Download 1531-PLA-2013 Seguimiento a la implantación del
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Poder Judicial - Departamento de Planificación San José - Costa Rica Telf. 2295-3600 / 3599 Fax. 2257-5633 / Apdo. 95-1003 / depto_planificacion@poder-judicial.go.cr Seguimiento de las recomendaciones realizadas sobre el Servicio de Atención de Víctimas de Delitos Sexuales por parte de la Sección de Bioquímica del Departamento de Ciencias Forenses I. ANTECEDENTES. El Consejo Superior en sesión Nº01-12 del 10 de enero de 2012, artículo XXXI, con base al oficio Nº960-PLA-2011 de fecha 5 de agosto de 2011, elaborado por el Departamento de Planificación, acuerda entre otros puntos conceder a partir del 11 de enero de 2012 una plaza de Perito Judicial 2 y dos plazas de Técnico Laboratorista en la Sección de Bioquímica, para la atención de personas víctimas de delitos sexuales en horas no hábiles de trabajo. Con este personal adicional se tenía como objetivo minimizar la revictimización de estas personas, garantizando a las personas usuarias una atención especializada por parte de la Sección de Bioquímica. Para dar seguimiento a la implementación de lo acordado, el Consejo Superior en sesión Nº100-12, del 15 de noviembre de 2012, artículo XX conoció el informe del Departamento de Planificación Nº1019-PLA-2012, del 19 de octubre de 2012 y acordó, entre otros que este mismo Departamento presentara un informe al finalizar el primer semestre del 2013 relacionado con los resultados de las recomendaciones aprobadas y un análisis de costo beneficio de esa modalidad de trabajo implementada en la Sección de Bioquímica; por lo que a continuación se muestran los resultados obtenidos. II. METODOLOGIA. Para la realización de este informe, se consultó a las siguientes personas: Ing. Arnoldo Mora Alvarado, Profesional 2 del Departamento de Laboratorio de Ciencias Forenses. Dra. Marta Espinoza Esquivel, Jefa de la Sección de Bioquímica. M.Sc. Marvin Salas Zúñiga, Jefe del Departamento de Laboratorio de Ciencias Forenses. Dra. Sonia Patricia Uribe Medrano, Jefe a.í. de la Sección Clínica Médico Forense. Licda. Ericka Monge Quesada, Profesional en Informática 3 de la Sección de Sistemas de Información de la Dirección de Tecnología de la Información y coordinadora del “Proyecto de Tecnología del Complejo de Ciencias Forenses”. 1 Poder Judicial - Departamento de Planificación San José - Costa Rica Telf. 2295-3600 / 3599 Fax. 2257-5633 / Apdo. 95-1003 / depto_planificacion@poder-judicial.go.cr III. Licda. Carmen Quesada Chacón, Jefa de la Sección de Sistemas de Información de la Dirección de Tecnología de la Información. Licda. Jeanneth Arias Meza, Jefa de la Secretaría Técnica de Género. ASPECTOS RELEVANTES. 3.1. Sobre las recomendaciones aprobadas por el Consejo Superior. En la siguiente tabla se presentan las recomendaciones aprobadas por el Consejo Superior y los resultados obtenidos a la fecha conforme a la información suministrada por las servidoras y servidores que figuran como responsables de cumplirlas. TABLA N°1: Resultados de las recomendaciones sobre la nueva forma de atención a las personas víctimas de delitos sexuales en la Sección de Bioquímica del Departamento de Laboratorio de Ciencias Forenses RECOMENDACIONES RESULTADOS 4.1. Hasta tanto no se realice el convenio con la CCSS, mantener la forma de trabajo adoptada por la Sección de Bioquímica para la atención de personas Víctimas de Delitos Sexuales. Sí se está cumpliendo. 4.2. Se recomienda que la Sección de Bioquímica siga incorporando mes a mes en las hojas electrónicas de Excel, la información con el máximo de detalle que se pueda. Sí se está cumpliendo. Según indicó el M.Sc. Salas Zúñiga, el servicio se viene proporcionando en horario ordinario, vespertino y disponibilidad, mediante “roles” de trabajo y el pago de horas extraordinarias, para aquellos días en que el personal de uno de estos roles disfrutan de sus días libres. Además, adicionó que con esta nueva programación de horarios y la asignación de recurso humano adicional, se está ofreciendo un mejor servicio a la población víctima de delitos sexuales. Según informó la Dra. Espinoza