Download Perspectiva normativista
Document related concepts
Transcript
César David González Prominencia en los estudios del “deber ser” Dialogo permanente entre filosofía política y el derecho. Existencia de un orden abstracto del cual derivan las categorías formales del análisis Sistematización de las ideas y doctrinas. ciencia de las instituciones o grupos organizados Genera discusión en el ámbito Europeo y distanciamiento con la Ciencia jurídica y la filosofía política. Temas: el poder, la participación política, y la fundamentación de la democracia. Contribuciones recientes en relectura de los clásicos Reacción contra el normativismo años 30´s. Búsqueda de alternativa teóricas llevo a la cercanía de la Piscología social. Escuela de Chicago – behavioral science. Observación y cuantificación de los datos Investigación empírica búsqueda de la “dimensión exacta”, matemática y estadística. (pretendida neutralidad) Investigación aplicada, abandona los estudios de amplio alcance Inconsistencia teórica Estudios de caso o monografías empíricas Hiperfactualismo Temas: investigación electoral o cefología Teoría de los juegos Formalización de la observación sistemática Simplificación de la dinámica política Lógica no racional de los actores. Aplicación electoral, relaciones internacionales y acción militar. Teoría de la decisión racional Comportamiento como resultado de la relación costo beneficio de los actores políticos. Analogía con sujetos económicos en una relación de mercado. La explicación surge de la hipotética racionalidad de los actores. La incertidumbre es un dato significativo de la acción política – neoutilitarismo. No explica los fundamentos de la opción política en la democracia. Caros resultados Influencia organicista de Spencer y antropológica de Malinowski. Alternativa teórica frente al teoría social de Marx. Sociología norteamericana: Merton y Parsons: ruptura con el conductismo. “funcionalismo relativizado” : promueve la elaboración de teorías de alcance intermedio como guía para la investigación empírica. Mantenimiento del equilibrio e integración de la sociedad. Variante sistémica ( búsqueda de teorías generales) o cibernética Variante comparatista o del desarrollo político. Observación de objetos mas restringidos (proclama el ideal político de los sistemas democráticos) Método hipotético deductivo. Comienza por definir funciones esenciales a su sistema social – imperativos o prerrequisitos funcionales. Orígenes en Marx y Engels. Presupuesto teórico esencial: relación contradictoria entre Estado y Sociedad. El Estado como forma actualizada de dominación, y la política como forma de alienación social. (Von Beyme) Plano metodológico: primacía de las condiciones materiales de la existencia como punto de partida. Se propone como alternativa a la sociología política que apenas va saliendo del dilema marxismo funcionalismo . Es crítica Crítica permanente de todas las formas de conocimiento existentes, y su objetivo es descubrir los engranajes y mecanismos de la dominación. Critica que denuncia la desigualdad social como fundamento de las estructuras de dominación Crítica que mediante la explicación y difusión de los conocimientos se propone alcanzar una comprensión de las diversas formas de dominación. Crítica que se presenta como parte dela conciencia social del hombre y se vincula con el momento histórico de la existencia social. Es dialéctica Por que percibe la realidad como una totalidad y entiende el proceso político como un movimiento que va de la parte al todo y viceversa. Aborda los fenómenos sociales como hechos históricos que cumplen una doble función: productores y productos, determinantes y determinados. No es una sistematización