Download Anexo-J-IPPEA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Anexo J “Capacitación en Orientación Alimentaria y Aseguramiento de la Calidad” ¿Quién diseña las capacitaciones en Orientación Alimentaria y Aseguramiento de la Calidad? (SEDIF o SMDIF) SEDIF ¿Con base en qué se deciden los temas a tratar? Con base en diagnósticos de los principales problemas de salud en la comunidad. ¿Cuál es el origen de los recursos económicos que se emplearon para llevar a cabo las capacitaciones? (estatal, cuotas de recuperación, patrocinadores, etc.) Cuotas de recuperación. En caso de que los SMDIF repliquen las capacitaciones , ¿se realiza alguna capacitación por parte del SEDIF? Describir el proceso. El SEDIF capacita a los SMDIF 2 veces al año, en diferentes temas de OA, mediante conferencias y talleres. ¿Con cuántas personas cuenta el SEDIF para llevar a cabo las capacitaciones? 4 personas. ¿Qué porcentaje de los SMDIF cuenta con personal encargado de replicar las capacitaciones? 20% A continuación se presentan los formatos de llenado para las cartas descriptivas de cada tema impartido, así como el material didáctico y la herramienta de evaluación. Copiar las diapositivas necesarias de acuerdo al número de temas de orientación alimentaria y aseguramiento de la calidad a tratar. Acciones de Orientación Alimentaria y Aseguramiento de la Calidad dirigidas a Desayuno Escolar Frío Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Higiene personal Número de 1 capacitaciones Número de 50 beneficiarios Mayo Número de 0 Importancia capacitaciones del desayuno Número de 0 beneficiarios Abril Número de Consume 2 cereales capacitaciones integrales Número de diariamente beneficiarios 20 Marzo Nombre de la actividad Febrero Enero Cronograma de acciones de Orientación Alimentaria y Aseguramiento de la Calidad Alimentaria impartidas por el SEDIF: Desayuno Escolar Frío Total 0 1 0 0 0 3 0 0 2 0 1 9 0 10 0 0 0 30 0 0 20 0 50 130 3 0 1 0 0 3 0 0 2 0 1 10 30 0 10 0 0 30 0 0 20 0 50 140 0 2 0 1 0 0 0 3 0 0 2 9 0 20 0 10 0 0 0 30 0 0 20 130 En la primera columna indicar el nombre de la carta descriptiva de las acciones de Orientación Alimentaria impartida por el SEDIF a los SMDIF o beneficiarios En las siguientes columnas colocar el número de actividades que se planea hacer durante el mes en cuestión. Colocar "0" si no se tiene contemplada la actividad para el mes. En la columna final, colocar el número de personas beneficiadas directamente por actividad (se coloca la suma de todos los meses). Tema 1: Consume cereales integrales diariamente Objetivos Tipo de actividad Carta descriptiva Reconocer las bondades que tienen los cereales integrales y la variedad que existe de éstos. Técnica expositiva y Dinámica 1) Exposición de: Consume cereales integrales diariamente. 1.1) Definición de cereal integral 1.2) ¿Por qué es importante el consumo de fibra? Temática/Descripción Material 1.3) ¿Qué cereales tienen más fibra y cómo se identifica? 1.3.1) Esquema de alimentación complementaria. 2) Dinámica “identificando alimentos integrales”: 2.1) Se colocarán imágenes de diferentes cereales, refinados e integrales. 2.2) Se repartirán distintas imágenes de alimentos a los participantes. 2.3) Se solicitará a los participantes que seleccionen cuáles de ellos son los que tienen más fibra y cuáles de ellos consumen más. 2.4) Retroalimentación y conclusiones grupales. NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Lista de cereales integrales y refinados Diapositivas. Material para dinámica “Identificando alimentos integrales”: Responsable de impartir la orientación (SEDIF o SMDIF) Programas a los que está dirigida Población objetivo Herramienta de evaluación Imágenes de alimentos. Cinta adhesiva. Pizarrón u otros. Licenciadas en Nutrición de la Coordinación de Orientación Alimentaria del SEDIF. Desayuno escolar frío, Desayuno escolar caliente. Niños beneficiarios del programa. Cuestionario de