Download Producción de sentido
Document related concepts
Transcript
Clase de cierre Nicolás ROSA: “La operación llamada ‘lengua’” en Los fulgores del simulacro LINGÜÍSTICA ↓ Se presentó desde los inicios de su constitución como disciplina como ámbito condensador de problemáticas muy antiguas: • El signo • El lenguaje • La significación • El sentido En este sentido = “ciencia piloto” organizadora de un campo exploratorio que excedió sus propuestas iniciales La Lingüística se ofreció como instrumento privilegiado para la resolución de problemas conexos (Psicoanálisis, Antropología, Semiología) Sin embargo, su objeto de estudio terminó mostrando su propia indeterminación interna La Lingüística Reclamó un objeto exclusivo cuya absolutización dejó al descubierto todo aquello que el modelo NO INCLUÍA: • El habla • El uso (su heterogeneidad e individualidad) • La materialidad • El sujeto = el modelo HOMOGENEIZÓ ALGO HETEROGÉNEO La lengua aparece como el negativo abstracto de una serie de operaciones de exclusión: se erige sobre un “menos” de la realidad lingüística que alcanza el estatus de objeto científico ESTO ↓ fue el síntoma de una práctica teórica que culminó en el postulado mayor: “LA LENGUA NO ES SUSTANCIA, ES PURA FORMA” organizada por entidades también formales que se significan por exclusión: son entidades negativas Problemas abiertos por la Semiología saussureana: • su psicologismo • su binarismo • el referente ↓ que llevaron a que la Semiología europea se desarrollara no sólo a través de operaciones de exclusión sino también de negación (de la materialidad) La negación de la materialidad ↓ llevó a la utilización de la oposición adentro/ afuera presente en el análisis semiológico y a la idea de que la Semiótica se ocupa sólo de signos, no de la “realidad” = palabras (signos) VS. cosas Problemas abiertos por la Semiótica peirceana: • El objeto dinámico como “realidad” externa a la semiosis e incognoscible de manera directa • La identidad del objeto inmediato en su peregrinar semiósico (“proceso mediante el cual a un representamen se le atribuye un objeto a partir de un interpretante que remite al mismo objeto”) Diferencias Ciencia de los signos (concepción diádica) • Énfasis en el fragmento • Fijeza del sistema • Inmanencia del análisis propuesta por la forma • Oposición signos vs. cosas • Hegemonía del sistema lingüístico por sobre los sistemas semiológicos • Modelo no comunicacional • Modelo basado en la diferencia Producción de sentido (concepción triádica) • Énfasis en el universo de sentido • Fluidez del proceso • Trascendencia del análisis por su fundamento social • Integración de la “realidad” en el tejido de la semiosis • Reconsideración del sistema lingüístico como uno más entre los múltiples sistemas • Modelo comunicacional • Modelo basado en la alteridad y el dialogismo Cuestiones pendientes para la reflexión • ¿Puede la Semiótica seguir estimulando la igualdad entre sistemas si sigue extrapolando a la teoría conceptos nacidos de la Lingüística (mito, narratividad, discursividad)? • ¿Basta una teoría de la pasionalidad como efecto de la acción para dar cuenta del sujeto con cuerpo en los análisis semióticos? • ¿Interesa una teoría del sujeto si la semiosis tiene un fundamento social? • ¿Es todo signo/ discurso?