Download texto - Fmed
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Expediente Nº: 516.591/03 ANEXO El Internado Anual Rotatorio (IAR) conforma una estrategia educativa del pregrado que abarca el último año lectivo completo, luego que el alumno aprobó la totalidad de las asignaturas de la Carrera de Medicina (Ciclo Biomédico y Ciclo Clínico). Mas allá de lo establecido en el Plan de Estudios vigente (resol. CS 2.861/92) el IAR forma parte indisoluble del Ciclo Clínico. PROGRAMA (Guía de Actividades) Introducción En muchos lugares donde hoy se instrumenta el IAR, las actividades realizadas por los Internos resultan inadecuadas y no cumplen con los objetivos para lo que fuera creado. Por otra parte, numerosos docentes y alumnos solicitan orientación acerca de cómo deben conducir y transitar el proceso de enseñanza-aprendizaje que llevan a cabo en el Internado. Debe reconocerse que, hasta ahora, no se ha elaborado un “diagrama de objetivos y quehaceres” (guía o programa) que solucione esta problemática. Este es el motivo por el cual, el “Grupo de Trabajo del IAR”, conjuntamente con el resto de autoridades a cargo del mismo, ha elaborado el presente Programa (Guía de actividades) que define las actividades que deben cumplir los Internos en cada uno de los Módulos, que actúe como mecanismo organizador y unificador de su desarrollo en los numerosos ámbitos donde se realizan las rotaciones orientando acerca de las características metodológicas que se adopten en su instrumentación y, al mismo tiempo, señale el temario fundamental sobre el cual versará el “Examen Final Integrado del Ciclo Clínico”. Propósitos del IAR 1. Incorporar a los alumnos a la actividad médica hospitalaria con el propósito de complementar debidamente los aprendizajes realizados en las materias clínicas. Esta .../// 1.- Expediente Nº: 516.591/03 ///... complementariedad concibe como metodología pedagógica el “saber hacer” de la práctica clínica y enfatiza el “adiestramiento en servicio” con adopción de responsabilidad progresiva y creciente. 2. Promover su participación activa, profundizando su capacidad para desarrollar habilidades y destrezas, actitudes y conductas así como el imprescindible acento humanístico. 3. Eliminar el ficticio límite que separa la enseñanza de grado y postgrado inmediato, estimular el trabajo médico en equipo y el sentimiento de pertenencia al Hospital y/o centro asistencial. 4. Consolidar y aplicar los conocimientos científicos y técnicos adquiridos durante los Ciclos Biomédico y Clínico, priorizando la patología significativa y prevalente para cada una de las disciplinas troncales (Medicina, Cirugía, Tocoginecología, Pediatría, Atención Primaria de la Salud y Salud Mental ). 5. Complementar el entrenamiento de los alumnos en los procedimientos prácticos para la obtención de datos así como en el primer nivel de resolución de problemas médicos y en acciones preventivas individuales, familiares y comunitarias. 6. Reconocer los condicionamientos y limitaciones que el ámbito hospitalario impone a la práctica médica y adaptar los criterios diagnósticos, pronósticos y terapéuticos a la realidad del medio en que se desempeña. 7.Alcanzar una actitud ética y solidaria a través del modelo de Hospital Público y enfatizar el componente “comunicación” como un determinante fundamental en la eficacia del acto médico. Contenidos Los contenidos puntuales que conforman las disciplinas de los diferentes Módulos (Medicina, Cirugía, Tocoginecología, Pediatría, APS y Salud Mental) ya fueron oportunamente dictados y evaluados al aprobar las asignaturas de la Carrera. EL IAR no acredita otros contenidos que los que surgen de la práctica asistencial y del trabajo en aquellas áreas en donde rote el Interno. Conforma una experiencia vivencial y, por .../// 2.- Expediente Nº: 516.591/03 ///... lo tanto, no puede aprobarse en calidad de ”libre” ni acotarse en el tiempo a través de una redistribución horaria. Las prácticas que pueden desarrollarse deben concebirse como una instancia integral del aprendizaje en donde la “competencia clínica” (complejo integrado por el razonamiento, los conocimientos, las habilidades y destrezas así como las actitudes necesarias para el ejercicio del rol) conforma el objetivo esencial del aprendizaje. En cuanto a los contenidos mínimos de los Módulos en general, se pueden precisar los siguientes: Diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento de enfermedades relevantes. Actividades asistenciales sobre pacientes y familiares así como prevención de la enfermedad y promoción de la salud. Para cada Módulo componentes esenciales: por separado, se detallan a).-Actividad docente-asistencial. b).-Procedimientos básicos que el Interno practicar. c).-Patologías significativas y prevalentes. tres debe Estas últimas patologías servirán como guía básica para docentes y alumnos porque traducen lo fundamental e imprescindible que debe priorizarse y señalan el temario sobre el cual versará el “Examen Final Integrado del Ciclo Clínico”. Organización y aspectos operativos del Internado La duración del IAR es de 40 semanas (resol. CS 3408/99). La Carga horaria es de 2140 horas, correspondiendo 844 horas de guardias semanales de 24 hs., un período lectivo de 9 meses con horario a tiempo completo de 8 hs. diarias (lunes a viernes) y un Examen Final Integrado del Ciclo Clínico. Las actividades de los internos rotaciones con la siguiente duración: se desarrollarán Clínica Médica-------------------------- 8 semanas Cirugía--------------------------------- 8 semanas Pediatría------------------------------- 8 semanas Tocoginecología------------------------- 8 semanas .../// 3.