Download Texto
Document related concepts
Transcript
PresentaciÓn Sintesis Social • Introducción – Es una primera aproximación para un Diagnóstico Social – La Sub-Comisión Socio-Pastoral ha contado con la colaboración de dos equipos. A este comité de análisis social pertenecemos: • P. Rogelio Mur, O. Cam., Dr. Jorge Iván Vélez Arocho, D. Antonio Rosario Díaz, Sr. Héctor Muñoz Cruz y P. Baltazar Núñez. • El Equipo de análisis social ha solicitado el asesoramiento a profesionales y expertos en las áreas consultadas (economía, sociología, entre otras áreas) • Contamos con la recopilación de una serie de trabajos entregados por estos profesionales consultados. En adelante, nos referiremos a este material como “Trabajo-base”. –Detallamos este material: • Perfil del migrante 2000-2009. Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. Estado Libre Asociado de Puerto Rico • Principales cambios demográficos ocurridos en la isla. Luz E. León López (demógrafa) – Detallamos este material: • Análisis de la realidad social del Puerto Rico actual. Dra. Milagros S. Rivera Watterson (ExPresidenta del Colegio de Trabajadores de Puerto Rico) • . • Midiendo el Progreso Social en Puerto Rico. Sergio M. Marxuach, Director de Política Pública. Centro para la Nueva Economía. 25 de marzo de 2011 • La incesante diáspora boricua del siglo XXI. Jorge Duany. Departamento de Sociología y Antropología. Universidad de Puerto Rico, Río Piedras (Centro para la Nueva Economía) • Puerto Rico: Micro Institutions and Macro Performance. Peter Blair Henry. NYU Stern School of Business (Centro para la Nueva Economía) Index of Sustainable Economic Welfare for Puerto Rico. José Israel Alameda Lozada, Ph.D.Ivonne del C. Díaz Rodríguez, Ph.D. Notas de autogestión. Fernando Collazo Collazo, Pontiifica Universidad Católica de Puerto Rico, Escuela Graduada de Administración de Empresas. La Salud Mental en Puerto Rico: un vistazo estadístico a la realidad del país. Ilia Rosario Nieves, Ph.D.- Ana Plaza Montero, Ph.D.-Arvin Báez Rivera, Ph.D., Hernán A. Vera Rodríguez (revisión), Pontiificia Universidad Católica de Puerto Rico • Retos socio-políticos legales para el desarrollo de un proyecto pastoral en Puerto Rico. Lcdo. José A. Frontera Agenjo. • Entendiendo la crisis económica desde la Doctrina Social de la Iglesia. Lcdo. José A. Frontera Agenjo. • Cristianismo, Ecología y Sostenibilidad Presentación del ambientalista Juan E. Rosario el viernes 1 de abril de 2011 en PUCPR (Ponce) Tornados… no solo en otros lugares: algunos indicadores económicos y sociales de PR… • Estado de empleo de la población Puerto Rico históricamente ha experimentado una tasa de desempleo relativamente alta conjuntamente con una relativamente baja tasa de participación laboral. El grupo trabajador en Puerto Rico en marzo 2011 es de 1, 271,000 personas, acusando una disminución de 30,000 comparado con el mes de marzo de 2010. • La tasa de participación laboral en este momento es de 40.6% lo que se traduce en un 59.4% de la población civil no institucional de 16 años o más, se encuentra fuera del grupo trabajador. • En marzo 2011 se encuentran 214,000 personas desempleadas para una tasa de desempleo a esa fecha de 16.8%; en marzo de 2010 la tasa correspondiente fue de 15.9%. • En otras palabras, de ese limitado grupo que constituye la fuerza laboral en Puerto Rico, aproximadamente el 40% lo absorben el gobierno (23.8%) y el desempleo (16.8%). Esto describe un problema de grandes proporciones para cualquier economía. • Producción de Ingresos: Crecimiento de PNB (El valor de la producción total de bienes y servicios finales de la economía utilizando los recursos propios del país) – – – – – – – 1950 a 1960 tasa promedio anual de 4.6%; 1960 a 1970 - 5.4% 1970 a 1980 - 1.6% 1980 a 1990 - 1.2% 1990 a 2000 - 1.8% 2000 a 2010 - ( -3.6%). Este indicador es uno del conjunto que provee evidencia por la cual el modelo de desarrollo se considera agotado para la década de 1970. • Dependencia de fondos federales - monto total neto de las transferencias devengadas: para el año 2009, una “dependencia neta” de $11,539 millones. Dos definiciones importantes… • Producto Nacional Bruto (PNB): El valor de la producción total de bienes y servicios finales de la economía utilizando los recursos propios del país. • Producto Interno Bruto (PIB):El valor la producción de todos los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un año, con recursos internos y externos. • La brecha entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto se ha ido acrecentando a partir de 1970. • Esa brecha es de suma importancia porque describe el monto de transferencias de ganancias a los inversionistas externos. • La misma incrementó entre 1997 y 1998 en $3,131 millones y se amplió