evaluación del taller Material didáctico del Tema 1 Fotografía del material CEREALES INTEGRALES CEREALES REFINADOS Trigo Arroz integral Avena Tortilla de maíz Alegría Cebada Centeno Ajonjolí Pan de caja integral Pan de dulce Tamal Galletas Cereal de caja Pasta para sopa Bolillo Pan blanco Arroz Pastelillos Descripción del material Lista de alimentos “Cereales integrales y refinados" Uso que se le da al material Es repartido a todas las niñas y niños durante el taller de OA. Herramienta de evaluación Anexar fotografía de la herramienta de evaluación utilizada en el Tema 1 Cuestionario : “Consume cereales integrales diariamente” ¿Cuáles son los cereales refinados? Son las galletas y panes dulces. ¿Qué cereales son ricos en fibra? Tortilla, amaranto, avena, pan integral. ¿Por qué es mejor consumir alimentos con fibra que alimentos refinados? Con eso evito enfermedades y voy mejor al baño. ¿Dónde encuentro cereales con fibra? En el mercado o tienda. Nombra 2 cereales integrales que comas a diario Tortilla y avena. Tema 2: Carta descriptiva Objetivos Tipo de actividad Temática/Descripción Material Responsable de impartir la orientación (SEDIF o SMDIF) Programas a los que está dirigida Población objetivo Herramienta de evaluación Material didáctico el Tema 2 Fotografía del material Descripción del material Uso que se le da al material Herramienta de evaluación Anexar fotografía de la herramienta de evaluación utilizada en el Tema 2 Tema 3: Carta descriptiva Objetivos Tipo de actividad Temática/Descripción Material Responsable de impartir la orientación (SEDIF o SMDIF) Programas a los que está dirigida Población objetivo Herramienta de evaluación Material didáctico el Tema 3 Fotografía del material Descripción del material Uso que se le da al material Herramienta de evaluación Anexar fotografía de la herramienta de evaluación utilizada en el Tema 3 Acciones de Orientación Alimentaria y Aseguramiento de la Calidad dirigidas en Desayuno Escolar Caliente Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Número de 0 Importancia capacitaciones del desayuno Número de 0 beneficiarios Número de 1 Higiene capacitaciones Número de personal 50 beneficiarios Marzo Número de Consume 2 capacitaciones cereales integrales Número de diariamente beneficiarios 20 Febrero Nombre de la actividad Enero Cronograma de acciones de Orientación Alimentaria y Aseguramiento de la Calidad Alimentaria impartidas por el SEDIF: Desayuno Escolar Caliente Total 0 1 0 0 0 3 0 0 2 0 1 9 0 10 0 0 0 30 0 0 20 0 50 130 3 0 1 0 0 3 0 0 2 0 1 10 30 0 10 0 0 30 0 0 20 0 50 140 0 2 0 1 0 0 0 3 0 0 2 9 0 20 0 10 0 0 0 30 0 0 20 130 En la primera columna indicar el nombre de la carta descriptiva de las acciones de Orientación Alimentaria impartida por el SEDIF a los SMDIF o beneficiarios En las siguientes columnas colocar el número de actividades que se planea hacer durante el mes en cuestión. Colocar "0" si no se tiene contemplada la actividad para el mes. En la columna final, colocar el número de personas beneficiadas directamente por actividad (se coloca la suma de todos los meses). Tema 1: Consume cereales integrales diariamente Objetivos Tipo de actividad Carta descriptiva Reconocer las bondades que tienen los cereales integrales y la variedad que existe de éstos. Técnica expositiva y Dinámica 1) Exposición de: Consume cereales integrales diariamente. 1.1) Definición de cereal integral 1.2) ¿Por qué es importante el consumo de fibra? Temática/Descripción Material 1.3) ¿Qué cereales tienen más fibra y cómo se identifica? 1.3.1) Esquema de alimentación complementaria. 2) Dinámica “identificando alimentos integrales”: 2.1) Se colocarán imágenes de diferentes cereales, refinados e integrales. 2.2) Se repartirán distintas imágenes de alimentos a los participantes. 