- en Expediente Nº: 516.591/03 ///... APS------------------------------------- 4 semanas Salud Mental---------------------------- 4 semanas La emergentología será incluida como independiente y se instrumentará en forma paralela rotaciones (guardia externa o sala de internación). rotación a otras Se asignarán estudiantes a los diferentes Servicios Hospitalarios considerando en lo posible la adjudicación de pacientes internados para seguimiento (responsabilidad tutorizada) y se entrenará a los alumnos en los Servicios de Urgencia y en Consultorios Externos y Periféricos (área programática y centros de salud) para estar en condiciones de resolver de manera adecuada los problemas de los pacientes. Sistema de Evaluación El IAR se considerará aprobado cuando: a) La totalidad de las rotaciones sean promovidas. Para que cada rotación se considere promovida el interno deberá acreditar: 1.- Presentismo de 80% como mínimo, en cada rotación. 2.- Evaluación conceptual: promovido. b) Se haya aprobado el “Examen Final Integrado del Ciclo Clínico”. Finalizadas y promovidas todas y cada una de las rotaciones, los alumnos deberán rendir y aprobar un “Examen Final Integrado del Ciclo Clínico” que se llevará a cabo descentralizadamente en cada Unidad Asistencial y cuya modalidad operativa consistirá en evaluar la adquisición de habilidades y destrezas así como el criterio clínico y humanitario. Este examen tendrá una connotación práctica ante un hecho clínico. Aquellos alumnos que no aprueben dicho examen podrán rendirlo nuevamente en próximas fechas (sin límite de veces). .../// 4.- Expediente Nº: 516.591/03 ///... Finalmente A partir de este momento el “Grupo de Trabajo” deberá establecer plexos organizativos que formalicen instancias de comunicación más fluida y dinámica con todos los actores involucrados en el IAR que faciliten una mayor participación activa de cada uno de ellos (Departamentos, Unidades Regionales de Enseñanza (URE), Hospitales Asociados, Unidades Docentes Hospitalarias, Hospitales de Convenio, Centros de Salud, etc). PROGRAMA (GUIA DE ACTIVIDADES) INTERNADO ANUAL ROTATORIO 2004 Coordinador General Prof. Dr. Gustavo LANOSA Vice Coordinador Dr. Enrique PARAFIORITI Comité Ejecutivo Lic. Shirley DRESCH Dra. Mónica DASTUGUE Grupo de Trabajo Prof. Dra. Graciela BELARDI Prof. Dr. Eduardo CAPPARELLI Prof. Dr. Jorge Luis FIRPO Dr. Alejandro HAKIM Prof. Dr. Osvaldo GONZALEZ AGUILAR Prof. Dr. Luis LEIVA Dr. Marcelo LUCENTINI Dr. Wilfredo LUCIANI Prof. Dr. Alberto MUZIO Prof. Dra. Delia OUTOMURO Dr. Alberto VELAZQUEZ Dr. Hipólito WAISSMAN .../// 5.- Expediente Nº: 516.591/03 ///... MODULO DE MEDICINA INTERNA ¿Cómo está estructurado el programa de Medicina Interna? El programa de Medicina Interna consta de tres partes: 1.-Enumeración de los procedimientos médicos clínicos básicos sobre los que el alumno debe adquirir cierto nivel de competencia. 2.-Enumeración de las patologías significativas sobre las que el alumno debe desarrollar la competencia clínica integral. 3.-Enunciación de actividades docentes-asistenciales que el alumno deberá realizar clasificadas en: A.- Prácticas adecuadas1 B.- Prácticas posibles C.- Prácticas no recomendables La actividad se desarrollará en Unidad de Internación, Consultorios Externos y Servicio de Emergencias. ____________________________________ 1 Denominamos: Prácticas adecuadas: aquellas actividades que se corresponden directamente con los objetivos de aprendizaje a lograr por los alumnos. Prácticas posibles: aquellas que se realizan de hecho como parte de la actividad docente asistencial del servicio y en las que puede asistir el alumno, con distintos grados de participación, según la cual logrará mayor o menor aprovechamiento en función de los objetivos. Prácticas no recomendables: aquellas que no son pertinentes con los objetivos de aprendizaje específicos del IAR. .../// 6.- Expediente Nº: 516.591/03 ///... 1-PROCEDIMENTOS BÁSICOS QUE EL ROTANTE DEBERA PRACTICAR - Realizar examen semiológico a los pacientes de la Unidad de Internación. - Control diario de signos vitales. - Conocer las normas de bioseguridad para el desarrollo de practicas asistenciales. - Realizar con supervisión, procedimientos invasivos simples (aplicación de intramusculares, subcutáneas, colocación de sonda nasogástrica, colocación de sonda vesical etc.) y de curas planas simples. - Colaboración en la realización de ECG. - Realizar fondo de ojo. - Conocer los planes de hidratación parenteral. - Conocer el procedimiento para la extracción de muestra para hemocultivos. - Colaboración en procedimientos como punción de liquido ascítico, punción pleural y punción lumbar. 2 – PATOLOGÍAS SIGNIFICATIVAS El alumno deberá conocer el razonamiento diagnóstico, los diagnósticos diferenciales y las bases terapéuticas del paciente con: - Síndrome coronario y dolor precordial. - Insuficiencia Cardíaca. - Síndrome ascítico edematoso. - Diarrea crónica. - Enfermedad obstructivas de Pulmón. - Síndromes pleurales agudos. - Neumopatías extra e intrahospitalarias. - Síndrome ácido-sensitivo. - Glomerulopatías. - Insuficiencia renal aguda y crónica. - Hepatopatías agudas y crónicas. - Ictericias. - Hemorragias digestivas. - Infecciones y sepsis. - Artropatías y colagenosis. - Diabetes mellitus. - Anemias. .../// 7.