Download satsuki ikehara (directora)
Document related concepts
Transcript
ARGENTINA Grupo LOS BICHOS Presenta ALA DE CRIADOS De: Mauricio Kartun Dirección/Autor: Mauricio Kartun Elenco: Alberto Ajaka, Esteban Bigliardi, Rodrigo González Garillo, Laura López Moyano Género: Comedia Dramática Duración: 1hora, 50 minutos Público: Adulto DEL DIRECTOR: MAURICIO KARTUN Dramaturgo, director y maestro de dramaturgia. Ha escrito desde 1973 hasta la fecha cerca de treinta obras teatrales entre originales y adaptaciones. Chau Misterix, La casita de los viejos, Pericones, Sacco y Vanzetti, El partener, y Desde la lona, y Rápido Nocturno, aire de foxtrot, son algunas de sus producciones de la primera época. Como director ha realizado el montaje de La Madonnita y El niño Argentino de su propia autoría también, estrenadas ambas en el Teatro General San Martín de la Ciudad de Buenos Aires. En la temporada 2009 estrenó en el Teatro del Pueblo su nueva obra Ala de criados. Sus piezas y montajes han ganado en su país los premios más importantes: Primer Premio Nacional de Literatura Dramática, Primer Premio Municipal de Teatro, Konex de Platino, ACE de oro (de la Asociación de Cronistas del Espectáculo), Clarín Espectáculos, Argentores, Prensario, Fondo Nacional de las Artes, Teatro del Mundo, Podestá, Léonidas Barletta, María Guerrero, Teatro XXI, Pepino el 88, Florencio Sánchez y Trinidad Guevara. En las ediciones 1999, 2001 y 2003, Kartun se desempeñó como curador del Festival Internacional de Buenos Aires. Es el creador de la Carrera de Dramaturgia de la E.A.D., Escuela de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires, responsable allí de su cátedra de Taller y de su coordinación Pedagógica. Es docente de la Universidad Nacional del Centro en cuya Facultad de Arte es titular de las cátedras Creación Colectiva, y Dramaturgia; en la Carrera de Promoción Teatral de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo fue titular también de la 1 materia Escritura Teatral; y dictó en la Escuela de Titiriteros del Teatro Gral. San Martín la materia dramaturgia para títeres y objetos. De continuada actividad pedagógica en su país y en el exterior, ha dictado innumerables talleres y seminarios en España, Brasil, México, Cuba, Colombia, Chile, Venezuela, Uruguay, Bolivia y Puerto Rico. Alumnos formados en sus talleres se han hecho acreedores a la fecha a más de cien premios nacionales e internacionales en la materia. SINOPSIS: Ala de criados: Dependencias de servicio de las viejas mansiones. Habituales también en hoteles y clubes. Semana Trágica: Disturbios sociales sucedidos en Buenos Aires en enero de 1919. Se daba en Argentina un incipiente proceso de industrialización en forma paralela al viejo modelo agroexportador lo que permitió la formación de un proletariado urbano. Corrientes de pensamiento revolucionario anarquista y marxista –maximalista- llegadas al país de la mano de la abundante inmigración europea, encendían entre los trabajadores la llama de la revolución social. La reciente experiencia de la Revolución Rusa era vista como una esperanza por los obreros. Y como una amenaza pavorosa por las clases dominantes. Liga Patriotica: Guardia Cívica. Organización paramilitar que en defensa de sus intereses alistó contra las grandes huelgas del año ´19 a sectores económicamente poderosos junto a otros de clase media que creían en su arenga. Pigeon Club: Club de tiro a la paloma. En la modalidad Shotting colombaire un lanzador de paloma a brazo arroja al animal con una pirueta que impide conocer su rumbo antes del disparo. Histórica institución de Mar del Plata. En las buenas épocas llegaban a lanzarse allí más de cinco mil palomas por semana. Las que no caían al mar, muertas o heridas, eran donadas a los asilos de caridad. Auspicio: - Instituto Nacional del Teatro (Filial centro- Capital) y de Proteatro 2 ARGENTINA Grupo KUKLA TITERES Obra CALIDOSCOPIO De: Antoaneta Madjarova Dirección/Autor: Antoaneta Madjarova Elenco: Viviana Beatriz Rodríguez, Diego Hernán Acosta, Lorena de la Fuente y Karina Gozzi Género: Infantil, Teatro negro con títeres, objetos y elementos escenográficos que cobran vida. Duración: 55 minutos. Público: Desde los 3 años DE LA DIRECTORA: ANTOANETA MADJAROVA Actriz, profesora de teatro, títeres y teatro negro. Es autora y directora de espectáculos infantiles, directora artística del grupo Kukla y profesora de piano. Esta polifacética artista es también la coordinadora del área de títeres y espectáculos infantiles del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini y es integrante de la dirección general del mismo, además de secretaria adjunta de UNIMA (Organización Internacional de Marionetas), docente de la carrera de Teatro de Títeres de la Universidad de San Martín, coordinadora y docente del curso anual de Formación de Actores-Titiriteros y docente de cursos y seminarios de teatro negro. Madjarova se formó en el Instituto de Música y Danza, especialidad piano y en la Facultad de títeres de la Universidad Nacional de Teatro y Cine de Sofía en Bulgaria. DEL GRUPO: La puesta propone un desafío al no utilizar el apoyo de diálogos ni de narradores. Lo que en apariencia podría plantearse como una limitación resulta uno de los puntos más eficaces y logrados, apuntando al lenguaje de la acción y al impacto visual permanente, porque las imágenes están elaboradas con precisión y cuidado ensamblándose virtuosamente en el conjunto del discurso dramático evitando redundancias inútiles y gestos superfluos. En este sentido el repertorio gestual resulta más directo, inmediato y contundente, lo que permite cautivar y estimular a la platea infantil que, con su imaginación redondea, acaba y perfila el espectáculo. Atendiendo a este criterio, la música no funciona como fondo o mero acompañamiento, sino que es parte esencial en el desarrollo de la acción dramática. Está trabajada en simultáneo con el corpus de imágenes, enriqueciéndolas y optimizando el relato. A su 3 vez, la configuración estética es impecable y coherente, utilizando una escenografía dinámica y versátil, cuidando en cada detalle la calidad y la forma, atendiendo a la complejidad que requiere el género elegido: el teatro negro, en la que la clave es el efecto lumínico obtenido por luces ultravioletas que, actuando sobre un fondo negro, resaltan los muñecos y objetos que tratados con pinturas fluorescentes permiten “desaparecer” al actor titiritero, cobrando vida y desplegando la magia y la sorpresa. Frente a un contexto sociocultural cotidiano de violencia, tensión, desigualdad, e injusticia, se propone un espectáculo que reivindica la ternura, la belleza, la ingenuidad, la transparencia y el amor… valores tan necesarios como el aire que respiramos todos los días. SINOPSIS: La puesta propone un desafío al no utilizar el apoyo de diálogos ni de narradores. Lo que en apariencia podría plantearse como una limitación resulta uno de los puntos más eficaces y logrados, apuntando al lenguaje de la acción y al impacto visual permanente, porque las imágenes están elaboradas con precisión y cuidado ensamblándose virtuosamente en el conjunto del discurso dramático evitando redundancias inútiles y gestos superfluos. En este sentido el repertorio gestual resulta más directo, inmediato y contundente, lo que permite cautivar y estimular a la platea infantil que, con su imaginación redondea, acaba y perfila el espectáculo. Atendiendo a este criterio, la música no funciona como fondo o mero acompañamiento, sino que es parte esencial en el desarrollo de la acción dramática. Está trabajada en simultáneo con el corpus de imágenes, enriqueciéndolas y optimizando el relato. A su vez, la configuración estética es impecable y coherente, utilizando una escenografía dinámica y versátil, cuidando en cada detalle la calidad y la forma, atendiendo a la complejidad que requiere el género elegido: el teatro negro, en la que la clave es el efecto lumínico obtenido por luces ultravioletas que, actuando sobre un fondo negro, resaltan los muñecos y objetos que tratados con pinturas fluorescentes permiten “desaparecer” al actor titiritero, cobrando vida y desplegando la magia y la sorpresa. Frente a un contexto sociocultural cotidiano de violencia, tensión, desigualdad, e injusticia, se propone un espectáculo que reivindica la ternura, la belleza, la ingenuidad, la transparencia y el amor… valores tan necesarios como el aire que respiramos todos los días. 4 ARGENTINA Grupo COMPAÑÍA DE TÍTERES DEL JAZMIN Obra DE PERFUMES Y COLORES Género: Comedia Duración: 50 minutos Público: Todo público SOFÍA KOCONÓS TITIRITERA Se inicia con la creación del Teatro de Títeres Los Koconòs en 1977, elenco del que se desprende en 1985 y como solista constituye De Jazmín. Intercala desde el comienzo la tarea interpretativa con la docencia. Su amplia trayectoria abarca giras por su país, además de Chile, Bolivia y Brasil. Interviene en numerosos festivales nacionales e internacionales. Dicta talleres de teatro y títeres para niños, docentes y público en general, brindando a los docentes talleres de narración oral desde el teatro. Incursiona en radio y TV; en LV9 Radio Güemes, Radio Nacional Salta, Canal 11 y 2 de la ciudad de Salta. Participó en campañas de prevención de Instituciones de Salud. Integró el Consejo Asesor de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Salta (Argentina). Unicef la invitó a integrar el equipo de filmación de un cortometraje de protección a la infancia marginal. Obtuvo el Primer Premio de la Muestra Provincial de Títeres, Córdoba, 1998. Representó a la provincia en la 3era. Fiesta Nacional del Títere, en Santa Rosa (La Pampa). A partir de 1999 se integró al elenco de títeres Paradiso junto a Teseo Koconòs, su director. Paradiso crea y coordina el Proyecto Puna, proyecto sociocultural a partir del cual promueven la actividad artística en zonas desfavorables de Argentina. En 2010 estrena el espectáculo De Suris, Sariris y Sikuris, basado en relatos populares de la cultura de los pueblos andinos. Actualmente participa de festivales locales, regionales e internacionales con sus diferentes espectáculos de narración oral y títeres. En 2010 realizó gira por los países de Bolivia y Perú participando como invitada del XI Festival Internacional de Teatro Mascaras del Tiempo en Arequipa, Perú. SINOPSIS: Narración oral y títeres para niños. El espectáculo consta de dos partes. La primera es la narración teatralizada de un cuento de tradición oral. La segunda parte es la obra de títeres que da nombre al espectáculo. Con un argumento sencillo, lúdico y participativo. Los títeres nos llevan hacia el mundo de dos niños que unidos por la 5 necesidad y el afecto descubre la vida de un jardín. Con la llegada del personaje antagónico se desencadenan acciones divertidas e inquietantes, que se resuelven con la participación de la abuela. Moviliza sentimientos y sensaciones. 