Esquivel, se descontinuó la alimentación del archivo de excel debido a que se determinó que no tenía incluida la atención diurna de víctimas de abuso sexual y se definió, en conjunto con personal del Departamento de Planificación y de la Oficina de Gestión de la Calidad del Departamento de Laboratorio de Ciencias Forenses, que se seguiría incorporando los datos en el nuevo sistema informático de la Sección, obteniendo los reportes necesarios, que incluyen los horarios de atención de víctimas de abuso sexual e información más completa y confiable. Por otra parte, el Consejo Superior, en sesión Nº006-13 del 24 de 2 Poder Judicial - Departamento de Planificación San José - Costa Rica Telf. 2295-3600 / 3599 Fax. 2257-5633 / Apdo. 95-1003 / depto_planificacion@poder-judicial.go.cr RECOMENDACIONES RESULTADOS enero de 2013, artículo LVII conoció el oficio Nº26-PLA-2013, del 16 de enero del presente año, elaborado por el Departamento de Planificación, donde se presentan los instrumentos de recopilado de la información para las Secciones de Bioquímica del Departamento de Ciencias Forenses y de Clínica Médico Forense del Departamento de Medicina Legal. Al respecto, la Licda. Monge Quesada, confirmó que las variables propuestas en los formularios se encuentran contempladas en los nuevos sistemas informáticos. 4.3. El Departamento de Se ha cumplido parcialmente. Tecnología de la Información debe valorar Al respecto, la Licda. Quesada Chacón, informó que han realizado la posibilidad que tanto los las siguientes acciones: sistemas informáticos de la Sección Clínica Médico El equipo de trabajo hizo la valoración de los sistemas indicados. Forense y el de la Sección En correo electrónico del 31 de mayo de 2013 se remitió a las de Bioquímica, mantengan jefaturas del Departamento de Medicina Legal, Sección Clínica un enlace entre si. Médico Forense, Departamento de Laboratorio de Ciencias Forenses y Sección de Bioquímica, la explicación de las pantallas Realizar una reunión con del Sistema de Clínica para determinar que información puede ser las jefaturas de los compartida. Departamentos de El 05 de junio de 2013 se envía a la jefatura de la Sección de Medicina Legal, Bioquímica, correo electrónico solicitando la definición de la Laboratorio de Ciencias información que esa oficina requiere visualizar de la Sección Forenses, las jefaturas de Clínica Médico Forense. Solicitud que fue elevada para analizar al las Secciones de Clínica Comité de Usuarios1, por parte de jefatura del Departamento de Médico Forense, Laboratorio de Ciencias Forenses. Bioquímica y el personal El 13 de junio de 2013 en correo electrónico dirigido a la jefatura encargado del de la Sección de Bioquímica, se informa lo resuelto por el Comité Departamento de Personas Usuarias, quedando a la espera de que las jefaturas Tecnología de la correspondientes definan los datos que se podrán visualizar para Información, para que se que Tecnología proceda. delimite y procese la información que puede ser A la fecha, aún están a la espera de que se defina cuál es la trasladada de una sección información que se debe compartir por ambas secciones. Y se a la otra. enfatiza en que no existe ningún inconveniente desde el punto de vista técnico en compartir información. El Comité de Personas Usuarias fue creado a raíz del proyecto del “Sistema Automatización del Complejo de Ciencias Forenses”, está conformado por los profesionales en informática y las oficinas usuarias del sistema, y tiene como fin definir los requerimientos y las prioridades durante el desarrollo del proyecto. 1 3 Poder Judicial - Departamento de Planificación San José - Costa Rica Telf. 2295-3600 / 3599 Fax. 2257-5633 / Apdo. 95-1003 / depto_planificacion@poder-judicial.go.cr RECOMENDACIONES RESULTADOS Al respecto, la Dra. Espinoza Esquivel externó que existe un inconveniente para compartir algunos datos del sistema, que es la no disponibilidad de la información de la Sección Clínica Médico Forense en horario de disponibilidad, la cual es ingresada por el área secretarial hasta el siguiente día, en horario ordinario. A raíz de lo anterior, la Dra. Uribe Medrano, confirmó que en horario de disponibilidad (de las 21:00 a 7:00 horas), no se cuenta con personal que atienda en ventana ni que procese la información en el nuevo sistema informático. En ese horario únicamente se cuenta con la profesional o el profesional del Departamento de Medicina Legal que acude a la Clínica a valorar a la persona paciente y se retira; situación que representa una limitación para la disposición de la información al momento de la atención de las víctimas de delitos sexuales en horario de disponibilidad y cumplimiento de la recomendación. 