aún más en entre 2000 y 2001 cuando el aumento fue de $4,878 millones. • En los datos más recientes que hay disponibles, 2009, ya esa diferencia entre Producto Interno Bruto y Producto Bruto fue de $32,949 millones. Indicadores poblacionales… • Reducción en el tamaño de la población: en el año 2000 la Isla tenía 3,808,610 habitantes; en 2010 contaba con 3,725,787 , una reducción de 82,821 una tasa de 2.2%. • De diez medidas claves de bienestar infantil los niños en Puerto Rico se encuentran en niveles de riesgo relativamente más altos que sus homólogos en los Estados Unidos en nueve de esos indicadores. • En el año 2000 la población menor de 18 años de edad fue de 1,092,101. En 2010 se había reducido a 903,295 representando una tasa de disminución de 17.3%. Sumado a esto, la población mayor de 18 años aumentó 3.9%. • En términos de la composición por sexo, los datos revelan que la población de Puerto Rico se ha ido feminizando. Se ha acuñado el concepto de “feminización de la pobreza” para referirse a esa realidad de mujeres jefas de familias a cargo de menores de edad y sin acceso a trabajo, ni apoyo del Estado para facilitarles la entrada al mercado laboral. ¿Qué diagnóstico ofrecen los economistas sobre la situación deprimente de la economía local? • El modelo económico que le sirvió a Puerto Rico hasta mediados de la década de 1970, se agotó. • La economía local, como tantas otras en el mundo, depende del petróleo y cada vez que factores exógenos desestabilizan la oferta del crudo con la consecuente alza en el precio del barril, se impacta negativamente la actividad productiva. • Tercero, la capacidad de creación de empleos del sector privado en Puerto Rico ha sido un serio factor limitante cuyo impacto real no se manifiesta en su plenitud por la magnitud de las transferencias federales a individuos que se reciben del gobierno federal, por un lado, y por el otro, la decreciente contribución del capital foráneo a la creación de empleos a pesar de los subsidios y exenciones que el gobierno le ha estado brindando. • La experiencia en Puerto Rico refleja que de un énfasis en sectores que fuesen altos generadores de empleos en la primera fase del modelo de desarrollo, se pasó a una estrategia donde la inversión mayor del sector que se erigió en clave del desarrollo, era en capital. • El gobierno local asumió la incapacidad del modelo de desarrollo basado en la atracción de capital foráneo para generar empleos para la población trabajadora y esto ha tenido consecuencias serias de corto, mediano y largo plazo. Consecuencias • Emigración masiva hacia los Estados Unidos que, paulatinamente, generó enlaces entre esa población con una experiencia migratoria y los residentes de la Isla, confiriéndole fuerza propia al proceso. • El crecimiento del gobierno como fuente de empleos. Situación social • Puerto Rico es un país con múltiples problemas sociales que afectan nuestra calidad de vida y los cuales tienen diversas raíces. • Por lo tanto, no pueden ser analizados desde una sola perspectiva o modelo. Por eso, decimos que son multicausales y multifactoriales. Situación social • La situación económica incide en el agravamiento de la situación social. La situación económica, a su vez, está ligada a nuestro status político • . El problema de la pobreza es uno que aunque presente no es visible para algunos puertorriqueños. Situación social • Hay grandes bolsillos de pobreza y también una clase media tan empobrecida económicamente que algunos sociólogos usan el término “working poor” para describirla. • Según cifras del Programa de Asistencia Nutricional aproximadamente la mitad de nuestra población se considera que está bajo los niveles de pobreza. Situación social • Para establecer esta cifra se usa lo que señala la Oficina del Censo, que son pobres aquellas familias constituidas por cuatro miembros que tienen ingresos menores a $19,971 • anuales o individuos que sus ingresos sean menores a $9,973 anuales. Situación social • Otro problema relacionado con la pobreza lo es la falta de vivienda adecuada y las personas sin hogar a quienes en forma errónea los denominamos “deambulantes”. Situación social • Otro grupo gravemente afectado por la pobreza son las personas mayores de 65 años. Para el 1990 dependían en un 56 % del Seguro Social y un 34% de la asistencia económica del estado. El Dr. José I. Alameda Lozada y Carlos Alberto Rivera Galindo establecen que a pesar que del 1941 al 2001 se proveyeron en nuestro país 509,845 unidades de viviendas a familias necesitadas existe una brecha entre el costo de las viviendas y el nivel de ingresos de las familias. Problema de las personas sin hogar: 2003 había en Puerto Rico 7,100 personas sin hogar, para el 2005 la cifra bajó a 6,046 para el 2009 