6 ARGENTINA Grupo LOS DUENDES DE JULIA Obra EL TRATO ENTRE DUEÑOS Y RATONES Grupo: Los duendes de Julia Personajes: Ton – Tona – Titina - Dueño del campo Duración: 60 minutos Público: Infantil JULIA SCORDOMAGLIO (TITIRITERA) Comienza su actividad teatral hace más de 30 años en Salta, su tierra natal, dando origen a la compañía "Tío Alex y su maravillosa familia", y luego a Títeres "Los Koconós". En 1988 crea en Córdoba (Argentina) Títeres “Los duendes de Julia”. Representa a Salta, a Córdoba y al país en giras, congresos y Festivales Nacionales, Latinoamericanos, e Internacionales de Teatro de Muñecos. Pone en escena obras de su autoría como “Historias de Caminos”, ” El país de los colores", “El Lobo Rodrigo”, "El guante andante", “El Trato entre dueños y ratones”, entre otras para niños y “S.A.P. con Títeres”, para Adultos, entre otras. Recrea obras como “La calle de los fantasmas”,”Chímpete – Chámpata”,”El mago y el payaso “,” El tío y la sobrina”, para adultos, entre otras. Incursiona en Radio y TV; en LV9 Radio Guemes, Canal 11 y 2 de la ciudad de Salta. Participó en campañas de prevención de Instituciones de Salud. Crea y realiza proyectos artísticos, educativos, culturales y sociales:”Salgan todos de su casa, que Cultura está en la Plaza”,”Títeres con sol y lluvia”, “Los títeres nos visitan para quedarse”, “Educar desde el corazón”, entre muchos otros. Dicta Cursos y Talleres de Capacitación para docentes de todos los niveles: “El títere en la educación I, II y III”; “Un soplo de vida para el nacimiento de un muñeco”, entre otros. Obtiene el Primer Premio de la Muestra Provincial de Títeres, Córdoba 1997. Representa a la provincia en la 2º Fiesta Nacional del Títere, en Buenos Aires. Funda junto al Lic. Nicólas Koconós el grupo "Arte Milenario" integrado por profesionales del arte y La recreación. 7 Produce el espectáculo “El camino de la cruz”, Teatro de Imágenes en movimiento en tamaño natural presentado en las provincias de Córdoba y Salta, Argentina. En el Año 2010 realiza una gira por los países de Bolivia y Perú participando como invitada del XI Festival Internacional de Teatro “Mascaras del Tiempo”, Arequipa Perú. En dicho país interviene con su propuesta artística en proyectos Socioculturales en localidades de difícil acceso. SINOPSIS: Muy cerquita de tu casa vive un ratón enamorado de su novia. Quiere casarse pero... ¡¡¡ el queso está muy caro!!! ¿¿¿qué puedo hacer ??? ¡¡¡Plantar plantitas para comer!!! Pero... este pedacito de tierra tiene dueño y no quiere compartirlo... Ton le propone un trato. Nacen zanahorias y zapallos, pero el dueño del campo se lleva todo porque él tiene las semillas. Ton desespera porque la ratona está esperando ratoncitos. Entonces con la ayuda de su amiga “La Hormiga Titina” y de los niños hacen una huerta sembrando semillas mágicas de...”solidaridad, justicia, paz, amor, alegría y maíz”. Así nacen los choclos y 10 ratoncitos y al nacimiento llegan animales del campo y deciden hacer una “Huerta comunitaria” porque ¡¡¡¡entre todos podemos!!! 8 ARGENTINA Grupo ULULARIA TEATRO Obra EN BURRITO A LA ESCUELA De: Carlos Piñero Dirección/Dramaturgia: Carlos Piñero Animación y narración: Marcela Albrieu, Laura Gallo Género: Teatro de muñecos de mesa para niños Duración: 50 minutos Público: Desde los 3 años DEL DIRECTOR: CARLOS PIÑERO Nació en Córdoba en 1964. Cursó estudios de actuación en el Seminario de Teatro Jolie Libois y en la Escuela de Teatro Roberto Arlt. Estudió también con Héctor Di Mauro, Paco Jiménez, José Luis Valenzuela y Ariel Dávila. Es integrante fundador del grupo Cirulaxia contraataca y del grupo de títeres Pupila violeta. En 1994 se suma definitivamente al Teatro de Muñecos Animados El Chonchón, con el que participa en festivales internacionales en más de diez países. También dicta talleres de capacitación relacionados con la manipulación, interpretación y animación de objetos. Paralelamente desarrolla la actividad de dirección de teatro de actores y de títeres, coordinando grupos, como La Jauja y Ulularia Teatro de Córdoba, Compañía de Fernán Cardama y Teatro de Títeres El Retablo, de España. DEL GRUPO: Es un grupo de teatro independiente cuya producción tiene como marca las creaciones colectivas y la dramaturgia fabular, en las que conviven diferentes lenguajes como el clown, la animación de muñecos y objetos, la narración y la improvisación. Su actividad está encaminada hacia la jerarquización y difusión del teatro para niños y jóvenes en la sociedad en general y en el ámbito educativo en particular. SINOPSIS: En una historia no siempre pasa lo que quiere que pase el que cuenta la historia. Esto lo saben muy bien las dos maestras rurales que relatan el cuento de un pastorcito, de Luis, que vive con su abuelo en la montaña. 9 Todos los días montado en su burro va a la escuela, donde espera a su maestra, a sus compañeros y, sobre todo, a Loli, una amiga que lo tiene atontado a más no poder. Las sierras albergan bellezas y peligros, como el puma al que le encantan las ovejas. Luis cree que enfrentar a este puma es la mayor hazaña, pero pronto comprenderá que en la vida hay desafíos más grandes y más difíciles. 10 ARGENTINA Obra JUANA AZURDUY De: Manuel González Gil Dirección: Manuel González Gil Elenco: Ana María Cores, Rodolfo González, Juan Pablo Galimberti y percusión en vivo a cargo de Chaguoró. (Percusión: Agustín Strizzi, Alexis Spector y Nicolas Vidal, dirigidos por Facundo Ferreira). Género: Musical Histórico Duración: 60 Minutos Público: Todo público DEL DIRECTOR: MANUEL GONZÁLEZ GIL Autor. Docente. Director Teatral. Durante casi 35 años de labor, ha transitado todos los géneros del arte teatral, constituyéndose en uno de los más prolíficos y premiados hombres del teatro argentino. Ha realizado giras por todo el territorio latinoamericano, recibiendo el reconocimiento de la crítica especializada. Como docente es, desde 1985, asesor en instituciones educativas de Buenos Aires y en el interior del país, además de director de diversas escuelas de teatro. Desde 2001 trabaja simultáneamente en Argentina y en España, donde ha estrenado varias de sus obras en las que se destacan: Made in Argentina, (adaptador y director) y la multipremiada Hoy, el Diario de Adán y Eva (co-autor y director) Con Miguel Ángel Solá y Blanca Oteyza y actualmente Gatas (autor y director). SINOPSIS: El texto está basado en la historia de Juana Azurduy, una de las grandes heroínas americanas. Se rescata los momentos claves en su vida. Su infancia, los sueños de justicia y liberación en tiempos de la Colonia y su participación activa en los campos de batalla luchando por la revolución americana. Por esa razón Manuel Belgrano la nombró teniente coronel del Ejército revolucionario del Norte. LA HISTORIA DE JUANA AZURDUY La vida real de esta heroína -dicen los autores- tiene el suficiente contenido dramático como para inspirar un homenaje a través del teatro. Juana Azurduy nació en Chuquisaca (Bolivia), el 12 de julio de 1780. Pertenecía a una de las familias criollas más acomodadas de la época. Sin embargo, su sentido de justicia la llevó a abandonar todo y 11 a luchar, junto a su marido Manuel Ascencio Padilla, contra la corona de España, que ponía en desigualdad de oportunidades a criollos y a españoles, obligándolos a pagar altísimos impuestos por el solo hecho de no ser españoles. El destino quiso que Juana muriera a los 82 años, el 25 de mayo de 1862, el día exacto en que el pueblo, por el cual ella había luchado, festejaba el 52 aniversario de la Independencia. Pero Juana Azurduy murió sola, sin parientes, sin amigos, en el cuarto de una posada miserable, en el que apenas había un catre, una mesa, una silla y un puñado de fantasmas agobiados por el largo camino recorrido. Afuera, los hijos de la patria por la que ella había resignado su bienestar, su vida y su familia, celebraban un aniversario más de la Independencia. En esos festejos no había lugar para la tristeza y menos para la de la muerte de una teniente coronel, que ya muchos habían olvidado. “¿Será esta la forma de pago que estipula la humanidad para sus benefactores?”, se pregunta Juana en uno de los momentos clave de esta obra que la evoca en la totalidad de su grandeza y la rescata del olvido. Una propuesta diferente para homenajear a una de las más grandes heroínas latinoamericanas. 12 ARGENTINA Grupo LOTE 77 Obra LOTE 77 De: Marcelo Mininno Director/autor: Marcelo Mininno Elenco: Andrés D`Adamo (De Andrea), Lautaro Delgado (López), Rodrigo González Garillo (Ferreiro) Género: Comedia Dramática Duración: 70 minutos Público: Adulto DEL DIRECTOR: MARCELO MININNO Nació en Salto, provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1976. Allí desarrolló sus estudios formales y sus primeras experiencias en actuación, mientras trabajaba con su padre en la producción ganadera. A los 18 años llega a la ciudad de Buenos Aires e ingresa a la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD) de la cual egresa en 1998 ganando la Beca “Familia Podestá”, otorgada al mayor promedio de la carrera. A través de esta beca, realiza su primera participación actoral en el teatro oficial. Como actor trabajó en más de 25 espectáculos tanto en el circuito alternativo como oficial con directores como Ciro Zorzoli, Santiago Doria, Villanueva Cosse, Luis Cano, Raul Brambilla, Michel Didyn, entre otros. Desde 2001 se desempeña como docente de actuación en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD) donde dicta la materia Técnica Actoral en la cátedra de Enrique Dacal. Ese mismo año protagoniza Israfel, de Abelardo Castillo, en el Teatro Nacional Cervantes. Por Lote 77, su opera prima como autor y director, ha sido distinguido en los premios: Teatro Del Mundo – Florencio Sánchez – Trinidad Guevara – Maria Guerrero. DEL GRUPO: Los integrantes de Lote 77 se reúnen en marzo de 2007 convocados por el director Marcelo Mininno para desarrollar un trabajo de experimentación teatral, partiendo de dos líneas de investigación: un acercamiento a los trabajos rurales ganaderos y una búsqueda sobre aquellas cuestiones que estarían implicadas en la construcción de la masculinidad. Como resultado de este trabajo de un año, se monta Lote 77, estrenada en el otoño del 2008. 