- Expediente Nº: 516.591/03 ///... - Síndrome purpúrico. - Adenopatías. - Tiroideopatías. - Disfunción suprarrenal. - Accidentes cerebrovasculares. - Hipertensión arterial. - Diagnostico diferencial de los comas. - Síndrome meningeo. - SIDA y sus complicaciones. 3 -ACTIVIDADES DOCENTE-ASISTENCIALES A) Prácticas Adecuadas - Confección de historias clínicas. - Realizar examen físico completo. - Lectura e interpretación de exámenes complementarios básicos. - Observación de la entrevista/consulta con pacientes a cargo de un docente. - Participación activa en la entrevista de consulta con pacientes. - Presentación de casos clínicos. - Elaboración de informes escritos sobre estudios de casos. - Asistencia diaria al pase de guardia de la Residencia. - Asistencia a las recorridas de pacientes en Sala de Internación. B) Prácticas posibles - Asistencia a ateneos de epicrisis y ateneos clínicos. - Evolución diaria de los pacientes asignados con supervisión del residente. - Asistencia a los estudios clínicos de interés (endoscopías, estudios contrastados, biopsias etc.) - Presencia en dictados de clases para residentes y otros cursos dictados en la Unidad de Internación. - Realizar búsquedas bibliográficas de los casos clínicos seleccionados en Sala de Internación. - Asistencia una vez a la semana a los consultorios externos de clínica medica. Participación en ateneos bibliográficos o talleres de lectura crítica de trabajos científicos. .../// 8.Expediente Nº: 516.591/03 ///... C) Prácticas no recomendables - Elaboración de monografías. - Asistencia a clases teóricas especializado. de interés MODULO de TOCOGINECOLOGIA ¿Cómo está estructurado el programa de Tocoginecología? El programa de Tocoginecología consta de tres partes: 1.-Enunciación de actividades docentes-asistenciales que el alumno deberá realizar clasificadas en: A.- Prácticas B.- Prácticas C.- Prácticas adecuadas1 posibles no recomendables 2.-Enumeración de los procedimientos médicos clínicos básicos sobre los que el alumno debe adquirir cierto nivel de competencia, para ginecología y obstetricia diferenciado. 3.-Enumeración de las patologías significativas sobre las que el alumno debe desarrollar la competencia clínica integral, para ginecología y obstetricia respectivamente. ____________________________________ 1 Denominamos: Prácticas adecuadas: aquellas actividades que se corresponden directamente con los objetivos de aprendizaje a lograr por los alumnos. Prácticas posibles: aquellas que se realizan de hecho como parte de la actividad docente asistencial del servicio y en las que puede asistir el alumno, con distintos grados de participación, según la cual logrará mayor o menor aprovechamiento en función de los objetivos. Prácticas no recomendables: aquellas que no son pertinentes con los objetivos de aprendizaje específicos del IAR. .../// 9.Expediente Nº: 516.591/03 ///... Tocoginecología 1-ACTIVIDADES DOCENTE- ASISTENCIALES A-Prácticas adecuadas Confección de historias clínicas Realizar examen físico completo Lectura e interpretación de exámenes complementarios básicos B-Prácticas posibles Son aquellas que se realicen de hecho como parte de la actividad del hospital en las que pueda asistir el alumno con distintos grados de participación como: Pases de sala. Interrogar embarazadas de bajo y alto riesgo internadas. Observación de la entrevista / consulta con pacientes a cargo de un profesional. Control del puerperio, mamas y loquios. Confección de historias clínicas. Presentación de casos clínicos. Elaboración de informes escritos sobre estudio de casos. Participación en ateneos bibliográficos o lectura critica de trabajos científicos. Asistencia diaria al pase de guardia de la residencia C-Prácticas pertinentes no recomendables por ser poco o nada Elaboración de monografías. Asistir a clases teóricas de interés especializado. .../// 10.Expediente Nº: 516.591/03 ///... Ginecología 2-Procedimientos básicos que el rotante deberá practicar con supervisión Realizar tacto vaginal. Asepsia previa a la cirugía, aprender lavado y colocación de campos. Realizar maniobras de leopold. Medir altura uterina. Auscultar latidos fetales. Interpretar los estudios complementarios como ecografías, monitoreos fetales, laboratorios, etc. Control del puerperio; mamas y loquios. Observar punciones del líquido amniótico. Observar partos, cesáreas y legrados. 3-Competencia clínica patologías más significativas integral relacionada con las El alumno deberá conocer el razonamiento diagnóstico, los diagnósticos diferenciales y las bases terapéuticas de la paciente con las siguientes patologías : Retardo de crecimiento intrauterino. Hipertensión. Diabetes. HIV. Amenaza parto pretérmino. Embarazo adolescente. Abortos. Embarazo ectópico. Ruptura prematura de membranas. Incompatibilidad sanguínea RH. Anestesia local y peridural. Desprendimiento placentario. .../// 11.Expediente Nº: 516.591/03 ///... Obstetricia 2-Procedimientos básicos que el rotante deberá practicar con supervisión Realizar tacto vaginal. Asepsia previa a la cirugía. Observar y poder realizar examen ginecológico y mamario. Observar la realización de colposcopía. Toma de papanicolaou. Realización de colposcopía y vulvoscopía. Interpretar estudios complementarios como ecografías, urogramas , biopsias, papanicolaou, etc. Observar diferentes estudios complementarios como ecografías, tomografías , urogramas , etc. Seguimiento de pacientes oncológicas. Procreación responsable. Observar cirugías ginecológicas: útero / anexos / mama. Observar laparoscopías y/o histeroscopías. 