Download METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DEL PERIODISMO
Document related concepts
Transcript
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Maestría en Periodismo Seminario METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Profesora: Stella Martini 2009 TRABAJO FINAL El Trabajo Final permite aprobar el Seminario, una vez que se haya cumplido con los requisitos de asistencia y de aprobación e los Informes parciales de cursada. La nota del TF debe ser al menos de 7 (siete) puntos sobre un total de 10. La propuesta es diseñar un Plan o Proyecto de investigación consistente con una Tesis de Maestría para un problema del área de la producción (entendida como redacción y construcción e la información; la edición y la gestión periodísticas; los modos empresariales y los datos legales, entre otros problemas) , la circulación o consumo de la información periodística. El Proyecto debe incluir la correcta y completa descripción y formulación de cada una de las etapas pertinentes, y debe sustentarse en un corpus de datos reales, es decir, es necesario elegir el problema y construir el corpus necesario y correspondiente, leerlo, o al menos leer una parte de él (noticias; agendas o series noticiosas; historia de un medio, un soporte, un género; etnografía y/o sociología de la profesión periodística o de una especialización; modalidades del trabajo periodístico; estudio de audiencias o lectorados, gestión y/o diseño de una empresa de medios; régimen jurídico; legislación comparada; etc.). Es decir, para armar un proyecto es IMPRESCINDIBLE conocer detalladamente el problema a estudiar. El Proyecto debe encarar el aspecto metodológico en particular y con especial detalle, explicando los pasos y las técnicas pertinentes para el abordaje del problema, explicando etapas, conceptos y propósitos haciendo referencia y citando, a pie de página, los autores de la Bibliografía del Seminario u otros consistentes a tal fin, y la explicación de los conceptos y alcances de cada postura teórico- metodológica. Recordar los pasos anotados en los documentos ya estudiados y en el PP; pero tener en cuenta que los ejemplos de los documentos y el PP son sólo ejemplos y no agotan los modos de exposición metodológica, para ello hay que consultar toda la bibliografía que se suministró en el Seminario y otra si acaso se entiende que es necesaria. Recordar que la explicación metodológica está en relación directa con el tema y el problema de estudio. Se sugiere. TENER EN CUENTA LOS MATERIALES DE LOS DIVERSOS Seminarios ya cursados, los conocimientos del grado; las experiencias laborales relacionadas con el área de estudio; las discusiones y materiales realizados en este Seminario. FECHA DE ENTREGA: LUNES 13 DE ABRIL DE 2010, ENTRE LAS 10 Y LAS 16 HS EN LA SECRETARÍA DE POSGRADO. LA FECHA DE ENTREGA ES IMPRORROGABLE GUÍA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO Carátula Título: deberá ser preciso en cuanto a la problemática trabajada y en cuanto a que el trabajo se inscribe en el campo de los estudios sobre el periodismo. En este sentido, la búsqueda del título es un buen trabajo inicial, permite acotar el objeto de estudio. Introducción: incluirá la presentación y el planteo de la problemática y de su contexto, la/s pregunta/s y los ejes de análisis que organizan el trabajo. Bibliografía: figura al final del Informe. PRESENTACIÓN El informe completo tendrá entre 10 y 12 páginas, a espacio y medio, en letra del tipo Arial tamaño 11 o Times New Roman tamaño 12. TEMA: producción, circulación y recepción de la información OBJETO DE ESTUDIO: agendas y soportes de la información de interés público o sobre qué temas y problemas y cómo se informan los individuos en nuestra sociedad. CORPUS DE ESTUDIO: la opinión y las representaciones de grupos de sujetos de la CABA y del GBA. OBJETIVO general: Identificar, describir e interpretar el acceso de los individuos a la información, cómo se informa la opinión pública o cómo ingresan los temas y problemas (relativos a la cotidianeidad y las agendas públicas) en la opinión y en los imaginarios sociales. OBJETIVOS específicos: a) verificar los diversos soportes y los canales que producen información pública, y que exceden los medios masivos de comunicación b) describir los diferentes tipos de datos informativos que los sujetos perciben diariamente, c) identificar los sentidos que la opinión pública otorga a los diferentes mensajes informativos d) explicar los significados y las representaciones que cobra la información en sujetos adultos según relevancia y soportes comunicacionales. e) Identificar problemáticas de la hipo y la hiperinformación PREGUNTAS QUE GUIAN LOS SONDEOS a) sobre qué temas y/o problemas se informa la población mayoritariamente? b) cómo se informa la población adulta diariamente? c) Qué es informarse o qué es la información para el público en general? d) Cómo se articulan los diferentes mensajes informativos en las representaciones sobre la realidad? e) Qué lugar y qué significado tiene en los entrevistados la información construida por los medios? EXPLICACIÓN DEL TRABAJO: El trabajo consiste en la realización de 4 entrevistas en profundidad, semiestructuradas, a sujetos mayores de 18 años acerca de los modos en que se informa sobre los diferentes temas y aspectos de interés y cómo se percibe la información, se la interpreta y jerarquiza. METODOLOGÍA: a) realización de 4 entrevistas a sujetos mayores de 18 años b) descripción de los datos c) interpretación según los objetivos planteados GUÍA PARA EL DISEÑO Y LA REALIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS POSIBLE GUIA PARA LA ENTREVISTA Qué tipo de información recibe ud. habitualmente? De dónde la obtiene? Para qué necesita la información? O para qué la utiliza? Qué temas le preocupan? Qué tipo de información le interesa? Qué tipo de información le molesta o lo distrae? Cómo se informa sobre la educación de sus hijos? Sobre cómo conseguir un trabajo? Cómo cuidar a su familia? Cómo decidir su voto? Qué pasa en el mundo? Quién o quiénes cree que son los responsables de informar sobre temas de interés público? Y sobre temas de interés individual, familiar, cotidianos? Qué temas