Download Diálogos Regionales CentroAmérica
Document related concepts
Transcript
Diálogos Regionales CentroAmérica LAS PYMES Y EL PROCESO DE INTEGRACIÓN REGIONAL POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE APOYO AL COMERCIO EXTERIOR “La experiencia de España” Antonio García Tabuenca, Universidad de Alcalá, Ex-Director General del IMPI Comalapa, El Salvador 4 de noviembre de 2004 Diálogos Regionales CentroAmérica SUMARIO: 1. Datos básicos y fases de liberalización de la economía española. 2. Probabilidad de exportar y tamaño empresarial. El umbral de la exportación 3. La acción pública en la internacionalización de la empresa y de las PYME españolas 4. Conclusiones Diálogos Regionales CentroAmérica 1. Datos básicos del comercio exterior español Desde los 60’s, el crecimiento de la economía española se benefició de los efectos dinámicos del comercio internacional Así, las exportaciones de mercancías que en 1961 apenas superaban los 700 mill. de dólares, en 2001 superaban los 120.000 mill. Las exportaciones pasaron de suponer el 0’5% al 1,8% del total mundial entre 1961 y 2001 Tasa de crecimiento real (X) superior a la del comercio mundial y a la del PIB agregado de la economía española Grado de apertura: del 7,5% en 1959 al 45% en 2001 Diálogos Regionales CentroAmérica La apertura en la base del crecimiento de la economía española Hasta 1959, ejemplo excepcional de economía cerrada Hasta 1993, proceso de desprotección con ritmos distintos En la actualidad, dentro de la región EURO, una de las más abiertas y competitivas del mercado mundial Diálogos Regionales CentroAmérica Fases de liberalización: a) Plan de estabilización de la economía española, 1959 (compromisos FMI y OCDE) b) Acuerdo Preferencial con la Comunidad Europea, 1970 c) Acuerdo con la EFTA y concesiones asumidas en el GATT (Ronda Tokio), 1979. Consonancia con ‘Acuerdos de la Moncloa’ a) Integración en la UE, 1986. Proceso para completar el mercado interior europeo en 1993 (tarifa exterior común y desarme arancelario pleno ante productos comunitarios) Diálogos Regionales CentroAmérica Evolución de la protección arancelaria en España, 1960-1993 (a) 17.5 15 12.5 % 10 7.5 5 2.5 0 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 Nota: (a) Arancel/Importaciones en porcentajes Fuente: Elaboración a partir de A. Buisán y E. Gordo, Banco de España, 1995. Extraído de J. A. Alonso, (Lecciones … 2003) Diálogos Regionales CentroAmérica España: Evolución de los flujos de comercio, 1966-2002 (% del PBI) 30 25 % 20 Importaciones 15 10 Exportaciones 5 0 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 Fuente: Elaboración propia, datos Ministerio de Economía y Hacienda. Extraído de J. A. Alonso 2001 Distribución del comercio español Diálogos Regionales CentroAmérica por áreas geográficas, 1990-2001 Importaciones Áreas OCDE 1990 1995 Exportaciones 2001 1990 1995 2001 80.1 79.5 75.4 83.3 81.1 81.4 Unión Europea 62.2 65.7 63.9 71.5 71.7 71.3 Área Euro 53.2 55.8 55.0 60.9 62.2 59.8 Alemania 16.5 15.3 15.5 13.5 15.2 11.8 Francia 14.7 17.2 16.8 20.6 20.5 19.5 Italia 10.2 9.3 9.1 10.7 9.1 9.0 Portugal 2.5 3.0 2.8 6.1 8.3 10.0 Reino Unido 6.8 7.9 7.0 9.1 7.9 8.9 Estados Unidos 8.4 6.4 4.6 5.9 4.1 4.4 Japón 4.5 3.3 2.5 1.1 1.4 1.0 OPEP 7.3 5.5 7.4 3.4 2.9 2.6 Europa del Este 2.2 2.6 3.6 1.2 2.0 3.8 Latinoamérica 2.8 3.2 2.8 2.6 4.8 4.1 Nuevos p. indust.asiátic. 2.2 1.9 2.2 1.1 1.9 1.2 Resto del mundo 5.1 7.1 8.6 6.3 6.3 6.1 Total 100 100 100 100 100 100 Diálogos Regionales CentroAmérica En suma, El comercio potencia la especialización productiva en el uso de factores, recursos y capacidades tecnológicas, y proporciona a las empresas mayor rendimiento de las economías de escala Los elementos básicos para el comercio exterior son: - El marco económico estable - El entorno jurídico transparente y armonizado - La apertura comercial La promoción o fomento público de la exportación e internacionalización complementa pero nunca sustituye estos elementos Diálogos Regionales CentroAmérica 2. Probabilidad de exportar y tamaño empresarial. El umbral de la exportación La internacionalización ha dejado de ser una estrategia reservada a las grandes empresas. Por: a) el entorno de la