4.4. La Dirección Ejecutiva debe valorar la contratación de un servicio de transporte público para el traslado del personal profesional, tanto de la Sección Clínica Médico Forense como de la Sección de Bioquímica, al momento que se requiera en el horario de Disponibilidad atender un caso de Víctima de Delito Sexual. Si se ha cumplido por parte de la Dirección Ejecutiva. En acta de Consejo Superior Nº006-13 del 24 de enero de 2013, artículo LVII, se conoció oficio Nº453-DE-2013 de la Dirección Ejecutiva que contiene el “Informe sobre la valoración del uso de otros medios de transporte para los técnicos de la Sección de Bioquímica y los médicos legales de la Sección de Clínica Médico Forense”; en el que se recomienda autorizar el pago de kilometraje en aquellos casos en los que no exista vehículo disponible en el Departamento de Investigaciones Criminales, para el traslado de las servidoras y los servidores en horario de disponibilidad. Por lo que se acuerda: “(…) 2.) Tener por presentado el informe de la Dirección Ejecutiva y resolver lo que corresponda una vez que se cuente con el informe de la Comisión de la Jurisdicción Penal” (Lo subrayado no es del original). Posteriormente, en sesión del Consejo Superior N°42-13 del 30 de abril de 2013, artículo LIV, la citado Comisión presentó el informe solicitado el cual se tuvo por rendido únicamente. 4.5. Hacer un llamado a todas las instancias judiciales involucradas en el proceso de atención de víctimas de delitos sexuales y que están Sí se ha cumplido. A raíz de que el Consejo Superior, en sesión Nº006-13 del 24 de enero de 2013, artículo LVII, solicita informe de la Comisión de la Jurisdicción Penal sobre la elaboración de un Protocolo de atención adecuada a víctimas y testigos de delitos sexuales; al respecto en 4 Poder Judicial - Departamento de Planificación San José - Costa Rica Telf. 2295-3600 / 3599 Fax. 2257-5633 / Apdo. 95-1003 / depto_planificacion@poder-judicial.go.cr RECOMENDACIONES RESULTADOS interviniendo en el convenio con la CCSS (Ministerio Público, Defensa Pública, OIJ, Secretaría Técnica de Género y otras), para que queden debidamente establecidos los procedimientos al momento del abordaje de las personas, en el tanto se garantice una debida cadena de custodia de las muestras a analizar en los laboratorios, así como garantizar una adecuada investigación del caso, sin dejar de lado lógicamente la salud de las pacientes y los pacientes. informe presentado por el Magistrado José Manuel Arroyo Gutiérrez, en su condición de Presidente de la Comisión de la Jurisdicción Penal, conocido por Consejo Superior en la sesión N°42-13 del 30 de abril de 2013, artículo LIV, comunicó que: La Secretaría de Género del Poder Judicial ya había convocado a las instancias del Poder Judicial y del Poder Ejecutivo, para que elaboraran un Protocolo de atención adecuada a víctimas y testigos de delitos sexuales. Se ha trabajado en la elaboración de un diagrama de flujo que comprende todo el procedimiento para la atención de estas víctimas. Que el asesor legal del Poder Judicial tiene para estudio el proyecto de convenio entre el Poder Judicial y la CCSS. Se cuenta con la importante colaboración de la Presidenta Ejecutiva de la Caja para actuar en forma conjunta en la prestación de este servicio público. Se ejecutará un plan piloto en las provincias de Puntarenas, Guanacaste y Cartago durante el presente año. En una etapa posterior, se espera la incorporación de otras instancias que permitirán completar una adecuada y suficiente atención a las víctimas y desarrollar otros componentes del proyecto orientados a la