pura y simple de material reunido sobre hechos, sino que organiza su trabajo como una permanente elaboración y construcción en permanente desarrollo y creación. Distanciamiento con el neomarxismo, recuperación de Weber, y teorías de alcance intermedio. “Crisis de los paradigmas” el neomarxismo da paso al posmarxismo, tentados por el neoinstitucionalismo. Temas: renovación del interés por el cambio social, rastreo del conflictos y clivajes que atraviesan las sociedades occidentales. Critica al desarrollismo surge una borrosidad entre la historia y la sociología que lleva a una reelaboración conceptual. Postdesarrollismo = “ búsqueda de lo singular” social dentro de una perspectiva comparada Combinación del análisis de la formación social (acento neomarxista) con el de la acción social (influencia neoweberina) La comparación será el útil metodológico destinado a dar cuenta de lo que resulta invariable dentro de configuraciones de variables que representan los objetos de estudio. Tensión entre la historia que singulariza y la sociología que pretende universalizar. Desorden macrosociológico (Badie) Principales aportes: Relanzamiento de los estudios del Estado sobre bases epistemológicas solidas principales fracturas históricas Situaciones de crisis Configuraciones locales Cuestionamiento consistente a las teorías globales preestablecidas, que daban un espacio limitado a los concreto singular. Partidos políticos Formas de participación política Redimensionamiento de los fenómenos políticos “redescubriendo” los elementos culturales que intervienen en las practicas sociales y políticas. Influencia Transdisciplinaria Filosofía Perspectivas Teórico Metodológicas Normativista Ciencia Jurídica Conductista Historia Psicología Social Antropología Social Economía Política Sociología General Estructural funcional Corrientes y Autores Teoría Política filosófica ( H. Arendt, L. Strauss, J. Rawls, C. Lefort, R. Nozik) Institucionalismo (G. Bourdeau, H. Hauriou, N. Bobbio) Behaviorismo ( C. Merriam, H. Lasswell, R. Dahl) Teoría de los Juegos (J.Von Neuman, Morgaensten) Neoutilitarismo - Racionalismo (M. Olson, J. Buchanm, G. Tullock) Analisis sistemico ( D. Easton, K. Deutsch) Desarrollo politico (comparatismo) (G. Almond, B. Powell, D. Apter) Estructuralismo (M. Duverger, G. Sartori) Conceptos Fundamentales Instituciones e ideas políticas Comportamientos y decisiones políticas Sistema político y estructuras políticas Critico Dialectico Neomarxismo ( R. Miliband, R. Fossaqert, G. Therborn) Teoría critica (Escuela de Frankfurt, J. Habermas) Sociología critica (N. Birbaun, T. Bottomore, }A. Gouldner) Estado y sociedad Histórico Conflictual Historia neomarxista ( P. Anderson, B. Moore, Th. Scokpol) Sociología histórica (S. Rokkan, C. Tilly, B. Badie, P.Birnbaum, M. Mann) Estado y cambio sociopolítico En la perspectiva normativista: BURDEAU, Georges, Traité de Science Politique, 10 vol., París, L.G.D.J., 19481977 CHANTEBOUT, B., Science Politique et Droit Constutionnel, París, Económica, 1980 EBENSTEIN, William, Los ismos políticos contemporáneos, Barcelona, Ariel, 1968 GARCIA-PELAYO, Manuel, Los mitos políticos, Madrid, Alianza, 1980 - GARCIA-PELAYO, Manuel, Madrid, Alianza, 1977 HAURIOU, Maurice, Derecho Constitucional e Instituciones Políticas, Barcelona, Ariel,l968 En la perspectiva conductista: DAHL, Robert, Análisis político moderno, Barcelona, Fontanella, 1976 DOWSE, Robert E., HUGUES, John, Sociología Política, Madrid, Alianza, 1975 LASSWELL Harold, Psicopatology and Politics, Glencoe, Free Press, 1853 LIPSET, Seymour, El hombre político. Las bases sociales de la política, Buenos Aires, Eudeba, 1963 MERRIAM, Charles, Prologo a la ciencia política, México, Fondo de Cultura