2.3) Se solicitará a los participantes que seleccionen cuáles de ellos son los que tienen más fibra y cuáles de ellos consumen más. 2.4) Retroalimentación y conclusiones grupales. NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Lista de cereales integrales y refinados Diapositivas. Material para dinámica “Identificando alimentos integrales”: Responsable de impartir la orientación (SEDIF o SMDIF) Programas a los que está dirigida Población objetivo Herramienta de evaluación Imágenes de alimentos. Cinta adhesiva. Pizarrón u otros. Licenciadas en Nutrición de la Coordinación de Orientación Alimentaria del SEDIF. Desayuno escolar frío, Desayuno escolar caliente. Niños beneficiarios del programa. Cuestionario de evaluación del taller Material didáctico del Tema 1 Fotografía del material CEREALES INTEGRALES CEREALES REFINADOS Trigo Arroz integral Avena Tortilla de maíz Alegría Cebada Centeno Ajonjolí Pan de caja integral Pan de dulce Tamal Galletas Cereal de caja Pasta para sopa Bolillo Pan blanco Arroz Pastelillos Descripción del material Lista de alimentos “Cereales integrales y refinados" Uso que se le da al material Es repartido a todas las niñas y niños durante el taller de OA. Herramienta de evaluación Anexar fotografía de la herramienta de evaluación utilizada en el Tema 1 Cuestionario : “Consume cereales integrales diariamente” ¿Cuáles son los cereales refinados? Son las galletas y panes dulces. ¿Qué cereales son ricos en fibra? Tortilla, amaranto, avena, pan integral. ¿Por qué es mejor consumir alimentos con fibra que alimentos refinados? Con eso evito enfermedades y voy mejor al baño. ¿Dónde encuentro cereales con fibra? En el mercado o tienda. Nombra 2 cereales integrales que comas a diario Tortilla y avena. Tema 2: Carta descriptiva Objetivos Tipo de actividad Temática/Descripción Material Responsable de impartir la orientación (SEDIF o SMDIF) Programas a los que está dirigida Población objetivo Herramienta de evaluación Material didáctico el Tema 2 Fotografía del material Descripción del material Uso que se le da al material Herramienta de evaluación Anexar fotografía de la herramienta de evaluación utilizada en el Tema 2 Tema 3: Carta descriptiva Objetivos Tipo de actividad Temática/Descripción Material Responsable de impartir la orientación (SEDIF o SMDIF) Programas a los que está dirigida Población objetivo Herramienta de evaluación Material didáctico el Tema 3 Fotografía del material Descripción del material Uso que se le da al material Herramienta de evaluación Anexar fotografía de la herramienta de evaluación utilizada en el Tema 3 Acciones de Orientación Alimentaria y Aseguramiento de la Calidad dirigidas a Atención a Menores de 5 años en Riesgo, no Escolarizados Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Cronograma de acciones de Orientación Alimentaria y Aseguramiento de la Calidad Alimentaria impartidas por el SEDIF: Atención a Menores de 5 años Total 2 0 1 0 0 0 3 0 0 2 0 1 9 20 0 10 0 0 0 30 0 0 20 0 50 130 0 3 0 1 0 0 3 0 0 2 0 1 10 0 30 0 10 0 0 30 0 0 20 0 50 140 Incluye 1 verduras y frutas en cada Número de 50 beneficiarios comida 0 2 0 1 0 0 0 3 0 0 2 9 0 20 0 10 0 0 0 30 0 0 20 130 Nombre de la actividad Número de Alimentación capacitaciones Complementaria Número de beneficiarios Beneficios de la lactancia materna Número de capacitaciones Número de beneficiarios Número de capacitaciones En la primera columna indicar el nombre de la carta descriptiva de las acciones de Orientación Alimentaria impartida por el SEDIF a los SMDIF o beneficiarios En las siguientes columnas colocar el número de actividades que se planea hacer durante el mes en cuestión. Colocar "0" si no se tiene contemplada la actividad para el mes. En la columna final, colocar el número de personas beneficiadas directamente por actividad (se coloca la suma de todos los meses). Tema 1: Alimentación complementaria Objetivos Tipo de actividad Temática/Descripción Material Carta descriptiva Conocer la manera de introducir alimentos distintos a la leche en los menores de un año. Técnica expositiva y Dinámica 1) Exposición de alimentación complementaria. 