capacitación y la prevención. Se propone a la Secretaría Técnica de Género continuar con la ejecución de ese Proyecto. Por lo que se acordó por parte del Consejo Superior: “(…) deberá la Secretaría Técnica de Género continuar con la ejecución del citado proyecto, para lo cual la Secretaría General de la Corte la mantendrá informada sobre los avances logrados en este tema.” Posteriormente, el Consejo Superior, sesión Nº 56-13 del 30 de mayo de 2013, artículo LXXII, conoce el oficio de la Secretaría Técnica de Género Nº 149-TG-2013, que comunica en resumen lo siguiente: La conformación del grupo nacional de trabajo. Las acciones ejecutadas para dar cumplimiento al Proyecto Poder Judicial-CCSS, atención a víctimas de delitos sexuales. Y se identificaron las necesidades de recursos materiales, de logística y humanos. 5 Poder Judicial - Departamento de Planificación San José - Costa Rica Telf. 2295-3600 / 3599 Fax. 2257-5633 / Apdo. 95-1003 / depto_planificacion@poder-judicial.go.cr RECOMENDACIONES RESULTADOS A lo que se acuerda por parte del Consejo Superior: “2) A fin de que se lleve a cabo el Proyecto antes indicado y por ser un asunto de interés institucional, conceder permiso con goce de salario y sustitución de conformidad con lo dispuesto en el artículo 44 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, por el plazo de dos meses a partir del 1 de julio del año en curso, al doctor Jorge Andrés Bolaños Méndez, plaza Nº 92644, Perito Judicial 2B (Microbiólogo) del Departamento de Laboratorios de Ciencias Forenses y al doctor Allan Chaves Moreno, plaza Nº 43396, Médico 1 Especialista en Medicina Legal del Departamento de Medicina Legal.” Sobre este mismo asunto, el Consejo Superior en la sesión Nº68-13 del 4 de julio de 2013, artículo LXXV, conoce el oficio la Secretaría Técnica de Género N°215-STG-2013, que solicita autorizar la aplicación de la modalidad de disponibilidad en el personal de la Oficina de Atención y Protección de la Víctima del Delito, a partir del mes de febrero de 2014; por cuanto es fundamental la atención y el abordaje inmediato de la víctima en los casos de delitos sexuales y violación. A lo que se acordó: “Acoger la gestión anterior, en consecuencia: 1) Autorizar la aplicación de la modalidad de disponibilidad en el personal de la Oficina de Atención y Protección de la Víctima del Delito, a partir del mes de febrero de 2014, la citada modalidad se aplicará en los Circuitos Judiciales de Puntarenas (con atracción de Esparza, Miramar, Cóbano, Paquera, Garabito y Aguirre y Parrita), Liberia (con atracción de Nicoya, Santa Cruz y Cañas), Cartago (con atracción de Turrialba, la Unión, Tres Ríos, Tarrazú), y como contraparte urbana, atracción territorial del Hospital San Juan de Dios y Hospital Nacional de Niños. ” En adición a lo anterior, según información brindada por la Licda. Arias Meza, entre los últimos avances se encuentra la elaboración de un cronograma de trabajo y el preliminar del “Manual de procedimientos de actuación interinstitucional de equipos de respuesta rápida para la atención integral de víctimas de violación sexual en las primeras 72 horas de ocurrido el delito”. 6 Poder Judicial - Departamento de Planificación San José - Costa Rica Telf. 2295-3600 / 3599 Fax. 2257-5633 / Apdo. 95-1003 / depto_planificacion@poder-judicial.go.cr RECOMENDACIONES 4.6. En el caso de firmarse el convenio con la CCSS, el Departamento Laboratorio de Ciencias Forenses y la Sección de Bioquímica deberán establecer los controles necesarios para registrar las estadísticas correspondientes en los diferentes horarios de trabajo, tanto para los casos que sean valorados en la sede central del Hospital San Juan de Dios, como los atendidos en las otras sedes dispuestas del país. RESULTADOS Se encuentra pendiente de cumplir. A la fecha no se tiene realizado; sin embargo la Licda. Arias Meza manifestó que sobre este tema, el 16 de setiembre de 2013, se celebró una reunión para definir, entre otros puntos, los parámetros de medición a la hora de registrar las estadísticas correspondientes a los casos valorados producto del convenio con la CCSS, cuyos resultados todavía no se ha dado a conocer. Una vez definidos estos controles y puesto en práctica el convenio, el Departamento de Laboratorio de Ciencias Forenses y la Sección de Bioquímica deberán implementar los registros correspondientes a la atención de víctimas de delitos sexuales atendidos en los hospitales dispuestos en el convenio. 