Download Comentarios generales de Pastoraméricas (red de productores
Document related concepts
Transcript
Comentarios generales de Pastoraméricas (red de productores pastoriles de Pastoraméricas) al HLPE Zero Draft Report sobre “Sustainable Agricultural Development for Food Security and Nutrition, including the Role of Livestock” Estos comentarios de Pastoraméricas apoyan el aporte hecho por el Mecanismo de la Sociedad Civil, el cual consensúa la voz de los movimientos sociales y de cuyo mecanismo Pastoraméricas es miembro a través de WAMIP. La siguiente contribución pretende completar dicho aporte, subryando las cuestiones específicas para pastores más importantes. Comentarios generales al documento: - El análisis en el borrador actual se centra desmedidamente en la ganadería industrial. En la cadena de valor de la carne encontramos cada eslabón privatizado por una empresa, cuyo principal objetivo es obtener ganancias. En este sistema si un ser humano desea satisfacer su necesidad alimentaria acceder libre y espontáneamente a esta fuente de proteínas resulta ser un robo, ese ser es un delincuente. Mientras que en nuestro sistema el libre y espontáneo acceso a la fuente de proteínas se lo llama “cazador y recolector”, donde el Humano toma el alimento necesario, de su ambiente, para satisfacer sus necesidades. Es la lógica de nuestra evolución que si la gente desea acceder a las proteínas esté disponible para todo ser humano que las requiera desde el punto de vista de la soberanía y seguridad alimentaria. En nuestro ambiente nos relacionamos con cazadores, recolectores, familias de agricultores a pequeña (pero suficientes) escala, otros productores ganaderos de escala familiar. Donde las necesidades se satisfacen de manera eficiente y dinámica mediante un precio justo o el intercambio, aunque parezca primitivo nuestros ambientes no están gobernados por el dinero ya que nuestro fin es proveer de alimentos sanos y nutritivos a todo aquel que lo desee. - Se soslaya el rol de la ganadería extensiva como forma de producción de alimentos en zonas donde ninguna otra forma de producción es posible.1 Cada vez que menciona la ganadería extensiva y la producción a pequeña escala es solo para adjudicar un comentario social. No es posible separa a la sociedad de la producción de alimentos donde el principal beneficiado es el ser humano integrante de esa sociedad. Por consecuencia nuestros medios son la economía, el ejercicio de la administración, la política y la geografía, así como muchas de otras disciplinas y materias. Porque claro somos sociedad y nos relacionamos. Por tal nuestro eje es la alimentación porque de ello depende nuestra buena salud y buen vivir. Y si funciona, ¿Por qué destruirlo o hacerlo desaparecer?, si nuestras prácticas están salvando seres humanos que no se dejan arrastrar por las tendencias mundanas de la esclavitud a guantes blancos como son los sistemas neoliberales que permiten que la fuerza la tenga el capitalista y no la inmensa minoría de familias que producen alimentos sanos. La gran mayoría de nuestros sistemas se asientan en sitios donde no es fácil realizar otras actividades, caracterizados por la alta variabilidad climática y con ello la disponibilidad de recursos forrajeros y agua. Los pastores somos capaces entonces de garantizar seguridad y soberanía alimentaria en sitios donde no hay otras opciones productivas. La movilidad, que es el eje de la estrategia de vida y producción, es una característica especial que nos permite sobrevivir en estas regiones tan extremas con situaciones climáticas variables e impredecibles muchas veces. Esto nos posiciona además, como sistemas productivos con alta resiliencia y por ello, altamente capaces en cuanto la adaptación al Cambio Climático. Pese a ello no dejamos 1 A este efecto es bueno recordar el evento paralelo celebrado en el CSA40 en 2013 sobre la contribución de los pastores a la seguridad alimentaria. http://www.iucn.org/wisp/resources/news_archive/wisp_web_stories/?13838/3/ de vivir en sitios con alta vulnerabilidad al Cambio Climático, por lo que es indispensable contar con la información sobre predicciones reseco de sus efectos en nuestros territorios. - El informe se centra en la ganadería tecnificada, despreciando la producción tradicional. No queremos robar protagonismo ni competir con la voraz innovación tecnológica, solo demandamos que la información sea veraz y sencilla al entendimiento del consumidor. Demandamos no engañar a la gente. Que los comensales puedan elegir y que tengan acceso a lo mejor al precio correcto. No estamos de acuerdo con la tecnología al servicio del mercantilismo de los alimentos, somos productores de alimentos y nuestro principal objetivo es promover la producción de alimentos saludables y perfectos para nuestros ambientes. Donde nutrimos a nuestro pueblo que nos elige por sus características geográficas y culturales, no somos una tendencia de la moda estamos y hemos existido siempre, somos el origen y allí buscamos las respuestas. Nos ignoran, les son indiferentes las prácticas ganaderas indígenas y criollas que sostuvieron naciones y sostienen pueblos enteros evitando la pobreza urbana, la malnutrición, la desidia, la violencia, el hambre. El Pastoralismo/ Sistemas Pastoriles basados en la movilidad, es un sector que no está suficientemente visibilizado en nuestras sociedades y en los