3-Competencia clínica patologías más frecuentes integral relacionada con las El alumno deberá conocer el razonamiento diagnóstico, los diagnósticos diferenciales y las bases terapéuticas de la paciente con las siguientes patologías: Leucorrea. Displasia mamaria. H.P.V. Cáncer de mama, útero y cuello de útero. Enfermedad inflamatoria pelviana. Miomatosis uterina. Metrorragias. Anticoncepción. Embarazo ectópico. Enfermedades de transmisión sexual. Prolapso. Menopausia. Alteraciones endocrinológicas. Osteoporosis. .../// 12.Expediente Nº: 516.591/03 .../// MODULO de PEDIATRIA ¿Cómo está estructurado el programa de Pediatría? El programa de pediatría consta de tres partes : 1.-Enumeración de los procedimientos médicos clínicos sobre los que el alumno debe adquirir cierto nivel de competencia. 1.1–Referencias sobre el nivel de competencia que deberá adquirir para cada procedimiento. 2.-Enumeración de las patologías prevalentes sobre las que el alumno debe desarrollar la competencia clínica integral. 2.1 Referencias que indican niveles de la práctica profesional que el alumno debe alcanzar en relación a las patologías prevalentes enunciadas. 3.-Enunciación de actividades docentes-asistenciales que el alumno deberá realizar clasificadas en: A.- Prácticas B.- Prácticas C.- Prácticas adecuadas1 posibles no recomendables ____________________________________ 1 Denominamos: Prácticas adecuadas: aquellas actividades que se corresponden directamente con los objetivos de aprendizaje a lograr por los alumnos. Prácticas posibles: aquellas que se realizan de hecho como parte de la actividad docente asistencial del servicio y en las que puede asistir el alumno, con distintos grados de participación, según la cual logrará mayor o menor aprovechamiento en función de los objetivos. Prácticas no recomendables: aquellas que no son pertinentes con los objetivos de aprendizaje específicos del IAR. .../// 13.Expediente Nº: 516.591/03 ///... 1.1 Referencias sobre el nivel de competencia que el alumno deberá alcanzar según el procedimiento. A: Sólo teoría. Con respecto a la destreza indicada el alumno debe al menos tener conocimiento teórico. B: Haber visto o presenciado. El alumno tiene conocimiento teórico acerca de la destreza indicada y ésta le fue enseñada prácticamente o la vio efectuar. C: Haber aplicado / efectuado. El alumno tiene conocimiento teórico acerca de la destreza indicada y además la ha realizado bajo supervisión varias veces. D: Rutina. El alumno tiene conocimiento teórico acerca de la destreza indicada y ha adquirido experiencia en su uso o realización. .../// 14.Expediente Nº: 516.591/03 ///... 1-PROCEDIMIENTOS BASICOS Categoría Cardiovascular Respiratorio ORL Procedimiento A Tomar la tensión arterial. Interpretar un electrocardiograma. Utilizar inhaladores y aerosoles. Pruebas funcionales respiratorias. Realizar otoscopías. Extracción de cuerpos extraños B epistaxis. D x x x x x superficiales de fosas nasales, garganta y oídos. Taponamiento anterior de una C x x X x Intubación endotraqueal. Extracción de cuerpo extraño en x laringe. Oftalmología superficiales del ojo. Colocación de sonda nasogástrica. Extracción de cuerpos extraños Explorar fondo de ojo. Realizar punción venosa. Determinar glucemias capilares. Efectuar exámenes básicos de orina por medio de tirillas reactivas. Interpretar resultados de análisis básicos de orina y sangre. Recolección de muestras de estudios Complementarios más usuales. Laboratorio Radiología tórax. X x x Interpretar radiografía simple de Interpretar radiografía simple de abdomen. Interpretar cráneo. ( cont.) (cont) senos paranasales. radiografía simple de Interpretar una radiografía de .../// 15.- Expediente Nº: 516.591/03 X X X x . X X x x ///... Cirugía general heridas simples. Aplicar medidas de asepsia en x X Realizar suturas de heridas X simples. X X X x Realizar curas planas cutáneas. Realizar reanimación cardiopulmonar básica. Mantener permeabilidad de la vía aérea. Hacer tratamiento inicial de hemorragia externa. Colocar sonda vesical y rectal. Traumatología Realizar inmovilizaciones elásticas( muñeca, mano, tobillo y pie ). Realizar inmovilización preliminar con yeso. Colocar collar cervical al accidentado. Vías y Punciones Colocar vías endovenosas. Administrar inyectables por vía intramuscular, Intradérmica y subcutánea. Punción Lumbar. Tóracocentesis y drenaje pleural. X X x x X x X x 2.1- Referencias para los niveles de la práctica profesional que el alumno debe alcanzar en relación a las patologías prevalentes. El alumno será capaz de: Nivel 1 Reconocer y ubicar el cuadro clínico con ayuda bibliográfica y/o interconsulta. Identificar señales de alarma. Construir hipótesis adecuadas integrando y jerarquizando hechos de la realidad y el entorno mediante la anamnesis el interrogatorio y el examen físico. Aplicar estrategias de prevención. Derivar en el momento oportuno. .../// 16.Expediente Nº: 516.591/03 ///... Nivel 2 Realizar la actividad con precisión y correctamente. Proponer hipótesis diagnósticas, seleccionar la más probable y refutar las demás. Proponer estudios complementarios para corroborar su hipótesis más probable. Proponer la derivación oportuna realizando, si fuera necesario, el tratamiento inicial en el que aplica normas consagradas de diagnóstico y terapéutica. Actuar eficazmente ante la urgencia. Nivel 3 Poner en práctica conductas apropiadas o