Download Clasificación de variables en el multiespacio
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TALLER PROGRAMA SPSS Profesor: Nicolás Arturo Núñez Gómez Universidad Surcolombiana Facultad de economía y administración Programa de economía Neiva – Huila 2011 TALLER PROGRAMA SPSS Trabajo presentado por: Katherine Guzmán Ipuz Lizeth Yesenia Patio Suarez Jhair Gerardo Calderón Ruiz Profesor: Nicolás Arturo Núñez Gómez Métodos cuantitativos Universidad Surcolombiana Facultad de economía y administración Programa de economía Neiva – Huila 2011 1. Vector de medias, matriz varianza covarianza (Σ), matriz r. En un párrafo explicar el significado de estas tres mediciones. Vector de medidas Estadísticos descriptivos N % N.B.I. 33 Industria 33 Media 51,1155 4846,36 Comercio Servicios Otras Act. Económicas Unidades Auxiliares Tipo Gerencia Unidades Auxiliares Diferentes de Gerencia Desocupada 33 33 33 22739,39 14873,03 3109,21 33 27,36 33 708,06 33 752,73 Alfab SI Población 33 33 N válido (según lista) 33 Matriz varianza covarianza Varianza 392,675 56856968, 364 1,002E9 6,039E8 21655353, 922 3443,614 1791435,1 21 7300606,9 55 81,00 54,937 1181387,4 2,120E12 2 2. Calcular la distancia euclidiana entre la ciudad de Bogotá y el Departamento del Huila con respecto a las variables NBI e industria. Explicar en un párrafo el significado del resultado. Distancia euclidiana entre NBI DPTO VICHADA CHOCO GUAVIARE PUTUMAYO GUAINIA VAUPES AMAZONAS BOLIVAR CORDOBA SUCRE LA GUAJIRA CAQUETA CAUCA NARIÑO CESAR MAGDALENA ARAUCA NBI 88,92 80,39 79,76 78,77 78 76 69,45 67,15 65,88 65,21 64,08 58,16 56,4 56,31 56,1 55,15 53,76 CASANARE 52,1 NORTE DE SANTAN 41,83 META 41,34 HUILA 40,49 BOYACA 39,26 TOLIMA 39,22 CUNDINAMARCA 34,02 SAN ANDRES,PROV 33,31 SANTANDER 31,7 ATLANTICO 31,46 ANTIOQUIA 30,95 CALDAS 28,9 RISARALDA 26,75 VALLE DEL CAUCA 24,72 QUINDIO 23,99 BOGOTA 17,28 La necesidad básica insatisfecha del departamento del Huila es de 40,49% y el de Bogotá el de 17,28% lo que nos indica que el departamento del Huila debe mejorar en ciertos aspectos como la educación, la salud, servicios públicos, mejora alimentaria entre otros para mejorar estas necesidades básicas de la población. DPTO 1:BOGOTA 18:HUILA BOGOTA ,000 23,210 Hay una distancia de 23,21% entre el departamento del Huila y departamento de Bogotá. Distancia euclidiana entre industria DPTO BOGOTA ANTIOQUIA SANTANDER VALLE DEL INDUSTRIA 36706 24363 13220 10586 CAUCA CUNDINAMARCA 9358 ATLANTICO 8683 BOYACA 5884 TOLIMA 4772 BOLIVAR 4524 NARIÑO 4199 NORTE DE SANTAN 3933 RISARALDA 3829 CALDAS 3688 MAGDALENA 3644 CORDOBA 3016 HUILA 2991 SUCRE 2883 META 2629 CAUCA 2394 QUINDIO 2192 CESAR 1972 LA GUAJIRA 1215 CASANARE 958 CAQUETA 935 CHOCO 406 ARAUCA 313 PUTUMAYO 244 GUAVIARE 121 SAN ANDRES,PROV 109 AMAZONAS 65 VICHADA 47 GUAINIA 41 VAUPES 10 El departamento del Huila tiene un 2991 en industria, mientras que Bogota 36706 lo que significa que el departamento del Huila tiene que aumentar el sector industrial para el crecimiento económico recordemos que si se aumenta las industrias se genera empleo, por ende mayor consumo y aumento producción. DPTO 1:BOGOTA BOGOTA ,000 18:HUILA 33715,000 La distancia entre el departamento del Huila y Bogotá es de 33715 3. Calcular la distancia euclidiana entre la ciudad de Bogotá y el resto de Departamentos de Colombia con