Download File - Derecho Archivos
Document related concepts
Transcript
Historia del Derecho Unidad I: a) Sociedad y Derecho: El derecho como signo, producto y causa de la Historia. El historiador ve al derecho como revelador de las reglas de funcionamiento de una sociedad. Entonces necesita saber de forma sólida, primero: los principios de derecho escrito e institucional, segundo: las costumbres vivas que tengan alcance social, tercero: la medida de aplicación de las reglas, por último su aceptación socio-psicológica, la única capaz de asegurar la eficacia de dichas reglas de comportamiento. Históricamente siempre encontramos q toda formación socio-económica, es una formación de sistemas jurídicos. Pero el principio de funcionamiento de una sociedad no es el derecho, sino el hecho (es por ello q entiendo no el hecho banalmente enfrentado al derecho, sino el hecho socio-económico fundamental, que el derecho consagra y organiza). Puesto que la naturaleza y límites de la propiedad, la naturaleza y límites de la libertad, son los grandes hechos jurídicos q definen una estructura global, la manera de producir, de repartir, y de consumir supone un aparato jurídico q pueda asegurar sus reglas. Tomamos el ejemplo de la esclavitud: El esclavo ofrece su trabajo a cambio de una subsistencia capaz de asegurar el mantenimiento de su propia fuerza de trabajo, el excedente de lo producido redunda en el amo. Los historiadores analizan los casos diversos, sin reconocer q el modelo económico no lo es todo, tampoco el principio de propiedad lo es todo. Todo depende de la combinación del sistema con otros conjuntos jurídico-económicos no fundados en las mismas relaciones sociales de producción. Otro ejemplo que podemos tomar es el Derecho colonial minero, observado en Potosí: Aquí el derecho ocupa un lugar evidente dentro del mecanismo. Condiciona su funcionamiento. El grado de eficacia de la estructura, de acuerdo a sus fines, depende evidentemente del grado de coherencia entre el modelo económico, el sistema de derecho realmente aplicado, y la conciencia de sí de las clases. Ya q es fuera del derecho donde aparecen las fuerzas que exigen los cambios del derecho. Régimen feudal: Para cualquier sociedad, el problema de fondo es: cómo se distribuye el producto entre las clases. Pero para esto es necesario saber la formación y jerarquización q tienen las sociedades. Deducimos q en todo conjunto, el derecho aparece en primer lugar esencial como signo. Derecho y modos de producción capitalista y socialista. El razonamiento económico puro, olvida los fundamentos jurídicos de la sociedad civil capitalista: propiedad absoluta y libertad de empresa. Por otra parte el aparato represivo nunca esta totalmente desligado de las reglas del derecho que debe respetar. ~1~ Concluimos que, el derecho, signo y testigo en el estudio de un sistema, forma parte del modelo que el historiador debiera construir. El derecho producto de la Historia: El derecho público se deriva de decisiones políticas q formulan sus principios y delimitan sus aplicaciones. Todo derecho nace de un puñado de causas revelado por el trabajo del historiador. Puesto que el derecho no existe solo en los textos, y no se crea de golpe, por voluntad e imaginación de los hombres, sino por el impulso q crean las necesidades colectivas, sentadas de manera distinta según el estado de toda clase de técnicas, materiales, económicas o intelectuales. Un cambio en el modo de producción implica un cambio en el modo de pensar. b) Comunidad Primitiva: De la sociedad a la aparición del Estado. Del nomadismo al sedentarismo. El hombre tiene al principio, hacia la naturaleza exterior, la actitud de tomar, que proviene de la simple necesidad de subsistencia. Al darse la revolución neolítica (nueva piedra), se produjo un cambio a diferencia con el paleolítico, ya que en esta edad se utilizaba la piedra como la encontraban, en cambio en la nueva edad se comenzó a pulirla. Esto produjo una transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de una economía depredadora (dependiente del medio –caza; pesca; recolección-) a una economía productora, fundada en la agricultura y ganadería. Esta surge como una nueva forma de sustentarse, en la etapa Neolítica, luego de la Edad de Hielo, donde decayó notablemente la cultura basada en la caza de animales, cuando los bosques reemplazan a las antiguas estepas y la tundra. Aquí pude señalarse el paso del nomadismo (a causa de que los recursos se agotaban debían desplazarse) a un semi-sedentarismo (debían trasladarse pero cuando la tierra se agotase). La introducción de esta economía productora de alimentos, cualquiera que haya sido su origen, la agricultura y la cría de ganado dieron al hombre control sobre su propio abastecimiento alimenticio lo que afectó, como una revolución las vidas de todos los involucrados en ella lo suficiente como para verse reflejada en la curva de población. Aquí la economía no depende más del intercambio ni el trueque, sino del autoabastecimiento propio. La fabricación de objetos de alfarería, debido a su gran importancia, para el pensamiento humano, puesto que fue la primera transformación química, y que además ha sido de gran valor para el descubrimiento de la ciencia. La piedra comienza a pulirse, utilizándose para: utensillos, hachas, lanzas, puntas de flecha para la caza, agricultura de azada (herramienta de piedra que permiten sembrar la tierra). Los niños comienzan a tener utilidad económica, ayudando a la actividad campestre. Existencia de enlaces comerciales rudimentarios entre las comunidades. ~2~ Tal vez la irrigación (riego) natural seria el prototipo de todos los sistemas de cultivos y, entonces se podría hablar del origen de la agricultura, con agricultores sedentarios. La domesticación de animales y el cultivo se asocian con el incremento demográfico y a la expansión de la población pero no necesariamente con el sedentarismo. La Revolución Agrícola y la Urbana: el excedente y la estratificación social Preludio de la segunda revolución: Como consecuencia de la del descubrimiento de la metalurgia (entre otros como: la rueda, el ladrillo, el calendario solar) el hombre comienza a controlar un notable proceso de transformación física, teniendo esto una gran implicación en su pensamiento; puesto que debió reajustar sus ingenuas ideas sobre la sustancia para reconocer la identidad a través de sus diversos cambios. Este difícil trabajo, permitió que los hombres comiencen a especializarse y dividirse las tareas, puesto que ocupaba la mayoría del tiempo; es así que aparece el comercio: los hombres comienzan a intercambiar el excedente de producción, por otros productos que le fuesen necesarios; y que por la falta de tiempo y conocimiento, no podían producir, por ejemplo, los forjadores cambian metales por alimentos de los agricultores. La división de trabajo trae aparejada la estratificación social, puesto que no todas las actividades tenían la misma importancia económica. Otros aspectos a destacar en este período son: la aparición de la propiedad privada (fiel reflejo de la estratificación social, ya que algunos pasarían a ser propietarios y otros no, incluso algunos serían esclavos). Las funciones de gobierno abandonan la estructura de parentesco (comienza a darse una diferenciación entre lo privado y lo público, pero sigue mezclándose con lo mágico). También influyo en el pensamiento del hombre, el descubrimiento del calendario solar, de tal modo que a partir de este el control (del tiempo, el movimiento del sol, las estaciones, y la cosecha) era mucho más preciso que la antigua predicción. Un fenómeno que ocurrió debido a diferentes causas fue el surgimiento de la esclavitud, entre estas podemos destacar, la guerra, el hambre y por ultimo la necesidad de mano de obra. La guerra se produce con el afán de conquistar y dominar nuevos territorios. Con ella se descubre que el hombre puede ser domesticado al igual que los animales, ya que en lugar de matar al enemigo derrotado, se podía reducir al mismo a la esclavitud, obligándolo a desempeñar un trabajo como recompensa a la gracia de su vida. El hambre, los miembros más pobre o débiles de la comunidad, al igual que los exiliados de otras comunidades se podían someter a la servidumbre de los miembros más prósperos, a cambio de obtener sustento o protección. También como consecuencia de las sequías o inundaciones los habitantes que dependían por completo de la naturaleza se veían obligados a emigrar hacia otros lados en busca de alimentos, aceptando alguna clase de servidumbre. ~3~ La necesidad de mano de obra, surge debido a las grandes construcciones públicas en las que eran necesarios los esclavos. La Revolución Urbana: se conoce así, por la aparición de las primeras ciudades urbanas y asentamientos estables, así como también en la aparición de la escritura hace unos 6.000 años, que marcaron al final de la prehistoria, y el principio de la historia. Aquí se produce un cambio estructural se da el abandono de las aglomeraciones, asentándose en las ciudades. Esta revolución tuvo lugar posteriormente al preludio de la segunda revolución, donde se pasó de una economía basada en la agricultura y la crianza de animales, a una basada en la manufactura, dándose así el origen de la esclavitud, también comienza el comercio exterior y se construyen las grandes ciudades, con una gran edificación pública. A pesar de su abundancia en alimentos, civilizaciones como Egipto, Sumer y cuenca del Indo, eran extraordinariamente pobres en otras materias primas fundamentales para la vida civilizada. Por ende sus habitantes se vieron obligados a organizar un sistema de comercio o trueque, para asegurarse el abastecimiento de materias primas esenciales, sacrificando de este modo su economía autosuficiente. Las comunidades dejan de ser simples agricultoras, para ser estados que comprenden varias profesiones y clases. Un rasgo en común de todas, es con respecto a las funciones de gobierno, ya que no serían mas de parentesco, sino que serán desempeñadas por personas destacadas por algún motivo en especial, eran representantes de Dios. Entres las sociedades mas destacadas de esta época podemos destacar a Egipto (África), Sumer (Asia), Babilonia (Asia) y India (Asia Central). Entre los elementos en común de estas sociedades podemos destacar: *el asentamiento a orillas de cursos de agua *la innovación en obras que modifican la naturaleza y la fertilización de la tierra. *comienzan a vivir de un modo más estable, se afirma el sedentarismo, ya que se establecen en un territorio determinado. *construyen diferentes templos, donde residía prácticamente la vida de la comunidad, ya que no había una gran diferenciación entre lo político y lo religioso (ej. sumer y el Ensi). *estaban divididas en clases sociales por la división de trabajo *organización política y religiosa: gobernaban los sacerdotes, y se relacionaba mucho la política con la religión. *por ultimo se destaca la aparición de leyes. Egipto: este se unifico, esto significo la unión de él Alto y el Bajo Egipto en uno, se comienza a depender menos de las importaciones extranjeras que la Mesopotámica, porque se siguió utilizando la piedra mucho después que los babilonios venían usando el metal. Importaba artículos de lujo. La gran demanda produjo una gran organización de comercio exterior. Babilonia: 1800 a.C. se convirtió en una realidad política. Se constituyo en una Nación unificada, capital común, código común con leyes escritas, ~4~ calendario común, sistema de gobierno permanente bajo el dominio del rey Hammurabi. Las ciudades estado quedaron absorbidas dentro del territorio del Estado. La sanción en los tiempos primitivos. Las normas y las leyes que regulaban las vidas o relaciones, no eran las que actualmente conocemos, sino que tenían un sistema informal basado en los usos y costumbres, lo que se considera un sistema consuetudinario. Entre las primeras formas de sanciones conocidas podemos nombrar: Tabú: prohibición de carácter fundamentalmente religioso y que tiene a su vez un fundamento mágico. La acción mágica asume una forma positiva, que es el hechizo, consistente en hacer una cosa para que ocurra un suceso deseado y una forma negativa, que es el tabú: “si haces tal cosa, te sucederá tal desgracia”. Esta sanción esta fuertemente impregnada de sentido religioso, sobrenatural y anímico. Consiste mas en la idea de limpiar, que con la de castigar. La violación del tabú trae aparejada una desgracia que solo es evitable mediante el cumplimiento de ordalías (procedimiento purificador) o se la pena. Venganza: la fuerte adhesión del individuo a su grupo social, familiar, tribus o clan, hace que las venganzas contra la ofensa asuman un carácter colectivo y por ende que la responsabilidad recaiga sobre el propio ofensor y sobre todo su grupo (estas formas de venganza se parecían mas a guerras que actos de venganza). En aquellos delitos donde existe una posibilidad compensatoria (como el robo) la venganza asumía la forma de una indemnización impuesta por la fuerza, pero en hechos como el homicidio, la venganza de sangre, conserva un sentido de necesidad mágica, para aplacar el alma del asesinado (era una venganza religiosa y sagrada). Sistema talional: la venganza se limita en una cantidad proporcional del daño causado (límite cuantitativo). Esta limitación intensiva de la venganza es la primera forma de restricción (evolución en materia represiva). Expulsión de paz o destierro: consiste en la separación de un sujeto, del conjunto social al que pertenece; también el grupo puede recurrir a expulsar al ofensor desterrándolo para evitar ser castigado por el grupo ofendido. Los derechos le correspondían al individuo, no como persona aislada, sino como miembro de una tribu o pueblo determinado. Cuando el grupo retira su protección a un individuo, expulsándolo, su situación equivale a la esclavitud o muerte segura. Esta pena constituye un progreso hacia la individualización de la pena, representando así a un paso hacia la limitación extensiva de la venganza. Sistema composicional: consiste en compensar las ofensas delictivas mediante un sistema de pagos. Dicha sanción marca una evolución en cuanto al sistema de sanciones, puesto que estas dejan de ser sólo contra el cuerpo (física) del ofensor o de su grupo, para pasar a ser una sanción pecuniaria. El grupo agredido se satisface al recibir un equivalente económico al daño causado. ~5~ Sociedad es Territorio Compocisi ón Social Sin Estado Con Estado No esta delimitado, ni es fijo, son nómades. Por tanto no existe lugar donde estén determinadas las fidelidades y obligaciones de los habitantes. Esta delimitado y es fijo, son sedentarios. Tiene una propiedad en exclusiva de las tierras que corresponde con el reclutamiento, elaboración de censos, recolección de impuestos, etc. -Es homogénea (a causa Es heterogénea. de su relativa falta de Hay diversidad de grupos contacto con gente de étnicos, de clases sociales (según lenguas y culturas distintas) el trabajo que realizaban en la -No hay división de clases sociedad. artesanos, metalúrgicos, ni de trabajo, no se hacen etc.) y de regiones. Algunas distinciones entre quienes personas trabajan para otras que trabajan y para quienes se no lo hacen pero mandan. trabaja (todo el mundo trabaja para sí o para su grupo inmediato). -Comparten las costumbres, creencias, rituales, valores, etc. Localizació -Existe un Consejo de n del control Ancianos y/o jefe. Los social. líderes o dirigentes son situacionales (ya que unas personas son mejores que otras en el desarrollo de diversas tareas o actividades) y rotativos (porque se van revalidando según cual sea el desempeño públicamente reconocido de tareas importantes). -Esta función se lleva a cabo mediante unos procesos políticos totalmente institucionalizados, los derechos políticos están establecidos y públicamente reconocidos, como un conjunto de derechos claramente identificables, distintos a los derechos de parentesco; y de cuyo cumplimiento se encarga una autoridad. -Las funciones políticas las realizan estructuras políticas, son por personas -Hay autonomía de las realizadas ~6~ comunidades, grupos de especializadas, distintas a las que parientes o solidaridades. realizan las funciones económicas. -Los líderes se - La autoridad centralizada, ya caracterizan por su carisma no representa la tradición común, o cualidades personales, su ni los intereses de los individuos. influencia. -Esta función se lleva a cabo -No hay otras posiciones mediante unos procesos políticos que las de parentesco, las totalmente institucionalizados, los cuales son permanentes y derechos políticos están constantes. establecidos y públicamente reconocidos, como un conjunto de -Existe un jefe que era el símbolo de toda la tribu y derechos claramente identificables, encarnaba la tradición distintos a los derechos de y de cuyo cultural del grupo como parentesco; cumplimiento se encarga una conjunto. autoridad. - El estado es jerárquico, centralizado y burocratizado. La -Los dirigentes no naturaleza disponen de influencia del control coactiva sobre el social. comportamiento de las personas, pero poseen influencia social que ejercen las personas que alcanzan y mantienen una posición de liderazgo basada en sus capacidades personales y carisma. -La autoridad (derecho públicamente reconocido a ejercer el poder y respetarlo con el uso de la fuerza). Se encuentra en estas sociedades e implica la existencia de una burocracia centralizada compuesta de funcionarios con dedicación exclusiva y constante. -Poseen tribunales, que están compuestos de especialistas e intérpretes de la ley, con -Gobernadas por las dedicación exclusiva. familias, y por el “tribunal -Las normas sociales se de la opinión pública”. denominan leyes (implica la idea -Las normas sociales se de coacción física aplicada por la denominan costumbres. autoridad política mediante -Las normas y las sanciones legales). expectativas recíprocas, -Las normas y las expectativas están definidas e recíprocas están en buena medida impregnadas de profundas definidas por consideraciones creencias religiosas, y utilitarias y monetarias. sentimientos parentales interiorizados; tienen carácter religioso y moral. ~7~ c) Mesopotamia Antigua: Transición al Estado. Su historia conoce 3 grandes momentos: -Sumerio. -Acaido/Babilónico. -Asirio. La historia del derecho en mesopotamia comienza en el 3500 a.C. con los sumerios. Estos estaban estructurados socialmente en numerosas ciudadesestado independientes (Uruk). Que hubieron de tener un derecho más o menos unitario que puede denominarse “Derecho Sumerio”.Y del que podemos mencionar diferentes codificaciones como las de Lipistishtar.(delitos a las plantas-encubrimientos de esclavos-matrimonio y herencia) Al período Acaido/Babilónico, pertenece el “código” de Eshnunna, que puede considerarse como la mas antigua legislación escrita. Tales códigos, alcanzarían su culminación en la obra legislativa de Hammurabi. El código de Hammurabi es la fuente mas importante del derecho Babilónico (grabado en un bloque de Diorita, en el museo de Louvre).Este código se refiere a cuestiones de Derecho Civil, Penal y Administrativo. SUMER: las ciudades estado y el templo. Aparición del derecho escrito. Fragmentación y centralización del poder. o Primer ciudad de la Mesopotamia (entre los ríos Tigres y Eufrates, actual Irak).Se trataba de una sociedad teocrática (el poder reside en Dios). El dios es el “Rey de la Ciudad”. Todo el país y sus habitantes nativos son propiedad del mismo. Dicho Dios gobierna a través del Ensi (sacerdote-príncipe).Este cargo abarcaba la dignidad de sumo sacerdote, el gobierno de una ciudad y el mando supremo del ejercito. Se trataba de un jefe político y religioso (máxima jerarquía en el culto y en la política). Todas las funciones de la sociedad se centralizaban en la estructura del Templo-Palacio: las actividades más destacadas de los templos fueron el culto y la economía. Entre sus características fundamentales podemos encontrar: -Eran el núcleo de toda la vida de la ciudad y su distrito (administración de tierras y sistema de riego, así como el comercio). Era un centralización económica, política y social. -Se apoderaba del excedente productivo de la sociedad, pero en caso de suma necesidad, todo lo recaudado y almacenado lo ponía a disposición de la sociedad. -Era lugar de culto, sacrificios y oráculos, es decir centro de la vida religiosa. -Se asentaban en este: la casa del tesorero, tribunal, bolsa, oficina de bienes, deposito de provisiones, etc. -Todos los oficios manuales tenían en el Templo su centro, el cual era además el lazo de unión de todas las profesiones. ~8~ -A disposición del Ensi (máxima autoridad dentro del templo-palacio) estaban los productos del campo, los rebaños de ganado, la pesca, la caza y los frutos que servían para el mantenimiento de los habitantes del templo, los sacerdotes, escribas, funcionarios y esclavos. -Era la residencia de la escuela y de la educación. -Originalmente, el comercio estaba monopolizado por el templo, pero con el tiempo se hace privado. Igualmente las personas estaban obligadas a tributar al templo. Toda operación comercial, tenía calidez solamente después de su legalización y sellado (forma de llevar un control). La manera en que el templo justificaba la obligación de pagar impuestos era una justificación divina, ya que con ese sellado gozaban con la protección de los dioses y justificación profana, que era controlaban a los particulares, dicha actividad era llevada a cabo por los Escribas del templo. -Cada templo poseía una biblioteca, que servía de archivo para los documentos del movimiento comercial general. Habitantes del Templo-Palacio: Ensi: era visto como un Dios-Hombre, su actividad está por encima de los mortales. Éstos aparecen ante nosotros como cazadores, comerciantes o guerreros, propietarios, constructores, comensales Esposa del Ensi, tenía a su cargo la administración del Templo a veces era la Sacerdotisa Hijos del Príncipe: tenían funciones como sacerdotes (sacerdotes de los hijos del Dios principal) - Funcionarios de gobierno. - Escribas - Comerciantes - Artesanos-Esclavos-Pastores Sumer estaba compuesto de ciudades-estado (en el período dinástico temprano), el templo principal de la ciudad funcionará como el templo central para todo el área. Un templo en una ciudad-estado capital, serviría de formas diferentes, no solo a la ciudad en la cual se encontraban, sino también en las zonas que la rodeaban ya toda el área del estado, incluyendo otras ciudades. Habitantes fuera del Templo-Palacio: En la ciudad:-Comerciantes y Artesanos (artistas, albañiles, carpinteros, herreros, armeros, grabadores, fundidores de hierro –fueron los primeros productores en exportar-) : debían pagar impuestos de sello al Templo. -Soldados: en tiempo de paz trabajaban en el campo y en la construcción de edificios, pero al sobre venir una guerra, eran convocados para el ejercito. Eran semilibres y podían ser de armas pesada o de armas ligeras. En el campo:-Jardineros (oficio ejercido por los esclavos) ~9~ -Labradores (se ocupaban del mantenimiento, limpieza y cuidado de los canales de riego, al igual que los jardineros). Eran hombres libres y poseían terreno propio -Cazadores. -Pescadores (hombres libres, pero estaban obligados a entregar cada un mes una determinada cantidad de pescado). -Pastores, criadores de ganado, etc. Esclavos: no eran considerados cosas, sino personas. Ellos tenían una característica distintiva, ya que llevaban la cabeza rapada, como señal de esclavitud. El más grande poseedor era el Templo-Palacio, pero estos esclavos gozaban de ciertos privilegios. Podían ser prisioneros de guerra o bárbaros importados. Aquellos que lograban fugarse y eran apresados, debían llevar cadenas en los pies para evitar nuevas tentativas de fuga. No existían penas para quienes los tratasen mal. Derecho Sumerio. Originariamente era consuetudinario (basado en la costumbre). Luego aparecen unas tablillas, que si bien no tuvieron la trascendencia del código de Hammurabi, dichas tablillas llevan el nombre de su creador Lipistishtar y entre otras cosas, presentaba disposiciones respecto a la jardinería y delitos contra las plantas, responsabilidad en el escalamiento de una casa a causa de las malas condiciones de las paredes, encubrimiento de los esclavos, pérdida de posesiones, legislación sobre el matrimonio y la herencia y responsabilidad del empleador de un niño. Un rasgo característico del mismo, es la confusión que se da entre la religión y la política. También existían algunos documentos anteriores como el de un proceso de Lagash, donde se muestran diferentes resoluciones judiciales. Algunas sanciones características: * Talión (proporcionalidad entre el daño causado y la pena que se aplica). Venganza privada (el propio ofendido, o su familia eran quienes decidían la sanción que se le aplicaría en forma de venganza). * La intencionalidad o voluntad del defensor no era tenida en cuenta para agravar o no la pena. * Se da el principio de desigualdad de la Ley (del mismo modo q en el Código de Hammurabi), las personas de categoría más alta (había 3 categorías libressemilibres-esclavos) recibían las penas mas duras y rígidas puesto que por sus capacidades, y el lugar que ocupaban en la sociedad, debían dar el ejemplo actuando correctamente. Derechos de los esclavos: la joven esclava que era concubina de su señor y madre de sus hijos que este reconocía como suyos, alcanzaba una posición mejor y a veces la libertad. Los esclavos, gozaban de una especie de reclamación para con su amo. El esclavo podía cambiar de amo en caso de hallar un protector. ~ 10 ~ Podían casarse con una mujer libre, y si el estado no los reconoce como esclavos pueden dejar de serlo. Derecho de Familia: otorgaba autoridad extraordinaria al Pater-familia, que podía vender como esclavos a los hijos, además existía una dominante posición del marido respecto de la mujer (si desconocía su marido era arrogada al río) La mujer estaba protegida contra la ingratitud de sus hijos, a los que podía vender como esclavos en caso de muerte de su marido. La mujer, estando vivo su marido, podía anular igualmente la promesa de matrimonio del hijo. Ésta tenía una doble valoración: era dosificada en lo religioso y escasa de derecho en el ámbito de sus capacidad. o BABILONIA: características del estado. Legislación Hammurabiana. Supervivencia de lo consuetudinario y la norma escrita. Está protegida por el Dios Marduk (Dios máximo) una especie de pastor de los hombres. Su culto es reconocido por el estado. Esta ciudad-estado creció política y económicamente gracias a los triunfos del rey Hammurabi, quién unió la Mesopotamia, transformó Babilonia en un imperio e impuso su gobierno y sus normas; creó un Código para unificar leyes en todo el territorio y regir el imperio. Código de Hammurabi: Naturaleza: es el Derecho Natural y el liberal. Es un código casuístico (no establece principios grales, son resoluciones tomadas en casos particulares) No tenía una sistematización. Es clasista porque no consagra el principio de igualdad ante la ley. Refleja notoriamente la división de clases en la sociedad. Regula diversas materias (comercial; civil; penal; etc.).El código impone penas según la clase social, por ej. a los hombres libres se le aplican penas más altas. Las sanciones son ejemplares. Ejemplo: ordalías-ahogo. Es una recopilación de sentencias dictadas por el propio Rey o por los tribunales reales, que fueron considerados ejemplares por los escribas del palacio, que tuvieron a su cargo la recopilación. Se limita a reseñar los usos y costumbres, normalizando las tarifas que se aplicaban habitualmente. Utiliza la ley del Talión, pero solo aplicable entre los hombres libres, regulando la proporcionalidad de daño y sanción. Remarca que es lo justo. Fue hecho en una gran piedra de Basalto. El sistema ideado por Hammurabi es intermedio entre el despotismo y el individualismo democrático israelita (esto se debe a q el despotismo tenía limitaciones como la existencia de poderes locales) ~ 11 ~ Su estructura: -Preámbulo. (sale de lo las sanciones El código es una expresión de Derecho Público -282 Leyes. privado del parentesco). El estado determina - Epílogo. que deben establecerse. Categorías sociales: (se distinguen) *Hombre libre (awilu): estos formaban “consejos de ancianos”. Se incluyen dentro de esta categoría: miembros de la nobleza, burocracia civil, los oficiales del ejército y los propietarios de tierras. Tenían derechos civiles, patrimoniales y políticos, por lo que podían ocupar cargos en el gobierno. Los hombres libres tienen autonomía económica, se dedican al comercio y lo ejercen. Son sujetos plenos de derecho. Las mujeres podían tener usufructo de los bienes de los hombres. En caso de deudas pueden ser sometidos a la esclavitud, pero sólo por tres años. Podían ser propietarios, (transmitir, enajenar, etc.) y tener bienes individuales. *Hombre semi-libre (muskenum): constituidos por esclavos que consiguen la libertad u hombres libre que pierden tal condición. Dependen del Estado para su sustento. No poseen medios de producción propios. No tenían derechos políticos, no podían acceder al gobierno. No eran esclavos pero no accedían a los privilegios de los hombres libes. Con respecto a las sanciones, pagan más que los esclavos pero menos que los libres. Son sujetos de derecho con incapacidad plena. *Esclavos (wardu): son considerados personas (no cosas). Estos proceden de condenas judiciales, de nacimiento, de botín de guerra, comercio con países extranjeros (se vendían), y de la venta de niños. Pertenecían a una persona que tenía derechos casi absolutos sobre ellos. Podían llegar a comparar su libertad con su salario, si su dueño lo permitiera o casándose con una mujer libre que comprara su libertad. Tenían muy pocos derechos, como por ej. reclamar el cambio de amo. En caso de caer prisioneros por deudas, debían someterse a la servidumbre por 3 años. No tenían honor y siempre que declaraban eran torturados, incluso como testigos. La ley del Talión era aplicable en este código, pero únicamente entre los hombres libres (miembros de la nobleza y funcionarios), por considerarse que tiene mayor responsabilidad. Siempre es importante tener en cuenta la proporcionalidad entre el daño causado y la sanción que se aplicara por el mismo. La pena será igualitaria al hecho realizado por el victimario. Algunos ejemplos de estos podrían ser: Art.196: Si un hijo hombre libre vacío el ojo de un hijo de hombre libre, se vaciará su ojo. Art.197: Si quebró un hueso de un hombre, se quebrará su hueso. ~ 12 ~ Art.200: Si un hombre libre arrancó un diente a otro hombre-libre, su igual, se le arrancara su diente. En este código se aplican penas de ordalías, a estas el Estado determina el criterio con el que se van a sancionar. La función que tienen, es, corroborar si un hombre es culpable o no, según Dios lo decida. Tienen una amplia relación con lo mágico y lo religioso. Por ejemplo, en el art. 2 que establece que si uno embruja a otro y no puede justificarse, el embrujado irá al río y se arrogará. Si el río lo ahoga el que lo ha embrujado heredará la casa. Si el río le absuelve, y lo devuelve a salvo, el brujo es pasible de muerte y el embrujado tomará su casa. También podemos mencionar que el adulterio de la mujer era considerado como una pena de ordalía si ésta era descubierta en el acto. Y si era una sacerdotisa que abre una taberna de vino o entra para beberlo, se la quemará. El código realiza una división de tres Bienes Matrimoniales: Tiratú: era un obsequio que el futuro esposo hace a la novia, teniendo por efecto vincular a las partes contratantes, las cuales no podían volver atrás sin tener que devolver o perder el obsequio recibido (en caso del novio lo pierde por completo); si se arrepiente el novio pierde el tiratú, si se arrepiente el padres tiene que devolver el tiratú al novio y pagar el doble. Este obsequio, es previo al matrimonio, y sella el compromiso de los novios. Ordinariamente es devuelto y pasa a constituir los bienes dotales de la mujer cuando se casa y la administración le corresponde a ella misma. (El marido pagaba la virginidad de la mujer art.160). Serictú: bien que pertenece a la esposa, constituido por el padre o por los hermanos ante la falta de este, representando el anticipo de la herencia paterna. Puede consistir en un sembrado de trigo, un bosque de palmeras datileras, una casa en la ciudad, etc. La mujer es propietaria de la dote, y pueden disponer libremente de ella si su padre así lo dispone, sino sólo posee el usufructo (arts. 162-180). Nudunum: eran las donaciones que el marido hacía a la mujer durante el matrimonio. Aseguraba recursos en caso de repudio injustificado, también pueden ser donaciones de la familia de la esposa durante el matrimonio. (arts. 171 bis.-172 a) Si uno ha repudiado a una concubina o una esposa, que le dieron hijos, éstas recibirán una dote y parte del campo, del huerto o los bd muebles y ella criará a sus hijos. Cuando halla criado a los hijos, recibirá parte de la herencia como un hijo más (art.137). Si uno quiere repudiar a una esposa que no le dio hijos, le dará plata, su tiratú completo, le restituirá integramanete el serictu a la casa del padre, y la repudiará. Concubinato: admitido como institución legal. El código lo admitía para los hombres, pero la concubina era siempre de carácter inferior a la esposa, y el marido sólo podía tomarla cuando la esposa no le daba hijos. Ej. art. 145: Si ~ 13 ~ uno tomó una esposa de primera categoría y si esta no le dio y se propone tomar a otra mujer (suggetum), tomará esta otra mujer y la llevará a su casa, pero no será igual que la esposa de primer categoría. Adulterio: sólo aparece regulado en caso de haber por una mujer. Era castigado siempre y cuando se lo descubriera en el momento del acto. No era aceptado que engañe a su marido con otro, en tal caso sería arrojada al agua, atada junto al hombre con el que fue encontrada, excepto perdón marital (art.129), y en este caso el rey podrá perdonar a su servidor. Poligamia: los casos en los que los hombres pueden tomar una segunda esposa eran: - Cuando la mujer es atacada por una enfermedad incurable (art.148), en su caso el marido puede tomar otra esposa, pero sin repudiarla a la primera, ni dejar de cuidarla ni sustentarla. Si la mujer es callejera, derrochadora, descuidada y el marido no la repudia, el marido puede contraer nuevas nupcias y la primera mujer queda en la casa como esclava. La poligamia se encuentra limitada: - Si el hombre tiene una esposa de primera categoría, y esta le ha dado una esclava que ha tenido hijos, no podrá tener más mujeres. - Si un hombre tiene una esposa de primera categoría, y esta no le ha dado hijos, dicho hombre podrá tener otra mujer, pero esta no será igual a la de primera categoría. (arts. 144-145) Sin embargo, es una sociedad de base monogámica, por lo tanto la poligamia no está completamente regulada pero igualmente era perfectamente legal, es más un concubinato legitimado que una poligamia. El código contempla el repudio en diferentes artículos, el art. 137 dice: si un hombre repudia a su concubina o esposa, que le ha dado hijos; a dicha mujer se le dará una dote y parte del campo, del huerto y de los bienes muebles; y además criará a sus hijos recibiendo parte de la herencia, como si fuera uno de los hijos herederos. Art. 138: si un hombre repudia a su esposa, que no le ha dado hijos, le dará plata, su tiratú completo y le restituirá el serictú. Art. 141: si la esposa de un hombre que habita con él, quiere irse, pero la misma es descuidada con la casa y con su marido, no podrá hacerlo; su esposo además podrá repudiarla sin darle nada como precio del repudio, la otra opción es tomarla como esclava.. Causas de disolución del matrimonio: 1-Muerte de uno de los cónyuges. 2-Incesto (mantener relaciones sexuales con un consanguíneo). Ej. art. 154: si uno conoció a su hija se lo expulsará de la ciudad. Art. 157: si uno después de su padre, se acostó sobre el seno de su madre, serán los dos quemados. 3-Adulterio de la mujer (art.129) 4-Repudio: consistía en que el marido le diga “tú no eres mi mujer”, le devolvía su dinero y la enviaba a casa de sus padres con una carta donde constaba la disolución del vínculo matrimonial. ~ 14 ~ Adopción: el código la admite, pero el adoptante deberá considerar al adoptado como a un hijo propio y criarlo para que el niño no sea reclamado (art. 185). El adoptado deja de ser heredero de su padre y entra en un pie de igualdad con los hijos del adoptante. Si se trata de un artesano, éste deberá enseñarle su arte, ya que en caso contrario el adoptado volverá a la casa de sus padres (art. 188). Además si el adoptante luego de criar al niño, funda una nueva familia, y tiene por consiguiente hijos, podrá quitar la filiación al adoptado, pero deberá darle un tercio de la parte que sus hijos herederos tendrían en su fortuna. (Art. 191). Los hijos de cortesanos o de mujer pública no podrán ser reclamados. En la adopción le dan su nombre y lo crían, se puede adoptar a un extranjero, al igual que a los hijos de concubina y prostituta. La persona adoptada que podía ser menor o mayor de edad, dejaba de pertenecer a su flia natural e ingresaba como miembro de su nueva flia. Se podía adoptar a extranjeros. El vínculo no era de amor,. Sino que la adopción se realizaba con fines utilitarios: ya que había necesidad de aumentar el personal de la casa. El adoptado no puede ser reclamado si: * le dan nombre y lo cuidan * era (cortesano) de un oficial del palacio o mujer pública hijo de un favorito *un artesano le enseña su arte. El código admitía diferentes tipos de contratos (casi todas las act se realizan de esa manera) entre los que se encontraban: Compra-venta: esta no transmitía un título permanente, ay que el vendedor podía en cualquier momento exigir la restitución de la propiedad, devolviendo el precio más una multa o indemnización que fijaba la costumbre (derecho de rescisión). Como este derecho podía traer consecuencias perjudiciales, las partes convenían en sus contratos que el vendedor no exigiría la devolución de la propiedad. Ej. art.278: si uno compró un esclavo varón o mujer y antes del mes una enfermedad de parálisis lo ataca, devolverá el esclavo al vendedor y recuperará su plata. Art.279: si uno compro un esclavo o esclava y tiene una reclamación, su vendedor satisfará la reclamación. Locación: por lo general las casas se alquilaban por un año. Cierta parte del alquiler se pagaba por adelantado, y el resto durante la ocupación de la casa. Ej. art.78y ss. Las tierras de cultivo se arrendaban por lo general por tres años y se entendía que el locatario debía cumplir con ciertas obligaciones como cultivar, conservar en buen estado los canales de irrigación, entre otras. Ej. art. 42ss: si uno ha tomado en arrendamiento para cultivarlo un campo, y no ha hecho venir el trigo, se lo declara culpable de no haber trabajado el campo y pagara al propietario según el rendimiento del vecino. Otros ejemplos son del 242 al 249. Mutuo: había personas que se dedicaban a la custodia de capitales ajenos, por lo cual no se pagaba interés. Eran simples asociaciones de depósito. Luego se hacían anticipos sobre una cosecha futura (anticresis) y el pago se ~ 15 ~ efectuaba, por lo general en producto además de un interés con diversas tasas. Cuando el agricultor, después de recogida la cosecha, necesitaba pagar a sus ayudantes, obtenía el dinero suscribiendo promesas de pago. Art. 95 ss: si un negociante a prestado interés trigo o plata un día que el control oficial no funcionaba, perderá todo lo que presto. Comisión: Arts.100 a 104 Depósito: Arts.120; 126 Sociedad: Art. 99 Prenda: 114; 115 Transporte: 112 Servicio: 253 a 257 Derecho hereditario: -Art.165: Si un hombre ha regalado a su hijo preferido un campo, una huerta, o una casa (y ha escrito una tablilla) cuando su padre muere, éste tomará el regalo y entre todos los hermanos se repartirán la fortuna del padre en partes iguales. -Art.166: Si un padre ha muerto y no ha tomado antes esposa para su hijo menor, los hermanos repartirán los bienes de su padre en partes iguales, reservando para los más chicos la plata para una tiratú. -Si un hombre reconoce a los hijos de su esclava como hijos suyos al igual que los hijos de su esposa. En caso de que no los reconozca como hijos suyos (a los de la esclava) éstos no entrarán en el reparto de la fortuna. -La esposa de un hombre seguirá habitando en la casa de éste al morir el mismo; y mientras viva podrá disfrutar del serictu y el nudulum que su marido le había dado pero no podrá venderlos. Desheredación: ésta esta admitida por el código. Por ej. en el art. 167 se establece que si un hombre se propuso desheredar a su hijo, los jueces analizarán las razones, y en caso de que dicho hijo no fuese responsable de una falta grave, su padre no podrá desheredarlo, pero si en caso contrario los jueces determinan que es responsable de una falta grave, este será susceptible de desheredación, y si la segunda vez comete una falta grave será definitivamente desheredado. Este tema se ve reflejado también en otros arts. Como por ej. 158 Limitaciones del poder real: - En las ciudades subordinadas existían gobernadores y también funcionaban la asamblea de ancianos que tenía como función ordinaria aconsejar al gobernante local. La asamblea podía deponer al gobernador en casos ~ 16 ~ excepcionales, constituyendo un contra poder (tiene poder político e importantes capacidades de decisión) -Inestabilidad de los reinados: preocupación real por evitar o reprimir conjuras y complots (reuniones en una clandestinidad relativa). - Opinión pública descontenta. El código de Hammurabi no aparece aplicado por los tribunales como fundamento de sentencia, y tampoco aparece fundamentando los documentos públicos, ni los contratos privados. La fuente predominante en la producción de las normas jurídicas fue la costumbre. No solo la conducta observada en todo el reino, sino también las costumbres locales. La forma empleada por el Rey para introducir modificaciones, estuvo representada por Edictos Reales y decisiones oficiales. d) Hebreos: Historia de Israel: del nomadismo a la sedentarización - surgimiento de la monarquía – el cisma y la diáspora – el exilio y la dominación de los grandes imperios. Los antecesores de los israelitas fueron los arameos que avanzaron desde el desierto hasta la tierra fértil. Su lengua originaria fue el arameo (el hebreo fue posterior). En la segunda mirar del segundo milenio a.C., se formaron las tradiciones fundamentales para la consciencia del pueblo hebreo: la promesa del los patriarcas, la liberación de la servidumbre en Egipto y la manifestación del monte Sinaí. Su religión fue familiar o tribal (la fe en el Dios de los padres). El Dios Tribal se manifiesta a través del cabeza de familia y le promete protección y tierras. Los orígenes del pueblo de Israel atravesaron un extenso período de seminomadismo, ya que se desplazaban en busca de pastos o con el fin de visitar lugares santos, realizando simultáneamente intercambio comercial. Su organización social (de base patriarcal) determinaba que el pueblo se nucleaba en tribus, que estaban integrados por clanes, sujetos a la dirección de un patriarca con atribuciones políticas, militares y de justicia. Cuando se produjo la sedentarización del pueblo, todas las tribus reconocieron a un Dios en común en Yahvé. Algunos son amenazados por el hambre y emigraron a Egipto, para trabajar allí en condiciones de ciervos, pero el grupo huyó, fue perseguido, y finalmente se puso a salvo de los egipcios, estableciéndose al norte de Palestina. A partir de este período, la religión hebrea se baso en la exclusividad de Yahvé como Dios, un Dios que libera de los peregrinos a su pueblo elegido (Israel). En el monte Sinaí (antes de llegar a la tierra prometida) Yahvé entrega a Moisés los 10 mandamientos que manifiestan la alianza entre Yahvé y su pueblo. ~ 17 ~ Al carecer los hebreos de un Estado centralizado, y corriendo el peligro de ser absorbidos o asimilados por otros pueblos, recurrieron a la unidad que daría el monoteísmo para asegurar la supervivencia. Al comienzo de la sedentarización, la estructura política patriarcal precedente se mantiene, pero bajo cierta adaptación: aparecen los jueces, que eran líderes carismáticos y jefes guerrilleros que solían actuar en tiempos de guerra. Período primitivo pre-estatal: los hebreos bajo jefatura de los jueces, se establecieron en zonas montañosas poco habitadas. Allí, se organizan como nación, y se establecieron 12 tribus. A partir del asentamiento en Canaán se puede hablar de una “anfictionía hebrea”, es decir una confederación de ciudades unidas por lazos religiosos, culturales y defensivos. Con el tiempo, los hebreos redujeron a la servidumbre de los cananeos, los filisteos fueron más difíciles de someter, por ello, con el fin de dominarlos, organizaron un Estado y un gobierno monárquico. Período Estatal: correspondían a los reinados de Saúl, David y Salomón, y a los tiempos en que surgen el liderazgo moral y religioso de los profetas Sub-períodos: - Reino unificado - Reino dividido: Reino de Israel CISMA: división del reino. Reino de Judá Asume el nombre de Israel. Cae Babilonia. bajo la dominación de Estando aquí en cautiverio, aparecen los profetas, quienes mantienen la fe viva de los judíos, profetizando un futuro mejor y anunciando la llegada del Mesías. Características generales de este periodo: -Complejización de los órganos de gobierno. -Aparición de la ley escrita. -División del trabajo. -Acentuación de las diferencias entre las clases sociales. -Unificación territorial, lingüística, etc. Siglo VI: se inicia la diáspora del pueblo de Israel: la comunidad se dispersa en distintos puntos del mundo, pero se mantienen unidos por elementos étnicos y religiosos comunes, y la tradición oral de las enseñanzas de los rabís. Períodos dentro de la diáspora judía: -Exilio de Babilonia. -Post-exilio: - Hebreos bajo la dominación persa: el Rey de Persia conquista mesopotamia y le permite a los judíos volver a Palestina, pero formando parte ~ 18 ~ del Imperio Persa, teniendo un gobierno teocrático (gobernados por sacerdotes). del Talmud). - Hebreos bajo la dominación helenística: (comienza la época - Hebreos bajo la dominación romana: se produjo el fin del Estado judío, el cual no se volverá a refundar hasta 1948 luego de la segunda guerra mundial. En el año 73 d. C., se produjo la destrucción definitiva del templo de Jerusalén por parte de los romanos, con el fin de acabar con los levantamientos que llevaban a cabo judíos. Derecho Hebreo: el derecho mosaico (moisés), es considerado un derecho divino. Es el único de los sistemas antiguos que hizo de la religión la base de su derecho, estableciendo un código moral. Éste se plantea como un corpus de leyes, en el que todo está enunciado, nada se da por sobreentendido (esto explica el posterior desarrollo del talmud). Las fuentes del derecho: La Biblia y el Talmud. Las fuentes fundamentales que permiten reconstruir la historia de Israel y sus principales expresiones jurídicas son la Biblia y el Talmud. La Biblia, libro sagrado de los hebreos, narra acontecimientos y reproduce tradiciones que se remontan, al menos, hasta el siglo XV a.C. Sin embargo se presume que su redacción definitiva culmino en el siglo II a.C. A causa de su carácter de libro sagrado, no puede ser corregido ni ampliado, por esta razón que comenzaron a elaborarse comentarios de los mismos que están contenidos en el Talmud. La Biblia aporta acontecimientos sobre el período comprendido entre los siglos XV y II a.C. Parte de esa historia se halla en el marco de los 5 primeros libros del A.T. Génesis: contiene la historia de la creación de todas las cosas y la descendencia de los hombres desde Adán. Éxodo: nos remite a la historia de la salida de los hijos de Israel de Egipto. Dentro de él, se encuentran los 10 mandamientos entregados a Moisés en el monte de Sinaí; son leyes de carácter apodíctico, en el claro intento de imponer un monoteísmo como elemento de unión. El código de la Alianza, contenido en este libro recoge el pacto de Yahvé y el pueblo de Israel. Levítico: incluye el código de santidad con ordenanzas sobre la pureza, moral y ritual, mezclada con disposiciones sobre blasfemia y otras faltas. Números: describe la preparación del establecimiento en Canaán, y los intentos de entrar por el sur luego de la salida de Egipto con Moisés. Deuteronomio: alude a la segunda promulgación de la Ley que había realizado Moisés antes de entrar los israelitas a la Tierra Prometida. Marca el rígido principio de veneración al único Dios (Yahvé) conteniendo amenazas ante cualquier infractor del mismo. ~ 19 ~ El Talmud surgió como tradición oral, luego pasada por escrito, a través de la cual los rabís o maestros judíos procuraron interpretar y adaptar las prescripciones bíblicas a las nuevas circunstancias que se presentaban a su pueblo. Comenzó a elaborarse hacia el siglo IV a.C., debido a la dispersión que sufrió el pueblo judío a partir de la dominación helenística. Todas las comunidades dispersas (diáspora) se vieron obligadas a adaptar la Torá, o ley de los judíos, para aplicarla en la vida cotidiana. Esta estaba constituida por los cinco primeros libros de la Biblia (básicamente), estos se denominan Pentateuco. Allí esta contenido lo esencial de la religión y de la moral judía. Era un código de reglas jurídico-confesionales. Consta de 2 partes: Mishna (comentario e interpretación de la ley) y el Ghemará (interpretación de la interpretación). o - Instituciones jurídicas: Sujetos de Derecho Esclavos: el hebreo puede ser esclavo por: venta hecha por el padre de un hijo, condena judicial, y por venderse el mismo a causa de pobreza. El esclavo no podía ser vendido, y recuperaba su libertad al año del jubileo (cada 50 años). Los esclavos extranjeros podían ser comprados y vendidos libremente, no recuperaban su libertad en el año del jubileo. Extranjeros: -Libres: tenían derechos civiles, no los políticos (por no participar del culto oficial). -De justicia: debían presentarse delante de los jueces de Israel y expresar sus deseos de “asociarse a ese pueblo” se le practicaba la circuncisión; era bautizado y debía ofrecer el sacrificio de un cuadrúpedo o una paloma. Así adquiría los derechos de un nativo de Israel. Nativos: descendientes de los fundadores. Tienen el poder, poseen todos los derechos y los poderes políticos. - Familia: matrimonio, patria potestad, adopción. Aparecen contemplados distintos matrimonios algunos excepcionales y otros considerados normales: -Matrimonio Monogámico: es el más común, tiene por finalidad la procreación y comprendía 3 fases: la promesa del mismo, la ceremonia en sí y la convención escrita. -Matrimonio poligámico: consiste en la unión con varias mujeres, se encuentran en diferentes pasajes bíblicos las razones: el génesis (cap.4 vers.19), dice: “…y Lamec tomo para sí dos mujeres…” y en otro capitulo (30), establece el caso en que la esposa no podía dar descendencia daba una esclava al marido para que tuviera hijos. -Matrimonio por captura: como consecuencia de las guerras (botín) podían tomar a una mujer cautiva, como su esposa. Debía dejar llorar un mes entero a su padre y a su madre y luego acercarse a ella. En el caso de que no les agrade, no la podían ni vender, nitratarla como esclava, debían dejarla en libertad. (Esto da indicio que es una forma de matrimonio y no de la posesión de parte de un botín). ~ 20 ~ -Matrimonio sábico: (excepcional) consistía en la unión de mujeres pequeñas, casi niñas, que permanecían viviendo con sus padres y si tenían hijos estos se entregaban a la familia de los padres de ella. Causas de disolución del Matrimonio. -Muerte de uno de los cónyuges. -Incesto. -Enfermedad grave o contagiosa. -Impotencia. -Adulterio de la mujer. -Repudio: si no le agradare por haber hallado en ella alguna cosa incidente, le escribirá una carta de repudiación, se la entregara en su mano y la despedirá. Y a la salida de su casa, podrá ir y casarse con otro hombre. (Deuteronomio Cáp. 24) Levirato: consiste en que si muere un hermano casado sin haber tenido descendencia, el hermano varón debe casarse con la viuda y el primer hijo varón llevará en nombre del hermano muerto. Si este se niega, su cuñada irá al tribunal (viejos jueces) donde hablarán con él, y si se sigue negando, su cuñada le quitará el calzado y lo escupirá. Patria potestad: el poder del padre era muy grande, podía venderlo (por necesidad económica), castigarlo y hasta matarlo (con autorización de la madre). Con el correr del tiempo debía autorizar la muerte los ancianos de la ciudad. Ésta concluye para el hombre a los 13 años y para las mujeres a los 12 años y 6 meses, si se casa pasando la autoridad del marido. Adopción: estaba permitida dentro del círculo cercano, se pueden adoptar nietos (mejorando su posición a la hora de heredar), hijos de otros esclavos (especie de legitimación) y también otros hijos de esclavos por agradecimiento del amo. - Posesión y propiedad. Las tierras, pertenecientes a Dios, guardaran reposo a Jehová, 6 años sembrarás tu tierra y 6 años podarás la viña y recogerás, pero el 7 tendrá descanso para Jehová. Y santificarás el año 50 dando la libertad de la tierra a sus moradores, ese año será de jubileo y volverá a casa uno su posesión. Para vender algo, cuanto mayor sea el tiempo que falte para el jubileo aumentarás el precio y cuanto menor fuera el número disminuirás el precio. La tierra no se venderá a perpetuidad. - Contratos Inicialmente no exigían formalidades, y el medio de prueba principal eran los testigos, luego aparecen las mismas figuras contractuales que en el código de Hammurabi, indicando semejanzas en las necesidades que resolvían el comercio, la locación, el depósito, etc. - Sucesiones ~ 21 ~ En el Talmud aparece un orden sucesorio: 1er lugar el varón mayor, sino has las hijas, sino hay descendientes, los hermanos (varones, luego mujeres). Los ascendientes no heredan. En la Biblia la viuda no hereda, cosa que para el Talmud sí. El Talmud consagra la libertad de testar modificando dicho criterio. - Procedimiento y administración de justicia. El derecho procesal, se dividía en 3 clases de tribunales: Ordinario: funcionaban en las puertas de las ciudades, estaban integrados por 3 miembros. Entendían en los juicios civiles de poca monta, en los delitos leves y en los atentados contra las costumbres. Podía indicar penas pecuniarias y también corporales. Pequeños consejos de ancianos de la ciudad: era de primera instancia en delitos y en las cuestiones civiles de monta. Se podía apelar ante él de decisiones del tribunal Ordinario Estaba compuestos por 23 ancianos, 11 de cuales debían tener profesiones diferentes para que “pudieran conocer todo”. los las los de Gran senedrin o gran consejo de la nación: compuestos por 23, su función era de tribunal supremo, pero además podía hacer interpretaciones autenticas de las leyes y por ese camino creaba normas jurídicas. En los distintos tribunales, los miembros no cobraban, seguían con su actividad habitual debiendo acudir 2 días a la semana a escuchar a los litigantes. - Derecho penal. El derecho Hebreo consagra la igualdad ante la ley. No hay diferencias en castigos. Los delitos mas reprimidos son los cometidos contra Dios, la moral y la familia. En los primeros tiempos se desarrollan formas de venganza privada, luego aparece el criterio talional (supone proporción entre daño y castigo). En el Talmud aparece la composición y en lugar de la venganza, y el Talión (puede ganar la paz con una composición pecuniaria). Penas que existieron: muerte, lapidación, suplicio, ruego, decapitación, azotes, prisión, sanciones pecuniarias, una especie de muerte civil, que colocaba al delincuente fuera de la sociedad. ~ 22 ~ Unidad II: a) GRECIA: la construcción de la polis clásica: Grecia se asentaba en 3 regiones geográficas bien diferenciadas, que en su conjunto, enmarcan en Mar Egeo: 1- La península de los Balcanes (parte Sur) 2- Las islas (la principal Creta). 