resolver integralmente la situación de salud (que no se desvía de la evolución o la situación habitual) aplicando las normas vigentes 2- PATOLOGIA PREVALENTE Nutricional (2): desnutrición parcial y mixta, déficit de vitaminas y minerales, raquitismo, anorexia, bulimia, obesidad. Otorrinolaringológica: (2), faringoamigdalitis (3), hipoacusias(2). Odontológica traumatismos. (1): laringitis sinusitis caries, (3), cuerpo extraño (3), otitis (3), síndrome maloclusivo, Gastroenterológica: diarrea aguda (3), enteritis (2), diarrea crónica (2), Parasitosis intestinales(3), dolor abdominal (2), Vómitos (2). Ginecológica: vulvovaginitis (2), adherencia de labios (1). Cardiológica: insuficiencia cardíaca arritmias(1), hipertensión arterial(2). (2), soplos (1), Neumonológica: neumonía no complicada (3), neumonía complicada (2),asma(2) bronquiolitis (2),bronquitis (3) .../// 17.Expediente Nº: 516.591/03 ///... Infectológica: sepsis (2), meningitis exatemáticas (3), TBC (2), hepatitis (2),Chagas (2), ETS (2). (2), Neurológica: síndromes convulsivos (2), traumatismos (2), cefalea (1), microcefalia (1), hidrocefalia (1),síndromes recurrentes (1). Hematológica: anemia ferropénica ferropénica (2), síndromes hemorragíparos (2). (3), anemia no Ortopédica: traumas(2), fracturas (2), prono doloroso (2), luxación de cadera (2), Pie plano(2). Nefrológica (2): nefrítico y nefrótico. IRA, infección urinaria, síndrome Dermatológica: dermatitis seborreica (2), dermatitis moniliásica (3), onixis-perionixis (1), prurigo (3), piodermitis (3), ectoparasitosis (3), micosis más frecuentes (2). Médico-quirúrgica: abdomen criptorquídia(1),fimosis (1), trauma (1),testículo en ascensor(1). agudo (2), hernias (1), (2), imperforación himeneal Hemato-oncológico (1): diagnóstico precoz. Desequilibrios del medio hipernatremia, hipo-Hiperkalemia, acidosis, deshidratación. interno (3): shock, hipohipo-hipercalcemia,alcalosis, Genética diagnósticos. que (1): signos justifiquen estudios Oftalmológica: ojo rojo (1), conjuntivitis obstrucción lagrimal (1), Glaucoma (1), estrabismo (1). (3), Endocrinológica: diabetes (1). .../// 18.Expediente Nº: 516.591/03 ///... 3 - ACTIVIDADES DOCENTE-ASISTENCIALES A- Prácticas adecuadas Confección de historias clínicas. Realizar examen físico completo. Lectura e interpretación de exámenes complementarios básicos. Observación de la entrevista /consulta con pacientes a cargo de un profesional Participación activa en la entrevista de consulta con pacientes. Presentación de casos clínicos. (a modo de ateneos de alumnos) Elaboración de informes escritos sobre estudio de casos. Participación en ateneos bibliográficos o talleres de lectura crítica de trabajos científicos B- Prácticas posibles Asistencia a ateneos centrales del Hospital, Asistencia a pases de sala del servicio. Asistencia a ateneos del servicio en el que efectúa el módulo. Asistencia a guardia general del Hospital o guardia del servicio por el cual efectúa el módulo. Participación activa en la consulta de pacientes ambulatorios. Asistencia a interconsultas con especialistas. Asistencia a la realización de estudios clínicos de interés (estudios contrastados, endoscopías, otomicroscopía , biopsias etc.) Cpertinentes Prácticas no recomendables por ser poco o nada Elaboración de monografías Asistir a clases teóricas de interés especializado. .../// 19.Expediente Nº: 516.591/03 ///... MODULO de CIRUGÍA ¿Cómo está estructurado el programa de Cirugía? El programa de cirugía consta de tres partes : 1.-Enumeración de los procedimientos médicos clínicos sobre los que el alumno debe adquirir cierto nivel de competencia. 2.-Enumeración de las patologías significativas sobre las que el alumno debe desarrollar la competencia clínica integral. 3.-Enunciación de actividades docentes-asistenciales que el alumno deberá realizar clasificadas en: A.- Prácticas B.- Prácticas C.- Prácticas adecuadas1 posibles no recomendables La actividad se desarrollará en Unidad de Internación, Consultorios Externos y Servicio de Emergencias ____________________________________ 1 Denominamos: Prácticas adecuadas: aquellas actividades que se corresponden directamente con los objetivos de aprendizaje a lograr por los alumnos. Prácticas posibles: aquellas que se realizan de hecho como parte de la actividad docente asistencial del servicio y en las que puede asistir el alumno, con distintos grados de participación, según la cual logrará mayor o menor aprovechamiento en función de los objetivos. Prácticas no recomendables: aquellas que no son pertinentes con los objetivos de aprendizaje específicos del IAR. .../// 20.Expediente Nº: 516.591/03 ///... 1-PROCEDIMIENTOS BÁSICOS QUE EL ROTANTE DEBERA REALIZAR CON SUPERVISION -Asepsia -Antisepsia y esterilización -Prevención del tétanos -Examen proctológico -Inspección de la región inguinal -Examen de los genitales masculinos -Resucitación cardiopulmonar básica -Control y cuidado de heridas externas -Transporte de heridos -Preparación del campo quirúrgico para la cirugía menor -Anestesia infiltrativa local y bloqueos regionales -Incisión y drenaje de abscesos -Desbridamiento de heridas con bisturí y tijeras -Extracción de puntadas -Aplicación de un vendaje compresivo -Primeros auxilios -Pruebas postulares de insuficiencia arterial -Relleno capilar -Palpación de hernias -Intubación orolaríngea -Hemostasia ( comprensión puntual, vendaje, torniquete) -Vendajes -Asistir a intervenciones quirúrgicas -Curación de heridas -Suturas de