Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
PERCEPCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR EN UN COLEGIO PÚBLICO DE PEREIRA IDENTIFICADO A PARTIR DE UN PROGRAMA DE LUDOTECA MARGARITA MARÍA CANO ECHEVERRI Magister en Educación y Desarrollo Humano Estudiante Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud Docente Universidad Tecnológica de Pereira MARÍA PAULA TÁUTIVA LONDOÑO Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación Estudiante Especialización en Gerencia del Deporte y la Recreación UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA ANTECEDENTES • GRUPO RECREACIÓN FACIES – Macroproyecto Practicas discursivas de estudiantes, agentes institucionales y padres de familia sobre el acoso escolar Estudiantes de semillero Nombre trabajo de grado María Paula Tautiva Leonardo Alvarez Catalina Villa PERCEPCIÓN DEL BULLYING EN UN COLEGIO PÚBLICO DE DOSQUEBRADAS IDENTIFICADO A PARTIR DE UN PROGRAMA DE LUDOTECA Natalia Trujillo Danny Vargaz Carlos Mario Soto Jennifer Ruiz Luz Mary Bohorquez LUDOTECA PARA LA SALUD MENTAL Y LA CONVIVENCIA EN PROCESOS SOCIALES DEL MUNICIPIO DE MISTRATO DANNY ALEJANDRO TORRES BORJA líder del semillerodannytorres100@hotmail.com CARLOS ANDRÉS MONTAÑO GARCÉS JUAN FELIPE FRANCO GIRALDO PERCEPCIÓN SOBRE BULLYING EN UN COLEGIO PÚBLICO DE PEREIRA IDENTIFICADO A TRAVÉS DE UN PROGRAMA DE LUDOTECA PARA LA SALUD MENTAL Y LA CONVIVENCIA German Ramirez Diego Alejandro Giraldo PERCEPCIÓN DEL BULLYING EN UN COLEGIO PÚBLICO DE PEREIRA IDENTIFICADO A PARTIR DE UN PROGRAMA DE LUDOTECA Jennifer Lopez Cristian Camilo Cardenas CARACTERIZACION DEL PROGRAMA DE LUDOTECA PARA LA SALUD MENTAL Y LA CONVIVENCIA EN LA “UNIDAD DE ATENCIÓN Y ORIENTACION AL DESPLAZADO” PEREIRA. PERCEPCION SOBRE EL BULLYING EN UN COLEGIO PUBLICO DE PEREIRA A TRAVES DE LA LUDOTECA PARA LA SALUD MENTAL Y LA CONVIVENCIA “Si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un mejor lugar apto para ellas” JHON F. KENNEDY PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El maltrato escolar o Bullying, es un fenómeno que se caracteriza por ser una agresión física, verbal y psicológica, sistemática y repetitiva, causando indefensión en la víctima acarreándole estados de depresión, inseguridad, ansiedad, desmotivación académica, deserción escolar, venganzas y hasta el suicidio. La Encuesta Nacional de Deserción Escolar-ENDE 2009 señala que entre las razones asociadas a la desvinculación de los estudiantes figuran el maltrato de compañeros con una participación del 13% , el conflicto y la violencia en el colegio con 15%. (Encuesta de Deserción 2009-2010). En Colombia el 22% de los estudiantes han sido intimidados; el 21% ha intimidado y el 53% ha presenciado casos de intimidación. (Chaux, 2005) En Pereira se encontró que de 117 estudiantes de grado octavo y noveno de colegios públicos, el 12% han sido intimidados; el 10% intimida a sus compañeros a menudo o siempre; y el 12% ha presenciado casos de intimidación. (CANO y otros, 2009). Percibir el Bullying escolar Los Profesionales del Deporte y la Recreación. BULLYING Los descansos pedagógicos y la Ludoteca para la Salud Mental y la Convivencia Reconocimiento del estado del acoso escolar REFERENTE CONTEXTUAL Constitución Política Colombiana Ley 181 DE 1995. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. El Plan Decenal del Deporte, la recreación, la educación física y la Actividad física para el desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009-2019. Plana Nacional de Recreación. Ley 115 DE 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. REFERENTE CONTEXTUAL Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. La ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. La ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Histórico Hermenéutico Investigación cualitativa Fenomenología ¿QUÉ ES LUDOTECA? Juego: Facilitador Niños Espacio Jóvenes Lúdica Adultos Creatividad Adultos Mayores Alegría Vivir con… Aprender con… Propósitos… • • • • Rescatar el tiempo de juego Resaltar la importancia de la lúdica en el desarrollo humano Rescatar las costumbres, juegos y cultura de las comunidades Crear las oportunidades para que las personas tengan acceso a los juegos y los juguetes. • Propiciar nuevos espacios de interacción y experiencias prácticas, entre los adultos y los niños. • Suplir las necesidades e intereses lúdicos y recreativos de la población. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Pregunta problema. ¿Cómo se percibe el Acoso Escolar en un colegio público de Pereira a partir de un programa de ludoteca? OBJETIVO GENERAL Analizar a partir de un programa de Ludoteca para la Salud Mental y la Convivencia, la percepción sobre el acoso escolar en un colegio público de Pereira. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar el concepto y las relaciones conceptuales con las que docentes, estudiantes y padres de familia de la institución entienden el acoso escolar. Identificar si los estudiantes sienten que son intimidados por sus compañeros. Indagar si los estudiantes intimidan a sus compañeros. Identificar los lugares donde se presenta el acoso escolar en el colegio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Indagar sobre quiénes son las personas a las que acuden las victimas al recibir algún tipo de agresión. Identificar acciones frente a los casos de acoso escolar detectados. Analizar el comportamiento de los estudiantes para identificar el acoso escolar. NÚCLEOS TEMÁTICOS Las ludotecas como espacios para la lúdica Salud mental positiva Convivencia Habilidades para la convivencia Habilidades para la vida Acoso escolar o Bullying ANÁLISIS Y DISCUSIÓN Actitudes Negativas Concepto Comportamientos Agresivos Medios de Comunicación Tipos Recreo Agresiones Físicas Patio Cancha Agresión Física Bullying, Matoneo y Maltrato Salón de Clase Agresiones Sociales Fila Cafetería Salón Agresiones Verbales Edu. Física CONCLUSIONES Victimarios Observadores Sentimientos Acuden Agresión Social Agresión Verbal Agresión Verbal Agresiones Físicas Humillación Profesora Envidia Padres Madre Protección Adultos Institución CONCLUSIONES Reacción Docentes CastigarHablar Reacción Padres DialogarAconsejar Ludoteca Actividades Académicas Actividades de convivencia Estudiantes Perciben Colegio Seguro Jugar Encontrar Apoyo RECOMENDACIONES Socializar los resultados de esta investigación con docentes, estudiantes, administrativos y padres de familia de la institución, con el fin de buscar nuevas estrategias y fortalecer las existentes para prevenir el acoso escolar. Informar a docentes y administrativos sobre la ruta de atención para atender los casos de acoso escolar. Contar con el apoyo de un profesional en psicología o trabajo social al que puedan remitirse las situaciones de gravedad en caso de que sean reconocidas. Aplicar el programa de ludoteca de forma continua y permanente, con el fin de generar una constancia en los niños que en ella participan, y obtener resultados confiables que muestren un verdadero proceso. RECOMENDACIONES Encaminar las actividades de la ludoteca a fortalecer las habilidades para la vida y para la convivencia de los estudiantes. Realizar las sesiones de ludoteca en presencia del docente encargado, o en su defecto, de un adulto responsable del grupo. Brindar a los estudiantes o personal de apoyo un nutrido proceso de capacitación, con el fin de que la finalidad de la ludoteca sea clara para el grupo de trabajo, que los niños cuenten con un adecuado proceso y que los procedimientos se realicen de la mejor manera. Aplicar con discreción el instrumento de manera que se evite que las personas entrevistadas sean señaladas por la comunidad, y reconocidas como uno de los actores, ya sea víctima, victimario u observador. DESCANSO PEDAGÓGICO Pregunta problema • Los descansos pedagógicos son un medio por el cual los estudiantes garantizan la superación de la fatiga mental, lo que evita la disminución del rendimiento generada por las jornadas de trabajo educativo, sin descanso. Al participar en estos tipos de actividades no estructuradas, los niños pueden desarrollar las habilidades sociales, emocionales, físicas y cognitivas que