3- Franja Occidental de Asia Menor (donde se ubica Troya). Evolución histórica: podemos distinguir dos períodos: a- Prehistoria: (3000-1200 a.C.) a ella le corresponden las civilizaciones desarrolladas en las Islas, y península, Cretense o Minoica, la primera, y Micénica, la segunda. b- Historia: (1200-300 a.C.) esta etapa se subdivide en tres períodos: 1- El período Oscuro 2- El período Arcaico o primitivo 3- El período Clásico. (Siglo de Pericles). La sociedad prehelénica, las invasiones y el periodo Oscuro. a- Cretense o Minoica: (mar egeo) toma su nombre de la Isla de Creta, y del legendario rey que la gobernó Minos (rey más popular). Vinculado además con la fabula del minotauro. Esta civilización no conoció la guerra (debido a que no hay pinturas referidos a ella). La mujer tenía gran participación social, esto se puede ver en su participación en el juego oficial (toro-vuelta-sentado). Esta civilización desapareció de golpe, no se sabe como y su idioma no fue descifrado. b- Micénica: (mar egeo) toma el nombre de la ciudad ubicada en la península: Micenas. Gobernada por el Rey del mismo nombre. Otra de las ciudades de este período es Tirinto. Esta cultura tenía influencia sobre todo el mar Egeo. Durante este período se produce la famosa guerra de Troya (1200 a.C.), la cual fue una guerra fundamentalmente comercial-económica (el problema era quien se quedaba con el dominio del mar Egeo). Aquí comienza un choque entre Arios y Semitas, es decir, entre Asia y Europa. ~ 23 ~ Ambas culturas (a - b) suelen ser fundidas bajo una misma dominación compuesta: civilización creto-micénica. El descubrimiento mas importante realizado entrono a ella ha sido el descubrimiento de su escritura. El periodo Oscuro: se da este calificativo por la dificultad que existe para su reconstrucción, y además se encuentra demasiado mezclado con lo legendario. Este período sucede a la civilización previa, creto-micénica, la cual fue prácticamente borrada de la superficie de la tierra, no se sabes si por erupciones volcánicas, o por invasiones irresistibles. Toda la información es meramente arqueológica y en consecuencia, se trabaja en base a conjeturas y deducciones. Un nuevo tipo de sociedad se forjo a partir de las comunidades arrasadas y empobrecidas, que sobrevivieron a la gran catástrofe aludida y se extiende desde el 1200 a.C. hasta el 800 a.C. aprox. en esta época. Los pueblos asentados en Asia Menor se diferencian en tres grupos por su dialecto, y serán la base humana sobre la que se edificara el posterior mundo de los griegos: 1- Eolios (o eólicos). 2- Jonios (o jónicos). 3- Dorios (o dóricos). Este agrupamiento requirió 300 años de complicada historia en la que abundaron disputas y luchas internas. No hay pruebes acerca de los materiales con los que se comercializaba, pero no hay duda que la importación de metales era la faceta mas importante del comercio griego. Como fuente escrita podemos señalar los dos poemas homéricos, la Ilíada y la Odisea. El oiko como organización social y económica básica. La unidad social básica es el “genos”, o es el clan, o familia ampliada, que está inmediatamente por encima de la familia individual. El genos junta, en escalones genealógicos distintos, a todos aquellos que reconocen un antepasado común, un tronco del cual arrancan y que los hace participes de un culto religioso común. Esa unidad social básica ira evolucionando, hasta integrar un grupo humano más amplio y complejo: el de la ciudad. Así los genos integran “fratrias” (fraternidad), estas a su vez tribus, y estas por último integran la ciudad. En la familia patriarcal (genos) “el pater” (el miembro de mas edad) asume la autoridad y la dirección de las relaciones del genos con sus vecinos y con los dioses. Dentro de esta unidad social y religiosa establecida en torno al hogar, en la que se vive, se trabaja, se goza y se sufre en común, la posición de cada individuo esta determinada por el grado de parentesco con el cabeza de familia. El Período Arcaico y el origen de la Polis. Hay dos fenómenos fundamentales que marcan el comienzo de esta época: 1-el desarrollo de la estructura de comunidad característica de Grecia: la “polis”. 2-la difusión de la Hélade durante los 200 años siguientes (punta Oriental del mar Negro, hasta casi el Océano Atlántico). ~ 24 ~ Junto a la organización del período oscuro (ciudadela-refugio) la evolución social y económica contribuyo al desarrollo de este nuevo tipo de agrupación política, que se difundió por todo el Mediterráneo. Los campesinos sin tierra y sin trabajo fijo acudían a las en las que ciudades, el comercio y la incipiente industria en las que proporcionaban medios de vida mas seguro y los protegía de los poderosos. El proceso mediante el cual un grupo de poblados llegaban a constituir una polis se conocía como sinecismo, esto significa el abandono de las aldeas por comunidades que las habitan; en un sentido mas amplio significa la unificación de varias comunidades en una entidad política superior. Un rasgo fundamental de todas era la pequeña extensión. Un factor decisivo de este período, para el desarrollo del comercio, es la introducción de la moneda desde las costas de Asia Menor. Su origen inmediato esta en el comercio de metales preciosos. La introducción del dinero altero la naturaleza de la riqueza, que ya podía existir independiente de la propiedad rustica. De este modo se preparo el terreno para la evolución hacia la democracia. Cada polis constaba de un núcleo urbano donde estaban concentrados los mas importantes edificios religiosos y administrativos, donde vivía la mayor parte de los habitantes, y donde todos se podían reunir cuando las circunstancias lo requerían (Ágora). En la fragmentación que caracterizó a la Hélade se puede explicar a través de la geografía: el relieve irregular de la península con sus innumerables montañas, llanuras y valles, tendía a aislar a los diferentes grupos de habitantes. Al faltar vías fluviales el mar se convirtió en el cause normal de trafico griego. Colonización y expansión comercial. La proximidad al mar permitió a los griegos en este período, emprender un continuo movimiento de expansión, que iniciaron a partir del siglo VIII a.C. Se lanzaron por el mar hacia el oeste y el noreste. Al final de esta era Arcaica, la Hélada cubría un área enorme, desde las costas del norte, oeste y sur del mar Negro, hasta la costa occidental de Asia Menor, la península, las islas, continuando después hasta Sicilia y el sur de Italia. La Stasis y el derecho escrito: Dragón, Solón, sus reformas y los inicios de la sociedad esclavista. Durante el período arcaico, se produjeron también serios conflictos sociales, conocidos como STASIS, y que abarcó todas las clases sociales griegas, a través de combinaciones y alianzas. Ello, como consecuencia de haberse desarrollado y afianzado una aristocracia que eliminó el poder real de la época oscura, que se hizo con la apropiación de la mayor parte de las tierras y creó instrumentos para monopolizar al poder. En las tradiciones, todas las familias ~ 25 ~ nobles ponen en especial énfasis en mencionar que tienen un antepasado divino o "heroico", lo que es señal inequívoca de su tendencia a construir una aristocracia cerrada de "sangre". Finalmente esta STASIS produjo un conflicto civil entre los nobles y el pueblo durante un largo período, porque los pobres, con sus mujeres e hijos estaban esclavizados por los ricos y no tenían derechos políticos. La aristocracia además se aseguró el monopolio de la administración de justicia. La Ley en manos de estos era un arma poderosa dentro de un mundo que estaba aprendiendo a registrar las cosas por escrito. Poco a poco se fue convirtiendo en un poder intolerable. Los hombres que asumieron esta tarea en una comunidad tras otra, fueron reformadores, al mismo tiempo que legisladores. De entre esos legisladores se destacaron: Dracón: hacia el año 625 a.C. realiza su codificación, que es dudoso que contuviera una auténtica constitución política. La fijación por escrito de la ley hay que situarla en la línea general de la codificación del derecho, como consecuencia de las protestas del pueblo contra la arbitrariedad de los jueces de la nobleza. La dureza de las penas en las leyes de Dracón se ha hecho proverbial y, en todo caso, es evidente, por la situación con que Solón hubo de enfrentarse, que en materia de deudas, el peso de la ley cargaba con todo su rigor sobre los deudores pobres. En fin de cuentas, lo que se codificó fue un derecho consuetudinario aristocrático, atento a la defensa a ultranza de la propiedad. Conflictos internos: la situación política y social era de gran desasosiego. Existía cada vez mayor cantidad de indigentes y escasez de tierras productivas; las grandes propiedades estaban en manos de la aristocracia. La introducción de la moneda trastornó el sistema de economía de cambio; el campesino ya no podía trocar sus productos, sino venderlos por dinero; si no poseían podían pedir préstamos a los terratenientes (quienes eran los que controlaban el estado) Y protegían con derechos a los acreedores, si los deudores no les pagaban. Solón, mediador. Para poner fin a la situación interna, en el año 594 a.C. fue elegido arconte y mediador, Solón. Reformas económicas: La primera medida política al comenzar su mandato estuvo destinada a reformar la Ley (probablemente de Dracón) que regía en materia de créditos y a corregir la situación a que esa Ley había conducido. Declaró nulas las deudas existentes. Abolió la condición de los hektémoroi (deudores reducidos a la esclavitud); rescató probablemente otros que ya habían sido vendidos en el extranjero; y con vistas al futuro, prohibió los préstamos que se hicieran sobre la libertad personal del deudor y su familia. Reforma comercial: Industria (cerámica) Exportación de vid y oliva. ~ 26 ~ Solón trató de fortalecer la posición económica de Atenas, acelerando la transformación de un sistema agrario autárquico en otro de producción especializada, industrial y agrícola, para promover la exportación. Gracias a éste Atenas eliminó la competencia de otros centros industriales. Al mismo tiempo apoyó, con vista de favorecer la industria, la inmigración de artesanos y completó estas medidas con una reforma monetaria: popularizó la moneda al mandar a acuñar en Egina, piezas de plata de menor valor. Reforma constitucional: tenía como objetivo privar a la aristocracia del monopolio del poder. El nacimiento de linaje noble no sería ya criterio de privilegio, en su lugar, estableció una división de los ciudadanos atenienses en 4 clases según los ingresos en especies de trigo y aceite que cada uno tenía, como consecuencia de acuerdo a sus riquezas, a esta forma de gobierno se la denomina Timocracia (dinero-poder): *La clase más rica eran los pentakosiomédimnoi. *Las otras 3 clases: *hippeîs (caballeros) *los zeugîtai (hoplitas), parte de la *los thêtes (obreros a sueldo; constituían la mayor población - clase inferior). Solón había sustraído la administración de la justicia del monopolio de la aristocracia, pasándola a las manos del cuerpo entero de los ciudadanos atenienses, en el cual tenia derecho a voto la clase inferior (thêtes). También creó un concejo integrado por 400 miembros pertenecientes a las 3 clases superiores (bulé), con este sustituyó al viejo concejo de Ancianos (Aerópago). El poder ejecutivo siguió en manos del colegio de arcontes, quienes eran elegidos por votación de la asamblea. La legislación soloniana, se completaba con una serie de leyes civiles y penales. La tiranía: transformaciones económico- sociales. Pisístrato dio un golpe de estado en 560, ocupando la Acrópolis, pero antes de consolidar su tiranía, fue expulsado por una coalición de los otros 2 partidos que arreglaron sus diferencias para obligarle a salir de Atenas. Una vez que este partido no producía problemas, Pisístrato debido a las discordias que se estaban produciendo entre Licurgo y Megácles, se vio obligado a regresar a Atenas para ocupar el poder de nuevo, al año de su expulsión. La alianza política entre los diferentes partidos, se vio fortalecida con el matrimonio de ~ 27 ~ Pisístrato con la hija de Megácles, pero la ruptura entre los 2 jefes no tardó, ya que Megácles tenía la esperanza de que el sucesor de Pisístrato fuese un hijo del matrimonio convenido; pero el tirano tenía otros hijos. El resultado fue que Pisístrato tuvo que abandonar de nuevo el poder y salir del Ática con su familia, en esos 10 años que duró su destierro, construyó unas bases sólidas para la implantación de la tiranía, acumulando reserva y organizando tropas de mercenarios. En la batalla del Palene, las tropas de Atenas hicieron poca resistencia, y Pisístrato se constituyo por tercera vez y con carácter definitivo en el tirano de Atenas por derecho de conquista. Con respecto a la política interior, Pisístrato tuvo la ventaja de disponer de órganos eficaces de gobierno gracias a las reformas de Solón (las cuales sostuvo). Pisístrato supo conciliarse la simpatía de todas las clases sociales, evitando el sistema de la represión universal para mantenerse en el poder. La política extranjera de Pisístrato fue inspirada por la propia experiencia de su conquista del poder, su política fue de paz y amistad con todos (Tesalia, el estado militarmente más poderoso de Grecia; Corinto; Mégara; Egina, etc.) Por el lado de su política económica observamos que la tiranía de Pisístrato hasta su muerte (527) proporcionó a Atenas una era de paz y prosperidad, manifestado en los campos de olivos. Pisístrato creó un impuesto sobre los productos agrícolas (prestamos a campesinos). Creó también la institución de los jueces ambulantes para resolver pleitos menores (demos). La industria ateniense prosperó: los productos salidos de los talleres desbancaron los artículos fabricados por las demás ciudades. Junto con el peso de la moneda, mejoró el prestigio comercial en Atenas. Con grandiosas obras públicas, dio ocupación a la mano de obra ciudadana. Su política religiosa estuvo en parte destinada a superar los particularismos locales, ya que en la región tan extensa podían presentarse diferencias religiosas y de culto; por ello el intento de unificarla, en la figura del Dios Dionisio. A la muerte del tirano en 528 - 527, el poder pasó a sus hijos: Hipias e Hiparco. Atenas después de la tiranía: La caída de la tiranía por la intervención espartana dejó enfrentados a los partidos de la aristocracia (dirigido por Iságoras) y el de los Alcmeónidas. Grecia Clásica: (Siglo V - IV a.C.) Atenas es una polis propiamente dicha, con órganos de poder diferenciados. Pero todavía debía resolver el problema de la participación política, por lo que Clístenes realiza una nueva reforma. Clístenes y el surgimiento de la democracia. La democracia directa en Atenas (asamblea-ciudadanía-esclavismo) ~ 28 ~ La tiranía termina por intervención espartana (Cleómenes I) esto produce una reacción popular, haciendo asumir el poder a Clístenes (507 a.C.) Con sus reformas, Clístenes, trataba de evitar la formación de grupos clasistas que pudiesen atentar contra la democracia para imponer la tiranía o la oligarquía. Procedió a una nueva división territorial->la zona de la ciudad de Atenas, la de la Costa, y la del interior. Cada una de estas 3 zonas fue dividida en 10 distritos; la combinación de un distrito de cada una de las 3 zonas formaba una tribu. Las 10 tribus sustituyeron a las antiguas 4 tribus Jónicas de Atenas. La reorganización de Clístenes supuso en este punto el aniquilamiento de la ascendencia de las familias aristocráticas y la supresión de los 3 partidos clasistas anteriores. Las tribus eran unidades administrativas con función bien definida. *Colegio de estrategos: Cada tribu contribuía al ejército con un cuerpo de infantería, al mando de un estratego electivo y con escuadrón de caballería. Los 10 estrategos constituían un colegio presidido por el “arconte polemarco”. *Bulé: (su número crece: pasa de tener de 400 a 500 miembros) era el órgano administrativo más importante, el cual era “deliberativo”.Cada tribu contribuía con 50 consejeros que eran miembros de cualquier clase elegidos independientemente de las clases y los partidismos. *Areópago: función judicial en asuntos criminales. *Asamblea de ciudadanos: (ekklesía) organismo de importancia creciente. Decide sobre asuntos previamente discutidos en la Bulé. Se tratan asuntos de alta traición. Es convocada con mayor frecuencia. *Se da la Isonomia (igualdad ante la ley de los ciudadanos), es decir que todos los ciudadanos, sin distinción de clases, participan como activos, pudiendo ser elegidos y elegir. *Ostracismo: para impedir la instauración de cualquier tipo de poder personal, Clístenes instituyó el llamado ostracismo, cada año, se planteaba en la asamblea popular, la cuestión de si había lugar a un ostracismo; en caso afirmativo la votación tenía lugar poniendo cada ciudadano el nombre del personaje peligroso en un óstrakon. Si el personaje figuraba en más de 6.000 votos era desterrado por 10 años. *En cuanto al poder político Atenas tenía: un Arconte, un Senado, y una Asamblea donde participaban todos los ciudadanos mayores de 20 años (podían discutir las leyes antes de votarlas) * En cuanto al poder judicial Atenas tenía dos tribunales: uno popular y otro aristocrático. El modelo oligárquico espartano. Esparta (se funda a finales del siglo 6 a.C.): se origina por la unión de 5 pueblos dorios. Era un estado militar. Esparta conquista Mecenia, y da origen a la colonia de Terento. En el siglo 7 se produce la sublevación de los oprimidos mecenios y Esparta vuelve a ~ 29 ~ imponerse. Esta segunda guerra provoca una crisis, en el que la masa popular pide la redistribución de tierras y aparece el legislador Licurgo Licurgo: establece una monarquía dual con dos reyes de las familias más antiguas de Esparta las cuales se encontraban enfrentadas. Entre las dos se auto controlaban y tenían las atribuciones de poder ejecutivo, primer sacerdote, primer administrador de justicia y jefe del ejército. Esparta se quedo estancada en este 1º sistema político, la monarquía. Estructura del poder político: -Diarquía: dos monarcas -Colegio de los cinco Éforos: surge de los esfuerzos de la aristocracia por limitar el poder real. Sus miembros eran elegidos anualmente y tenían facultades ejecutivas. -Consejo de ancianos: compuesto por 30 miembros, 28 eran ancianos mayores de 60 años elegidos por la asamblea más los dos reyes. Tenían como función presentar propuestas a la asamblea del pueblo. Administraba justicia y promulgaba las leyes. -Asamblea: conformada por los ciudadanos espartanos. Era popular y soberana. Aprobaba las leyes que proponía el Consejo de Ancianos. Sociedad: se distinguían tres clases: HOMOIOIS PERIECOS DERECHOS DE Hombres de clase media. CIUDADANÍA derecho pleno; Forman parte del ciudadanos de estado de Esparta Esparta, pero mantiene la ciudadanía de su comunidad. EDUCACIÓN el Estado los educaba hasta los 7 años ( de los 7 a los 14). A los 25 años, era cuando terminaban su educación militar ACTIVIDAD tenían prohibida eran los toda act productores económica--> su manufactureros, act era militar cultivaban las tierras de los homoioios.1 COMUNIDAD eran ciudadanos ILOTAS no son esclavos pero tmp hombres libres. No forman parte del estado de Esparta, sino que son propiedad del estado espartano cuidaban la tierra de los homoioios. Producían para mantener la sociedad. los eran son de comunidades que comunidades ~ 30 ~ Esparta OTROS fueron conquistadas por los espartanos. Son hombres libres, indeptes. Dependen de Esparta en gobierno y política exterior; están obligados a participar del ejército. conquistadas por los espartanos. Mantenían su lengua, religión, costumbres. a los 20 años adquirían la mayoría de edad. En Esparta las mujeres gozaban de una gran independencia; eran las jefas de familia. En esta sociedad el matrimonio tenía por objeto principal dejar descendencia El Estado podía deshacerse de aquellos recién nacidos con alguna discapacidad por considerarlos inservibles para el ejército. - prácticamente no desarrollo el comercio y se estancó en la agricultura GRECIA Aparición de la soc esclavista: La esclavitud <fue un hecho primordial, contemporáneo del origen de la sociedad; tenia sus raíces en una época de la especie humana que en todas las desigualdades tenían su razón de ser. Pero los griegos y los romanos transformaron este <hecho primordial> en un sistema institucionalizado de utilización a gran escala de trabajo esclavizado tanto en el campo como en las ciudades; en términos marxistas, <el modo de producción esclavista fue el invento decisivo del mundo grecorromano>. Distinción entre el trabajo para sí y el trabajo para otros. Este para sí no ha d entenderse en un estricto sentido individualista, sino abarcando la familia, nuclear o global. Es decir, el trabajo de las mujeres y los niños de la familia, sin que importe lo autoritario y patriarcal de su estructura, no entra en la categoría de trabajo para otros. El trabajo para otros implica no solo que otros se hacen con parte de los resultados, sino también que estos suelen regir de manera directa, el trabajo que se hace y la forma de hacerlo, bien en persona, bien mediante agentes administradores. La necesidad de movilizar fuerza de trabajo para llevar a cabo empresas que superan la capacidad del individuo o la familia se remonta a la prehistoria. Tal necesidad estuvo presente siempre que una sociedad alcanza una etapa de acumulación suficiente de recursos y poder en unas cuantas manos. Y la fuerza necesaria se obtenía por la fuerza. ~ 31 ~ El trabajo obligatorio adopta variedad de formas. Pero sea cual fuera la obligación es radicalmente distinta de la que hay en el trabajo contratado, que implica la abstracción conceptual de la fuerza de un hombre del hombre mismo. En las primeras sociedades, el trabajo libre asalariado era intermitente, accidental, episódico. Sólo en el desarrollo del capitalismo apareció el trabajo asalariado como la forma característica del trabajo para otros. La fuerza de trabajo se convirtió así en mercancías del mercado. En la esclavitud, por el contrario, la mercancía es el trabajador mismo. El esclavo y el asalariado libre se sitúan por tanto en los extremos del trabajo para otros, la esclavitud mueble existió como institución de primer ordenen formaciones sociales tan diferentes como el Imperio romano y la América del siglo XIX. Apenas puede discutirse que los ilotas fueron prisioneros colectivos, es decir que fueron toda una población (o poblaciones) sometida a cautiverio, mientras que los siervos por deudas y los esclavos caían en cautiverio individualmente, uno por uno. En segundo lugar, es igualmente cierto que todas las categorías de trabajo obligatorio distinta de la del esclavo mueble o personal poseían, en escala diferente, derechos limitados de propiedad y por lo general derechos muchos más amplios en la esfera de la legislación conyugal y familiar. Estos derechos eran de iure, en algunas sociedades, quizá sólo de facto en otras comunidades. En cualquier caso había consecuencias significativas; los ilotas, los clientes y los demás se autorreproducían a diferencia de las poblaciones de esclavos muebles. Los esclavos por deudas podían liberarse en bloc y reintegrarse por tanto a la comunidad respectiva como miembros íntegros. Esto adquiría perfiles de la lucha civil de conflicto dentro de la comunidad, no de revuelta de esclavos: el objetivo de estos era emanciparse como individuos, no incorporarse a la comunidad de los amos o transformar la estructura social. La cuestión, en el contexto presente, es si tales distinciones, cuya existencia, no puede negarse seriamente, contribuyen o no substancialmente a la comprensión de la aparición de una sociedad esclavista; en otras palabras, a la substitución de otras formas de trabajo obligatorio por la esclavitud mueble allí donde se diera. En tanto que mercancía, el esclavo es una propiedad. Cuando los jurisconsultos romanos definían al esclavo como persona que estaba bajo dominio de otra. No les disuadía la cualidad humana del esclavo. Que un propietario de esclavos no ejerciera todos sus derechos sobre su propiedad esclava era siempre un acto unilateral de su parte, nunca obligatorio, siempre revocable. Y lo mismo su reverso, la igualmente unilateral y siempre revocable concesión, de parte de un propietario, de un privilegio concreto o un gesto de benevolencia. Ningún amo puede llevarse a los tribunales basándose en la promesa hecha a un esclavo. <La esclavitud es la situación o condición de una persona sobre la que se ejercen parte o todos los poderes inherentes a los derechos de propiedad>. Paradójicamente, era precisamente esta cualidad del esclavo, en tanto que propiedad, lo que permitía a la clase propietaria daban una flexibilidad que no daba en otras formas de trabajo obligatorio. Los propietarios daban con frecuencia a los esclavos el incentivo dela manumisión final en virtud de diversos acuerdos que automáticamente ponía en ~ 32 ~ movimiento una red de comportamientos y esperanzas que también afectaban al amo. Aunque por la ley y de hecho éste siempre podía revocar la oferta, los beneficios materiales derivados de la esclavitud se habrían reducido considerablemente si tales acuerdos no hubieran sido una norma respetada. Los derechos del propietario sobre el esclavo eran absolutos en más de un sentido. El esclavo, por el hecho de ser un esclavo, no sólo sufría la <pérdida total de dominio sobre el trabajo>, sino la pérdida total de gobierno sobre su persona y su personalidad, el trabajador era una mercancía y no sólo un trabajo o su fuerza de trabajo. Además, su absoluta carencia de gobierno se extiende hasta el infinito temporal, hasta sus hijos y los hijos de sus hijos, a menos, una vez más, que el propietario, por un solo acto unilateral, rompiera la cadena en virtud de la manumisión incondicional. Aun así, sólo los hijos nacidos después eran beneficiarios, no los que ya vivían en el momento de la manumisión. Este absolutismo de los derechos del propietario lo facilitaba el hecho de que el esclavo era siempre un foráneo desarraigado, un foráneo, primero, en el sentido de que procedía, de fuera de la sociedad en que se introducía como esclavo, segundo en el sentido de que se le negaban los más elementales, la parentela. Había enlaces esclavos y familias esclavas, sin lugar a dudas, pero éstos estaban entre los privilegios que concedía unilateralmente el propietario y que unilateralmente negaba. La total y tajante negación del privilegio de parentela adoptaba también la forma de dispersión familiar mediante la venta. En 325 de n. e. Constantino ordenó a un funcionario que interrumpiese la desmembración de las familias esclavas en las propiedades imperiales de Cerdeña que habían pasado a ser propiedad privada, acto que constituyó, casi con la seguridad, la primera injerencia gubernamental en la práctica. Los tres elementos de la esclavitud –el estatuto de propiedad del esclavo, lo absoluto del gobierno sobre éste y su desarraigo favorecían a priori y poderosamente y en relación con otras formas de trabajo involuntario: disponía de mayor control y flexibilidad en el empleo de la fuerza de trabajo y mucha mayor libertad para determinar el trabajo forzoso, y mucha mayor libertad para determinar el trabajo forzoso.. En el interior de la población esclava se creó una jerarquía, los esclavos eran un tipo dentro de una más amplia clase de trabajadores involuntarios, a su vez susceptibles de dividirse en subtipos. Situados de manera distinta, los esclavos eran una clase lógica y jurídica, pero no, en el sentido normal del término, una clase social ¿ qué dio lugar a la transformación del <hecho primordial> de los esclavos individuales en sociedades esclavas, y que provocó a continuación la inversión de este proceso?. El trabajo libre nunca fue eliminado no sólo el episódico trabajo asalariado, sino también capital de los campesinos y artesanos independientes. Mientras las comunidades, cada una por su parte, fueron relativamente pequeñas y cerrada, abarcando un centro urbano y un traspaís rural en una estructura única, la polís en Grecia parece que fue norma la no coexistencia de esclavitud y demás formas de trabajo obligatorio: en Atenas, los más bien misteriosos grupos como conocidos por pelatai y hektemoroi fueron subsistidos por los esclavos (o campesinos libres), tras las reformas de Solón, a comienzos ~ 33 ~ del siglo VI a. de n. e.; mientras, que por el contrario, la supervivencia de los ilotas hizo innecesarios a los esclavos entre los espartanos.. En los demás lugares, la dispersión griega a partir del siglo VIII a. de en territorios ocupados por pueblos cuya estructura social estaba menos avanzada dio lugar a menudo a sistemas mixtos: la mano de obra forzada y no esclava se difundió ampliamente en el campo. En resumen, las sociedades esclavistas, en tanto que diferenciadas de las sociedades en que hubo esclavos, no tuvieron porque darse en todas las zonas de lo que acabó siendo el Imperio romano. Lo que aceptamos como unidad política, y en cierto sentido como unidad cultural. Un <imperio mundial>, no un <un sistema mundial>; una estructura en que diversos regímenes de trabajo y modos de producción coexistían y se vinculaban política antes de económicamente. El lugar de los esclavos en una sociedad no está en relación con su número, con situación y esto en dos sentidos: primero, quienes eran sus propietarios; segundo, que papel jugaban en la economía. No Había puestos de trabajos esclavos, salvo la minería, como norma general y el servicio doméstico. Del mismo modo no había puestos de trabajo libres, salvo la jurisprudencia y la política y normalmente el ejército. En la práctica, todas las demás ocupaciones las compartían los esclavos y los hombres libres, que a menudo trabajaban hombro a hombro en la misma faena. Jenofonte <los que pueden comprar esclavos para tener compañeros de trabajo>. Matiz fundamental en la observación de Jenofonte es que los compañeros de trabajo eran el propietario con su esclavo, o esclavos, no los esclavos con mano de obra libre asalariada. Los hombres libres dominaban el laboreo de escala reducida, en gran medida agricultura de subsistencia, así como la pequeña producción mercantil y el pequeño comercio urbano; los esclavos dominaban y prácticamente monopolizaban, la producción a gran escala tanto en el campo como en los sectores urbanos. De donde se sigue que los esclavos constituían el principal volumen de los ingresos inmediatos de la propiedad de las élites, la económica, la social y la política. La práctica más corriente sin duda en Italia que en Grecia, por la que los esclavos enriquecían a sus amos trabajando como artesanos <independientes> tenderos y <hombres de negocios > con lo que los romanos llamaban peculium, no era sino una variante que beneficiaba a la élite, en cierto sentido contribuía a la participación de los esclavos en la pequeña producción mercantil, con importantes consecuencias sociales, aunque económicamente no alteraba el lugar de la esclavitud como fuente básica de los ingresos de la élite. La manumisión, no era a menudo sino una prolongación de la idea del peculium.. La guerra y las conquistas fueron la condición necesaria de la creación de una sociedad esclavista.. Hay otro enfoque a mano. La tradición de los conflictos sociales desde la fundación de la República acentúa los continuos esfuerzos por limitar las propiedades agrícolas de la oligarquía y particularmente la cantidad de ager publicus, tierra conquistada ocupada por individuos tanto para la labranza como ~ 34 ~ el pastoreo. Solo los pudientes se beneficiaban con el sistema de la ocupatio, ya que el empleo de mano de obra esclavizada les daba ventaja sobre los agricultores libres>. Una condición necesaria para el apropiado suministro de esclavos no es la conquista, sino la existencia, fuera de la sociedad en cuestión, de una <reserva> de mano de obra esclava en potencia, a la que la sociedad pueda recurrir sistemáticamente. Las fuerzas de policía de Atenas, aproximadamente entre los años 477 tal vez y 378 a. de n.e., consistieron en un cuerpo de esclavos escitas, propiedad del estado, que en un principio alcanzaba la cantidad de trescientos. Los escitas eran arqueros célebres y algunos habían sido mercenarios durante la tiranía de los psisistrátida. Pero entre los mercenarios contratados y los policías esclavos hay una gran diferencia cualitativa. Una condición previa para la introducción de los últimos era la existencia de un sistema esclavista ya establecidos, otra, la existencia de un tráfico de esclavos organizado. La guerra y la piratería, si eran lo bastante frecuentes, podían sostener, lógicamente un suministro general de esclavos; pero no hay duda de que no podían garantizar el suministro necesario de especialistas tales como los arqueros escitas. Además, la guerra produce prisioneros, no esclavos; son los compradores, que los obtienen por medio de los traficantes, los que transforman en esclavos a los prisioneros.. La demanda de esclavos es anterior al suministro. Los romanos capturaron muchas docenas de miles de hombres y mujeres y niños durante las guerras itálicas y púnicas porque ya existía una demanda y no al revés. La existencia de una demanda suficiente necesita por lo menos tres condiciones: Primera, en un mundo dominantemente agrícola, la propiedad privada de la tierra, con concentración suficiente en pocas manos para necesitar trabajadores extrafamiliares en un nivel constante, la fuerza de trabajo. Segunda, un fomento suficiente de la producción mercantil y los mercados. Los esclavos, deben importarse con regularidad, en grandes cantidades, y por los que hay que pagar en consecuencia. La tercera condición es negativa, la falta de mano de obra interna, que obliga a los patronos a dirigirse al exterior. Después de Solón la servidumbre por deudas y otras formas no esclavistas de trabajo involuntario dejaron de existir definitivamente en el Ática. Los eupátridas y sin duda algunas familias pudientes no aristocráticas necesitaron entonces una fuerza de trabajo que sustituyera a los que habían perdido en virtud de las reformas de Solón; como no pudieron encontrarla en el interior, recurrieron a los extranjeros, vale decir a los esclavos. No representa obstáculo alguno que Atenas no acuñara moneda hasta unas décadas después de Solón. Sin un ingreso líquido suficiente, las élites atenienses no habrían podido satisfacer los requisitos necesarios para su nivel de vida relativamente bajo, para su armamento indispensable o para los impuestos que pagaban para las obras públicas y los festejos públicos, Exige sencillamente la consideración de cierta producción mercantil, particularmente en manos de las élites no hacían personalmente todo el trabajo necesario, únicamente ayudados por miembros de sus familias particulares. ¿Por qué fue necesario buscar en el exterior la mano de obra?. La esclavitud como tal no tenía que inventarse: era un < hecho primordial>, tan conocido por los griegos como los demás pueblos. Pero la esclavitud como la forma de trabajo para otros fue una idea radicalmente nueva. Supongo que la decisión ~ 35 ~ no la tomaron los que necesitaban emplear mano de obra, sino aquellos atenienses a quienes se quería emplear. Es la indisposición de los segundos en masse, no como individuos aislados, lo que precisa explicación. Hay un medio por el que la propiedad de la tierra permite un enfoque inicial a nuestra especulación sobre los orígenes de la sociedad esclavista. Desde la época en que apareció con su forma arcaica fue fundamental para la polis, la griega o romana, la arraigada convicción de que ser miembro de la polis (lo que podemos llamar ciudadanía)era inseparable de la posesión de la tierra, la obligación del servicio militar y la religión: no conozco ninguna excepción a la regla que la propiedad de la tierra se limitase a ciudadanos según la ley, salvo en el caso de aquellos raros individuos a quienes el estado concedía el derecho como un privilegio personal en recompensa por los servicios públicos de tal o cual especie. La psicología política y social que dominaba en la época en que la élite, habiendo perdido sus primitivas formas de mano de obra involuntaria, recurrió a los esclavos extranjeros. El campesinado había obtenido su libertad personal y su derecho a la tierra no sin luchas, en que también había conquistado la ciudadanía, el derecho a ser miembro de la comunidad, de la polis. Esto en sí mismo era radicalmente nuevo en el mundo y condujo a su vez a la segunda innovación notable: la sociedad esclavista.. Todos conocían la imposibilidad de obligar a los ciudadanos campesinos o artesanos que se convirtieran en mano de obra asalariada, a los ciudadanos que se necesitaban en el ejército, todos sabían que los hombres libres no trabajarían de manera regular y voluntaria para ningún otro; y todos sabían que existía una institución que nosotros llamamos esclavitud. Por tanto, según mi hipótesis, hubo consentimiento general en el paso a la mano de obra esclava. <La esclavitud fue rentable en términos generales, para el hacendado individual> y en que la sociedad <tuvo que admitir la esclavitud como fuente de ingresos, así como forma de vida>. LAS ISLAS Creta: Las primera poblaciones neolíticas se remontan al 6000 a C. Aproximadamente y están localizadas en su mayor parte en las cavernas montañosas. Los metales hicieron su aparición más tarde que en el continente y no se los utilizó en abundancia hasta 2500 o incluso el 2300. Para esa época la gente ya había abandonado las cavernas. El paso de la Edad de piedra de la de Bronce no se conoce con claridad. El Minoico Primitivo (que ahora situamos entre el 2800 y el 200 a.C aproximadamente)constituyó un largo período de transición. Creta, al igual que Grecia no tenía una cultura uniforme monolítica en esta época. El período Minoico Medio subsiguiente, la época dorada de Creta, entre el 2000 y 1600ó 1550, estuvo jalonado por formidables avances en otras esferas: en el poder político, en la riqueza y en el arte. En esos siglos se completó la “revolución urbana”. La sociedad reveló en las artes visuales que, al menos en el nivel más alto, había alcanzado una psicología y un estilo de vida completamente diferentes a los de cualquier otra sociedad de su tiempo. ~ 36 ~ La manifestación más destacada de la originalidad cretense se encuentra en el campo de la escritura. Primero aparece un tipo de escritura pictórica modificada”jeroglífica”.. Luego en los primeros siglos del Minoico Medio, aparece “lineal A” y cuyos signos representan en su mayor parte sílabas. Con el tiempo esta escritura cedió su lugar al “Lineal B2, forma más complicada derivada del Lineal A.. El lenguaje de las tablillas de Lineal B, la última de las escrituras es el griego. El lenguaje de los escritos de Lineal A corresponde al pueblo que creó la época de oro Minoica, y que esa escritura se inventó en un principio para ese idioma, siendo luego transferida al griego, sin adaptarse a éste bien del todo. Entre la era Neolítica Tardía y el período Minoico Medio se produjo un rápido aumento de los recursos humanos y naturales, así como una concentración social y geográfica del poder para emplearlos. De otro modo no podrían haberse construido los grandes complejos palaciegos no tampoco éstos podrían haber funcionado. El palacio era un centro que regía toda la sociedad allí se organizaba la economía interna hasta el mínimo detalle administrativo, distribuyendo gente y mercaderías, desde materias primas hasta productos elaborados, sin emplear el dinero ni un mecanismo de mercado. La lana puede solucionar un viejo enigma: ¿Cómo pagaban (u obtenían) los cretenses el cobre, el oro, el marfil y demás bienes que tenían que importar? Otra teoría que sugieren los estudiosos modernos consiste en poner énfasis en el imperio y el tributo en la llamada talasocracia minoica (dominio del mar), a la que se refieren los escritores clásicos griegos.. Para dar una explicación posible de la leyenda del Minotauro podría decirse que se trata de una historia posterior inventada para explicar alguna ceremonia, quizás una iniciación relacionada con el culto de Dionisio, cuyo significado original había sido por un largo tiempo olvidado. Sólo después de la ocupación por los pueblos de habla griega del continente se puede hablar de tumbas de guerreros propiamente dichas. Los gobernantes babilonios, egipcios e hititas llenaron su territorio de monumentos como demostración de su poder y del de sus dioses. En Creta los gobernantes no hicieron nada de eso ni en los palacios ni en las tumbas. No hay nada majestuoso. No existe un solo cuadro que represente un acontecimiento histórico ni que muestre la actividad administrativa judicial o cualquier otra manifestación de la acción del poder político. Dioses y Diosas se los veneraba en pequeños santuarios familiares, en lugares sagrados al aire libre y en unas veinticinco cavernas distribuidas por la isla. En las ceremonias, el aspecto más importante era el de la epifanía, o sea la aparición temporaria de una divinidad en respuesta a la oración, al sacrificio o a la danza ritual. En muchas de las escenas el motivo central es el éxtasis de los fieles y no la persona del dios; el énfasis recaía sobre los adoradores. Estas escenas se grababan lógicamente a excepción de unos pocos frescos o de algún sarcófago aislado en anillos, piedras de sello y pequeños objetos de cerámica. Por lo demás, los testimonios religiosos se basaban en su mayor parte en elementos simbólicos tales como el hacha doble y los “cuernos de la consagración”. Esta falta de monumentos es un rasgo acorde con la ausencia de manifestaciones externas de guerra así como con las cualidades específicas y con el tono de las obras de arte cretenses. ~ 37 ~ A principios del período Minoico Medio la sociedad cretense se había estabilizado desde el punto de vista institucional e ideológico, hallándose un equilibrio