13 SINOPSIS: ¿Cómo un hombre construye un varón? Mientras tres hombres indagan en aquellas tareas que sirven a la crianza, selección y clasificación del ganado bovino en lotes de venta, se enfrentan a la frágil faena de reconocerse. Auspiciado: - Proteatro 14 ARGENTINA Grupo FLOR DE UN DÍA Obra NADA DEL AMOR ME PRODUCE ENVIDIA De: Santiago Loza Director: Diego Lerman Elenco: María Merlino Género: Melodrama musical Duración: 60 minutos Público: Todo público DEL DIRECTOR: DIEGO LERMAN Nació en 1976 en Buenos Aires, Argentina. Comenzó estudiando fotografía con Alberto Goldstein (1996) y se profesionalizó como director en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires (1996-2001). Al mismo tiempo se formó como actor en el Sportivo Teatral de Ricardo Bartis (1996-2000) y cursó varios seminarios de actuación con Pompeyo Audivert, Miguel Pittier y Alejandro Catalán, entre otros (1997 y 1998). En la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba, estudiño montaje (1999), beca otorgada por el Festival de Cine de Buenos Aires. Luego estudió dramaturgia con Daniel Veronese y Alejandro Tantanian (2001-2002). Actualmente complementa su actividad como realizador junto a sus estudios en la carrera de dramaturgia en la Escuela Municipal de Arte Dramático. SINOPSIS: Es un melodrama musical cuyo anclaje es el mundo de las cancionistas argentinas de los años 30. Era muy común en esa época que la mujer que veía frustrada su carrera como cantante terminara dedicándose a la costura. La costurera admira a Libertad Lamarque imitándola hasta el hartazgo mientras realiza sus quehaceres en su pequeño taller. Hasta que un día, producto del azar o del destino, la mismísima libertad golpea su puerta para encargarle un vestido. La historia se complicará cuando Eva Perón, seducida por la súbita fama de la costurera, quiere encargarle también un vestido para ella, justo el mismo vestido y no otro: el que está terminado para Libertad. Es así que la costurera deberá elegir, tal vez por vez primera en su vida, qué hacer con el vestido. Auspiciado: - Proteatro 15 ARGENTINA Grupo SR BARBIJO Obra KING KONG PALACE De: Marco Antonio de la Parra Dirección: Diego Aramburo Elenco: Natacha Chauderlot, Belén Castillo Garnica, Luciana Sgró Ruata, Maximiliano Rabbia, Marcos Polzoni, Eugenia Hadandoniou y Pablo Martella Género: Dramático Duración: 90 minutos Público: Adulto DEL DIRECTOR: DIEGO ARAMBURO Es director y fundador de Kiknteatr, y uno de los artistas más importantes de la cultura boliviana (revista especializada Mouvement –de Francia). Participa regularmente en festivales internacionales e instancias de gran prestigio como la UNESCO han reconocido su trabajo entre el de artistas destacados del mundo. Ha obtenido el Premio Nacional de Teatro ocho veces. Dirige y actúa en Estados Unidos, Brasil, Argentina, Francia y Canadá y sus textos han sido traducidos y montados también en el exterior, entre ellos “Feroz” (1999), “Ese Cuento del Amor” (2002), y “Transparente” (2007). “Crudo” (2004), fue convertida en guión cinematográfico y ese proyecto también ha recibido varios premios. Con Macbett (Teatro Nacional de Quebec, 2009) se convirtió en el primer Director que desarrolla y ejerce su carrera en Bolivia, y es contratado para realizar un montaje en un teatro oficial de primer nivel y compartir cartelera con grandes nombres como Robert Lepage y Wajdi Mouawad. Su presencia en La mousson d'été de 2010, con su texto “Fragmentos Líquidos”, inscribe la participación boliviana en festivales internacionales de nuevas propuestas dramatúrgicas. DEL GRUPO: La compañía es el resultado de la unión de varias promociones del Seminario de Teatro “Jolie Libois” del Teatro Real de la ciudad de Córdoba, Argentina. En el aniversario cuarenta del Seminario, un grupo de ex alumnos se propusieron retomar un trabajo de sus tiempos de estudiantes y llevarlo adelante ya de manera profesional. El proyecto pasó a formar parte del festejo del Seminario en el momento en el que el equipo decidió invitar a hacerse cargo del montaje a un artista del exterior. Una 16 vez incorporado DiegoAramburo (Bolivia), como director de la obra, el proyecto fue presentado y aprobado también por el Festival de Teatro del Mercosur, quien pasó a coproducir la obra. Así es que este trabajo fue madurando, de un montaje de compañeros de estudio a una co-producción internacional. SINOPSIS: Poner en escena King Kong Palace es dar vida a un relato sobre el declinar de la vida, el declinar de la ilusión. ¿Somos ilusos los humanos al apostar por nuestras esperanzas? ¿Somos más que un poco niños, quizás sumamente ingenuos al mantener en pie nuestra fantasía? ¿Cuán infantiles resultamos al apostar por las apariencias? ¿Somos los actores los que más pecamos en todos estos aspectos, cuando mantenemos la afirmación de hacer una profesión del representar algo para colmo, representar fantasías?. Detrás del discurrir de cada historia de poder hay sin duda mucho que ocultar y hay mucho que es tan sólo máscara y apariencia. El problema surge cuando la apariencia es más que lo real. El problema continúa cuando ya ni las apariencias pueden sostenerse. El problema se agrava al punto de ser crítico cuando al caer hasta las apariencias se pone en cuestión la ilusión. Reflexiones muy parecidas a la realidad Latinoamericana. Sin duda. Y muy parecidas a lo que representa hacer arte y particularmente teatro en medio de esa realidad, de paso. Parecidos que nos llevan a ver, una vez más, y quizás de forma demasiado clara, cuán cerca estamos de quienes creemos que están más lejos que nadie y a quienes tal vez juzgamos con excesiva facilidad: los hombres del poder, o tal vez debemos decir, las máscaras del poder. Nadie está exento de caer. De corromperse. De que se le carcoman la fantasía, la pureza y la ilusión. Ni nuestros héroes más fantásticos, ni los reales algún artista que admiramos, quizás el propio padre-. Si vamos a trabajar una temática en la que se pone en tabla de juicio a alguien por arrastrarse por no perder su pequeño espacio de poder y/o no perder la imagen que ha construido de si, lo primero que debemos hacer es encontrar lo que hay de todo eso en nosotros, en nuestro proceder. Si un equipo de teatro va a encarar este trabajo, será con la premisa de averiguar por dónde podemos caer nosotros y qué pasa una vez que ni la apariencia conseguimos mantener. Si uno pierde la idealización del estar en escena y llega a estar ahí, nada más. Si uno pierde la ilusión de las grandes puestas en escena y se termina entregando al texto y al público, quizás para que lo devoren, porque al final de cuentas uno no es un héroe, nadie lo es... Auspiciado: - Subdirección de Artes Escénicas - Gobierno de la Provincia de Córdoba 17 BOLIVIA Grupo COMPAÑÍA DE TEATRO OVEJA NEGRA Obra BONITAS De: María Teresa del Pero y Soledad Ardaya Director: Cristian Mercado Autoras y Elenco: María Teresa Dal Pero y Soledad Ardaya Género: Semi contemporáneo románticamente plástico Duración: 1 hora Público: Mayores de 14 años de edad DEL DIRECTOR: CRISTIAN MERCADO Actor, director de teatro y músico nacido en La Paz, Bolivia. Trabaja ininterrumpidamente en teatro y cine hace aproximadamente 18 años. Desde 1999 es director y fundador de la compañía Teatro La Oveja Negra. Como actor formó parte muchos años del grupo Teatro de los Andes y del grupo Teatro Duende. También ha trabajado en Francia con la Compañía “Theatre Athenor”, en México con la compañía "Teatro de ciertos habitantes", y recientemente con la compañía “Escena 163”, que dirige Eduardo Calla (La Paz, Bolivia). En cine ha participado de filmes como "Contracorriente" de Javier Fuentes (Perú), "Che-Guerrilla" de S. Soderbergh (España), "Sena Quina" y "El atraco" de Paolo Agazzi, entre otros. Recientemente ha filmado "Los 33 de San José" de Antonio Recio (Chile) basada en el accidente minero que sucedió en Copiapó y también participó del western "Blackthorn" de Mateo Gil (España) que se estrena el 2011. Desde el año 2009 es director del proyecto "El desnivel" espacio escénico, que se dedica a la producción, creación, investigación, difusión, y formación en artes escénicas y audiovisuales. Como músico, hace 4 años es productor, compositor e intérprete de la banda de rock "Reverso". Hasta la actualidad cuenta con cuatro trabajos discográficos, entre los cuales ha musicalizado la película "Hospital Obrero" de Germán Monje. 18 DEL GRUPO: Nace en 1999, dentro de la sede del Teatro de los Andes, grupo al cual pertenecían sus fundadores. Surge a partir de la necesidad de crear espacios de encuentro y diálogo creativo abierto a propuestas y reflexiones urbanas y contemporáneas. Actualmente reside en La Paz, anteriormente ha presentado: “Esperando a Godot” de S. Beckett, dirigido por Cristian Mercado. “En Cueros...” de Cristian Mercado, Miguelangel Estellano y Alejandro Molina, dirigido por Cristian Mercado (este espectáculo ha realizado más de 100 representaciones hasta la fecha y continúa dentro del repertorio del grupo). “Formas de hablar de las madres de los mineros mientras esperan que sus hijos salgan a la superficie” de Daniel Veronese, dirigida por Percy Jiménez. “La niña niña” de Alejandro Molina, dirigida por Miguelangel Estellano. “Bonitas” de María Teresa Dal Pero y Soledad Ardaya y dirigida por: Cristian Mercado. Teatro La Oveja Negra ha realizado giras por Bolivia, Argentina, Brasil y Chile. SINOPSIS: Bonitas atisba situaciones esquizoides, una búsqueda acerca de la necesidad de un sentido, de una continuidad a esto que es “vivir”, “estar”, al hacer cotidiano y rutinario. Parte de un punto cero y de muchas preguntas, a veces es patético y bordea un “new age” cuando pretende dar respuestas imposibles. Interpela el escalofrío que provoca el vértigo de no saber, de tener dudas y ninguna o muy pocas certezas, así como también interpela el escalofrío que suscita sentirse parte de un todo, parte de la belleza. El lenguaje ha manifestado esos mismos cuestionamientos que son serios y a la vez “noserios”. La soledad, la vulnerabilidad, van acompañando y permeando la obra sin cesar. Cierta antigua y descolorida rebeldía aflora en momentos alternos como quien no se rinde, a pesar de no saber cómo hacerlo. El humor tiñe y oxigena a la obra de distintas maneras. Bonitas es un recorrido constante, un movimiento en espiral que se crea y se deshace para reinventarse y desecharse a sí mismo. 19 BOLIVIA Grupo TEATRO BOGATIR Obra COMIC De: Saúl Ali Dirección: Saúl Alí Elenco: Saúl Alí Género: Comedia Duración: 50 minutos Público: General DEL DIRECTOR: SAÚL ALI Ha sido merecedor de premios a nivel local y nacional y ha participado en festivales nacionales e internacionales. En 2010 fue invitado a participar en el FITUU Festival de Unipersonales de Montevideo, Uruguay. También fue invitado como dramaturgo y actor para la elaboración de la obra de teatro que representó a Bolivia en Shangai- China, en el marco de la Feria Mundial de las Artes con el Pequeño Teatro. En 2009 participó del XII Festival Nacional de Teatro Bertolt Brecht (CochabambaBolivia) y de la Primera Muestra de Teatro Contemporáneo en la ciudad de Santa CruzBolivia; además de Festival del Bicentenario de La Paz. Ese mismo año estuvo en la inauguración del Premio Nacional de Teatro Peter Travesí 2009 (Cochabamba – Bolivia). En 2008 obtuvo el Premio en Actuación y dramaturgia destacada en el XI Festival Nacional de Teatro Bertolt Brecht (Cochabamba – Bolivia). También participó en el Festival de la Semana Internacional de Teatro de Paraguay (Asunción – Paraguay). DEL GRUPO: Ha participado en festivales de teatro nacional e internacional. El 2010 estuvo en el Encuentro Internacional de Teatro Breve con la obra “El Circo Rojo”; en el Concurso de Teatro Raúl Salmón de la Barra. El 2009 en el Festival Nacional de Teatro Bertolt Brecht (Cochabamba – Bolivia) y en la Primera Muestra de Teatro Contemporáneo en la ciudad de Santa Cruz- Bolivia. 