3.2. Análisis de la nueva modalidad de trabajo implementada. Se considera que aún no se puede determinar el costo-beneficio de esta modalidad de trabajo implementada tal y como lo solicitó el Consejo Superior en el acuerdo que da origen al presente año, ejercicio que debe analizarse posteriormente, cuando se cuente con información más amplia de la cantidad de personas atendidas y los costos que representa el pago de horas extraordinarias o bien mantener el grupo de trabajo, en comparación con la cantidad de personas que se atiendan en el horario vespertino y disponibilidad. A pesar de lo anterior, a continuación se presenta un análisis de las estadísticas que poseen las secciones de Clínica Médico Forense y Bioquímica, para tener una idea de los resultados de la modalidad de trabajo. Antes de iniciar el análisis es importante indicar que las personas asisten como víctimas de un delito sexual son primero valoradas Clínica Médico Forense y luego, de considerarlo necesario, son Sección de Bioquímica, para que se les practiquen los estudios correspondientes. pacientes que en la Sección remitidas a la de laboratorio 7 Poder Judicial - Departamento de Planificación San José - Costa Rica Telf. 2295-3600 / 3599 Fax. 2257-5633 / Apdo. 95-1003 / depto_planificacion@poder-judicial.go.cr 3.2.1. Información de la Sección Clínica Médico Forense. Es importante comentar que, de acuerdo a la circular N°142-2013, el Consejo Superior, la Clínica Médico Forense y las unidades Médico Legal atienden en el siguiente horario: “…lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. a partir de esa hora queda un médico atendiendo todo tipo de casos hasta las 9:00 p.m, y de esa hora a las 7:00 a.m hay un médico disponible para la atención de las víctimas de delitos sexuales. Los sábados, domingos y días feriados se atiende todo tipo de casos de las 8:00 a.m hasta las 4:00 p.m, después de las 4:00 p.m queda un médico disponible para la atención de víctimas de delitos sexuales hasta las 8:00 a.m del día siguiente o hasta las 7:00 a.m si es lunes o día siguiente a feriado. Asimismo, se les informa que el servicio de atención a las víctimas de abuso sexual se realiza de forma local en las Unidades Médico Legales de las provincias de Puntarenas, Limón, Cartago y Guanacaste, siendo en las dos últimas de forma ininterrumpida. Lo anterior, con el fin de que no se trasladen las personas usuarias ofendidas hasta la Ciudad Judicial”2 De acuerdo al oficio remitido por el Dr. Allan Chaves Moreno, Jefe a.í. de la Sección de Clínica Médico Forense Nº 2013-0608 del 16 de setiembre de 2013, se analiza a continuación el detalle de los casos ingresados de delitos sexuales entre abril de 2012 y julio de 2013. La cantidad total de casos valorados por la Clínica durante 16 meses, fueron 16.895 personas, para un promedio de 1.056 casos mensuales. De los 1.056 casos mensuales atendidos por la Sección Clínica Médico Forense, se catalogaron 100 como casos de delitos sexuales, de los cuales un 50% requirieron de estudios de laboratorio. En promedio se trasladan a la Sección de Bioquímica 50 casos mensuales, para hacer atendidos en los diferentes horarios como continuación se indica: 18 en horario ordinario, 14 en horario vespertino y 18 mediante el Sistema de Servicio Médico Forense Ininterrumpido. Como se observará más adelante, la cantidad de casos de delitos sexuales que requirieron estudios de laboratorio son consistentes con los presentados por la Sección de Bioquímica; sin embargo los horarios no son comparables debido a que hay que tomar en cuenta el tiempo de desplazamiento y en que es atendido las víctimas de abuso sexual en esta última oficina y además, que se atienden más personas remitidas por otras oficinas a parte de la Sección de Clínica Médico Forense. 