que no se enfrentó con ningún desafío serio durante siglos De ahí en adelante puede observarse todavía un mayor refinamiento de las técnicas, aumento de la población y elementos adicionales en los palacios. En una época, los hombres de Grecia continental adquirieron dominio sobre Cnosos y a través del poder de este palacio, lograron dominar gran parte de Creta oriental y central. La prueba decisiva se nos ofrece en el hecho de que el lenguaje utilizado en las tablillas de <Lineal B de Cnosos es el Griego. Los elementos indicadores sugieren que se produjo a principios de la etapa cnosiana, en el Minoico Tardío II.. El Minoico Tardío II vio a Cnosos en la cima de su poderío. El final de este período se ha calculado, alrededores del 1400 a.C fue una era relativamente corta que terminó con una catástrofe en toda la isla. La vida continuó en Creta, pero la época del poder y los palacios había terminado para siempre. De ahí en adelante el continente iba a ocupar el centro del escenario pues en el Minoico Tardío II ya se había adueñado de la supremacía comercial. Es probable que ese desastre natural, si es que se produjo realmente, fuera sucedido por la expulsión de las autoridades griegas mediante algún tipo de levantamiento popular. LA MONARQUIA MICENICA El desciframiento de las tablillas en lineal B ha resuelto ciertas cuestiones planteadas por la arqueología y ha suscitado otras nuevas.. La vida social aparece centrada en torno del palacio cuy función es religiosa política militar, administrativa y económica a la vez. En este sistema de economía que se denomina palatina, el rey concentra y reúne en su persona todos los elementos del poder, todos los aspectos de la soberanía. Por intermedio de sus escribas que constituyen una clase profesional enraizada en la tradición, el rey controla y reglamenta minuciosamente todos los sectores de la vida económica, todos los dominios de la actividad social.. Los escribas contabilizan en sus archivos lo concerniente al ganado y a la agricultura, la tenencia de las tierras evaluadas en medidas de cereales. Los distintos oficios especializados, con las asignaciones de materias primas y con los encargos de productos elaborados, la mano de obra disponibles u ocupadas, los esclavos, los hombres, mujeres y niños de los particulares y los del rey. Las contribuciones de toda índole impuestas por el palacio a los individuos y a las colectividades, los bienes ya entregados los que quedan por recibir, La composición, los comandos, el movimiento de las unidades militares, los sacrificios de los dioses, las tasas previstas para las ofrendas, etc.. En una economía de esta clase no parece haber lugar para el comercio privado. Aparentemente la administración real reglamentaba la distribución y el intercambio, así como la producción de los bienes. Por intermedio del palacio circulan y se intercambian los productos, los trabajos, los servicios, igualmente codificados y contabilizados, ligando entre sí los distintos elementos del país. Este régimen se ha podido denominar monarquía burocrática. Se lo debe comparar con los grandes Estados fluviales, del Cercano Oriente, cuy organización parece responder, en parte al menos a la necesidad de coordinar en una vasta escala los trabajos de desecamiento, irrigación y conservación indispensables para la vida agrícola. La economía rural de la Grecia antigua ~ 38 ~ aparece dispersada en la escala de la aldea; la coordinación de los trabajos no va más allá del grupo de los vecinos, mundo micénico de Creta. El contraste entre las dos monarquías se plasma en la arquitectura de sus palacios. Los de Creta, dédalos de habitaciones dispuestas en aparente desorden en derredor de un patio central, están edificados en el mismo plano que la tierra circundante, sobre la que se abren sin defensa por medio de amplias calles que terminan en el palacio. La mansión micénica, con el megaron y la sala del trono en el centro, es una fortaleza rodeada de muros, una guarida de los jefes que domina y vigila el llano que se extiende a sus pies. Construida para resistir un asedio, esta fortaleza resguarda, junto a la residencia principesca y sus dependencias, las casas de los familiares del rey, jefes y militares y dignatarios palatinos.. Su función militar, parece sobre todo, defensiva: preserva el tesoro real, en el cual, junto con las reservas normalmente controladas, acumuladas y repartidas por el palacio dentro del cuadro de la economía del país, se acumulan bienes preciosos de otra clase. Se trata de productos de una industria suntuaria. Símbolos de poder e instrumentos de prestigio personal. Objeto de dadivas y contradádivas sellan alianzas matrimoniales y políticas, crean obligaciones de servicio, recompensar z los vasallos, establecen hasta en países lejanos vínculos de hospitalidad; son también objeto de competición y de conflicto: como se los recibe de regalo, si los conquista también armas en mano; se organiza una expedición guerrera o se destruye una ciudad para apoderarse del tesoro. Finalmente se prestan más que otras formas de riqueza, a una apropiación individual que podrá perpetuarse más allá de la muerte: colocadas al lado del cadáver como “pertenencias” del difunto, lo seguirán a su tumba., palacio micénico. El rey lleva el título de wa-na-ka. Su autoridad parece ejercerse en todos los niveles de la vida militar, es el palacio el que reglamenta los comandos de armas, el equipamiento de los carros, las levas, la subordinación, composición y movimiento de las unidades. Pero la competencia del rey no queda limitada ni al dominio de la guerra ni al de la economía. El ánax gobierna bien la vida religiosa, si el poderío real se ejerce así en todos los dominios, es porque el soberano como tal, se encuentra especialmente en relación con el mundo religioso, asociado a una clase sacerdotal que se presenta numerosa y potente. Al lado del wa-na-ka, el segundo personaje del reino, el la wa-ge-tas, representa el jefe del laos, propiamente el pueblo en armas, el grupo de los guerreros. Los e-qe-ta, hepetai, los compañeros que llevan como uniforme un manto de modelo especial, son dignatarios del palacio que constituyen el séquito del rey, al mismo tiempo que jefes puestos al frente de una unidad militar, u oficiales que se aseguran las relaciones de la corte con los comandos locales. La tenencia del suelo se presenta como un sistema complejo. La plena posesión de una tierra, así como un usufructo, parece haber implicado como contrapartida, servicios y prestaciones múltiples. Dos formas diferentes que puede tener un lote o porción de tierra. Tierras privadas con propietarios a diferencia de las adscriptas al damos, tierras comunales de los demos aldeanos, propiedades colectivas del grupo rural, y que tal vez son objeto de una redistribución periódica.. Las dos formas diferentes de tenencia del suelo responderían, en la sociedad micénica a una polaridad más fundamental: frente al palacio a ( la corte, a todos los que de él dependen, ya directamente, ya en ~ 39 ~ cuanto a la tenencia de sus feudos), se entrevé un mundo rural, organizado en villorrios con vida propia. Estos “demos” aldeanos disponen de una parte de las tierras en las cuales se asientan; reglamentan (de conformidad con las tradiciones y las jerarquías locales), los problemas que plantean en su nivel los trabajos agrícolas, las actividades pastoriles y las relaciones de vecindad. Es en ese cuadro provincial donde aparece el basiléus. No es precisamente el rey en su palacio sino un simple señor dueño de un dominio rural y vasallo del ánax. Este vínculo de vasallaje, (en un sistema de economía en que está todo centralizado), reviste también la forma de una responsabilidad administrativa: vemos el basiléus que vigila la distribución delas asignaciones en bronce destinada a los herreros que en su territorio) trabajas para el palacio. Junto al basiléus, un Consejo de los Ancianos confirma esta relativa autonomía de la comunidad aldeana. En esta asamblea intervienen sin duda, los jefes de las casas más poderosas. Hombres del damos que proveen de peonaje al ejército son espectadores, escuchan en silencio a los que tienen título para hablar y no expresan sus sentimientos más con un rumor de aprobación o descontento. Otro personaje aparece como una suerte de prefecto de la aldea. Rasgos característicos de las monarquías micénicas. Aspecto belicoso: El ánax se apoya en una aristocracia guerrera, los aurigas sometidos a su a su autoridad, pero que constituyen, dentro del cuerpo social y de la organización militar del reino, un grupo privilegiado, con su organización particular, su modo de vida propio.. Las comunidades rurales no están, respecto del palacio, en una dependencia tan absoluta que no puedan subsistir si él. Suprimido el contralor real, el damos continuaría trabajando las mismas tierras con las mismas técnicas. La organización del palacio, con su personal administrativo, sus técnicas de contabilidad y de control, su reglamentación estricta de la vida económica y social, presenta un carácter de imitación. Todo el sistema reposa sobre el empleo de la escritura y la constitución de archivos. Son los escribas cretenses, pasados al servicio de las dinastías micénicas, quienes transformando la escritura Lineal A a fin de adaptarla al dialecto de los nuevos señores (lineal B), les han aportado los medios de implantar en la Grecia continental los métodos administrativos propios de la economía palatina. Para los monarcas de Grecia, el sistema palatino representaba un notable instrumento de poder. Daba la posibilidad de establecer un control riguroso del Estado sobre un extenso territorio. Absorbía y les permitía acumular toda riqueza del país y concentraba, bajo una dirección única, recursos y fuerza militares importantes. Posibilitaba también las grandes aventuras en países lejanos para establecerse en tierras nuevas o para ir a buscar, allende los mares, el metal y los productos que faltaban en el continente griego. La invasión dórica destruye todo este conjunto. Rompe por muchos siglos los vínculos de Grecia con Oriente para convertirse en una barrera. Aislado, replegado sobre si mismo el continente griego retorna a una forma de economía puramente agrícola. Al caer el imperio micénico, el sistema palatino se derrumba por entero, jamás volverá a levantarse. El término ánax desaparece del vocabulario propiamente político. Lo remplaza para designar la función real, la palabra ~ 40 ~ basiléus, más que a una persona única que concentra en si todas las formas del poder, designa una categoría de grandes que se sitúan en la cúspide de la jerarquía social. La escritura misma desaparece. Cuando los griegos vuelven a descubrirla, a fines del siglo IX, tomándola esta vez de los fenicios, no será solo una escritura de otro tipo, fonética, sino producto de una civilización radicalmente distinta: la escritura no tendrá ya por objeto la creación de archivos para uso del rey en el secreto de un palacio, sino que responderá en adelante a una función de publicidad, va a permitir divulgar, colocar por igual ante los ojos de todos los diversos aspectos de la vida social y política EL MUNDO HOMERICO El mundo micénico. La historia de los griegos en la Antigüedad conoció dos grandes fases bien diferenciadas: la mejor conocida y a la vez más importante es la historia de la Grecia de las ciudades, que comienza a configurarse, aproximadamente, el siglo VIII, al final de la edad oscura, al comienzo de la época arcaica. Pero cronológicamente, por así decir, la segunda historia de Grecia, pues estuvo precedida por otra bien diferente: la de la Grecia micénica, sino la de los reinos minúsculos centralizadores y burocráticos, en cierta medida modelados según las civilizaciones coetáneas de Oriente Próximo. Este mundo micénico desapareció a lo largo del siglo XII, época en la que toda la cuenca oriental del Mediterráneo se vio turbada por grandes agitaciones. Los poemas homéricos como fuente histórica. Odisea. Estos poemas se presentan como una evocación de sucesos que tuvieron lugar en el mundo micénico durante la Edad de Bronce siglo VIII, La Iliada se sitúa a principios de dicho siglo o poco antes, y la Odisea en su segunda mitad. Los poemas homéricos no pueden considerarse una descripción literal del mundo en el que viviera el poeta. Deberá tenerse siempre presente el voluntarismo arcaizante del poeta que mira al pasado, hacia un mundo desaparecido que intenta evocar. Tiene conciencia de los grandes cambios que se produjeron en una fecha relativamente reciente, pero se abstiene de mencionarlos. De ese modo, casi nada dice de los dorios, cuyo asentamiento en Grecia siguió a la caída de los palacios micénicos, ni de la migración griega a Asia Menor durante la edad Oscura. Pretendía evocar una sociedad desaparecida, pero le faltaban todos los puntos de referencia. Probablemente lo que describe no era ni el mundo micénico ni su propia época, sino un mundo intermedio en su tiempo, entre ambos, el mundo griego de la edad oscura de los siglos X y IX posterior a la caída de los palacios micénicos, pero anterior al desarrollo de la polis en el siglo VIII, fenómeno que inaugura una época completamente nueva en la historia de Grecia. Pero no podemos aferrarnos simplemente a esto y partir de la equivalencia mundo homérico—mundo griego de la edad oscura. Esquemáticamente podemos decir que existen tres niveles históricos en Homero: el mundo micénico que el poeta trata de evocar, la edad oscura y la época en la que vivió el poeta; y no siempre resultará fácil distinguir con claridad lo que pertenece a uno u otro nivel. ~ 41 ~ Homero era consciente del hecho de que el desaparecido mundo micénico era más rico y más poderoso que aquél en el que él vivía. Recrea ese mundo tal como él se lo representaba, y para ello exagera voluntariamente la riqueza de sus reyes. Por otro lado la sociedad homérica es demasiado uniforme en sus instituciones: no da ninguna sensación de diversidad entre las distintas regiones del mundo griego de la época. Resulta difícil creer que en la realidad ocurriera lo mismo. Lo que en casi todas las épocas, caracterizó la historia de Grecia es la desigualdad de desarrollo habida entre las distinta regiones del mundo griego. En realidad, no existe una “sociedad homérica”, sino dos sociedades: la de la Ilíada y la de la Odisea. En primer lugar hay una diferencia de edad: La Ilíada refleja un mundo más arcaico y menos abierto que la Odisea. Existe asimismo una diferencia de tema: la Ilíada muestra una sociedad en guerra en la que la aristocracia guerrera desempeña un papel esencial por la supremacía militar que ostenta, y en la que el papel de las clases inferiores queda, por consiguiente, mas desdibujado, pues “ni en la guerra ni en el consejo cuentan”. La Odisea, en cambio da una imagen mucho más detallada de la sociedad y de lo que nosotros llamamos economía. Sobre todo, presta mayor atención al individuo: los humildes tienen mayor protagonismo y el poeta se interesa mucho más por su suerte. Características del mundo homérico. La primera característica esencial del mundo homérico, tanto de la Iliada como de la Odisea, es la inexistencia de la polis, en el sentido clásico. Desde luego, se encuentran en Homero referencias a la ciudad en el sentido de aglomeración urbana con un centro (el ágora) en que se reúne la gente. Pero tanto en lo interno como en lo externo, las ciudades homéricas no son poleis, al menos si se las imagina como comunidades que agrupan a todos los ciudadanos y que forman asociaciones políticas, independientes y soberanas. En <Homero la ausencia de la ciudad en sentido clásico comporta la falta de nociones que se vinculan a la institución de la ciudad: el desarrollo de estas nociones corresponde muy de cerca al desarrollo de la propia polis. Así, no se encuentra en Homero la noción posteriormente fundamental, de ciudadanía, de los derechos y deberes del ciudadano, y por consiguiente tampoco la noción antitética de no ciudadano de extraño a la comunidad política. La antitesis entre hombre libre y esclavo, en cambio, existe ya en cierta medida, aunque igualmente tampoco resulte clara. La esclavitud como institución es presentada por el poeta como algo natural. Pero la antítesis libre / esclavo, si es que se da, no tiene la claridad que adquirirá en la ciudad clásica del tipo ateniense. El papel principal en el mundo homérico lo desempeña el oikos aristocrático. Los grandes héroes ocupan el primer plano de la escena y actúan, por lo general, autónomamente, como si no existiera la comunidad. Existe cierta tensión entre la ciudad homérica y el oikos aristocrático. ¿Qué es un oikos? Desde el punto de vista estrictamente humano, es mas que una familia en nuestra acepción actual (es decir, como mínimo, el grupo de padres e hijos). En su aspecto puramente humano, el oikos tendrá en efecto un grupo familiar mas o menos extenso en su centro. Pero incluirá simultáneamente, a todas las personas, libres o esclavas que dependen ~ 42 ~ directamente del jefe del oikos, es decir a todos los servidores dedicados a las numerosas tareas necesarias para la vida económica. El oikos no es una institución fundamentada estrictamente en el parentesco. Pero la noción de oikos se refiere a algo más que un simple grupo humano. Engloba toda clase de bienes, muebles e inmuebles, inseparables en la práctica del grupo humano, puesto que son ellos los que aseguran su existencia material.. Los oikos es una unidad económica al mismo tiempo que una unidad humana, y es gobernado por el jefe del oikos que en el mundo homérico será un gran jefe guerrero, el ideal del oikos es la autarquía.. El oikos debe bastarse a sí mismo en la mayor medida posible, debe producir en su seno todo lo que necesita para su existencia, en su interior no caben los cambios, toda producción se concentra en manos del jefe del oikos que luego la reparte según su criterio. Por lo tanto, es a la vez una unidad de producción y de consumo, y la mayor parte de sus necesidades materiales se satisfacen al margen de cualquier contacto con el mundo exterior y de cualquier intercambio comercial. ¿En que consistía la riqueza material de un oikos aristocrático?. En primer lugar, en tierras: los nobles guerreros eran ante todo terratenientes. La riqueza de los grandes jefes se medía sobre todo por el número de cabezas de ganado, principalmente de bueyes, que tenían en sus territorios Junto a la propiedad de tierras, de los rebaños y los esclavos que pueden contarse entre los bienes del oikos, debe contabilizarse el “tesoro” acumulado, que se guardaba en una habitación especial en el centro del palacio. El poderío del noble guerrero se medirá entre los patrones, por la magnitud de su tesoro y por la magnificencia de los regalos que pueden ofrecer a los huéspedes de su mismo rango. Entre las comodidades esenciales que el oikos no estaba en condiciones de proporcionar se hallaban ante todo los metales y los esclavos: por lo tanto, era imposible permanecer sin contactos con el mundo exterior. El primer medio de adquisición era simplemente la guerra. Sin embargo, la guerra no podía constituir el único medio de adquisición. Generalmente, para obtener metales y objetos preciosos debía recurrirse al intercambio, ya que en la guerra a veces comportaba demasiados riesgos: cabía la posibilidad de que la parte contraria fuera más fuerte que la atacante, y que la agresión se volviera entonces contra el agresor. Determinada técnica del intercambio, basado en el regalo y en el regalo por correspondencia. En el mundo homérico, al igual que en numerosas sociedades arcaicas, no existen donaciones desinteresadas. No se da simplemente para hacer un favor sino porque así se asegura, en plazo más o menos largo un regalo o un servicio de vuelta. El regalo establece la obligación del regalo de correspondencia. De este modo un héroe recibirá a sus huéspedes y se afanará en darles regalos, y esperará sin falta que le sea devuelto en especio o en servicios que le compensen. A través de esta institución podían organizarse los intercambios y llenarse las lagunas de la autarquía. Hay que resaltar la absoluta carencia de ánimo lucrativo en estos intercambios. En ellos queda excluida cualquier noción de provecho. Por lo contrario, la noción que importa es la de la equivalencia: los regalos deben equivalerse por una parte y por otra, sin que haya lugar al menor provecho en la transacción. En alguna medida existe, más en la Odisea que en la Ilíada, pero dista mucho de hallarse desarrollado. Homero no posee un término técnico para designar al ~ 43 ~ comerciante. Los únicos y auténticos especialistas del comercio son extranjeros, en particular los fenicios.. Llevan objetos preciosos, chucherías de poco valor y esclavos. Llegada la ocasión pueden convertirse con facilidad en piratas y vender como esclavos a sus pasajeros. Su reputación no deja en ningún momento de ser mala; se aceptan sus mercancías, pero se desconfía de ellos. El lugar que ocupa el comercio en la escala de valores homérica es bien claro. Las cases sociales bajas en Homero. La condición de un hombre no se define en abstracto, sino referente a su pertenencia o no a un grupo y en el mundo homérico la unidad básica es de oikos aristocrático y no la polis consiguiente se dice que la situación inferior no es la de esclavo sino la de Thes, el hombre libre que no posee nada viéndose, pues obligado a vender sus servicios a otro quedando bajo su dependencia sin tener ni siquiera la seguridad de alcanzar el salario estipulado. Por otra parte, es cierto que la condición del esclavo podía ser muy variable. La distinción entre libre y esclavo no pasa por la naturaleza del trabajo que realiza. La condición del esclavo en el interior del oikos es variable: entre los esclavos, hombres y mujeres, que forman parte del oikos de Ulises se distinguen dos grupos. Junto a los esclavos corrientes que sólo están para ejecutar lo que se les ordena, existe un grupo de privilegiados que gozan de la confianza y la estima de sus amos, participando en la gestión del oikos. Falta información de los demás miembros de la sociedad.. Se entrevé la existencia de pastores independientes, sin que se sepa gran cosa de su suerte. No hay rastro de campesinos dependientes, como serán conocidos en época arcaica, lo que no significa que no existieran en tiempos de Homero. Un grupo aparte parece estar formado por los “demiurgos”. No se trata especialmente de artesanos, puesto que entre ellos se incluyen también los oficios de profeta, médico, arquitecto, aedo y heraldo. Constituyen, todas ellas, actividades especializadas que no ejercen en el marco del oikos: los demiurgos son especialistas itinerantes que ofrecen sus servicios a la comunidad, y cuya habilidad les confiere un rango, en cierta medida, especial.. La concepción homérica del comercio se halla singularmente cercana alas consideraciones que Aristóteles haría algunos siglos mas tarde: el comercio es vil, por cuanto busca el provecho, y ha de ser esencialmente obra de extranjeros; sólo son admisibles los intercambios de carácter no comercial que aseguran la autarquía. La ambición de los héroes homéricos consiste en adquirir por sus hazañas una gloria imperecedera. LA EPOCA ARCAICA (SIGLOS VIII-VI). El desarrollo de la polis. La época arcaica es probablemente el período más importante de la historia de Grecia. En el plano de las instituciones, la mayor novedad es el desarrollo de la polis, que será durante varios siglos el marco esencial para el desarrollo de la civilización griega hasta la época helenística. El nacimiento de la polis resulta oscuro, la polis representa un tipo ideal. Por otra parte, la polis no se desarrolla en todos los ámbitos del mundo griego ni siguió el mismo ritmo en todos sus asentamientos: urbanización no significa automáticamente desarrollo de la polis. ~ 44 ~ La mayor evidencia de los comienzos de la polis la proporciona la colonización, iniciada, aproximadamente, a mediados del siglo VIII. Las colonias implantadas en Sicilia, en el sur de Italia y en otras zonas con excepción de ciertos emporia, son todas desde un principio poleis, que imitan las instituciones de sus metrópolis, prueba evidente de la existencia de la polis desde los comienzos de la colonización. No se conocen muy bien las causas del desarrollo de la polis. Por lo general se hace intervenir al factor geográfico. El asentamiento urbano se encuentra la tierra dela ciudad propiedad de los individuos, constituida por una o varias llanuras fértiles. Más allá de la tierra cultivada se yerguen rápidamente las colinas<. Se llega al campo salvaje, propiedad de la comunidad y no de los individuos, que sólo sirve para el pastoreo. El asentamiento urbano se halla generalmente situado cerca del mar, pero no suele encontrarse en sus orillas si la ciudad posee un puerto(militar o comercial), generalmente éste no formará parte del asentamiento urbano. Sin embargo, la explicación geográfica sólo tiene validez como prueba mediocre. La polis se constituyó primero en Asia Menor, en la Grecia de la costa oriental y en la Grecia central, en las islas del Egeo y en Creta. Con razón se ha remarcado la relación entre el mapa de los principales emplazamientos micénicos conocidos y la repartición de estas poleis. Algunas de estas primeras ciudades se habrían formado alrededor de antiguas ciudades micénicas, que habrían servido de refugio. En primer lugar y a partir del siglo VII, la codificación de las leyes definen las normas que rigen a la ciudad, así al ser sustraídas a la arbitrariedad de los poderosos, la justicia se convierte en un asunto público. Se pasa de un estado de prederecho a uno de derecho. En general, como luego se verá, mejora la situación económica y social de los ciudadanos. Un rasgo fundamental en el desarrollo del sentimiento comunitario lo constituye la reforma de los hoplitas que tiene lugar a lo largo del siglo VII, el soldado ciudadano que combate en grupo se convierte en el reflejo militar de la ciudad. Paralelamente a la noción de ciudadano se desarrollan las contrarias, es decir, las de no ciudadanos, la de extranjero dentro de la comunidad política y sobre todo la de esclavo, el extranjero total privado de libertad y que en teoría carece de todo derecho. El trabajo servil en una forma u otra no es desde luego ninguna primicia de la época arcaica. Por otro lado, los griegos conocieron otras formas de sometimiento más arcaicas que la esclavitud mercancía, ante todo el ilotismo. Pero la institución de la esclavitud mercancía y su difusión constituyen efectivamente una novedad de la época arcaica, que resulta inseparable del desarrollo de la ciudad. Los disturbios de la época arcaica. Una teoría obra de los historiadores alemanes que se remontas al siglo pasado, proponía que la causa de muchas de las tensiones de l período arcaico eran debidas a su desarrollo económico y social. Según esta teoría habría habido una revolución económica a partir del siglo VIII, con la aparición de la producción artesanal de la manufactura y el comercio. Hay quien postula que la colonización sería la consecuencia de tal proceso, y que su finalidad sería en ~ 45 ~ parte, la búsqueda de nuevas salidas para una producción que se habría convertido en excedente; otros afirman que al menos habría estimulado su evolución. La consecuencia social de la revolución económica sería el nacimiento de una nueva clase, formada por industriales y comerciantes enriquecidos que seguidamente reclamarían la igualdad de derechos políticos ante la vieja aristocracia terrateniente. Un signo del desarrollo de la producción y de los intercambios sería la invención de la moneda, que había beneficiado a los ricos a la vez que agravaba las dificultades del campesinado humilde, al facilitar su endeudamiento. Esta teoría Hoy día se halla en decadencia ¿Qué puede conservarse de esa tesis? No cabe duda de que la época arcaica conoció un desarrollo considerable del comercio y de la artesanía, ni de que la colonización pudo favorecer este proceso. Alrededor del 700 a. C. el campesino iba a despachar fuera el excedente de sus productos agrícolas a partir del siglo VII el comercio marítimo se convierte en una actividad: el emporos, en el sentido de <comerciante marítimo>, hace su aparición. El navío comercial se diferencia del navío de guerra. Más tarde se mostraría ejemplos de asentamientos griegos en el extranjero con carácter puramente helénico así como ejemplos del incremento del comercio, países y pueblos no griegos. En época arcaica nace un demos urbano basado en la actividad artesanal. Se desarrolla la arquitectura (monumentos cívicos, templos etc.), las ofrendas en los santuarios dan testimonio de una nueva prosperidad y de los intercambios con el extranjero. Entre las clases acomodadas se extiende el gusto por el lujo. Es posible que, en cierto modo contribuyera a ello el desarrollo de la artesanía y del comercio. El desarrollo del comercio debió contribuir indirectamente a la prosperidad de los estados, al permitirles conseguir ingresos por medio de tasas sobre la actividad económica. Las aristocracias de época arcaica, son esencialmente terratenientes y no aristocracias del dinero. aristocracias Los orígenes de la moneda. Estudios recientes han renovador la concepción que se tenía de las causas que motivaron la invención de la moneda, y han hecho hincapié en los aspectos no económicos de los primeros momentos de la acuñación de moneda. Usualmente se suponía que desde un principio esta había tenido la función económica de patrón de valor que facilitara los intercambios. Sería conveniente volver a situar la invención de la moneda en el marco del desarrollo de las relaciones sociales y de la definición de los valores, tendencia fundamental de la época arcaica en la que se codifican y publican leyes para acabar con la arbitrariedad en su interpretación. La vida de la comunidad ciudadana no se concibe sin la existencia ni la explicación de normas conocidas por todos: en este aspecto donde debería encuadrársela invención de la moneda. De la ausencia de denominaciones menudas en la acuñación que realizan numerosas ciudades se deduce que la invención de la moneda no tuvo como finalidad la agilización del comercio local. Por otra parte tampoco parece que las grandes denominaciones circularan fuera de su área de emisión.: la circulación de bienes y de moneda no coincide y el comercio de amplio radio no habría sido un factor importante en el momento de la creación de la moneda. Esta regla tiene dos excepciones: Atenas y las ciudades de la costa tracia y de macedonia. ~ 46 ~ Puede constatarse que sus monedas fueron ampliamente exportadas al extranjero., Pero se las exportaba estrictamente por su valor metálico (plata) y no como monedas. Es primordial encartar el desarrollo de la conciencia cívica: en la historia de las ciudades griegas la moneda prevalecerá siempre como un emblema cívico. Acuñar moneda con las armas de la ciudad constituye una orgullosa proclamación de su independencia política. Aspectos agrarios de la crisis. Parece que cuando se insinúan las causas económicas de las crisis de la época arcaica se vinculan directa o indirectamente con la tierra. A partir del siglo VIII, numerosas regiones del mundo griego dan la impresión de haber sufrido superpoblación. Los inconvenientes que acarreará se vieron agravados por una explotación insuficiente del suelo, una repartición desigual de las tierras y la práctica de la división del patrimonio entre los herederos los desfavorecían a los pequeños propietarios que no podían dividir indefinidamente sus tierras sin verse reducidos a la miseria. Los hectémoros Ellos eran los que podían ser vendidos como esclavos en caso de insolvencia. Por otro lado había una masa de atenienses cuyas deudas los habían llevado a la esclavitud, la deuda y no la insolvencia posiblemente haya sido la causa directa de su esclavitud. Las distintas soluciones a la crisis: la colonización. Iniciada hacia mediados del siglo VIII para prolongarse hasta finales de VI.. La colonización se halla vinculada a los problemas que padecía en aquella época el mundo griego. Con frecuencia se ha discutido la colonización según la disyuntiva comercial. La cuestión está mal planteada.. Por un lado hay que definir lo que se entiende por comercio, que lo mismo puede significar búsqueda de salidas (comercio de exportación) que comercio de tránsito, como búsqueda de lo vitalmente necesario (comercio de importación). Por otro lado ninguna de estas acepciones excluye obligatoriamente a las otras. Distinción fundamental entre la colonia típica, la apoikia, fundada con el objetivo de convertirse en una ciudad independiente, y el asentamiento estrictamente comercial o emporión de los que se conocen varios ejemplos época arcaica. Las colonias típicas con mucho las más numerosas son asentamientos básicamente agrarios. Los griegos de época clásica afirman en principio, que la colonización tiene el efecto de actuar como válvula de seguridad demográfica. El objetivo fundamental de la empresa era la búsqueda de nuevas tierras en el extranjero. Las colonias agrarias controlaban un territorio mucho más importante que los asentamientos comerciales. Las colonias típicas eran pues, comunidades agrarias autónomas, fundadas bajo la égida de una metrópoli que nombraba al oikstes (el fundador) y que probablemente, también era la que procuraba las naves, técnicos etc., necesarios para fundar la nueva colonia. La colonización ~ 47 ~ testimonia la amplitud de la crisis de superpoblación que afectó a gran parte del mundo griego. Entre estas colonias típicas hay que hacer una distinción suplementaria entre colonias estrictamente autárquicas, cuya existencia sólo dependía de la explotación de su territorio por los propios colonos, y las que recurrían total o parcialmente a la mano de obra bárbara, las poblaciones indígenas sometidas a los griegos tras su llegada y obligadas a trabajar la tierra para ellos. Este tipo de sometimiento de pueblos indígenas representa una institución bastante arcaica, bien distinta de la esclavitud, mercancía clásica..Pero la búsqueda de nuevas tierras no fue objetivo único de las empresas marítimas de los griegos de esa época. Queda fuera de dudas que la búsqueda de ciertas materias indispensables(los metales), condujo a los griegos a establecerse en el extranjero para comerciar con las poblaciones bárbaras. Las importaciones de trigo. Dicho comercio comenzó hacia finales del siglo VII. A lo largo del siglo VI Atenas empieza a interesarse por el problema de las importaciones de alimentos. Sólon prohíbe la exportación de cualquier producto agrícola ateniense excepto el aceite de oliva. Reparto de tierras y mejora de la condición de los campesinos. La emigración colonial fue una de las soluciones que se ofrecían para resolver el problema de la superpoblación relativa de Grecia. Pero ¿qué pasaba con todos los que se quedaban en sus patrias o no podían marcharse? Con el desarrollo de la polis entra en juego todo el sentimiento comunitario. La noción de ciudadano implica el desarrollo de nuevas aspiraciones y de nuevas reivindicaciones. Durante el siglo VII entra en la escena de la historia de Grecia el papel del tirano. Lo más frecuente es que tenga un carácter antiaristocrático: se trata de reprimir la rapacidad y ostentación de la aristocracia y de favorecer el acceso a la polis de las clases en las que se apoya el tirano. Es en el S VII cuando aparece en Grecia el reparto de tierras. Los tiranos contribuyen a aumentar el sentimiento ciudadano (construcción de templos y edificios cívicos, promoción de fiestas nacionales y cultos populares, creación de una moneda). Los tiranos se sitúan siempre mas o menos al margen de la ciudad; se hallan al lado de la polis. Pero al mismo tiempo su poder y su éxito pasan por el desarrollo de los intereses comunitarios. Solón no se levanta contra la esclavitud como tal, sino contra la reducción a la condición de esclavos de los atenienses, y sobre todo, de los atenienses en Atenas. La solución para ello fue radical: suprimió para siempre la condición de hektemoro, hizo volver a los atenienses que habían sido vendidos como esclavos en el extranjero, suprimió las deudas existentes y prohibió en adelante la obligación de pagar con su propio cuerpo. Ya no habrá en Atenas mas atenienses sometidos. Sin embargo Solón no redistribuyó el suelo, para él el reparto de tierras constituía una medida tiránica. De una manera hipotética podría decirse que la liberación llevada a cabo por Solón de los hektemoros y de los esclavos por deudas hubiera traído consigo la automática transformación en pequeños propietarios libres, otros atenienses se dedicaron a la artesanía, otros quizás encontraran empleo en las construcciones ~ 48 ~ emprendidas por los tiranos, otros participaran en los asentamientos atenienses en el extranjero. Atenas será en la época clásica la ciudad en la que el ciudadano habrá tenido un mayor desarrollo de sus derechos y su poder, por encima de cualquier otra ciudad griega, pero al mismo tiempo será aquella en la que la esclavitudmercancía tuvo su máxima difusión.. En el paso de la época arcaica a los tiempos clásicos seguirá habiendo un denominador común: la necesidad de población sometida. Esparta y las ciudades arcaicas Tipología de los Estados griegos Hay que hacer una primera distinción entre etnhos (pueblo, tribu) y la polis (ciudad), términos que pueden traducirse por Estado sin centro urbano y Estado con centro urbano. Atenas es en este sentido un Estado- polis. Estado- ethnos representa un estadio mucho mas atrasado respecto a la polis y es cronológicamente anterior a ella. En efecto, será en aquellas regiones en las que la polis tuvo un desarrollo insignificante donde encontraremos ethnos, regiones que no conocían la civilización micénica( mientras que las polis aparecen en donde hubo civilización micénica). Una segunda distinción puede hacerse entre el Estado clásico( Atenas) y los Estados que no conocieron una evolución tan adelantada en los campos fundamentales. El Estado moderno será siempre la polis, mientras que por el contrario, el arcaico podrá o ser una polis (como las ciudades cretenses) o un ethnos (Tesalia). El criterio básico que distingue a los Estados modernos de los tipos mas arcaicos, es el grado de claridad con el que se definen las nociones de ciudadano y de hombre libre por oposición a esclavo. La evolución alcanzará al término lógico en la Atenas clásica, donde la oposición entre ciudadanos y extranjeros u hombres libres y esclavos es total: las nociones son bien claras y las categorías intermedias están eliminadas. En los Estados arcaicos las nociones de ciudadano y de hombre libre quedan desdibujadas, las categorías son menos diferenciadas y la existencia de grados intermedios entre ellos hace aún mas imprecisos los límites. Tanto si se trata de poleis como si son ethne, todas son en esencia comunidades rurales, que viven mas o menos alejadas del mundo exterior y de las grandes vías de comunicación, incluso voluntariamente xenófobas, como Esparta. Principales categorías de la población en Esparta Homoioi (los iguales): son los ciudadanos de pleno derecho, que fueron siempre una minoría de privilegiados en medio del resto de la población. Los espartanos representaban el tipo mas extremado de contraactividad económica que se conozca en el mundo griego. Les está rigurosamente prohibida cualquier actividad económica; dependen para sus necesidades económicas de las demás clases, de los periecos y de los ilotas. Los espartanos son dueños de las tierra; pero no las cultivan ellos; de ésta labor se ocupan los ilotas, que están vinculados a la tierra y obligados a pagar una parte del producto a sus dueños. ~ 49 ~ Los espartanos se consagran exclusivamente a la preparación militar, son una casta de guerreros profesionales, son los mejores especialistas del combate de hoplitas. El sistema espartano representa una reacción contra la tradición del oikos; los valores familiares se ven combatidos y aplastados. La vida familiar se reduce al mínimo. A los 7 años el joven espartano es alejado de la flia y será el Estado quien se encarga de su educación. Desde ese momento ira a vivir y a ejercitarse con jóvenes de su misma edad, agrupados por grupos de edades. A los 20 años termina su educación y entra en la categoría de los hombres; esta obligado a casarse. Hasta los 30 años seguirá viviendo con sus compañeros, y solo visitara a su esposa en breves intervalos. Incluso después de esa edad, continuará comiendo con sus compañeros (en las syssitiai), la posesión de los plenos derechos cívicos depende de la posibilidad de contribuir en las syssitiai y de la regularidad de su presencia. La vida de flia tiene como única finalidad producir ciudadanos vigorosos que se conviertan en buenos soldados.. Entre los espartanos el ideal era el de la igualdad, se ejercitaban juntos, compartían la misma vida y la misma mesa, y combatían en común. Pero entre el ideal y la realidad hubo siempre cierta distancia, que no dejo de ensancharse hasta convertirse en una de las causas de la decadencia de Esparta. El espíritu competitivo que animaba a los iguales y regulaban toda su vida propiciaba la formación de élites, implicando al mismo tiempo la existencia de una mayoría menos afortunada. Aparte de los inferiores, también había “ tresantes” (los que han temblado en la guerra y consecuentemente eran victimas del ostracismo, perdiendo una parte de sus derechos cívicos). Los periecos: a pesar de gozar de cierta autonomía local, estaban completamente subordinados al gobierno de Esparta en lo concerniente a la guerra y a cualquier aspecto de política exterior. Aunque carecían de voz en las decisiones del gobierno de Esparta, formaban igualmente parte del Estado; por consiguiente eran algo mas que simples aliados o súbditos de Esparta. La designación oficial del Estado espartano no es “los espartanos” (como en Atenas es “los atenienses”), sino “los lacedemonios”, termino que incluye a todos los periecos, que en cierta medida eran ciudadanos de segunda(mientras que los metecos atenienses no tenían participación alguna en el Estado). Pero al mismo tiempo que formaban parte del Estado, los periecos eran también ciudadanos cada uno de su propia comunidad. Las pequeñas comunidades de periecos poseían sus propias tierras, diferencia fundamental de los metecos atenienses. De igual forma y a diferencia también de los ilotas, los periecos tampoco pagaban rentas regulares a los ciudadanos espartanos aunque cada uno de los reyes de Esparta detentaba el derecho al temenos (terreno especial) tomado de entre las tierras cultivadas por los periecos. Estos eran reclutados regularmente para el ejército espartano.. pero aunque sirvieran al ejército, los periecos no estaban obligados a la ética aristocrática y guerrera de los espartanos. Se dedicaban a todas las actividades económicas a las que aquellos se negaban. Cultivaban sus tierras y se dedicaban a la artesanía. En gral fueron los elementos básicos para la estabilidad de Esparta. ~ 50 ~ Los ilotas: esclavos. Pero no hay que equivocarse: entre los esclavos de tipo ateniense, esclavos- mercancía importados del extranjero y comprados en el mercado, y los grupos de ilotas existió una diferencia fundamental. La esclavitud de tipo ateniense fue una institución mas moderna, mientras que el ilotismo representa otra de tipo mas arcaico. Lo que caracteriza a este grupo por oposición a los esclavos de tipo ateniense es, ante todo, su homogeneidad: todos son pueblos indígenas (griegos o no griegos) que hablan la misma lengua, fueron reducidos a la condición de dependientes por la conquista. Poseen todos nombres colectivos. Por el contrario los esclavos de tipo ateniense, cuyo origen fue muy variado no pueden ser designados con un nombre de conjunto: carecían de identidad común. Los ilotas no se compraban en el mercado de esclavos. En Atenas raramente se reclutaban esclavos para el servicio militar. En Esparta, es normal servirse de los ilotas para la guerra; y la liberación (que no se daba automáticamente) se produce muchas veces después del periodo de servicio (permaneciendo luego a disposición para nuevos servicios militares). En teoría, los ilotas no forman parte del E: el termino “los lacedemonios” abarca a espartanos y periecos, pero excluye a los ilotas. Con todo, estos podían pretender formar parte del E lacedemonio, cuando resultaba inconcebible que los esclavos atenienses reivindicaran el derecho de ciudadanía en Atenas, o como mínimo algún derecho ciudadano en cualquier parte. Los ilotas liberados por el E se convierten en “nuevos miembros del demos”, lo que en cierto modo los hace ciudadanos de esparta. La situación ateniense es bien distinta: el esclavo liberado deviene meteco, su condición personal mejora, pero no le acerca al E ateniense. Las rebeliones de ilotas subrayan a su vez las diferencias entre los dos tipos de población sometida. Atenas, tras la ley de Pericles los únicos matrimonios reconocidos legalmente son los que se realizan entre atenienses, de modo que solo será ateniense el que descienda de padre y madre atenienses, mientras que antes bastaba con que solo lo fuera el padre. Así, las uniones entre atenienses y esclavos carecían de toda validez legal. La situación es totalmente distinta en las sociedades arcaicas. En Esparta las uniones entre iguales e ilotas podían tener como resultado hijos que poseyeran o pudieran reivindicar algún tipo de ciudadanía. La originalidad de Esparta: Esparta poseía un territorio bastante superior en extensión y calidad al de los demás Estados griegos, lo que le permitía materializar gradualmente (excepto en épocas de guerra) el ideal de autarquía, reduciendo, por tanto, al mínimo los contactos con el exterior. Esparta, si bien era considerada por los demás E griegos una polis era atípica en relación con las demás poleis, dado que no tenía un verdadero centro urbano: además de no existir fortificaciones, pues los únicos que habían de defender la ciudad eran los hombres, ni siquiera tenían una acrópolis fortificada. Lo que dio mayor originalidad a Esparta es la manera en que se hallaban cambiados entre sí los diversos elementos de la soc espartana para converger en una sola finalidad y como el E organizaba con toda conciencia la educación de los Iguales para inculcarles su propio ideal de virtud guerrera y obediencia. ~ 51 ~ Nos encontramos ante el único ejemplo de un E griego que se atribuye deliberadamente el papel de educador de sus miembros, por considerar que sin subordinarlos a un único fin no sería posible su supervivencia. La Atenas clásica Características del tipo ateniense: Eliminación completa de la población interna sometida (después de Solón desaparecen en Atenas los esclavos de origen ateniense), y logro de una situación de igualdad jurídica y política de todos los ciudadanos. Exceptuando el hecho de que ciertas magistraturas quedan reservadas para la primera clase, del censo, no hay diferentes grados de participación en el E como ocurre en Esparta; en Atenas se es ciudadano y se participa ecuánimemente en E o no se es y por consiguiente se es extraño a la comunidad política, lo mismo si se es libre (extranjero o meteco) que si se es esclavo. En Atenas se ve claramente la separación entre las distintas categorías legales; la distinción entre hombre libre y esclavo, lo mismo que entre ciudadano y no ciudadano es bien nítida y quedan eliminadas las categorías intermedias. A medida que desaparece la población interna sometida, va adquiriendo mayor importancia el papel de los extranjeros (hombres libres y esclavos). Por otro lado, mientras que la condición de los atenienses se igualaba y continuaban los avances en el progreso hacia la democracia el grupo de los ciudadanos se volvía totalmente exclusivo y cerrados para los extranjeros. Hasta la ley de Pericles de 451-450 para llegar a ser ciudadano bastaba descender de padre ateniense (esta ley coincide con el fin de la democracia). La concesión del derecho de ciudadanía a extranjeros constituyó siempre y en ppio un privilegio a veces otorgado a individuos y muy raramente a grupos. Constituían la población ateniense 3 categorías legales: Ciudadanos: la única distinción económica auténtica que separa a los ciudadanos de los no ciudadanos (libres o esclavos) concierne a la propiedad del suelo, el derecho a adquirir, poseer y enajenar una finca en el Ática es privilegio exclusivo de los ciudadanos. En la práctica este vínculo entre la tierra y el ciudadano tendrá varias consecuencias. Por un lado, numerosos E griegos permitían que los der cívicos dependieran de alguna manera de la propiedad inmobiliaria. Atenas se distinguía de otros E griegos en que los ciudadanos sin propiedad inmobiliaria fueron admitidos a la plena participación (o casi) en los der políticos. Por otro lado el vínculo existente entre la tierra y el ciudadanos podía actuar en el sentido contrario: el ciudadano quería ser terrateniente y su calidad de ciudadano le valía de título para el der a la propiedad de la tierra. La élite intelectual