20 Participó del Festival del Bicentenario de La Paz, del Encuentro Internacional de Teatro Breve, del Premio Nacional de Teatro Peter Travesi 2009 (Cochabamba- Bolivia). En 2008 participó en el Festival de la Semana Internacional de Teatro de Paraguay (Asunción); en el Encuentro Internacional de Teatro Breve y en el “Festival Internacional de Teatro de La Paz” (FITAZ 2008). En 2007 participó en el Encuentro Internacional de Teatro Breve; en el X Festival Nacional de Teatro Bertolt Brecht” (Cochabamba – Bolivia); en el XVII Premio Nacional de Teatro Peter Travesi Canedo”. Cochabamba – Bolivia. El 2006 participó en el Encuentro Internacional de Teatro Breve; en el XVI Premio Nacional de Teatro Peter Travesi Canedo (Cochabamba – Bolivia); en el Encuentro de teatro de la UMSA (La Paz – Bolivia), entre otros. SINOPSIS: Comic es un mundo hecho a primer trazo. Sus habitantes son dibujos animados y viven con sus caóticas formas de pensar, sentir y actuar en un mundo acelerado. La historia de este lugar es narrada y conducida por un paranoico dibujo animado. 21 BOLIVIA Obra EL CERCO De: Carlos Cordero Carraffa Autor/ Dirección: Carlos H. Cordero Carraffa Elenco: Agar Delos; Raúl “Pitín” Gómez; Agustín Mendieta y Carmencita Guillén. Género: Político Duración: 1 hora y 15 minutos Público: Adulto DEL DIRECTOR: CARLOS CORDERO Dramaturgo, pedagogo teatral, director e investigador. Dirigió “En la diestra de Dios Padre”; “Guadalupe años sin cuenta”; “La señorita de Tacna”; “La Imprenta Prodigiosa”; “Receta para un filtro de amor imposible”, “Una mujer sola”, “La madre”, “El día que me quieras”; “Han secuestrado a la abuela”. Autor y Director en: “El Más Luminoso de los Arcángeles”, “El Costo de la Vida” y “Urania Films”. Investigador de la obra de Calderón de la Barca y la Comedia Barroca en América Latina. Ha publicado “Los dos amantes del cielo. Pieza teatral de Pedro Calderón de la Barca, estrenada en Oruro, en 1807”. Además es analista político, investigador, autor de textos y ensayos sobre sistemas electorales, instituciones políticas y legislativas. Docente titular de la Universidad Mayor de San Andrés UMSA, en la Carrera de Ciencias Políticas y docente invitado en la Universidad Católica Boliviana UCB; CIDES-UMSA; Universidad Andina Simón Bolívar UASB; Cursos de Postgrado y Maestría. SINOPSIS: En un país latinoamericano, una revuelta popular ha dejado un lamentable saldo de muertos y heridos, provocando la renuncia del Presidente de la República y una profunda crisis político institucional. La violencia en las calles lleva a María Luisa a refugiarse en un departamento, en compañía de su edecán, el Mayor Gámez. En el ocasional refugio, María Luisa se enfrenta al dilema de permanecer en el encierro hasta que las organizaciones políticas elijan a un nuevo gobernante o salir del refugio, atravesar la ciudad y cruzar el cerco de gente que rodea al Parlamento, para participar de la elección del nuevo Presidente. También enfrenta a la propietaria del depósito-departamento, quien la echa a la calle para evitarse problemas con la gente en las calles, quienes reclaman sanciones y cárcel para las autoridades del anterior régimen. 22 Con la ayuda de un amigo, el Senador Miguel Mendieta, logran convencer al Mayor Gámez para salir del encierro y dirigirse al Parlamento. La presencia de María Luisa en el Parlamento causará malestar y problemas a muchas personas. En el encierro María Luisa toma conciencia de la magnitud del conflicto que vive el país, así como de su situación personal, en la política y en el servicio público. Su relativamente exitosa vida ha transcurrido con tranquilidad y de manera rutinaria, en una especie de cerco, protegida y al mismo tiempo distante de los problemas de la cotidianeidad y de la sociedad. Su condición de mujer y su actitud disciplinada con el partido de gobierno le ha permitido una brillante carrera política y llegar a la Presidencia del Senado, pero cuando estalla la crisis, casi todos han huido del país, la han abandonado, haciendo evidente la desvalorización, el rol instrumental y secundario de la mujer en la política. A pesar de la resistencia de su propio edecán para asistir al Parlamento, María Luisa saldrá del encierro, rompiendo dos cercos, el más difícil de romper, el cerco interior que la mantenía enajenada y el cerco de violencia callejera que rodea al Parlamento. El Cerco, es una pieza que busca reivindicar y resaltar el rol de la mujer en la política, quien usualmente es desvalorizada, marginada o subordinada a todo tipo de intereses económicos, políticos o masculinos. Mientras la mujer, en la política, cumpla un rol asignado y se conduzca disciplinadamente, será tomada en cuenta. En una situación de crisis, se hacen evidentes las actitudes de una cultura machista e indolente frente a la igualdad y equidad que debe existir entre géneros y roles, en todos los ámbitos de la sociedad. *Romper el cerco para ser libres. *La democracia está cercada *Hay un cerco de gente que rodea al Parlamento. 23 BOLIVIA Grupo MONDACCA TEATRO Obra EUREKA De: Andrés Balla Dirección: David Mondacca Elenco: David Mondacca Género: Unipersonal Duración: 55 minutos Público: Adulto DEL DIRECTOR: DAVID MONDACCA Actor, director, dramaturgo, titiritero y pedagogo teatral. Se inicia en el mundo de las tablas en 1973. Por su trayectoria actoral ha sido merecedor de significativos premios entre los que se destacan el de Mejor Actor Coestelar en el XIV Festival de Teatro del Siglo de Oro Español, El Paso - Estados Unidos y ciudad Juárez - México con la obra “ De Brujas y Alcobiteiras” (1989). En 1994 ganó el concurso “Raúl Salmón de la Barra” en La Paz como Mejor Director y Mejor Actor Secundario con la obra “Atropos” de Wilder Cervantes. Gana el Premio Nacional de Teatro Peter Travesí Canedo los años 1993, 1998 y 2004 con las obras: “Eureka”, “No le digas…” y “De madera hermano de madera…” El año 2000 recibe el premio “Kusillo” a la Mejor Trayectoria Teatral en el Festival Internacional de Teatro FITAZ en La Paz - Bolivia. En el 2004 obtuvo la nominación como Embajador Mundial de Teatro de los Temporales Teatrales de Puerto Montt – Chile. SINOPSIS: Guido Cavalcanti, víctima del tirano Alejandro de Medicci, se encuentra prisionero. La locura ronda y los republicanos no asaltan la fortaleza. En su estrecha celda, Cavalcanti juega con su pasado. 24 BOLIVIA Grupo TEATRO FUEGO Obra LA EDAD DE LA CIRUELA De: Arístides Vargas Dirección: Antonio Torres Vásquez Elenco: Laura Derpic Burgos (La Triada); Karol Fernández Godoy, Cristina Wayar Soux Género: Comedia Duración: 1hora y 15 minutos Público: Todas las edades DEL DIRECTOR: ANTONIO TORRES VÁSQUEZ Es parte de la primera promoción de licenciados en Artes Dramáticas de Bolivia, egresó de la Escuela Nacional de Teatro el año 2009. Actualmente radica en la ciudad de La Paz y es parte de “Teatro Fuego”, donde cumple funciones de director y actor. Como actor ha participado en las obras: “La muerte del general” de Marcos Malavia (2009), “Antígona” de Bertold Brecht (2007), “Play Station” de Miguel Alcantud y otros (2008), “El Principito” Adaptación de Antonio Peredo (2007), “El Gran Anillo de Sal” de Antonio Torres y “Teatro Fuego” (2003). Como director actualmente está trabajando sobre “La edad de la Ciruela” de Arístides Vargas y “Un pequeño holocausto” de él mismo, también dirigió “El matrimonio Palavrakis” de Angélica Lidell (2009). Es coautor de “El Gran Anillo de Sal” (2003) y de “Buenas influencias bonitos cadáveres” (2004); y autor de “5 pesadillas, una mujer y un sueño” (2008, obra no puesta en escena) y “Un pequeño holocausto” (2010) que será estrenada en julio de este año. DEL GRUPO: Nace en la ciudad de La Paz en el año 2003. Su primera obra fue “El Gran Anillo de Sal”, obra que participó en el Festival Internacional de Teatro de La Paz, en el Premio Nacional Peter Travesí y en el Festival Internacional de la Cultura de Potosí. 25 Después de esta primera obra los integrantes de Teatro Fuego, decididos a asumir el teatro como una profesión, dedican varios años a su formación teatral en la Escuela Nacional de Teatro. En el año 2009, junto con el grupo Careta de Palo, presentan “El Matrimonio Palavrakis” de Angellica Lidell. Y este año, en julio, estrenará dos producciones: “La edad de la ciruela” de Arístides Vargas y “Un Pequeño Holocausto” de Antonio Torres. Para estos proyectos Teatro Fuego trabaja con otros grupos de la ciudad de La Paz que también buscan presentar trabajos de calidad profesional. SINOPSIS: A raíz de la cercanía de la muerte de su madre, Eleonora y Celina, a través de cartas, recuerdan a todas las mujeres que vivieron en la casa durante su infancia. Estos recuerdos cuentan la historia de una familia de tres generaciones de mujeres; la obra está llena de anécdotas familiares, de relaciones de amor y odio. A medida que transcurre la obra la relación en un principio distante de estas hermanas se va restableciendo y curando. 26 BOLIVIA Grupo ESCENA 163 Obra LAS RELACIONES DE CLARA De: Dea Loher Dirección: Eduardo Calla Elenco: Patricia García, Luis Bredow, Marta Monzóin, Wara Cajías, Miguel Vargas, Anuar Elías y Juan Carlos Arévalo Género: Tragicomendia. Duración: 1hora 15 minutos Público: Mayores de 16 años DEL DIRECTOR: EDUARDO CALLA Dramaturgo, Director y Comunicador. Licenciado con Honores en la Universidad Católica Boliviana. Director y fundador de Escena 163, colectivo que trabaja con reconocidos artistas del medio teatral boliviano y Docente de la Universidad Católica Boliviana, en la cual dictó dos versiones del Curso de iniciación a la Escritura Teatral, siendo el primero con respaldo universitario (en el área de dramaturgia) que se imparte en la ciudad de La Paz. Bolivia. Ha trabajado y estudiado en Bolivia, Alemania, Francia, España, Argentina y Chile. Como autor tiene cuatro obras de teatro estrenadas a nivel nacional (“Extaciones”, “Buenas influencias, Bonitos cadáveres”, “Di cosas cosas bien - Oh My Country is très Jolie!”, y “Smell! - Yo no soy ese tipo de gente…”), además de artículos (de teatro y estudios culturales) que han sido publicados en revistas especializadas y memorias. Su trabajo fue ganador en dos ocasiones del Festival Nacional de Teatro Bertolt Brecht, y se presentó en Festivales Internacionales de la talla de Teatro “Santiago a Mil” en Chile, “Santa Cruz de la Sierra” y de “La Habana” en Cuba. Como director, además, estrenó recientemente las obras “La Escala Humana” (de Javier Daulte, Rafael Spregelburd y Alejandro Tantanian -Argentina), y “Las relaciones de Clara” (de Dea Loher - Alemania). DEL GRUPO: Es un colectivo que trabaja desde el año 2004. Se caracteriza por trabajar principalmente en creaciones teatrales de texto propio y lenguaje experimental, 27 en la que participan generalmente actrices y actores de reconocida trayectoria y artistas de otras áreas que aportan directamente a la creación. A la fecha, ESCENA 163 cuenta con tres creaciones de texto propio: Smell! (yo no soy ese tipo de gente…) (2008-2009), Di cosas, cosas bien… (2006), Buenas influencias: Bonitos cadáveres (2004); y la puesta en escena boliviana de la reconocida obra argentina La Escala Humana (2009), de Javier Daulte, Rafael Spregelburd y Alejandro Tantanian. ESCENA 163 ganó en dos ocasiones el Festival Nacional de Teatro Bertolt Brecht, participó en varias ediciones de los Festivales Internacionales de La Paz (FITAZ) y de Santa Cruz, representó