subió a 8,149. La mayoría de estos son adultos en edad productiva, ya que tienen entre los 18 y 50 años. La crisis económica del país contribuye a que esta población siga en aumento y sea marginada. Deserción escolar: En la encuesta Puerto Rico Community Survey (2008) se refleja una relación directa en que en la medida que aumenta la preparación académica mayores son los ingresos anuales de las personas. La violencia: uno de los problemas que más preocupa a la sociedad puertorriqueña. el suicidio la criminalidad la violencia contra los menores la violencia doméstica la violencia contra los ancianos Situación social • Suicidio: para el 2008 tenía una tasa de 6.9 por cada 100,000 habitantes (División de Estadísticas de la Policía de Puerto Rico) • Criminalidad: Delito Tipo I- incluye asesinatos/homicidio, violaciones, robo, agresión agravada, escalamiento, apropiación ilegal y hurto de auto. Actualmente, se ha desatado la discusión sobre la manipulación de datos estadísticos. Violencia doméstica: Preocupa sobremanera que las estadísticas de la policía reflejen un avance continuo en el total de incidentes de violencia doméstica, de una tasa de 384.1 por cada 100,000 habitantes en el 1990 a 588.7 en el 2005. • Maltrato a Menores: tiene gran vinculación con la violencia doméstica y es una de las áreas de mayor preocupación por efectos nocivos que tiene para las víctimas (abuso sexual y el maltrato emocional) . Se clasifica por ley en las categorías de negligencia, abuso sexual, explotación, maltrato físico, emocional y múltiple. • Maltrato a nuestros viejos: La población de personas de edad avanzada ha aumentado y seguirá haciéndolo en la medida que aumente nuestra expectativa de vida y asciende casi al 16% de nuestra población. • Problema de adicción a drogas: Según el Dr. Santiago Negrón en nuestro país tenemos unas 60,000 personas que padecen de dependencia a las drogas (40,000 usan heroína y otros opiáceos y 34,000 se inyectan). • En Puerto Rico el problema es 50% mayor que en los Estados Unidos y que su consumo representa una inversión de $7.4 millones diarios. • Alcoholismo : Es otro grave problema social que muchos se niegan a reconocer; no suele visualizarse como enfermedad y adicción. • Salud mental: Relacionado a las problemáticas anteriores se encuentran los problemas de salud mental que suelen reseñar los medios de comunicación social. • En Puerto Rico, se estima que existe una tasa de prevalencia de enfermedades mentales severas de un 8.3%. • Durante esta década el número de adultos con condición mental severa ha alcanzado unos 225,470 y de éstos 147,998 no han recibido servicios ni AMSSCA , ni del sector privado. (Alegría 2001). • La Administración de Seguros de Salud estimó que para el 2004, se le ofrecieron servicios de salud mental a 134,835 personas en Puerto Rico. • Para el año 2000, 225,470 puertorriqueños adultos padecían algún trastorno mental severo (Santiago 2010) • Constatamos esta realidad en nuestro trabajo pastoral ante el creciente número de personas con fuertes condiciones depresivas. • Toda esta situación impacta directamente a la instancia que consideramos fundamental en el desarrollo de todo individuo: la familia. • Constatamos la existencia de otros modelos de familia que se imponen frente al modelo tradicional. • Ante la problemática ya planteada, la estructura familiar se encuentra debilitada y, en ocasiones, desorientada en su función dentro de la sociedad humana. Planteamientos ecológicos • En la visión ecológica el desarrollo no es el fin si no la vía para alcanzar la meta: prosperidad y felicidad de todos los puertorriqueños. • Por tanto en esta visión lo que es sostenible es el país y no el desarrollo. Planteamientos ecológicos • En Puerto Rico existen desequilibrios industriales y el sistema ecológico: – Uso de terrenos agrícolas para construcción de viviendas. – El alto costo de las viviendas priva a la mayoría de la población de adquirir una. • Partimos de los siguientes datos: – Se produce sólo el 15% de los alimentos. Con la producción actual se alimentarían alrededor de 500,000 personas . – Almacenaje o reservas: Alimentos frescos para 12 días y procesados para 30 días. Agua Al ritmo de consumo del agua, si no se toman otras medidas, para el 2025 no tendremos agua en nuestros acuíferos para cubrir las necesidades de nuestra población Otros asuntos ecológicos • Un concepto que utilizan los ecologistas para describir nuestro paso y la manera que impactamos el ambiente es el de “huella ecológica”. El tema de la “energía renovable” es un tema obligado en las discusiones de política pública. Para Puerto Rico, una visión de desarrollo económico sustentable y fundamentada en el desarrollo humano necesitará, entre otras… • Trascender la cultura