Download Gestión de Riesgo Climático
Document related concepts
Transcript
Gestión de Riesgo Climático GRC-Honduras Enfoque Metodológico y Actividades Asesora: Gherda Barreto Economista Ambiental gherdabarreto@hotmail.com Tegucigalpa, 27 de Octubre de 2014 Contenido 1. Desarrollo y Gestión de Riesgo Climático 2. Enfoque GRC 3. Perfil Socio-Económico, Ambiental y Climático de Honduras 4. Metodología GRC Honduras 5. GRC en Políticas Nacionales y Sectoriales de Honduras 1. Desarrollo y Gestión de Riesgo Climático PNUD y Río+20 CLIMA CAMBIANTE AFECTA ODM MANUD-Honduras Enfoque Multidimensional Rio+20: + Estrategias Coordinadas y Comprensivas que integran la consideración RRD y ACC dentro de las inversiones públicas y privadas, IPCC adopta una lectura del riesgo desde su vinculación con los procesos de desarrollo. Gobernabilidad democrática Combate a la pobreza y desarrollo sostenible; Ambiente, energía y gestión de riesgos Gestión de Riesgo Climático PNUD:Buró de Prevención de Crisis y Recuperación Buró de Políticas de Desarrollo / Grupo de Energía y Medio Ambiente 2. Enfoque de Gestión de Riesgo Climático Clima Proyecciones climáticas ante GEI + variabilidad natural + Vulnerabilida d Socio-econamb Largo Plazo Adaptación al Cambio Climático (ACC) Ej: Seguridad Alimentaria Brotes de Enfermedades GRC Ejemplos de áreas comunes: Control de inundacio nes Sequías Deslizami entos Reducción de Riesgos a Desastres (RRD) Ej: Terremotos, Huracanes Riesgo Climático Sensibilidad Resiliencia Vulnerabilidad Amenazas naturales basadas en evaluaciones de clima histórico+ Vulnerabilida d Socio-EconAmb Contingencia s – Respuesta Inmediata Amenaza Climática Exposición A*V Vulnerabilidad Capacidad de S*CA Adaptación Enfoque Precautorio: ∑Multisectorial +Multi-riesgos ((Vulnerabilidades SocialesEconómicas-Ambientales)* Amenazas (Climáticas, Seguridad, etc)) 3. Perfil Socio-Económico, Ambiental y Climático de Honduras Economía PIB/PPA: 27.7 mil millones (2011) 55% del Valor Agregado de: Café, Banano, Maíz, Palma Africana y Carne Vacuna. Productos Exportación: Café, Hilos y cables, Aceite de Palma, Crustáceos y Gas Natural Posición 100 de competitividad de 140 países Desarrollo Humano Medio Ambiente 46.4% 67.4% Pobreza: (2013) Superficie Cubierta de Bosques (2010) 89.6% población con fuentes de agua (2012) 45.1% 6.5 años promedio de Escolaridad (2012) 73 años esperanza de vida (2012) 55 dólares por habitante de inversión en Salud Energía Renovable (2011) 16.2% Áreas Protegidas (2010) 0.7T Emisiones CO2 por cada 1000 dólares PIB (2010) 7.228 millones de habitantes (2014) Riesgo Climático y Desastres 15.3 Índice de Riesgo Climático (1992-2011) 7 Índice de Déficit de Desastres: (2008) 2020: Reducción de 6% precipitacion es y 0.8 C de Temperatura 3. Perfil Socio-Económico, Ambiental y Climático de Honduras Comportamiento Histórico Proyecciones Climáticas Fuente: CEPAL,2011 3. Perfil Socio-Económico, Ambiental y Climático de Honduras País IDH 2012/1 Valoración IDH %Pobreza 2011/2 PIB per-cápita PPA 2011 US$/3 Indice de Riesgo Climático Indice de Déficit Desastres 2008 IDD/5 Guatemala 0.581 Medio 54.8 6,971 1992-2011 CRI/4 32.33 Honduras 0.632 Medio 67.4 4,349 10.83 7 El Salvador 0.680 Medio 46.6 7,357 35.83 2.8 Nicaragua 0.599 Medio 58.3 4,111 18.50 3.14 Costa Rica 0.773 Alto 17.8 13,030 72.50 0.67 Panamá 0.780 Alto 25.3 15,369 98.83 1.94 Fuente: Elaboración propia con datos de: /1: PNUD, 2013: Informe de Desarrollo Humano /2: CEPAL, 2013: Informe Panorama Social de América Latina /3: BM-CEPAL, 2014: Informe Programa de Comparación Internacional (PCI 1.53 3. Perfil Socio-Económico, Ambiental y Climático de Honduras • • • El huracán Mitch que azotó a Honduras en 1998, sumado a sucesivas sequías, han provocado daños al