2 Acuerdo del Consejo Superior, sesión N° 71-13, celebrada el 16 de julio de 2013, artículo LIII. 8 Poder Judicial - Departamento de Planificación San José - Costa Rica Telf. 2295-3600 / 3599 Fax. 2257-5633 / Apdo. 95-1003 / depto_planificacion@poder-judicial.go.cr 3.2.2. Información de la Sección de Bioquímica. Primeramente, los horarios de atención de la Sección de Bioquímica está organizado en los siguientes grupos de trabajo: TIPO DE HORARIO Ordinario DIAS Y HORAS Lunes a viernes de 7:30 a 16:30 horas. Sábado y domingo de 8:00 a 16:00 horas. Vespertino Lunes a viernes de 14:00 a 21:00 horas (horario para la atención de víctimas de abuso sexual). Lunes a viernes de 15:00 a 22:00 horas3. Vespertino mediante Jueves y viernes de 16:30 a 21:00 horas. el uso de horas extra4 (horario para la atención de víctimas de abuso sexual). Disponibilidad Lunes a viernes de 21:00 a 07:30 horas, Sábados y domingos 16:00 a 8:00 horas. (ambos horarios para la atención de víctimas de abuso sexual). Antes de analizar los casos atendidos por delitos sexuales, cabe indicar que en el oficio Nº339-DCF-2012 del 05 de noviembre de 2012 del M.Sc. Salas Zúñiga y la Dra. Espinoza Esquivel, se introdujo mejoras para representar en forma más consistente las estadísticas de la Sección de Bioquímica. Es por ello que, a partir del 21 de octubre del 2012 se realizó un ajuste a las estadísticas y por lo tanto los datos que a continuación se presentan no son comparables con periodos anteriores. A continuación, se presentan los datos de las personas víctimas de delitos sexuales atendidas por la Sección de Bioquímica: 3 Horario propuesto por la Jefatura Departamental, para un mejor el aprovechamiento de los recursos. Ya que, en horario ordinario no era posible asignar cubículo y computadora por perito. De esta forma, dos peritos pueden compartir cubículos, computadoras y otros equipos al trabajar en horario diferentes. 4 Se establecieron jueves y viernes como los días en que se trabajaran las horas extra, ya que son días libres de los peritos que cubren el horario vespertino para la atención de víctimas de abuso sexual. 9 Poder Judicial - Departamento de Planificación San José - Costa Rica Telf. 2295-3600 / 3599 Fax. 2257-5633 / Apdo. 95-1003 / depto_planificacion@poder-judicial.go.cr Cuadro Nº1 Distribución de personas atendidas víctimas de delito sexual, Sección de Bioquímica del Departamento de Ciencias Forenses Periodo Octubre 2012 a Junio 2013 MES/AÑO Octubre 2012 (10 días) Noviembre 2012 Diciembre 2012 Enero 2013 Febrero 2013 Marzo 2013 Abril 2013 Mayo 2013 Junio 2013 Total PROMEDIO MENSUAL PORCENTAJE CASOS HORARIO ATENDIDOS ORDIN. VESPERTINO EXTRAS 20 11 7 - DISPONIB. 2 93 54 18 5 16 78 35 15 5 23 77 96 63 98 80 85 690 83 31 52 10 56 48 33 330 40 15 19 5 18 11 19 127 15 9 4 1 2 2 28 3 22 21 47 22 19 33 205 25 100% 48% 18% 4% 30% Fuente: Elaboración propia a partir de la información brindada por el Departamento de Laboratorio de Ciencias Forenses. De cuadro anterior se tiene que ingresan 83 casos en promedio mensual a la Sección Bioquímica para realizar pruebas de laboratorio producto de delitos sexuales, un 48% (40 casos) son atendidas en horario ordinario, el 18% (15 casos) ingresaron en horario vespertino, un 4% (3 casos) se atendió mediante el pago de horas extraordinarias (que como se indicó son los jueves y viernes de 16:30 a 21:00 horas, por ser los días libres de los profesionales que trabajan en horario vespertino) y un 30% (25 casos) se atendió durante el periodo de disponibilidad que comprende de lunes a viernes de las 21:00 a 07:30 horas, sábados y domingos de 16:00 a 8:00 horas. Como puede observarse con estos horarios la cantidad de horas extraordinarias se disminuyó significativamente con respecto a la forma de trabajo que se tenía anteriormente el que era atendido en su totalidad bajo la modalidad de horas extraordinarias. Por otra parte, de acuerdo a las estadísticas brindadas se pudo corroborar que el 65% de los casos valorados como víctimas de abuso sexual son procedentes de la Sección Clínica Médico Forense, los cuales corresponden a un promedio mensual 10 Poder Judicial - Departamento de Planificación San José - Costa Rica Telf. 2295-3600 / 3599 Fax. 2257-5633 / Apdo. 