globalización b) nuevas fórmulas institucionales para plasmar acuerdos c) las posibilidades que abren las redes de cooperación Sin embargo, existe una dimensión mínima para adoptar estrategias de comercio exterior. En el caso español: Empresas > 200 trabajadores, exportan el 94,2% Empresas < 200 trabajadores, exportan el 51,5% Propensión exportadora por tamaño Diálogos Regionales CentroAmérica Fuente: Encuesta sobre estrategias empresariales, 2002 ACTIVIDAD Industria cárnica Productos alimenticios Bebidas Textiles y vestido Cuero y calzado Industria de la madera Industria del papel Edición y artes gráficas Productos químicos Prod. caucho y plástico Prod. minerales no metál. Metales férreos y no férr. Prod. metálicos Máquinas agríc. e industr. Máquinas oficina Maquinaria y mat. eléctrico Vehículos de motor Otro material de transporte Industria del mueble Otras manufacturas TOTAL Diferencia y sectores (media). España, 2002 Todas empresas <201 tr. >200 tr. 5.2 12.6 8.4 22.6 11.1 15.7 10.4 30.6 20.4 51.5 6.2 16.7 10.2 26 3.9 17.3 24.1 28.4 12.5 47.4 6.7 38.4 26.6 41.1 10.5 44.8 16.7 51.8 31 43 13.8 48.6 20.5 55.7 29.4 55.3 10.7 13.9 27.8 50.1 12.9 36.5 23.6 Sólo exportadoras <201 tr. >200 tr. 10.4 13.7 22.1 25.1 18.5 19.6 23.4 30.6 32.1 51.5 13.7 16.7 19.1 30 10.7 26 30.6 29.1 21.7 50.1 23.8 44.3 30.7 42.5 22.7 46.1 26.5 51.8 42.7 43 25.8 48.6 34.5 55.7 48.1 62.2 21.7 13.9 33.9 50.1 25 38.8 13.3 Propensión exportadora (X) Diálogos Regionales CentroAmérica e intensidad importadora (M) y tamaño empresarial, 2000 (Exportaciones e importaciones sobre ventas en %; sólo empresas M o X ) 45 40 35 % de ventas 30 25 20 15 10 5 0 < 20 21-50 51-100 101-200 201-500 Tamaño de empresa (trabajadores) X Fuente: ESEE, Año 2000 M >500 Diálogos Regionales CentroAmérica 3. La promoción pública: estrategia de apoyo al comercio exterior e internacionalización de la empresa española - Principalmente a partir de 1982, con la creación del ICEX - Estrategia asociativa y sectorial: Apoyo a la creación de Asociaciones de Exportadores por sectores - ‘Empujar a las empresas fuera’, sin una política precisa - Aprovecharse de los efectos de las empresas ‘locomotora’, de gran potencia exportadora. Detrás iban otras empresas - El tamaño de la empresa no se considera relevante en la política de promoción exterior. Tan sólo a partir de 1987 Posee o crea una ventaja competitiva Diálogos Regionales CentroAmérica Esquema secuencial en la internacionalización empresarial Busca una nueva ventaja Explota la ventaja que posee Explota la ventaja en el mercado doméstico Explota la ventaja en los mercados exteriores La ventaja se explota desde el mercado exterior Se externaliza la ventaja: licencia Se internaliza la ventaja: inversión Con control total de activos: filial Creación de una nueva empresa Fuente: Alonso y Donoso, IMPI 1996 La ventaja se explota desde el mercado doméstico: exportación Con control parcial de activos: joint-ventures Adquisición de una empresa ya existente Diálogos Regionales CentroAmérica Instrumentación de la política de promoción (1) Secretaría de Comercio Competencia exclusiva de la promoción (?) ICEX Comunidades Autónomas Cámaras de Comercio - Tareas de promoción - A veces, organismos específicos Misiones comerciales directas Diálogos Regionales CentroAmérica Instrumentación de la política de promoción (2) CESCE COFIDES ICO ICEX Instrumentos Financieros Secretaría de Comercio (FAD, FEV …) Información: Encuentros empresariales, misiones inversas … Instrumentos de promoción Promoción: a) Programas generales (Pabellones oficiales Ferias..) Agroalimentario Bienes de consumo b) Programas Sectoriales Industriales Servicios Implantación comercial Marcas c) Programas de empresa Consorcios exportadores Diálogos Regionales CentroAmérica Cuatro Programas generales del Gobierno Central 1) Plan de Fomento a la exportación, 1987 2) Plan de Apoyo a la Internacionalización de la Empresa Española, 1992 3) Medidas de Apoyo a la Actividad Exterior de las Empresas Españolas, 1994 4) Plan de Internacionalización Además: Compromiso, en aumento, de los Gobiernos de las Comunidades Autónomas, con creación de instrumentos. Diálogos Regionales CentroAmérica ‘PIPE 2000’ Plan