sector agropecuario de este país superiores a los dos mil millones de dólares. La depresión tropical 16 que azotó a los países de la región centroamericana con intensas lluvias el día 16 de octubre de 2008, dañó 15 mil hectáreas de cultivos, especialmente en los departamentos de Comayagua, Copán y Ocotepeque (UNOCHA, 2008). En cuanto a las sequías, las más importantes se han concentrado en los departamentos de Choluteca, Valle, La Paz, El Paraíso, Francisco Morazán, Intibucá y Lempira 3. Perfil Socio-Económico, Ambiental y Climático de Honduras MAÍZ Umbrales de Producción y Proyecciones de Rendimiento bajo escenarios climáticos Fuente: Economía del Cambio Climático en Centroamérica, CEPAL 2011 3. Perfil Socio-Económico, Ambiental y Climático de Honduras Impacto Económico en la Producción Agropecuaria de Honduras • • El modelo de funciones de producción revela las posibles pérdidas económicas que ocasionaría el cambio climático. Ante el escenario A2 las pérdidas representan entre 8% y 19 % del PIB, y entre 4% y 8 % para el escenario B2 (tasas de descuento de 2% y 4%). Fuente: CEPAL, 2011) 3. Perfil Socio-Económico, Ambiental y Climático de Honduras Honduras: escenarios de Economía del Agua • La disponibilidad y demanda de agua • La calidad del agua incluyendo su temperatura y nutrientes. • Sequías e inundaciones más frecuentes o más intensas, • Fluctuación del nivel freático y la alteración de corrientes subterráneas. • Problemas de suministro y saneamiento. • Posible elevación del nivel del mar • Mayor sobreexplotación de acuíferos y la salinidad de acuíferos costeros. • Los criterios de diseño de sistemas de agua • Afectaciones en caudales de ríos estacionales • Cambios en las escorrentías disponibilidad de agua renovable B2 y A2 a 2100 Fuente: Economía del CC en Centroamérica 4. Metodología GRC en Honduras Variabilidad Climática/Cambio Climático Perspectiva Climática Sequías Inundaciones Escenarios de Cambio Climático ↑Nivel del Mar ↑Temperatura ↓ Precipitaciones ↑ Vulnerabilidad los Factores de: Pobreza, bajo Crecimiento Económico y Degradación Ambiental Perspectiva del Desarrollo Sostenible Social Económica Ambiental Clima Cambiante ↑ Resiliencia: Protección Social- Protección de los Medios de Vida - Protección del Patrimonio Natural INVERSIONES RESILIENTES CON BUENAS PRÁCTICAS ACC/RRD Perspectiva Sectores/ Sistemas: Clima Dependientes Agricultura y Seguridad Alimentaria Recursos Hídricos Medio Ambiente Salud y Sanidad Medios de Vida Desarrollo Resiliente e Inclusivo Análisis de Evaluación de las instituciones, capacidades políticas y requeridas según capacidades para resultados de la identificar evaluación de sectores, actores y riesgos, áreas geográficas prioridades prioritarias , roles institucionales y institucionales y cambios en las requerimientos políticas y gestión financieros para financiera GRC. Replanteamiento vías de desarrollo ante clima cambiante Programas Precautorios, multisectoriales, interdisciplinarios y multi-amenazas Planificación Programática identificando y armonizando requerimientos financieros en programas y proyectos DESARROLLO DE CAPACIDADES Apoyo a tomadores de decisiones con información científica relevante acerca de la variabilidad y el cambio climático en el sector ARREGLOS INSTITUCIONALES Identificación de amenazas y vulnerabilidade s por sectores (susceptibilidad y capacidad de adaptación) ANALISIS DE DECISIONES Cultura de Planificación del Desarrollo con información Climática RIESGOS E IMPACTO Gestión de Riesgo Climático: Integración de la Adaptación al Cambio Climático y la Gestión de Riesgos ante Desastres ACC/RRD CLIMA Alcanzar ODM con manejo de vulnerabilidad y comunidades resilientes ante clima cambiante Sectores Sensibles al Clima Agricultura y