Económica, 1941 En la perspectiva estructural-funcional: ALMOND, Gabriel, POWELL, Bingham, Política comparada, Buenos Aires, Paidós, 1972 ALMOND, Gabriel, VERBA, Sidney, La cultura cívica, Madrid, Euroamérica, 1970 APTER, David, Política de la modernizaci6n, Buenos Aires, Paidós, 1972 DEUTSCH, Karl, Los nervios del gobierno, Modelos de comunicación y de control políticos, Buenos Aires, Paidós, 1969 EASTON, David, Política Moderna. Un estudio sobre la situaci6n de la ciencia política, México, Letras, 1956 EASTON, David, A System Analysis of Political Life, New York, John Wileyand Sons, 1965 EASTON, David, Esquema para el análisis político, Buenos Aires, Amorrortu, 1976 GERMANI, Gino, Sociología de la modernización, Buenos Aires, Paidós, 1971 LA PIERRE, Jean-William, El análisis de los sistemas políticos, Barcelona, Península, 1976 MERTON, Robert, Teoría y estructura sociales, México, Fondo de Cultura Económica, 1964 PARSON, Talcott, La estructura de la acción social, Madrid, Guadarrama, 1968 PARSON, Talcott, El sistema social, Madrid, Revista de Occidente, 1970 PYE, Lucien. Aspects of Political Development, Boston, Little Brown, 1966 En la perspectiva critico-dialéctica: ABDEL-MALEK, Anouar, Dialéctica social. La reestructuración de la teoría social y de la filosofía política, México, Siglo XXI, 1965 ABENDROTH, Wolfgang, Sociedad antagónica y democracia política, Barcelona, Grijalbo, 1976 AGNOLI, J. BRUCKNER, P., La transformación de la democracia, México, Siglo XXI, 1971 BERNSTEIN, Richard, La reestructuración de la teoría social y política, México, Fondo de Cultura Económica, 1982 BERNSTEIN, Richard, Praxis y acción, Madrid, Alianza, 1980 BIANCHI, G. SALVI, R. Introducción a la sociología política, Madrid, Villalar, 1977 BOTTOMORE, Tom, La sociología como crítical social, Barcelona, Península, 1976 GOULDNER, Alvin, La sociología actual: renovación y crítica, Madrid, Alianza, 1979 En la perspectiva histórico-conflictual: BADIE, Bertrand, BIRNBAUM, Pierre, Sociologie de l´Etat, Paris, Grasset, 1979 BENDIX, Reinhard, Estado Nacional y Ciudadania, Buenos Aires, Amorrortu,1974 EISENSTADT, S. N. , ROKKAN, Stein, Building States and Nations, Beverley Hills, Sage, 1974 MANN, Michael, ANDERSON, Perry et al., El debate en la Sociología Histórica Británica En Zona Abierta N° 57/58, 1991 MOORE, Barrington, Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia, Barcelona, Península, 1973 SKOCPOL, Theda, Vision and Method in Historical Sociology, Cambridge, Cambridge University Press, 1984 TILLY, Charles, Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes, Madrid, Alianza, 1991 General ADORNO, T. HORKHEIMER, M., Sociologica, Madrid, Tauros, 1982 ANDRESKI, Stanislav, Elementos de sociología comparaida, Barcelona, Labor, 1973 BIRNBAUM, Pierre, La fin du politique, París, Seuil, 1975 BOUDON, Rayrnond, La place du désordre. Critique des théories du changement social, París, París, Presses Universitaires de France, 1984 DUVERGER, Maurice, Métodos de las ciencias sociales, Barcelona, Ariel, 1980 FOUGEYROLLAS, Pierre, Ciencias Sociales y marxismo, México Fondo de Cultura Económica, 1981 LANZ, Rigoberto, Razón y dominación. Contribución a la critica de Ia ideología, Caracas, UCV, 1988 MARSAL, Juan F., La crisis de III sociología norteamericana, Barcelona, Península, 1977 ROCHER, Guy, Talcott Parsons et al sociologie américaine, París, Presses Universitaires de France, 1972 RUSCONI, G.E., Teoría critica de la sociedad, Barcelona, Martínez Roca, 1969 WOLIN, Sheldon S., "Polítical Theory as a Vocation" en M. FLEISHER (comp.), Machiavelli and the Nature of Political Thought, New York, Atheneum, 1972 MAFFESOLI, Michel, Lógica de la dominación, Barcelona, Península, 1977