y social de Atenas estará compuesta mayoritariamente por terratenientes. Se ha sostenido que la propiedad del suelo en el Ática había sido inalienable hasta la guerra del Peloponeso. Se conocen si embargo un considerable numero de excepciones a la pretendida regla de la inalienabilidad. La tierra es perfectamente enajenable en el S IV. Metecos: eran hombres libres, griegos y no griegos, domiciliados en Atenas o en el Ática, unos de manera mas o menos permanente y otros solo durante un período limitado. Parece que, pasado un determinado plazo de ~ 52 ~ permanencia el extranjero de paso por Atenas debía inscribirse obligatoriamente como meteco, sino, se le podía vender como esclavo; uno podía convertirse en meteco automáticamente. Los metecos se hallaban sometidos a diversas obligaciones: tenían que pagar el metoikion (impuesto sobre los metecos) que simbolizaba su condición de inferioridad respecto de los ciudadanos. Estos no pagaban impuesto alguno sobre las personas, solamente sobre los bienes y ni siquiera con regularidad. De nuevo en éste caso, la falta de pago comportaba la venta como esclavo. Por lo demás, los metecos quizá tuvieran que pagar ciertos impuestos sobre los extranjeros, similares a la tasa para tener derecho a comerciar en el ágora. Sin embargo, podía darse el caso de que se concediera a un meteco la isotelia (la igualdad de impuestos), con lo cual se situaba al mismo nivel que los ciudadanos en todas las obligaciones financieras y le dispensaba del metoikion. Además cada meteco tenía que procurarse un prostates (patrono), ciudadano ateniense que se encargaba de representarlo ante la justicia. La sanción impuesta para quien no cumplía con ésta obligación era de nuevo la venta como esclavo. Los metecos tenían así mismo que inscribirse y domiciliarse en alguno de los demos del Ática, pero no formaba parte de los demos con el mismo título que los ciudadanos. Finalmente, los metecos estaban obligados, según su riqueza, a los mismos deberes financieros que los ciudadanos (liturgias, impuestos de guerra). En el ejército servían en contingentes separados, pero gralmente no participaban en las expediciones que se realizaban lejos del ática; así mismo, en las flotas servían como remeros. El meteco no tenía ningún derecho político, no podía tomar parte de la asamblea, ni en el consejo, ni ejercer magistratura alguna. No existía ningún proceso automático de naturalización, ninguna epigamia con los ciudadanos y, por lo tanto, no tenía ninguna esperanza (excepto por un privilegio especial) de acceder a la condición de ciudadano. Aunque el meteco era protegido por la ley, su personalidad jurídica era inferior a la del ciudadano; así, el asesinato de un meteco se asimilaba al homicidio involuntario. Desde el punto de vista económico le afecta una limitación mas grande, la incapacidad de adquirir tierras y casas en el ática, excepto por privilegio especial. Consecuencia económica de ésta limitación al estar excluidos del acceso a la propiedad inmueble, los metecos se vuelcan, consecuentemente, en la práctica de cualquier actividad económica distinta de la agricultura, es decir, la artesanía, el comercio, la act bancaria, etc. La presencia de los metecos no solo es tolerada, sino incluso incentivada activamente por el E. Aunque los metecos resultan indispensables para la vida económica de la ciudad, pese a todo no forman realmente parte de la ciudad, puesto que se hallan excluidos de todos los der políticos. Esclavos: carecen en teoría de cualquier derecho; son una propiedad de su dueño de la que éste puede disponer a su antojo. En la práctica, sin embargo, los esclavos gozaban de algunas protecciones legales; no se podía maltratar ni quitar la vida a un esclavo impunemente (si bien el asesinato de uno de ellos, lo mismo que el de un meteco, se asimilaba tan solo al homicidio involuntario). Los esclavos en gral no pueden presentarse a los tribunales por su propia cuanta. Dependen enteramente de su amo. Su testimonio no se acepta, por lo gral, mas que bajo tortura. ~ 53 ~ No tienen ningún der político; cuando alguna vez se les enrola en la marina se trata siempre de medidas de excepción; el esclavo ateniense, a diferencia del ilota espartano, normalmente no toma parte en la guerra. Fuera de las excepciones encontraremos esclavos casi en todos los ramos de la act ateniense y haciendo el mismo trabajo que los hombres libres: agricultura, comercio, artesanía, trabajos domésticos, etc. Existían también esclavos públicos encargados de realizar diversas funciones para el E, como escribanos, secretarios, empleados de prisiones. Sólo el trabajo en las minas era considerado una act mas bien propia de esclavos, debido a las condiciones especialmente duras en que se realizaban. Pero, por lo gral, no había prácticamente distinción real alguna entre el tipo de trabajo realizado ( trabajo servil opuesto al de hombre libre). La verdadera diferencia consistía en las condiciones en las que se ejecutaba dicho trabajo. El hombre libre trabajaba (o quería trabajar) por su propia cuenta, mientras que la mayoría de los esclavos trabajaba por cuenta ajena. Las empresas que emplean únicamente hombres libres serían siempre pequeños negocios familiares. Las categorías legales no se corresponden con las clases sociales: Cualquier movimiento, tanto en sentido ascendiente como en sentido descendiente se efectuará directamente de una categoría a otra sin pasar por estadios intermedios. Todo ciudadano cuyos der civiles sean puestos en entredicho y declarados ilegales, será degradado a la categoría de meteco. Un meteco que no cumpla con sus obligaciones podrá ser vendido como esclavo. Por el contrario, el esclavo liberado tendrá una condición semejante a la del meteco. De estas 3 categorías legales, el grupo de los ciudadanos es, con mucha diferencia el mas homogéneo. Los ciudadanos forman mas o menos una sola unidad; la gran mayoría de los ciudadanos es indígena, y entre ellos solamente un pequeño grupo adquirirán el der de ciudadanía ateniense siendo extranjeros. Los orígenes de los metecos resultan muy confusos. La hostilidad hacia los metecos que a veces se manifiesta se debe al sentimiento xenofóbico y a los prejuicios sociales, no es debida a ningún tipo de rivalidad económica entre ciudadanos y metecos. Los atenienses nunca tuvieron la sensación de que los metecos pudieran competir con ellos en este terreno. En su actitud respecto a la democracia ateniense los metecos no formaron un grupo distinto, ni siquiera antagonista, del de los ciudadanos, con un programa propio y unas reivindicaciones personales a los esclavos atenienses. No tienen ninguna unidad de origen. Cualquiera podía convertirse en esclavo por los albores de la guerra, la piratería, etc. Entre los esclavos atenienses había griegos pero en realidad predominaban los bárbaros, al igual que entre los metecos. Como ocurría con éstos, es una categoría social en la que existían grandes diferencias. Algunos gozaban de una situación casi privilegiada, como los esclavos públicos o los esclavos “que vivían aparte”, que de hecho casi eran libres y cuya situación no difería mucho de la de los pequeños artesanos libres. Los esclavos domésticos podían esperar ser liberados a mas o menos largo plazo; por el contrario, la suerte de los que trabajaban en las minas, en condiciones lamentables era totalmente miserable, sin que se les ofreciera ninguna esperanza de libertad. Atenas nunca conoció rebeliones de esclavos, a diferencia de Esparta y de los E arcaicos, donde las rebeliones de ilotas estaban a la orden del día. Los ~ 54 ~ esclavos atenienses nunca estuvieron unidos ni tuvieron ninguna conciencia de clase, ningún programa. Todo lo que podían reivindicar era la libertad y siempre a título individual. El acceso al poder político les resultaba impensable, y la única forma de liberación a la que podían recurrir era simplemente la fuga, cuando se presentaban las condiciones favorables para ello. Los esclavos atenienses no formaban una clase social y, al igual que los metecos, los ciudadanos no les consideraron como potenciales competidores en la act económica. Las inscripciones sobre las construcciones de Templo los resumen muy bien esta falta de competitividad económica entre las distintas categorías legales; en ellas se encuentra a ciudadanos, metecos y esclavos, que trabajan juntos en la misma obra, realizando las mismas tareas y recibiendo el mismo salario. La eficacia económica del tipo ateniense: Es vidente que en Atenas hallamos un E de corte y de espíritu muy diferente al de Esparta en lo que concierne a la act económica en gral. Se combatieron eficazmente una serie de juicios aristocráticos en contra del trabajo. Existía en Atenas una ley, atribuida a Solón contra el ocio, conminando a los ciudadanos a enseñar a sus hijos un oficio. Otra ley prohibía reprochar a otro su pobreza o el oficio que ejercía. Así, el ejercicio de la artesanía no impedía a los ciudadanos disfrutar de los der políticos, y se podían encontrar en la asamblea muchos ciudadanos artesanos, tenderos, trabajadores y comerciantes. En Esparta, ello hubiera resultado sorprendente. En Atenas el ciudadano ya no estaba obligado a ser un propietario de tierra, aunque la mayoría de los atenienses poseía de hecho alguna finca. Atenas durante el s V es la ciudad griega mas desarrollada desde el punto de vista económico y el verdadero centro comercial de toda la costa oriental de todo el Mediterráneo. Los verdaderos valores de Atenas no se referían a la técnica o la act económica, sino que se situaban en otros terrenos. Se trata de valores políticos. Transición de la Antigüedad al Feudalismo A diferencia del carácter acumulativo de la aparición del capitalismo, la génesis del feudalismo se derivó de un colapso catastrófico y convergente de dos anteriores y diferentes modos de producción, cuya recombinación de elementos desintegrados liberó la específica síntesis feudal. Los dos predecesores del modo de producción feudal fueron, naturalmente, el modo de producción esclavista y los dilatados y deformados modos de producción primitivos de los invasores germanos. El esplendor y la seguridad de la temprana polis helénica y de la tardía república romana, que asombraron a tantas épocas posteriores, representaban el cenit de un sistema político y de una cultura urbana que nunca ha sido igualado por ningún otro milenio. Tras esta cultura y este sistema político urbanos no existía ninguna economía urbana que pudiera medirse con ellos. Al contrario, la riqueza material que sostenía su vitalidad intelectual y cívica procedía en su inmensa mayoría del campo. El mundo clásico fue masiva e invariablemente rural. La agricultura representó durante toda su historia el ámbito absolutamente dominante de producción y proporcionó de forma invariable las ppales fortunas de las ~ 55 ~ ciudades. Las ciudades grecorromanas nunca fueron predominantemente comunidades de manufactureros, comerciantes o artesanos, sino que en su origen y ppio constituyeron agrupaciones urbanas de terratenientes. Todos los ordenes municipales, desde la democrática Atenas a la Esparta oligárquica o a la Roma senatorial, estuvieron dominados especialmente por propietarios agrícolas. Dentro de la ciudad las manufacturas aran escasas y rudimentarias. El resultado de ello fue que en la Antigüedad las manufacturas se desarrollaron de forma característica no a causa de una creciente concentración, como ocurriría en épocas posteriores, sino por la descontracción y dispersión, ya que la distancia, mas que la división del T, dictaba los costes relativos de producción. La civilización clásica fue de carácter costero. La Antigüedad grecorromana fue quintaesencialmente mediterránea, en su mas profunda estructura, porque el comercio interlocal que la unía solo podía realizarse por mar. El comercio marítimo era el único medio viable de intercambio mercantil para distancias medias o largas. Atenas basaba su fortuna comercial en el transporte marítimo. El agua era el medio insustituible de comunicación y comercio que hacía posible un crecimiento de una concentración y complejidad muy superior al medio rural que lo sostenía. El Mediterráneo proporcionó el necesario marco geográfico a la civilización antigua, pero su contenido y novedad históricas radican, sin embargo, en la base social de la relación entre ciudad y campo que se estableció en su interior. El modo de producción esclavista fue la invención decisiva del mundo grecorromano y lo que proporcionó la base última tanto de sus realizaciones como de su eclipse. Los imperios sumerios, babilónico, asirio y egipcio no fueron economías esclavistas, y sus sistemas legales carecían de una concepción estrictamente definitiva de la propiedad de bienes. La ciudades Estado griegas fueron las primeras en hacer de la esclavitud algo absoluto en su forma y dominante en su extensión, transformándola así de puro instrumento secundario en un sistemático modo de producción. El mundo antiguo nunca estuvo marcado en su totalidad y de forma continua y omnipresente por el predominio del trabajo esclavo. Pero las grandes épocas clásicas en las que floreció la civilización de la antigüedad (Grecia en los s V y IV AC y Roma desde el s II AC hasta el sII dc ) fueron aquellas en las que la esclavitud fue masiva y gral entre los otros sistemas de trabajo. En la Grecia clásica los esclavos fueron utilizados por primera vez y de forma habitual en la artesanía, la industria y la agricultura en una escala superior a la doméstica. Al mismo tiempo, y mientras el uso de la esclavitud se hacía gral, su naturaleza se hizo correlativamente absoluta: ya no consistía en una forma relativa de servidumbre entre otras muchas, situada a lo largo de un continuo gradual sino en una condición extrema de pérdida completa de libertad. A falta de una industria municipal, la condición de posibilidad de esta grandeza metropolitana era la existencia de trabajo esclavo en el campo, porque solo los esclavos podían liberar de sus bases rurales a los miembros de una clase terrateniente tan radicalmente que llegarán a transmutarse en ciudadanos esencialmente urbanos, por mas que siguieran extrayendo de la tierra su riqueza básica. A diferencia del señorío feudal, la finca con esclavos ~ 56 ~ permitía una permanente disyunción entre la residencia y la renta, el excedente con el que se amasaban las fortunas de la clase poseedora podía extraerse sin su presencia en las tierras. El trabajo esclavo de la Antigüedad clásica encarnaba, pues, dos atributos contradictorios. Por una parte, la esclavitud representaba la mas radical degradación rural imaginable del trabajo, esto es, la conversión de los hombres en medios inertes de producción mediante s privación de todos los derechos sociales y su asimilación legal a las bestias de carga. La teoría romana definía al esclavo agrícola como instrumentum vocale, herramienta que habla, y los situaba un grado por encima del ganado, que constituía un instrumentum semivocale, y dos grados por encima de los aperos que eran el instrumentum mutum. Por otra parte, la esclavitud era simultáneamente la mas drástica comercialización urbana concebible del trabajo, es decir, la reducción de toda la persona del trabajador a un objeto estandarizado de compra y venta en los mercados metropolitanos de intercambio de mercancías. La riqueza y el bienestar de la clase urbana propietaria de la antigüedad clásica (y, sobre todo, la de Atenas y Roma) se basaron en el amplio excedente producido por la omnipresencia de este sistema de trabajo, que no dejó intacto ningún otro. El precio pagado por este instrumento brutal y lucrativo, fue, sin embargo, muy alto. El divorcio entre el trabajo material y la esfera de la libertad era tan rígido que los griegos no tenían siquiera una palabra en su idioma para expresar el concepto de trabajo, ni como función social ni en cuanto conducta personal. El trabajo agrícola y el artesanal se consideraban esencialmente como adaptaciones a la naturaleza y no como transformaciones de ésta; ambos eran formas de servicio. La vía típica de expansión para cualquier E de la antigüedad siempre fue, pues, una vía lateral (y la conquista geográfica) y no el avance económico. En consecuencia, la civilización clásica tuvo un carácter inherentemente colonial: la ciudad estado celular se reproducía invariablemente a sí misma, en las fases de auge, por medio del poblamiento y la guerra. Los saqueos., los tributos y los esclavos eran los objetos fundamentales del engrandecimiento, medios y a la vez fines de la expansión colonial. El poderío militar estaba quizá mucho más ligado al crecimiento económico que en ningún otro modo de producción anterior o posterior, debido a que la ppal fuente del T esclavo era normalmente la captura de prisioneros de guerra. Grecia Tras el colapso de la civilización micénica hacia el año 1200 AC, Grecia sufrió una prolongada “edad oscura” en la que la escritura desapareció y la vida económica retrocedió a un estadio doméstico rudimentario. Fue entre el 800 y el 500 AC cuando cristalizó por primera vez y muy lentamente el modelo urbano de la civilización clásica. El gobierno aristocrático de la Grecia arcaica coincidió con la reaparición del comercio de larga distancia con las primeras acuñaciones de moneda y con la escritura alfabética. La urbanización progresó ininterrumpidamente, extendiéndose a ultramar por el Mediterráneo y el Euxino. En lo esencial, estas ciudades eran núcleos residenciales donde se concentraban los agricultores y los terratenientes. En la pequeña ciudad típica de ésta época los agricultores vivían dentro de sus murallas y cada día salían a ~ 57 ~ trabajar a los campos volviendo de noche, aunque el territorio de las ciudades siempre incluía una circunferencia agraria con una población enteramente rural asentada en ella. La organización social de estas ciudades todavía reflejaba buena parte del pasado tribal del que habían surgido: su estructura interna estaba articulada en unidades hereditarias cuya nomenclatura de parentesco representaba una traslación urbana de las tradicionales divisiones rurales. Así, los habitantes de las ciudades estaban normalmente organizados en tribus, fratrías y clanes. Los clanes eran grupos exclusivamente aristocráticos y las fratrías quizás fueran originalmente sus clientelas populares. Las constituciones políticas estaban basadas en el dominio privilegiado de una nobleza hereditaria sobre el resto de la población urbana, dominio que se ejercía por medio del gobierno sobre la ciudad de un consejo exclusivamente aristocrático. La ruptura de este orden gral acaeció en el ultimo siglo de la era arcaica, con la aparición de los tiranos ( ca 650-510 AC). Estos aristócratas rompieron el dominio de las aristocracias ancestrales sobre las ciudades; representaban a los nuevos terratenientes y a una riqueza mas reciente, acumulada durante el crecimiento económico de la época precedente, y basaban su poder en las concesiones hechas a la masa no privilegiada de los habitantes de la ciudad. Las tiranías del s VI constituyeron la critica transición hacia la polis clásica, porque en este periodo se echaron los cimientos económicos y militares de la civilización clásica de Grecia. Los tiranos fueron el producto de un doble proceso. La llegada de la moneda y la expansión de una economía monetaria fueron acompañadas de un rápido aumento en el comercio y la población global de Grecia. Las oportunidades económicas ocasionadas por este crecimiento crearon un estrato de propietarios agrícolas enriquecidos en fecha reciente, que no procedían de las filas de la nobleza tradicional y se beneficiaban de las empresas comerciales auxiliares. La nueva riqueza de este grupo no iba emparejada a un poder equivalente en la ciudad. Al mismo tiempo, el aumento de la población y la expansión y dislocación de la economía arcaica provocaron profundas tensiones sociales entre la clase rural mas pobre, que era siempre la mas susceptible de verse degradada o sometida a los terratenientes nobles. La presión combinada del descontento rural por abajo y de las nuevas fortunas por arriba quebraron el estrecho circulo del dominio aristocrático en las ciudades. El resultado fue la aparición de las fugaces tiranías. Los tiranos eran normalmente unos arribistas de considerable riqueza cuyo poder personal simbolizaba el acceso del grupo social del que procedían a los hombres y las posiciones elevadas dentro de la ciudad. Su victoria fue posible gralmente solo por la utilización que hicieron de las reivindicaciones radicales de los pobres y sus realizaciones mas duraderas fueron las reformas económicas a favor de las clases populares que tuvieron que conceder o tolerar para asegurar su poder. En conflicto con la nobleza tradicional, los tiranos bloquearon objetivamente la monopolización de la propiedad agraria. Son las reformas solónicas de Atenas las que ofrecen el ejemplo mas claro de lo que probablemente fue el modelo gral de la época. Solón, que no era un tirano, fue investido del poder supremo para que sirviera de mediador en las encarnizadas luchas sociales entre ricos y pobres que estallaron en el ática a comienzos del siglo VI. Su medida mas decisiva consistió en abolir la adscripción por deudas a la tierra, mecanismo típico por el que los pequeños propietarios eran victimas de los grandes terratenientes y se convertían en sus ~ 58 ~ arrendatarios dependientes o los arrendatarios se convertían en cautivos de los propietarios aristócratas. Este orden económico fue acompañado de una administración política. Solón privo a la nobleza de su monopolio de los cargos al dividir a la población de Atenas en 4 clases de rentas. A las 2 clases superiores les concedió el derecho a las supremas magistraturas, a la tercera, el acceso a los cargos adm inferiores, y a la cuarta, un voto en la asamblea de ciudadanos, que a partir de entonces se convirtió en una institución regular de la ciudad. En los 30 años siguientes, Atenas experimento un rápido crecimiento comercial con la creación de una moneda de la ciudad y la multiplicación del comercio local. Los conflictos sociales entre los ciudadanos se renovaron y agravaron rápidamente, culminando en la toma del poder por el tirano Pisístrato. Bajo su dominio la formación social ateniense tomo una configuración definitiva. Pisístrato patrocino un programa de construcciones que proporciono trabajo a artesanos y trabajadores urbanos y presidio el floreciente desarrollo del trafico marítimo. Pero sobre todo, Pisístrato ofreció una asistencia financiera directa al campesinado ateniense en forma de créditos públicos que afianzaron su autonomía y seguridad. La supervivencia incondicional de los pequeños y medianos agricultores estaba garantizada. Aproximadamente al mismo tiempo en que se llegaba a este ajuste social, en la era de las tiranías, tuvo lugar un cambio significativo en la organización militar de las ciudades. A partir de entonces, los ejércitos se compusieron, esencialmente de hoplitas. Cada hoplita se equipaba, a sus expensas, con armas y armadura: una soldadesca de este tipo presuponía un razonable nivel económico y, de hecho, los soldados hoplitas siempre procedían de la clase media agraria de las ciudades. Pero lo mas importante fue su posición central dentro de la estructura política de las ciudades- Estado. Esparta fue la primera ciudad-estado que encarno los resultados sociales de un sistema militar hoplita. Esparta no conoció ninguna tiranía, y la falta de este habitual episodio transicional presto un carácter peculiar a sus instituciones económicas y políticas, mezclando rasgos avanzados y arcaicos. Su engrandecimiento geográfico y el sometimiento social de la población de los alrededores( convirtiéndolos en ilotas) se consiguieron bajo el dominio monárquico. En el transcurso del siglo VII, sin embargo, y tras la conquista inicial de Mesenia o la posterior represión de una rebelión mesenia, y como consecuencia de ella, tuvieron lugar en la sociedad espartana algunos cambios radicales, atribuidos tradicionalmente al reformador Licurgo. De acuerdo con la leyenda griega, la tierra se dividió en partes iguales que se distribuyeron entre los espartanos en kleroi o parcelas , cultivadas por los ilotas, que eran propiedad colectiva del Estado. Mas tarde, esas propiedades antiguas se consideraron inalienables, mientras que los terrenos mas recientes se consideraban propiedad privada que podía venderse y comprarse. Todos los ciudadanos, tenían que abonar cantidades fijas en especies a la syssitia o mesa común servida por cocineros y camareros ilotas; quienes fueran incapaces de cumplir esa obligación perdían automáticamente la ciudadanía y se convertían en inferiores. El resultado final de este sistema fue la creación de una intensa unidad colectiva entre los espartanos, que se llamaban a si mismos con todo orgullo hoi homoioi, los iguales, aunque la completa igualdad económica no fue en ningún momento un verdadero rasgo de la ciudadanía espartana. ~ 59 ~ El sistema político que surgió sobre la base de los kleroi, fue correlativamente para su tiempo. La monarquía nunca desapareció , por completo pero quedó reducida a un generalato hereditario, y limitada por una doble titularidad, investida de dos familias reales. En los demás aspectos, los reyes espartanos eran simplemente miembros de la aristocracia y participaban sin privilegios especiales en el consejo de los 30 ancianos o gerousia que gobernaba originariamente a la ciudad. Durante el siglo VII la masa de los ciudadanos llegó a constituir una asamblea plenaria de la ciudad. Con derecho a decidir sobre la política que le presentaban el consejo de ancianos, que, a su vez, se convirtió en un cuerpo electivo, mientras que los 5 magistrados anuales o éforos tuvieron en adelante la suprema autoridad ejecutiva por elección directa de todos los ciudadanos. Las decisiones de la asamblea podían ser rechazadas por el veto de la gerousia. Esta constitución representaba, en efecto, el primer derecho de voto hoplita que se conquistó en Grecia, y su introducción se sitúa a menudo en el papel desempeñado por la nueva infantería pesada en la conquista o el aplastamiento de la población sometida de Mesenia. Las singulares cualidades militares de los espartanos fueron consecuencia, a su vez, de la generalización del trabajo de los ilotas, que liberó a los ciudadanos de toda función productiva directa y les permitió entrenarse profesionalmente para la guerra con una dedicación plena. El resultado fue la creación de un cuerpo de 8000 ó 9000 ciudadanos de Esparta, económicamente autosuficientes y políticamente libres, mucho mas amplio e igualitario que cualquier otra aristocracia coetánea o cualquier otra oligarquía posterior en Grecia. En el resto de Grecia las ciudades-estado evolucionaron mas lentamente hacia su forma clásica. Normalmente, las tiranías fueron las necesarias fases intermedias de desarrollo. Su legislación agraria o sus innovaciones militares prepararon la polis helénica del siglo V . Pero todavía fue necesaria una nueva y decisiva innovación para la llegada de la civilización griega clásica. Se trata de la introducción en gran escala de la esclavitud. Cuando los extremos de la polarización social quedaron bloqueados dentro de la comunidades helenas, la clase dominante recurrió a la importación de esclavos para resolver la escasez de mano de obra. El precio de los esclavos era bajísimo, lo que permitió que su empleo se generalizase en toda la sociedad griega hasta el punto de que incluso los mas humildes artesanos o los pequeños agricultores con frecuencia podían poseerlos. En Esparta la condición de los ilotas se detuvo en una forma subdesarrollada de esclavitud, porque los ilotas no podían ser comprados , ni vendidos, ni manumitidos, y eran propiedad colectiva en vez de privada. La esclavitud plenamente mercantil, regida por las leyes del mercado, fue introducida en Grecia en las ciudades-estado que habrían de ser los rivales de Esparta. Fue la implantación de la economía esclavista lo que permitió el repentino florecimiento de la civilización urbana de Grecia . Naturalmente su impacto no se limitó a lo económico. La esclavitud no era, por supuesto una mera necesidad económica, sino que era vital para el conjunto de la vida social y política de los ciudadanos: frente a los trabajadores esclavos, el ciudadano libre aparecía ahora en todo su esplendor. En Atenas, las reformas de Solón fueron seguidas por un vertiginoso aumento de la población esclava en la época de la ~ 60 ~ tiranía, a la que siguió a su vez, una nueva constitución elaborada por Clístenes que abolió las tradicionales divisiones tribales de la población , con sus oportunidades para el clientelismo aristocrático, reorganizó a los ciudadanos en demos locales y territoriales e instituyó la elección por sorteo para un ampliado Consejo de los Quinientos, que dirigiría los asuntos de la ciudad en combinación con la asamblea popular. Durante el s. V tuvo lugar la generalización de esta fórmula política en las ciudades-estado de Grecia: un consejo reducido proponía las decisiones públicas a una asamblea mas amplia que las votaba, pero que carecía de derecho de iniciativa (aunque en los Estados mas populares la asamblea conquistaría mas adelante ese derecho). Las variaciones en la composición del consejo y la asamblea, y en la elección de los magistrados del Estado que dirigían su administración, definían el grado relativo de democracia o de oligarquía dentro de cada polis. Pero la línea esencial de demarcación no pasaba por la ciudadanía constituyente de la polis, por mas que esta estuviera organizada y estratificada, sino que separaba a los ciudadanos de los no ciudadanos y de los no libres. La comunidad de la polis clásica, independientemente de sus divisiones de clases internas, estaba erigida sobre una mano de obra esclavizada. En las ciudades-estado de la Grecia clásica se enzarzaron en constantes rivalidades y agresiones mutuas. Después de que el proceso de colonización hubiese llegado a su final terminar el s. VI, vía típica de expansión fue la conquista y el tributo militar. A mediados del s, V, el Consejo de los Quinientos, que supervisaba la administración de Atenas, se seleccionaba por sorteo del conjunto de ciudadanos para evitar los peligros del predominio y el clientelismo autocráticos, asociados con las elecciones. De los puestos importantes del Estado, los únicos electivos eran los 10 generalatos militares, que lógicamente, recaían siempre en el estrato superior de la ciudad. El consejo dejó de presentar resoluciones controvertidas a la asamblea de ciudadanos (que ahora concentraba ya la plena soberanía y la iniciativa política) y se limitaba a preparar el orden del día y a someterles los temas decisivos para su aprobación. El sistema judicial que flanqueaba al núcleo legislativo de la polis estaba compuesto por jurado, seleccionados por sorteo entre los ciudadanos que recibían una paga por sus obligaciones para permitir el servicio de los pobres, como en el caso de los consejeros. Puede decirse que no existía ningún funcionariado permanente, ya que los cargos administrativos se distribuían por sorteo entre los consejeros. Naturalmente, la democracia popular directa de la constitución ateniense se diluía en la practica por el predominio informal sobre la asamblea de los políticos profesionales, procedentes de las familias de la ciudad tradicionalmente ricas. La plata ateniense fue desde el principio la condición del poderío naval de Atenas. Además, hizo posible la aparición de una moneda ática que, caso excepcional entre las monedas griegas de la época, fue ampliamente aceptada en el extranjero como instrumento del comercio interlocal, contribuyendo así a la prosperidad comercial de la ciudad. Esta prosperidad se vio favorecida todavía mas por la excepcional concentración en Atenas de extranjeros “metecos” a quienes les estaba prohibida la propiedad de la tierra pero que llegaron a dominar la act comercial e industrial de la ciudad. La hegemonía marítima que se acumuló en Atenas estaba relacionada funcionalmente con la ~ 61 ~ organización política de la ciudad. La clase hoplita de agricultores medianos, que proporcionaba la infantería de la polis. La flota ateniense sin embargo, estaba tripulada por marineros procedentes de la clase mas pobre de los thetes; a los remeros se les pagaba un salario y estaban de servicio 8 meses al año. Su numero era prácticamente igual al de los soldados de a pie y su presencia contribuyó a asegurar la amplia base democrática del sistema político ateniense, a diferencia de las otras ciudades-estado de Grecia en las que solo la categoría hoplita proporcionaba la base social de la polis. La superioridad monetaria y naval de Atenas fue lo que dio fuerza a su imperialismo, del mismo modo que favoreció su democracia. Los ciudadanos de Atenas, estaban exentos casi por completo de toda forma de impuestos directos. En especial, la propiedad de la tierra (que estaba legalmente limitada a los ciudadanos) no soportaba ninguna carga fiscal, lo que constituía una condición básica para la autonomía campesina dentro de la polis. Los ingresos públicos interiores de Atenas procedían de las propiedades estatales, de los impuestos indirectos y de las obligatorias liturgias financieras ofrecidas a la ciudad por los ricos. Esta fiscalidad se complementaba con la paga publica por los servicios de los jurados y con un amplio empleo naval. El imperio ateniense que surgió a raíz de las guerras persas fue un sistema esencialmente marítimo, destinado a subyugar coercitivamente a las ciudadesestado griegas del Egeo. Atenas fue el único Estado griego que creó una clase especial de ciudadanos en el extranjero o “clerucos”, a quienes se dieron tierras coloniales confiscadas a los rebeldes aliados extranjeros y que conservaban todos los derechos jurídicos en la metrópoli. El imperialismo ateniense creo un orden cuya verdadera función consistió en coordinar y explotar las costas e islas ya urbanizadas por medio de un sistema de tributos monetarios recaudados para el mantenimiento de una flota permanente, que era el común defensor de las libertades griegas frente a las amenazas orientales, pero que de hecho era el instrumento central de la opresión imperialista de Atenas sobre sus aliados. En Atenas, la armada que pagaba el imperio proporcionaba empleos estables a la clase mas numerosa y menos privilegiada de los ciudadanos, y las obras públicas que financiaba constituyeron los mas insignes embellecimientos de la ciudad. En el exterior, los escuadrones atenienses vigilaban las aguas del Egeo, mientras que los delegados políticos, los comandantes militares y los comisarios volantes garantizaban la docilidad de las magistraturas en los Estados sometidos. Los tribunales atenienses ejercían los poderes de la represión judicial sobre los ciudadanos de las ciudades aliadas sospechosos de deslealtad. Pero Atenas fue incapaz de conseguir una integración institucional de estos aliados en un sistema político unificado. La ciudadanía ateniense era tan amplia en el interior que ni siquiera fue posible extenderla en el interior a los no atenienses, ya que esto habría sido funcionalmente contrario a la democracia residencial directa de la asamblea de masas, realizable únicamente dentro de un espacio geográfico muy pequeño. Al mismo tiempo, sin embargo, la naturaleza democrática de la polis ateniense imposibilitaba la creación de una maquinaria burocrática capaz de someter por medio de la coerción administrativa a un extenso imperio territorial. Apenas existía un aparato de Estado separado o profesional en la ~ 62 ~ ciudad, cuya estructura política se definía esencialmente por su rechazo de cuerpos especializados de funcionarios situados aparte de los ciudadanos ordinarios: la democracia ateniense significaba, precisamente, el rechazo de semejante división entre Estado y Sociedad. El expansionismo ateniense, en consecuencia se derrumbó relativamente pronto debido tanto a las contradicciones de su propia estructura como a la resistencia de las ciudades mas oligárquicas de la Grecia interior. LA EPOCA ARCAICA Primeras relaciones comerciales: ya a finales del s IX, apuntaba un incipiente comercio interregional, que sería precursor de cambios más profundos en la vida económica del país. Este incipiente comercio señaló 2 de los caminos por los que se buscó el remedio para el agobiante problema de la superpoblación en la Grecia peninsular: la colonización de dilatadas fajas del Litoral del Mediterráneo y la industrialización. El tercer remedio ( la guerra de conquista de nuevas tierras) solo fue aplicado por una ciudad-estado de características particularisímas: Esparta. Panhelenismo: la llamada segunda colonización contribuyó poderosamente a la formación de la conciencia de la nación helénica. Al entrar en contacto con los pueblos extraños de las tierras donde se asentaban, los griegos adquirieron conciencia de su unidad nacional, cultural y lingüística. En el s VII se forma el termino panhelenos como designación común de todos los griegos, que luego se llamaran simplemente helenos. Esta conciencia nacional se apoyaba sobre todo en la unidad lingüística; bárbaros es el termino con que desde entonces se designa a los que no son griegos. Este sentimiento de unidad panhelénica, al que también contribuyeron los juegos olímpicos y la actividad del oráculo délfico, se refleja en la cerámica, pues mientras que los estilos geométricos eran locales, distintos casi en cada rincón de Grecia, los nuevos estilos caracterizados por la creciente influencia oriental, se encuentran por todo el mundo griego. En la época precedente, las gentes no viajaban. Desde ahora, los hombres y las cosas se mueven por todas partes. El desarrollo de la ciudad- estado: en Grecia, el proceso iniciado a comienzos de del milenio, progresaba lentamente. Todavía a fines del s VII, la ciudadestado no se había desarrollado mas que en algunas otras regiones. Junto al embrión de la ciudadela-refugio, la evolución social y económica contribuyó al desarrollo de este nuevo tipo de agrupación política, que la segunda colonización difundió por todo el Mediterráneo. Los campesinos sin tierras y sin trabajo fijo acudían a las ciudades, en las que el comercio y la incipiente industria proporcionaban medios de vida mas seguros y ellos se encontraban mejor protegidos de la arbitrariedad de los poderosos. El proceso mediante el cual un grupo de poblados llegaban a constituir una polis, se conocía en Grecia con el nombre de sinecismo. Por sinecismo se entiende no la concentración de varias comunidades rurales sino la unificación de las mismas en una entidad política superior de la que los hombres de ésas comunidades forman parte con los mismos derechos. ~ 63 ~ Un rasgo fundamental de todas las ciudades-estados era su pequeña extensión. Entidades políticas regionales: el fortalecimiento del Estado-ciudad no solo significó la absorción de entidades sociales menores, como el linaje o genos, en lo político y en lo religioso, sino también la progresiva pérdida de significación política de entidades étnicas superiores. Fue en las regiones mas atrasadas de Grecia, donde las estirpes eran todavía la base de la vida política: una vida política ciertamente pobre, pues le faltaba la rígida organización y la disciplinada subordinación de todos a la voluntad de los dirigentes que se dan en la polis. Las Anfictionías: eran ligas de Estados surgidas en torno a un culto que la misma organización se encargaba de mantener. La gestión de la anfictionía no se reducía a los asuntos puramente religiosos. Un antiguo juramento anfictiónico prohibía que los miembros de la liga se destruyesen ciudades y se cortasen el agua unos a otros. La Aristocracia: en el s VIII, ya antes del comienzo de la segunda colonización, el gobierno de las ciudades griegas había pasado a las manos de las flias de nobles terratenientes. Donde esta se mantuvo, sus poderes fueron en todo caso limitados, e incluso donde la aristocracia se impuso totalmente, el rey no fue eliminado, sino que conservó las funciones religiosas, que en época anterior le correspondían en cuanto jefe de la comunidad. No obstante, las atribuciones casi religiosas de la adm de la justicia pasaron a la nobleza. Frente a los atropellos de los jueces aristócratas, los hombres de las clases inferiores solo podían invocar el castigo de Zeus, protector de la justicia. La nobleza basaba su poder en la riqueza, derivada de sus grandes propiedades. Las clases aristocráticas de las distintas partes de Grecia anudaban relaciones familiares entre si, contribuyendo de esta manera a la formación de alianzas y rivalidades en la política interregionales de Grecia, pero también al fortalecimiento de la naciente conciencia helénica. A los certámenes deportivos, concurría la nobleza de todas las partes del mundo griego. La industrialización: junto a la emigración masiva que en gran parte fue la segunda colonización, la industrialización fue otro de los remedios aplicados para aliviar la presión demográfica que sufría Grecia en la época arcaica. El incremento necesario para el sostenimiento de la creciente población, hubo de buscarse en la exportación de productos industriales. Ya en el s VIII existía un comercio de exportación y una industria capaz de alimentar ese comercio, está demostrado por las grandes cantidades de cerámica griega que desde entonces se encuentra en Italia. La introducción de la moneda: decisiva para el desarrollo del comercio e importante como factor perturbador de la economía fue la introducción de la moneda en Grecia. Antes de esa fecha, el ganado y utensilios eran usados como instrumentos de cambio de comercio. El origen inmediato de la moneda hay que buscarlo en el comercio de metales preciosos, fundidos en lingotes de forma y tamaño manejables y contrastados con un sello como garantía de calidad. La primera serie de monedas acuñadas conforme a un peso fijo procede de Lidia. El inconveniente de las primeras monedas de oro y de ~ 64 ~ electrón era su mucho valor, que las hacia inutilizables en el pequeño intercambio cotidiano. La introducción del dinero alteró la naturaleza de la riqueza, que ya podía existir independiente de la propiedad rústica. De este modo se minaron las bases económicas del poder político de los nobles terratenientes y se preparó el terreno para la evolución hacia la democracia. Esparta comprendió bien el peligro que la economía monetaria significaba para su sistema de castas apoyado en la riqueza territorial de los ciudadanos: los espartanos se mantuvieron alejados del comercio y prohibieron la entrada de cualquier clase de moneda dentro de las fronteras de su Estado. La clase media y el proletariado industrial: la exigencia de mano de obra de las industrias atraía hacia los grandes centros industriales a los míseros jornaleros (thetes) y a los campesinos entrampados y desposeídos de sus tierras, que encontraban en las ciudades un sustento, aunque escaso, al menos al seguro de las malas cosechas y del paro estacional. La industrialización y el consiguiente desarrollo del comercio en los centros urbanos determinó en ellos la aparición de una pequeña burguesía( la de los comerciantes y la de los maestros de taller) y la creación de un proletariado. Con ello, la aristocracia llegaba a su fin y se aceleraba la evolución política del estado-ciudad. El ejército de los ciudadanos: otro de los factores que contribuyeron a la liquidación del poder de la nobleza fue el cambio en la táctica guerrera que se realizó a mediados del s VII. La transformación consistió en la introducción de la falange de hoplitas, eso es de la formación compacta de combatientes a pie, provistos de lanza y espada, escudo manejable, casco y rodilleras, armamento que el desarrollo de la metalurgia permitía fabricar en cantidad necesaria. En la nueva táctica, la fuerza no era la del individuo, sino la del conjunto, lo que hacía tanto mas necesaria una disciplina rigurosa que mantuviera a cada cual en su puesto y un cuidadoso entrenamiento; frente a los hoplitas, los caballeros podían poco. Esparta fue el primer gran E griego que adoptó la nueva táctica y que hizo de ella un instrumento militar de su predominio. La táctica hoplítica requirió la participación de las tareas bélicas de un gran numero de hombres libres: la nueva clase media que estaba en condiciones de costearse su equipo de hoplita. De este modo creció su importancia política. En adelante, la aristocracia se vio desbordada por una masa de ciudadanos, que, por su participación decisiva en la guerra, adquirieron plenos der políticos. La codificación del der: la adm de la justicia era en ppio cuestión de arbitraje. Las partes podían someterse a un arbitraje prestigioso. Solo si una de las partes consideraba inaceptable la resolución de los árbitros, recurría al rey, quien, como representante inmediato de Zeus, zanjaba la disputa. En la época aristocrática, con el poder omnímodo de los nobles, la adm de justicia se convirtió en una exhibición de poder con atropello de las clases inferiores. De ahí que estas, cuando, por efecto de la evolución social y económica descrita, vieron incrementados sus der políticos, lucharan por la fijación de la ley por escrito, para poner fin a la arbitrariedad de los jueces. El der codificado era sustancialmente el der consuetudinario, con modificaciones mas o menos importantes de los legisladores. Por el momento ~ 65 ~ solo se aspiraba a la fijación por escrito de las leyes usuales, dureza de los preceptos que condenaban a la esclavitud al deudor moroso y a toda su flia. Asimismo en materia penal, el robo era castigado con la pena de muerte. Lo importante es, sobre todo, que la adm de justicia es, a partir de ahora, de la exclusiva competencia del Estado y que se concentra donde reside el gobierno, esto es en la polis. La Tiranía: de la efervescencia política producida por la exasperación de los campesinos y del proletariado en lo que fue una verdadera revolución industrial, surge la tiranía. La tiranía, verdadera dictadura del proletariado, fue un estado intermedio entre la oligarquía aristocrática y la democracia. Bastaba que alguien prometiera a las clases humildes una mejora en sus condiciones económicas y que fuese considerado capaz de cumplir sus promesas para que el demos, la plebe, le siguiera. Se comprende así que el tirano fuera un aristócrata gralmente reñido con los suyos. Se comprende también que fuese en las ciudades económicamente mas adelantadas donde la tiranía encontrase el suelo mejor abonado. En su política interior los tiranos hubieron de satisfacer las necesidades del proletariado, mejorando sus condiciones de vida, mediante grandes obras públicas proporcionaban trabajo al pueblo, al que, por otra parte, ofrecían nuevas ocasiones de diversión con nuevas fiestas religiosas. Atenas era aun en el s VII una región fundamentalmente agraria; su primer desarrollo industrial data de la primera mitad del s VI; entonces es cuando se dan los supuestos económicos y sociales que explican el fenómeno de la tiranía. En Esparta que se mantuvo alejada del desarrollo industrial y comercial, no hubo nunca tiranía. A pesar de sus esfuerzos por tener contento al demos, los tiranos acabaron por hacerse impopulares. Las arbitrariedades añejas a todo poder personal resultaron insoportables para las nuevas generaciones que no habían conocido el poder despótico de la oligarquía aristocrática que precedió a la tiranía. Por otra parte, la industrialización y el comercio habían producido una clase media, cada vez mas conciente de su fza política. La tiranía sirvió de transición entre la dura oligarquía de la nobleza y el régimen republicano, unas veces en la forma de una aristocracia moderada, otras en la de una democracia. EL ESTADO ESPARTANO Orígenes de Esparta: no era una polis sino un conjunto de pequeños poblados dispersos y sin protección, cuya misma existencia supone el dominio militar de toda la región. La fusión de los 4 poblados dorios con Amiclas dio posiblemente origen a la curiosa institución de los 2 reyes espartanos, y, por otra parte, hizo posible el dominio de toda Laconia, cuya tierra fue distribuida en lotes iguales entre los guerreros conquistadores que constituyeron una verdadera casta dominante, la de los espartíatas. La población no doria fue reducida a la condición de periecos que conservaban parte de su libertad e independencia, pero que tenían la obligación de servir a Esparta en la guerra (pero no como hoplitas), o a la de hilotes, siervos de la gleba que eran propiedad estatal y que cultivaban la tierra para la casta dominante. De esta manera, la vida de los espartíatas pudo ~ 66 ~ concentrarse en Esparta y dedicarse al gobierno del Estado, a la guerra, a la caza y a los ejercicios deportivos. La conquista de Mecenia: la suerte de los vencidos fue cruel: perdieron sus tierras y fueron reducidos a la condición de hilotes. A comienzos del s VII se introdujo la táctica de los hoplitas, cuando Esparta estaba implicada en una serie de guerras con otros