cree que deberían recibir un mayor o mejor tratamiento informativo? Qué medios informativos periodísticos consume habitualmente? Con qué frecuencia? Cuál o cuáles le resultan más confiables? Más eficaces? Sobre qué temas o problemas se informa en los medios? Conversa/ comenta con otros sobre los hechos publicados en los medios? Cree que conoce lo que pasa en su ciudad, en el país, en el mundo a través de la info de los medios? Qué temas no se publican en los medios? Una entrevista: Es una situación de comunicación en la que el entrevistador, formula preguntas y guía el discurso de su entrevistado para que describa y explique un tema o una problemática. La entrevista es una herramienta de trabajo para acceder a datos, historias, interpretaciones de los que hemos elegido para ser nuestros informantes para un trabajo determinado. Hay que pensar en preguntas abiertas; las cerradas pueden dar información, pero siempre menos (en este caso, las respuestas suelen ser simplemente “sí” o “no”). En el caso de este trabajo, la entrevista no apunta a registrar una serie de respuestas como si fuera una opinión cerrada y absoluta, sino a identificar representaciones, imágenes e ideas propias del sentido común sobre el significado de la información – de todo tipo y fuente- en la vida cotidiana y sobre los diferentes y diversos soportes con los que los individuos interactúan día a día. El informante debe quedar con una idea clara de lo que se le va a pedir en un acercamiento previo a la entrevista, por eso, hay que fijar el “contrato” de entrevista, pero no hace falta brindar los objetivos puntuales del proyecto. Demasiados datos abruman al entrevistado quien puede verse en la necesidad de exigirse mucho para “estar a la altura” de lo que se espera de él. Instalar al entrevistado en un lugar de ansiedad, exigencia es arruinar la entrevista antes de que haya comenzado a realizarse. El entrevistado debe saber que su opinión es muy importante para el entrevistador y se le aclarará que es un trabajo para la Facultad que pretende indagar en la vida cotidiana. . Y hay que explicar previamente al entrevistado que se va a grabar. Es conveniente llevar una lista preparada de preguntas. Pero no es conveniente ajustarse estrictamente a ellas ni al orden pautado idealmente. Deben funcionar a modo de guía o de ayuda memoria. Las preguntas se irán armando a partir de lo que vaya diciendo el entrevistado, por eso hay que conocer el tema de la entrevista. La entrevista es una conversación de a tres: el entrevistado, el entrevistador y el grabador. El grabador es instrumento y “personaje” que puede inhibir al entrevistado o dificultar la situación de entrevista ya que el registro es un modo de invasión de la privacidad. Si el entrevistado no acepta el grabador, no nos sirve para este trabajo etnográfico. Con todo, es necesario respetar el off the record, en algún momento de la entrevista. Hay que asegurar al entrevistado que no será identificado en el informe. El grabador debe estar al servicio de la entrevista. No hay que abrumar al entrevistado con acotaciones del tipo “acérquese más al grabador” o “espere que verifico si graba”, etc. En todo caso, hay que constatar desde el principio que el grabador está ubicado en el lugar adecuado y verificar la distancia óptima en la cual se graba. La selección de los informantes debe ser cuidadosa: y más en especial cuando el trabajo sólo va a utilizar los testimonios de un reducido número de personas. No hay que seleccionarlos de acuerdo con lo que piensan: el entrevistado no tiene por qué coincidir con el entrevistador en sus ideas y concepción del mundo. Al comienzo de la entrevista se debe registrar el nombre de la persona y el lugar y la fecha de la entrevista. No intervenir con la propia opinión, en todo caso manejar las preguntas para lograr la información que se necesita, o mostrar con “sutileza” alguna contradicción en las respuestas: una opinión contraria o la censura a lo que dice el entrevistado se considera en periodismo una forma (mala en este caso) de cerrar la entrevista. No hacer preguntas largas o complicadas, no interrumpir al informante, a menos que se haya ido de tema o esté repitiendo. Si hay que interrumpirlo, hacerlo de la mejor manera. Repreguntar si es necesario. Preguntar "¿Por qué?" ante afirmaciones que pueden ser muy útiles. Y no olvidar que sin entrevistados no hay material y sin material no hay informe posible. Por eso, hay que cuidar la manera de acercarse e interrogar al entrevistado, el informante es un sujeto "precioso" para el entrevistador. Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Maestría en Periodismo Carrera de Especialización en Planificación y Gestión del Periodismo Seminario METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Profesora: Stella Martini PROPUESTA El seminario se ocupa del quehacer de la investigación sobre el periodismo, que incluye los fenómenos y problemáticas de la producción, los productos y su circulación y consumo, y se pregunta por las transformaciones y debates en el campo metodológico del campo. Se estructura en diversos niveles que refieren a la historia de la investigación sobre los medios en general y el periodismo en especial; los debates, avances y transformaciones epistemológicas y metodológicas sobre el periodismo en el siglo XX; a las nuevas formulaciones en la relación producción- concentración empresarial- desarrollo tecnológico afectado a la práctica específica, y a la relación noticia- periodismo- sociedad; a través de la discusión teórico- metodológica y la lectura metodológica de investigaciones que utilizan diversos tipos de diseños y de técnicas de investigación y de fuentes de datos en las dos vertientes, cuantitativa y cualitativa, y en diversas tradiciones, como la hermenéutico-interpretativa, el abordaje desde el conjunto CIC (comunicación— información- cultura); la perspectiva semiótica y la aproximación etnográfica, entre otras; y con el reconocimiento de la perspectiva epistemológica, de las condiciones sociales e históricas de emergencia de la,,. prensa moderna y su consolidación, sinergia y transformaciones hasta la actualidad, teniendo en cuenta ideas y dificultades técnicas y