Seguridad Alimentaria Medio Ambiente Salud Medios de Vida 1 Incorporar información de proyecciones nacionales al Sistema Meteorológico Nacional (SMNCOPECO) 4 2 Incorporar Análisis Climático Nacional con efectos Sectoriales R: Amenazas Climáticas*Vulnerabilidad Sectores Incorporar información de estudios de proyecciones sectoriales a MiAmbiente Arreglos Institucionales y Coordinación Interinstitucional , Programas-Proyectos Revisión del Plan de Nación y Visión País Revisión Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático (MiAmbiente) y Política de Gestión de Riesgos (SINAGERCOPECO Identificación de Riesgos por Sectores Revisión Marco Legal y Políticas Sectoriales, Planes Operativos Institucional es Desarrollo de Capacidades Recursos Hídricos 4. Metodología GRC- Honduras: Etapas para la Gestión de Riesgo Climático Integrada GRC Revisión de estrategias, proyectos y planes de desarrollo y operativos sectoriales para incorporar GRC 3 Mesas de Trabajo para Arreglos y Coordinació n Interinstituci onal (Comité Interinstituci onal de Cambio Climático y SINAGER Despliegue de Opciones por Sectores Análisis de Medidas/Opciones Revisión de Buenas Prácticas Locales Revisión Recomendaciones Medidas de Adaptación al Cambio Climático y de Gestión e Riesgos Clima Políticas Sectoriales ∑ Datos técnico-científicos, Análisis Institucional, Trabajo Multisectorial, Interdisciplinario, Enfoque participativo Capacidades y Oportunidades Técnicas Tecnológicas Financieras 5. La GRC en Políticas Nacionales Nivel Nivel Nacional Nivel Sectorial Nivel Local Objetivo General Fortalecimiento de Capacidades en la gestión de riesgo climático en planes y políticas para el desarrollo humano sostenible a nivel nacional con tomadores de decisiones Entidades SEPLAN (estableciendo coordinación para encuentro con gabinete social y económicopendiente fecha reunión). Además se ha contado con la participación de delegados presidenciales (Sra. Roxana Guevara) Fortalecimiento de Capacidades SAG, SERNA y COPECO (a nivel en el Análisis Climático sectorial de técnicos, directores y máximas y conceptualización de la gestión autoridades) de riesgo climático de tomadores de decisiones y técnicos de gobierno Fortalecimientos de capacidades locales y arreglos institucionales para desarrollo de una agenda conjunto local para la gestión de la adaptación al cambio climático y la reducción de riesgos ante desastres (ACCRRD) Desarrollo de Metodología e implementación de piloto (aún por definir) 5. GRC en Políticas Nacionales Áreas de Trabajo Lineamientos Competitividad Evaluar el impacto del cambio climático en la competitividad del país incorporando en el análisis los productos de mayor valor agregado para la economía nacional (café, banano, maíz, carne, frijoles, etc) Inversiones Públicas Realizar análisis de riesgos climáticos en la formulación y la evaluación de todos los proyectos públicos de inversión. Fortalecer las proyecciones económicas del país incorporando los análisis de la economía del cambio climático para Honduras presentado por CEPAL y realizar otros estudios en sectores económicos que requieran mayor detalle. Recursos Naturales para la Gestionar la economía verde en especial la Economía del Seguridad Nacional agua como recurso clave para la seguridad climática. Marco Programático Presupuestario Energía y Formular un programa presupuestario estratégico para la reducción de vulnerabilidades en el marco de la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos ante desastres. Incorporar en la planificación energética nacional los pronósticos climáticos principalmente en la generación con plantas hidroeléctricas re-evaluando la producción con balances hídricos que incorporan el cambio climático 5. La GRC en Políticas