Estados. Frente a Argos parece haber sido la señal para la sublevación gral de los oprimidos mecenios, que dio lugar a la llamada segunda guerra mecenia. En ella, el ejercito espartano, debió sufrir al ppio graves reveses, aunque termino por volver a imponer su yugo a los sublevados y por convertirse en el mas formidable instrumento de dominio militar que conoció Grecia durante casi 3 siglos. La constitución política: la crisis provocada por la segunda guerra mecenia debió empezar por un descontento popular, a raíz de los reveses sufridos en aquella, con agitación y reclamaciones de una redistribución de la tierra. Pero en lugar de dar paso a la tiranía la solución espartana consistió en una serie de reformas políticas, militares y sociales, que la tradición ha presentado como la constitución de Licurgo. El colegio de los 5 éforos, elegidos anualmente, surgió de los esfuerzos de la aristocracia por limitar el poder real, ya a mediados del s VII. La conservación del carácter hereditario de la monarquía espartana fue un hecho sin paralelo, que hizo a los reyes rivales de los eforos y les redujo a comandantes del ejercito de expedición fuera de Esparta. Los éforos fueron el órgano ejecutivos del Estado. El consejo de los ancianos (gerusia), constituido por 30 miembros vitalicios incluyendo a los dos reyes, tenia como función la de presentar propuestas a la asamblea del pueblo (apella), sobre cuyas decisiones poseía además, el der de veto. La asamblea popular era soberana, ya que por votación de sus miembros se tomaban las decisiones sobre todos los asuntos importantes. Los componentes de ésta asamblea eran solo los espartiatas, hoplitas, que ascendían a varios millares y que eran llamados “los iguales” (homoioi). Es probable que para dar la debida base económica a esa igualdad de los ciudadanos, hubiese un reparto de tierras. Al menos todavía en el s IV se distinguía entre las tierras inalienables, por proceder del reparto original de aquellas otras que legalmente podían ser vendidas, aunque esta practica estuviese mal vista. La importancia de esta igualdad económica entre los ciudadanos reside en el hecho de que la condición primaria del espartiata era el poder contribuir en especie a las comidas en común y dedicar todo su tiempo al ejercicio de las armas. Educación espartana: las comidas colectivas, el adiestramiento de los jóvenes y la separación de los sexos son las características mas salientes del sistema espartano de educación. El E se hacia cargo de los muchachos a los 7 años, y de los 14 a los 25 entraban en agrupaciones diferenciadas por la edad, en las que recibían una rigurosa instrucción militar. Los hombres adultos hacían las comidas en común. El matrimonio y la flia servían únicamente para la procreación de los hijos. ~ 67 ~ La organización militar: en el s VII se mantenía la antigua división del ejercito en 3 regimientos, correspondientes a las 3 antiguas tribus dorias. Esta organización tribal primitiva dio paso a otra en la que el ejercito tenia 5 unidades llamadas lochoi, correspondientes a las 5 aldeas. Se trata no ya de una organización gentilicia, sino de una estructura local del ejercito, de acuerdo a las características adm del E. Todavía a finales del s V, el ejercito espartano sufrió una reorganización que lo dividió en 6 unidades llamadas morai, integradas por ciudadanos y por periecos. Gestación del carácter espartano: en la Grecia de la época clásica los espartanos se distinguían no solo por su disciplina militar y social y por su respeto a la autoridad, a la edad y a la tradición, sino también por la frugalidad de sus comidas y la austeridad de sus vidas, sin concesiones al lujo. Es mas, Esparta se había mantenido apartada de la revolución económica que provoco la aparición de la moneda. El aislamiento de Esparta se manifestó rudamente también en las expulsiones de los extranjeros y en la prohibición de que sus ciudadanos participaran en las grandes competiciones deportivas panhelenicas por temor a que se resquebrajase la disciplina del ciudadano- soldado, si llegaba a ganar fama internacional por una victoria atlética. Esta prohibición no se aplicaba a las mujeres. La constitución de Licurgo fue el resultado de una serie de reformas sucesivas por las que Esparta se adaptaba a las inexorables consecuencias de la política de conquista. Las primeras fases, en el s VII hicieron de Esparta la primera democracia del mundo griego impuesta por el ejercito de hoplitas. Pero en sus últimos pasos, la rigidez del sistema petrificó instituciones que, en los siglos V y IV, contrastaban visiblemente por su arcaísmo con las mas modernas y evolucionadas de Atenas y otros E de Grecia. EL ESTADO ATENIENSE Evolución política: políticamente, Atenas era, en el s VII un estado notablemente aristocrático. Todos los cargos políticos y religiosos están en manos de grandes flias nobles. El colegio de arcontes significó, en Atenas como en otras ciudades, la primera limitación al poder real. En un ppio, los arcontes eran tres: el linaje real de los Medóntidas conservó en ppio, con carácter hereditario, el cargo de basileús, al que se agregaban el polemarco y el arconte, propiamente dicho; ambos probablemente con carácter electivo. En el s VIII, los tres arcontes eran elegidos cada diez años y desde ppios del s VII, anualmente. Poco después, el colegio fue elevado a nueve miembros por la inclusión de los seis encargados de asuntos de justicia. Por encima del basileús (que presidía el Areópago y asumía todas las funciones religiosas del antiguo rey) y del polemarco(jefe del ejército) estaba el arconte cuyas atribuciones eran mucho mas amplias. La intentona de Cilón: En 636-632 se produjo la primera tentativa de instaurar una tiranía en Atenas. Cilón, vencedor de los juegos olímpicos, ocupó la Acrópolis pero el pueblo no se sublevó conforme a los planes de aquél, sino que apoyó al gobierno aristocrático La codificación del derecho: Dracón ~ 68 ~ Lo que se codificó fue un derecho consuetudinario aristocrático, atento a la defensa a ultranza de la propiedad. La lucha por los mercados En los años finales de s. VII Atenas llevó a cabo una vigorosa política exterior, Conflictos internos El Ática, sufría la misma presión demográfica que otras regiones de Grecia había resuelto, en parte, con la colonización. La industrialización de Atenas era sólo incipiente . Los ciudadanos indigentes eran ya de por si numerosos en una región en que las tierras productivas no eran muchas y las grandes propiedades rústicas estaban en manos de la aristocracia tradicional. Por otra parte, la introducción de la moneda, en los últimos años del s. VII, trastornó todo el sistema de economía de cambio. El campesino ya no podía trocar sus productos, sino venderlos por dinero, podía adquirir los mas diversos bienes de consumo. Si no lo tenía había de tomarlo en préstamo de los ricos terratenientes. El Estado, controlado por los ricos, protegía con rigor extremado los derechos del acreedor frente al deudor, que cuando era un pequeño labrador apenas si podía ofrecer otra garantía que su tierra, su persona y su familia. Las tierras hipotecadas pasaban a poder de los acreedores en el caso frecuente de impago, mediante una venta onerosa para el deudor, que se reservaba el derecho de recuperar su propiedad si lograba devolver el importe de su deuda. En la otra forma de garantía, el campesino hipotecaba su trabajo: de pequeño propietario pasaba a ser una especie de esclavo que trabajaba para el acreedor, hektémoros . Pero además de esta institución, el acreedor podía imponer la condición de que, si la deuda no era pagada, el deudor y toda su familia se convirtieran en sus esclavos, que podían incluso ser vendidos en el extranjero. Este estado de cosas explica bien el descontento de la masa de atenienses. Solón mediador . Reformas económicas Para poner remedio a al situación , en el año 594 fue elegido arconte y mediador . La primera medida política de Solón al comenzar su mandato estuvo enderezada as reformar la ley que regía en materia de créditos y a corregir la situación a que esa ley había conducido. Declaró nulas las deudas existentes con lo que los pequeños labradores se vieron libres de las hipotecas que pesaban sobre sus tierras; abolió la condición de hektemoroi; decretó la libertad de todos los deudores que habían sido reducidos a la esclavitud ; rescató probablemente otros que habían sido ya vendidos en el extranjero y, con vistas al futuro, prohibió los préstamos que se hicieran sobre la libertad personal del deudor y su familia. Política comercial: El monocultivo. Acelerando la transformación de un sistema agrario autárquico en otro de producción especializada , industrial y agrícola, con vistas a un comercio de exportación que permitiera importar víveres y materias primas. Solón apoyó, con vistas a favorecer la industria, la inmigración de artesanos , y completó estas medidas con una reforma monetaria, consistente en crear un sistema ático propio. La reforma constitucional ~ 69 ~ Solón acometió la reforma de la estructura política de Atenas con objeto de privar a la aristocracia del monopolio del poder. En adelante, el nacimiento del linaje noble no sería ya criterio de privilegio. Solón innovó radicalmente estableciendo una división de los ciudadanos atenienses en cuatro clases, según los ingresos en especie de trigo y aceite que cada uno tenía. En el fondo, pues, de esta clasificación timocrática está la concepción de la asamblea del ejército: la posición económica es tenida en cuenta en la medida en que capacita a cada uno para su participación en la guerra. La clase inferior, los thetes, recibió sólo el derecho de voto en la asamblea de los ciudadanos (ekklesía), que podía también reunirse con capacidad judicial (heliaía), como tribunal de apelación en esta época , aspecto de la mayor importancia, pues significaba que Solón había sustraído la administración de la justicia del monopolio de la aristocracia , pasándola a las manos del cuerpo entero de los ciudadanos atenienses. Por otra parte, Solón dio una periodicidad fija a las reuniones de l asamblea. A partir de las reformas solonianas la legislación y todas las cuestiones de interés eran tratadas en asamblea.. Para el buen funcionamiento de la ekklesía se necesitaba un organismo probuléutico que presentase a la asamblea los proyectos de ley. Existía desde antiguo el consejo de ancianos del Areópago; pero Solón decidió prescindir de él. El Areópago, constituido en adelante con carácter vitalicio por los ciudadanos que habían sido arcontes y presidido por el arconte basileús, fue relegado por Solón a la función de ser guardián de la nueva constitución y de castigar a los homicidas cuando los particulares no habían emprendido acción alguna ante los tribunales públicos. En su lugar, como cuerpo deliberativo, Solón creo un nuevo consejo (bulé), integrado por cuatrocientos miembros pertenecientes a las tres clases superiores. El poder ejecutivo siguió en manos del colegio de arcontes. En la constitución Soloniana, los nueve arcontes y el secretario eran elegidos por votación de la asamblea, solo entre los individuos de las dos clases superiores del centro timocrático. La legislación soloniana se completaba con una serie de leyes civiles y penales. La codificación de Solón fue el cuerpo legislativo sobre el que se construyó todo el derecho ático de los siglos siguientes. Balance de las reformas solonianas. Como resultado de las formas de Solón, la aristocracia perdió la exclusividad en el ejercicio del poder y vio reducida su fuerza económica; pero todavía las fuerza superiores eran la únicas que tenían acceso al arcontado. Fueron los propietarios que constituían la segunda clase de los principales beneficiarios de la reforma de Solón, pues obtuvieron la entrada a los mas altos cargos en un plano de igualdad con la aristocracia . El resto, los componentes del demos que sólo habían recibido derecho de voto en la asamblea (tanto en la ekklesía, como en heliaía) pensaban que el legislador no había ido en sus reformas todo lo lejos que era necesario. ~ 70 ~ Por lo que hace a la oposición aristocrática, los años inmediatos al arcontado de Solón fueron de lucha entre las nobleza de nacimiento y los nuevos ricos que, gracias a la reforma, era equiparados a aquellos. Los tres partidos El partido de la llanura, dirigido por Licurgo y el de la costa cuyo jefe era Megacles. Pisístrato organizó un tercer partido. El partido de Licurgo era de los oligarcas de la antigua nobleza de terrateniente, cuyas fincas radicarían principalmente en la llanura; el de Megacles, el de los comerciantes y pescadores de la costa junto con los pequeños burgueses de la ciudad surgidos del desarrollo industrial y comercial; los seguidores de Pisístrato serían los campesinos humildes del interior, que hacían causa común con el demos de la ciudad, el proletariado industrial. Un rasgo interesante es que los tres partidos estaban dirigidos por nobles fuera de los medios aristocráticos a que pertenecían. La conquista del poder por Pisístrato. El primer paso de Pisístrato para la conquista del poder fue obtener de la asamblea una escolta personal armada con porras, con el pretexto de que había sido agredido y herido por sus enemigos. Pisístrato dio un golpe de estado en 561-560 ocupando la Acrópolis . Pero antes de consolidar su tiranía, fue expulsado por una coalición de los otros dos partidos , que arreglaron sus diferencias para obligarle a salir de Atenas. Pero una vez que el tercer partido no constituía un problema se resucitaron las discordias entre Licurgo y Megacles , hasta el punto de que éste hizo volver a Pisístrato a Atenas, para ocupar el poder de nuevo . Pisístrato hubo de abandonar de nuevo el poder y salir del Ática con su familia en 556 a ,de C. Los diez años que duró su destierro los dedicó Pisístrato a construir unas bases sólidas para la implantación de la tiranía. Hacia 546, Pisístrato se constituyó por tercera vez y con carácter definitivo en el tirano de Atenas por derecho de conquista. Política interior Para mantenerse y hacer su política , le bastaba con procurar que los elegidos para las magistraturas le fueses afectos y con tener contento a su partido. Pero precisamente los nobles terratenientes eran sus enemigos derrotados , muertos desterrados , de modo que le fue a Pisístrato fácil confiscar sus tierras y repartirlas entre sus seguidores , los humildes campesinos , que por no haber sido nunca propietarios , no habían tenido nada que ganar con las medidas de Solón y que ahora veían cumplidas las promesas de reforma agraria que Pisístrato les había hecho Política exterior La política extranjera de Pisístrato estuvo inspirada por la propia experiencia de su conquista del poder : le importaba impedir que los desterrados políticos pudieses encontrar apoyo de otras ciudades para organizar una expedición contra el. Por eso su política fue de paz y amistad con todos . ~ 71 ~ Pero no por eso renunció a proseguir, en el norte del Egeo, la política iniciada ya antes de Solón y las empresas mineras que el mismo había acometido durante el exilio . Política económica. La tiranía de Pisístrato hasta su muerte en 527, proporcionó a Atenas una era de paz y prosperidad, que nada pone mejor de manifiesto que la progresiva transformación de campos de cereales en olivares . A la reforma agraria de Pisístrato hay que atribuir en buena parte que cien años mas tarde el Ática fuese todavía una región de pequeños labradores, cuya prosperidad no desmerecía al lado de la de las clases comerciales e industriales. Creó, ciertamente, un impuesto sobre los productos agrícolas , con el instituyó un fondo de préstamos a los labradores . Consta que el mismo hacía visitas de inspección y que creó la institución de los jueces ambulantes para resolver los pleitos de poca cuantía. La industria ateniense prosperó . Por otra parte, con los suministros de plata de Tracia y de Laurión de que ahora disponía Pisístrato , mejoró el peso de la moneda lo que favoreció mucho el prestigio comercial de Atenas. Con grandiosas obras públicas , la tiranía dio ocupación a la mano de obra ciudadana, que constituía la masa de sus partidarios. Política religiosa La política religiosa de Pisístrato estuvo en buena parte enderezada a superar los particularismos locales que podían manifestarse en una región tan extensa como el Ática . Fomentó el culto de Atena con carácter nacional, Aun mayor importancia tuvo la organización de Atenas de un culto oficial de Dionisio. La sucesión de Pisístrato A la muerte del tirano en 528-527, el poder pasó a sus hijos Hipias e Hiparco , no sin ciertas concesiones a la oposición aristocrática..Los Pisistrátidas , con estos y otros favores , trataron de atraerse la simpatía o, al menos la tolerancia de las grandes familias, para con ello reducir la oposición y hacer mas viable la propia tiranía. De los hermanos, se suele estar de acuerdo en admitir que Hipías era la cabeza política que logró mantener incólume su poder durante más de diez años . Su hermano Hiparco , de carácter menos firme, fue un autentico mecenas. Asesinato de Hiparco. En el año 514 surgió una conspiración contra los tiranos , dirigida por un grupo de jóvenes atenienses que, pretendían vengar solo un ofensa personal . Hiparco fue muerto por los conspiradores. Aunque Hipias endureció su dictadura , la tiranía ateniense estaba ya herida de muerte. La liga del Peloponeso y la intervención espartana El golpe final vino de Esparta, que en los últimos decenios del s. VI había usado su fuerza militar para derrocar las dictaduras en los estados vecinos, sin duda , porque la existencia de tales regímenes revolucionarios era sentida como una amenaza para la solución que Esparta había dado a esos mismos problemas . Esparta había tratado de establecer una liga de estados peloponésicos , vinculados a ella, pero libre entre si , que asegurase la ~ 72 ~ inviolabilidad de sus fronteras y la no intervención a favor de los ilotas mecenios , a cambio del respeto de las suyas , que Esparta otorgaba a sus aliados . De esta liga estaban solo excluidos Argos y Acaya. La Atenas de Hipías era amiga de Argos y eso bastó para decidir la intervención espartana fuera del Peloponeso Atenas después de la tiranía. La caída de la tiranía por la intervención espartana dejo frente a frente, en el escenario político ateniense, a los partidos que la reacción contra el régimen anterior había puesto en primer plano . Uno era el de la aristocracia , dirigido por Iságoras; el otro era el de los Alcmeónidas , que vieron incrementada su popularidad por la actividad que habían desarrollado para derrocamiento de la tiranía. Iságoras invocó la intervención del rey CleómenesI , que favoreció con mucho gusto la instauración de un régimen oligárquico . Clístenes hubo de salir de Atenas . Pero cuando, para afirmar su poder, los oligarcas intentaron cambiar el consejo de los cuatrocientos, tropezaron con una valiente resistencia , que terminó con el asedio y capitulación de la Acrópolis , con la única condición de la libre retirada de la fuerza espartana y de su rey . Era el año 508-507. Clístenes, que fue inmediatamente llamado a Atenas junto con los suyos , no perdió tiempo para poner en marcha sus profundas reformas constitucionales . Las reformas de Clístenes Se trataba de evitar la formación de grupos clasistas que pudiesen atentar contra la democracia para imponer la tiranía o la oligarquía.. Para evitarlo, Clístenes procedió a una nueva división territorial del Ática , que se basa en las mas pequeñas unidades administrativas, los demos o aldeas, estimados en un centenar para la época . En el nuevo sistema tribal, los demos fueron reunidos en tres zonas , según su situación geográfica: la zona de la ciudad de Atenas , la de la Costa y la del interior . Cada una de estas tres zonas fue dividida en diez distritos o tryttyes (que podían estar constituidos por uno o varios demos), lo que hacia un total de treinta; la combinación de una trittys de cada una de las tres zonas formaba una tribu, sin que para ello se tuviese en cuenta la situación geográfica de cada trittys. Las diez tribus así formadas y tomando cada una su nombre de un héroe eran unidades administrativas que substituyeron a las antiguas cuatro tribus jónicas de Atenas, que eran unidades gentilicias. La reorganización de Clístenes supuso en este punto el aniquilamiento de la ascendencia de las familias aristocráticas, la supresión de los tres partidos clasistas anteriores y la perfecta fusión del pueblo. Las nuevas trittyes eran entes ideales sin función alguna. Las tribus por el contrario eran unidades administrativas con función bien definida. Cada una de ellas contribuía al ejército de una falange de infantería , al mando de un estratego electivo , y , además con escuadrón de caballería . Los diez estrategos constituían un colegio presidido por el arconte polemarco. La bulé , o consejo soloniano de los cuatrocientos , fue incrementada hasta comprender quinientos miembros, ciudadanos cualquiera que no necesitaban pertenecer a las clases superiores de división timocrática de Solón ., Cada una ~ 73 ~ de las diez tribus elegía cincuenta consejeros. Los cincuenta consejeros de cada tribu en la bulé formaban una pritanía , que por riguroso turno entre las diez tribus , constituía una especie de comisión directiva de la bulé durante la décima parte del año . Los pritanes se reunían en la thólos, próxima a la bulé; allí comían a expensas del Estado y elegían cada día por sorteo un presidente, que también presidía la bulé y asamblea, si se reunían ese día, y que permanecía día y noche en la tholos. Incumbía a los prítanes convocar la bulé y también la ekklesía o asamblea de los ciudadanos, la cual siempre trataba asuntos previamente discutidos en la bulé, por lo que esta era, de hecho, el organismo mas importante de todo el sistema político ideado por Clístenes. Para impedir la instauración de cualquier tipo de poder personal, Clístenes instituyó el llamado ostracismo. Cada año, en la sexta pritanía, se planteaba en la asamblea popular la cuestión de si había lugar a un ostracismo; en caso afirmativo, la votación tenia lugar en la octava pritania, poniendo cada ciudadano el nombre de un personaje peligroso en un ostrakón. Si el personaje en cuestión figuraba en mas de 6000 votos, habría de partir al destierro por 10 años, sin menguas de su honor ni daño de su hacienda. Nuevas injerencias espartanas: se produjeron dos nuevos intentos de Esparta con el propósito de derribar a Clístenes y su democracia, pero fracasaron. CONSTITUCIÓN DE ATENAS Gennetai: la multitud de los atenienses, antes de que Clístenes estableciese lo que correspondía a las tribus, se dividía en agricultores y artesanos. Las tribus de estos eran cuatro, y cada una de las tribus constaba de tres partes, a las que daba el nombre de “fratrías” y “thytis”. Cada una de éstas se componía de treinta linajes, cada linaje poseía treinta hombres, que estaban ordenados por linajes, y que recibían el nombre de gennetai; entre ellos se sorteaban los cargos del sacerdocio correspondiente a cada linaje. La lucha entre los notables y la muchedumbre, durante mucho tiempo. Su constitución, era oligárquica, al mismo tiempo los pobres eran esclavos de los ricos, tanto ellos mismos como sus hijos y sus mujeres. Y recibían el nombre de jornaleros o clientes y de hectemorios o “sextarios”, pues por esta renta (de la sexta parte) labraban los campos de los ricos. Toda la tierra estaba en manos de unos pocos; y, si no pagaban sus rentas, podían ser reducidos a esclavitud ellos y sus hijos también. Todos los préstamos de dinero a interés se hacían sobre los propios cuerpos o sobre las personas como garantía, hasta Solón, éste fue el primero en ponerse frente al pueblo. La disposición de la antigua constitución, antes de Dracón, era la siguiente: las magistraturas se elegían de entre los mejores y entre los ricos; estos cargos duraban, al comienzo toda la vida, mas tarde solo se elegían para un decenio. Las mayores y las primeras magistraturas fueron: el rey, el comandante en jefe del ejército o polemarca y arconte. Los “themosthetes” o arcontes legisladores fueron creados muchos años mas tarde, cuando ya la elección de las magistraturas se hacía por años, y fueron designados para recoger por escrito las leyes y para que las conservaran para juzgar los casos dudosos. Por este motivo fue la única entre las magistraturas que nunca fue elegida para mas tiempo que un año. ~ 74 ~ El consejo de los Areopagitas se encargaba de conservar las leyes y dirigía la parte mayor y mas importante de los asuntos de la ciudad, y castigaba con penas corporales y con penas pecuniarias, sin posibilidad de apelación a los delincuentes. La elección de los arcontes se hacía entre los nobles y los ricos, y entre ellos eran escogidos los Areopagitas; este es el único cargo o magistratura vitalicio. Dracón impuso sus leyes; esta disposición tuvo la siguiente forma: se concedía la ciudadanía a los que poseían el armamento de hoplita. Los nueve arcontes y los mayordomos o tesoreros se escogían entre los que tenían propiedades libres no inferiores a la cantidad de 10 minas, y las demás magistraturas menores, entre los que poseían armamento de hoplita. El Consejo está formado por 401 ciudadanos, elegidos por suerte. Para ésta y para las demás magistraturas, entraban en sorteo los ciudadanos que habían cumplido los 30 años, y una misma persona no podía ser dos veces magistrado, antes de que hubieran sido elegidos todos los demás; una vez cumplido esto, volvía a entrar uno como al comienzo. El Tribunal o consejo del Areópago era el custodio de las leyes y supervisaba la labor de los magistrados, a fin de que gobernaran de acuerdo y conformidad con las leyes. Y cualquiera que hubiera sido injuriado podía denunciarlo ante el tribunal del Areópago, manifestando contra qué leyes se le hacía injusticia. Al ser ésta la estructura de la constitución y por ser la mayoría esclava y sierva de una minoría, el pueblo se levantó contra los nobles. Y al ser violenta la lucha y durar mucho tiempo la oposición entre unas clases y otras, de común acuerdo eligieron a como árbitro y arconte a Solón. Éste liberó al pueblo prohibiendo los préstamos a interés garantizado con la propia persona, promulgó leyes y canceló todas las deudas privadas y públicas, cancelación que recibe el nombre de “descarga”. Impuso una constitución e instituyó y promulgó otras leyes distintas, mientras que las de Dracón dejaron de emplearse en absoluto, excepto las referentes al homicidio. Dividió las clases en 4, según el censo, las de 500 medimnos, los caballeros, los zegitas o labradores de una yunta, y los jornaleros. Y asignó el desempeño de todas las demás magistraturas a personas elegidas de entre los de 500 medimnos, los caballeros y los zegitas. A los que tributaban como jornalero o “thetes” les concedió solamente una participación en la asamblea y en los tribunales de justicia. Hizo las magistraturas sorteables entre unos elegidos, los cuales designaban de antemano todas y cada una de las tribus. Para la elección de los nueve arcontes, cada tribu designaba de antemano 10 hombres, y entre ellos se hacía el sorteo. Las tribus eran 4, lo mismo que antes, y también eran 4 los reyes de tribu. Formó un consejo compuesto de 400 hombres, 100 de cada tribu, y al tribunal de los areopagitas lo puso como custodio de las leyes, éste era el que controlaba la parte mayor y mas importante de los asuntos de la ciudad, corregía a los delincuentes con soberanía para imponer multas y para decretar castigos corporales, depositando las multas en la acrópolis, sin hacer constar ~ 75 ~ por escrito el motivo de las mismas, y sentenciaba a los que se levantaban para deshacer el poder del pueblo. Las 3 cosas mas democráticas que tiene el gobierno de Solón: lo primero y principal el prohibir los prestamos a interés ofreciendo como garantía la propia persona; en segundo lugar, la posibilidad de reclamar a voluntad aquellas cosas en que uno hubiere sido perjudicado; y, en tercer lugar, aquello en que dicen que sobre todo consiguió el pueblo su fuerza, a saber, la apelación al tribunal, pues, al ser el pueblo soberano en los votos, viene a ser señor del gobierno. Reducción de las deudas aumentando las medidas, los pesos y el tipo de moneda.. El pueblo, en efecto, había esperado que él lo repartiera todo, y los nobles creían que lo iba a volver todo a la anterior situación o al menos que lo cambiaría poco. Solón se opuso a unos y otros y, estando en su mano el apoyarse en el que hubiera querido de los dos bandos para alzarse con una tiranía, escogió hacerse odioso a unos y a otros, con tal de salvar la patria y legislar lo que fuera mejor. Y una vez Solón se había ya expatriado, estando aun alborotada la ciudad. Los partidos eran 3: uno era el de los habitantes del litoral, cuyo jefe era Megacles, los cuales, al parecer, querían un régimen constitucional intermedio y moderado; otro era el de los habitantes del llano, los cuales querían la oligarquía, y a quienes acaudillaban Licurgo; el tercer partido lo formaban los del interior y las zonas montañosas, y a su cabeza estaba colocado Pisístrato, que era considerado el más demócrata. Al considerarse que Pisístrato era el mas democrático y por haberse él mismo distinguido en gran manera en la guerra contra los megarenses, habiéndose herido él mismo, convenció al pueblo de que había sufrido esto de los miembros del partido contrario, y que por tanto se le debía conceder la guardia personal. Solón, al pedir Pisístrato la guardia personal, se opuso y dijo que él era mas sabio y prudente que los unos, y mas valiente que los otros: que era, en efecto, mas sabio que los que no veían que Pisístrato aspiraba a la tiranía, y mas valientes que los que advirtiéndolo se callaban. Pero con este discurso no logró convencer a nadie. Pisístrato asumió el poder y gobernó los intereses comunes de una manera constitucional mas bien que tiránica. Todavía no había echado raíces su gobierno, cuando llegaron a una avenencia los partidarios de Megacles y de Licurgo, y lo expulsaron al sexto año de su primera subida al poder. Doce años mas tarde de ocurridas estas cosas, envuelto Megacles en las desavenencias, enviando un mensaje a Pisístrato para que se casara con su hija, lo llevó de nuevo a Atenas. Luego de estas cosas, hacia el año 7 después de su regreso, cayó por segunda vez, y se fue. Luego comenzó a intentar la recuperación del poder por la fuerza, con el apoyo de muchos, incluso extranjeros. Luego de tomar el poder se estableció la tiranía de Pisístrato. Gobernaba los asuntos de la ciudad comedidamente, y mas de manera constitucional que tiránica. Porque, entre otras cosas, era amante de los hombres, suave y comprensivo con los que habían faltado, y prestaba dinero a los pobres para ~ 76 ~ sus trabajos, de manera que pudiesen sostenerse labrando la tierra. Obraba así por dos causas, para que no permanecieran ociosos en la ciudad, sino que vivieran dispersos por el campo, y para que, gozando comedidamente y absortos en sus propias ocupaciones, no aspiraran a cuidarse de las cosas de interés común, ni tuvieran tiempo ocioso para hacerlo. Sus rentas se vieron acrecidas, gracias al cultivo de la tierra, pues él cobraba la décima parte de todo lo que se producía. Conservó mucho tiempo el poder. Lo querían, en efecto, la mayoría de los nobles y la mayoría del pueblo, porque se ganaba a todos, a los unos con su trato y sus palabras, a los otros con la ayuda efectiva que prestaba a sus asuntos particulares. Al morir Pisístrato, retuvieron el poder sus hijos Hipias e Hiparco. Por ser el mayor Hipias y por ser al mismo tiempo naturalmente capaz para la política y prudente, estaba él al frente del poder. Hiparco muere debido a una conspiración, debido a éste hecho la tiranía vino a ser mucho mas dura, por el deseo de vengar a su hermano y por haber matado y desterrado a muchos, les resultó a todos inmerecedor de su confianza y odioso. Los espartanos envían al rey Cleómenes para que ponga fin a la tiranía de Atenas. Una vez derribada la tiranía, diputaron entre sí el poder: Iságoras, amigo de los tiranos y Clístenes. Iságoras intenta convencer a Cleómenes para que expulse a Clístenes (éste se escapa y también son expulsadas 700 familias de atenienses). Cleómenes intentó disolver el consejo y poner como señores de la ciudad a Iságoras y a 300 de sus amigos. Pero,, habiéndose resistido el consejo y reunida la plebe, los de Cleómenes e Iságoras huyeron a la acrópolis, y el pueblo los tuvo sitiados en ella durante dos días, hasta que al tercer día, por una capitulación, se permitió a Cleómenes y a los suyos que salieran, y a Clístenes y a los demás desterrados los mandaron llamar. Dueño ya el pueblo del poder, Clístenes fue su jefe y su caudillo. Distribuyó primeramente a todos en 10 tribus en vez de 4, con el intento de mezclarlos, a fin de que fueran mas los que tomaran parte en el gobierno. Después hizo el consejo de los 500, en lugar de los 400, 50 de cada tribu; gasta entonces habían sido 100. Asimismo, dividió el país en demos, estructurados en 30 partes, 10 en torno a la ciudad, 10 en el litoral,¡ y 10 en el interior, y dando a estas partes la denominación de trittys, saco por suerte 3 para cada tribu, a fin de que cada una tuviera parte en todas las regiones. Además hizo compañeros de demo entre sí a los que vivían en cada uno de los demos, a fin de que, al no llamarse por el nombre familiar o gentilicio, no quedaran en evidencia los nuevos ciudadanos, entonces se llamarán por el nombre del demo; desde entonces los atenienses se llaman a sí mismos por el nombre de los demos. Estableció también “demarcas”, que tenían las mismas responsabilidades que los primitivos náucracos, ya que en realidad estableció los demos en lugar de las naucrarias. Denominó los demos unos según los lugares, otros por el nombre de sus fundadores, ya que los demos no se correspondían ahora con los lugares. Los linajes, las fratrías y los sacerdocios dejo que existieran cada uno según sus costumbres habituales o tradicionales. A las tribus les dio como ~ 77 ~ sobrenombre, de entre cien nombres de jefes elegidos de antemano, los 10 que designó la Pitia. Clístenes promulgó leyes nuevas con el fin de granjearse la benevolencia del pueblo, entre las cuales impuso la ley sobre el ostracismo. ROMA Transición de la antigüedad al feudalismo La evolución constitucional de la ciudad conservó el poder político hasta la misma fase clásica de su civilización urbana. La monarquía arcaica fue derrotada por una nobleza en la primerísima fase de su existencia, a finales del s VI a. C., en un cambio estrictamente comparable al modelo helénico. Pero a partir de entonces, y a diferencia de las ciudades griegas, Roma nunca conoció las sacudidas del gobierno de los tiranos que rompieran el predominio de la aristocracia y condujeran a una posterior democratización de la ciudad. En lugar de ello, una nobleza hereditaria mantuvo intacto su poder por medio de una constitución civil extremadamente compleja. La República estuvo dominada por el Senado, que, a su vez, estuvo controlado durante los dos primeros siglos de su existencia por un pequeño grupo de clanes patricios. La pertenencia al Senado, al que se accedía por cooptación, era vitalicia. Los magistrados anuales, a cuya cabeza estaban los dos cónsules, eran elegidos por las “asambleas del pueblo”, que comprendían a todos los ciudadanos de Roma, aunque organizados en unidades “centuriadas” de peso desigual para garantizar una mayoría de las clases poseedoras. Los consulados eran los cargos ejecutivos supremos del Estado y estuvieron legalmente monopolizados hasta el año 366 a. C. Por el orden cerrado de los patricios. Los “plebeyos” recién enriquecidos obligaron a la nobleza “patricia” a concederles el acceso a uno de los dos consulados anuales a partir del año 366 a. C. Aunque solo cerca de 200 años después, en el 172 a. C. Ambos cónsules fueron plebeyos por primera vez. Este cambio lento condujo a una ampliación de la composición del mismo Senado. El resultado de ello fue la formación social de una amplia nobleza que incluía tanto a familias “patricias” como a “plebeyas”. Superpuesta a esta pugna entre los estratos más ricos de la República tuvo lugar una lucha de las clases más pobres para conseguir mayores derechos dentro de ella. La presión de estas clases desembocó muy pronto en la creación del tribunado de la plebe. Los tribunos eran elegidos todos los años por una asamblea de “tribus” que a diferencia de la asamblea “centuriadas”, fue en principio genuinamente igualitaria. Las “tribus” eran realmente territoriales y no divisiones de la población en razón del parentesco; había 4 en la propia ciudad y 17 fuera de ella. Finalmente a principios del s III, las asambleas tribales que elegían a los tribunos obtuvieron derechos legislativos, y los mismos tribunos consiguieron el derecho nominal de veto sobre los actos de los cónsules y los decretos del Senado. El tribunado y la asamblea tribal se añadieron simplemente a las instituciones centrales ya existentes del Senado, los consulados y la asamblea centuriada. Así, no entrañaron una abolición interna del complejo oligárquico que dirigía a la República, sino unos añadidos exteriores. La lucha de las clases sociales más ~ 78 ~ pobres fue dirigida generalmente por plebeyos ricos, que se hacían campeones de la causa popular para defender sus propios intereses de arribistas. La República romana mantuvo, pues, el dominio oligárquico tradicional, por medio de una compleja constitución, hasta la época clásica de su historia. La nobleza patricia había luchado desde muy pronto para concentrar en sus manos la propiedad de la tierra, reduciendo a los campesinos libres más pobres a la servidumbre por deudas y apropiándose del ager publicus o tierras comunales que éstos utilizaban para pastos y cultivos. La tendencia a reducir al campesinado, por medio de la servidumbre por deudas, a la condición de arrendatarios dependientes fue detenida, aunque persistiera el problema de las deudas, pero no lo fue la expropiación del ager publicus. En la República romana tuvo lugar una reforma agraria duradera o sustancial a pesar de la constante agitación y turbulencia en torno a esta cuestión durante la época final de su existencia. El dominio político de la nobleza bloqueó todos los esfuerzos que se hicieron para invertir la incesante polarización social de la propiedad de la tierra. El equivalente romano de la categoría de los hoplitas eran los assidui, es decir, los asentados en la tierra, que poseían los necesarios requisitos de propiedad para portar sus propias armas. Por debajo de ellos estaban los proletarii, ciudadanos sin propiedades, cuyo único servicio al Estado consistía simplemente en tener hijos. Hacia finales del s III a. C. Los proletarii ya constituían probablemente la mayoría absoluta de los ciudadanos y fue preciso llamarlos para contener la amenaza de la invasión de Italia. Mientras el campo se llenaba de grandes dominios nobiliarios, la ciudad se poblaba de una masa proletarizada, desprovista de tierras o de cualquier otra propiedad. Su posición estratégica en la capital de un imperio en expansión obligó, en último término, a la clase dirigente romana a pacificar sus inmediatos intereses materiales por medio de distribuciones públicas de granos. Estos repartos fueron, en realidad, el mezquino sustituto de la distribución de la tierra, que nuca tuvo lugar. El desarrollo del poderío civil romano se distinguió de los ejemplos griegos en dos aspectos fundamentales. En primer lugar, Roma se mostró capaz de ampliar su propio sistema político. A diferencia de Atenas, Roma exigió a sus aliados, desde el principio, soldados para sus servicios y no dinero para su tesoro. En esto, Roma siguió el ejemplo de Esparta, aunque su control militar centralizado sobre las tropas aliadas fue siempre mucho mayor. Pero, además, Roma fue capaz de conseguir que estos aliados se integraran en su propio sistema político. La polis clásica de Grecia conservó, cualquiera que fuese su grado relativo de democracia y oligarquía, una unidad cívica enraizada en la propiedad rural de su inmediata vecindad; por esta misma razón, la polis griega era territorialmente inelástica e incapaz de extenderse sin perder su propia identidad. La constitución romana, por el contrario, no era solo formalmente oligárquica, sino que su contenido era mucho más profundamente aristocrático, porque se basaba en una estratificación económica de la sociedad ~ 79 ~ romana de un orden completamente distinto. Esto hizo posible la ampliación de la ciudadanía romana a las clases dirigentes similares de las ciudades aliadas de Italia, que eran socialmente análogas a la misma nobleza romana. Las ciudades italianas se rebelaron finalmente contra Roma en el año 91 a. C., cuando fue rechazada su petición de ciudadanía romana, algo que ningún aliado de Atenas o de Esparta había pedido jamás. La rebelión italiana fue sofocada militarmente en la larga y encarnizada lucha de la llamada guerra social. El Senado pudo conceder las reivindicaciones políticas básicas de los aliados, porque el carácter de la clase dirigente romana y de su Constitución facilitaban una ampliación viable de la ciudadanía a las otras ciudades italianas, gobernadas por un patriciado urbano de carácter similar al de la clase senatorial, con la riqueza y el ocio necesarios para participar, incluso desde lejos, en el sistema político de la República. La nobleza italiana no satisfizo de forma inmediata todas sus aspiraciones políticas de cargos centrales en el Estado romano y, tras la concesión de la ciudadanía. Pero su integración política representó, a pesar de todo, un paso decisivo en la futura estructura de todo el Imperio romano. La relativa flexibilidad institucional que esa integración demostraba dio a Roma una ventaja notable en su ascensión imperial. La innovación decisiva de la expansión de Roma fue en último termino económica, y consistió en la introducción, por vez primera en la Antigüedad, de los grandes latifundios esclavistas. La agricultura griega utilizó ampliamente a los esclavos, pero estuvo limitada a zonas pequeñas, con una población escasa, debido a que la civilización griega siempre tuvo un carácter precariamente costero e insular. La polis griega carecía de grandes concentraciones de riqueza. La civilización helenística había conocido, por el contrario, enormes concentraciones de tierras en manos de las dinastías y de la nobleza, pero no una esclavitud agrícola generalizada. La República romana fue la primera que unió a la gran propiedad agraria el trabajo de esclavos en el campo a gran escala. La aparición de la esclavitud como modo organizado de producción inauguró la época clásica de la civilización romana, el apogeo de su poderío y de su cultura. En Roma quedó sistematizada por una aristocracia urbana que gozaba ya del dominio social y económico de la ciudad, El resultado de ello fue la nueva institución rural del gran latifundio esclavista. La mano de obra utilizada en estas enormes propiedades, que surgieron a partir de finales del s III, fue suministrada por la espectacular serie de campañas que dieron a Roma el dominio del mundo mediterráneo. Con estas guerras, la oligarquía senatorial se apropia de los grandes territorios expropiados a las víctimas. Por otra parte, esas mismas guerras en el exterior y en el interior acentuaron dramáticamente la decadencia del campesinado romano, que en otros tiempos había constituido la sólida base de pequeños propietarios de la pirámide social de la ciudad. Desde el año 200 al 167 a. C., el 10 % o más de todos los hombres libres y adultos de Roma estuvieron alistados permanentemente en el ejército. Este gigantesco esfuerzo militar solo era posible porque la economía civil en la que se apoyaba podía funcionar hasta ese punto gracias al trabajo de los esclavos, ~ 80 ~ que liberaba las correspondientes reservas de mano de obra para los ejércitos de la República. A su vez, las guerras victoriosas proporcionaban más cautivos esclavos para enviar a las ciudades y las fincas de Italia. El resultado final de todo ello fue la aparición de unas propiedades agrarias, de una inmensidad hasta entonces desconocida, cultivadas por esclavos. El influjo del trabajo esclavos era tan grande que a finales de la República no solo la agricultura italiana dependía de él, sino que había invadido también la mayor parte del comercio y la industria. El militarismo depredador de la República romana fue su principal palanca de acumulación económica. La guerra aportó tierras, tributos y esclavos; los esclavos, los tributos y las tierras proporcionaron el material para la guerra. A diferencia de Grecia (que conquista tierras con previa historia y que tienen una civilización ya desarrollada), Roma conquista territorios atrasados social y culturalmente, poblados por comunidades que no han tenido contacto histórico con el mundo clásico, son regiones desprovistas de una previa civilización urbana. Roma puede realizar estas conquistas gracias al modo de producción esclavista. Naturalmente los romanos también fundaron ciudades en el Mediterráneo occidental y las construyeron a orillas de los ríos navegables. La misma creación de una economía rural esclavista dependía de la implantación de una próspera red de ciudades que representaran los puntos terminales de sus excedentes y su principio estructural de articulación y control. LA expansión romana en la zona helenística siguió un curso diferente al de su modelo en las tierras de Occidente. Durante mucho tiempo fue más dubitativa en incierta y se dirigió a bloquear las intervenciones que pudieran causar importantes desequilibrios en el sistema de Estados vigente y a crear reinos clientes más que pcias conquistadas. Cuando Roma se percató de las enormes riquezas que estaban disponibles en Oriente y los jefes militares consiguieron mayores poderes imperiales en el extranjero (en el s I a. C.), la agresión se hizo más rápida y sistemática. En el Mediterráneo oriental no se introdujo la esclavitud agraria a gran escala y los numerosos prisioneros de guerra hechos esclavos eran embarcados hacia Occidente para ser empleados en la misma Italia. Los administradores y aventureros romanos se apropiaron de las fincas de la monarquía pero dejaron intactos sus sistemas de trabajo. La principal innovación del dominio romano en Oriente tuvo lugar en las ciudades griegas de la zona, en las que se impusieron determinados requisitos de propiedad para acceder a los cargos municipales, con el objeto de vincularlas más estrechamente a as normas oligárquicas de la Ciudad Eterna. En la práctica, este hecho solo dio una codificación jurídica al poder de facto de los notables locales que ya dominaban esas ciudades. Nunca hubo ningún intento de romanizar las pcias orientales, quien sufrió toda las carga de la latinización fue Occidente. La conquista romana del Mediterráneo en los dos últimos siglos de la República, y la tremenda expansión de la economía senatorial que promovió, fue acompañada en el interior de un desarrollo superestructural. Fue en este periodo, efectivamente, cuando el derecho civil romano apareció en toda su unidad y singularidad. Desarrollado gradualmente desde el año 300 a. C. El ~ 81 ~ sistema legal romano se preocupó esencialmente de regular las relaciones informales de contrato e intercambio entre ciudadanos privados. Su orientación fundamental se basaba en las transacciones económicas y en sus concomitantes de tipo familiar, matrimoniales o testamentarios. Lo que constituyó el terreno peculiar de su notable avance no fue el derecho público o criminal, sino el derecho civil que regía los pleitos sobre la propiedad entre las partes en litigio. El desarrollo económico del intercambio mercantil que acompañó en Italia a la construcción del sistema Imperial romano, basado en la utilización generalizada de la esclavitud, encontró así su reflejo jurídico a finales de la República en la creación de un derecho comercial sin precedentes. La decisiva y gran hazaña del nuevo derecho romano fue su descubrimiento del concepto de “propiedad absoluta”. El derecho romano de propiedad (en el que un sector muy sustancial estaba destinado lógicamente a su propiedad de esclavos) representó la pristina destilación conceptual de la producción comercializada y del intercambio de mercancías en el marco de un amplio sistema de Estados que había hecho posible el imperialismo republicano. La República había conquistado para Roma un imperio, pero sus propias victorias la hicieron anacrónica. LA oligarquía de una sola ciudad no podía mantener unido al Mediterráneo en un solo sistema político. La agitación campesina en demanda de tierras reaparecía ahora dentro del propio ejercito. La continua llamada a filas había debilitado y reducido ininterrumpidamente al conjunto de la clase de pequeños propietarios, pero sus aspiraciones económicas se mantuvieron y encontraron ahora su expresión en las crecientes presiones realizadas en demanda de concesiones