además a Bolivia en los Festivales Santiago a Mil en Chile (2008) e Internacional de Teatro de La Habana (2009). Actualmente, se prepara la producción de tres obras a estrenarse en la primera mitad del 2011: una de autora alemana, una coautoría y coproducción con Kikinteatr, y una de autoría propia. SINOPSIS: Clara sabe exactamente lo que no quiere. No quiere explicar más cómo funcionan las planchas u otros electrodomésticos. Clara no quiere más trabajos convencionales. No quiere más convenciones. Clara quiere derretirse con alguien en una pequeña cama. Clara tiene un hambre atroz. Quiere comerse algo grande. Quiere comerse amantes, quiere comerse un préstamo, al niño, al doctor, al cuñado, a un chino, todo lo de la mesa del té... no quiere dejar ni una miga. Sabe que está rodeada de personajes mediocres que están a punto de explotar de deseo sobre ella, en su cara, en las tablas, en las butacas. Ella solo quiere atragantarse, no quiere dejar más espacio a sus deseos. Tal vez Clara realmente solo quiere derretirse con alguien en una pequeña cama. Auspiciado: - Goethe Institut - Bunker Espacio Alternativo 28 BOLIVIA Grupo TEATRO EL UMBRAL Obra LA ÚLTIMA CINTA DE KRAPP De: Samuel Beckett Dirección: Marcos Malavia Elenco: Luis Bredow Género: Drama unipersonal Duración: 55 minutos Público: Todo Público DEL DIRECTOR: MARCOS MALAVIA Dramaturgo, novelista, actor y director de teatro. Nació en Huanuni, en 1962. Llegó a Francia en 1983, donde obtuvo una formación de mimo en la Escuela de Marcel Marceau, en París. Posteriormente, entre 1986 y 1988, participó en el montaje de varios espectáculos de la prestigiosa compañía de Madeleine Renaud y Jean Louis Barrault. Malavia también fue asistente del dramaturgo y director de teatro Alfredo Arias. A partir de esa época, monta sus propias puestas en escena: La Vie, un espectáculo sobre Chagall; El buey sobre el techo y Los novios de la torre Eiffel de Cocteau, etc. En 1990 fundó con Muriel Roland la compañía SourouS que, entre otras piezas, pone en escena Al borde de la vida de Gao Xingjian, Premio Nobel de Literatura del 2000. En 1996, la compañía SourouS fundó en l’Isle-sur-la-Sorgue el Festival autores en acto para el teatro contemporáneo. Este festival está actualmente en Bagneux, en su 15ava edición. En 2003 Malavia impulsó la iniciativa para crear la Escuela Nacional de Teatro en Santa Cruz de la Sierra, que en 2009 graduó a sus primeros licenciados con el aval de la Universidad Católica Boliviana. SINOPSIS: Un hombre viejo escucha su voz en las cintas magnetofónicas que grabó hace 36 años. Esta obra tiene como único protagonista a un hombre encerrado con una grabadora y que, a sus 60 años, se da cuenta de que el tiempo pasó e intenta recuperarlo 29 BOLIVIA Grupo TEATRO GRITO Obra LIGHT Dirección: Bernardo Arancibia Flores Elenco: Carmencita Guillén Ortúzar, Mariel Camacho Ovando, Bernardo Arancibia Flores Duración: 50 minutos Género: Comedia Público: Mayores de 14 años DEL DIRECTOR: BERNARDO ARANCIBIA FLORES Ha cursado diversos talleres, como el de La Comedia del Arte con el grupo Piccolo Teatro de Milán (2010), el Taller de zancos con Capri de Perú (2009), Taller de manejo vocal con María Teresa Dal Pero - Teatro de Los Andes (2007), Taller de principios actorales con Soledad Ardaya - Teatro de Los Andes (2006), Taller El Ser Imaginario dirigido por el actor Jorge Ortiz (2003), Taller de zancos con profesores de Colombia (2002) y Taller El coraje de ser con Pato Hoffman (2001). Es actor del Teatro Grito desde 1998. Director y actor de la obra Light, con la cual se realizó diversas presentaciones dentro y fuera del país. Ha hecho, además, cine y televisión. DEL GRUPO: Ha llevado sus obras por Bolivia, Argentina, Chile, Colombia y Perú. Light (2006 – 2011) ha estado en Entepola (Jujuy, Tucumán – Argentina), Laboratorio Experimental de Teatro Let9 (Tacna – Perú); Fintdaz 2010 Festival Internacional de Teatro y Danza (Iquique-Chile); Muestra Internacional de Artes Escénicas Movimiento Continuo (Bogotá - Colombia); Let7 (Arica-Chile); Ceremonia Teatral del Hain (Festival Internacional de Teatro); Punta Arenas-Chile; 8º y 9º Encuentro Nacional de Teatro (Santa Cruz - Bolivia); Primer Mercado Cultural de Bolivia como Grupo Seleccionado para El Showcase; Festival de Teatro Bertold Brecht (Cochabamba – Bolivia); Festival Internacional de Teatro de La Paz Fitaz 2006; Enkuentro de Teatro Breve; Festival Julio de La Vega. SINOPSIS: Definitivamente es muy difícil ser hombre y no es nada fácil ser mujer. Es difícil bailar bien como en la televisión, verse bien como en las revistas, conseguir el esposo que tu madre dijo que consiguieras, ser un conquistador como en las películas y por supuesto es difícil enamorarse. 30 Light cuenta la historia de dos mujeres con preocupaciones como qué vestido usar, qué comer para no engordar y cómo actuar frente a un atractivo hombre, pero a la vez se relata la historia de un hombre con preocupaciones tan diversas como qué ropa usar, qué comer para no engordar y cómo actuar frente a una atractiva mujer. No se trata más que de un simple relato de lo difícil que es vivir lo cotidiano y lo poco fácil que es ser feliz como en la televisión. 31 BOLIVIA Grupo COLECTIVO BUNKER Obra MÁUSER Dirección: Marcelo Sosa Elenco: Antonio Peredo, Mario Aguirre, Andrea Ramírez Boglioli, Antonio Torres, Luis García – Tornel, Natalia Peña Género: Contemporáneo Duración: de 35 a 40 minutos, aproximadamente Público: Mayores de 12 años DEL DIRECTOR: MARCELO SOSA Hizo sus estudios de primaria y secundaria en el Colegio La Salle de La Paz (1981 1992). Estudió Medicina hasta el 4º año en la Universidad Mayor de San Andrés (19931998), dedicándose después a la profesión de actor hasta la fecha. También estudió el idioma francés durante un año en la Alianza Francesa. Desde marzo de 2007 estudia en la Escuela Nacional de Teatro en Santa Cruz de la Sierra. Empezó como coreógrafo del colegio La Salle y de la Academia de Modelaje Cinetel hasta el 2000, trabajó en la Universidad dirigiendo diversos proyectos artísticos, como Jesucristo Superstar (1996). Desde 1997 comienza su trabajo de formación en las artes escénicas tomando diversos talleres con el grupo ARI de Colombia (Improvisación), Erick Priano de Francia (Escenografía e iluminación), Il Giolli de Italia (Teatro del Oprimido: Instrumento de agitación cultural para un desarrollo participativo e integral del barrio), Pato Hoffman de EEUU (talleres de actuación), Thomás y Erwan Cloarec de Francia (personaje, espacio, objeto y peatro callejero), Percy Jiménez (puesta en escena). Talleres de danza Contemporánea con Ximena Muñoz, Lara Martínez, Wara Cajías y Patricia Sejas Aramburo (A Tempo Danza – Cochabamba) y, asimismo, clásica con Norma Quintana. En dramaturgia con Marcos Malavia (escrituras contemporáneas y nuevas formas teatrales; el ejemplo francés), Orlando Senna, de Brasil, (Cómo escribir un guión de cine), Ramón Griffero, de Chile, (seminario de Dramaturgia del Espacio 1a y 2a parte), y Percy Jiménez. Taller de Musicalización con Óscar García. En 2000, junto con Mario Aguirre, forma La Rodilla del Telón, grupo con el que trabaja hasta ahora. Comenzó a escribir obras como Agonía y Las cajas y coescribió Cuentos en Polvo, y la premiada Nuestro último refugio, que le valió un Premio Nacional Peter Travesí e invitaciones a festivales internacionales, como el del 32 Mercosur y el Mundial de Teatro En Puerto Montt, Chile. Desde el 2005 es actor invitado del grupo Escena 163, en las obras Di cosas, cosas bien y La escala Humana, obras invitadas a los festivales internacionales de La Paz, Santa Cruz y Santiago de Chile. En 2010 es actor invitado del Baúl Teatro con la obra Passport. Desde 2009 trabaja como asistente de dirección para las obras Amigos del alma (dirección Marcelo Alcón), La última cinta de Krapp (dirección Marcos Malavia) y como director de Good bye my lover de su propia autoría, y de Máuser, de Heiner Müller. DEL GRUPO: El grupo nace como una idea de Marcelo Sosa de montar la obra Máuser, de Heiner Müller, en julio de 2010 y también como parte del proyecto del Búnker Espacio Alternativo para la producción independiente de teatro en la ciudad de La Paz. Invitan a participar del proyecto a los actores Antonio Peredo (actor, licenciado de la Escuela Nacional de Teatro en Artes Escénicas, dirige el colectivo El reciclaje y actualmente administra el Centro de Difusión de Arte y Turismo Alternativo en el Búnker de La Paz),a Antonio Torres y Luis García – Tornel (actores del Teatro Fuego de La Paz, ambos egresados de la Escuela Nacional de Teatro; Antonio con el Título de Licenciatura y Luís de Técnico superior), además de Mario Aguirre (actor de La rodilla del Telón, Licenciado de la Escuela Nacional de Teatro en Artes Escénicas) y a dos jóvenes actrices: Andrea Ramírez Boglioli (estudiante de comunicación, actualmente trabaja con la conocida actriz boliviana Patricia García en el taller permanente de la UPB y ganadora del premio a mejor actriz secundaria en el Festival Universitario Bicu Bicu) y Natalia Peña (estudiante de diseño gráfico, actualmente trabaja como tallerista de diferentes actividades en el Búnker y participó como invitada en la obra de Constanza Macras en la última versión del Festival Internacional de Teatro de La Paz). SINOPSIS: Un hombre que cree en la revolución es nombrado encargado del tribunal revolucionario. Recibe la misión de matar a los enemigos de la revolución, lo ejecuta como un trabajo cualquiera, hasta que su misión lo consume. Cuestiona la revolución, se vuelve loco y mata bailando sobre el cadáver enemigo. El resto del tribunal observa esto y decide que ya no es necesario para el objetivo mayor. Lo detienen y es condenado a morir por fusilamiento. El hombre exige respuestas, pregunta al tribunal sobre el ser humano, sobre si es necesaria tanta muerte para que la revolución triunfe. Él lo hizo todo, solo cometió un error y no quiere morir. Pero el acto que realizó se paga con la muerte. Pide que le retiren la misión. Se aferra a vivir hasta la desesperación. El tribunal le pide aceptar la muerte por sus ideales. Disipando sus preguntas, acepta su destino, comprende que nada en la vida es una elección, únicamente la muerte… Camina hasta el paredón, da la orden a su propio pelotón de fusilamiento: el de matar a los enemigos de la revolución. 