Download Programa componente cualitativo File
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS TRABAJO SOCIAL REGIONALIZADO YARUMAL PROGRAMA DEL PROYECTO DE AULA Nombre del proyecto de aula Profesoras Oficina Horario de clase Horario de atención INVESTIGACIÓN SOCIAL III: Componente Cualitativo Luz Bibiana Marín Flórez lubima89@yahoo.com.ar Viernes 4:00p.m. – 9:00p.m. Sábado 7:00a.m. - 12:00m. 2:00p.m. – 7:00p.m. Domingo 7:00a.m. – 12:00m. Sábado 7:00 pm. – 9:00p.m. Nota 1: La asistencia de los estudiantes a las actividades programadas es obligatoria en un 100% INFORMACIÓN GENERAL Código del proyecto de aula Semestre Ciclo Unidad de organización curricular Horas teóricas semanales Horas teóricas semestrales No. de créditos Horas de clase por semestre Campo de formación RST 625 2010-2 Integrador Investigación Social Trabajo Social, Ciencias Sociales. Sociología, Historia, Filosofía, Antropología, Derecho, Ciencias Políticas, Economía, Fenomenología, Interaccionismo Simbólico, Hermenéutica Validable No Habilitable No Clasificable No Requisitos Investigación social II Correquisitos No Problema de formación El proceso de investigación en ciencias sociales Programas a los cuales se ofrece la Trabajo Social materia INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS 2 PROBLEMA El momento comunicacional: ¿Cómo sistematizar y procesar los datos recogidos en la investigación, con el apoyo de la informática: paquetes estadísticos, procesadores de palabras, etc. ¿Cómo elaborar y presentar los resultados de la investigación realizada? OBJETO Generación, recolección y análisis de información de los proyectos formulados en el nivel II JUSTIFICACIÓN Este proyecto de aula responde a la necesidad en la formación profesional de los/as trabajadores/as sociales de un acercamiento a la comprensión y práctica de los procesos analíticos e interpretativos en la investigación social; descubriendo las actitudes, competencias y valores que se requieren para aproximarse a la realidad, formular problemas de indagación y desarrollar procesos de investigación pertinentes al contexto y a la disciplina Instructivos: - Reconocer los elementos teóricos prácticos indispensables en el desarrollo de competencias para la organización, procesamiento, análisis e interpretación de la información generada y recopilada en el trabajo de campo. - Conocer diferentes propuestas de presentación de informes finales de investigación. Educativos: - Comprender la forma como se ponen a dialogar los hallazgos investigativos, la teoría y los conceptos en el proceso de interpretación de la información generada. Desarrolladores: - Fomentar en los estudiantes la observación, la lectura, la escritura y la argumentación como condiciones básicas para el ejercicio de la investigación. Contenido resumido UNIDAD 1. Encuadre del proceso y proyecto de investigación - Identificación de lo momentos del proceso - Revisión de componentes del proyecto - Información generada del trabajo de campo UNIDAD 2. Técnicas para Organizar y analizar la información - Clasificación, organización y relaciones –tematización- Memos - Mapas, Matrices - Utilización de software en Investigación Cualitativa (manejo del Atlas Ti) UNIDADES DETALLADAS UNIDAD 1. Tema(s) a desarrollar Subtemas Encuadre del proceso y proyecto de investigación - Identificación de lo momentos del proceso Revisión de componentes del proyecto Información generada del trabajo de campo UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS 3 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BONILLA Castro EIssy y RODRÍGUEZ Sehk Penélope, Más allá del dilema de los métodos. La Investigación en Ciencias Sociales, Bogotá: Editorial Norma, Tercera Edición, 2005 GALEANO MARÍN, María Eumelia. Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: La carreta, 2004 TAYLOR, S J- y BOGDAN, R. Introducción a los Métodos Cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós, 1992 TARRÉS María Luisa. Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).2004 TORRES, Alfonso. Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Bogotá: UNAD. 1998 Unidad No.2 Tema(s) a desarrollar Subtemas Técnicas para Organizar y analizar la información - Clasificación, organización y relaciones –tematizaciónMemos Mapas, Matrices Utilización de software en Investigación Cualitativa (manejo del Atlas Ti) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ARISTIZABAL, María Nubia y GALEANO, María Eumelia. Cómo se construye un sistema categorial. En: Estudios de Derecho. Vol. 065 No. 145. 2008. Medellín BONILLA Castro EIssy y RODRÍGUEZ Sehk Penélope, Más allá del dilema de los métodos. La Investigación en Ciencias Sociales, Bogotá , Editorial Norma, Tercera Edición, 2005 COFFEY y ATKINSON. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2003. STRAUSS, Anselm; CORBIN, Juliet y Zimmerman de Aguirre, Eva. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2002. BRIONES, Guillermo. Métodos y Técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educación y a las ciencias sociales. Bogotá: Corporación Editorial Universitaria de Colombia. 1989. METODOLOGÍA El desarrollo del proyecto de aula se basa en una metodología teórico práctica en la que se requerirá de una activa participación de los y las participantes, con el fin de desarrollar una posición crítica frente a los temas desarrollados. Durante el semestre se buscara trabajar mediante talleres, ejercicios prácticos y socializaciones que favorezcan la construcción colectiva del conocimiento. Se desarrollará una sesión en sala de cómputo para el desarrollo de conocimientos en el software de análisis de información cualitativa Atlas ti. El proyecto de Aula se apoyará en el Proyecto Tecnologías Educativas para el Aprendizaje Colaborativo y la Comunicación Formativa del Dpto. de Trabajo Social, potenciando por medio de la plataforma Moodle de la Universidad, actividades en línea como foros, diálogos, talleres y chat, compartiendo la construcción individual y grupal en cada uno de los momentos y unidades y promoviendo espacios en línea para proponer discusiones y debates alrededor de los aprendizajes a lo largo del semestre. Es fundamental que los participantes del proyecto de aula se comprometan a: Participar activa y comprometidamente en todas las sesiones presenciales UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS - 4 Consulta en página Web del proyecto de aula, participar en foros virtuales y demás actividades que se propongan Realizar todos los ejercicios de Investigación y aplicación en las fechas establecidas. Colgar resultados en la Web Socializar los avances del proyecto de investigación al grupo EVALUACIÓN Actividad 1. 2. 3. Informe de avance 1. (descriptivo) Informe de avance 2. (analítico) Informe final del proyecto 20% y proceso (asistencia, participación en clase, en la web, desarrollo de actividades grupales) 10% Porcentaje Fecha (día, mes, año) 20% 25% 30% 4 septiembre 17 octubre 20 noviembre BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA CERDA Hugo. La investigación total. Santa Fe de Bogotá: Editorial Magisterio. 1996. TAMAYO M. "El proceso de la investigación científica" México: Editorial Limusa. 1996. GALEANO Marín, María Eumelia; VÉLEZ Restrepo, Olga Lucia. Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Medellín: Centro de Investigaciones Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia, 2002. VASILACHIS. Irene. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa. 2006. .