metodológicas y sus modos de superación. El Seminario se propone también focalizar los modos correctos de estudiar la noticia, por fuera de prejuicios científicos y del sentido común que han dificultado la tarea a lo largo de la historia moderna de la prensa. FUNDAMENTACIÓN El estudio de la noticia como mensaje, output mediático y construcción social de la realidad pero también commodity y capital político en juego en las empresas de medios, que implica necesariamente el abordaje de las condiciones de producción y geografías de producción de la profesión periodística- empresas, culturas, imaginarios profesionales, afiliaciones gremiales y rutinas laborales, legislación y relaciones con el poder, tanto como las expectativas y necesidades de la información de interés público en la sociedad, la historia de las lecturas de la prensa, la funcionalidad y el significado sociopolítico de ser público consumidor/ receptor de la información periodística exigen el conocimiento, discusión y puesta en práctica de las diversas formas metodológicas que posibilitan afianzar y completar el circuito planteado en este curso de Posgrado. El proceso de la investigación, con la producción de conocimiento científico sobre la información periodística y su relación ineludible con la opinión pública, la sociedad y la cultura; la lógica propia de la investigación, la adecuación entre los objetivos a investigar y la elección de las técnicas y las fuentes de datos, la historia y la sociocultural, y las etapas del proceso de investigación constituyen un campo de experiencia y saberes que ha planteado y plantea debates y resistencias, que refieren a grandes rasgos al carácter de formador de opinión y de actor en el circuito de la comunicación política de los medios informativos en la Argentina y a las complejas relaciones que hacen al consenso y disenso, negociaciones en general entre los medios informativos y el poder y aquellos y la sociedad en su conjunto y en sus diferentes grupos socioeconómicos, de género, etarios, etc. OBJETIVOS GENERALES: Estudiar diferentes técnicas metodológicas para el análisis de la noticia y los circuitos de producción, circulación y consumo para conocer y reflexionar sobre el trabajo de investigación, y aportar, desde la investigación científica, al desarrollo de la práctica periodística. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) exponer, discutir y trabajar sobre algunos de los problemas centrales en el abordaje metodológico de la noticia y el periodismo; b) analizar el modo en que la Communication Research y los diferentes enfoques subsiguientes teóricos abordaron históricamente dichos temas y problemas; c) propiciar el debate sobre los cambios de paradigmas y la aplicación de las técnicas adecuadas en relación de necesidad con el marco teórico y el problema e intención de la investigación; d) comprender la lógica de la investigación, la adecuación entre los objetivos a investigar y el diseño, las técnicas y las fuentes de datos y documentación; e) realizar y evaluar críticamente diferentes trabajos con instrumentos de análisis sustentados en el monitoreo de medios, técnicas cuantitativas y cualitativas, en el contexto de fenómenos complejos; f) buscar y diseñar abordajes metodológicos para explicar y estudiar nuevos fenómenos de la práctica profesional, la noticia y el consumo; g) reflexionar sobre la articulación de las técnicas metodológicas con la sociocultura; h) Favorecer un pensamiento creativo para aplicar a las producciones del Posgrado. FORMAS DE EVALUACIÓN El proceso de evaluación, que será continuo, incluye tres niveles o tipos de trabajos para tal fin: 1- informes y ejercicios de aplicación, discusión, evaluación y crítica de técnicas aplicadas a diferentes problemas y fenómenos periodísticos; 2- informes de lecturas; 3- un Trabajo Final de propuesta y análisis de un problema del área de la producción, circulación o consumo de la información periodística aplicando las técnicas adecuadas y consistentes con las hipótesis y/o preguntas y objetivos que guían el proyecto. La forma, objetivos, extensión del TF se informarán durante el curso. Para aprobar el Seminario se requiere: * APROBAR el 75% de los Informes detallados en 1y en 2- con 7 (siete) puntos; * APROBAR con 7 (siete) puntos el Trabajo Final. PROGRAMA DEL SEMINARIO Módulo I FOCALIZACIÓN, HERRAMIENTAS Y RUTAS. La investigación del circuito significativo noticia- producción- recepción / consumo. Comunicar e informar: los métodos de investigación en periodismo y los métodos de investigación en comunicación: contactos, referencias, relaciones, diferencias y especificidades. La lógica de la investigación: adecuación entre los objetivos a investigar y el diseño, las técnicas y las fuentes de datos y la documentación. El método en las etapas del proceso de investigación. Métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos. Los estudios sobre el periodismo en la historia del campo. Metodología para el análisis del periodismo: relaciones de necesidad entre técnicas, teorías y contextos socioculturales e históricos. Estudio de caso: Entre la práctica profesional y el trabajo académico: el periodismo de investigación y la investigación sobre periodismo, una cuestión de incumbencias, competencias y validaciones; diferencias, préstamos, contactos. Módulo II SIGNIFICADOS, INTERPRETACIONES, REGULARIDADES. Técnicas del análisis cualitativo y La medición cuantitativa. La necesaria síntesis cualicuantitativa, el abordaje CIC, comunicación- información- cultura. La perspectiva teórica- metodológica de la teoría de la noticia, del acontecimiento a la noticiabilidad y la serialización de la información.. El análisis crítico del discurso periodístico. Selección de variables e indicadores y diseño de muestras. Relaciones entre variables y diseño de hipótesis. Confiabilidad y validez. Los paquetes estadísticos. Valor y consistencia de la encuesta. Metodología de análisis de contenidos periodísticos. La etnografía de la profesión. La etnografía de las redacciones. Estudios de campo, entrevistas.Los entornos periodísticos y los soportes mediáticos. El periodismo y el mercadeo. Estudio de caso: Discusiones actuales acerca de los problemas