33 BOLIVIA Grupo COMPAÑÍA TEXTOS QUE MIGRAN Obra MIS MUY PRIVADOS FESTIVALES MESIÁNICOS De: Felicia Zeller Director: Percy Jiménez Elenco: Mario Aguirre, Soledad Ardaya, Miguelángel Estellano y Pedro Grossman Género: Drama contemporáneo Duración: 1 hora y 15 minutos DEL DIRECTOR: PERCY JIMENEZ Es cofundador del grupo “Teatro Duende”, junto a Pedro Grosman y Erika Andia, con quienes producen sietes obras entre 1995 y 2001 con las cuales participaron en distintos festivales tanto nacionales como internacionales. En el 2002 se traslada a Buenos Aires donde estudia dramartugia en la Escuela Metropolitana de Arte Dramatico. Entre 2004 y 2009, trabaja como asistente de dirección Daniel Veronose en “El Hombre que se ahoga”. Dirige y estrena cuatro espectaculo, dos de sus autorias Sirena en el 2006 y Pintura Ruprestre en el 2007 de Daniel Veronese. Como actor trabaja con Carolina Adamovssky en la obra “Comunidad” ademas de otros trabajos. Paralelamente, entre 2005 y 2008 fue parte de la cooperativa que se encarga de la dirección artistica del teatro Espacio Callejon, importante teatro del circuito independiente de Buenos Aires. DEL GRUPO: Fundada en 2005 en Buenos Aires, luego de la experiencia del montaje de la obra de Daniel Veronese: “Formas de hablar de las madres de los mineros, mientras esperan que sus hijos salgan de la superficie” (Argentina), en Bolivia y luego presentada en gira internacional en Argentina y Chile. En 2007 se estrena en Buenos Aires la obra “Una pintura rupestre”, escrita y dirigida por Percy Jiménez. Entre 2009 y 2010 produce “Mis muy privados festivales mesiánicos”, de Felicia Zeller (Alemania). SINOPSIS: En la oficina de un ministerio público, tres trabajadores sociales al borde de sus posibilidades. El número de casos los supera, los papeles se amontonaban sobre 34 los escritorios, el teléfono no para de sonar: abogados, padres que golpean, hijos que podrían golpear, denunciantes habituales. ¿Cuál es el límite? ¿Un fracaso al lado del otro? En la vida, el trabajo, en el amor. Un universo donde todos necesitaríamos asistencia y la realidad tira por tierra cualquier aspiración por hacer las cosas bien. 35 BOLIVIA Grupo COMPAÑÍA DE TEATRO PARA NIÑOS LIBÉLULA Obra DO, RE, MI Y SE ABRIO EL TELÓN Dirección: Vanesa Fornasari Elenco: Carolina Bessolo y Guillermo Sicodowska Género: Musical Duración de la obra: 60 minutos Público: Niños desde 3 hasta 10 años DE LA DIRECTORA: VANESA FORNASARI Actriz boliviana, nacida en Argentina, es licenciada en Artes Dramáticas y Diplomada en Gestión Cultural. Ha participado como actriz en más de 10 obras. Desde hace 4 años ha encontrado su espacio en el teatro boliviano, dedicándose al teatro para niños, primero como actriz y desde hace 2 años, es directora artística de su propia compañía, la “Compañía de Teatro para niños Libélula”. Ya ha montado dos obras infantiles con su compañía, “La Ramita de Hierbabuena” de Eduardo Zamanillo y “Do, Re, Mi y se Abrió el Telón” de la misma compañía; ambas obras han sido vistas en colegios, centros culturales y salas teatrales de Bolivia, llegando a más de 40.000 espectadores en dos años de trayectoria. Con la obra “La Ramita de Hierbabuena” en los premios TIQUI ganó el premio a “mejor espectáculo infantil 2009”. Vanesa Fornasari a través del teatro para niños gestiona una cultura teatral en Bolivia desde Santa Cruz de la Sierra. DEL GRUPO: Nace el 2009 en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) después de dos años de investigación y planificación para poder consolidar los primeros objetivos de la compañía en corto plazo. Este emprendimiento surge a partir de la necesidad de gestionar una cultura teatral en Bolivia desde Santa Cruz, con el fin de que los niños de nivel primario tengan la oportunidad de poder apreciar teatro de calidad y a un nivel profesional. La Compañía de Teatro para Niñ@s Libélula inicia este compromiso el 2009, con la sociedad infantil de Bolivia, montando la obra La Ramita de Hierbabuena, de Eduardo Zamanillo. (Premio FETEN ESPAÑA 2000, al mejor texto). Llegando en un año a presentar 100 funciones entre colegios, salas, provincias y festivales, teniendo como espectadores a más de 30.000 niños bolivianos, rompiendo fronteras cruceñas hacia Sucre y Cochabamba, e iniciando el 2010 obteniendo: (Premio TIQUI – Bolivia 2009, a mejor espectáculo infantil) La Compañía de Teatro para niños Libélula continúa el 2010 con la obra infantil Do, Re Mi y se Abrió el Telón para continuar gestionando una cultura teatral, ésta vez de la 36 mano de Editorial La Hoguera, ya que para ellos ha sido notable el trabajo en los colegios y para nosotros es grato trabajar con la firma de una editorial que pone en práctica la didáctica poco medio pedagógico en los niños, al igual que nosotros. En su segunda gestión Libélula llegó a más de 36.000 niños con alrededor de 120 presentaciones, entre colegios, salas, centros culturales, eventos privados, cumpleaños, etc. La compañía en éste momento se encuentra montando su tercera obra infantil Colorín Colorado, de la autora boliviana Rosalba Guzmán Soriano. SINOPSIS: Do, re, mi y se Abrió el Telón es un espectáculo en el cual, entre guitarras, tamboritas, pitos y matracas, Flor de Ñañaca y Avelento Todojunto viajan por el mundo c@ntando sus vivencias, las de sus amigos o las del vecino de un primo. Entre pelucas, narices, títeres y muñecos, todo descubierto en miles de cajitas de sorpresas, estos dos clownes nos enredan en distintas historias. De la mano de cartón del muñeco Pimpón y con las andanzas de la tortuga Manuelita aprenderemos el respeto por las mascotas, se viajará por el reino del revés y se conocerá al Brujito de Gulugú. Se harán miles de porqué y entre ellos se comprenderá la importancia de las vacunas. Entre abrapalabras nos disfrazaremos de Monalisa y Mono Liso para ir a estudiar gustosos con la vaca de Humahuaca y nos prepararemos un enredado té, después de un buen aseo personal, para esperar a la señora lluvia, que regalará un charquito en el mundo de las libélulas. Auspicio: - Grupo Editorial La Hoguera 37 BOLIVIA Obra EL CIELO EN LA TIERRA Adaptación de “El Sagrado experimento de Fritz Hochwälder Dirección: Lorenzo Ariel Muñoz y Marcelo Sosa Elenco: (P. Provincial) Ricardo Ortiz; (P. Libermann) Heinrich Lasser; (P. Clarke) Carlos Rivero; (P. Oros) Iván Carlos Colombara; (Tomichá) Edgar Herrera; (Poicheé) Carlos Angulo Putaré); (Micatú) Jorge Luis Vargas; (Macoñó) Miguel Parabá; (Joven indio) Donisetti Vaca; (Mujer India) Rommy Jhuliane Tosubé; (Querini) Ottavio Colombara; (Cornelis) Roger Chávez; (Miura) Roger Bertachini; (Bustillos) Moisés Días; (Aragó) Miguel Feliciano Tosubé; (Villena) Domingo Abrego; (Quesada) Napoleón Toledo; Tres soldados Orquesta: (Dirección: Dionisio Aguape Orepocanga; Violín I: Flor Silvestre; Ardaya Vaca; Fátima Mendia Mercado; Katrin Kaiser Steinlechner; Camila Castedo Moreno; Luis Diego Borja Postigo; Ivana Figueroa Rivero; Mario Borja Postigo; Maria Guadalupe Chuvé y Yohana Kugler. Violín II: Araceli Gomez Pedraza; Marcia Yovanna Manacá Soliz; Vitia Choré Choma; Carmen Eva Masai Charupá; Juan Uramunguira Sandoval; Rosario Putaré Vaca; Miguel Angel Parada Lopez y Flor Andrea Linarez Vasquez. Violoncello: Freddy Lorgio Rodríguez; Antonio Sanguino Taricollao y Mijail Jovani Céspedes. Viola: Luis Alfredo Sevilla Ribera; Joaquin Tapeosí Olivarez; Juan Antiare Putaré) Contrabajo: Adalid Poquiviquí. Clarinete: Kristina Eger. Percusión: Reinaldo Urañavi; Ruth Clara Cababá Yovió. Coro: (Dirección: Macario Yarita. Soprano: Mario Daniel Ruiz Herrera; Carmen Raquel Chamo Ortiz; Dayana Suárez Grimaldi; Nicol Fernanda Suárez Grimaldi; Yulissa Valeria Masaí Tapanaché; Liliana Parada Putaré; Clara Fernanda Osinaga. Contralto: Yhoicie Maeso Soria; María José Maeso Soria; Yessica Irama Poquiviquí; Carlos Alberto Quispe Herrera; Alexandra Masaí Cesarí; Daniela Nuñocopa Pongo. Tenor y Bajo: Juan Antiare Putaré; Jesús Masaí Cuyatí; Joaquín Tapeosí Olivares; Ignacio Limber Manacá; Cristian Masay Cesarí). Producción y realización: Asociación Pro Arte y Cultura, Alcaldía Municipal de San Ignacio de Velasco, Diócesis de San Ignacio de Velasco, Universidad Católica Boliviana de Chiquitos y Aprodetur-Velasco Coordinación de Producción: Elma Añez de Castillo Confección de Vestuario: Isabel Vaca; Eida Lino Diana Difusión: Vanessa Suárez Diseño de imagen: Universidad Católica Boliviana de Chiquitos Temas musicales: Sobrevolar, Marcelo Zeballos; Divertimento, Dionisio Aguape; Ychepe, Archivo Misional (NN); Cuarteto en Sol M, Mozart; Verano Porteño, Astor Piazzola; Sonata IV, Archivo Misional (NN); Sonata XVII, Archivo Misional (NN); 38 Eterno Sentimiento, Marcelo Zeballos; Gladiador, Marcelo Zeballos; Gynopedie, Erick Satie; Ave María Guaraní, Ennio Morricone. Género: Drama Duración: 90 minutos Público: Todo público DE LOS DIRECTORES: MARCELO SOSA Hizo sus estudios de primaria y secundaria en el Colegio La Salle de La Paz (1981 1992). Estudió Medicina hasta el 4º año en la Universidad Mayor de San Andrés (19931998), dedicándose después a la profesión de actor hasta la fecha. También estudió el idioma francés durante un año en la Alianza Francesa. Desde marzo de 2007 estudia en la Escuela Nacional de Teatro en Santa Cruz de la Sierra. Empezó como coreógrafo del colegio La Salle y de la Academia de Modelaje Cinetel hasta el 2000, trabajó en la Universidad dirigiendo diversos proyectos artísticos, como Jesucristo Superstar (1996). Desde 1997 comienza su trabajo de formación en las artes escénicas tomando diversos talleres con el grupo ARI de Colombia (Improvisación), Erick Priano de Francia (Escenografía e iluminación), Il Giolli de Italia (Teatro del Oprimido: Instrumento de agitación cultural para un desarrollo participativo e integral del barrio), Pato Hoffman de EEUU (talleres de actuación), Thomás y Erwan Cloarec de Francia (personaje, espacio, objeto y peatro callejero), Percy Jiménez (puesta en escena). Talleres de danza Contemporánea con Ximena Muñoz, Lara Martínez, Wara Cajías y Patricia Sejas Aramburo (A Tempo Danza – Cochabamba) y, asimismo, clásica con Norma Quintana. En dramaturgia con Marcos Malavia (escrituras contemporáneas y nuevas formas teatrales; el ejemplo francés), Orlando Senna, de Brasil, (Cómo escribir un guión de cine), Ramón Griffero, de Chile, (seminario de Dramaturgia del Espacio 1a y 2a parte), y Percy Jiménez. Taller de Musicalización con Óscar García. En 2000, junto con Mario Aguirre, forma La Rodilla del Telón, grupo con el que trabaja hasta ahora. Comenzó a escribir obras como Agonía y Las cajas y coescribió Cuentos en Polvo, y la premiada Nuestro último refugio, que le valió un Premio Nacional Peter Travesí e invitaciones a festivales internacionales, como el del Mercosur y el Mundial de Teatro En Puerto Montt, Chile. Desde el 2005 es actor invitado del grupo Escena 163, en las obras Di cosas, cosas bien y La escala Humana, obras invitadas a los festivales internacionales de La Paz, Santa Cruz y Santiago de Chile. En 2010 es actor invitado del Baúl Teatro con la obra Passport. Desde 2009 trabaja como asistente de dirección para las obras Amigos del alma (dirección Marcelo Alcón), La última cinta de Krapp (dirección Marcos Malavia) y como director de Good bye my lover de su propia autoría, y de Máuser, de Heiner Müller. ARIEL MUÑOZ Lorenzo Ariel Muñoz es licenciado de la Escuela Nacional de Teatro, ha participado en montajes y festivales como actor y técnico desde el año 1997. Ha trabajado con Teco Rivero, Ana María Vargas, Marcos Malavia, Max Ferrá, Marcelo Diaz y Luis Bredow. En el cine ha participado como actor en la pelicula CHE Gherrila. Su experiencia teatral abarca la pedagogía, actuación, dirección y el montaje técnico. Actualmente es 39 presidente de la Asociación de Actores y Trabajadores del Teatro y fundador del grupo Chakana Teatro. SINOPSIS: “…el cielo en la