1.1) Definición. 1.2) ¿Por qué es importante la adecuada alimentación complementaria para la conformación de una Alimentación Correcta en el menor de un año? 1.3) ¿Qué, cómo, cuándo, a quien introducir alimentación complementaria? 1.3.1) Esquema de alimentación complementaria. 2) Dinámica “Alimentando correctamente a mi bebé”: 2.1) Se colocarán imágenes de menores de distintas edades (0, 4 a 6, 7, 8 , 12, 24 a 36 meses). 2.2) Se repartirán distintas imágenes de alimentos a los participantes. 2.3) Se solicitará a los participantes que coloquen los alimentos según corresponda a la edad de los menores expuestos. 2.4) En caso de ser necesario, se realizarán las correcciones pertinentes de inmediato. 2.5) Retroalimentación y conclusiones grupales. NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Esquema de ablactación. Diapositivas. Material para dinámica “Alimentando correctamente a mi bebé”: Responsable de impartir la orientación (SEDIF o SMDIF) Programas a los que está dirigida Población objetivo Herramienta de evaluación Imágenes de menores y alimentos. Cinta adhesiva. Pizarrón u otros. Licenciadas en Nutrición de la Coordinación de Orientación Alimentaria del SEDIF. Atención a menores de 5 años. Sujetos vulnerables Padres, madres o responsables (tutores) de los niños beneficiarios del Apoyo a menores de 5 años con desnutrición o en riego no escolarizados. Cuestionario de evaluación del taller Material didáctico el Tema 1 Fotografía del material Descripción del material Folleto del “Esquema de Alimentación Complementaria”. Uso que se le da al material Es repartido a todas las madres de familia con hijos entre 0 y 12 meses de edad, durante el taller de OA. Herramienta de evaluación Anexar fotografía de la herramienta de evaluación utilizada en el Tema 1 Cuestionario : “Alimentación Complementaria” ¿A partir de qué edad es adecuado iniciar con la “alimentación complementaria”? A partir de los 6 meses. ¿Durante el periodo de “alimentación complementaria”, se debe seguir dando leche materna al bebé? Sí. ¿A partir de qué edad es adecuado darle al bebé derivados de la leche de vaca? A partir de los 8 meses. ¿Es adecuado condimentar la comida del bebé durante el periodo de la “alimentación complementaria”? No. ¿Hasta qué edad es recomendable dar leche materna al bebé? Hasta los 2 años . Tema 2: Carta descriptiva Objetivos Tipo de actividad Temática/Descripción Material Responsable de impartir la orientación (SEDIF o SMDIF) Programas a los que está dirigida Población objetivo Herramienta de evaluación Material didáctico el Tema 2 Fotografía del material Descripción del material Uso que se le da al material Herramienta de evaluación Anexar fotografía de la herramienta de evaluación utilizada en el Tema 2 Tema 3: Carta descriptiva Objetivos Tipo de actividad Temática/Descripción Material Responsable de impartir la orientación (SEDIF o SMDIF) Programas a los que está dirigida Población objetivo Herramienta de evaluación Material didáctico del Tema 3 Fotografía del material Descripción del material Uso que se le da al material Herramienta de evaluación Anexar fotografía de la herramienta de evaluación utilizada en el Tema 3 Acciones de Orientación Alimentaria y Aseguramiento de la Calidad dirigidas a Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Cronograma de acciones de orientación alimentaria impartidas por el SEDIF: Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables Total ¡Bájale a la capacitaciones 2 sal! Número de 20 beneficiarios 0 1 0 0 0 3 0 0 2 0 1 9 0 10 0 0 0 30 0 0 20 0 50 130 3 0 1 0 0 3 0 0 2 0 1 10 30 0 10 0 0 30 0 0 20 0 50 140 0 2 0 1 0 0 0 3 0 0 2 9 0 20 0 10 0 0 0 30 0 0 20 130 Nombre de la actividad Número de Número de 0 capacitaciones Toma agua Número de simple 0 beneficiarios Número de Evita las 1 capacitaciones bebidas Número de azucaradas beneficiarios 50 En la primera columna indicar el