respecto a las variables: % N.B.I. Industria Comercio Servicios Otras Act. Económicas Unidades Auxiliares Tipo Gerencia Unidades Auxiliares Diferentes de Gerencia Desocupada Alfab SI Población a. Explicar en un párrafo el significado del resultado: En estos cuadros obtenidos por el programa SPSS nos muestra la distancia euclidiana y la relación de factores como % N.B.I., Industria, Comercio, Servicios, Otras Act. Económicas, Unidades Auxiliares Tipo Gerencia, Unidades Auxiliares Diferentes de Gerencia, Desocupada, Alfab SI, y Población de cada uno de los departamento de Colombia. Con el podemos hacer una serie de análisis debido a que podemos hacer paralelos entre diferentes regiones, estudiar sus fluctuaciones para así poder llegar a una conclusión, observar y solucionar coyuntura regionales con respecto a necesidades fundamentales las cuales son esenciales para el desarrollo regional. Podemos observar que la ciudad de Bogotá es el epicentro del desarrollo de este país, sin embargo mediante los datos obtenidos podemos comparar que en las escala de los departamentos que más se acerca al desempeño de la capital son: Antioquia, valle del cauca y Santander. Matriz de distancias Distancia euclídea 33:VICHADA 32:VAUPES 16:GUAINIA 17:GUAVIARE 1:BOGOTA 13,300 13,098 13,021 13,006 19:LA GUAJIRA 12,847 24:PUTUMAYO 12,790 2:AMAZONAS 14:CHOCO 4:ARAUCA 27:SAN ANDRES,PROV 12,785 12,610 12,503 12,430 9:CAQUETA 10:CASANARE 12,429 12,268 13:CORDOBA 12,115 29:SUCRE 12:CESAR 25:QUINDIO 11:CAUCA 20:MAGDALENA 12,046 11,811 11,763 11,711 11,579 18:HUILA 21:META 26:RISARALDA 11,530 11,518 11,404 8:CALDAS 22:NARIÑO 23:NORTE SANTAN 6:BOLIVAR 7:BOYACA 30:TOLIMA 5:ATLANTICO 11,373 11,298 DE 11,159 11,092 10,920 10,487 10,140 15:CUNDINAMARCA 9,602 28:SANTANDER 31:VALLE CAUCA 9,552 DEL 8,580 3:ANTIOQUIA 1:BOGOTA 4,784 ,000 b. Explicitar los principales problemas presentados en la medida: El principal problema presentado es que se deben analizar a nivel general los factores cómo % NBI, industrias, comercio entre otros de los departamentos de Colombia, creemos que más fácil hacer un análisis con menos departamentos porque con ellos podemos profundizar más acerca de los problemas y/o ventajas de los departamentos. c. ¿Cómo la matriz r, podría ayudar a nuestros análisis? La matriz r nos ayuda en nuestro análisis ya que esta matriz nos demuestra el grado de asociación entre dichos factores ya mencionados y como esta interrelación nos puede mostrar la significancia entre los factores, para así poder tener un buen análisis sobre las variables. d. Calcular la distancia normalizada entre la ciudad de Bogotá y el resto de Departamentos de Colombia con respecto a las variables enunciadas en el apartado 3). Explicar en un párrafo el significado del resultado. Explicitar cómo se superó problemas presentados en la medida euclidiana. 