tierra, es un experimento, un sagrado experimento que los Jesuitas del siglo XVII han emprendido en gran parte de América Latina mediante una manera de vivir innovadora, con armonía, fe, música y obediencia…pero este experimento ha resultado peligroso, no ha favorecido al poder y ha sido juzgado y censurado. Porque no es posible en la tierra el reino de los cielos… ha desaparecido…” El Cielo en la Tierra es una obra de teatro que, mediante una adaptación al texto de Fritz Hochwälder y una experiencia teatral en San Ignacio de Velasco, cuenta esta desaparición y al contarla aparece su música, su fe, aparece su historia, su cultura y, quizás por un momento, aparece el cielo en la tierra de San Ignacio de Velasco. AGRADECIMIENTOS Ottavio Colombara y familia Padre Adrián Alvez Napoleón Toledo Fátima Putaré Elmar Prestel 40 BOLIVIA Grupo NOSOTRO DOS Obra CLAVELINA LA VAQUITA DE LA LUNA De: Madeleine Barbuleé Dirección: Roger Quiroz Rojas Elenco: (Don Candela) Jorge Urquidi, (Pic) Julvi Molina, (Pom) Samanta Flores, (Aracarta) Fernando Montaño, (Paolo) Edén García, (Pietro) Gonzalo Landivar, (Oso Martín) Isaí Nagai Da Costa, (Pulgón) Moisés Leaño Serrate, (Pum) Samanta Castro y (Vaquita Clavelina) Nancy Moya Género: Infantil Duración: 55 minutos Púbico: Todo Público DEL DIRECTOR: ROGER QUIROZ Actor y Director de teatro. Formado en los talleres de “Nuestro Teatro” en la ciudad de Tucumán (Argentina). Ha actuado y dirigido en la compañía Casateatro (Bolivia), NUESTRO Teatro (Argentina), Nosotros Dos (Bolivia) y Telón Teatro (Bolivia). Ha hecho cine y televisión. Es creador, organizador y coauspiciante de los Festivales: “Bicu Bicu” de teatro; Costumbrista de teatro “Enrique Alfonso”; Encuentro Teatral “Seguimos en las Tablas” (Novena Versión); Creador Oficial de la Premiación de Teatro denominada “Premios TIQUI” en honor a su persona (Novena Versión). Ha participado de varios Festivales Nacionales e Internacionales. Entre otras actividades dentro del Grupo “NOSOTROS DOS” realiza constantes capacitaciones a personas interesadas en la actividad teatral. Además fue docente en la “Escuela Nacional de Teatro UCB Hombres Nuevos”. Actualmente la compañía cuenta con un Centro Cultural donde se imparten Espectáculos Teatrales y talleres. DEL GRUPO: “Cuando el 1 de diciembre de 1992 nace oficialmente el grupo de Teatro Nosotros Dos, en el seno de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), una deuda queda saldada con nuestro público, que existiese un grupo de teatro estable dedicado al montaje y representación de obras regionales, nacionales e 41 internacionales y a la creación de un repertorio con lo mejor del teatro universal. Con la independencia del grupo y la consolidación de su sala de teatro, se concretiza el liderazgo proyectado desde sus inicios. Por tanto, su misión específica es la de crear, recuperar, conservar y revisar textos teatrales con el fin último de su puesta en escena, su estudio y la divulgación de los mismos…”, explica Róger Quiróz, director de Nosotros Dos. El grupo de Teatro “Nosotros Dos” ha participado también en diferentes Festivales de Teatro y Culturales. SINOPSIS: Clavelina la vaquita de la Luna” es una fabulosa producción de la imaginación de Madeleine Barbuleé. Fabulosa por dos razones: la primera porque consigue construir una fábula perfecta, donde los animalitos y las personas establecen una maravillosa relación lúdica; oportuna manifestación ecológica. La segunda razón nos hace evocar un juego de inteligencia brillante e ingenua. Esta lucidez es una crítica limpia a los sistemas educativos basados en competencias, nos remite a la objetividad perfecta de los niños para sacar conclusiones. Despiadadas o solidarias, estas conclusiones son el fruto de la certeza y no de la competencia. En cuanto al texto y al lenguaje que lo edifica como un género para niños, esta obra es mundo acabado que propone sus propios roles. La onomatopeya, en este sentido, va más allá del simple sonido natural; es música misma, forma de hacer Pic o Pom sin activar los mecanismos formados de la interpretación. Por estas razones, “Clavelina la vaquita de la luna” seduce al visitante, al que mira, sea este niño o adulto, apelando al visitante, al que mira, sea este niño o adulto, apelando a aquellos mitos que los abuelos depositaron en sus corazones: Circos y Gitanos, oso de peluche, en fin… fantasía con sentido, o el sentido de la fantasía. 42 BOLIVIA Obra EL CONDÓR Y LA NIÑA De: Dermot Murphy Dirección: Stuart Hopps Elenco: Yovinca Arredondo, Selma Baldiviezo Cassís, Christian Castillo, Ricardo Guillén, Mariela Morales Melgar y Carlos Ureña. Género de la obra: Drama Público: General Duración: 60 minutos DE LOS DIRECTORES: STUART HOPPS (DIRECTOR) Director y coreógrafo británico. Reconocido a nivel internacional por su creatividad y dirección artística. Tiene más de cuarenta años de trabajo en teatro, cine, ópera y danza: National Theatre de Londres, Royal Shakespeare Company, Ópera Nacional de Oslo, Liceo de Barcelona, Real Maestranza de Sevilla, Teatro Montmartre Michel Galabru París, Mucho ruido para nada, Corazón de caballero. DERMOT MURPHY (AUTOR) Autor irlandés. En teatro ha realizado “Don Quijote en Arge”, “Payback” (Desquite) Actors & Writers London; A Grand Complication - New Works Company London; Last Christmas (La Navidad Pasada) - SourFeast Theatre London; Timeshare Partner (Pareja a tiempo compartido) - North London Actors. The Condor and the Maiden se estrenó en el King’s Head Theatre Londres en marzo de 2010. SINOPSIS: Tiene diez años y vive bajo el nivel de pobreza. Cuando uno de sus tíos regresa de Argentina, repatriado por ser inmigrante ilegal, la niña Clarisa aprende mucho sobre su familia y sobre la vida. A través de los cuentos que la encantan intenta entender este mundo adulto que la acosa y que humilla también a su madre. Juntas van a luchar para conservar su hogar. Auspicio: - Centro Boliviano Americano Santa Cruz de la Sierra E Irish Drama 43 BOLIVIA Grupo Cia. TEATRAL DITIRAMBO Obra EL CORRAL DE BERNARDA Una versión y de creación colectiva Basada en obras de “La Casa de Bernarda Alba” De Federico García Lorca y de Ernesto Caballero Dirección: Luís F. Jiménez Elenco: Guillermo Sicodowska, Gerónimo Mamani, Roberto Kim, Mario Chávez, Carlos Cova, Marcelo Alcón, Ariel Vargas, Pablo Antezana y Porfirio Azogue Género: Tragicomedia (Bufonada) Duración: 1 hora, 10 minutos Público: Con criterio formado, mayores de 18 años DEL DIRECTOR: LUIS F. JIMENEZ Ha cursado estudios de licenciatura teatral en la Universidad de la Sorbonne. Se ha formado como actor y director en las escuelas teatrales de Jacques Lecoq, Philippe Gaulier y Monika Pagneaux en Paris. Ha obtenido el Certificado Europeo en Administración y Gestión Cultural otorgado por la Fundación Marcel Hicter de Bruxelas. En 1998 fundó la compañía Zorongo para la creación, producción y difusión del teatro en lengua española en Francia. Con los mismos objetivos y desde esta estructura crea el Festival Don Quijote en 1992. Sus producciones se han presentado en Madrid, en el Festival Hispano de Miami, y han girado por Colombia, Cuba, Marruecos, Francia y España. Es profesor en la RESAD en Madrid, en el City College-Universidad de Nueva York en Estados Unidos, en la Escuela Nacional de Teatro en Santa Cruz de la Sierra, en el Centro Cultural Gambidi de Ouagadougou en Burkina Faso y en el Festival Iberoamericano de Bogotá, entre otros. 44 DEL GRUPO: Se caracteriza por su juventud, humor, calidad artística, sencillez, entusiasmo y superación constante. Nace como elenco universitario en 1999. En el 2003 se constituye en una Compañía profesional de teatro independiente. Ha llevado a escena más de 15 espectáculos de diferentes géneros y estilos, participando en festivales locales, nacionales e internacionales, recibiendo varios reconocimientos por sus puestas en escenas y por la calidad interpretativa de sus actores y actrices, además ha sido escuela de varios talentos infanto-juveniles de Santa Cruz. El aporte a la sociedad desde su teatro ha sido constante, sus obras están cargadas de un humor crítico, reflexivo e irónico y se contextualiza con la realidad cruceña y/o boliviana. SINOPSIS: Un grupo de marginados, procedentes de los barrios más desfavorecidos de una gran ciudad, han oído hablar de la historia de Bernarda, Adela y Pepe el Romano contada por un poeta. En las noches calurosas del trópico, deciden, en una velada, contar la historia a su comunidad de vecinos. 45 BOLIVIA Grupo SEMBRANDO SURCOS Obra EL DUENDE De: Cesar Leonardo Herrera García Dirección: Javier Salazar - Candelaria Roca Becerra Elenco: Mallku Tusco, Ronald Quispe, Sebastián Kusstatscher, David Zapata, Rishika Van Ham, Danitza Romero, Ma. Fernanda Barreneche, Isabella Bedón y Joshara Bonilla Género: Leyenda Duración: 45 minutos Público: Todas las edades DE LOS DIRECTORES: JAVIER SALAZAR De nacionalidad colombiana, realizó estudios en la Escuela Nacional de Teatro de Bogotá-Colombia. Especializado en Circo Teatro y Artes Callejeras en Francia. Es pionero de las primeras tres convenciones de Circo Teatro y Artes Callejeras en Bolivia, realizadas los años 2008, 2009 y 2010. Hace cuatro años reside en Samaipata. CANDELARIA ROCA BECERRA Nacida en San Borja (Beni, Bolivia=. Aficionada al teatro, se estrenó en el VI Festival Internacional de Teatro “Santa Cruz de la Sierra” organizado por APAC con la obra “La Mulagente” y desde ahí viene trabajando con el grupo de teatro “Sembrando Surcos”. DEL GRUPO: Nació en noviembre del año 2006, gracias a la iniciativa de un grupo de actuales integrantes con el objeto de renovar el arte teatral y producir cultura en el municipio de Samaipata. Su primera puesta en escena fue la obra titulada: “La Mulagente”. En diciembre de 2007 presentó en Samaipata “Las Olvidadas”, la misma que fue llevada a Vallegrande y Santa Cruz de la Sierra en octubre de 2008. Del 23 al 28 de junio del año 2008 organizó el 1er. FESTIVAL INTERCOLEGIAL DE TEATRO “LA YUNTA”, teniendo muy buena repercusión local, con la participación de cinco grupos de jóvenes estudiantes de Samaipata y sus comunidades. 46 Por segunda vez, en el año 2009 participa del VII Festival Internacional de Teatro “Santa Cruz de la Sierra” con la obra denominada: “La Santa”. En Diciembre del 2009 estrena "La Viuda" presentada en como un aporte al aniversario de la Provincia Florida en Samaipata. En octubre del 2010 en apoya incondicionalmente a la presentación del libro "La Esperanza Prometida" de la escritora samaipateña Lenny Sempétegui Daza, con una puesta en escena de algunos capítulos de la mencionada novela. En agosto del año 2010, Candelaria Roca, integrante del grupo de Teatro, consolida el grupo de Teatro Infanto Juvenil "Sembrando Surcos" conjuntamente con el apoyo de Javier Salazar en la dirección, debutando con la obra "El Duende" presentada en el mes de noviembre del mismo año en Samaipata y posteriormente en Santa Cruz en el Encuentro de Teatro para Niños "TEATRALIA" organizada por el Teatro Experimental Universitario de la UAGRM. SINOPSIS: Juanito es un niño que se encuentra con otro niño desconocido, quien trata de tentarlo con toda clase de regalos y no se da cuenta que este personaje es nada más ni nada menos que... “El Duende”. 