Nacionales Tercera Comunicación Nacional (TCN) y Primera Actualización del Reporte Bienal de Honduras Proyecto PNUD: Integración de Proyecto PNUD: Enfrentando riesgos Proyecto PNUD: la gestión del riesgo climático en climáticos en recursos hídricos en Integrando conservación políticas sectoriales en Honduras Honduras: Incrementando resiliencia de biodiversidad en el y disminuyendo vulnerabilidades en Proyecto PNUD: manejo de los bosques de áreas urbanas pobres’ DIPECHO VIII - SAAT pino-encino Rio Choluteca Cultura de Proyecto PNUD: planeación Conservación de usando el la Biodiversidad Proyecto PNUD: monitoreo en los paisajes Proyecto para la Climático productivos de la Competitividad y el Moskitia Desarrollo Rural Desarrollo Gestionar Hondureña Sostenible en la Zona de recursos Norte Horizontes del Proyecto PNUD: capacidades claves para Norte locales para la seguridad Plan de Iniciación GRC climática REDD+ Proyecto PNUD: Estrategia Multianual de Apoyo para la Prevención de Crisis y Recuperación en Honduras GRC Proyecto PNUD: COP´s Proyecto PNUD: Finanzas del Clima-Análisis de Gastos Públicos e Instituciones para el Clima (CPEIR, por su sigla en inglés) Coordinació n del Financiamie nto del Clima: Sinergias entre programas y proyectos: Entre G16, inversión pública, Entre proyecto s PNUD ONG, Universidades Sociedad civil 5. La GRC en Políticas Sectoriales: GRC- Sector Agricultura y Seguridad Alimentaria + Medios de Vida Rurales Sostenibles Enfoque fortalecido por PNUD en talleres de trabajo GRC SAGCOPECO-SERNA GRC impulsado por SAG con la Comisión Agropecuaria Centroamericana-CIAT Oportunidades de integración GRC en agenda de trabajo SAG Estrategia de la SAG (20142024): “Al 2024 la SAG ha liderado y generado mecanismos de concertación para la reducción de la vulnerabilidad agroclimática y el incremento de la resiliencia en el sector agroalimentario de Honduras”. Creación y fortalecimiento de la nueva unidad de Cambio Climático, Ambiente y Riesgos: -Elaboración de una Estrategia de Cambio Climático y Gestión de Riesgos Agroclimáticos Fortalecimiento de la planificación institucional con la elaboración de “perfiles institucionales” a nivel de direcciones Transversalización de la temática del Cambio Climático en Programas Estratégicos: Alianza para el Corredor Seco Plan Nacional de Riego Cosechas de Agua Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y Alimentación 5. GRC en Políticas Sectoriales: Formulación Piloto escala Local Intercambio e Integración de 2 Plataformas de Conocimiento e Información ACC/RRD Tierra, Bosque y Biodiversidad Instrumentos Económicos -Financieros Clima Mejoras en sistemas de monitoreo Sistemas de alerta temprana multi-amenazas Comunicación adecuada y puntual de Riesgo Climático Local y Nacional Agua Mejorar técnicas de captación de aguas Buenas prácticas de riego y drenaje Identificación de Zonas Potenciales de Recarga Hídrica Gestión Integrada de Manejo de Microcuencas incorporando los balances hídricos bajo diferentes escenarios climáticos Manejo Sostenible de la Tierra Manejo y restauración de los ecosistemas Rehabilitación de suelos, Reforestación y construcción de terrazas, Introducción de variedades de cultivos resistentes a las sequías. Promover el ordenamiento Territorial Desarrollo Humano Mejoras en la vigilancia de la salud pública, Mejoras en el suministro de agua potable y los sistemas de saneamiento, Mayor educación para comunidades más resilientes a l riesgo climático Incremento del empleo verde Aplicación de normas para la construcción (viviendas a pruebas de inundaciones) Mejoras en la seguridad comunitaria Políticas , Estrategias y Programas Nacionales y Sectoriales Muchas Gracias Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - HONDURAS