de tierra para los veteranos licenciados, amargados supervivientes de los deberes militares que recaían con tanta fuerza sobre el campesinado romano. La aristocracia senatorial se había beneficiado enormemente del saqueo financiero del Mediterráneo que siguió a las progresivas anexiones realizadas por Roma, haciendo fortunas inmensas en tributos, extorsiones, tierras y esclavos, pero no tuvo ninguna preocupación por proporcionar una compensación a la tropa, cuyas batallas le habían procurado esas inauditas riquezas. Los legionarios recibían una humilde paga y eran licenciados sin contemplaciones y sin ninguna recompensa por los largos períodos de servicio en los que no solo arriesgaban sus vidas, sino que perdían también con frecuencia sus propiedades. El resultado fue la creación de una tendencia inherente a los ejércitos del último periodo de la República a retirar su lealtad militar del Estado y dirigirla hacia los generales victoriosos que podían garantizar a sus soldados, por su poder personal, botines o donativos. Los soldados miraban a sus generales en busca de recompensas económicas y los generales utilizaban a sus soldados para su escala política. Los ejércitos se convirtieron en instrumentos de los comandantes populares las guerras empezaron a transformarse en aventuras privadas de los cónsules ambiciosos. Las rivalidades faccionales que tradicionalmente habían dividido la política municipal se transfirieron, por consiguiente, al teatro militar. La consecuencia inevitable habría de ser la aparición de las grandes guerras civiles. ~ 82 ~ Al mismo tiempo, si la miseria campesina fue el subsuelo del desorden y de la turbulencia militar a finales de la República, la difícil situación de las masas urbanas agudizó enormemente la crisis del poder senatorial. El creciente éxodo rural se combinó con las masivas importaciones de esclavos y produjeron entre ambos una vasta metrópoli. El hambre, la enfermedad y la pobreza se cebaban en los atestados suburbios de la capital, en los que pululaban los artesanos trabajadores y pequeños tenderos, ya fuesen esclavos, manumitidos o libres. El proletariado urbano obtuvo por primera vez un reparto libre de trigo en el año 53 a. C., que a partir de entonces se convirtió en un hecho permanente de la vida política romana. Por otra parte, el clamor popular fue lo que dio a Pompeyo el mando extraordinario del ejercito que puso en marcha la desintegración militar definitiva del orden senatorial; el entusiasmo popular, lo que hizo a Cesar tan peligroso para la aristocracia una década más tarde, y el recibimiento popular lo que le garantizó su recepción triunfal en Roma. Tras la muerte de Cesar, fue una vez más el tumulto popular en las calles de Roma ante la ausencia de su heredero lo que obligó al Senado a pedir a Augusto que aceptara la renovación de los poderes consulares y dictatoriales en los años 2219 a. C., época del definitivo entierro de la República. Finalmente, aunque quizás sea lo más importante de todo, el inmovilismo autoprotector y el azaroso desgobierno de la nobleza romana en la dirección de las pcias la hizo cada vez más incompetente para dirigir un imperio cosmopolita. Los terratenientes italianos habían conquistado la integración jurídica en la comunidad romana, pero todavía no habían penetrado en el núcleo central del poder y de los cargos senatoriales. Su oportunidad para intervenir decisivamente en la política llegó con el estallido de la ronda final de guerras civiles entre los triunviros. Los terratenientes de las pcias italianas acudieron en tropel en apoyo de Augusto; defensor declarado de sus tradiciones y de sus prerrogativas contra el ominoso y extravagante orientalismo de Marco Antonio y su partido. Augusto fue capaz de reunir a una plebe urbana desesperada y a unas hastiadas tropas campesinas contra una pequeña y odiada elite gobernante; sobre todo Augusto se apoyó en los terratenientes de la pcia italiana que buscaban ahora su participación en los cargos y los honores del sistema que habían ayudado a construir. De Accio surgió una monarquía estable y universal, porque sólo ella podía superar el estrecho municipalismo de la oligarquía senatorial de Roma. El difícil paso de la ciudad Estado al imperio universal se realizó con un éxito notable bajo el principado. Las tensiones más peligrosas del último período republicano fueron reducidas gracias a una serie de medidas políticas astutas. Ante todo, Augusto concedió parcelas de tierra a los miles de soldados desmovilizados después de las guerras civiles. Estas concesiones probablemente se hicieron en su mayoría a costa de otros pequeños propietarios, que fueron desalojados para dejar sitio a los veteranos que volvían a sus casas, y, por tanto, no sirvieron para mejorar mucho la situación social del conjunto del campesinado, pero sí sirvieron para ~ 83 ~ calmar las demandas de la importante minoría del campesinado en armas, que constituía el sector clave de la población rural. Más importante todavía fue que, a partir del año 6 d. C., los veteranos recibieron una prima en metálico al licenciarse, que equivalía al salario de 13 años y se pagaba con cargo a una tesorería militar creada especialmente para ello y financiada por pequeños impuestos sobre las ventas y la herencia con que se gravó a las clases poseedoras de Italia. La oligarquía senatorial se opuso encarnizadamente a la implantación de estas medidas, pues con la inauguración del nuevo sistema la disciplina y la lealtad volvieron al ejercito, que fue convertido en una fuerza permanente y profesional. Todo esto hizo posible el cambio más importante de todos: en la época de Tiberio se redujo la llamada a filas y se liberó así a los pequeños propietarios de Italia de la carga secular que había provocado unos sufrimientos tan extendidos durante la República. En la capital el proletariado urbano fue aplacado con distribuciones de trigo. Además se puso en práctica un ambicioso programa de construcciones, que ofreció a los plebeyos considerables oportunidades de empleo, y se mejoraron notablemente los servicios municipales de la ciudad con la creación de un eficaz cuerpo de bomberos y abastecimiento de agua. Al mismo tiempo las cohortes pretorianas y la policía urbana se estacionaron permanentemente en Roma para sofocar los tumultos. En las pcias se abandonaron las extorsiones realizadas por los arrendadores de impuestos durante la República y se estableció un sistema fiscal uniforme, que se componía de un impuesto sobre la tierra y una capitación. A consecuencia de ello aumentaron los ingresos del Estado central. Los gobernadores pciales recibieron a partir de entonces salarios regulares. El sistema judicial fue reestructurado con objeto de ampliar las posibilidades de recurrir contra las decisiones arbitrarias. La llegada del principado significó la promoción de las flias municipales italianas a las filas del orden senatorial y a la alta administración. El Senado dejó de ser la autoridad central del Estado romano, no porque fuera privado de poder o de prestigio, sino porque a partir de entonces se convirtió en instrumento obediente y subordinado a los sucesivos emperadores. El orden senatorial continuó siendo la clase dirigente del Imperio y dominando la maquinaria imperial del Estado. La oposición senatorial sobrevivió durante siglos después de la creación del Imperio, en inactiva reserva o rechazo de la autocracia implantada por el principado. El Estado imperial romano se basaba en un sistema de leyes civiles, y no en el mero capricho real, y su administración pública nunca interfirió gravemente en el marco legal básico establecido por la República. El principado elevó por primera vez a los juristas romanos a posiciones oficiales dentro del Estado. Por otra parte, los mismos emperadores tuvieron que legislar a partir de entonces por medio de edictos, adjudicaciones y rescriptos para responder a las cuestiones o a las peticiones de sus súbditos. El desarrollo de un derecho público autocrático a través de los decretos imperiales hizo a la legalidad romana mucho más compleja y complicada de lo que había sido durante la República. ~ 84 ~ Los preceptos establecidos durante la República continuaron protegiendo jurídicamente la propiedad de las clases poseedoras. En un plano inferior, el derecho criminal, esencialmente destinado a las clases bajas, siguió siendo tan arbitrario y represor como siempre lo había sido. El principado conservó, pues, el clásico sistema legal de Roma, aunque le superpuso los nuevos poderes innovadores del emperador en el ámbito del derecho público. Ulpiano formularía más tarde la distinción que articulaba bajo el Imperio a todo el corpus jurídico: el derecho privado estaba separado específicamente del derecho público. La historia posterior del principado fue, en buena medida, la de una creciente “provincialización” del poder central dentro del Imperio. Una vez roto el monopolio de los cargos políticos centrales, poseído hasta entonces por la aristocracia romana, un proceso gradual de difusión integró en el sistema imperial a un sector cada vez más amplio de las clases terratenientes occidentales residentes fuera de Italia. La mano de obra esclava provenía de las conquistas de Roma. En tiempos del principado se detuvo la expansión por lo que se cerró también la fuente de mano de obra esclava. A estos se los podía conseguir en los mercados, pero en tiempos de paz esto se dificultaba. Debido a que las esclavas (mujeres) eran improductivas para los trabajos, y solo se utilizaban esclavos hombres. El resultado quizás haya sido un índice habitualmente bajo de reproducción que puede haber disminuido el volumen de la mano de obra de generación en generación. Para contrarrestar este descenso, parece que los terratenientes practicaron la crianza de esclavos de forma creciente al final del principado, concediendo premios a las esclavas por tener hijos. Por otra parte, la población rural libre no creció lo suficiente para compensar las pérdidas del sector esclavista. El decreciente volumen de la mano de obra no podía ser compensado tampoco con los aumentos en su productividad. La agricultura esclavista de finales de la República y principios del Imperio fue más racional y rentable para los terratenientes que cualquier otra forma de explotación de la tierra, debido en parte a que los esclavos podían ser utilizados todo el tiempo mientras que los arrendatarios eran improductivos durante considerables periodos del año. El modo de producción esclavista no estuvo desprovisto en absoluto de progresos técnicos. Pero su dinámica era muy limitada, ya que se basaba esencialmente en la incorporación de trabajo más que en la explotación de tierra o en la acumulación de capital. Los insuperables obstáculos sociales a un mayor progreso técnico y las limitaciones fundamentales del modo de producción esclavista recibieron su más sorprendente ilustración en el destino de los 2 inventos más importantes ocurridos bajo el principado: el molino de agua y la maquina segadora. El modo de producción esclavista ofrecía poco espacio y poco tiempo para el molino o la cosechadora: la agricultura romana los ignoró hasta el fin. El principado presenció una actividad sin precedentes en materia de construcciones urbanas en el Mediterráneo, pero la expansión cuantitativa en el número de grandes y medias ciudades durante los dos primeros siglos del Imperio nunca se vio acompañada por una transformación cualitativa de la ~ 85 ~ estructura de la producción global. Ni la industria ni el comercio pudieron acumular nunca un volumen de capital o de experiencia por encima de los límites estrictos establecidos por el sistema económico de la Antigüedad clásica. La regionalización de las manufacturas, debido a los costes de transporte, impidió la concentración industrial y el desarrollo de una división del trabajo más avanzada en las manufacturas. Las clases poseedoras mantuvieron su tradicional desdén hacia el comercio. Los comerciantes constituían una categoría despreciada que se reclutaba con frecuencia entre los libertos. Una vez que el principado se hubo consolidado, el carácter del propio aparato de Estado impidió el desarrollo de las empresas comerciales. En efecto, el Estado era el mayor consumidor del Imperio y el único verdadero foco para la producción masiva de artículos de primera necesidad que podría haber creado un dinámico sector manufacturero. Sin embargo, esta tendencia se vio reprimida por la política de abastecimiento y la peculiar estructura del Estado imperial. Durante toda la Antigüedad clásica, las obras públicas ordinarias eran realizadas normalmente por trabajadores esclavos. La infraestructura de la esclavitud encontró una de sus expresiones más concentradas dentro de la propia superestructura imperial. De esta forma pudo expandirse el Estado, pero la economía urbana obtuvo pocos beneficios de este desarrollo; antes bien, su magnitud y su peso tendieron a ahogar la iniciativa comercial privada y la actividad empresarial. Y una vez que la expansión exterior hubo cesado ya no se produjo ningún aumento de la producción en la agricultura ni en la industria dentro de las fronteras imperiales que pudiera detener la silenciosa decadencia de su mano de obra servil. El resultado de ello fue una incipiente crisis, a principios del s III, en el sistema económico y social que muy pronto se transformó en un colapso general del orden político tradicional en medio de violentos ataques exteriores contra el Imperio. La estabilidad política degeneró al mismo ritmo que la estabilidad monetaria. El torbellino político interior y las invasiones extranjeras trajeron muy pronto consigo sucesivas epidemias que debilitaron y redujeron las poblaciones del Imperio, disminuidas ya con las destrucciones de la guerra. Las tierras fueron abandonadas y en la producción agrícola aumentó la escasez de suministros. El sistema de impuestos se desintegró con la depreciación de la moneda y los pagos fiscales retrocedieron a entregas en especie. Durante unos 50 años (del 235 al 284) y bajo una fuerte presión interna y externa, la sociedad romana pareció llegar a su colapso final. Sin embargo, a finales del s III y principios del IV se produjo una transformación y recuperación del Estado imperial. La seguridad militar fue gradualmente restablecida, una serie de éxitos militares prepararon el camino para la reorganización de toda la estructura del Estado romano en la época de Diocleciano, proclamado emperador en el año 284. La medida más importante fue el aumento radical de los ejércitos por medio de la reimplantación del reclutamiento obligatorio. Antes de Diocleciano, la aristocracia senatorial fue desplazada de su posición tradicionalmente central en el sistema político a medida que el supremo poder ~ 86 ~ imperial pasaba cada vez más al cuerpo de oficiales profesionales del ejercito. El mismo Diocleciano también cerró sistemáticamente a los senadores el acceso a la administración civil. Las pcias se multiplicaron al ser divididas en unidades más reducidas y manejables, y el funcionariado en ellas establecido aumentó proporcionalmente para garantizar un control burocrático más estrecho. Se estableció un nuevo sistema fiscal que fundió los principios del impuesto sobre la tierra y la capitación en una sola unidad, calculada sobre la base de censos nuevos y exhaustivos. Por vez primera en el mundo antiguo se introdujeron los cálculos presupuestarios anuales, que pudieron ajustar los niveles de impuestos a los gastos corrientes. Los decretos que enterraban a grandes grupos de población en gremios hereditarios similares a las castas podían tener poco efecto práctico, la movilidad social probablemente aumentó algo debido a la ampliación de las nuevas vías de promoción militares y burocráticas dentro del Estado. Los fugaces esfuerzos para fijar los precios y los sueldos administrativos en todo el Imperio fueron todavía menos realistas. Por otra parte, la misma autocracia imperial superó fácilmente todos los límites tradicionales impuestos por la opinión senatorial y por la costumbre al ejercicio del poder personal. El “principado” dio paso al “dominado”, los emperadores impusieron la ceremonia oriental de la postración de cuerpo entero ante la presencia real. El carácter político del dominado se ha interpretado frecuentemente como un desplazamiento del centro de gravedad del sistema imperial romano hacia el Mediterráneo oriental, que se consumaría poco después con el auge de Constantinopla, la nueva Roma a orillas del Bósforo. Las pcias orientales prevalecían ahora dentro del Imperio en dos aspectos fundamentales. Económicamente, la crisis del modo de producción esclavista tardío afectó con más fuerza a Occidente, donde estaba mucho más profundamente arraigado. Culturalmente, su empuje se diluyó también de forma creciente. Mucho más importante fue el lento crecimiento de la nueva religión que habría de implantarse en el Imperio. El cristianismo había nacido en Oriente y allí se extendió progresivamente durante todo el s III. En el s III, los italianos ya no constituían una mayoría en el Senado, un tercio del cual procedía generalmente del Oriente grecoparlante. Pero mientras el Senado tuvo algún poder en la selección y control de los emperadores, siempre eligió a representantes de las clases terratenientes del Occidente latino. Porque, al mismo tiempo, el centro del poder político dejó de estar en la capital para pasar al campo militar de las zonas fronterizas. A partir de entonces los emperadores habían de hacerse y deshacerse fuera del ámbito de la influencia senatorial, por medio de luchas faccionales entre los jefes militares. Este cambio político fue acompañado de un nuevo y decisivo cambio regional en la composición dinástica. Desde mediados del s III, el poder imperial pasó con sorprendente regularidad a los generales procedentes de una zona conocida con el nombre genérico de Iliria, que ahora formaba el bloque de pcias comprendidas por Panonia, Dalmacia y Mesia. La razón más obvia del auge de estos gobernantes panonios e ilirios radica en el papel desempeñado por las pcias en el suministro de soldados para el ejercito: ambas zonas eran ya entonces una reserva tradicional de soldados y oficiales profesionales para las legiones. Además Panonia y Dalmacia fueron las conquistas clave de la expansión en tiempos de Augusto, porque completaron ~ 87 ~ el básico cordón geográfico del Imperio al cerrar el abismo que existía entre sus sectores oriental y occidental. Desde aquel momento, Panonia y Dalmacia siempre actuaron como el puente estratégico central que unía a las dos mitades del territorio imperial. Más allá de la importancia estratégica de esta zona estaba, sin embargo, su especial posición social y cultural dentro del Imperio. Panonia, Dalmacia y Mesia eran regiones intratables cuya proximidad con el mundo griego nunca había conducido a su integración el él; fueron de las últimas pcias continentales romanizadas. El modo de producción esclavista nunca alcanzó en ellas la misma magnitud que en las otras pcias latinas del continente occidental. La crisis de la cultura esclavista no fue, por consiguiente, tan temprana o tan radical, y el numero de propietarios libres o arrendatarios fue más considerable, de acuerdo con un modelo rural mas cercano al de Oriente. Pero, al mismo tiempo, su función política fundamental era inseparable de su latinidad; lingüísticamente, era romana y no griega. El vigor militar y burocrático de los nuevos dirigentes de Panonia e Iliria había conseguido estabilizar nuevamente el Estado imperial a comienzos del s IV. Pero la restauración administrativa del Imperio se realizó a costa de una grave y creciente fisura dentro de la estructura global del poder. La unificación política del Mediterráneo trajo consigo una vez más la división social en el seno de las clases dominantes. La aristocracia senatorial continuo siendo el estrato económicamente más poderoso de Occidente debido a la tradicional concentración de sus riquezas. Pero ahora estaba separada del aparato del manos militar, que era la fuente del poder político imperial; el cual había pasado frecuentemente a oficiales arribistas procedentes de los empobrecidos Balcanes. Así se introdujo en el orden dirigente del dominado un antagonismo estructural, que nunca había existido en el principado y que finalmente habría de tener fatales consecuencias. Diocleciano lo llevó a su extremo con la férrea discriminación contra los candidatos senatoriales para prácticamente todos los cargos de importancia, ya fuesen civiles o militares. Constantino invirtió la política de su predecesor hacia la nobleza tradicional de Occidente y la cortejó sistemáticamente con nombramientos para los gobiernos de pcias y con honores administrativos, aunque no son jefaturas militares. El Senado fue ampliado y en su seno se creó una nueva elité patricia. Al mismo tiempo la composición de la aristocracia en toda la extensión del Imperio se transformó radicalmente debido a la cristianización del Estado después de la conversión del emperador. El efecto institucional inmediato más importante del cambio religioso fue quizás la promoción social de un gran número de “funcionarios cristianos”, que habían hecho su carrera administrativa gracias a su lealtad a la nueva fe. La mayor parte de ellos procedían de Oriente, donde llegaron a dominar el segundo Senado establecido por Constancio II en Constantinopla. Su integración en la eficaz maquinaria del dominado, con la proliferación de nuevos cargos burocráticos, reflejó y reforzó el ininterrumpido crecimiento de las dimensiones totales del Estado en la sociedad romana tardía. Por otra parte, el establecimiento del cristianismo como Iglesia oficial del Imperio añadió a partir de entonces una enorme burocracia clerical al ya tremendo peso del aparato secular del Estado. Dentro de la misma Iglesia se produjo un proceso ~ 88 ~ similar de expansión de la movilidad social, ya que la jerarquía eclesiástica procedía principalmente de la clase de los curiales. Los salarios y estipendios de estos dignatarios religiosos, extraídos de las inmensas rentas devengadas por la riqueza corporativa de la Iglesia, fueron muy pronto superiores a la de los rangos equivalentes de la burocracia secular. Constantino aumentó el tamaño del ejército con la creación de nuevas unidades de infantería y caballería, y la construcción de sus reservas estratégicas. El Imperio romano de los s IV y V se vio, pues, gravado con un basto y exagerado aumento de sus superestructuras militar, política e ideológica. Por otra parte, la expansión del Estado fue acompañada de una contracción en la economía. En el s IV, la renovación política del sistema imperial produjo un cierto aumento temporal en la construcción urbana y un restablecimiento de la estabilidad monetaria con la emisión de solidus de oro. Pero estas dos recuperaciones fueron limitadas y precarias. No fue un fenómeno económico espontáneo y no pudo detener la progresiva decadencia de las ciudades. A partir de la crisis del s III, la relación entre el centro y la periferia se invirtió de forma curiosa: los emperadores tuvieron que esforzarse continuamente por convencer o coaccionar a la clase de los decuriones, encargada de la administración municipal para que cumplieran con sus obligaciones hereditarias en los consejos municipales, mientras estos terratenientes locales abandonaban sus responsabilidades cívicas y las ciudades morían por falta de fondos públicos o de inversiones privadas. La típica “huida de los decuriones” se dirigía a los rangos superiores de los carlissimi (religiosos) y de la burocracia central, donde estaban exentos de obligaciones municipales. Mientras tanto, en los niveles sociales más bajos, los pequeños artesanos abandonaban las ciudades en busca de seguridad y de trabajo en las fincas de los grandes magnates del campo, a pesar de los decretos oficiales que prohibían esas migraciones. Constantino combinó monedas selectas de oro, para uso del Estado y de los ricos, con unidades de cobre, constantemente despreciadas, para las necesidades de los pobres, sin ninguna escala de valores entre ambas, de tal forma que en la práctica se crearon dos sistemas monetarios separados, evidencia de la polarización social del Imperio tardío. En la mayor parte de las pcias, el comercio y la industria urbana decayeron progresivamente a la vez que se producía una gradual e indudable ruralización del Imperio. La crisis final de la Antigüedad tuvo su origen en el propio campo. Mientras las ciudades se paralizaban o decaían, en la economía rural tuvieron lugar cambios trascendentales que presagiaban la transición hacia otro modo distinto de producción esclavista cuando las fronteras imperiales dejaron de avanzar; esos límites precedieron y subyacieron a los trastornos políticos y económicos del s III. Con la formación del colonato, el hilo conductor de todo el sistema económico se desplazó, pasando básicamente a la relación establecida entre el productor rural dependiente, el señor y el Estado. En Efecto, la enorme maquinaria militar y burocrática del Imperio tardío exigía un precio terrible a una sociedad cuyos ~ 89 ~ propios recursos económicos ya habían disminuido. La aparición de exacciones fiscales urbanas debilitó al comercio y la producción artesana en las ciudades. A finales del Imperio el volumen de los impuestos sobre la tierra era probablemente 3 veces superior al de la República tardía, y el Estado absorbía entre un cuarto y un tercio del producto agrícola bruto. Además, el coste de la recaudación de impuestos recaía sobre el sujeto, que podía pagar hasta un 30% por encima de las tarifas oficiales para aplacar y mantener a los funcionarios que se esquilmaban. Los impuestos eran recaudados a menudo por los propios terratenientes, que podían evadir sus propias obligaciones fiscales a la vez que hacían cumplir las de sus coloni. El lujo ostentoso de la Iglesia y la implacable avaricia del Estado se vieron aplacados por una drástica concentración de la propiedad privada rural, ya que los grandes magnates de la nobleza adquirieron las fincas de los terratenientes menores y se apropiaron las tierras de los antiguos campesinos libres. El Imperio estaba desgarrado por las crecientes dificultades económicas y la polarización social cuando transcurrían los últimos años del s IV. Pero estos procesos solo llegaron a su fin en Occidente con el colapso de todo el sistema imperial ante los invasores bárbaros. Progresivamente, los propietarios dejaron de preocuparse de forma directa por el mantenimiento de muchos de sus esclavos y, con objeto de que se cuidaran de si mismos, los establecieron en pequeñas parcelas cuyo plusproducto recogían. Las grandes fincas tendieron a dividirse en reservas señoriales centrales, trabajadas todavía por esclavos, rodeadas por una gran masa de tenencias campesinas, cultivadas por siervos. Al mismo tiempo, las aldeas de los pequeños propietarios y de los arrendatarios libres cayeron bajo el patrocinio de los grandes magnates rurales, en su búsqueda de protección contra las exacciones fiscales y el reclutamiento forzoso por el Estado. El resultado de este proceso fue la aparición y el predominio final del colonus, esto es, el arrendatario campesino dependiente que estaba vinculado a la finca de su señor y le pagaba por su parcela rentas en dinero o en especie, o la cultivaba bajo un acuerdo de reparto de la cosecha. Los coloni se quedaban generalmente con la mitad del producto de sus parcelas. Mientras tanto, los esclavos agrícolas dejaron de ser gradualmente mercancías convencionales hasta que Valentiniano I prohibió su venta separados de las tierras que trabajaban. Se formó en el Imperio tardío una clase social de productores rurales dependientes jurídica y económicamente distintos de los esclavos y de los arrendatarios libres o de los pequeños propietarios +. La aparición de estos colonos extrañó un aumento global en las dimensiones de las fincas de la aristocracia romana. Naturalmente, la esclavitud no desapareció en absoluto. Aunque su papel en la producción artesanal urbana descendió notablemente, los esclavos proporcionaban en todas partes un lujoso servicio domestico a las clases poseedoras. Por otra parte, los esclavos continuaron siendo relativamente numerosos en el campo, trabajando los latifundios de los terratenientes de las pcias. ~ 90 ~ Tanto Oriente como Occidente estuvieron dominadas por unas clases poseedoras significativamente diferentes. En Oriente, los propietarios rurales constituían una nobleza media, basada en las ciudades y acostumbrada a estas excluidas del poder político central y a abastecer las ordenes reales y burocráticas. Con el aumento de la movilidad ascendente en el Imperio tardío y la creación de una segunda capital en Constantinopla, este estrato proporciono el grueso de la administración estatal de Oriente. Fueron ellos quienes formaron la inmensa mayoría de los funcionarios cristianos y atestaron el nuevo Senado de Constantinopla. Su riqueza era más limitada que la de sus más viejos y más altos colegas de Roma, su poder local era menos opresivo y, en consecuencia, su lealtad al Estado era mayor. En Occidente, a lo largo del s III, la clase senatorial había perdido sus mandos militares y buena parte de su influencia política, pero nunca fue privada de sus tierras y nunca olvidó sus tradiciones. Con la muerte de Valentiniano, en el año 375, la plutocracia senatorial recuperó progresivamente el cargo imperial de manos del ejército y con ciego egoísmo patricio destrozó gradualmente todo el aparato defensivo que había constituido la preocupación fundamental de los emperadores militares desde Diocleciano. La evasión fiscal y la negativa al reclutamiento forzoso habían sido males endémicos entre la clase terrateniente occidental. Su ya probado carácter civil recibió ahora un nuevo impulso con el paso de los mando militares de Occidente a los generales germanos, que eran étnicamente incapaces de asumir la dignidad imperial, como habían hecho sus predecesores de Panonia. Nunca pudieron transformar su autoridad militar en un poder político estable. Una serie de emperadores débiles pudo ser manipulada por las camarillas aristocráticas de Roma contra esos generales, aislados y extranjeros, cuyas responsabilidades en la defensa no les garantizaba ya el dominio o la seguridad del interior. Al fin, y de forma fatal, la nobleza terrateniente de Occidente reconquistó una influencia fundamental dentro del Estado imperial. Al cabo de unos años, este golpe aristocrático desde arriba fue seguido de insurrecciones masivas desde abajo. Estas insurrecciones, que no tuvieron equivalente en Oriente, combinaban las rebeliones tanto contra la esclavitud como contra el colonato, esto es, contra los sistemas de trabajo inicial y final del Occidente agrícola. A comienzos del s V, y en medio de la insoportable presión de los impuestos y las rentas y de la destrucción e inseguridad de las fronteras que siguió a la restauración senatorial, las insurrecciones explotaron con una nueva y superior intensidad en los años 407-417, 435-437 y 442-443. En la zona rebelde central de la Armórica, que se extendía hacia el norte desde el valle del Loira, los insurgentes campesinos crearon un Estado prácticamente independiente, expulsando a los funcionarios, expropiando a los terratenientes, castigando con la esclavitud a los propietarios de esclavos y creando su propio ejército y sistema judicial. La polarización social de Occidente acabó, pues, en un doble y sombrío final, en el que el Imperio fue desgarrado desde arriba y desde abajo por fuerzas del interior antes de que otras fuerzas del exterior le dieran el golpe de gracia. ~ 91 ~ ROMA Sociedad: Era una sociedad heterogénea, se componía de: Patricios: descendientes de los fundadores. Tenían plenos derechos. Aplicaban las leyes en forma arbitraria, creando tensiones con los plebeyos. Gozaban del connubuim (derecho a contraer matrimonio), imposibilitando la incorporación de los plebeyos a las familias patricias. Eran latifundistas y poseedores de las tierras públicas (ager publicus). Plebeyos: sector mayoritario. Tienen derechos civiles pero no políticos, es decir, eran ciudadanos por lo que prestaban servicio militar y votaban en los comicios, pero no podían alcanzar las magistraturas y el senado. Clientes: se trataba de una institución de interdependencia. Éstos estaban ligados a los patronos, quienes les garantizaban protección jurídica y económica. A su vez, debían obediencia y asistencia a sus patronos. Existían además deberes recíprocos: no acusarse entre sí, no ser testigos uno contra otro, apoyarse con su voto, etc. El incumplimiento de estos deberes provocaba la declaración de impuro, lo que además de la desestima social podía alcanzar la pena de muerte. Con la monarquía, los clientes fueron transformándose en plebeyos paulatinamente. Familia: Cédula social básica liderada por un pater familias que gozaba de la potestas sobre el resto de los integrantes y la manus sobre la mujer. A su vez, gozaba de: Ius vital et necis: podía decidir sobre la vida o muerte de sus familiares. Ius vendendi: derecho de venta. Ius exponendi: derecho de exposición. El pater era un sui iuris, no dependía de nadie. El resto de la familia era alieni iuris, dependía del pater. El pater concentraba toda la propiedad. Si alguno adquiría algo, pasaba a manos de él. La familia podía ser: Familia proprio iure (familia en sentido restringido): conjunto de personas sometidas a la potestad de un pater familias por vínculos sanguíneos o jurídicos. Familia común iure o gran familia: integrada por quienes dependían de un pater familias común, manteniéndose unidos después de muerto éste. Consortium (consorcio familiar): integrado por miembros de una familia, después de la muerte de su pater común, mientras mantienen indiviso el patrimonio de éste. ~ 92 ~ Dado que éstos grupos eran pequeños en nº, formaron las gens, complejos de familias que se vinculaban por un nombre común que indicaba que todos eran descendientes de un antepasado común. Cada gens tenia un ordenamiento político y leyes propios por los cuales se controlaba a sus miembros. Monarquía (757 a.c-509 a.c) No gobierna sólo el rey sino que está acompañado por órganos de gobierno y organizaciones cuasi políticas, de funciones religiosas. Órganos de gobierno: 1- Rey: Es un gobernante vitalicio, primero elegido por el Comicio curiado a propuesta del Senado, hasta la reforma de Servio Tulio, pasando a ser elegido por los comicios centuriados. Sus funciones eran: Ejecutivas: gobierna y administra el estado. Militares: es el jefe del ejército. Religiosas: es el jefe religioso, teniendo la dirección del culto público. Los diversos sacerdotes eran auxiliares dependientes del rey. Judiciales y de apelación: interpretaba normas y costumbres, reprimía penalmente e intervenía para regular la defensa privada. 2- Senado: Órgano consultivo del rey. Ejercía el interrex ante la ausencia del rey. En un principio se componía sólo de ancianos patricios. Posteriormente se permitió la participación en el Senado de los plebeyos. Funciones: 1. Asesorar al rey y magistrados superiores. 2. Confirmar los acuerdos votados en los comicios. 3- Comicios curiados: Roma estaba dividida en 3 tribus: ramnes, tities y luceres. Cada tribu se componía de 10 curias, es decir, existían 30 curias en total. Los comicios curiados se componían de representantes de las 30 curias. En ellos, los votos se contaban por curias, no por los ciudadanos votantes en ellas. Funciones: 1. Elegían al rey. 2. Autorizaban las adrogatio. 3. Intervenían en el otorgamiento de testamentos. 4. Actuaba como órgano judicial de segunda instancia en delitos menores pecuniarios. ~ 93 ~ Organizaciones cuasi políticas: 1- Colegio de los Pontífices: Órgano sacerdotal más fuerte. Era presidido por el Sumo Pontífice, quien interpretaba el derecho al traducir las costumbres romanas. 2- Colegio de Augures: Dado que los dioses definen la vida política, este colegio se encarga de asesorar al rey acerca del destino que los dioses le tienen preparado. 3- Colegio de los Feciales: Analizan las ventajas y desventajas de los pactos, alianzas, tratados, etc. Reformas de Servio Tulio: Es una reforma timocrática ya que reordena la sociedad de acuerdo a su patrimonio. Reforma militar: Dividió a los ciudadanos militarmente útiles (entre 17 y 60 años) en centurias (unidades elementales del ejército), basándose en el censo que se realizaba cada 5 años. Las centurias fueron agrupadas en 5 clases distintas, en base a la cantidad de yugadas de tierra que poseían sus miembros: 1ra clase: 20 yugadas. 2da clase: 15 yugadas. Componían la infantería y estaban 3ra clase: 10 yugadas. integradas sólo por plebeyos. 4ta clase: 5 yugadas. 5ta clase: 2 yugadas. La infantería estaba dividida en: Juniores: menores de 45 años. Prestaban servicio en el exterior. Seniores: entre 46 y 60 años. Defendían a la ciudad. Eran la tercera parte de los júniores. Por encima de ésta división había una sexta clase conformada por patricios que integraban la caballería. Tiempo después, esta división tomó en cuenta la posición económica en dinero, no en fortuna inmobiliaria: 1ra clase: 100.000 ases. 2da clase: 75.000 ases. 3ra clase: 50.000 ases. 4ta clase: 25.000 ases. 5ta clase: 11.000 ases. ~ 94 ~ Los impuestos recaían sobre los ciudadanos en proporción a la clase a la que pertenecían. Cada clase fue dividida en centurias, siendo un total de 170: Para la 1ra clase, 80 centurias. Para la 2da, 3ra y 4ta clase, 20 centurias. Para la 5ta clase, 30 centurias. A su vez, fuera de las 5 clases hubo 18 centurias de caballeros y 5 de ciudadanos inermes (sin armas), siendo un total de 193 centurias. Reformas políticas: Comicio Centuriado: Apareció sin reemplazar a los Comicios Curiados, aunque las funciones de éstos fueron recortadas. Se componía de representantes de las centurias, por lo tanto, lo integraban tanto patricios como plebeyos. Funciones: 1. Votaban las leyes hasta alcanzar la mayoría. Primero votaban los caballeros, luego las distintas clases de infantería en orden sucesivo, privilegiándose el voto de los seniores. 2. Elegían al rey y a los magistrados superiores, reemplazando en esto a los comicios curiados. 3. Órgano judicial de segunda instancia para tratar los delitos mayores. Comicio tribal: Divide a la ciudad de Roma en 4 tribus y a la campaña en 17 tribus. A partir de ésta división crea el comicio tribal. Funciones: Elige a los magistrados menores. Actúa como órgano judicial de segunda instancia en delitos menores pecuniarios, reemplazando a los comicios curiados en esto. República (509 a.c- 27 a.c) Se mantienen los órganos políticos pero el rey es reemplazado, siendo sustituido por 2 cónsules. Lucha entre patricios y plebeyos: Los plebeyos se hallaban en situación de desigualdad frente a los patricios: ~ 95 ~ Desigualdad ante la ley: las leyes se transmitían oralmente entre los patricios (que eran los únicos jueces), de generación en generación. De esa forma, interpretaban la ley según sus intereses y en forma arbitraria, manteniendo a la plebe en la ignorancia de la legislación, quedando sujetos a la autoridad de los jueces patricios. Para solucionar esto, los tribunos del pueblo exigieron que el derecho fuese escrito y fijado en un código. Surge así la Ley de las XII Tablas. Desigualdad social: los plebeyos no podían contraer matrimonio con patricios, manteniendo al pueblo romano dividido en 2 grupos impenetrables y sin parentesco posible. Sin embargo, lograron que el Senado sancione la libertad de matrimonio entre patricios y plebeyos. De esa forma, fue desapareciendo dicha distinción, pero surgió una nueva: la de ricos (aristócratas) y pobres (clases medias y proletarias). Desigualdad política: los plebeyos no podían acceder a los principales cargos: consulado, censura, pretura, etc. Desigualdad religiosa: los plebeyos estaban excluidos de sacerdocio y del culto nacional. En menos de 2 siglos, los plebeyos lograron suprimir desigualdades e igualar a los patricios en los ámbitos civil, social, político y religioso, gracias a las leyes propuestas por los tribunos. Por su parte, los patricios resistieron a través del Senado proclamando dictaduras que la constitución republicana autorizaba en casos graves. Aparecen las magistraturas, que se caracterizan por: La colegialidad: compuestas por varios miembros. Es característica de las magistraturas ordinarias, no de las extraordinarias. La temporalidad: en el caso de las ordinarias duraban 1 año, excepto la censura que duraba 18 meses. En el caso de las extraordinarias, su duración se fijaba por la ley que las disponía. No se permitía la reelección sin intervalo. La responsabilidad: acabado su mandato debían rendir cuentas de sus actos frente al Senado, siendo responsables civil y penalmente. La gratuidad: las magistraturas no eran remuneradas por ser consideradas honores de los ciudadanos. De esa forma, no accedían a dichos cargos personas con escasos recursos. La electividad: caracteriza a las magistraturas en épocas avanzadas de la república, ya que a comienzos de la misma, el magistrado designaba a su sucesor. Facultades de los magistrados: Imperium: es el poder soberano que en la monarquía ejercía el rey y en la republica ejercen los cónsules, pretores y magistraturas extraordinarias. Este poder se materializa mediante la coerción. Potestas: facultad del magistrado, incluyéndose en ella el imperium. Todos los magistrados tenían potestas pero no todos imperium. ~ 96 ~ Ius edicendi: derecho de establecer disposiciones obligatorias para el pueblo y regular su propio funcionamiento durante el periodo en que ejercían sus cargos. Clasificación de las magistraturas: a) Ordinarias: hacen a la estructura funcional del Estado (consulado, pretura, censura, edil curul, cuestura, tribunado de la plebe). b) Extraordinarias: se aplican en casos excepcionales y mientras dura el hecho que le dio origen (dictadura, decenvirato, interrex). a) Mayores: las de mayor importancia. Tienen a su cargo las funciones más importantes. b) Menores: se ocupan de cuestiones de menor importancia. a) Cum imperio: extraordinarias). con imperio (cónsules, pretores y magistraturas b) Sim imperio: sin imperio (censura, edil curul, cuestura, tribunado de la plebe). Ordinarias: 1- Consulado: Magistratura ordinaria, mayor y cum imperio. El rey es sustituido por 2 cónsules. A diferencia del rey, no gozaban de facultades religiosas, las cuales fueron trasladadas al Sumo Pontífice. Sí tuvieron las facultades militares, políticas y judiciales, aunque éstas últimas fueron limitadas por la pretura. Podían vetar las decisiones de cualquier otro magistrado, convocar al pueblo a comicios, proponer leyes y convocar e interrogar al senado. Cuando el poder romano se extendió fuera de Italia, cada cónsul, al cumplir el año de ejercicio de su cargo, pasaba a desempeñarse con similar poder al frente de la provincia, llamándose poder proconsular. 2- Pretura: Cuando la plebe accede al consulado, los patricios crean la Pretura, que se encarga de administrar justicia entre los ciudadanos. Los pretores, que eran 2, duraban 1 año en el cargo. Los pretores podían ser: Urbanos: actúan dentro de la ciudad romana para los conflictos entre ciudadanos romanos. Peregrinos: institución creada en el año 242 a.c. Se aplica en los litigios entre peregrinos o entre éstos y ciudadanos y actúa en las afueras de Roma. 3- Edilidad: ~ 97 ~ Tenía función policial, controlando la vida dentro de la ciudad. Había 2 clases de ediles: Edil plebeyo: era un cargo sacerdotal plebeyo unipersonal. Su misión original consistía en atender el mantenimiento de los templos plebeyos y las órdenes de los Tribunos de la Plebe. Edil curul: creado contemporáneamente con la pretura. Era una magistratura patricia semejante a la edilidad plebeya. Éstos eran 2 y duraban 1 año en su cargo. 2 años posteriores a su creación, éste cargo fue accesible también para los plebeyos, eligiéndose ambos ediles curules patricios o plebeyos, alternadamente. 4- Cuestura: Colaboradores del rey en la monarquía. Investigaban los asesinatos de los sui iuris. En la República pasan a ser colaboradores de los cónsules, con funciones policiales (controlaban puertos), judiciales en asuntos penales, y administrativas (administraban el Tesoro público). En un principio eran 2 por cada cónsul, es decir, 4 en total, pero luego su nº ascendió hasta llegar a un total de 20. Carecían del imperium, eran elegidos por el voto popular. Gozaban del ius ediscendi (derecho de los magistrados a publicar ordenanzas en las que se fijaban mandatos y prohibiciones). 5- Tribunado de la plebe: Surge en el siglo V a.c como conquista de los plebeyos. Era un órgano de control constitucional. No tenían el derecho de proponer, pero sí de vetar las decisiones de cualquier magistrado o de otro tribuno. Eran auxiliados por los ediles plebeyos. Al principio podían asistir a las sesiones del Senado, luego pudieron presidir y convocar ese cuerpo. En los hechos no significó una mejora en la situación de los plebeyos. 6- Censura: Creada por Servio Tulio, continúa rigiendo en la República. Los censores eran 2. En un principio sólo podían serlo los patricios, luego se le permitió acceder a ellos a los plebeyos. Los censores eran elegidos por el comicio centuriado. Debían realizar sus tareas en un plazo máximo de 18 meses, tiempo en el cual cesaban en su cargo. Funciones: Administraban las tierras públicas (ager publicus). Realizaban el censo de los ciudadanos. Determinaban quiénes eran ciudadanos, facultad importante en cuanto al sufragio, el pago de tributos y el servicio militar. ~ 98 ~ Extraordinarias: 1- Dictador: Era nombrado por el cónsul ya sea por conmoción interna o guerras. Con la dictadura, las demás magistraturas quedaban paralizadas, sólo pudiendo acatar las decisiones del dictador, las cuales eran inapelables. Éste permanecía en el cargo por un plazo máximo de 6 meses, debiendo cesar inmediatamente en el cargo si antes del plazo fijado cumplía con su función. 2- Jefe de la Caballería o del pueblo: Era nombrado por el dictador para ser su asistente. A su vez, cumplía la función de jefe de la Caballería. 3- Decenvirato: Surge ante el reclamo de la plebe de crear un derecho escrito. Se constituye de 10 miembros patricios. Creó la Ley de las XII Tablas. Sin embargo, este derecho escrito no se modifica en favor de la plebe sino que sigue siendo el mismo que favorecía a los patricios. Proclamaba la soberanía del pueblo pero impedía a los plebeyos llegar al cargo de cónsules. Reconocía como legal el matrimonio de los plebeyos, pero les impedía casarse con patricios. Mantenía el derecho del padre de familia sobre sus bienes, sus hijos y su mujer. El procedimiento que legislaban era llamado acciones de la ley, imperante en el período quiritario. 4- Interrex: Era elegido por el Senado en caso de vacancia del consulado. Duraba 5 años en el cargo y su finalidad era hacer elegir al pueblo los nuevos cónsules. 5- Prefecto de la ciudad o prefectus urbi: Era un delegado del cónsul que lo reemplazaba cuando éste abandonaba la ciudad, pero carecía de poderes propios. Derecho Honorario o Edicto del pretor: Ordenamiento jurídico establecido por los pretores y demás magistrados que gozaban del ius edicend. Estos podían ser: Anuales: al comienzo de cada año, cada nuevo pretor publicaba un edicto anual en el que se exponía los principios a los que se atendría en los litigios. Repentinos: edictos referidos a cuestiones imprevistas. La ley: Es un estatuto que emana directa o indirectamente del pueblo y se impone a la observancia del mismo. ~ 99 ~ Puede ser: - Dada: emana del Senado o de algún magistrado por delegación del pueblo. - Rogada: emana directamente del pueblo reunido en comicio centuriado o en concilio. Durante la República sólo podían proponer leyes los cónsules (leyes consulares), los pretores (leyes pretorias) y los tribunos (leyes tribunicias). Formación de las leyes: Debían cumplirse las siguientes etapas: 1. Discusión del proyecto de ley en el Senado. 2. Sometimiento a la consideración del pueblo a través de su publicación (promulgatio). 3. Defensa por parte del magistrado de su proyecto. 4. Votación del mismo. 5. Escrutinio de los votos. 6. Resultado. De ser aprobado, el proyecto se convertía en ley sin otro trámite. Imperio (27 a.c-): Fue una época diárquica, el poder estaba dividido entre el Senado y el Príncipe. Sin embargo, el poder pertenecía en realidad sólo al Príncipe, que se asemejaba a un monarca, y que permanecía en el cargo hasta su muerte. Los cargos públicos dejan de ser electivos, siendo elegidos por el emperador en forma arbitraria. Se pierde tambien la temporalidad. Las provincias fueron divididas en imperiales y senatoriales. Las arcas estatales eran 2: - Fisco: perteneciente al Príncipe. Se constituía de lo recaudado por lo pagado por las provincias imperiales. - Erario: perteneciente al Senado. Se constituía de lo recaudado por lo pagado por las provincias senatoriales. Comicios y Senado en el Imperio: Sobre el fin de la República, los comicios se habían debilitado por el aumento del nº de ciudadanos, que impedía la participación directa del pueblo, y el Senado había perdido importancia por el surgimiento del Príncipe y de los funcionarios, pasando a ser un cuerpo consultivo. Crisis del siglo III: Causas del debilitamiento del Imperio: 1. Los tributos no alcanzaban a cubrir los gastos del Estado, producidos por la burocracia estatal y el ejército, ya no formado por soldados patriotas sino por mercenarios a sueldo del Estado. ~ 100 ~ 2. Pérdida del modelo económico (sistema esclavista) dada la caída de los germanos, quienes abastecían a Roma de esclavos, y la crisis romana que paraliza su expansión e impide la provisión de esclavos. 