de la objetividad, la ‘perspectiva del actor’ y la autoridad periodística.para el análisis etnográfico y la perspectiva cualitativa. Módulo III PERIODISMOS, PÚBLICOS Y PODER. Las técnicas para el estudio de la relación mediossociedad. Discusiones: certezas y consistencias del análisis de imaginarios sociales y opinión pública. Las dificultades para entender el trabajo de significación de los públicos: hipótesis de agenda- setting y estudios sobre frames. Audiencias, públicos y nichos de consumo. Análisis de consumidores y prosumers, entre el lector – ciudadano y el lector- cliente; los espacios informativos individualizados y el público que “hace” periodismo: búsqueda de nuevos abordajes metodológicos. Estudio de caso: propuestas metodológicas para analizar el periodismo 3.0. Módulo IV SOPORTES, PERIODISTAS Y ESPECIALIZACIONES. Estudio de la metodología de investigación en la gráfica, televisión, Internet, coincidencias y diferencias. La información periodística especializada como objeto de investigación científica: técnicas de investigación específicas. Sobre la coherencia del método y la comunicabilidad de la especialización. Metodologías para el estudio de la imagen: la televisión, el fotoperiodismo, la imagen en la interactividad digital. Estudio de caso: Abordajes metodológicos del periodismo digital. Fuentes, documentación, legitimación. Bibliografía de lectura obligatoria: Módulo I Borsotti, Carlos (2006) “La metodología: una toma de posición” y “Una situación problemática”, en Temas de metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires, Miño y Dávila, 2007. Bourdieu, Pierre (1995) “Una objetivación participante” y “Pensar en términos relacionales”. En Bourdieu, P. y Wacquant, L. Respuestas. Por una antropología reflexiva. México, Grijalbo. Caminos Marcet, José (1997) Periodismo de investigación, teoría y práctica. Madrid, Síntesis. Ford, Aníbal (1994) “Los medios. Tráfico y accidentes transdisciplinarios”. En Navegaciones. Comunicación, Cultura, Crisis. Bs. As., Amorrortu. Geertz, Clifford (1987) “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”. En: La interpretación de las culturas. México, Gedisa. Grandi, Roberto (1995) “El análisis del texto y la cultura de masas en la sociosemiótica”, en Texto y contexto en los medios de comunicación. Análisis de la información, publicidad, entretenimiento y su consumo. Barcelona, Bosch. Martini, Stella y Luchessi, Lila (2004) “La profesión de periodista”, en Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder. Bs. As., Biblos. McQuail, Denis (1992) “Modelos y métodos de investigación”, en La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Bs. As., Amorrortu, 1998. Meyer, Philip (1993) Periodismo de precisión. Barcelona, 1993. Santoro, Daniel (2004) Técnicas de investigación. Métodos desarrollados en diarios y revistas de América Latina. Bs. As., FCE. Silverstone, Roger (1999) ¿Por qué estudiar los medios? Bs. As., Amorrortu, 2004. Toulmin, Stephen (2003) Los usos de la argumentación. Barcelona, Península, 2007. Wolf, Mauro (1985) La investigación de la comunicación de masas. Barcelona, Paidós, 1995. Módulo II Barreiros, Raúl y Gastón Cingolani (2007) “Lo mediático y el discurso político. El análisis discursivo”. En Oficios Terrestres, Comunicación, interculturalidad y migraciones, Facultad de Periodismo y Comunicación social, UNLP, año XIII, nº 19. Bitonte, María E. (2005) Notas al pie. Monitoreo cualitativo de la campaña 2003. Bs. As., Proyecto editorial. de la Torre, Renée (1997) “Tres representaciones espaciales del campo periodístico”, en Comunicación y Sociedad, revista del Departamento de Estudios de la Comunicación, Universidad de Guadalajara, nº 30, pp.175-208. Ford, Aníbal y Longo Elía, Fernanda (1999) “La exasperación del caso. Algunos problemas que plantea el creciente proceso de narrativización de la información de interés público”. En Ford, A.: La marca de la bestia. Identificación, desigualdades e infoentretenimiento en la sociedad contemporánea. Bs. As., Norma. Martín- Barbero, Jesús (2002) “Ideología. Los medios como discurso del poder”, en Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Buenos Aires, FCE, 2004. Martini, Stella (2000) Periodismo, noticia y noticiabilidad. Bs. As., Norma. Martini, Stella (1999) “El sensacionalismo y las agendas sociales” En Diá-logos de comunicación, 58, junio, Lima, FELAFACS. la Martini, Stella y Luchessi, Lila (2004) “Mapas, territorios y rutinas del trabajo productivo” y “Hablando de los otros. La búsqueda del método”, en Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder. Bs. As., Biblos. McQuail, Denis (1992) “Objetividad”, en La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Ed. cit. Mehl, Dominique (1003) “Décideurs et professionels: les fractures”, en Sociologie du travail, Révue su Ministère de travail et du Centre Nationale des Lettres, París, DUNOD, XXXV/ 4. Muraro, Oscar (1997) “Asociación entre variables” y “Técnicas de muestreo”. En Estadística elemental para Ciencias Sociales., Bs. As., Letra Buena. Rodrigo Alsina, Miquel (1996) La construcción de la noticia. Barcelona, Paidós. Zalba, Estela (2007) “Una aproximación al ‘orden del discurso’ periodístico”, en Revista de la BCN, Biblioteca del Congreso de la Nación, Bs. As., nº 123. Módulo III Cingolani, Gastón (2006) “El gusto imposible. Transformaciones epistemológicas y perspectivas analíticas de un objeto inasequible”·. En Saintout, Florencia y Ferrante, Natalia (comps.) ¿Y la recepción? Balance crítico de los estudios sobre el público. Bs. As., La Crujía. Dahlgren, Peter (1985) “Los modos de la recepción: para una hermenéutica de los noticieros de televisión”. En Drummond, P. y Paterson, R. (eds.) Television in transition (Papers from the First International Television Conference). Londres, British Film Institute Grandi, Roberto (1995) “El consumo productivo de los medios de comunicación de masas”, en Texto y contexto en los medios de comunicación. Análisis de la información, publicidad, entretenimiento y su consumo. ed. cit. Igarza, Roberto (2008) Nuevos medios. Estrategias de convergencia. Bs. As., La Crujía. McCombs, Maxwell (2004 Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Bs. As., Paidós. Mendoza