heridas -Aspiración nasogástrica -Colocación de sonda vesical en el hombre -Colocación de sonda vesical en la mujer -Enema -Canulación venosa -Venopuntura -Administración de analgésicos -Atención de pacientes oncológicos teniendo en cuenta condiciones sociales y psicológicas 2 - PATOLOGÍAS SIGNIFICATIVAS El alumno deberá conocer el razonamiento diagnóstico quirúrgico, los diagnósticos diferenciales y las bases terapéuticas del paciente con: .../// 21.Expediente Nº: 516.591/03 ///... -Hemorragias digestivas -Patología de la pared abdominal -Tumores palpables -Trastornos de la deglución -Dolor abdominal agudo -Cánceres digestivos -Ictericias -Litiasis biliar -Patología orificial y proctológica -Dolor torácico -Tumores -Nódulo solitario -Pleuropatías (neumotórax, derrames) -Tumores laterales ( quistes- ganglio) -Nódulo tiroideo -Glándulas salivales -Adenopatías -Dolor de miembro inferior -Varices y sus complicaciones -Incidencia arterial Miembros: Fracturas, tumores , luxaciones Columna: Traumatismos, tumores, deformaciones Cadera: Fractura, luxación Niños: Patologías congénitas discopatías, -Retención aguda de orina -Prostatismo -Hematuria -Incontinencia de orina -Cólico renal -Cateterismos -Síndrome escrotal agudo -Anuria 3 -ACTIVIDADES DOCENTE-ASISTENCIALES A- Prácticas Adecuadas Confección de historias clínicas Realizar examen físico completo Lectura e interpretación de exámenes complementarios básicos .../// 22.Expediente Nº: 516.591/03 ///... Observación de la entrevista/consulta con pacientes a cargo de un docente Participación activa en la entrevista de consulta con pacientes Presentación de casos clínicos Elaboración de informes escritos sobre estudios de casos Participación en ateneos bibliográficos o talleres de lectura crítica de trabajos científicos B- Prácticas posibles Asistencia diaria al pase de guardia de la Residencia Asistencia a las recorridas de pacientes en Sala de Internación Asistencia a Ateneos de epicrisis y Ateneos de cirugía Presentación de la evolución diaria de los pacientes asignados con supervisión del residente Asistencia a los estudios complementarios de interés Presencia en dictados de clases para residentes y otros cursos dictados en la Unidad de Internación Realizar búsquedas bibliográficas de los casos más importantes de la Sala de Internación. C- Prácticas no recomendables Elaboración de monografías Asistencia a clases teóricas de interés especializado .../// 23.Expediente Nº: 516.591/03 ///... MODULO de SALUD MENTAL ¿ Cómo está estructurado el programa de Salud Mental? El programa correspondiente a Salud Mental está organizado en tres ejes, con diferentes contenidos, enunciación de habilidades y destrezas prácticas, escenarios, tiempos y actividades pedagógicas. Por las características particulares del módulo y el enfoque integral que se pretende transmitir a los alumnos, es que se ha visto la conveniencia de que Salud Mental atraviese a todos los módulos que integran el IAR. Por lo cual esta pensado en un eje específico, otro relacionado con la práctica médica general y un tercero articulándose, específicamente, con cada uno de los módulos del IAR PRIMER EJE: Salud Mental en la práctica médica en general -Habilidades y destrezas de la competencia clínica. SEGUNDO EJE: La patología psiquiátrica prevalente Actividades docente-asistenciales: prácticas adecuadas TERCER EJE: Aportes de Salud Mental a cada uno de los módulos del IAR -Actividades docentesasistenciales: prácticas adecuadas. -Escenarios de aprendizaje La instrumentación particular de cada UDH. PRIMER EJE: se hará SALUD MENTAL EN según la organización LA PRACTICA MEDICA EN GENERAL El alumno deberá observar y reconocer las particularidades de la influencia de los aspectos psicológicos, psicopatológicos y psicosociales en: .../// 24.Expediente Nº: 516.591/03 ///... a)El manejo del paciente con patología crónica: implicancias emocionales de la cronicidad y su impacto en la relación médico paciente; la identificación de las características de los contextos médicos donde la RMP tiene lugar: -el consultorio externo -la sala de internación b)El manejo del paciente con patología aguda/ compleja: La medicina crítica (implicancias emocionales de la patología aguda y su impacto en la RMP) Las características de los contextos médicos donde está RMP tiene lugar: La guardia La unidad de cuidados intensivos c)El manejo del paciente terminal: Características emocionales del paciente terminal y su impacto en la RMP d)Abordaje de la familia en las tres circunstancias anteriores e) El enfoque preventivo Habilidades y destrezas de la competencia clínica . -Diagnosticar la enfermedad y su pronóstico, integrando la historia personal, vínculos, contexto socio-cultural y laboral. -Identificar las modalidades comunicacionales, (paciente triste, angustiado, desconfiado, poco colaborador, agresivo, manipulador, querellante, etc.). -Reconocer las modalidades de funcionamiento del aparato psíquico y sus alteraciones. -Participar en el encuentro médico-paciente con una actitud empática. -Participar en la Comunicación del diagnóstico al paciente y a su familia. -Comunicar indicaciones medicas: clinicas, quirúrgicas, de estudios diagnósticos y complementarios. -Reconocer los efectos psicoterapéuticos del encuentro médico paciente. .../// 25.Expediente Nº: 516.591/03 ///... -Incluir en la Historia Clínica o en protocolos, de información relevante y organizada acerca de aspectos psicológicos y psicosociales del