nombre de la carta descriptiva de las acciones de Orientación Alimentaria impartida por el SEDIF a los SMDIF o beneficiarios En las siguientes columnas colocar el número de actividades que se planea hacer durante el mes en cuestión. Colocar "0" si no se tiene contemplada la actividad para el mes. En la columna final, colocar el número de personas beneficiadas directamente por actividad (se coloca la suma de todos los meses). Tema 1: ¡Bájale a la sal! Carta descriptiva Objetivos Tipo de actividad Promover el consumo de alimentos y sabores naturales Técnica expositiva y Dinámica 1) Exposición de los problemas a la salud que genera el consumo excesivo de sal. 1.1) El sodio y la sal, importancia. 1.2) Alimentos que utilizan en exceso este condimento. Temática/Descripción 1.3) ¿Qué puedo hacer para evitar la sal o sodio? alternativas para condimentar 2) Dinámica “Alimentos industrializados”: 2.1) Se repartirán envases vacíos de alimentos industrializados. 2.2) Los participantes a través de la etiqueta (y en algunos casos, del sabor), se guiarán para elegir los que son más salados o tienen mayor sodio 2.3) Entre todos los participantes se propondrán técnicas para evitar el consumo excesivo de sal. 2.5) Retroalimentación y conclusiones grupales. Envases de alimentos industrializados Diapositivas. Material Responsable de impartir la orientación (SEDIF o SMDIF) Programas a los que está dirigida Población objetivo Herramienta de evaluación Material para dinámica “Alimentos industrializados”: Plumas, plumones, etc. Pizarrón u otros. Licenciadas en Nutrición de la Coordinación de Orientación Alimentaria del SEDIF. Sujetos vulnerables Padres, madres o responsables (tutores) de los niños beneficiarios, madres jefas de familia, adultos mayores, mujeres en periodo de lactancia. Cuestionario de evaluación del taller Material didáctico el Tema 1 Fotografía del material Descripción del material Folleto de “Alimentos industrializados” Uso que se le da al material Es repartido a todas las madres jefas de familia, adultos mayores, mujeres en periodo de embarazo o lactancia. Herramienta de evaluación Anexar fotografía de la herramienta de evaluación utilizada en el Tema 1 Cuestionario : “Bájale a la sal” ¿Para que nos ayuda el sodio? Regula el agua en el cuerpo ¿La sal es sinónimo de sodio? No, la sal contiene sodio. ¿El exceso de sodio que ocasiona? Aumento de la presión ¿Cuál es el problema más grande que puede ocasionar comer mucha sal o sodio? Infarto y/o muerte. Menciona 1 estrategia para evitar la sal Usar otro tipo de condimentos como hierbas de olor. Tema 2: Carta descriptiva Objetivos Tipo de actividad Temática/Descripción Material Responsable de impartir la orientación (SEDIF o SMDIF) Programas a los que está dirigida Población objetivo Herramienta de evaluación Material didáctico del Tema 2 Fotografía del material Descripción del material Uso que se le da al material Herramienta de evaluación Anexar fotografía de la herramienta de evaluación utilizada en el Tema 2 Tema 3: Carta descriptiva Objetivos Tipo de actividad Temática/Descripción Material Responsable de impartir la orientación (SEDIF o SMDIF) Programas a los que está dirigida Población objetivo Herramienta de evaluación Material didáctico del Tema 3 Fotografía del material Descripción del material Uso que se le da al material Herramienta de evaluación Anexar fotografía de la herramienta de evaluación utilizada en el Tema 3 Acciones de Orientación Alimentaria y Aseguramiento de la Calidad dirigidas a Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo Lava todo lo que tenga contacto con los alimentos Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Número de Primer 2 alimento en capacitaciones caso de Número de emergencia beneficiarios 20 Marzo Nombre de la actividad Febrero Enero Cronograma de acciones de orientación alimentaria impartidas por el SEDIF: Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo Total 