Padilla, y Pellegrino, Laura (2007) “Entre el oficio y la academia: una conciliación necesaria”. En FOPEA. Periodismo de calidad. Debates y desafíos. Ed.cit.. Pereyra, Marcelo (2006) “Conversos y pecadores. Notas para una nueva caracterización de la información alternativa”. Actas de las IV Jornadas de Investigación en Antropología Social, FFyL, UBA. Sádaba, Teresa (2007) Framing: el encuadre de las noticias. Buenos Aires, La Crujía. San Martín, Raquel (2007) “Periodismo en los márgenes: qué piensan los periodistas sobre su trabajo y los lectores”. En FOPEA. Periodismo de calidad. Debates y desafíos. ed. cit.. Saperas, Eric (1987) “Los efectos cognitivos resultantes de la producción de las noticias como construcción social de la realidad”. En Los efectos cognitivos de la comunicación de masas. Barcelona, Ariel. huh Vassallo de Lopez, María I. (2006) “Reflexiones teórico- metodológicas dentro de un estudio de recepción”. En Saintout, Florencia y Ferrante, Natalia (comps.) ¿Y la recepción? Balance crítico de los estudios sobre el público. Bs. As., La Crujía. Wanta, Wayne (1997) “The agenda – setting susceptibility measure” y “Effects of behavioral variables on agenda- setting”, en The public and the nacional agenda. How people learn about important issues. New Jersey, L. Erlbaum. FR Módulo IV Albornoz, Luis (2007) Periodismo digital. Bs. As., La Crujía. Belting, Hans (2002) “La transparencia del medio. La imagen fotográfica”, en Antropología de la imagen. Bs. As., Katz, 2007. Bourdieu, Pierre (comp.) (1998) La fotografía: Un arte intermedio. México, Nueva Imagen. Bourdon, Jérôme (1993) “Les réalisateurs de télévision: le déclin d’un groupe”, en Sociologie du travail, ed.cit. Caimari, Lila (2007) “’Suceso de cinematográficos aspectos’. Secuestro y espectáculo en el Buenos Aires de los años 30”, en La ley de los profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos Aires (1870-1940). Bs. As., FCE. Casini, Julieta G. (2007) “Periodismo 3.0: el ciudadano como periodista”. Bs. As., en Cuaderno de Teorías sobre el Periodismo 69, Ciencias de la Comunicación, FSOC, UBA, 2008. Cimadevilla, Gustavo (2007) “Nuevos medios, legitimaciones y dominios. Algunas falacias de la sociedad de la información”, en Revista de la BCN, ed. cit. de la Torre, Lidia y Téramo, María T. (2007) “Investigación sobre calidad periodística en la Argentina”. En En FOPEA. Periodismo de calidad. Debates y desafíos. Ed. cit. Fernández, José Luis (2008) La construcción de lo radiofónico. Bs. As., La Crujía. Fernández Pedemonte, Damián (2001) La violencia del relato. Discurso periodístico y casos policiales. Bs. As., La Crujía. Fuenzalida, Valerio (2002) Televisión abierta y audiencia en América Latina. Bs. As., Norma. Gauthier, G., Gosselin, A. y Mouchon, J. (comps.) (1995) Comunicación y política. Barcelona, Gedisa, 1998. Gobbi, Jorge (2007) “Clausuras discursivas, tecnologías e Internet: la construcción social del formato blog”. En Actas de las Jornadas de Investigación en Comunicación y Espacio Público, General Sarmiento, UNGS, 5 y 6 de diciembre. Lozano Ascencio, C. (2002) “La cultura del riesgo global a las catástrofes”. En Actas VII Congreso Iberoamericano de Comunicación (IBERCOM). Maia, Oporto, Portugal. Luchessi, Lila (2007) “Nuevas tecnologías para la producción del periodismo. Reformulaciones y tendencias del periodismo actual”, en Revista de la BCN, Biblioteca del Congreso de la Nación, Bs. As., nº 123. Luchessi, Lila (2003) “La imagen es todo, nadita, nada”. En Actas del Encuentro argentino de carreras de comunicación social: “Comunicación, Nuevas Ciudadanías, y Actores Sociales Emergentes en el escenario político actual”; 12-13/09, San Juan. Martini, Stella (2007) “Notas para una epistemología de la noticia. El caso del género policial en los medios nacionales”, en Revista de la BCN, ed. cit. Martini, S. y Luchessi, L. (2004) “Noticia y agenda: el periodismo en acción”. En Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder. Ed. cit. Messina, Anabella y Casini, Julieta (2005) “Crisis o reformulación del fotoperiodismo”. En Ford, A. Resto del mundo. Nuevas mediaciones de las agendas críticas internacionales. Bs. As., Norma Saítta, Sylvia (1998) Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires, Sudamericana. Suárez Candel, Roberto (1994) “El tratamiento informativo de los conflictos bélicos”Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Verón, Eliseo (1981) Construir el acontecimiento. Barcelona, Gedisa, 1987 Wolton, Dominique (1991) ”El triunfo de la información y de la prensa” y “La nuevas fronteras de la información: el tiempo, el otro, la historia”. En War game. La información y la guerra. México, Siglo XXI, 1992. Nota: La Bibliografía está sujeta a revisión y se adecuará y completará según las necesidades de los estudiantes. Bibliografía complementaria Andrade del Cid, Patricia (2007) “El género periodístico como estructura del relato”. En Relatos del periodismo veracruzano. El presente en la noticia. México, Instituto Electoral Veracruzano. Barros, Rodolfo (2007) “Comercialización, publicidad oficial y concentración. Cómo afectan la economía y los negocios a la calidad periodística”. En FOPEA. Periodismo de calidad. Debates y desafíos. Bs. As., La Crujía. Benassini Félix, Claudia (1997) “Panorama of research into the globalization of communications in Mexico, with social emphasis on televisión”. En Mexican Journal of Communication, nº 3, July, pp. 15-28. Clarín (1994) Manual de estilo. Buenos Aires, Clarín/ Aguilar. Colombo, Furio (1997) Ultimas noticias sobre el periodismo. Barcelona, Anagrama. Comité Editorial FOPEA (2007) “La relación entre calidad e investigación periodística”. En FOPEA. Periodismo de calidad. Debates y desafíos. Bs. As., La Crujía. Di Tella, Torcuato (comp.) (2001) Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Bs. As., Emecé. Durkheim, Emile (1937) Las reglas del método sociológico. Buenos Aires, Gorla, 2003. Ford, Aníbal, Rivera, Jorge B., Romano, Eduardo (1985) Medios de comunicación y cultura popular. Bs. As., Legasa. Fromilhague, Catherine (1999) Les figures de style. París, Nathan Université. Gadamer, Hans-Georg, Koselleck, Reinhart, (1997) Historia