Download DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES, Y PERSPECTIVA DE
Document related concepts
Transcript
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES, DERECHOS HUMANOS Y PERSPECTIVA DE GENERO Y TAREA 1 1. Aportes del movimiento feminista Colombiano a la vida política social económica y cultural del país. El grupo considera que la transformación social, cultural, política y económica del país a través de su historia ha sido producto de la influencia ejercida por las mujeres de manera individual y colectiva, organizada o espontanea, a partir del cuestionamiento del orden establecido por la cultura patriarcal dominante. Es así como a continuación se relacionan algunos ejemplos de transformaciones donde el accionar de los hombres ha sido definitiva para su concreción, es absolutamente claro que dichos cambios no hubiesen sido posibles sin la lucha de las mujeres. En el campo político. Es una verdad de Perogrullo pero no por eso debe pasarse por alto, las conquistas logradas por el movimiento feminista conocido como las sufragistas que permitió el acceso de la mujer al voto, posteriormente a ocupar cargos públicos y finalmente a la aprobación de una ley que le garantiza el acceso a cargos directivos en el sector público denominada ley de cuotas. En el campo social: El reconocimiento de la diversidad sexual es una conquista que si bien beneficia a hombres y mujeres por igual, pues centra su mirada no, en el sexo, sino en el género, tiene sus raíces en la demanda del movimiento feminista por una sociedad más justa, igualitaria e incluyente. En el campo cultural: El reconocimiento de la diversidad cultural y étnica a pesar de no tener relación con el sexo ni el género, ha sido otro de los frentes de lucha de los grupos feministas en la medida en que forman parte de la construcción de un mundo más humano, civilizado, incluyente y plural propio de la mirada y concepción del mundo de la mujer. En el campo económico: El movimiento feminista siempre abogó por el reconocimiento de la mujer como capaz de desarrollar actividades productivas fuera de su hogar, lo cual generó una revolución económica con su ingreso al campo laboral, donde poco a poco ha ido copando todas las actividades incluyendo las que hasta la actualidad habían sido consideradas como exclusivas de los hombres. Un ejemplo de ello lo constituye la reciente decisión de incluir mujeres oficiales con mando de tropa en una de las organizaciones más machistas del país, como lo es el ejército nacional. 2. Actitudes y comportamientos discriminatorios hacia las mujeres Los hombres son más inteligentes que las mujeres: Esta actitud que ha prevalecido desde tiempos inmemoriales y que se reproduce así mima, a partir de las exclusiones y limitaciones a que son sometidas las mujeres, negándoles u obstaculizándoles el acceso a la educación o su pertenencia, permanencia y aporte a los espacios de producción de conocimiento. Es así como con estas actitudes se violenta el derecho de las mujeres a la educación, al libre desarrollo de su personalidad y un trato digno en igualdad de condiciones. Pedirle a una mujer una prueba de embarazo para ingresar a laborar a una empresa: Conducta proscrita por la ley pero generalizada en las empresas donde se pone en inferioridad de condiciones a las mujeres embarazadas frente a los hombres y a otras mujeres que no se encuentran en dicho estado. Esta conducta atenta contra el derecho al trabajo, a un trato digno y al libre desarrollo de la personalidad. No reconocimiento de las labores de hogar como una actividad productiva remunerada: Este desconocimiento podría considerarse como una forma de esclavitud pues la actividad conocida como hogar, no se encuentra contabilizada para el producto interno bruto de un país, ni catalogada como una actividad productiva que requiere remuneración. La mujer que se dedica al hogar por tanto no existe dentro de las cuentas económicas de su hogar ni de su país. Con esta actitud se violenta el derecho a un trabajo remunerado y el derecho a la igualdad. La actitud de la iglesia católica de no permitir que las mujeres ocupen posiciones como sacerdotisas y que puedan llegar a ocupar altos cargos en esa organización religiosa, relegándolas por siempre a ocupar posiciones subordinadas, es otro ejemplo de la discriminación de géneros, que viola flagrantemente el derecho a la igualdad y al libre desarrollo de la personalidad. 3. Derechos de las mujeres en el plan de desarrollo Bogotá Positiva: Para vivir mejor El Plan de desarrollo Bogotá Positiva: para vivir Mejor contempla en el objetivo estructurante Ciudad de derechos, el programa Bogotá positiva con las mujeres y la equidad de género cuyo objetivo es avanzar en reconocimiento, garantía y restitución de derechos de las mujeres, a partir del diseño e implementación de los siguientes proyectos: Derechos humanos, convivencia, democracia, participación , interculturalidad y equidad de género en el colegio, cuyas metas son Implementar en 370 colegios distritales y con el apoyo de sus respectivas comunidades educativas, un programa permanente de sensibilización para promover y garantizar los derechos humanos, la convivencia, la democracia, la participación, la interculturalidad y la equidad de género. Proyecto Bogotá diversa: contempla las siguientes metas: Implementar 40 acciones del plan de acción de la política pública para los sectores LGBT Atender 6.000 personas en los cuatro centros comunitarios LGBT Sensibilizar 10.000 