paciente, (historia personal y familiar, examen de las funciones psíquicas, contexto sociocultural y laboral, vínculos actuales y pasados, estilo comunicacional, tipo de RMP que establece, modalidad de vínculo con su enfermedad) SEGUNDO EJE: -Trastornos -Trastornos -Trastornos -Trastornos -Trastornos -Trastornos -Trastornos -Trastornos -Trastornos -Trastornos LA PATOLOGÍA PSIQUIATRICA PREVALENTE mentales y psicosociales prevalentes del estado de ánimo psicóticos por ansiedad cognitivos del sueño, sexuales de la alimentación disociativos psicopatológicos asociados a patología orgánica -Trastornos de personalidad (obsesivo-compulsivo, paranoide, por evitación, esquizoide, límite, antisocial) -Conductas adictivas -Problemática asociada a la escolaridad (atención y concentración, problemas de aprendizaje, ADD) -Duelo patológico -Conductas desadaptativas e inadecuadas en la RMP (ej.: Incumplimiento de prescripciones médicas) -Dificultades en los vínculos familiares (problemas conyugales, paterno filiales, violencia, maltrato, abuso sexual, abandono, etc.) El abordaje de las patologías psiquiátricas prevalentes incluye el conocimiento de.: -Aspectos psicológicos, psicopatológicos y psicosociales en los Criterios diagnósticos y terapéuticos. -Las posibilidades y límites del médico general( No especializado) en el abordaje de pacientes con trastornos psicopatológicos . -Manejo de la urgencia psiquiátrica -Criterios de derivación al especialista .../// 26.Expediente Nº: 516.591/03 ///... -El equipo terapéutico en Salud Mental, sus roles y funciones -Los enlaces posibles entre este equipo y el resto de los colegas médicos: interconsulta médico- psicológica grupos Balint actividades integradas (ateneos, proyectos de investigación, etc.) 3– ACTIVIDADES Prácticas DOCENTE-ASISTENCIALES adecuadas -Grupo de reflexión -Observación y realización de entrevistas con pacientes y familias en los distintos servicios -Grupo de discusión sobre casos presentados por los rotantes y otros seleccionados por el docente/tutor a cargo. -Utilización de la Historia Clínica Modelo del IAR -Observación y discusión de videos 4- Escenarios de aprendizaje y de práctica: -Consultorios externos -Salas de internación Guardias y/o hospitales de día de los servicios de Salud Mental en los hospitales generales -Centros de Salud Mental , Hospitales psiquiátricos monovalentes -Centros de salud y salas de internación generales o de especialidad (no psiquiátrica) TERCER EJE : APORTES DE SALUD MENTAL A LOS MODULOS DEL IAR En Pediatría: Identificar: -Características emocionales de niños/niñas y adolescentes en sus diferentes etapas de desarrollo. -Temores, necesidades, características de la RMP en el niño enfermo .../// 27.Expediente Nº: 516.591/03 ///... Reconocer: -las consecuencias de la hospitalización necesidades del niño hospitalizado. -la familia como matriz de salud y enfermedad y las En Clínica Médica -El adulto enfermo. Crisis, crisis vitales -Reacciones ante la enfermedad -Abordaje de la RMP (comunicación, alianza terapéutica,) -Mecanismos de defensa frecuentes En Cirugía: -Implicancias emocionales del acto quirúrgico -Psicoprofilaxis pre-quirúrgicas -El post-operatorio: Necesidades emocionales -RMP -Mecanismos de defensa y reacciones habituales En Tocoginecología: -Psicología de la condición femenina -Desarrollo psicosexual -Embarazo ,Parto y Puerperio: fantasías, temores necesidades emocionales -Problemática de las dificultades de fertilidad -Interrupción del embarazo: Aborto -Menopausia y En APS -Aspectos psicológicos, psicopatológicos y psicosociales presentes en el contexto de APS, (promoción y prevención, asistencia e investigación) 3- ACTIVIDADES DOCENTE-ASISTENCIALES. Prácticas adecuadas -Integración a un equipo interdisciplinario -Participación del diseño y/o ejecución y/o evaluación de .../// 28.- de la Expediente Nº: 516.591/03 ///... -Programas vinculados a la salud mental y salud pública desarrollados desde los centros de salud -Observación de roles y funciones en un equipo interdisciplinario -Participación supervisada en programas de salud mental comunitaria -Grupo de Reflexión -Entrevistas con pacientes y sus familias -Presentación de casos y grupos de discusión -Actividades integradas con especialistas de todas las rotaciones 4- Escenarios: -Centros de Salud de Areas Programáticas .../// 29.Expediente Nº: 516.591/03 ///... MODULO de APS (Medicina Familiar) ¿Cómo está estructurado el programa de APS? El programa de APS consta de tres partes : 1.-Enumeración de los procedimientos médicos clínicos sobre los que el alumno debe adquirir cierto nivel de competencia. 2.-Enumeración de las patologías prevalentes sobre las que el alumno debe desarrollar la competencia clínica integral. 3.-Enunciación de actividades docentes-asistenciales que el alumno deberá realizar clasificadas en : A.- Prácticas adecuadas1 B.- Prácticas posibles C.- Prácticas no recomendables ____________________________________ 1 Denominamos: Prácticas adecuadas: aquellas actividades que se corresponden directamente con los objetivos de aprendizaje a lograr por los alumnos. Prácticas posibles: aquellas que se realizan de hecho como parte de la actividad docente asistencial del servicio y en las que puede asistir el alumno, con distintos grados de participación, según la cual logrará mayor o menor aprovechamiento en función de los objetivos. Prácticas no recomendables: aquellas que no son pertinentes con los objetivos de aprendizaje específicos del IAR. .../// 30.Expediente Nº: 516.591/03 ///... 