y hermenéutica. Barcelona, Paidós. Garfinkel, Harold (1967) Studies in ethnomethodology, New Jersey, Polity Press, 1967. Hammersley, Martyn y Atkinson, Paul (1983) Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós, 1994. Kellner, Douglas (1995) Media culture. Londres, Routledge. Maigueneau, Dominique (1996) Términos claves del análisis del discurso. Buenos Aires, Nueva Visión, 1999. Mucchielli, Alex (1996) Dictionnaire des méthodes qualitatives en sciences humaines et sociales. París, A. Colin. McCombs, M. y Shaw, D. (1993) “The evolution of the agenda - setiing research: 25 years in the marketplace of ideas”. Journal of Communication, vol. 43, nº 2, Spring. McCombs, M. y Evatt, D. (1993) “Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la ‘agenda – setting’. En Comunicación y Sociedad, vol. VIII, nº 1, 1995. Miralles, A. (2001) Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana. Bogotá, Norma. Mouchon, J. (1998) Política y medios. Barcelona, Gedisa. Orozco Gomez, Guillermo (1997) La investigación en comunicación dentro y fuera de América Latina. La Plata, Ed. de Periodismo y comunicación/ UNLP. Reguillo, Rossana (2000) “Textos fronterizos. La crónica, una escritura a la intemperie.”. En Diá-logos de la comunicación, Lima, nº 58 (internet www.felafacs.org). Rincón, O. y Estrella, M. (2001) “La televisión”. En Televisión. Pantalla e identidad. Quito, Friedrich Ebert Stiftung/ ed. El Conejo. Rodrigo Alsina, Miqel (1989) Los modelos de la comunicación. Madrid, Tecnos, 1995. Rosa, Nicolás (1978) Léxico de lingüística y semiología. Bs. As., CEDAL, 1991 Searle, John (1995) La construcción de la realidad social. Barcelona, Paidós. van Dijk, Teun (1980) La noticia como discurso. Barcelona, Paidós, 1990. Waisbord, S. (1998) “¿Nada más que la verdad? Periodismo fiscalizador, investigación y modernidad”. En Diá- logos de la comunicación, año 51, mayo (en www.felafacs.org). Weber, Max (1958) Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires, Amorrortu, 2001. Wolfe, Tom (1988) El nuevo periodismo. Barcelona, Anagrama. PROGRAMA DEL SEMINARIO Módulo I FOCALIZACIÓN, HERRAMIENTAS Y RUTAS. La investigación del circuito significativo noticia- producción- recepción / consumo. Comunicar e informar: los métodos de investigación en periodismo y los métodos de investigación en comunicación: contactos, referencias, relaciones, diferencias y especificidades. La lógica de la investigación: adecuación entre los objetivos a investigar y el diseño, las técnicas y las fuentes de datos y la documentación. El método en las etapas del proceso de investigación. Métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos. Los estudios sobre el periodismo en la historia del campo. Metodología para el análisis del periodismo: relaciones de necesidad entre técnicas, teorías y contextos socioculturales e históricos. Estudio de caso: Entre la práctica profesional y el trabajo académico: el periodismo de investigación y la investigación sobre periodismo, una cuestión de incumbencias, competencias y validaciones; diferencias, préstamos, contactos. Módulo II SIGNIFICADOS, INTERPRETACIONES, REGULARIDADES. Técnicas del análisis cualitativo y La medición cuantitativa. La necesaria síntesis cualicuantitativa, el abordaje CIC, comunicación- información- cultura. La perspectiva teórica- metodológica de la teoría de la noticia, del acontecimiento a la noticiabilidad y la serialización de la información.. El análisis crítico del discurso periodístico. Selección de variables e indicadores y diseño de muestras. Relaciones entre variables y diseño de hipótesis. Confiabilidad y validez. Los paquetes estadísticos. Valor y consistencia de la encuesta. Metodología de análisis de contenidos periodísticos. La etnografía de la profesión. La etnografía de las redacciones. Estudios de campo, entrevistas.Los entornos periodísticos y los soportes mediáticos. El periodismo y el mercadeo. Estudio de caso: Discusiones actuales acerca de los problemas de la objetividad, la ‘perspectiva del actor’ y la autoridad periodística.para el análisis etnográfico y la perspectiva cualitativa. Módulo III PERIODISMOS, PÚBLICOS Y PODER. Las técnicas para el estudio de la relación mediossociedad. Discusiones: certezas y consistencias del análisis de imaginarios sociales y opinión pública. Las dificultades para entender el trabajo de significación de los públicos: hipótesis de agenda- setting y estudios sobre frames. Audiencias, públicos y nichos de consumo. Análisis de consumidores y prosumers, entre el lector – ciudadano y el lector- cliente; los espacios informativos individualizados y el público que “hace” periodismo: búsqueda de nuevos abordajes metodológicos. Estudio de caso: propuestas metodológicas para analizar el periodismo 3.0. Módulo IV SOPORTES, PERIODISTAS Y ESPECIALIZACIONES. Estudio de la metodología de investigación en la gráfica, televisión, Internet, coincidencias y diferencias. La información periodística especializada como objeto de investigación científica: técnicas de investigación específicas. Sobre la coherencia del método y la comunicabilidad de la especialización. Metodologías para el estudio de la imagen: la televisión, el fotoperiodismo, la imagen en la interactividad digital. Estudio de caso: Abordajes metodológicos del periodismo digital. Fuentes, documentación, legitimación. Bibliografía de lectura obligatoria: Módulo I Borsotti, Carlos (2006) “La metodología: una toma de posición” y “Una situación problemática”, en Temas de metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires, Miño y Dávila, 2007. Bourdieu, Pierre (1995) “Una objetivación participante” y “Pensar en términos relacionales”. En Bourdieu, P. y Wacquant, L. Respuestas. Por una antropología reflexiva. México, Grijalbo. Caminos Marcet, José (1997) Periodismo de investigación, teoría y práctica. Madrid, Síntesis. Ford, Aníbal (1994) “Los medios. Tráfico y accidentes transdisciplinarios”. En Navegaciones. Comunicación, Cultura, Crisis. Bs. As., Amorrortu. Geertz, Clifford (1987) “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”. En: La interpretación de las culturas. México, Gedisa. Grandi, Roberto (1995) “El análisis del texto y la cultura de masas en la