3. o Abandono de los cargos honoríficos por: Las dificultades económicas. o La difusión del cristianismo. Los cristianos despreciaban las funciones mundanas porque perseguían el Reino de Dios que no es de este mundo. 4. Desaparición del patriotismo por el desmembramiento de la raza itálica, lo que llevó a que el ejército ya no se conformara de ciudadanos de Italia, sino de provincianos y bárbaros mercenarios, que se convirtieron en el principal factor de poder, produciendo sucesivas revoluciones y nombrando a los emperadores de entre sus filas. Diocleciano y la Tetrarquía: Diocleciano asume el trono en el 284 d.c. Instaura una monarquía absoluta, por la cual el emperador asume todo el gobierno en sus manos ya que el pueblo le confiere todo su imperio y potestad. Estableció una organización administrativa burocrática y supeditó las libertades individuales a los requerimientos del Estado. Los ciudadanos pasan a ser súbditos, siendo el emperador superior a todos porque tiene naturaleza divina y no humana como los demás. Administración Pública: Diocleciano impuso una organización jerárquica en cuya cima estaba el emperador, de quien dependía todo organismo y funcionario. Se creaba un Consejo del emperador, conformado por los distintos ministros. Al frente de las prefecturas estaban los prefectos del pretorio, que eran 4: 2 para la parte oriental y 2 para la occidental. Representaban al emperador en el ámbito del derecho y administraban los impuestos, pero no tuvieron funciones militares. Edicto de Milán: Es dictado el 312 d.c. Establecía la libertad de cultos, favoreciendo al cristianismo, el cual había sido objeto de persecuciones. Ley de Citas: Sancionada en el 426. Establecía qué juristas podían ser invocados y los criterios para la decisión del juez cuando éstos habían expresado opiniones diversas. Esta ley fue redactada por el emperador de occidente Valentiniano III. Establecía que sólo podían citarse las obras de Gayo, Papiniano, Paulo, Ulpiano y Modestino. Si sus opiniones eran distintas, prevalecía la mayoritaria. En caso de empate, prevalecía la opinión de Papiniano. En caso de no haber ~ 101 ~ opiniones al respecto de ninguno de los jurisconsultos, el juez consultaba y aplicaba opiniones de otros jurisconsultos. Justiniano: Asumió el trono del Imperio Romano de Oriente en el 527 y concluyó con su muerte en el 565. Su objetivo fue recuperar los territorios ocupados por los bárbaros y unificar el Imperio. En materia legislativa, logró la codificación de la legislación y la doctrina jurídica, adaptándolas a las necesidades de la época. Orden de las partes del Corpus Juris Civilis: 1. Instituciones: manual de derecho para su estudio en establecimientos educativos. Sigue el modelo de las Institutas de Gayo. Comenzó a regir junto con el Digesto en el 533. 2. Digesto: cuerpo que reunía en 50 libros toda la doctrina jurídica anterior. Comenzó a regir en el 533. 3. Código: primero se hizo una recopilación de las leyes y constituciones imperiales, finalizada en el 529. Ésta codificación resultó rápidamente anticuada porque Justiniano, en el año 530, promulgó muchas constituciones para resolver importantes conflictos, por lo que se hizo una recopilación de 50 de esas constituciones, que se denominaron “50 decisiones”. recopilación de constituciones imperiales desde la época de Adriano hasta Justiniano. Surgió entonces la necesidad de reformar el código de 529, por lo cual se hizo un nuevo código que comenzó a regir en el 534. 4. Novelas: constituciones imperiales redactadas en latín y griego, dictadas luego del 534. Etapas del Derecho Romano: 1. Quiritario: transcurre entre la fundación de Roma (753 a.c) y el fin de las guerras púnicas (contra Cartago) (200 a.c). 2. d.c) De gentes: desde el 200 a.c hasta el asesinato de Alejandro Severo (235 3. d.c) Romano-helénico: entre el 235 d.c hasta la muerte de Justiniano (565 Derecho Quiritario: Ese derecho se aplicaba a las relaciones y situaciones jurídicas de los ciudadanos y tenía jurisdicción sólo en la ciudad de Roma. Se caracterizaba por: Ser consuetudinario, no legislativo. En base a las costumbres, el rey juzgaba y castigaba, desarrollando el derecho privado. Las leyes eran llamadas “Leyes Regias” porque eran dictadas a propuesta de los reyes. ~ 102 ~ Ser oral, transmitiéndose de generación en generación. Ser informales las sanciones. El paralelismo del derecho privado y público. El derecho privado fue organizado en torno a la familia. Así como el Estado tiene un jefe políticoreligioso que transmite esa jefatura a su sucesor, lo mismo ocurre en la familia con el pater familias. La inexistencia de la representación en los actos jurídicos ya que al ser muy formalista, exige que los protagonistas estén presentes, no pudiendo nadie actuar en nombre de otro. La oralidad y el formalismo en tales actos. Derecho de gentes: Dada la expansión de Roma, el derecho quiritario que al ser consuetudinario sólo se aplicaba en Roma, se tornó ineficaz ya que surgen conflictos con nuevas culturas, y por lo tanto, con costumbres distintas. Se abandonan la oralidad, las solemnidades y el ritualismo. Son fuentes de éste derecho: Los edictos del pretor. Senadoconsultos: consistían en consejos o indicaciones del Senado en respuestas a consultas de magistrados. Constituciones imperiales: normas emanadas del emperador. Eran de 4 clases: o Edictos: regían en todo el Imperio y durante la vida del emperador. o Decretos: sentencias por las cuales los emperadores resolvían litigios en grado de apelación. o Rescriptos: respuestas de carácter obligatorio a consultas de magistrados o particulares. o Mandatos: instrucciones que el emperador daba a sus funcionarios, siendo de aplicación imperativa para todos los particulares. Derecho romano helénico: Surge cuando lo político avanza hacia lo dominado y se concentra más el poder. Es un derecho constituido y diseñado por el estado. Se da la influencia de 2 ideologías: Filosofía griega: en la noción de individuo como sujeto autónomo. Cristianismo: en la noción de familia. Se concedió la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio. Se concede importancia a la voluntad individual en los asuntos jurídicos y las escrituras públicas y privadas reemplazan las antiguas formas romanas. Instituciones Jurídicas: ~ 103 ~ Sujetos de derecho: Eran sujetos de derecho quienes gozaban de los 3 status: Status libertatis: gozar de libertad. Los esclavos no son sujetos. Status civitatis: lugar que ocupa la persona frente al derecho civil. La persona puede ser: - Ciudadano: sujeto pleno de derecho. En lo público goza de: Ius sufraggium: derecho a votar Ius honorum et sacerdotorum: derecho a ser elegido, tanto para los cargos políticos (honorum) como para los cargos sacerdotales (sacerdotorum). Ius provocatio at populum: derecho a recurrir a los comicios contra una sentencia penal. En lo privado goza de Ius commercium: derecho a ser propietario. Ius connubium: aptitud para contraer justas nupcias. Ius testamenti factio: tiene capacidad sucesoria. - Peregrino: extranjero. Puede ser ordinario (que mantiene una relación pacifica con los romanos y sólo goza del ius comerci, pudiendo disponer de su propiedad y comerciar con ella) o dedicticio (que mantiene una relación tensa con los romanos y no goza de ningún derecho). - Latinos: intermedios entre ciudadanos y peregrinos. Gozan de los derechos privados, y de los derechos públicos, solo el ius sufragi. Pueden ser: Colonialii: ciudadanos que dejan Roma y se trasladan a las colonias voluntariamente. - Iuniani: son los esclavos libertos manumitidos. Status familiae: lugar que ocupa la persona dentro de su familia. Puede ser: - Sui iuris: aquel que no se encuentra sometido a la potestad de otro. Las sui iuris tenían poder de decisión sobre sus actos, a diferencia de los alieni iuris, que eran personas sometidas al mandato de otras. (ej: pater). - Alieni iuris: aquellos que se encuentran sometidos a la potestad de otro (ej: todos aquellos que no son paters). Capitis diminutio: Modificación de la capacidad. Hay 3 clases: 1. Máxima: perdida de la libertad, y como consecuencia, se pierden los demás estados y la ciudadanía. Se asemeja a la muerte civil. 2. Media: pérdida de la ciudadanía. Era poco frecuente. No se dejaba de ser sujeto de derecho. 3. Mínima: modificaciones en el status de familia, ya sea aumentando (emancipación) o disminuyendo (de sui iuris a alieni iuris) la capacidad. ~ 104 ~ Esclavos: No tenían derechos, eran una cosa y se podían comerciar. El amo tenía la misma potestad sobre el esclavo que sobre los bienes, pudiendo mutilarlo o matarlo. No tienen derecho a contraer matrimonio. Se podía unir por concubinato (contubernio). Lo que el esclavo adquiría era propiedad del amo. Se podía ser esclavo por: Nacimiento: hijo de madre esclava. Prisionero de guerra. Incumplimiento de las obligaciones del Estado (ej: pago de tributos o participación en el ejército). Disposición de la ley (mujer libre en concubinato con esclavo). Deudas contraídas. Extinción de la esclavitud: Era necesario que el esclavo fuese mayor de 30 años y haya sido adquirido por formalidad quiritaria. El esclavo podía dejar de serlo por: Manumisión: (voluntad del amo). El esclavo manumitido se llamaba liberto. Las formas de manumisión son: o Vindicta: acto formal realizado ante un magistrado. o Censo: se inscribe al esclavo en el censo. Quienes eran inscriptos en el censo eran considerados ciudadanos. o Testamento: donde el amo dejaba expresada su voluntad de liberar al esclavo. Podia ser en forma directa (lo expresaba expresamente) o por fideicomiso (le encomendaba a un heredero que liberase al esclavo). Por disposición legal (voluntad del emperador). Per epístola: el amo dirigía una carta al esclavo con la voluntad de liberarlo. Se hacia ante testigos. Inter amicos: la voluntad era expresada públicamente ante testigos. Per mensam: se invitaba al esclavo a compartir la mesa. Las últimas 4 otorgaban libertad pero no ciudadanía, (eran llamados Latino Juniano) por lo tanto no podían ser herederos ni otorgar testamentos. Si tenían patrimonio, éste volvía al amo tras morir. Vivian como libres pero morían como esclavos. Liberto: No se extingue la relación con el amo. El liberto goza del ius sufraggium y el ius provocatio ad populum. No tiene ni el ius honorum ni el ius connubiun. El amo estaba obligado a protegerlo jurídica y económicamente. El liberto también tenia obligaciones: ~ 105 ~ 1. Obsequium: implicaba un respeto al amo como a su padre. 2. Operae: le debe el cumplimiento de prestaciones si las había prometido en un juramento formal. 3. Bona: ambos tenían deber alimenticio recíproco. El que sufría de una mejor situación debía colaborar con el más necesitado. Ambos eran tutores de sus hijos (el liberto del amo y viceversa). Si el liberto no tenía herederos, el patrono y sus herederos tenían el derecho de heredar sus cosas. Vínculos del derecho romano: Agnatio: Es el único legalmente válido. No estaba necesariamente signado por el vínculo de sangre. Cognatio o parentesco natural: Vinculo de sangre. Une a las personas descendientes unas de otras (línea directa) o descendiendo de un autor común (línea colateral), sin distinción de sexo. Carecía de valor civil. Modos de entrar a la familia: Adoptio: Adopción de un alieni iuris, es decir, de alguien que se encuentra bajo la patria potestad de otro. Adrogatio: Consiste en la adopción de un sui iuris, es decir, de alguien que no se encuentra bajo la patria potestad de otro, y toda su familia. Matrimonio: Unión de 2 personas de distinto sexo con la intención de cohabitar, procrear y educar a sus hijos. Tiene 2 elementos: 1. Objetivo: convivencia entre el hombre y la mujer. Tenía que haber una permanencia en el tiempo. 2. Subjetivo: intención de los contrayentes de considerarse recíprocamente marido y mujer. Celebración del matrimonio: Confarreatio: la novia salía de su casa de origen, acompañada del padre, y era entregada al novio, el cual la alzaba y la hacia entrar a su casa. Se hacia frente a pontífices y testigos. Coemptio: venta imaginaria del mujer al marido. El procedimiento era similar a la mancipatio (ante magistrados y 5 testigos). Usus: adquisición de la mano por el paso del tiempo. ~ 106 ~ Si convivían ininterrumpidamente por 1 año, adquiría la manus. Si la mujer pasaba, por lo menos, 3 noches fuera del domicilio, se perdía el derecho a adquirir la manus. Impedimentos matrimoniales: 1. Parentesco: está prohibido para los parientes por línea directa, y en línea colateral en el caso de hermanos y hermanas, tía y sobrino, o tío y sobrina. 2. Por afinidad: está prohibido para los parientes por afinidad en linea directa, mientras que en linea colateral sólo está prohibido en el caso de cuñado y cuñada. 3. En los orígenes de Roma estaba prohibido entre patricios y plebeyos y entre ingenuos y manumitidos. Requisitos para contraer matrimonio: 1. Gozar de capacidad civil (ius connubium). 2. Los hombres ser mayores de 14 y las mujeres de 12 años. 3. Consentimiento de los contrayentes. La falta de consentimiento provocaba el derecho de rescisión para el contrayente de buena fe, pero no provocaba la nulidad del acto. 4. Consentimiento de los padres. Si el cónyuge era alieni iuris era necesario el consentimiento del pater. Si el pater era el abuelo, entonces necesitaba el consentimiento del padre también. Efectos matrimonio: Sobre los hijos: 1. El derecho de vida y muerte. 2. El derecho de abandonarlos 3. El derecho de venderlos. 4. Da filiación cierta y legítima. La ley presume la paternidad en caso de haber nacido el niño en un plazo mínimo de 180 días luego de celebrado el matrimonio, o de 300 días luego de disuelto el mismo. Entre cónyuges: 1. Deber de convivencia. 2. Derecho del marido de fijar el domicilio y la mujer debía seguirlo. 3. Derecho del marido de castigar a la mujer previa celebración del consiliaum familiae. 4. Obligación del marido de asistir material y jurídicamente a la esposa. 5. Deber de fidelidad. El adulterio era castigado hasta con pena de muerte. 6. Prohibición de donaciones entre ellos. Disolución del matrimonio: ~ 107 ~ 1. Por muerte de uno de los esposos. 2. Por la pérdida del connubuim (capacidad de contraer justas nupcias). 3. Por divorcio: ya sea por voluntad de ambos esposos (bona gratia) o la voluntad de sólo uno (repudiación). 4. En el caso de haberse celebrado el matrimonio por confarreatio, se hacía nuevamente una ceremonia llamada difarreatio. Matrimonio podía ser: 1. Cum manus: el hombre gozaba de la potestad sobre la mujer. De esta forma, la mujer sufría una disminución de su capacidad ya que pasaba a estar bajo la autoridad de su esposo (si era sui iuris) o del pater de éste (si el esposo era alieni iuris). La mujer pasaba a ser casi una incapaz pero ocupaba el sitial que le sigue al pater (mater familia). Sus bienes se transiten al marido, sin incluir las deudas ni derechos a favor de terceros. 2. Sine manus: rige entre los cónyuges un régimen de separación total de bienes, es decir, cada cónyuge mantiene la situación patrimonial anterior al matrimonio y la mujer tiene la libre administración de sus bienes. Las deudas de la mujer se hacen efectivas de su patrimonio. Concubinato: No se podía tener más de 1 concubina. No producía efectos civiles, por lo tanto la mujer no era elevada a la condición del marido. Los hijos nacidos del concubinato son cognados de la madre y de los parientes maternos, pero no están sometidos a la autoridad del padre y nacen sui iuris. El padre podía legitimarlos contrayendo matrimonio. Relaciones patrimoniales: Peculio protecticio: eran bienes que concedía el pater a un miembro de sangre o a un esclavo. Era revocable. Muerto el que recibía el peculio, el mismo regresaba al pater. Peculio castrense: se da ya consagrada la República. Era la posibilidad de los hijos que habían desempeñado tareas militares y habían recibido bienes, de gozar de la libre disposición de los mismos en forma gratuita o por mortis causa. Estaban diferenciados del patrimonio del pater. Se podía tratar de sueldos, motines de guerra, territorios, etc. Peculio cuasi castrense: se da en el Imperio, con Constantino (320 d.c). Se constituye de bienes que el hijo adquiría por sus funciones en relación con el Estado. Se diferencia del castrense en que en lugar de constituirse por funciones militares, se constituye por funciones políticas, pero su espíritu es similar al castrense. ~ 108 ~ Peculio materno: se da en el Imperio. Es el patrimonio en el que se reservaba a los hijos los bienes que heredaban de la madre, prohibiendo a los padres enajenarlos a su gusto. La propiedad es de los hijos, el padre sólo puede administrarlos y tener el uso y goce. Sucesión: No consistía en un mero traspaso patrimonial sino en la designación de un nuevo pater familias. Podía producirse por: Actos entre vivos: o A título universal: se pasaba la totalidad del patrimonio. Podía ser: Por adrogatio: Por convenio in manum. o traditio. A título particular: se pasaba parte del patrimonio a través de la Actos mortis causa: o A título universal: podía ser Intestada: puede producirse por: Hereditas: indicada por ley. Bonorum possessio: es la entrega de la herencia realizada por el pretor a personas que pueden ser o no los herederos previstos por el Derecho Civil. Testamentaria: Hereditas. Bonorum possessio. o A título particular: es testamentaria y se produce por legado. Formas de testar: En el derecho quiritario: 1. In comitis colitis: se realiza ante los comicios curiados. Tiene carácter religioso ya que se designa al continuador del culto familiar.. 2. In procnictu: cuando el soldado antes de entrar en la guerra disponía sus bienes frente a sus compañeros de armas. 3. Per aes et libram: se realizaba por la mancipatio, el testador vendía su patrimonio a un amigo, quien se comprometía a realizar lo que él haya dispuesto, o por la nuncupatio, compromiso del acreedor de entregar la herencia, ante 7 testigos. En el derecho de gentes: El testamento debia ser escrito en tablillas y llevar la firma de 7 testigos. En el derecho romano helénico: Se crea el testamento tripertitum, escrito por el testador ante 7 testigos, quienes lo firmaban y sellaban. ~ 109 ~ A su vez, se admiten el testamento público, que podía ser judicial (efectuado ante un magistrado) o principi obiatum (el testador entregaba el testamento al emperador para que lo guarde hasta su muerte), y el privado, que podía ser oral o escrito y ante 7 testigos. Requisitos de la sucesión mortis causa: Muerte de la persona. Capacidad activa: aptitud para testar y para tener herederos. Capacidad pasiva: capacidad de los herederos de recibir la herencia, debiendo ser ciudadano sui iuris y gozar del ius commercium. El llamamiento de la herencia (delación): es dar a conocer los herederos. La aceptación de herencia. En el caso de los sui heres (persona que ante la muerte del pater pasaba a ser sui iuris), recibían obligatoriamente la herencia. Propiedad * El termino mas antiguo para hacer referencia a la propiedad fue MANCIPIUM, pero en la época clásica se comenzó a utilizar DOMINIUM y luego en la segunda mitad de este periodo PROPIETAS. 1 – DOMINIO (dominium): Señorío general que se puede tener sobre una cosa sea en acción o en potencia, es decir que el derecho de dominio puede estar disminuido en ciertas circunstancias Se puede es establecer límites o bien cuales son los actos prohibidos de realizar. Es una suerte de soberanía que posee el propietario quiritario sobre la cosa. El dominio es de particulares o privados, por más q en un principio no se habla de propiedad privada sino de la propiedad de un grupo cuya cabeza era el pater. La evolución de la propiedad en Roma fue: primero la propiedad colectiva de la tribu, después una propiedad colectiva con distribución de tierras a las familias para su cultivo, luego la copropiedad familiar y por último la propiedad individual. Los caracteres son: Exclusivo: hay un solo propietario, en caso de varios condóminos, cada uno es dueño de una parte alícuota. Absoluto: es “erga omnes”, todos deben respetar mi derecho real de dominio. Perpetuo: subsiste independientemente del ejercicio que se haga de el. Revocable: Solo durante la época primitiva ya que luego se transformó en irrevocable. ~ 110 ~ 2 – En el derecho real de dominio el propietario GOZA DE LOS SGTES DERECHOS: Ius utendi: derecho de usar la cosa Ius fruendi derecho de gozar de los frutos que proporciona la cosa Ius abutendi: (se traduce como abuso) Es el derecho de disponer de la cosa (enajenarla, abandonarla, donarla, hasta incluso destruirla). Este derecho podía tener limitaciones y además alude a disponer de la cosa ya sea por actos entre vivos (vender-donar) o bien por causa de muerte (testamento-sucesión). 3 - AGER PUBLICUS: Es la propiedad que le pertenece al Estado, es la tierra pública o de dominio público. Se engloban todos los bienes inmuebles de dominio del Estado romano más aquellos q adquiría por conquista, por herencia o por confiscación. Estos bienes podían ser explotados por Roma como las minas y los bosques, otros se distribuían entre colonos o particulares. Podían ser devueltos a los indígenas o ser propiedad del Estado y alquilados en arriendo en diezmos; otros no cultivados servían como pastos públicos a cambio de una tasa. En principio el ager publicus se cedía como possessio (disfrute) pero no como dominium (propiedad) y era revocable, ya que el Estado puede decidir que hacer con su propiedad. * Las cosas pueden ser: - Res mancipi: eran las cosas más trascendentes ya que pertenecían a la actividad productora más importante de la época como lo era la agricultura (Ej. Las tierra, útiles de labranza, los esclavos, los animales de tiro y de carga, casas y campos, servidumbres de paso, agua, fundos propiedad del ciudadano ) - Res nec mancipi: aquellas que no participaban del proceso productivo relevante de la época, no son económicamente importantes 4 – CLASES DE PROPIEDAD en el Derecho Romano y su espacio en el tiempo : 1) PROPIEDAD QUIRITARIA (dominium ex iure quiritium): En el derecho civil era reconocida solo a ciudadanos romanos (quirites) aquellos que poseen el IUS COMERCIUM. Era la única forma reconocida por el derecho civil. Caracteristicas principales: a) siempre que la cosa fuera inmueble debía pertenecer al suelo itálico, b) que el objeto fuera cosa mancipi c) que el modo de adquisición fuera un medio solemne del derecho civil: la mancipatio (venta privada ante testigos) o in iure cessio (cesión del derecho ante un magistrado) d) el propietario debía ser ciudadano romano (debía poseer el status civitatis, ser libre y sui iuris ~ 111 ~ El propietario tenía la protección procesal de la acción reivindicatoria (reivindicatio) que consistía en un derecho real que poseía, en contra de cualquier tercero, para pedir que se le retribuyera el objeto. 2) PROPIEDAD BONITARIA: Consistía en la transmisión de la cosa res mancipi donde no se producía el cumplimiento de formalidades del derecho civil, mancipatio o in iure cessio. Fue reconocida y sancionada por el derecho pretoriano en oposición a la propiedad quiritaria. El propietario bonitario tenía la posesión y todos los atributos de la propiedad, derecho de servirse de la cosa y de obtener sus frutos, pero a los ojos del derecho civil no era propietario, no podía emplear los modos de enajenación, es decir de disposición, sólo podía usar la “traditio”; y además, tenía el derecho de usucapión, es decir q después de poseer los inmuebles por 2 años y los muebles por 1, se volvía propietario quiritario por prescripción adquisitiva. La propiedad bonitaria se configuraba cuando faltaba alguno de los requisitos exigidos por el derecho civil. Era posible que ocurriera: 1. Que el vendedor continuara, según el derecho civil, siendo propietario. 2. Que el vendedor intentara, contra el poseedor, la acción reivindicatoria, para adquirir la restitución de la cosa. Ante la acción reivindicatoria ejercida por el propietario, el medio de defensa para oponerse a la acción, se denominaba exceptio rei venditae y provocada la paralización de la acción reivindicatoria. 3) PROPIEDAD PROVINCIAL: Estas propiedades fueron creadas por la expansión territorial de Roma, eran tierras ubicadas fuera de Italia pero q pertenecían a Roma por derecho de conquista. La propiedad era del Estado pero eran tierras susceptibles de posesión privada (eran concesiones de uso y disfrute con posibilidad de enajenación pero sujeta al pago de una contraprestación) .Tiene una diferencia con la propiedad quiritaria: esta es inmune, no tributaba impuestos, mientras que la provincial para los romanos habitantes de provincias si se les establecía una carga tributaria. Era la propiedad de los romanos de las provincias, es decir, territorios conquistados por Roma. Dura hasta la concesión general de la ciudadanía, en la época de Justiniano, cuando se abolió la diferencia entre propiedad quiritaria y propiedad provincial, unificándolas bajo el término de dominio. Entonces las características principales son: - Propiedad en suelo no itálico - la propiedad eminente la conservaba el Estado - el Estado romano la concedía en uso, goce y disposición a los privados - se pagaban impuestos por ella ~ 112 ~ 4) PROPIEDAD PEREGRINA: Es obra del pretor, pero no poseían el IUS COMERCIUM, ni el “status civitatis”, por lo tanto no podían ser propietarios quiritarios. Era la propiedad de los extranjeros en Roma. 5 – MODOS DE ADQUISICIÓN DEL DOMINIO: En Roma hubo distintas formas de adquisición del dominio: podían ser llevadas a cabo por: PER UNIVERSITATEM (a título universal): se adquiría el patrimonio en su totalidad como en la herencia. IN SINGULA RES (a titulo particular) transferencia de una cosa determinada. ORIGINARIOS: nadie ha sido propietario de la cosa con anterioridad. DERIVADOS: la cosa es transferida al adquirente por otra persona a quien pertenecía con anterioridad. Ocupatio: (apoderamiento de una res nullius) tesoro) MODOS ORIGINARIOS mezclan) sólidos) Inventio:(descubrimiento, el caso típico, el del Accesio:(conjunción de 2 cosas, la principal absuelve la accesoria) Confusio:(cuando retrata de líquidos q se y Conmixtio Specificatio: una (cuando los q se mezclan son (cdo se produce la transformación de materia prima q brinda 1 objeto con esencia propia) Traditio: (entrega manual) MODOS DERIVADOS Mancipatio: (firma solmne) In Iure Cessio: (venta ante el juez) Los modos de adquisición de la propiedad pueden ser: ~ 113 ~ A título Originario:1) ocupación y adquisición de tesoro, 2) accesión, 3) incrementos fluviales, 4) especificación, 5) confusión y mezcla, 6) adjudicación, 7) litis aestimatio 8) adquisición de los frutos. A título Derivado: (modos particulares) 9) in iure cessio, 10) mancipatio, 11) traditio Intermedios entre a título originario y derivado: 12) usucapión y praescriptio longi temporis 1. LA OCUPACIÓN: Sin ningún tipo de formalidades. Consistía en apoderarse de una cosa no perteneciente a nadie (res nullius) con la intención de hacerla propia. La adquisición podía ser por ocupación o por apropiación para las cosas que nunca habían sido adquiridas por nadie o abandonadas por sus dueños. 2. LA ACCESIÓN: cuando dos cosas pertenecientes a distintos propietarios se unían de modo que formen un todo inseparable. El propietario de la cosa principal se convertía en el propietario de la accesoria que había sido absorbida por aquella. Art.2571 CC “se adquiere el dominio por accesión, cuando alguna cosa mueble o inmueble acreciera a otra por adherencia natural o artificial” Hay distintos casos de accesión: a. Aluvión: acrecentamientos de tierra que recibían paulatinamente los terrenos ribereños por acción de las ctes de agua. b. Avulsión: Tb. una forma de acrecentamiento pero no paulatino y lento sino originado por una fuerza súbita por un desprendimiento violento de las aguas. c. Adjunción, mezcla o confusión: unión o fusión de dos elementos para formar uno solo. 4. LA ESPECIFICACIÓN: consiste en la transformación de una cosa en otra que tiene esencia propia y diferente a la anterior (Ej. Las uvas en vino) 5.CONFUSIÓN Y MEZCLA: se da cuando varias cantidades susceptibles de mezcla (como líquidos o mercaderías) se funden en una sola masa. A la propiedad que tenía cada uno sobre su aporte se sustituye un derecho de condominio sobre la masa, por la fracción correspondiente en volumen o valor. ~ 114 ~ 6. LA ADJUDICACIÓN: significa declarar por parte de un juez que una cosa le pertenece a alguien o bien que le sea conferida en razón de algún derecho. 7.LITIS AESTIMATIO: es un derecho de propiedad que se adquiere a través del proceso, pero no por un pronunciamiento del juez, sino por la voluntad del demandado que se interpone entre el pronunciamiento y su realización. (Este modo desaparece en el derecho justnianeo) 8.ADQUISICIÓN DE LOS FRUTOS: el fruto natural es objeto jurídico cuando se separa de la cosa fructífera, por el simple hecho de la separación se verifica la adquisición por parte del dominus. 9. LA IN IURE CESSIO: “in iure” (significa, ante el tribunal del magistrado) “cessio” (al alcto de retirarse) Se da para todo tipo de cosas: tanto mancipi como nec mancipi. Es el traspaso de la propiedad ante el magistrado y desarrollada en forma de proceso. El adquiriente demandaba el dominio de la cosa como si fuera suya y hubiese perdido la propiedad; el verdadero propietario callaba y el magistrado le adjudicaba el dominio al comprador o al actor del proceso. Esta forma desaparece en el derecho posclásico cuando desaparecen las formalidades y sólo basta para adquirir la propiedad de una cosa, la traditio 10.LA MANCIPATIO: modo formal de adquisición de la propiedad la cual consistía en una venta simbólica ante 5 testigos (debían ser ciudadanos romanos púberes y del libripens; esto es, del pesador, quien sostenía la balanza). La propiedad que se adquiría era sobre res mancipi. El adquirente golpeaba los palillos de la balanza con un trozo de bronce, lo presentaba al enajenante como precio y declaraba que la cosa era suya dando la conformidad que se había realizado conforme al derecho quiritario. Si se trataba de una COSA MUEBLE o de un ESCLAVO debían estar presentes durante la ceremonia, si se trataba de un INMUEBLE bastaba algo que lo representase de manera simbólica (Ej. un poco de tierra) 11.LA TRADITIO: modo derivado y era la forma mas sencilla y menos solemne de adquisición .Consistía en la entrega de una cosa con la intención de transferir su dominio a otra persona. Se denominaba tradens al que entregaba y accipiens al que recibía. Era el modo de tradición específico de las res nec mancipi Esta podía ser simbólica es decir, se entregaba algo que en realidad no era lo que se transfería sino una cosa que lo representaba como las llaves de una casa. También tenía modalidades mediante las cuales podía ser llevada a cabo a) Brevi manu: el que adquiría dominio ya tenía antes su posesión. (Ej. El inquilino q se transformaba en propietario) ~ 115 ~ b) Longa manu: se hacía una indicación de la cosa poniéndola a disposición del adquirente. (Ej. Fundos señalados desde lejos) c) Costituto possessorio: cuando el tradens continuaba en posesión de la cosa pero no como propietario sino por cualquier titulo. (Ej. Locación, camodato) 12.LA USUCAPIÓN: adquisición del dominio por el transcurso del tiempo; el plazo variaba según se tratase de cosas muebles o inmuebles: * Conforme a la Ley de las 12 tablas era de 2 años para los fundos (inmuebles y derechos inmobiliarios) y 1 año para el resto de las cosas, Justiniano modifico los plazos a 3 años continuos e ininterrumpidos para la adquisición de muebles (llamada usucapión) y para los inmuebles (llamada praescriptio longi temporis) dispuso 10 años para la adquisición de inmuebles inter praesentes (es decir, si el propietario y la cosa poseída por otro están en la misma ciudad) y 20 * Teodosio II dispuso 30 años. Para que la cosa pueda ser adquirida por el transcurso del tiempo deben darse los sig. Requisitos: 1) Titulo (“titulus”): justa causa que da lugar a la transferencia y que además hubiese servido para la inmediata adquisición en caso de no haber existido algún vicio que invalidara la transmisión. 2) Posesión (“possessio”): no era suficiente la simple tenencia de la cosa sino poseer la intención de adquirir la propiedad. 3) Buena fe (“FIDES”): honesta creencia del usucapiente de que su posesión no era lesiva del dcho de otra persona. 4) Idoneidad de la cosa (“res habilis”): la cosa debía estar en el comercio. 5) Tiempo (“tempus”) establecido por la ley y variaba según sea cosa mueble o inmueble. 6– LIMITACIONES AL DOMINIO Las limitaciones al dominio podían ser de interés social o por interés estatal. a) MUEBLES: Se prohibía su exportación o venta por razones militares, en tiempos de guerra Se imponía una limitación al precio de venta según el Edicto del Maximum. b) INMUEBLES: Dadas por razones de vecindad, urbanismo o de interés social. ~ 116 ~ La limitatio se establecía mediante una ceremonia solemne y sagrada que consistía en un sendero libre “inter limitare”, pero en los fundos urbanos era reemplazado por el “ambitus”, espacio que circundaba a una edificación. Con el correr del tiempo estos desaparecen ya que se construyen en las zonas urbanas edificios con muro en común y en los predios recobraron relevancia las servidumbres. En gral. Las restricciones implicaban una “omisión” por parte del titular del derecho. Restricciones: Cremar y sepultar a muertos en zonas urbanas. Uso de orillas p/ navegar debía ser respetado por el propietario ribereño. Ramas de árboles de un fundo invadan el de un vecino, éste debía respetarlas. Con Justiniano se acentúan las limitaciones legales al derecho de propiedad, por ejemplo: - se reconoce la expropiación por causa de utilidad pública y por pago de indemnización - se fijan altura, distancia, aberturas, etc, de edificios - se limita el uso del agua, para facilitar su curso y a favor de los fundos inferiores. 7- En el Período Romano Helénico se da: la extensión de la ciudadanía (ius civitatis) para todas las personas (ya no hay distinción entre extranjeros y ciudadanos romanos); se da la desaparición de la distinción de cosas mancipi y nec mancipi, y surge la división de cosas en muebles y inmuebles (ya que la agricultura deja de ser la actividad principal y surge el comercio) entre fundos itálicos y fundos provinciales, había sólo una propiedad y era la propiedad natural del derecho común Dioclesiano debido a la crisis que estaba viviendo Roma decide extender los impuestos también a las propiedades quiritarias Una búsqueda de unificación entre derecho civil y pretoriano, una unificación del imperio, del culto, la religión, el derecho para centralizar el poder y gobernar Deja de tener vigencia la propiedad bonitaria ya que Justiniano, al haber 2 tipos de dominio(quiritario y bonitario) y abolida la mancipatio y la in iure cessio elevó a la condición d propiedad civil a todos aquellos transmitidos de manera bonitaria, dando una unificación de la propiedad, llamada ahora Propietas Fuentes de las obligaciones: tipos contractuales Elementos: 1. Sujeto: pueden ser personas físicas o jurídicas. ~ 117 ~ a. Activo o acreedor. b. Pasivo o deudor. 2. Vínculo: permite distinguir a las obligaciones. Se hace efectivo por la sanción que establece. 3. Objeto: es la prestación. Debe jurídicamente, lícita y determinada. ser posible tanto física como Clasificación de obligaciones: Por el vínculo: o De derecho civil: son exclusivas de los ciudadanos romanos. o De gentes: rigen para romanos y extranjeros. o Civiles: constituidas por leyes o constituciones. Son perpetuas. o Honorarias: dictadas por el pretor. Duraban 1 año, salvo que el nuevo pretor las revalide. o Civiles: provistas de acciones por parte del acreedor para exigir el cumplimiento. o Naturales: desprovistas de acción aunque no por eso dejaban de tener efectos jurídicos. Por el sujeto: o De sujeto único: puede ser: Fijo: cuando las partes son conocidas al constituirse el vínculo y son las mismas hasta su extinción. Variable: cuando las partes no están individualizadas al constituirse el vínculo o cambian durante la existencia del mismo. o De sujeto plural: tiene más de un acreedor o más de un deudor y su objeto es una sola prestación. Por el objeto: o Dar: tiene como fin la transmisión de la propiedad o la constitución de un derecho real. o obra. Hacer: tiene como fin la realización de un acto o ejecución de una o No hacer: no realizar un determinado acto o ejecutar una determinada obra. o Prestar: tiene como fin la concesión del simple uso de la cosa o solo transferir su tenencia. Fuentes de las obligaciones: ~ 118 ~ Las fuentes eran 5: los contratos, los delitos, los cuasidelitos, ciertos derechos y la ley. Contratos: negocio jurídico bilateral destinado a producir obligaciones. Se clasifican en: a) Contratos Verbis: Stipulatio: consiste en una pregunta hecha por el acreedor seguida de una respuesta del deudor. Es unilateral, el único obligado era el deudor. Dictio Dotis: forma de constitución de una dote, usada por la mujer, su deudor y su ascendiente paterno. Iusiurandum liberti: juramento del esclavo por el que se compromete a prestarle servicios al patrón. b) Contratos litteris: Préstamo de dinero ficticio efectuado mediante un pago ficticio. c) Contratos reales: I. Mutuo: el mutante entrega gratuitamente una cantidad de cosas fungibles al mutuario, debiendo éste restituirlo en género y calidad. II. Comodato: comodante entrega gratuitamente al comodatario una cosa mueble o inmueble para que se sirva de ella y se la devuelva en el tiempo convenido. III. Depósito: el depositante entrega una cosa mueble al depositario, quien la guarda gratuitamente y la devuelve ante su requerimiento. IV. Prenda: una persona entrega a otra una cosa mueble o inmueble como garantía de una deuda. La cosa será devuelta con el cumplimiento de la deuda. d) Contratos consensuales: I. Compraventa: el vendedor se obliga a asegurar el goce pacífico y duradero de una cosa al comprador a cambio de un precio cierto y serio en dinero. II. Locación o arrendamiento: una de las partes se obliga a asegurar el goce pacifico y temporario de una cosa o prestarle sus servicios a otra, a cambio del pago de cierto precio en dinero. III. Sociedad: 2 o más personas se comprometen recíprocamente a aportar sus bienes o industria para realizar operaciones comunes y así obtener ventajas económicas y disfrutarlas en común. IV. Mandato: una persona encarga al mandatario realizar un acto determinado gratuitamente. Delito: Hecho ilícito castigado por la ley. La sanción podía ser penal o pecuniaria. El delito podía ser: Público: afecta la seguridad o el orden público. ~ 119 ~ Privado: ofensa al particular lesionado. Modos de extinción de las obligaciones: 1. Pago: entrega de una suma de dinero. 2. Novación: extinción de una obligación por otra. 3. Compensación: cuando 2 personas son acreedores y deudores recíprocamente, extinguiéndose las deudas hasta el importe de al menor. El saldo restante será la deuda. 4. Confusión: una persona es acreedor y deudor con respecto a la misma deuda. 5. Muerte. 6. Transacción: se extingue mediante concesiones recíprocas entre las partes. 7. Pactum non pretendo: el acreedor promete no exigir al deudor la prestación. 8. Prescripción: por el transcurso del tiempo sin que el acreedor exija el cumplimiento de la obligación. EL PROCEDIENTO ROMANO privada. El origen consiste en la contienda individual mediante la actividad Se procura aplicar una sanción u obtener el resarcimiento cuando por la acción de otro se ocasiona un perjuicio físico o patrimonial, es decir, la persona q sufre de un derecho recurre al procedimiento para obtener el resarcimiento del perjuicio sufrido. - Con la evolución histórica de Roma se dan distintas etapas en el proceso. En la Roma primitiva los conflictos eran solucionados mediante la venganza privada, pero luego el Estado intervino p/ dar solución a estos conflictos facultando a los reyes (durante la monarquía) y a los magistrados como cónsules, pretores y prefectos (durante la RCA y el Imperio) otorgándoles la administración de la justicia. - Los distintos procesos: 1. Las acciones de la Ley 2. Formulario. 3. Extraordinario. En los dos primeros se dan las mismas instancias IN IURE – IN IUDICIO, en cambio en el tercero solo una. IN IURE IN IUDICIO Intimidación, desafío o reto El juez o árbitro es elegido p/ q el demandado concurra en por el magistrado por el acuerdo de presencia del magistrado. las partes. - ~ 120 ~ Solo puede llevarse a cabo Las 2 partes están si las 2 partes están presentes, en presentes y sin formalidades exponen caso contrario, no puede ser remitido brevemente el asunto al juez el asunto. Para afianzar su opinión el Demandante: debe juez puede disponer de pruebas reclamar su dcho con palabras testimoniales, basarse en confesiones solemnes y gestos q son refutados x y juramentos de las partes el demandado Con la sentencia concluye - Si evita formalidades se lo su actividad considera culpable o indefenso, Si la sentencia no es entonces se le reconoce el dcho al cumplida el juez puede estimar demandante. pecuniariamente el dcho d quien ganó Si niega su responsabilidad y condenar a q se pague la suma en es enviado el asunto al juez q las concepto d perjuicio. partes proponen. Se establece el llamado a los testigos tomados x los litigantes Intervenía un magistrado: Se realiza ante el juez: Determinaba si existía o no Apreciaba los hechos tal dcho para someter la causa o litigio al como se los presentaba el magistrado. juez. Dictaba una sentencia (era Preparaba los elementos una simple opinión) mediante la cual del juicio. manifestaba su sentimiento, eso es la sentencia, la opinión o el sentir del Fijaba el objeto del litigio juez. Determinaba al juez q Declaraba el dcho. intervendría en la causa. Dotados de Imperium y Ius edicendi. 1. Las acciones de la ley: Es un proceso de instancia privada, de riguroso formalismo que comenzó x ser una serie de actos solemnes, caracterizado por la ritualidad y la oralidad, además no estaba permitida la representación. Las partes actuaban en forma personal y para q este procedimiento fuera llevado a cabo hasta la sentencia, solo era necesario q sea instado por las partes y dependía d ellas. El juez no era nombrado inmediatamente sino q debía esperar un plazo de 30 días. Los testigos participan en la etapa IN IURE y deben confirmar sus dichos ante el juez. Por 5 modos se accionaba por la ley, de las cuales eran declarativas y ejecutivas. DECLARATIVAS - Tendientes a declarar un dcho. - Son procesos de conocimiento ~ 121 ~ Fin: la verificación y reconocimiento de un dcho y la condena d la parte vencida en el juicio. 1) PER SACRAMENTUM: Acción genérica donde se pretendía el reconocimiento de dchos respecto de los cuales no existía un proceso especial. Se caracterizaba x la apuesta, las partes se comprometían recíprocamente a depositar bajo juramento d q su declaración era verídica y q a manera de pena pecuniaria la parte perdedora debía entregar la apuesta al Estado. Se desarrollaba mediante 2 etapas IN UIRE; IU IUDICIO y podía efectuarse x 2 modalidades, según sea d un dcho real o d uno creditorio. - In Rem: (Dcho Real) Las partes afirmaban ser propietarias d la misma cosa. Demandante y demandado se presentaban ante el pretor y declaraban q la cosa les pertenecía El magistrado declaraba libre la cosa, luego le otorgaba su posición interina a la parte q consideraba con mejor dcho. Finalizado el trámite (comienza la etapa IN IUDICIO) las partes se presentan ante el juez y comienza la etapa d las pruebas. Luego d su valoración en juez dicta la sentencia, declarando cual d las apuestas era justa y cual no. - In Personam: (Dcho Creditorio) Las partes no se presentan d común acuerdo ante el magistrado El demandante intimaba al demandado Se hacia la afirmación del crédito y la negación de la deuda(etapa IN IURE) El juez decidía si existía o no la deuda(etapa IN IUDICIO) 2) PER IUDICIS POSTULATIO: Acción concreta, especial, q persigue como fin la designación d un juez. Se ejercía en amparo d dchos reales, d flia, d partición d herencias, condominios. No implica la imposición d penas p/ el litigante o p/ el q pierde el juicio. Características: a) Necesario indicar la causa x la cual se litigaba. b) Se nombraba al juez sin esperar 30 días a través del magistrado. c) No se recurría al sacramentum o apuesta. ~ 122 ~ 3) PER CONDICTIO: Tiene x objeto el cobro d una deuda, reclamaciones d dinero o d cualquier otra cosa cierta. Características: a) Nombramiento del juez a 30 días. b) No había apuesta. c) Debía llevarse ante el magistrado el doc o el escrito donde contaba la deuda. d) Evolución d la PER SACRAMENTUM e) Se acerca a la POSTULATIO en cuanto es viable p/ reclamar dchos determinados y xq no lleva aparejada una pena p/ el adversario El actor reclama en la etapa IN IURE. Este proceso puede acarrear una sanción p/ el litigante q perdiera el juicio, su monto no está establecido en forma fija, es proporcional a lo reclamado y debe entregarse al vencedor y no al fisco. EJECUTIVAS: - Dirigidas a la ejecución de la persona o de sus bienes. La pena recae sobre la persona o los bienes del deudor p/ hacer efectivos los dchos. 1) MANUS INIECTIO Tenia x objeto el pago d una deuda. Se aplicaba a - Los condenados q se negaban a cumplir la condena - Los q reconocían su deuda en el juicio. Cuando la parte vencida se negaba a cumplir, el vencedor podía pedirle autorización al magistrado p/ ejercer facultades sobre el vencido. La responsabilidad se centra en la persona (deudor) y no en sus bienes. Responde con su vida en caso d insolvencia. Los dchs del acreedor se ejercitan sobre el deudor. En la etapa IN IURE el demandante toma una parte del cuerpo del demandado. Esta aprehensión corporal se establece cuando el deudor decide, pagar la deuda u ofrecer un garante, en caso contrario, el acreedor se lo llevará consigo encadenado con hierros en los pies, durante 60 días hasta saldar su deuda. El condenado puede liberarse x medio d un garante, q interviene pronunciando palabras solemnes, gestos rituales y quita la mano del acreedor del cuerpo del deudor. Por lo tanto el deudor podía ser vendido como esclavo así como tb el amo podía decidir por su muerte. 2) PIGNORIS CAPIO ~ 123 ~ Podía realizarse sin la presencia del magistrado y aún sin la del deudor. El acreedor se apoderaba de un bien en garantía del deudor y lo conserva hasta q se cumpla la prestación. (Ej. Recaudadores d impuestos x el importe d la tasa adeudada x los contribuyentes.) 2. Proceso formulario: Acto x el cual los litigantes someten sus diferencias d conformidad con la fórmula a fin d q sean analizadas x el juez - Procedimiento formalista solo se podía condenar al demandado. - Instancia privada. - Se eliminan las solemnidades y formulismos antiguos. - Es escrito , ágil – FORMULA (establecida x los magistrados) - Las partes actuaban x medio d representantes. pleito. El juez personalmente puede verificar los hechos o los bienes del La prueba testimonial puede ser a viva voz concurrir x expresa petición d las partes. - o escrita y deben 2 etapas: IN IURE – IN IUDICIO In Iure In Indicio - Demandante: hacía una demanda oral, - Se produce la litis contestatio, no pudiendo nada discutirse. se le notificaba al demandado q - La causa pasaba al juez, quien debía basado en contestar. la fórmula y en las pruebas dictaba - Sobre la base d la demanda y la la Rta, el SENTENCIA :debe limitarse a magistrado redacta la FORMULA. Juzgar d acuerdo a la fórmula y no a los preceptos condenar a el legales y solo a demandado y no al actor. Fórmula: breve escrito redactado x el magistrado q servía d guía o d instrucción al juez interviniente. Estaba exenta d requisitos rigurosos, solo bastaba el relato claro, concreto y detallado d los hechos y pretensiones del actor. Sustituye el pedido inicial d la demanda, y el dcho q emana d ésta en beneficio del actor es pecuniario, cualquier sea el objeto d la acción, la condena siempre es estimada en dinero. Tb estaba admitido agregar una cláusula solicitando q se devuelva la cosa en vez d una suma d dinero. ~ 124 ~ Las partes principales d la fórmula no se encuentran simultáneamente sino q algunas están ptes y otras no. La Intentio, si puede encontrarse sola, pero las demás no tienen valor si no están acompañadas por otras partes. 