1 - PROCEDIMIENTOS CLINICOS El marco de las habilidades y destrezas de la Especialidad Medicina Familiar puede aprenderse en cualquier momento del ciclo del IAR, ya sea que el alumno realice su rotación como primera o como última especialidad. Las mismas se basan en cuatro categorías básicas dentro de las cuales figuran procedimientos clínicos generales tales como: Interrogatorio Examen Físico Estudios diagnósticos Plan terapéutico Interrogatorio -Realizar una anamnesis dirigida al/los problema/s de salud que trae el paciente. -Elaborar hipótesis operativas que permitan un nivel eficaz de comprobación. -Integrar el núcleo familiar permitiendo un diagnóstico amplio. -Interrogar acerca de los componentes de medio social, vivienda y condiciones laborales pertinentes al paciente. -Detectar problemas prevalentes a este nivel (interrogatorio): Alcoholismo y otras adicciones, violencia doméstica, depresión, etc. . -Pesquisar antecedentes familiares de relevancia para la prevención de enfermedades prevalentes. Examen Físico Las habilidades y destrezas en esta categoría tienen un núcleo común que es el conocimiento de las maniobras del examen físico completo. Elaborar un examen físico por aparatos diferenciando condiciones fisiológicas de patológicas: por ej.: Soplos inocentes de patológicos. .../// 31.Expediente Nº: 516.591/03 ///... Los órganos incluidos son: a. Piel y faneras. b. Cabeza y cuello c. Aparato respiratorio d. Aparato cardiovascular e. Digestivo y Abdomen f. Aparato genital g. Sistema nervioso h. Aparato locomotor i. Otorrinolaringología j. Oftalmología A-2 Procedimientos clínicos definidos por grupos: -Tomar la presión arterial. -Tomar el pulso arterial. -Interpretar un ECG. -Utilizar el Flujo Pico e interpretar los resultados. -Conocer el uso de los broncodilatadores. -Educar a los pacientes sobre el uso de roncodilatadores. -Conocer la maniobra de transiluminación. -Reconocer la anatomía sinusal. -Realizar una otoscopía. -Conocer una audioscopía. -Interpretar una audiometría. -Realizar un taponamiento anterior en la epistaxis. -Extraer cuerpos extraños de nariz, garganta y oídos. -Explorar un fondo de ojo. -Extraer cuerpos extraños superficiales del globo ocular. -Realizar inmovilizaciones provisionales. -Colocar vendajes compresivos y elásticos. -Colocar collar cervical. -Evaluar funcionalmente a un paciente anciano -Realizar un papanicolaou. -Interpretar el resultado de una colposcopía. -Interpretar el resultado de un papanicolaou. Estudios Diagnósticos Se hace hincapié en la capacidad de una elección racional de los estudios diagnósticos buscando resultados costo.../// 32.Expediente Nº: 516.591/03 ///... efectivos para un mejor aprovechamiento de los recursos. a) Interpretar los resultados de los exámenes de laboratorio en el contexto de los pacientes según los conceptos de sensibilidad, especificidad y valor predictivo. b) Interpretar imágenes de radiografías, mamografías, ecografías, tomografías computadas, y demás imágenes. Plan Terapéutico Las habilidades y destrezas en esta categoría tienen que ver con la capacidad del alumno en todo lo relacionado con los tratamientos que conllevan las diferentes entidades patológicas. a) Conocer las posologías de los diferentes medicamentos. b) Diferenciar esquemas o procedimientos terapéuticos que conlleven acciones o interacciones dañinas para el paciente. c) Adquirir la habilidad en transmitir la posología a los pacientes. d) Conocer estrategias que aumenten la adherencia de tratamientos crónicos. e) Ser capaz manejo del paciente. de involucrar a la familia en el mejor f) Utilizar estrategias que aumenten el autocuidado y autocumplimiento del paciente. 2 - PATOLOGÍAS PREVALENTES El rotante deberá conocer el razonamiento diagnóstico, los diagnósticos diferenciales y las bases terapéuticas de: -Prácticas preventivas en las distintas etapas de la vida -Evaluación del niño sano. -Cuidado del embarazo y puerperio normales. -Paciente con Hipertensión Arterial. -Paciente con Ansiedad / Depresión. .../// 33.Expediente Nº: 516.591/03 ///... -Paciente con desnutrición / obesidad. -Paciente con Lumbalgias cervicalgias y síndromes relación. -Paciente -Paciente -Paciente -Síndrome -Paciente -Paciente -Paciente -Paciente -Paciente -Paciente -Paciente -Paciente -Paciente -Paciente con Osteartrosis. con Dispepsia. con gastroenteritis. de vías aéreas superiores e inferiores. con Enfermedades exantemáticas. con Neumonías. con Enfermedades comunes de la piel y faneras. con Asma. con hemóptisis. con dolor abdominal / vómitos. con Cefaleas. con Enfermedades de transmisión sexual. con Alcoholismo, tabaquismo, otras drogas. con Mareos- Vértigos. 3-ACTIVIDADES DOCENTE ASISTENCIALES A- Prácticas adecuadas -Confección de historias clínicas -Realizar examen físico completo. -Lectura e interpretación de exámenes complementarios básicos. -Observación de la entrevista /consulta con pacientes a cargo de un profesional. B- Prácticas posibles -Participación activa en la entrevista de consulta con pacientes. -Presentación de casos clínicos (ateneos de alumnos). -Elaboración de informes escritos sobre estudios de casos. -Participación en ateneos o pases ambulatorios. -Participación en ateneos bibliográficos o talleres de lectura crítica de trabajos científicos. -Asistencia a estudios clínicos de interés ( ecografías, endoscopías etc.) C- Prácticas inadecuadas -Realización de monografías ............... 34.-