sociosemiótica”, en Texto y contexto en los medios de comunicación. Análisis de la información, publicidad, entretenimiento y su consumo. Barcelona, Bosch. Martini, Stella y Luchessi, Lila (2004) “La profesión de periodista”, en Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder. Bs. As., Biblos. McQuail, Denis (1992) “Modelos y métodos de investigación”, en La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Bs. As., Amorrortu, 1998. Meyer, Philip (1993) Periodismo de precisión. Barcelona, 1993. Santoro, Daniel (2004) Técnicas de investigación. Métodos desarrollados en diarios y revistas de América Latina. Bs. As., FCE. Silverstone, Roger (1999) ¿Por qué estudiar los medios? Bs. As., Amorrortu, 2004. Toulmin, Stephen (2003) Los usos de la argumentación. Barcelona, Península, 2007. Wolf, Mauro (1985) La investigación de la comunicación de masas. Barcelona, Paidós, 1995. Módulo II Barreiros, Raúl y Gastón Cingolani (2007) “Lo mediático y el discurso político. El análisis discursivo”. En Oficios Terrestres, Comunicación, interculturalidad y migraciones, Facultad de Periodismo y Comunicación social, UNLP, año XIII, nº 19. Bitonte, María E. (2005) Notas al pie. Monitoreo cualitativo de la campaña 2003. Bs. As., Proyecto editorial. de la Torre, Renée (1997) “Tres representaciones espaciales del campo periodístico”, en Comunicación y Sociedad, revista del Departamento de Estudios de la Comunicación, Universidad de Guadalajara, nº 30, pp.175-208. Ford, Aníbal y Longo Elía, Fernanda (1999) “La exasperación del caso. Algunos problemas que plantea el creciente proceso de narrativización de la información de interés público”. En Ford, A.: La marca de la bestia. Identificación, desigualdades e infoentretenimiento en la sociedad contemporánea. Bs. As., Norma. Martín- Barbero, Jesús (2002) “Ideología. Los medios como discurso del poder”, en Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Buenos Aires, FCE, 2004. Martini, Stella (2000) Periodismo, noticia y noticiabilidad. Bs. As., Norma. Martini, Stella (1999) “El sensacionalismo y las agendas sociales” En Diá-logos de comunicación, 58, junio, Lima, FELAFACS. la Martini, Stella y Luchessi, Lila (2004) “Mapas, territorios y rutinas del trabajo productivo” y “Hablando de los otros. La búsqueda del método”, en Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder. Bs. As., Biblos. McQuail, Denis (1992) “Objetividad”, en La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Ed. cit. Mehl, Dominique (1003) “Décideurs et professionels: les fractures”, en Sociologie du travail, Révue su Ministère de travail et du Centre Nationale des Lettres, París, DUNOD, XXXV/ 4. Muraro, Oscar (1997) “Asociación entre variables” y “Técnicas de muestreo”. En Estadística elemental para Ciencias Sociales., Bs. As., Letra Buena. Rodrigo Alsina, Miquel (1996) La construcción de la noticia. Barcelona, Paidós. Zalba, Estela (2007) “Una aproximación al ‘orden del discurso’ periodístico”, en Revista de la BCN, Biblioteca del Congreso de la Nación, Bs. As., nº 123. Módulo III Cingolani, Gastón (2006) “El gusto imposible. Transformaciones epistemológicas y perspectivas analíticas de un objeto inasequible”·. En Saintout, Florencia y Ferrante, Natalia (comps.) ¿Y la recepción? Balance crítico de los estudios sobre el público. Bs. As., La Crujía. Dahlgren, Peter (1985) “Los modos de la recepción: para una hermenéutica de los noticieros de televisión”. En Drummond, P. y Paterson, R. (eds.) Television in transition (Papers from the First International Television Conference). Londres, British Film Institute Grandi, Roberto (1995) “El consumo productivo de los medios de comunicación de masas”, en Texto y contexto en los medios de comunicación. Análisis de la información, publicidad, entretenimiento y su consumo. ed. cit. Igarza, Roberto (2008) Nuevos medios. Estrategias de convergencia. Bs. As., La Crujía. McCombs, Maxwell (2004 Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Bs. As., Paidós. Mendoza Padilla, y Pellegrino, Laura (2007) “Entre el oficio y la academia: una conciliación necesaria”. En FOPEA. Periodismo de calidad. Debates y desafíos. Ed.cit.. Pereyra, Marcelo (2006) “Conversos y pecadores. Notas para una nueva caracterización de la información alternativa”. Actas de las IV Jornadas de Investigación en Antropología Social, FFyL, UBA. Sádaba, Teresa (2007) Framing: el encuadre de las noticias. Buenos Aires, La Crujía. San Martín, Raquel (2007) “Periodismo en los márgenes: qué piensan los periodistas sobre su trabajo y los lectores”. En FOPEA. Periodismo de calidad. Debates y desafíos. ed. cit.. Saperas, Eric (1987) “Los efectos cognitivos resultantes de la producción de las noticias como construcción social de la realidad”. En Los efectos cognitivos de la comunicación de masas. Barcelona, Ariel. Sunkel Guillermo (2001) La prensa sensacionalista y los sectores populares. Bogotá, Norma. Vassallo de Lopez, María I. (2006) “Reflexiones teórico- metodológicas dentro de un estudio de recepción”. En Saintout, Florencia y Ferrante, Natalia (comps.) ¿Y la recepción? Balance crítico de los estudios sobre el público. Bs. As., La Crujía. Wanta, Wayne (1997) “The agenda – setting susceptibility measure” y “Effects of behavioral variables on agenda- setting”, en The public and the nacional agenda. How people learn about important issues. New Jersey, L. Erlbaum. Wolf, Mauro (1985) La investigación de la comunicación de masas. Barcelona, Paidós, 1995. Módulo IV Albornoz, Luis (2007) Periodismo digital. Bs. As., La Crujía. Belting, Hans (2002) “La transparencia del medio. La imagen fotográfica”, en Antropología de la imagen. Bs. As., Katz, 2007. Bourdieu, Pierre (comp.) (1998) La fotografía: Un arte intermedio. México, Nueva Imagen. Bourdon, Jérôme (1993) “Les réalisateurs de télévision: le déclin d’un groupe”, en Sociologie du travail, ed.cit. Caimari, Lila (2007) “’Suceso de cinematográficos aspectos’. Secuestro y espectáculo en el Buenos Aires de los años 30”, en La ley de los profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos Aires (1870-1940). Bs. As., FCE. Casini, Julieta G. (2007) “Periodismo 3.0: el ciudadano como periodista”. Bs. As., en Cuaderno de Teorías sobre el