0 1 0 0 0 3 0 0 2 0 1 9 0 10 0 0 0 30 0 0 20 0 50 130 Número de capacitaciones 0 3 0 1 0 0 3 0 0 2 0 1 10 Número de beneficiarios 0 30 0 10 0 0 30 0 0 20 0 50 140 Número de capacitaciones Número de beneficiarios En la primera columna indicar el nombre de la carta descriptiva de las acciones de Orientación Alimentaria impartida por el SEDIF a los SMDIF o beneficiarios En las siguientes columnas colocar el número de actividades que se planea hacer durante el mes en cuestión. Colocar "0" si no se tiene contemplada la actividad para el mes. En la columna final, colocar el número de personas beneficiadas directamente por actividad (se coloca la suma de todos los meses). Tema 1: Primer alimento en caso de emergencia Objetivos Tipo de actividad Temática/Descripción Carta descriptiva Reconocer las principales actividades que tiene el SEDIF respecto a una emergencia. Técnica expositiva 1) Alimentos de primer consumo. 1.1) ¿Qué es un alimento de primer consumo?. 1.2) Principales actividades que desempeña el SEDIF en los casos de emergencia. 1.3) ¿Qué, cómo, cuándo y quien es la población objetivo? 1.4) Planeación de menús. Material Responsable de impartir la orientación (SEDIF o SMDIF) Programas a los que está dirigida Población objetivo Herramienta de evaluación 2.5) Retroalimentación y conclusiones grupales. Mapa del estado Diapositivas. Plumones, plumas y rotafolio. Cinta adhesiva. Licenciadas en Nutrición de la Coordinación de Orientación Alimentaria del SEDIF. Atención a menores de 5 años. Sujetos vulnerables Personal que labora en el SEDIF y SMDIF. Cuestionario de evaluación del taller Material didáctico del Tema 1 Fotografía del material Elaboración de menús Descripción del material Folleto del “Esquema para elaborar menús”. Uso que se le da al material Es repartido al personal involucrado en caso de emergencia ya sea del SEDIF o del SMDIF Herramienta de evaluación Anexar fotografía de la herramienta de evaluación utilizada en el Tema 1 Cuestionario : “Primer alimento en caso de emergencia” ¿Que alimentos son los más recomendables en un caso de emergencia? Aquellos que tengan empaque resistente . ¿Cuál es la población objetivo? Los damnificados de la zona más próxima. ¿Por qué es importante la higiene? Para evitar enfermedades gastrointestinales. Menciona 2 medidas que se deben tener en el almacén de alimentos para asegurar su calidad Evitar los rayos del sol, colocar aparte los productos químicos. Menciona 2 acciones que debemos realizar para evitar enfermar a los comensales damnificados Utilizar agua purificada y revisar la fecha de caducidad de los alimentos antes de proporcionárselos. Tema 2: Carta descriptiva Objetivos Tipo de actividad Temática/Descripción Material Responsable de impartir la orientación (SEDIF o SMDIF) Programas a los que está dirigida Población objetivo Herramienta de evaluación Material didáctico del Tema 2 Fotografía del material Descripción del material Uso que se le da al material Herramienta de evaluación Anexar fotografía de la herramienta de evaluación utilizada en el Tema 2 Tema 3: Carta descriptiva Objetivos Tipo de actividad Temática/Descripción Material Responsable de impartir la orientación (SEDIF o SMDIF) Programas a los que está dirigida Población objetivo Herramienta de evaluación Material didáctico del Tema 3 Fotografía del material Descripción del material Uso que se le da al material Herramienta de evaluación Anexar fotografía de la herramienta de evaluación utilizada en el Tema 3 OTROS MATERIALES Materiales adquiridos con recursos del Ramo 12 Anexar fotografías del material adquirido con recursos del Ramo 12 Descripción del material Uso que se le da al material Otro material de orientación alimentaria utilizado Incluir folletos, recetarios u otros materiales utilizados además de los ya indicados en las cartas descriptivas. Descripción del material Uso que se le da al material Elaboró Nombre y cargo Autorizó Nombre y cargo