niveles de decisión política, nacional y global. Se lo incluye en otros sistemas en manos de campesinos o indígenas pero en realidad los pastoralistas tenemos muchas especificidades en nuestra forma de vida y producción que deben ser tenidos en cuenta. Hablamos de formas de tenencia de tierras, de las necesidades especiales en políticas de desarrollo rural, de infraestructura, en servicios de salud, educación, necesidades especiales en términos de conectividad, de asistencia técnica, entre los puntos más relevantes. - Se desprecia a los pequeños productores como parte del sector inversor e innovador. El discurso utilizado es totalmente excluyente y ambiguo. No queremos un discurso coherente a nuestro orgullo ganadero, queremos acciones y conceptos firmes que avalen nuestra permanencia y sostenibilidad, que garanticen nuestra paz social y económica. Que no es una economía sólida, son muchas economías sólidas donde ganamos todas y todos. Fundamentos que garanticen la nuestra permanencia en nuestros territorios, respeto a nuestros ambientes, integridad y dignidad de nuestras familias, herramientas claras y legitimas que nos permitan el acceso a la construcción colectiva y endógena de las políticas públicas de nuestros gobiernos. Normalmente los organismos públicos y multilaterales se refieren al “sector productivo o privado” solamente para los sistemas empresariales y de gran escala. Nosotros somos un sector de la sociedad, privado, pero sobre todo productores de bienes y servicios para nuestras sociedades;, producimos alimentos sanos y al alcance de los sectores populares y de los mercados urbanos más favorecidos. No identificarnos en esa categoría, usualmente nos ubica como sujetos de políticas sociales. Somos sujetos de desarrollo y exigimos políticas públicas para el desarrollo del aporte enorme que hacemos a la sociedad. - No se puede culpar a la ganadería tradicional del cambio climático antropogénico. Acusan a la ganadería extensiva de ser la causa del cambio climático. La ganadería extensiva responde a las necesidades de los territorios donde se forjaron culturas milenarias y nuevas que se han sostenido mediante las prácticas ganaderas en las grandes extensiones donde ninguna otra práctica de producción de alimento prospero. Somos los mejores amigos de nuestros ambientes no destrozamos no cambiamos pasajes no desplazamos a nuestros prójimos para beneficios individuales, convivimos y nos adaptamos a los cambios. Mediante constantes y pequeñas inversiones que responden a las demandas de nuestros territorios, donde predomina un profundo respeto por los recursos naturales, nuestros animales son genética local, mestizos, adaptados, no producen impactos agresivos a nuestros ambientes. Por eso existimos, por ello no nos extinguimos, por ello somos capaces de proveer siempre de alimentos sanos. Por ello, presentamos una lista de puntos en los que deberían derivar las recomendaciones del informe del HLPE: 1. Reconocer la diversidad de sistemas ganaderos que existen y analizarlos según esa diversidad, contextualizándolos según las circunstancias de los lugares donde se desarrollan. 2. Reconocer que los pequeños ganaderos y pastores son “productores” creadores de riqueza en los países y proveedores de alimentos sanos, casi siempre en los sitios más impredecibles y vulnerables climáticamente. 3. Derechos de acceso a la tierra asegurados y sistemas de tenencia adecuada a sistemas ganaderos variados, especialmente los sistemas móviles. 4. Igualdad de derechos a mujeres, jóvenes, pastores, pueblos indígenas. 5. Revalorización de los pastizales/ sistemas pastoriles. 6. Apoyo a planes de sanidad animal integrales, combinar saberes tradicionales y la tecnología convencional. 7. Acceso a mercados y fomento de mercados de proximidad (locales) 8. Incorporar productos de sistemas ganaderos en los planes alimentarios gubernamentales. 9. Acceso al financiamiento apropiado a los diferentes sistemas y realidades, especialmente considerando que los pastores acumulan en general capital2 en forma de animales y no en forma de tierras. 10. Programas de Desarrollo (no de asistencia social) destinados a los sistemas ganaderos de pequeña escala, móviles, trashumantes, etc., incluyendo la asistencia técnica adecuada. 11. Información oportuna sobre riesgo de eventos extremos (sequías, inundaciones, problemas erosivos...) 12. Formación de profesionales capaces de entender y asistir los diversos sistemas ganaderos desde perspectivas holísticas. 13. Rescate y sistematización de buenas prácticas ganaderas en las diversas regiones, investigación para mejores prácticas. 14. Fomento de sistemas ganaderos mixtos, agro-silvo pastoriles, tanto pequeños y medianos como grandes productores para zonas con bosques nativos; turismo rural y otras actividades de diversificación. 15. Derecho a servicios públicos (educación, salud, etc.) adecuados a las realidades de los diversos sistemas ganaderos. 16. Tecnologías de la Información disponibles para sistemas ganaderos en regiones aisladas. 2 La palabra “capital” proviene del latín “caput”, cabeza, ya que los mayores capitales reunidos históricamente siempre lo han sido en forma de cabezas de ganado. Es muy triste que el origen mismo del capitalismo no sea admitido ahora como una garantía para financiamiento en la mayoría de sociedades modernas, contribuyendo al empobrecimiento de los ganaderos.