Periodismo 69, Ciencias de la Comunicación, FSOC, UBA, 2008. Cimadevilla, Gustavo (2007) “Nuevos medios, legitimaciones y dominios. Algunas falacias de la sociedad de la información”, en Revista de la BCN, ed. cit. de la Torre, Lidia y Téramo, María T. (2007) “Investigación sobre calidad periodística en la Argentina”. En En FOPEA. Periodismo de calidad. Debates y desafíos. Ed. cit. Fernández, José Luis (2008) La construcción de lo radiofónico. Bs. As., La Crujía. Fernández Pedemonte, Damián (2001) La violencia del relato. Discurso periodístico y casos policiales. Bs. As., La Crujía. Fuenzalida, Valerio (2002) Televisión abierta y audiencia en América Latina. Bs. As., Norma. Gauthier, G., Gosselin, A. y Mouchon, J. (comps.) (1995) Comunicación y política. Barcelona, Gedisa, 1998. Gobbi, Jorge (2007) “Clausuras discursivas, tecnologías e Internet: la construcción social del formato blog”. En Actas de las Jornadas de Investigación en Comunicación y Espacio Público, General Sarmiento, UNGS, 5 y 6 de diciembre. Lozano Ascencio, C. (2002) “La cultura del riesgo global a las catástrofes”. En Actas VII Congreso Iberoamericano de Comunicación (IBERCOM). Maia, Oporto, Portugal. Luchessi, Lila (2007) “Nuevas tecnologías para la producción del periodismo. Reformulaciones y tendencias del periodismo actual”, en Revista de la BCN, Biblioteca del Congreso de la Nación, Bs. As., nº 123. Luchessi, Lila (2003) “La imagen es todo, nadita, nada”. En Actas del Encuentro argentino de carreras de comunicación social: “Comunicación, Nuevas Ciudadanías, y Actores Sociales Emergentes en el escenario político actual”; 12-13/09, San Juan. Martini, Stella (2007) “Notas para una epistemología de la noticia. El caso del género policial en los medios nacionales”, en Revista de la BCN, ed. cit. Martini, S. y Luchessi, L. (2004) “Noticia y agenda: el periodismo en acción”. En Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder. Ed. cit. Messina, Anabella y Casini, Julieta (2005) “Crisis o reformulación del fotoperiodismo”. En Ford, A. Resto del mundo. Nuevas mediaciones de las agendas críticas internacionales. Bs. As., Norma Saítta, Sylvia (1998) Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires, Sudamericana. Suárez Candel, Roberto (1994) “El tratamiento informativo de los conflictos bélicos”Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Verón, Eliseo (1981) Construir el acontecimiento. Barcelona, Gedisa, 1987 Wolton, Dominique (1991) ”El triunfo de la información y de la prensa” y “La nuevas fronteras de la información: el tiempo, el otro, la historia”. En War game. La información y la guerra. México, Siglo XXI, 1992. Nota: La Bibliografía está sujeta a revisión y se adecuará y completará según las necesidades de los estudiantes. Bibliografía complementaria Andrade del Cid, Patricia (2007) “El género periodístico como estructura del relato”. En Relatos del periodismo veracruzano. El presente en la noticia. México, Instituto Electoral Veracruzano. Barros, Rodolfo (2007) “Comercialización, publicidad oficial y concentración. Cómo afectan la economía y los negocios a la calidad periodística”. En FOPEA. Periodismo de calidad. Debates y desafíos. Bs. As., La Crujía. Benassini Félix, Claudia (1997) “Panorama of research into the globalization of communications in Mexico, with social emphasis on televisión”. En Mexican Journal of Communication, nº 3, July, pp. 15-28. Clarín (1994) Manual de estilo. Buenos Aires, Clarín/ Aguilar. Colombo, Furio (1997) Ultimas noticias sobre el periodismo. Barcelona, Anagrama. Comité Editorial FOPEA (2007) “La relación entre calidad e investigación periodística”. En FOPEA. Periodismo de calidad. Debates y desafíos. Bs. As., La Crujía. Di Tella, Torcuato (comp.) (2001) Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Bs. As., Emecé. Durkheim, Emile (1937) Las reglas del método sociológico. Buenos Aires, Gorla, 2003. Ford, Aníbal, Rivera, Jorge B., Romano, Eduardo (1985) Medios de comunicación y cultura popular. Bs. As., Legasa. Fromilhague, Catherine (1999) Les figures de style. París, Nathan Université. Gadamer, Hans-Georg, Koselleck, Reinhart, (1997) Historia y hermenéutica. Barcelona, Paidós. Garfinkel, Harold (1967) Studies in ethnomethodology, New Jersey, Polity Press, 1967. Hammersley, Martyn y Atkinson, Paul (1983) Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós, 1994. Kellner, Douglas (1995) Media culture. Londres, Routledge. Maigueneau, Dominique (1996) Términos claves del análisis del discurso. Buenos Aires, Nueva Visión, 1999. Mucchielli, Alex (1996) Dictionnaire des méthodes qualitatives en sciences humaines et sociales. París, A. Colin. McCombs, M. y Shaw, D. (1993) “The evolution of the agenda - setiing research: 25 years in the marketplace of ideas”. Journal of Communication, vol. 43, nº 2, Spring. McCombs, M. y Evatt, D. (1993) “Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la ‘agenda – setting’. En Comunicación y Sociedad, vol. VIII, nº 1, 1995. Miralles, A. (2001) Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana. Bogotá, Norma. Mouchon, J. (1998) Política y medios. Barcelona, Gedisa. Orozco Gomez, Guillermo (1997) La investigación en comunicación dentro y fuera de América Latina. La Plata, Ed. de Periodismo y comunicación/ UNLP. Reguillo, Rossana (2000) “Textos fronterizos. La crónica, una escritura a la intemperie.”. En Diá-logos de la comunicación, Lima, nº 58 (internet www.felafacs.org). Rincón, O. y Estrella, M. (2001) “La televisión”. En Televisión. Pantalla e identidad. Quito, Friedrich Ebert Stiftung/ ed. El Conejo. Rodrigo Alsina, Miqel (1989) Los modelos de la comunicación. Madrid, Tecnos, 1995. Rosa, Nicolás (1978) Léxico de lingüística y semiología. Bs. As., CEDAL, 1991 Searle, John (1995) La construcción de la realidad social. Barcelona, Paidós. van Dijk, Teun (1980) La noticia como discurso. Barcelona, Paidós, 1990. Waisbord, S. (1998) “¿Nada más que la verdad? Periodismo fiscalizador, investigación y modernidad”. En Diá- logos de la comunicación, año 51, mayo (en www.felafacs.org). Weber, Max (1958) Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires, Amorrortu, 2001. Wolfe, Tom (1988) El nuevo periodismo. Barcelona, Anagrama.