4. Utilizar el análisis de cluster. ¿Cómo la matriz r, podría ayudar a nuestros análisis? Vinculación simple Historial de conglomeración Eta pa 1 Etapa en la que el conglomerado Conglomerado aparece por que se combina primera vez Conglo Conglo Conglo Conglo merado merado Coefici merado merado Próxima 1 2 entes 1 2 etapa 16 17 ,099 0 0 12 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 8 12 4 7 7 11 8 7 2 11 16 11 4 4 2 16 15 7 2 2 2 5 26 20 10 23 18 12 25 21 24 22 32 29 9 11 4 33 28 8 6 7 16 15 ,298 ,302 ,379 ,433 ,450 ,464 ,465 ,489 ,507 ,524 ,549 ,562 ,619 ,657 ,704 ,706 ,770 ,776 ,787 ,874 ,918 ,925 0 0 0 0 5 0 2 6 0 7 1 11 4 14 10 12 0 9 16 20 21 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 13 15 0 0 8 0 19 17 18 8 7 14 6 9 11 19 19 16 13 17 15 15 16 20 22 23 21 21 22 24 26 24 25 26 27 2 2 2 13 14 27 5 19 ,956 ,973 1,118 1,294 22 24 25 0 0 0 23 0 25 26 28 28 28 29 30 31 32 2 2 1 1 1 13 30 3 2 31 1,297 1,526 4,784 5,171 6,272 26 28 0 30 31 27 0 0 29 0 29 31 31 32 0 En el grafico siguiente muestra una agrupación de las variables en los departamentos córdoba, guajira, Tolima, Bogotá, Antioquia y valle del cauca 5. Utilizar el Análisis de Componentes Principales 6. Crear un mapa de Colombia, donde se clasifique a los Departamentos según su nivel de desarrollo económico, poblacional y económico. VICHADA VAUPES GUAINIA GUAVIARE 1:BOGOTA 13,300 13,098 13,021 13,006 LA GUAJIRA 12,847 PUTUMAYO 12,790 AMAZONAS CHOCO ARAUCA SAN ANDRES,PROV 12,785 12,610 12,503 12,430 CAQUETA CASANARE 12,429 12,268 CORDOBA 12,115 SUCRE CESAR QUINDIO CAUCA MAGDALENA 12,046 11,811 11,763 11,711 11,579 HUILA META RISARALDA 11,530 11,518 11,404 CALDAS NARIÑO NORTE SANTAN BOLIVAR BOYACA TOLIMA ATLANTICO 11,373 11,298 DE 11,159 11,092 10,920 10,487 10,140 CUNDINAMARCA 9,602 SANTANDER 9,552 VALLE DEL 8,580 CAUCA ANTIOQUIA 4,784 BOGOTA ,000 7. Escribir una hoja, donde usted explicite el posible uso de estas técnicas en su trabajo como economista. El uso de estas técnicas cuantitativas nos permite tener una visión objetiva para así poder hacer análisis de cualquier problema económico. Estos métodos nos brindan una facilidad de comprender la relación que existe entre diferentes tipos de análisis de variables tanto como comportamiento, fluctuación, crecimiento y coyunturas. Un ejemplo acerca de lo comentado son los datos arrojados anteriormente donde nos indica los factores o las variables económicas de los departamentos de Colombia de las cuales son: % N.B.I. Industria Comercio Servicios Otras Act. Económicas Unidades Auxiliares Tipo Gerencia Unidades Auxiliares Diferentes de Gerencia Desocupada Alfab SI Población Nos habíamos dado cuenta que los comportamientos y/o fluctuaciones de acuerdo a las variables con respecto a los departamentos de Colombia muestra una proporción indirectamente proporcional. Recordemos que Para que una economía esté bien articulada en el proceso de desarrollo debe fundamentarse en los principios de equidad, estabilidad, crecimiento sostenido y distributivo, coherencia, selectividad, viabilidad política, autonomía y competitividad nacional. Sin embargo nos hemos dado cuenta que en cada uno de los departamentos de Colombia tienen deficiencias en cuanto planeación y redistribución económica. Estos análisis nos muestran las dificultades que tienen muchas regiones de nuestro país, los datos arrojados es un apoyo para el economista ya que con las datos podemos analizar y plantear una serie de normas y medidas que puedan fundamentar el proceso de desarrollo, Ya que por ejemplo nos podemos llevar a modificar las prioridades de inversión y atención del sector público para conseguir un mayor equilibrio entre las áreas metropolitanas, resto del país y zonas rurales, como también podemos establecer división de trabajo centrales encargados de las políticas sectoriales nacionales.