de iniciación a la promoción exterior - ICEX, Cámaras de Comercio, Comunidades Autónomas y UE - Dirigido a PYME: más de tres mil empresas en 2006 - Tres fases: 1) autodiagnóstico capacidad exportadora, 2) diseño proceso internacionalización y 3) puesta en marcha del plan - Perfil de la PYME Tamaño: 25% menos de 10 trabajadores, 22% entre 10 y 20 y 27% entre 20 y 50 trabaj. Sectores: 26% agroalimentario, 22% industrial, 33% bienes de consumo, 19% servicios El 91% de las PYME utiliza nuevas tecnologías El 75% usa Internet como herramienta de márketing - Han participado como Colaboradores más de 500 jóvenes con formación en comercio exterior; el 54% contratados al final Diálogos Regionales CentroAmérica La cooperación empresarial como vía de internacionalización Alternativa a la opción de emplear exclusivamente los recursos internos de una empresa Ante las limitadas capacidades de las PYME para asumir los riesgos y costes que entraña una acción internacional Versatilidad de acuerdos: 1) Comercial 2) Tecnológico 3) Participación en empresa mixta 4) Participación en el capital propio de otra(s) empresa 5) Actividades de promoción y publicidad Relación directa entre tamaño empresarial y la frecuencia con que se recurre a estos acuerdos Resultó fundamental para PYME competitivas en la consecución del Mercado Interior (1992) Diálogos Regionales CentroAmérica Los Programas internacionales de cooperación empresarial Se han canalizado a través de distintos programas de la UE Gestionados por el IMPI/DG PYME. Tres tipos de iniciativas: 1) Acuerdos de negocios mediante el uso de flujo de información: - BC-NET (contacto electrónico), - EUROPARTENARIAT e INTERPRISE (contactos directos) - ECIP (promoción de inversiones de PYME europeas en Asia, América Latina y región Mediterránea) 2) Acuerdos entre empresas sobre transferencia de tecnología, a menudo con una entidad de I+DT (SPRINT, CRAFT, EUROMANAGEMENT …) 3) Iniciativas ligadas al campo de la formación y adaptación de empresarios y trabajadores (p. e. ADAPT) Diálogos Regionales CentroAmérica 4. CONCLUSIONES Diálogos Regionales CentroAmérica El Plan de Fomento a la exportación de 1987: a) Institucionaliza las relaciones entre agentes Se crea el Consejo Asesor de la Exportación: - Organizaciones empresariales, - Administración Central, - Administración Autonómica (muy destacable), - Cámaras de Comercio, - instituciones financieras. b) Apuesta por medidas de promoción (no devaluación) - ICEX, organismo flexible, se duplican presupuestos - eliminación de obstáculos a la exportación e inversión - objetivo: convertir a las empresas en exportadoras (aumento de tamaño y escala): - objetivo PYME: asociaciones de exportadores y empresas de comercio exterior (comercializadoras) Diálogos Plan deRegionales apoyo aCentroAmérica la Internacionalización de la empresa española, 1992 ÁM BITO POLÍTIC AS MEDIDAS ORGANISMOS Comercial Planes de empresa ICEX Consorcios de exportación Financiero Ampliación COFIDES COFIDES Revisión póliza cob. inversiones CESCE Apoyo de inst. financieras Corporación Bancaria E. Desarrollo leasig y factoring Ampliación créditos FAD Ministerio Economía y Hda. Fiscal Deducción por inversiones Deducción impuesto beneficios Ministerio Economía y Hda. Deducción por provisión riesgo Tratamiento plusvalías Información Información y seminarios ICEX Centros de promoción Potenciar Oficinas Comerciales Secretaría Comercio Formación Enseñanza de idiomas Ministerio de Educación Master Relac. Internacionales Consejo de Universidades Programa intercambio estudiant Cursos de comercio exterior ICEX Programa de becas ICEX Diálogos Regionales CentroAmérica ÁREA OBJETIVODE LA POLÍTICA MEDIDAS Institucional Consolidación y coordinación de Generales: políticas promoción comercial Impulso acuerdos protección recíproca Reforzar asociaciones exportadores Mejorar coordinación instituciones Potenciar Consejos Asesores Territoriales Diálogos CentroAmérica ÁREA Regionales OBJETIVO DELA POLÍTICA Promoción De uso general Apoyo selectivo a sectores Dirigido a la empresa Otros genéricos MEDIDAS Horizontales: Apoyo presencia ferias exterior Reforzar misiones inversas Impulsar consorcios y centros de negocio Creación