1. Demostratio: encabeza la fórmula dando a conocer los hechos, concretando la naturaleza d la pretensión. 2. Intentio: parte esencial, se expresa la pretensión del actor. En ciertos casos es concreta cuando se gestiona una oblig. d dar (Ej. cuando se reclama dinero o se solicita una cosa en = especie, cant, y calidad) 3. Condemnatio: se daba el poder al juez p/ absolver o condenar pecuniariamente al demando. Es certa pecuniae cuando se establece el monto del dinero x el cual el juez debe condenar o incerta pecuniae cuando el valor del litigio es fijado d acuerdo con el criterio del juez 4. Aiudicatio: agregado q figura solo en 3 acciones q tienen x fin otorgar la propiedad d una cosa o d un bien. Se daba solamente en caso d acciones d acciones mixtas: - División d límites - División d condominio - Partición d la herencia 5. Litis contestatio: redactada x el magistrado en base a la pretensión del actor, la cual se le comunica al demandado y éste debe aceptarla concluyendo d esta manera la etapa IN IURE. Nace ahora una oblig entre las partes donde el demandado está obligado a pasar x las consecuencias d la demanda y aceptar la sentencia q resulte x el juez. 6. Exceptio: defensas colocadas a pedido del demandado p/ q el juez no condenara si verificaba la existencia d circunstancias especiales alegadas x él (demandado). (Ej. comprueba q hubo dolo del demandante) Es una medida q puedo alegar p/repeler la acción q se me está colocando en contra, pudiendo la contraparte rechazarla con otra excepción. 3. Proceso Extraordinario: Se debe en parte a la centralización del poder estatal q aparece durante el bajo imperio. Permite la fusión del dcho civil, gentes y la actv d los pretores - Se eliminan la doble instancia IN IURE e IN IUDICIO Las acciones tienen su comienzo y su fin ante un magistrado único q actuaban en nombre del Estado, ya no eran más jueces privados elegidos x las partes. justicia Es d instancia pública No es el actor quien cita al demandado sino una especie d oficial d - Es escrito - La sentencia se pronunciaba con imposición d costas p/el vencido. ~ 125 ~ Procedimiento: comienza con la presentación d la demanda “litis denuntiatio” la cual debía ser notificada al demandado. Se redactaba un escrito por parte del actor “libellus conventionis” en la cual se exponen las razones x las cuales se demanda. El demandado debía contestar dentro d los 10 días d notificado mediante otro escrito “libellus contradictionis”. - Fijada la fecha d la audiencia, las partes deben comparecer personalmente, sino lo hiciese el actor, la acción no prosigue, incluso puede ser multado; si fuere al revés, se declara la litis desierta. Después d ser oídos los abogados fundamentando los ptos d viste d las partes, están obligados a presentar las pruebas d sus declaraciones. (Prevalece la escrita x encima d la testimonial), el magistrado puede solicitar dictámenes d peritos médicos, etc. Se implantan las presunciones (deducción del juez d hechos q pueden ser conocidos o no y q son válidos en virtud d la ley. No admiten prueba en contrario). Concluidas las pruebas, el juez redacta la sentencia, quedando los litigantes obligados a los resultados d la misma. Era escrita y debía ser leída en público, firmada x el juez y acorde a las pretensiones. Podía ser restitutoria (obligar a la devolución d una cosa) o condenatoria (obligar a pagar una suma d dinero). No era necesariamente pecuniaria la sentencia. Si la parte vencida se niega a cumplir la sentencia: 2 vías d ejecución a) Sentencia restitutoria o x la fuerza b) Condenatoria o pecuniaria LA REPRESENTACIÓN Y DEFENSA EN JUICIO Durante la vigencia d las acciones d la ley, no era aceptada la representación de las partes en el juicio, sin embargo presentaba distintas excepciones: a) b) c) d) Pro libertate: en defensa d la libertad Pro populo: en defensa del interés gral. Pro tutela o curatela: en defensa del pupilo o incapaz Ex lege hostilia: en acciones d hurto sufridas x un ausente Tiempo más tarde con la aparición del proceso formulario comenzó a admitirse la representación con carácter amplio y gral. De este modo cobra relevancia la figura del procurador quien representaba en el juicio al demandante o demandado, ya sea p/ defender o vengar una injuria. GERMANOS El Período Germánico 1) La vida económica: La actividad económica principal de los germanos fue la ganadería, incluso las penas pecuniarias se pagaban en cabezas de ganado. Los germanos eran un ~ 126 ~ pueblo de pastores nómades. Ya no subsiste la propiedad privada romana, las tierras se reparten anualmente a las sippes (parientes por genealogía) y a los pagus (parientes sanguíneos), para su utilización; y más tarde sí se encuentran como propiedad separada del particular, la casa y el huerto 2) a) La palabra “sippe” tiene una doble significación: * En un sentido designa al círculo total de los parientes de sangre de una determinada persona “los magen” masculinos y femeninos (los parientes masculinos del tronco masculino integran la magen de la espada o de la lanza; y los parientes femeninos y masculinos de la de la línea femenina, la magen de del huso o de la rueca). Es una relación de parentesco. * Se llama sippe también a la asociación por razón del sexo (genealogía) y en este sentido, la misma, tiene una significación de derecho público: Su organización era de tipo agnaticio y asociativo Se edificaba sobre la base jurídico paterna, no materna (comprendía a las personas descendientes en línea masculina de un tronco paterno común) Todos sus miembros tienen igualdad de derechos (no tiene una cumbre patriarcal) Desempeñaba funciones jurídicas de carácter público Constituyó la asociación de paz más antigua, ya que excluía toda hostilidad y enemistad entre sus individuos asegurándoles venganza y protección Ayuda a sus miembros en la administración de justicia Desarrollaban actividades económicas, agrarias, religiosas, militares comunes. Tutelaba los derechos de los más desprotegidos (mujeres sin padre o marido, menores, indigente, etc) Establecía vínculos solidarios. Podía excluir a sus miembros por alguna causa, las mismas personas podían cancelar sus deberes para con la sippe abandonándola voluntariamente o, podía permitir el ingreso de un extraño a la sippe mediante un juramento formal y simbólico, por el cual se creaba una fraternidad artificial. 3) Estructura Social del pueblo germano: La población se estructura en libres, liters y siervos. - Libres: eran los verdaderos sujetos de derecho, este estado se dividía en 2 clases: los libres comunes (que formaban el núcleo del pueblo) y nobles (estirpe dominante de hecho, que gozaban de la mayor consideración y gralmente solicitaban al pueblo de reyes, príncipes y eclesiásticos) - Siervos: carecen de derechos, son tenidos como cosas y equiparados a los animales domésticos. Algunos vivían como colonos, y otros como criados de la casa o la corte. Provenían de aprisionamiento en guerra o de la dominación por la fuerza. Puede ser promovido a la condición de semilibre o libre mediante la manumisión. ~ 127 ~ - Litens: grado medio entre siervos y libres, poseían un estado de semilibres. Nacen de la sumisión voluntaria al vencedor (este vínculo de dependencia después se refleja en el feudalismo). Es sujeto de derecho pero carece de libertad de domicilio, está obligado a prestarle servicios a su señor. 4) Derecho Germano: El derecho era como el ordenamiento de la paz general. No era escrito, predominantemente era consuetudinario, y fundido con la religión y los usos sociales; se perfecciona y desenvuelve por la inmediata aplicación de las normas jurídicas en la vida del derecho. Los pensamientos jurídicos se veían investidos de formas y símbolos, las normas muchas veces se encontraban en refranes o versos de fácil memoria. Eran sujetos de derecho sólo los hombres libres, el siervo y el extraño carecen de derecho. 5) Organización Política: La organización política estaba por sobre la sippe, y se constituía por reyes, príncipes, duques, etc. “El antiguo Estado germánico se ofrece como una corporación para la guerra y el derecho de los miembros libres del pueblo”. Descansa sobre las bases democráticas (sino se tiene en cuenta q la servidumbre carecía de derechos y que la toma de armas era el supuesto anterior al logro de la capacidad jurídica plena En los germanos se distinguen la civitas, el gau y la centenas: * La civitas: es una comunidad de población singular, cerrada y con sustancialidad política. Su centro político era la asamblea del país * El gau: es una subdivisión, una asociación territorial que procede al asentamiento de una Villena. * Las centenas: eran pequeñas agrupaciones personales en las que se organizaban las gentes del gau; servían a la administración judicial y al ejército (eran asociaciones militares que en tiempos de paz eran convocadas para el servicio judicial y, como tribunal comunal eran el órgano más importante en la administración de la justicia). La Asamblea: Era el centro político de la civitas (concilium civitatis) Se reúne en épocas determinadas, habitualmente en novilunio o plenilunio, abriéndose y clausurándose con actos religiosos. Los miembros del pueblo acuden armados. Es la asamblea del ejército y sirve para la revista militar, decide sobre la guerra, la paz y asuntos relevantes para la civitas. Es asamblea electoral ya que ahí tiene lugar la elección y reconocimiento del rey y la designación de príncipes de los distritos y del duque. ~ 128 ~ Actúa como asamblea judicial ya que juzga sobre delitos políticos y militares, traición a la patria, deserción al enemigo y cobardía. Todo habitante libre estaba obligado a frecuentar la asamblea y participar en la administración de la justicia Rey: dominaba indivisamente toda la civitas. Era jefe del ejército, sumo sacerdote y juez presidente del concilium (asamblea). Era elegido de la estirpe real y bajo el se encuentran como virreyes los principales de cada distrito, quienes lo aconsejan de asuntos públicos antes de llevarlos a la asamblea Príncipe: actúan como jueces, acaudillan al ejército en momentos de guerra y en su conjunto forman un consejo de la civitas al que incumbe resolver los asuntos ordinarios y preparar los que correspondían al concilium civitatis. Como los principados carecían de autoridades supremas permanentes se eligieron duques (para la dirección del ejército en caso de guerra y para una representación sacral de la civitas, era una jerarquía eclesiástica territorial) 6) Derecho Penal: Se comete delito por la producción antijurídica de un mal, presupone un resultado dañoso; y la responsabilidad penal es responsabilidad por el resultado, la causa, no por la culpa. El derecho penal se atiene al hecho. a) Con los germanos quien rompe la paz, el mismo se sitúa fuera de la paz; este supuesto determina para el autor la enemistad entre la víctima y la sippe (pérdida de paz relativa) o lo hace enemigo de la comunidad. El malhechor no es protegido por la comunidad sino que queda expuesto a la enemistad y venganza del contrario, si éste no prefiere exigir el wergeld (composición pecuniaria). b) En delitos de sangre o contra el honor, el derecho a la enemistad y venganza comprende también a los parientes próximos del malhechor. La muerte que proceda de la venganza debe hacerse públicamente sino será considerada como ilícita. - En delitos leves está permitido el derecho de venganza pero sólo mediante la compositio. - En los delitos graves el delincuente incurre en la proscripción o pérdida de paz (queda excluido de la comunidad de paz y derecho y puede y debe ser muerto como enemigo del pueblo). La persecución de quien pierde la paz es deber público de cada miembro del pueblo. Como consecuencia jurídica pierde la cualidad de miembro de la genealogía, de marido y madre; ni la sippe ni los parientes más próximos pueden protegerlo; su patrimonio queda sujeto a la destrucción o confiscación; su casa es quemada derribada o quemada y se destruye la obra de sus manos. En un principio no se permite la expiación pero posteriormente, ésta concede la facultad de comprar la paz por una determinada prestación pecuniaria. - Los delitos consumados o de tentativa no se castigan. ~ 129 ~ - Los hechos por caso fortuito o negligencia no se permite la enemistad y el precio de la paz porque son calificados como carentes de intención - Los delitos in fraganti (encontrados en el acto) no requerían de ningún proceso y la sanción se hacía públicamente. - En delitos de homicidio, el wergeld que se le paga a los parientes de la víctima, depende del estado social: el siervo carece de wergeld, y el del lite importa la mitad del que causa el libre. Las circunstancias externas del hecho deciden sobre la naturaleza del delito (Ej.: la muerte violenta se caracteriza como asesinato, si el autor procura borrar las huellas del delito) 7) Derecho Procesal: Características: Formalismo sencillo pero riguroso La autoridad tribunal era limitada El proceso se iniciaba con un convenio litigioso entre las partes, quienes se obligaban a ventilar su contienda en el tribunal (era un proceso privado) Decidía los montos del wergerld (según la clase social perteneciente) Utilizaba como medio de prueba los juicios de dios u ordalías (caldaria, del fuego, el agua), los testimonios Se establecen multas para quienes no comparezcan a la citación del tribunal No hay acción pública (nadie que represente a la sociedad en general) Para que se inicie un proceso penal es necesario q alguien se presente como víctima o pariente de la víctima y habiendo sufrido un daño El procedimiento era una ritualización de la lucha entre 2 individuos o 2 familias, y no trata de buscar la verdad o quién tiene razón, sino que se lleva adelante un combate judicial que concluya con un vencedor y un vencido Primero se da el principio de personalidad de la ley (a cada persona se le respetaba el derecho de su pueblo fuere a donde fuere, esto es similar con el ius sanguini, es decir que el derecho sigue a la persona a donde sea q vaya) en la 1era Etapa de la Edad Media; pero luego es imposible mantenerlo, por lo cual comienza a aplicarse (en el 2do período de la Edad Media) el Principio de territorialidad de la ley (rige para todas las personas que se encuentran dentro de un mismo territorio) MONARQUÍAS ABSOLUTAS Se produce un resurgimiento de la autoridad y la unidad política. Las primeras monarquías absolutas surgieron con los reinados de Luis XI en Francia, Fernando e Isabel en España, Enrique VII en Inglaterra y Maximiliano en Austria Las monarquías absolutas marcan la presencia de 2 fuerzas: · los feudales (reagrupados tras las revueltas campesinas) ~ 130 ~ burguesía urbana (comerciantes y artesanos). · la Poder absoluto del monarca: es divino, proviene de Dios. La religión del rey, es la religión de todos; se da la intolerancia religiosa (es decir, la imposición de una religión sin permitir el culto de otras) En el plano jurídico se expresa en la recepción del derecho romano (éste se había empezado a recopilar con los glosadores en el XII, se desarrolla en el XIV y XV con los comentaristas, se enseña en las Universidades y su triunfo jurídico se da con el renacimiento junto con el absolutismo) La propiedad privada romana (absoluta e incondicional) servía para el desarrollo del comercio y la manufactura en las ciudades y también para el intercambio que va llegando a el campo y va sustituyendo a la economía cerrada medieval El derecho público romano imperial (de Justiniano) servía para la centralización del poder de las monarquías absolutas, era el arma intelectual más poderosa que tenían a su disposición para sus programas de integración territorial y centralismo administrativo Los monarcas se valen de los ejércitos, la burocracia, el comercio, y la diplomacia para la concentración de poder. Las monarquías absolutas se asentaron sobre un estrato de legistas adiestrados en derecho romano Los ejércitos que eran privados de cada Señor (en la E.Media), pasan a ser ejércitos profesionales del rey, ejércitos públicos. Eran una masa mixta en la que mercenarios extranjeros desempeñaban un papel constante y central. Éstos eran soldados q se contrataban y cobraban un sueldo. Los mercenarios se reclutaban de territorios fuera de los perímetros de las monarquías centralizadas, y su razón social surge de la negativa de los nobles de armar a los campesinos, los cuáles a su vez podían ser enfrentados en caso de que produzcan levantamientos, por estos mercenarios. La burocracia: fue un elemento de unificación política. Los cargos en la administración eran vendidos por los reyes y desempeñados por nobles, burgueses y comerciantes. Aunque no hay división de poderes (xq el monarca lo detenta todo) éstos funcionarios desempeñan diversas actividades. Los monarcas se reivindicaban el derecho de crear los tributos necesarios para mantener el estado. Se deja de lado la convocatoria a Asambleas para el establecimiento o aplicación de cargas tributarias para ser un derecho o atribución del rey (ya no se produce una convocatoria a Estados Grales) La mayor carga tributaria va para la burguesía, y la nobleza y el clero están exentas En lo económico: se da un gran descubrimiento de nuevas riquezas, aparece la imprenta, se produce una apertura económica, se desarrolla el comercio (de productos exóticos, esclavos, metales preciosos), el mercantilismo El mercantilismo exige la supresión de aduanas interiores para lograr un desarrollo en el mercado nacional y favorecer el comercio, y a su vez propone aumentar las exportaciones y restringir las importaciones (“la nación es rica si ~ 131 ~ tiene una balanza comercial favorable, logrando que los metales preciosos queden en el país”) La diplomacia fue un invento institucional de la época y consistía en el matrimonio entre casas reales, tratando de lograr por vía pacífica, resultados de expansión y hegemonía similares a los obtenidos mediante guerras. Aparecen las embajadas establecidas en el extranjero, las cancillerías permanentes para las relaciones exteriores. Se da una gran expansión marítima y colonial, aumenta el comercio, se va constituyendo un mercado mundial, aumento en el desarrollo económico. Con la colonización se da una explotación continua y sistemática de los nativos (mita, encomienda, esclavismo); por este motivo el oro americano tiene un costo inferior al europeo. A su vez Europa tiene una entrada masiva de oro y plata. Con la expansión marítima y colonial se eleva el nivel científico y se amplía la concepción del mundo en Europa, otra fuente que le proporciona enriquecimiento a la realeza es la piratería (principalmente Inglaterra) - En los siglos XIII y XIV surge el CAPITALISMO: * Los factores que constituyen su esencia son: a) la concentración de la propiedad de los medios de producción (tierras, máquinas, fuentes de energía) en manos de la burguesía b) el surgimiento de una clase de desposeídos que vendía su fuerza de trabajo. * Los factores que contribuyen a su desarrollo son: a) El surgimiento de Estados Nacionales: en el ámbito externo, los estados oponen sus intereses entre sí; y en el ámbito interno, se da una política y economía nacional en oposición a los diferentes regionalismos que se dan dentro de cada estado. b) El desarrollo del Crédito Público: surgieron las sociedades por acciones que crearon un sistema regular de crédito a largo plazo, aparecen los bancos y las letras de cambio (que posibilitan mayor rapidez y mayor nivel de intercambio). Surgen los primeros monopolios. c) Los Descubrimientos Geográficos y el desarrollo de la Ciencia: la transformación del comercio en una gran empresa provoca la división del trabajo, lo que conduce a las innovaciones técnicas que aceleraron el proceso científico. El descubrimiento de América y la apertura de vías oceánicas provoca un impulso al comercio internacional, ya q se amplía el comercio europeo y éste a su vez consigue innumerables materias primas para la industria. d) Metal Precioso Americano Acumulación del e) Desarrollo del Capital Industrial: producción desarrollada en vasta escala, basada en el trabajo asalariado. El capital industrial se da: por la acumulación de capital en diversas dimensiones y por la existencia de obreros libres que venden su trabajo por ser, ~ 132 ~ su fuerza de trabajo, la única propiedad que poseen. Estas condiciones se originaron por: la explotación de campesinos y artesanos por la clase mercantil, el comercio se da a través de monopolios y compañías, la obtención de metales preciosos y el comercio de esclavos negros de África - El sistema procesal judicial: Las monarquías renacentistas toman en sus manos la administración de la justicia; en cada Estado el poder judicial es una manifestación de soberanía política El Estado va desplazando al particular como principal afectado por el delito. El pleito entre particulares le da lugar a un proceso impuesto a las partes que debían someterse a un poder exterior a ellos, el poder judicial estatal. Cada vez que se comete un delito interviene en el proceso el Procurador del Rey, del Soberano, afirmando que el autor del delito además del daño a la víctima, ha dañado al soberano, ha infringido la ley, el orden y el poder político. El delito debe ser castigado lo reclame o no el particular afectado. Los delitos pasan a ser de acción pública, dejan de depender de la acción de la víctima. El castigo pasa a ser no sólo una satisfacción a la víctima, sino también una reparación al soberano: aparecen las multas, las confiscaciones de bienes (esto amplía el poder económico de los reyes absolutos y a su vez confirman una dominación del Estado sobre la nobleza feudal) Los monarcas designan jueces, terceros imparciales encargados de dictar sentencias que pongan fin a los pleitos, basando sus decisiones en la verdad. El proceso se convierte en un mecanismo público de indagación, una búsqueda de cómo han ocurrido las cosas realmente. Tiene una similitud con el DD Romano Helénico en cuanto al proceso extraordinario EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO * Nueva rama del derecho que se ocupa de las relaciones entre nuevos sujetos de derecho que no son los individuos ni las personas, sino los Estados Soberanos * Se toman como antecedentes el ius gentium y el derecho pretoriano romano, aunque no se los considera como tal porque Roma se consideraba un imperio único que quería dominar el resto de los territorios, y no como un Estado que tiene su soberanía nacional y respeta la de los demás. * La sociedad internacional de la Edad Media (integrada por poderes subordinados al papa y al emperador) deja paso a la sociedad Moderna, basada en relaciones entre Estados independientes y teóricamente sustraídos a toda autoridad espiritual o política. * El D.I.P surge con los grandes descubrimientos, con los problemas internacionales producto de la soberanía respecto de las tierras colonizadas, la ~ 133 ~ libertad de los mares, los esclavos, la ruptura en la unidad religiosa, el reconocimiento de nuevas Repúblicas como Suiza y los Países Bajos, el derecho de los pueblos de constituirse, la introducción práctica de legaciones diplomáticas * Se da la soberanía e igualdad entre los Estados * Los nuevos conflictos surgidos a consecuencia de los descubrimientos y las elaboraciones jurídicas que se ocuparon de justificar las soluciones junto con la consolidación de los Estados Nacionales fueron su mayor causa. FEUDALISMO El vasallaje: * Era una relación de protección y servicio que se constituía por un juramento de fidelidad y el señor le ofrecía alguna donación al vasallo (como la protección física, jurídica, económica, el prestigio). Existían vasallos libres (y este hecho no producía una disminución de su libertad) y vasallos no libres. * Vínculo diferente a la servidumbre, muchas veces eran nobles que se unían entre sí. * Quedan fuera de esta vinculación: los reyes, los caballeros (que si bien eran vasallos del rey, no podían poseer vasallos a su cargo), los siervos (que se vendían junto con las tierras), los mercaderes y los artistas. * La significación primordial de la relación de vasallaje residía en el servicio de la guerra. El contrato de vasallaje unía a dos hombres que no eran del mismo rango y los deberes que efectuaban uno y otro eran desiguales. * Era un séquito de organización militar que le servía de guardia al rey de su vida y honor (era un grupo de personas armadas que rodeaban a los príncipes y a los grandes). * Estos vínculos no eran legales pero constituían una de las bases más poderosas de la estructura social. Estar protegido por un alto personaje le ofrecía al vasallo una garantía de seguridad, consideración, protección; el señor defenderá a sus hombres en toda circunstancia, y contra todo, tanto su integridad física, como sus bienes y su feudo * La relación de subordinación nacía: · a veces por una concesión que le hacía el señor al vasallo y otras · por una donación que le hacía el vasallo al señor, es decir, se compraba la protección. * Se los remuneraba mediante 2 sistemas: uno en el que se retenía al hombre en su vivienda, se lo alimenta y se lo equipa (remuneración por la alimentación); y otra en el que se le atribuía una tierra o unas rentas fijas sacadas del suelo y dejárselas a su propio cuidado, es decir que se los dotaba de una casa particular (remuneración por el feudo). Esta variedad mostraba una diferenciación en la condición del vasallo. * El señor no se limitaba a llamar a sus vasallos sólo para el combate, sino que, en tiempos de paz formaban su corte y eran tribunal (consejo que la moral política imponía al señor en todas las circunstancias graves y referidas al honor) ~ 134 ~ * El hombre que no tiene señor, es según el derecho anglosajón del siglo X, un ser fuera de la ley El homenaje era la ceremonia que creaba la relación de vasallaje, y tenía 2 aspectos: uno de protección y otro de dependencia. Este vínculo duraba, en principio, tanto como las 2 vidas que relacionaba; la muerte que ponía fin a una u otra persona deshacía el vínculo. No podía ser celebrado mediante representación y consistía en que se pongan frente a frente los 2 hombres: uno quiere servir, el otro acepta o desea ser el jefe; el primero junta las manos y las coloca unidas en las manos del segundo, pronuncia unas palabras y después, jefe y subordinado se besan en la boca (como símbolo de conciliación y amistad). El vasallo se imponía el deber de ayuda y obediencia, era una forma de dependencia propia de las clases superiores. El débil se lanzaba en brazos de uno más poderoso. Se vinculaban aun siendo libres y a veces de categoría distinguida a un personaje mejor situado. El homenaje servil se oponía al de los vasallos, no tenía necesidad de ser renovado generación en generación. Se estaba ligado a un jefe por 2 maneras: * una hereditaria: (obligación heredada por sangre) en la cual ser debían ejecutar obligaciones de baja naturaleza, se excluye a la persona de la elección en la sujeción, no tenían libertad, su sumisión era similar a una servidumbre, se los llamaban encomendados; y la otra * vasallaje: era una relación de derecho, no de hecho, que duraba hasta el día en q terminara una o la otra de las vidas atadas. El vasallo se comporta como un guerrero, combatía para su amo. Ésta relación se contrata mediante un homenaje manual, éste era un grado de subordinación más elevado El beneficium: era la entrega de tierras a título temporal a cambio del servicio militar y de corte (servicio de vasallaje). Se le concedía al beneficiario un derecho de disfrute limitado temporalmente que después de su fallecimiento no se transmitía a los herederos, y que se extinguía al fallecer el concedente. Vulgarmente se lo llama feudo El feus era la tierra que se le concedía al vasallo alimentado por su jefe, y luego se convirtió en su salario normal. Era una forma de retribución. La iglesia: se convierte en un señor feudal, tiene mucha importancia en esta sociedad, se hace muy fuerte (fue el gran terrateniente de la Edad Media). Surge el Derecho Canónico, como producto de la necesidad de un derecho que tenga en cuenta la inserción de la iglesia y los cambios económicos. Dentro de las iglesias hay monasterios compuestos por monjes que estudian y se mantienen fuera de lo político. El Derecho Canónico se basa en el Derecho Romano, esa es su fuente principal ~ 135 ~ En toda la Europa Feudal los vínculos consanguíneos existentes significaban para cada unos de los grupos de orígenes diversos el legado de su pasado particular. Estos vínculos eran de parentesco o linaje, provenían por lazos de sangre o alianza. El deber primero, sagrado y la obligación moral de un miembro del linaje era la venganza. El linaje actuaba también como juez: el honor o deshonor de uno de sus miembros se refleja sobre la pequeña colectividad por entero y cuando se producían venganzas, los vínculos de sangre se manifestaban en toda su fuerza. La venganza era privada. Podía ser que se de venganza entre los mismos parientes (Faide) o que todo el linaje agrupado bajo las órdenes de un jefe de guerra, tomara las armas para castigar la muerte o injuria ocasionado a uno de los suyos, pero no sólo contra el autos de la ofensa sino contra toda su solidaridad (incluso a veces bastaba la venganza contra un miembro de su familia). En caso de venganza se contaban 40 días de plazo para que todo el linaje esté advertido del peligro, el acto de un individuo obligaba a todos sus familiares. Estas venganzas generaban un odio perdurable. El duelo judicial era un medio de prueba que tenía que ser reclamado por una de las partes aunque era lícito al vasallo pedir el combate por su señor y todo hombre puede hacerlo cuando está entredicho alguien de su linaje. Existían vínculos solidarios entre los grupos (el individuo y su grupo parecían inseparables) El poder judicial: estaba en manos de los Señores los pleitos entre feudales los resolvían por las armas o ante tribunales integrados por sus “pares” no existe poder judicial centralizado ni a cargo del Estado cuando un individuo presenta querella contra otro, el litigio se resolvía por una serie de pruebas aceptadas por los dos y a las que ambos se sometían. En este sistema no se probaba la verdad, sino la importancia, la fuerza o el peso de quién decía Las pruebas en los litigios eran de la importancia social de un individuo, otras eran corporales, físicas, demostraban la fuerza o resistencia en el individuo, de ordalías (como por Ej: cuando el acusado debía caminar sobre hierro al rojo, y si se comprobaba que los días posteriores tenía cicatrices, perdía el juicio), duelos con distintas armas (donde perder el combate, era perder el juicio) El proceso judicial se desarrollaba entre particulares, era como la ritualización de una guerra privada Economía: se cierra, está vinculada con la tierra, ya no el ganado. El comercio se basa en el trueque El Derecho Medieval: se basa en el Derecho Germánico ~ 136 ~ La crisis feudal se da en los siglos XIV y XV en Europa por: es desfavorable para el desarrollo de fuerzas productivas se desatan epidemias, hambre, la peste negra La agricultura no sirve para la subsistencia de la población q aumenta Se producen levantamientos de los campesinos: la pequeña nobleza de los castillos arruinada por la evolución militar, se aprovechaba de los campesinos utilizando sus derechos feudales y exigiéndoles que les entregaran mayor cantidad de cosechas, debían trabajar más días en la semana en las tierras de su Señor, disminuyendo el tiempo en que trabajaba sus propias tierras. Éstos habían desaparecido en muchas zonas. El descubrimiento de la pólvora produce la destrucción de los castillos de los señores feudales en las luchas o guerras Van surgiendo las grandes ciudades como consecuencia de la emigración de los campesinos, esto además permite un desarrollo del comercio, los talleres artesanales, las corporaciones artesanales, el trabajo domiciliario, la importancia de los mercaderes en el Estado REVOLUCIÓN FRANCESA Luego de la Revolución Francesa de 1789, el mundo que le había precedido pasa a llamarse “antiguo régimen”, en oposición al que surge con ella, conocido como las “nuevas ideas”. Las diferencias entre uno y otro son: * Política: - El antiguo régimen se caracteriza por una Monarquía absoluta, justificada con el derecho divino. Su poder es supremo, y está encabezada por el rey, quien detenta todo el poder del Estado ya que no existe la división de poderes. - Las nuevas ideas sostienen que la soberanía pertenece al pueblo, quien la delega en un gobernante. Además se establece la división de poderes en: ejecutivo, legislativo y judicial (para evitar nuevamente el despotismo) en base a ideas de Rousseau y Montesquieu * Económica: - El Antiguo régimen se caracteriza por la intervención del Estado en la economía (se procura mantener una balanza económica favorable, aumentar las exportaciones y disminuir la importaciones y obtener la mayor cantidad de metales preciosos -mercantilismo-). - Las nuevas ideas propagan el liberalismo económico, el Estado no debe intervenir en la economía, sino como un vigilante del libre juego de la oferta y la demanda en el mercado; el “dejar hacer, dejar pasar, el mundo marcha solo” (esto significa no limita ni las producciones, ni la entrada de productos del exterior; permitir el libre comercio sin ningún tipo de trabas) ~ 137 ~ * Social: - El Antiguo Régimen se caracterizó por la división de clases en 3 estados: el clero, la nobleza y el estado llano (orden jerárquico heterogéneo, formado por la burguesía, pequeños propietarios, profesionales liberales, artesanos y campesinos). Se daba una gran desigualdad social. - Las nuevas ideas sientan como uno de los principios superiores, la igualdad ante todos los ciudadanos. * Religioso: - El antiguo régimen se encuentra intolerante en cuanto a las prácticas de otros cultos que no sean los profesados por el soberano. El pueblo debe propagar lo que propaga el príncipe. - Las nuevas ideas propician la tolerancia y libertad de cultos, se muestran respetuosas de cualquier credo religioso e incluso establecen la separación del Estado y la Iglesia Católica. Situación previa a la Revolución: Clases o Estados: La nobleza: gozaba de consideraciones, privilegios honoríficos, fiscales y económicos, y esto provocaba la irritación de la clase media y los campesinos que estaban afectados de fuertes cargas impositivas. Se aferraban a los puestos oficiales, tenía inclinación a apoderarse de la administración central y provincial. Los nobles que poseían feudos percibían además los derechos señoriales sobre los campesinos. Encontramos la nobleza de sangre (antigua nobleza, descendiente de los señores feudales), la nobleza de toga (nueva nobleza que se constituyó desde que la monarquía desarrolló su aparato administrativo y judicial) y otra que económicamente ha decaído y necesita algunos cambios. El clero: donde se encuentra el poder decisivo. Posee privilegios políticos, judiciales y fiscales, su potencia económica está fundada en la propiedad de la tierra, posee sus tribunales, reúne la Asamblea del clero (que se ocupa de asuntos de la religión y del orden) y tiene la carga del Estado Civil, la asistencia y la enseñanza. Estado llano: constituye la masa de la población. Su unidad proviene de su oposición a los privilegios, comprende muchas jerarquías sociales: la burguesía (clase preponderante que después producirá la revolución y se beneficiará con ella; cuya ambición es ocupar la vida política del reino y obtener libertad económica) de las finanzas, comerciante, industrial, de las profesiones liberales; también las clases populares urbanas (artesanos, obreros) y los campesinos (jornaleros agrícolas, labradores) La miseria general se intensificaba por el aumento poblacional, los tributos feudales, los diezmos, la situación de los campesinos empeora cada vez más, situación financiera crítica para la monarquía, su estructura administrativa y fiscal era anticuada, el rey se encontraba en una situación económicamente dura debido a los grandes gastos que ocasionaban las guerras. ~ 138 ~ Dentro del 3er Estado quienes se habían fortalecido gracias a su crecimiento económico, era la burguesía, ya que acaparaba la industria, el comercio y las finanzas, culturalmente se estaba nutriendo de las nuevas ideas; pero había sido apartada de las altas magistraturas, el alto clero, la alta administración El proceso comienza cuando Luis XVI ante la crítica situación económicofinanciera convoca a una reunión de Estados Generales cuyo fin era el cobro de impuestos. A esta Asamblea concurrían el clero, la nobleza y el Estado llano. La deliberación y votación se podía hacer de 2 maneras: · el habitual (dónde se votaba por órdenes, y consistía en que cada estado sesione por separado y una vez resuelto se volcaba con un voto por cada estado). [Esta modalidad aseguraba siempre el triunfo de los estados privilegiados, ya que el clero y la nobleza votaban en el mismo sentido; en esta oportunidad el 3er estado solicitó que la deliberación se hiciera:] · en conjunto (con todos los sectores y que se votara por cabeza), de ese modo el 3er estado podía adjudicarse el triunfo. Este fue el primer choque revolucionario, ya que esa modalidad no es aceptada, por lo que el 3er estado se separa de la reunión general y forma una Asamblea Nacional con derecho a reformar la constitución Se produce la Toma de la Bastilla (símbolo del absolutismo y la arbitrariedad) es la fortaleza parisina que servía como prisión política y a su vez el símbolo del Poder Real. La toma de la Bastilla ratificó la caída del despotismo y sus consecuencias son: la capitulación del rey, la emigración de los príncipes, que la aristocracia sienta la pérdida del poder del monarca, y el triunfo de la burguesía (que instaura el poder en la capital, obliga al monarca a reconocer su soberanía y le asegura al tercer estado, el control de la situación frente al monarca, el clero y la nobleza). La Asamblea Nacional se transforma en Asamblea Nacional Constituyente y sanciona la primera Constitución. Las medidas que toma son: - respecto al clero: la nacionalización de sus labores y su constitución civil - respecto a la nobleza: suprime sus privilegios, de los títulos, los tribunales especiales y las servidumbres - instauración del sistema métrico decimal - emancipación de los judíos - económicas: perspectivas liberales (cercado de tierras comunales, estímulo de los empresarios rurales, proscripción de los gremios, abolición de las corporaciones, secularización y venta de las tierras de la iglesia) - Forma de gobierno: suprime la monarquía absoluta, instaurando una monarquía constitucional; y se dividen los poderes en: ejecutivo (a cargo del rer Luis XVI, pero subordinado a la constitución, quien puede elegir sus ministros pero no puede realizar nada sin la firma de la asamblea) legislativo (a cargo de la asamblea) y judicial (a cargo de jueces elegidos por el pueblo) Al jurar la Constitución, Luis XVI, da un paso al costado a raíz de la severa situación que existe; pero para recompensar su situación y producir un ataque ~ 139 ~ contrarrevolucionario (ayudado principalmente desde Austria -lugar de pertenencia de su mujer, María Antonieta-) intenta escapar secretamente, pero fracasa, ya que es descubierto, tomado como prisionero y condenado a muerte. A partir de este momento los revolucionarios recién deciden abolir definitivamente la monarquía y consagrar LA REPÚBLICA. La República adopta diversas formas de gobierno: 1) Convención (1792-1795): donde se llevan a cabo los objetivos revolucionarios y se profundizan las medidas tendientes a liquidar los resabios feudales del antiguo régimen 2) Directorio (1795-1799) 3) Consulado (1800-1804): en el que hace su aparición Napoleón Bonaparte como miembro del gobierno, quien centraliza cada vez más el poder hasta transformar en consulado en: 4) cambios: Imperio (1804-1815): en el que se desarrollan los sgtes abolición de los derechos feudales establecimiento del sufragio universal enseñanza primaria obligatoria y gratuita sistema métrico decimal abolición del diezmo se laiciza todo creación de comités: * de salvación pública (encargado de organizar la defensa) * de seguridad general (encargado de buscar a los sospechosos de operar contra la revolución * tribunal juzgamiento de dichos sospechosos) revolucionario (encargado del Dentro de la Convención quienes se destacaban eran los jacobinos. Al finalizar el siglo, los revolucionarios se encontraron con problemas tales como: obtener recursos para mantener el estado, resolver el problema de la propiedad, rechazar el ataque de las monarquías vecinas y neutralizar la oposición de los jacobinos y realistas, en el interior. La alta burguesía buscaba estabilidad y esto se logro gracias a Napoleón Bonaparte, quien lleva a la realidad las aspiraciones burguesas (orden, tranquilidad pública y legalidad) gracias a: - la formulación jurídica del nuevo régimen, plasmada en el Código Civil de 1804 (EN EL ÁMBITO INTERNO) - la dirección de los ejércitos que enfrentaron a las grandes potencias europeas y relizaron grandes conquistas (EN EL ÁMBITO EXTERNO) ~ 140 ~ DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS (1789) Esta declaración de los derechos del Hombre y el Ciudadano reconoce los siguientes: - Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derecho aunque después se acepta la distinción de clases, pero sólo por razones de utilidad común - El fin de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales: libertad, propiedad, seguridad, y resistencia a la opresión - El principio de toda soberanía reside en la Nación - La libertad consiste en poder hacer todo lo que no perjudique a otro, imponiendo los límites, la ley - La ley sólo tiene el derecho de prohibir los actos perjudiciales a toda la sociedad. Todo lo que no está prohibido por la ley, no puede ser impedido, y nadie está obligado a hacer cuanto la ley no manda. - La ley es la expresión de la voluntad general y deber ser para todos. - Nadie puede ser acusado, preso ni detenido fuera de los casos establecidos por la ley, y según las formas prescritas por ella. - La ley no debe establecer más penas que las estrictas, y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y legalmente aplicada. - Se considera inocente a toda persona que no haya sido declarada culpable; si se juzga indispensable detenerla, será severamente reprimido por la ley todo rigor que no sea necesario para asegurar su persona - Nadie puede ser molestado, ni aún por opiniones religiosas, siempre y cuando su manifestación no altere el orden público - Los hombres tienen derecho a la libre comunicación de los pensamientos y de la opiniones, excepto abusos determinados por ley - La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita una fuerza pública, la cual queda instituida para mayor ventaja de todos - Para el sostenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración es indispensable una contribución común que debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos en razón de sus medios. - Todos los ciudadanos tienen el derecho de comprobar por sí mismos o por medio de sus representantes, la necesidad de la contribución pública. - La sociedad tiene el derecho de exigir rendición de cuentas a todo agente público de la administración - Toda sociedad en la cual no está asegurada la garantía de los derechos, ni determinada la separación de poderes, carece de Constitución - Siendo la propiedad un derecho sagrado e inviolable, nadie puede ser privado de ella, sino en el caso en que la utilidad pública, legalmente justificada, eminentemente lo exija, y mediante la condición de una justa y previa indemnización. [Comienza la concepción de Hombre como Ciudadano] ~ 141 ~ REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La Revolución Industrial conjunto de transformaciones económicas y sociales, características del desarrollo de Inglaterra que se difunde después a todo el continente europeo y sus repercusiones mundiales; considerada como el mayor cambio socioeconómico y cultural de la historia La economía basada en el trabajo manual fue remplazada por otra dominada por la industria y manufactura de maquinaria. La revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y una máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la revolución industrial La industria textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de algunas máquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en las fábricas Esta primera revolución se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo artesanal por la máquina de vapor, movida por la energía del carbón. La máquina exige individuos más calificados, produce una reducción en el número de personas empleadas, arrojando masas de obreros de un ramo de la producción a otra, especialmente del campo a la ciudad. Proletariado urbano. Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin las mínimas condiciones, comodidades y condiciones de higiene. A ello se sumaban largas horas de trabajo, en las que participaban hombres, mujeres y niños que carecían de toda protección legal frente a los dueños de las fábricas o centros de producción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó la Cuestión social La Cuestión social es el trastorno producido por el encuentro del progreso material con el decaimiento de los principios ético- sociales, trastorno que se caracteriza por un malestar de todas las clases de la sociedad y le antagonismo entre las mismas. Burguesía industrial. Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y social de los grandes empresarios, afianzando el sistema económico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la regularización de los precios por el mercado, de acuerdo por la oferta y la demanda. La burguesía desplaza a la aristocracia terrateniente y su situación de privilegio social se basó en la fortuna y no en el ~ 142 ~ origen o la sangre. Avalados por una doctrina que defendía la libertad económica (liberalismo económico), los empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo vendiendo y compitiendo, sino que además pagando bajos precios por la fuerza de trabajo aportada por los obreros. Se puede decir que dos ideologías han surgido como explicaciones y respuestas. socialismo y socialcristianismo Los socialistas utópicos, que aspiraban a crear una sociedad ideal, justa y libre de todo tipo de problemas sociales. Otra propuesta fue el socialismo científico de Marx, que proponía la revolución y la abolición de la propiedad privada (marxismo); también la Iglesia católica, planteando valores como la caridad y la solidaridad hacia los sectores necesitados y se pueda salir de alguna manera de esa situación de desigualdad social. Según Karl Marx la lucha entre las clases sociales es el motor de la historia. Es decir que el conflicto entre clases sociales en sentido marxista, ha sido la base sobre la que se produjeron los hechos que dan forma a la historia. En las sociedades primitivas cuando la producción apenas alcanzaba para la subsistencia no existían clases sociales pero a partir de las sociedades esclavistas nos encontramos con dos clases antagónicas, esclavos y esclavistas, en el paso por la sociedad feudal nos encontramos con siervos y señores feudales y por último en la sociedad capitalista nos encontramos con el proletariado y la burguesía. Esta lucha de clases se define por las características inherentes a cada una, de un lado la clase explotada, oprimida pero a su vez productora de bienes y servicios, creadora y modificadora de la realidad que la rodea y por la misma razón revolucionaria en tanto pretende cambiar el orden establecido. Del otro lado está la clase explotadora defensora de los beneficios que goza a expensas de la otra clase, sin interés en modificar la realidad que les beneficia y por la misma razón reaccionaria.Nuestra época no eliminó el antagonismo de las clases; lo ha vuelto más simple ya que la sociedad se va escindiendo cada vez más en dos grandes campos enemigos: la burguesía y el proletariado. La burguesía es la clase de los modernos capitalistas, son los propietarios de los medios de producción y los patrones de los asalariados. El proletariado es la clase moderna de los asalariados, no son propietarios de medios de producción, se ven obligados a vender su fuerza laboral para subsistir. Marx postula la necesidad de una revolución en la cual el proletariado se establezca como clase dominante, para disolverse paulatinamente como tal, en la transición hacia una sociedad sin clases. La dictadura del proletariado sería la etapa inmediatamente posterior a la toma del poder por parte de la clase obrera, en la que se crea un Estado obrero, el cual, como todo estado, sería una dictadura de una clase sobre otra (en este caso, de las clases trabajadoras sobre la burguesía). Implica una serie de restricciones puestas a la libertad de los opresores, de los explotadores, de los capitalistas. Debemos reprimir a éstos, para liberar a la humanidad de la esclavitud asalariada, hay que vencer por la fuerza su resistencia, y es evidente que allí donde hay represión, donde hay violencia, no hay libertad ni hay democracia. ~ 143 ~