de dependencia a nivel individual y colectivamente y asumir la mayoría de edad como país. • Visualizar el desarrollo de iniciativas vinculadas desde la perspectiva global. • Promover estrategias inclusivas de todos los sectores como parte del modelo de desarrollo. • Diversificar la estructura económica y su sector externo de importaciones y exportaciones. • Fortalecer la educación a todos los niveles tanto a nivel de procesos como de sus instituciones constituyendo como eje principal el desarrollo holístico de cada ser humano. • Afianzar la triada Ciencia, Tecnología y el componente humanístico como eje de la educación. • Fortalecer la base institucional del país devolviéndole a todos los sectores del país la confianza en que la Administración Pública es aliada y facilitadora, democrática y transparente, garante de los mejores valores de la sociedad. • Resolver definitivamente el asunto del status del país para que se puedan desarrollar estrategias realistas que no confronten posteriormente inviabilidad política. El Contexto Legal La primera dificultad: entender la separación entre Iglesia y Estado • La Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos y en el Artículo II de la nuestra. Esa libertad de culto le plantea una prohibición al Estado de imponer una religión oficial a sus ciudadanos. • Implica, además, la separación estructural institucional entre ambas instituciones. • Por el otro lado, la Iglesia se auto impone restricciones a cuánto debe intervenir en la vida política en la medida en que no le corresponde “valorar los programas políticos, si no es por sus implicaciones religiosas y morales.” • No se aprobará ley alguna relativa al establecimiento de cualquier religión ni se prohibirá el libre ejercicio del culto religioso. Habrá completa separación de la iglesia y el estado. La participación de la Iglesia en la vida social • La Iglesia y el Estado están llamados a la mutua cooperación en cuanto se trate de la búsqueda del bien común y su intervención debe ser admitida y se justifica cuando sea necesario proteger el patrimonio moral de la sociedad, así como la promoción de la justicia. La realidad puertorriqueña • Vivimos en una sociedad fragmentada y polarizada por la intolerancia políticopartidista. • Existe un clima de desconfianza total en las instituciones sobre las cuales se fundamenta nuestro ordenamiento democrático, al punto de que en ocasiones se llega a incitar la violencia, casi de forma anárquica. La realidad puertorriqueña • Ya nadie cree en la imparcialidad de los jueces, en la rectitud de policías y agentes del orden, en las capacidades intelectuales de administradores públicos o del mundo privado y el ejercicio del poder público ha dejado de lado el bien común. Dios • Se ha querido sacar a Dios y con El cualquier resquicio de los valores cristianos y morales de nuestro sistema de vida. • La moral basada en el derecho natural y en los valores de nuestra tradición judeocristiana ha quedado fuera y los primeros culpables somos los propios cristianos por nuestra inconsecuencia y falta de coherencia. Cinco retos… • La falta de identidad: El puertorriqueño de hoy no sabe quién es, no puede autodefinirse. No hay un marco de referencia claro que describa lo que somos individualmente o como pueblo. • La falta de memoria histórica: El que no recuerda su pasado y sus errores vive obligado a repetirlos. Vivimos en un mundo caracterizado por la velocidad y la inmediatez. Cinco retos… • La falta de un plan nacional de futuro: – Si no sabemos de dónde venimos ni quiénes somos, ¿qué posibilidad tenemos de saber hacia dónde vamos? – No poder reconocer quiénes somos ni cuál ha sido nuestra historia no nos permite poder establecer en consenso el plan de futuro necesario para la realización plena de nuestras aspiraciones como pueblo. Cinco retos… • El desconocimiento y la incomprensión de la Doctrina Social de la Iglesia – En muchas ocasiones se confunde el discurso social de la Iglesia y se le atribuyen matices político – partidistas a las expresiones de los Obispos, sacerdotes y consagrados. Cinco retos… • La legislación de la moral: El nivel de relativismo moral al que hemos llegado ha planteado la separación antagónica del derecho y la moral en aras de proclamar libertades y capacidades humanas que no se aceptan por la Iglesia y, en la mayoría de las ocasiones, tampoco por la mayoría social. Cinco retos… • La legislación de la moral: Se nos reclama entonces que no se puede legislar la moral. Lo que pasa es que, después de todo, se legisla la moral, pero la de las minorías, sobre todo aquellas que se defienden invocando la pseudo separación de Iglesia y Estado mal entendida y reclamando que legislar el precepto religioso como valor general violenta la misma.