Download ENTORNO Diciembre 2013 (nº 96) - Observatorio Astronómico de
Document related concepts
Transcript
NUESTRO CIELO La rotación de la Luna Nuestra querida, observada y a la vez desconocida Luna es nuestro satélite natural y se encuentra tan cerca que su contemplación siempre nos fascina. El hecho de estar tan cerca y girar a nuestro alrededor produce varios fenómenos, algunos de los cuales suelen pasar desapercibidos. Entre los más conocidos se encuentran las fases, las mareas y el hecho de que nos muestre siempre su misma cara y la otra siempre esta oculta. Hoy explicaremos sus movimientos y sobre todo este último, que se debe a las fuerzas de marea (gravedad) que se producen entre la Tierra y la Luna. Actualmente en la Tierra son muy evidentes las subidas y bajadas del nivel del mar conocidas como “mareas “que en algunos lugares del planeta pueden ser de varios metros. Menos conocido es el hecho de que nuestro satélite tira con tanta fuerza que no solo tira del agua del mar, también hace que la corteza terrestre suba hasta unos 40 centímetros de su nivel normal. Si la Luna siendo un tercio del tamaño de la Tierra tiene ese poder, imaginad el tirón que ejerce la Tierra sobre ella. Estas fuerzas existen desde que en los principios del Sistema solar hace mas de 4.000 millones de años un astro del tamaño del planeta Marte choco contra nuestro planeta en formación y provoco que parte de los dos astros salieran despedidos al espacio y se agregaran debido a las fuerzas de gravedad para formar un nuevo astro al que hoy llamamos “Luna” (esta es la teoría más aceptada actualmente por los científicos). Entonces la Tierra y la Luna estaban mucho más cerca y los dos giraban bastante más rápido que hoy en día, esas dos masas enormes se fueron equilibrando durante miles y miles de años produciendo que los dos rotaran más lentamente, pero la Luna al tener menor masa llego a ajustar su movimiento de rotación con el de traslación (rotación sincrónica) y quedara enseñándonos siempre su misma cara, hecho que se produce en varias lunas del Sistema solar respecto a sus planetas y significa que nuestro satélite da una vuelta sobre sí mismo en el mismo tiempo que da una vuelta a nuestro alrededor ( si la Tierra estuviera en rotación sincrónica con el Sol en la mitad de la Tierra seria siempre de día y en la otra mitad siempre de noche, y un día o una noche durarían para siempre). Asumiendo esto la Luna debería mostrarnos siempre solo el 50 % de su superficie, pero existe otro fenómeno llamado “libración” que consiste en que dado que la órbita lunar no es esférica sino elíptica y la Tierra no se encuentra en el centro de dicha elipse (esto hace que vaya más rápida en parte de su órbita y al adelantarnos veamos un poco más de uno de sus lados y en su zona más lenta nos adelantemos nosotros y veamos un poco de su otro lado). También podemos ver los polos lunares debido a la inclinación de 88,3 grados del eje lunar con respecto a la “eclíptica” (plano del Sistema solar). Los movimientos más sutiles de la Luna son tales que para calcular su posición con exactitud deberíamos tener en cuenta varios cientos de términos. Nos conformaremos de momento con saber que se aleja lentamente de nosotros a razón de 3,8 centímetros al año y que aunque ella este ya frenada con respecto a la Tierra, todavía sigue frenando a nuestro planeta 2 milésimas de segundo cada 100 años. Dibujo de la Luna del atlas lunar “Selenographia” de Johann Hevelius en 1647 donde se aprecian las zonas observables por las libraciones. ¿Quieres saber algo que ocurre o ves en el cielo y no sabes de qué se trata? ¿Alguna curiosidad sobre Astronomía? Llama a la redacción de la revista, o mejor aun envía tu pregunta por e-mail a esta dirección: info@observatorioguirguillano.org indicando “Pregunta Entorno” En cada revista resolveremos una de vuestras preguntas. Además si nos envías tu pregunta serás invitad@ a una observación astronómica en el Observatorio Astronómico de Guirguillano. Anímate a participar. Envía tu pregunta y podrás experimentar una noche diferente. Visita nuestras páginas web: http://observatorioguirguillano.org http://www.astronavarra.org/ Enhorabuena Migueltxo, de Iruña, por esta pregunta estás invitado a visitar el Observatorio Astronómico de Guirguillano, desde allí podrás contemplar los objetos que pueblan “Nuestro Cielo” a través de telescopios como el Sol, la Luna, Venus, Júpiter, estrellas y galaxias. JUANJO SALAMERO OBSERVATORIO ASTRONOMICO DE GUIRGUILLANO