necesitan para tener éxito tanto en la escuela como en la sociedad . • ¿Cómo se percibe el Bullying en un colegio público en Pereira identificado en el descanso pedagógico? Identificar las percepciones sobre el Bullying en los estudiantes de un colegio público de Pereira, desde su participación en los descansos escolares. Analizar los conceptos percibidos sobre el fenómeno del Bullying. Identificar los tipos de Bullying percibidos en la institución. Caracterizar los actores involucrados en el fenómeno del Bullying. Identificar los lugares donde se presenta el Bullying. Indagar a quienes acuden al percibir situaciones de intimidación. Determinar los grados en los que se presenta con mayor incidencia el Bullying. Identificar acciones desarrolladas frente a los casos de Bullying detectados. Concepto de BULLYING. Tipos de Bullying. Actores del Bullying. Lugares donde se presenta el Bullying. Reacciones frente al Bullying. Grados en que se presenta el Bullying. Manejo de la situación. CATEGORÍAS EMERGENTES Competencias Deportivas. Peleas de niñas por novios. Juegos Bruscos. El fenómeno de acoso o Bullying escolar es considerado conceptualmente por la institución como una agresión verbal en la que se presentan insultos, sobrenombres; las agresiones físicas se dan cuando le pegan a los más pequeños y peleas de niñas por novios. Los tipos de acoso o Bullying percibidos por en la institución, fueron determinados como: acoso de tipo verbal, seguidamente de tipo físico, psicológico, social y finalmente aparece el cyberbullying como un factor dependiente exclusivamente de la tecnología. Los actores del Bullying escolar fueron caracterizados con mayor frecuencia como observadores cuando los estudiantes juegan brusco, seguidamente como víctimas de acoso verbal cuando hacen comentarios soeces y finalmente como victimarios cuando agreden verbalmente a otros. Las categorías emergentes reflejan que las actividades deportivas de competencia y los juegos violentos, aumentan la incidencia de los casos de Bullying en la institución educativa. Los lugares identificados por los integrantes de la institución, en donde se presenta con mayor frecuencia el acoso o Bullying escolar; fueron los siguientes: zonas de juego, el salón con o sin profesor, el colegio, la calle, y durante los descansos. En la institución educativa los cursos en los que se presentan con mayor frecuencia casos de acoso o Bullying escolar son: octavos, novenos; con menor frecuencia en los grados sexto, séptimo y finalmente con una baja incidencia, en los grados diez y once. Las acciones desarrolladas por la institución para prevenir el acoso o Bullying escolar son las siguientes: direcciones de grupos como talleres y charlas con psicólogos, campañas con frase como: “no se guarda, no se compra, no se vende, no se maltrata”; y proyectos para fomentar la convivencia. Las acciones desarrolladas por la institución cuando se presentan casos de acoso o Bullying escolar son las siguientes: se citan a los padres y los estudiantes, se llegan a acuerdos entre los coordinadores de disciplina, padres y estudiantes, se firman compromisos y se les da orientaciones dictadas por psicólogos de la institución. Realizar investigaciones sobre el acoso escolar, en donde se indague sobre variables como el estrato socioeconómico, la raza, la cultura, la edad, el sexo, la familia y las conductas violentas de los jóvenes. Crear un plan de intervención para fortalecer las habilidades sociales entre los estudiantes de la institución educativa. Es importante realizar intervenciones en las escuelas primarias debido a que los posibles agresores manifiestan estas conductas desde niños. Desarrollar estrategias lúdico-pedagógicas y deportivas que promuevan la convivencia y así se podrá disminuir los casos de acoso o Bullying escolar que pueden presentarse en la institución educativa. Crear un programa de intervención a nivel nacional, en el cual se capacite a los docentes, administrativos y estudiantes de las instituciones del país, sobre como mitigar los casos de violencia o intimidación escolar. Gracias…