programa promotores Crear planes país integrales Sectoriales: Flexibilización planes sectoriales Apoyo sec. bienes de equipo y tecnología Apoyo sec. agroalimentario Apoyo sec. bienes consumo Empresariales: Planes de empresa Apoyo a las PYME Plan promoción e implatación Plan empresa líder Generales: Potenciar Oficinas Comerciales Apoyo para licitaciones internacionales Promoción mercado asiático Consolidación mercado latinoamericano Diálogos Regionales CentroAmérica ÁREA OBJETIVO DE LA POLÍTICA Financiera Crédito y aseguramiento MEDIDAS A la exportación: Acuerdos internacionales Aumento cobertura CESCE y respaldo Eº Facilitar a PYME acceso seguro crédito Utilización CARI y otros financieros Inversión y aseguramiento A la inversión: Aumento financiación COFIDES Apoyo instrumentos seguro de inversiones Fiscal Suavizar fiscalidad Horizontales: Deducción inversión Impuesto sociedades Tratamiento rendimientos en extranjero Deduc. impuesto dividendos no residentes Agrup. renta para evitar doble imposición Diálogos Regionales CentroAmérica OBJETIVO DE LA ÁREA POLÍTICA Informativa Información y asesoramiento MEDIDAS Generales: Desarrollo de los servicios Potenciar información sobre inversiones Guías de oportunidades Programa orientación mercados exteriores Formativa Formación especializada Generales: Reforzar programa de becas Seminarios comercio exterior Cursos de postgrado Actividades de cooperación Diálogos Regionales CentroAmérica Plan de Internacionalización 2001 Objetivos: 1. Aumentar presencia comercial española estable en América y Asia 2. Reducir dependencia tecnológica y energética del exterior 3. Consolidar la inversión española en América Latina y aumentarla en Europa y Asia 4. Promover la inversión extranjera en España, especialmente la tecnológica 5. Incorporar nuevos sectores a la actividad exterior (comercio e inversión) 6. Incrementar el número de PYME operando en el exterior Diálogos Regionales CentroAmérica Plan de Internacionalización 2001 Líneas estratégicas(España), de actuación política: Sigue 2... 1. Política económica avanzada que mejore la competitividad 2. Promover la estabilidad financiera internacional 3. Promover la liberalización y crecimiento del comercio mundial (multilateral y bilateral) 4. Reducción barreras financieras de la empresa española en el exterior 5. Reforzar relaciones institucionales con las Administraciones Comerciales 6. Aumentar seguridad jurídica inversor español en el exterior 7. Aumentar presencia española en instituciones financieras multilaterales (Bancos de Desarrollo y FMI) Diálogos Regionales CentroAmérica Sigue 3... Plan de Internacionalización (España), 2001 Política de promoción: 1. Promover la imagen de España, de su oferta tecnológica, cultural y lingüística 2. Incrementar la información sobre oportunidades de negocio y potenciales contactos empresariales 3. Avanzar en la apertura de nuevos mercados y en el desarrollo de nuevos sectores 4. Aumentar los servicios de la Oficinas comerciales a los operadores económicos 5. Asistencia técnica a PYME para facilitar su desempeño en el exterior: PIPE Inversión Diálogos Regionales CentroAmérica Sigue 4... Plan de Internacionalización (España), 2001 Nuevos sectores de oportunidad: 1. Sector audiovisual 2. Idioma español como recurso económico 3. Sector moda 4. Ingeniería / Consultoría (FEV…, PYME) 5. Infraestructuras (‘arrastre’ PYME) 6. Medioambiente 7. Biotecnología 8. Tecnologías de la información 9. Distribución comercial Diálogos Regionales CentroAmérica Plan de Internacionalización Instrumentos: (España), 2001 Sigue 5... 1. Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD) 2. Línea FEV (estudios de viabilidad) 3. Capital Inversión (fondos Fiex y Fonpyme). Gestión: COFIDES 4. Línea financiación ICO (inversión PYME en el exterior) 5. Seguro de crédito a la exportación CESCE (Póliza100 PYME…) 6. Expansión exterior (licitaciones de PYME de ingeniería…) 7. Gestión de la deuda 8. Instituciones financieras multilaterales 9. Convenios de doble imposición 10. Acuerdos promoción y protección recíproca de inversiones 11. Red de oficinas económicas y comerciales en el exterior 12. Información y promoción comercial (desarrollo PIPE…)