95-1003 / depto_planificacion@poder-judicial.go.cr de 54 casos5; el 16% son provenientes de fiscalías, 13% de las unidades de medicina legal y el 6% restante de instancias del OIJ, Departamento de Trabajo Social y Psicología y Plataforma Integral de Servicios de Atención a la Víctima (PISAV). Finalmente, según fue manifestado por el M.Sc. Salas Zúñiga, los horarios de atención han contribuido a mejorar el ambiente laboral y niveles de desempeño, brindar una atención oportuna y minimizar la revictimización. Cabe agregar que el beneficio recibido por la población usuaria víctimas de delitos sexuales es mayor significativamente a los costos en que incurre la institución por tener habilitado estos horarios extras al horario ordinario. IV. CONCLUSIONES. Una vez realizado el análisis de las recomendaciones aprobadas por el Consejo Superior y las estadísticas correspondientes, se concluye: 4.1. Con el fin de ampliar el horario de atención y disminuir la revictimización de las víctimas de abuso sexual, se implementó una nueva modalidad de servicio de atención en la Sección de Bioquímica; siendo que a partir del 11 de enero de 2012 se concedió una plaza de Perito Judicial 2 y dos plazas de Técnico Laboratorista para atender en horas no hábiles de trabajo. Actualmente, el servicio se presta en horario ordinario y vespertino de lunes a viernes de las 7:30 hasta las 21:00 horas6, los sábados y domingos de las 8:00 a las 16:00 horas, mientras que las franjas horarias fuera de lo indicado, se atienden mediante el sistema de disponibilidad. 4.2. Adicionalmente, con el convenio para la atención de Víctimas de Delitos Sexuales con la CCSS se refuerza la idea de disminuir la revictimización de las personas afectadas, logrando un mejor aprovechamiento de los recursos y sin la necesidad de trasladar a la víctima de un lugar a otro. Además de garantizar la salud de los pacientes con el tratamiento correspondiente, se establecerán los mecanismos adecuados y necesarios para garantizar, en todo momento, una adecuada cadena de custodia de las muestras a ser analizadas por el laboratorio, así como no alterar o poner en peligro los procesos de investigación requeridos en la administración de justicia. Dato consistente con el proporcionado por la Sección Clínica Médico Forense, la pequeña variación se debe a que se trabajó con los promedios de diferentes periodos de tiempo. 6 Se hace la excepción de que dos días entre semana, para cumplir el horario hasta las 21:00 horas, se realiza el pago de horas extra al personal del horario ordinario, debido a que corresponde a los días libres del nuevo grupo de trabajo. 5 11 Poder Judicial - Departamento de Planificación San José - Costa Rica Telf. 2295-3600 / 3599 Fax. 2257-5633 / Apdo. 95-1003 / depto_planificacion@poder-judicial.go.cr 4.3. En cuanto a las recomendaciones aprobadas por el Consejo Superior, la mayoría se han ejecutado; quedando pendientes algunas que limitan valorar el funcionamiento del servicio en forma global, por lo que es importante rescatar que: Aún no se han enlazado los sistemas informáticos de la Sección de Clínica Médico Forense y la Sección de Bioquímica. Aunque ya se cuenta con una propuesta para el transporte del personal en horas de disponibilidad, no se ha definido por parte del Consejo Superior, la opción que deberá aplicarse. No se han elaborado los controles correspondientes para registrar las estadísticas de la atención de víctimas de delitos sexuales producto del convenio con la CCSS. 4.4. En relación al movimiento estadístico presentado en la Sección de Bioquímica, el equipo de trabajo destinado a la atención de víctimas de delitos sexuales en horas no hábiles de trabajo, ha atendido en promedio a 18 personas mensuales en horario vespertino, de las cuales tres fueron atendidas mediante el uso de otras extra y 25 personas mensuales fueron atendidas en horario de disponibilidad, lo cual denota la importancia de continuar con este servicio, que permite una atención ideal y sostenible en el tiempo; además que el beneficio recibido por la población usuaria víctimas de delitos sexuales es mayor significativamente a los costos en que incurre