personas, entre servidores públicos del distrito y sectores de la sociedad civil, sobre identidad de género, orientación y diversidad sexual. Proyecto Plan de Igualdad de Oportunidades: Tiene como metas Implementar 80 acciones del plan de acción de la política pública de mujer y géneros. Proyecto: Bogotá una casa de igualdad de oportunidades, tiene como metas Poner en operación 16 Casas de Igualdad de Oportunidad Proyecto :Casas de refugio de violencia intrafamiliar, tiene como metas poner en funcionamiento cuatro casas de refugio para víctimas de violencia intrafamiliar 4. Acciones cotidianas que contribuyen a la transformación de paradigmas generadores de inequidad en las relaciones entre hombres y mujeres. Frente a este ítem consideramos que es de vital importancia que la cotidianidad sea utilizada para develar aquellos paradigmas encubridores de miradas inequitativas en los roles y relaciones entre hombres y mujeres en los diversos escenarios. Es así como a continuación presentamos algunos ejemplos de paradigmas que deben ser objeto de cuestionamiento y transformación. Madre no hay sino una: Este paradigma más que sobrevalorar la importancia de la mujer en la crianza de los niños, genera un efecto paradójico consistente en la desvalorización del papel del hombre en dicha actividad. Lo cierto es que tanto hombres como mujeres tienen las mismas capacidades pare encargarse del cuidado, educación y crianza de sus hijos. A la mujer se le atribuye un instinto materno, pero al hombre no se le atribuye un instinto paterno. A este paradigma le es atribuible la responsabilidad casi exclusiva que la sociedad le ha otorgado a la mujer en el cuidado de sus hijos, razón por la cual si la mujer no responde con esta exigencia se le rotula como una madre desnaturalizada, cuando esta expresión no es de corriente utilización para el caso de los hombres que abandonan a sus hijos. Por lo anterior es de justicia determinar la existencia o inexistencia de dicho instinto tanto para hombres como mujeres. El lenguaje que se utiliza para significar los lugares de los hombres y mujeres en el mundo, es otro ejemplo sobre la necesidad de abordarlo con una mirada crítica para develar sus sentidos. Es así como por ejemplo una misma palabra cuando se refiere al hombre lo enaltece pero cuando se refiere a la mujer la denigra. Veamos dos ejemplos: Perro: Es sinónimo de mujeriego, don juan, es motivo de orgullo para un hombre que se le atribuya esta condición. Perra: Sinónimo de prostituta, categorizar con esta palabra a una mujer es dudar de su honorabilidad, es el peor de los insultos. Zorro: Se utiliza para designar a un hombre astuto, es igualmente un término que enaltece las cualidades de un hombre para moverse en el mundo. Zorra: Igualmente que el concepto anterior es un término denigrante cuando se aplica a la mujer, pues es sinónimo no de hombreriega sino de prostituta. Los hombres en la cocina huelen a rila de gallina. Este paradigma predicado especialmente por nuestras abuelas que han marcado a nuestras madres y que aún sigue definiendo el rol que los hombres juegan en el hogar, es una muestra de cómo las inequidades en las relaciones entre hombres y mujeres son transmitidas en un buen porcentaje por línea materna, razón por la cual es necesario evidenciar esta circunstancia para incidir en la generación de una nueva cultura donde hombres y mujeres vivan como iguales. 5. Política pública en relación con personas LGBT: Consideramos que la aprobación e implementación de esta política para la ciudad de Bogotá es de trascendental importancia, pues permite avanzar en la consolidación de una ciudad incluyente y respetuosa de las diferencias no solamente de género sino de índole cultural, racial y étnica, tal como lo consagra la Constitución Nacional en su título I de los principios fundamentales en su artículo primero que reza: “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”, además de lo establecido en su título segundo De los derechos, las garantías y los deberes, capítulo uno De los derechos fundamentales, artículo 13 que estipula “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados”. Es así como en este sentido se define el objetivo de la política pública en relación con personas LGBT como “Tomar una serie de medidas encaminadas a promover el desarrollo integral , la equidad, la igualdad y la no discriminación, garantizar el cumplimiento de los derechos y superar la exclusión económica, social, política y cultural de las personas LGBT”. La política Publica en relación con las personas LGBT, por tanto es un paradigma que contribuye a la materialización de los ideales constitucionales de un país respetuoso de la dignidad humana sustentada en la diversidad. Es importante educar en la infancia para el respeto por la diferencia y la diversidad? Frente a este interrogante el grupo considera que educar en la diferencia y la diversidad en un mundo y una cultura marcada por un paradigma normalizante, moralizante y excluyente, donde quien no encaje en los moldes preconcebidos de conducta y pensamiento es considerado enfermo o desadaptado social, requiere necesariamente generar transformaciones mentales culturales y sociales en los adultos encargados de transmitir la cultura a las nuevas generaciones, pues somos los adultos precisamente los referentes sobre los cuales los niños y niñas construyen su identidad y por ende su forma de ver el mundo. JHON JAIRO RINCON CASTAÑO VIVIANA BOHORQUEZ NELLY YOLANDA MORENO MARIA LUCIA PARDO