la institución por tener habilitado estos horarios extras al horario ordinario. V. RECOMENDACIÓN. Producto de las conclusiones a las que se llegó con el presente seguimiento, se recomienda lo siguiente: 5.1. Hasta tanto no se ponga en marcha el convenio con la CCSS, mantener la forma de trabajo adoptada por la Sección de Bioquímica para la atención de personas víctimas de delitos sexuales, al contarse con el refuerzo de un grupo de trabajo compuesto por una Perita o un Perito Judicial y dos Técnicas o Técnicos Laboratoristas, cubriendo los horarios ordinario, vespertino y de disponibilidad, tal como se indicó en el cuerpo del informe. 5.2. Que la Sección de Bioquímica siga incorporando la información detalla de los casos entrados en el nuevo sistema informático. Asimismo, los profesionales destacados en el horario de disponibilidad de la Sección Clínica Médico Forense, deben incluir en el sistema informático, la información correspondiente en el momento en que se presenten las pacientes y los pacientes; con el fin de evitar la revictimización al tener que brindar nuevamente los datos personales al dirigirse a otra oficina del Complejo. Si bien, esto implica un mayor tiempo por parte de esa 12 Poder Judicial - Departamento de Planificación San José - Costa Rica Telf. 2295-3600 / 3599 Fax. 2257-5633 / Apdo. 95-1003 / depto_planificacion@poder-judicial.go.cr profesional o profesional para incluir esos datos, ello no debe ser un motivo para no hacerlo; en tanto se debe de tener presente en este caso, el valor compartido del Organismo de Investigación Judicial de la Excelencia, el cual refiere al aprecio o estimación para realizar con alto desempeño todas las acciones. 5.3. Que la Sección Clínica Médico Forense y la Sección de Bioquímica, presente a la mayor brevedad, la información que se debe compartir en los sistemas informáticos; para que la Dirección de Tecnología de la Información entrelace los sistemas de ambas secciones, con el fin de evitar la revictimización al solicitar nuevamente los datos a las víctimas de delitos sexuales. Se hace la salvedad que los datos a trasladar, no tiene relación alguna con la información confidencial propia del caso registrado en el expediente médico, sino que se refiere a la edad de la persona, lugar donde sucedió el hecho, dirección y algunos otros datos generales. 5.4. Respetuosamente se solicita al Consejo Superior, definir cuál de las propuestas de medios de transporte presentada por la Dirección Ejecutiva mediante oficio Nº453-DE-2013, se utilizará para el traslado del personal de la Sección Clínica Médico Forense como de la Sección de Bioquímica, al momento que se requiera cumplir con el horario de disponibilidad para atender un caso de víctima de delito sexual; en tanto, independientemente del convenio con la CCSS, siempre este personal necesita ser trasladado ya sea al Complejo de Ciencias Forenses o al Hospital San Juan de Dios, donde serán atendidas las pacientes y los pacientes, por cuanto actualmente esta incidiendo en los tiempos de espera de las personas pacientes debido a que actualmente este servicio lo presta el Alfa 6, el cual no tiene la capacidad instalada para brindar el servicio de forma inmediata, cuando se solicita. 5.5. Que la Secretaría Técnica de Género, responsable de la ejecución del convenio con la CCSS, vele para que queden debidamente establecidos los procedimientos al momento del abordaje de las personas víctimas de violencia doméstica en los hospitales destinados en el convenio, garantizando un eficiente procesamiento de la información recolectada, una debida cadena de custodia de las muestras a analizar en los laboratorios, así como una adecuada investigación del caso; sin dejar de lado la salud de las pacientes y los pacientes. 5.6. Al implementarse el convenio con la CCSS, el Departamento Laboratorio de Ciencias Forenses y la Sección de Bioquímica deberán llevar los controles necesarios para registrar las estadísticas de atención en los diferentes horarios de trabajo, tanto para los casos que sean valorados en la sede central del Hospital San Juan de Dios, como los atendidos en las otras sedes dispuestas del país. 13