47 BOLIVIA Grupo PROYECTO BUFO Obra LAS CARTAS DEL CABO De: Alejandro Molina Dirección/Autor: Alejandro Molina Elenco: Paola Ríos, Susy Arduz, Bilinka Céspedes, Gabriela Sandoval, Luis Bredow, Carlos Ureña y Miguel Angel Estellano Género: Teatro contemporáneo Duración: 50 minutos Público: Todo público DEL DIRECTOR: ALEJANDRO MOLINA Técnico Superior de la Escuela Nacional de Teatro (2006). Ha formado parte de los grupos Teatro del Taller (Oruro, 1994 – 1996), Teatro Duende (La Paz, 2000 – 2002) y del “Teatro la Oveja Negra” (La Paz, Santa Cruz, 2003 – 2008). El 2009 funda en Santa Cruz de la Sierra el colectivo Proyecto Bufo, del cual es director. Como actor ha trabajado bajo la dirección de Percy Jiménez, Pedro Grossman, Marcos Malavia, Cristian Mercado y Miguelangel Estellano, realizando presentaciones nacionales e internacionales en Chile, Argentina, Brasil, Francia y España. Dirigió las obras: El Rey y la reina (Oveja Negra - Opsis Teatro), Seres de Palabras (Teatro La Oveja Negra) y Fragmentos Líquidos (Proyecto Bufo). Las cartas del cabo ha sido publicada en Bolivia (Premio Nacional PETROBRAS Nóveles Escritores 2010 de la Cámara del libro de Santa Cruz) y en España (Programa – Hojas Volantes, Madrid). DEL GRUPO: Es un colectivo formado el 2009 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Responde a una necesidad de experimentación teatral basada en el trabajo del actor: La relectura de las obras a partir del grotesco. Ha llevado a escena el texto contemporáneo Fragmentos Líquidos”,del autor nacional Diego Aramburo. Con este espectáculo ha participado de festivales nacionales e internacionales en Bolivia. SINOPSIS: Los recuerdos de una mujer presa en el olvido a causa de la Guerra del Chaco conforman este viaje epistolar y lo hace a través de testimonios, como una metáfora de la Bolivia que, azorada por la pérdida de sus hijos, lucha contra los fantasmas del pasado. La reconstrucción de la memoria individual para comprender la identidad colectiva. 48 BOLIVIA Grupo TEATRO CON LECHE! Obra LA LLEGADA DE LOS GUAPOS Creación colectiva a partir de una idea de Andrés Escobar Dirección: Teatro con leche! Elenco: (Los Guapos) Mariana Bredow, Javiera Vargas, Ariel Muñoz, Jaime Escobar, Susy Arduz. (El Científico) Andrés Escobar Género: Acción/Intervención Musical Duración: 40 minutos aproximadamente Público: Todo público DEL GRUPO: Existe desde la noche del 14 de diciembre del 2009 gracias a una ceremonia ‘váquica’ lactosa perpetrada por sus integrantes: 50% bolivianos y 50% extraterrestres, a quienes les agrada formarse en un sistema de taller-laboratorio de intensidad muy variable en una mezcla de lenguajes como la música, el circo y la acrobacia. Además, El Teatro con Leche! ha cursado los talleres de Candombe de Los Duendes del Parque y de Comedia del Arte, del Piccolo Teatro Di Milano, apropiándose de todo su conocimiento. El Teatro con Leche! estrenó su vida pública y teatral con la obra La Llegada de los Guapos, producida gracias al premio del Fondo Concursable para Teatro de calle de APAC, que ganó el 2009 y se presenta en distintos lugares de la ciudad de Santa Cruz. SINOPSIS: Esto es un juego en serio, un juego de decisiones. Un científico estrafalario invita al público a unirse y a encender la máquina del tiempo. La máquina funciona, pero algo está un poco fuera de ritmo. Viajeros del futuro más lejano llegan al presente. Se hacen llamar Los Guapos y tienen un proyecto en mente, una duda: ¿A quién pertenece este lugar? Los Guapos intentarán convencer al mundo de la importancia de sus ambiciones, mientras luchan por esconder su propia decadencia y su condición de últimos sobrevivientes de la raza humana. Algo esta fuera de ritmo, pero… ¿se puede arreglar? El tiempo de las decisiones ha llegado. 49 BOLIVIA Grupo ALQUIMIA PRODUCCIONES Obra EL MAGO DE OZ Adaptación de Diego Paesano Justiniano Basada en “El Maravilloso Mago de Oz” Dirección: Diego Paesano Justiniano Elenco: (Dorothy) María Peredo; (El Espantapájaros) Carlos Cova; (El Hombre de Hojalata) Gilberto Terceros; (El León Cobarde) Eloy Manrique; (Bruja Buena) Ivett Gamarra; (Bruja Mala) Lorena Sugier; (Narrador y Mago de Oz) Diego Paesano; (Munchkin 1) Vera Tabenero; (Munchkin 2 y Mono alado 1) Tatiana Graz; (Munchkin 3 y Mono alado 2) Paola Rodriguez; (Munchkin 4) Eloy Manrique; (Árbol que habla) Carlos Cova; (Tía Em –video-) Waleska Ortega; (Tío Henry- video-) Hugo Francisquini Género: Musical Infantil – Familiar Duración: 80 minutos Público: Familia en general. Recomendada para niños a partir de los 5 años DIRECTOR: DIEGO PAESANO Nació el 7 de junio de 1982 en San Ignacio, capital de la provincia Velasco del departamento de Santa Cruz (Bolivia). Es Licenciado en Comunicación Audiovisual, egresado del la Escuela Superior de Comunicación Audiovisual Diakonía – UCB y egresado con honores de la carrera de Artes Escénicas de la Escuela Nacional de Teatro. Es docente de Diakonía - UCB. Dicta el taller de Maquillaje de Caracterización y Efectos Especiales. Durante su carrera ha escrito y dirigido tres cortometrajes, ha realizado locuciones y doblajes para más de una veintena de producciones publicitarias, adempas de dirigido y producido espectáculos para empresas privadas y estatales. También protagonizó más de una decena de espectáculos teatrales. El 2004 ganó el premio como Mejor Actor en el Festival Universitario de Teatro Bicu Bicu con la obra La Fiaca, dirigida por Hugo Francisquini. Coprotagonizó, bajo la dirección de Rodrigo Bellot, una de las historias del film Rojo, Amarillo, Verde, en diciembre de 2009. Actualmente se desempeña como director general y artístico de Alquimia Producciones. El espectáculo El Varón Escarnecido es su ópera prima en teatro y fue estrenado a finales de agosto de 2008 en el Eagle’s School, repuesto todos los años hasta la fecha, los días previos a la Semana Santa en la Casa de la Cultura. Su segundo espectáculo teatral es El Mago de Oz y fue estrenado en octubre del año pasado en el escenario de la Casa de la Cultura, y repuesto con mucho éxito en abril y diciembre del año pasado. 50 Actualmente se encuentra preparando su versión para teatro de Drácula el clásico de Bram Stoker y el guión para lo que será su primera película, también bajo su dirección. DEL GRUPO: Viene funcionando desde el 2005, pero se consolida como grupo a partir del 8 de abril de 2008 cuando se selecciona a los actores que participarían en el montaje del espectáculo El Varón Escarnecido, estrenado a finales de agosto del mismo año en el teatro del Eagle’s School. A partir de esa fecha, Alquimia se convierte en una productora artística que se mueve en el ámbito teatral, cinematográfico y televisivo. Cuenta con un elenco estable de actores y actores invitados independientes, todos ellos profesionales y/o de gran trayectoria en las tablas. Asimismo, Alquimia cuenta con un equipo técnico artístico profesional y de primer nivel compuesto por una especialista en diseño de vestuario escénico, un músico, coreógrafos, productores, diseñador gráfico, arquitecto, relacionadores, director comercial y director artístico. Todos ellos trabajan en conjunto para la realización de los espectáculos de la compañía que, hasta el momento, son: El Varón Escarnecido y El Mago de Oz, estrenado en octubre de 2009. Cada uno de estos espectáculos ha sido escrito y adaptado por Diego Paesano Justiniano, director de la compañía. La música utilizada en ambos ha sido compuesta exclusivamente para este fin por Luis Beltrán y los vestuarios han sido diseñados por Lourdes Ruiz, cuya trayectoria y experiencia nos enorgullece. SINOPSIS: El Mago de Oz relata las aventuras de Dorothy, una niña arrebatada por un tornado y llevada a un país de hadas y seres malignos. Un país de fantasías, mágico y maravilloso, en el que anida un engaño fundamental. Para volver a casa, Dorothy tiene que llegar hasta Ciudad Esmeralda, donde vive el mago de Oz, que supuestamente la ayudará. En el camino se encuentra con el Espantapájaros, el hombre de Hojalata y el León Cobarde, cada uno con una petición para el Mago: cerebro, corazón y valor, respectivamente. Juntos inician una serie de apasionantes aventuras, dejando un mensaje básico y fundamental de vida. 51 BOLIVIA Grupo LAS MENINAS DEL GRAN CAM Obra LAS MENINAS DEL GRAN CAM Elenco: Ariel Vargas (Señor Velásquez. El Dueño), Berenice De La Cruz (Luly, Hija del Dueño), Christian Torres (Asistente del Dueño), Raymundo Ramos (Francisco, El Policía), Karito Terebas (Gobernador y Bailarín), María Delicia Landivar (actriz y bailarina), Adriana Ríos Solís (actriz y bailarina), Marcelo Quevedo (Director de La Orquesta), Omar Calisaya (Músico) y Juan Pedro Silva (Músico) Género: Teatro de calle/Comedia Duración: 45 minutos Público: Todo público DEL GRUPO: Es una propuesta de teatro de calle ganadora del Fondo Concursable de la Asociación Pro Arte y Cultura en el 2009. La obra que dio un nacimiento de este grupo ya se presentó en distintos barrios y pueblos del departamento de Santa Cruz, Bolivia. SINOPSIS: El show ambulante Las Meninas del Gran Cam, que viene viajando por todo el mundo, llega al pueblo. Se instalan. Terminando el show son interrumpidos con una orden de cierre y desalojo. La medida fue ordenada por el policía Francisco, que se enamora perdidamente de Luly, la bella hija del señor Velásquez, dueño del local. El grupo se resiste, pero la presencia del señor Gobernador es eficaz, se clausura el local. Todo parece muy triste… ¿Y el amor de Francisco y Luly?, ¿Las Meninas se irán?, ¿Terminará el show? ¿El cabaret quedará clausurado?... 52 BOLIVIA Grupo TEATRO A-LUK Obra LA LLEGADA DE LOS GUAPOS De: Teatro A-luk Dirección/Producción: Carlos Cova Elenco: Mauricio Nogales Colque, Nirka Yanine Pedraza Saavedra, Jocelyn Herrera Rondal, Ruddy Martínez, Robert Prado Severich, Pablo Giovani Vaca Arias, Lena Boellinger, Freddy Perez Clavijo, Luis Alberto Câmara Montaño, Gustavo Cuartas Orellana, Laura Adriana Arteaga Serrano y Carlos Cova Género: Teatro de Calle Duración: 45 minutos Publico: Desde 5 hasta los 80 años DEL DIRECTOR: CARLOS COVA Nacido en Quijarro, Uyuni – Potosí (Bolivia). A la edad de 8 años se inicia como actor y desde entonces se ha dedicado no solo a actuar, sino también a profesionalizarse. A fines de 1997, recorre gran parte de Bolivia para profundizar sus conocimientos, descubriendo un sin fin de actividades culturales (títeres, malabares, zancos, traga fuego, cuenta cuentos, murga, mimo, danza, acrobacia). Se capacita y se dedica a la enseñanza de estas artes. Como actor ha participado en más de 30 obras de teatro, ha dirigido más de 25 obras (entre teatro, cuenta cuentos, circo y teatro de calle). Tiene 11 obras escritas y ha participado en diversos festivales, tanto locales, nacionales e internacionales. Desde 2005 conjuntamente con ECO Arte y Cultura se dedicó a la difusión y creación de actividades artísticas dando a conocer a Teatro a Lu-K, como el único grupo profesional de la ciudadela Andrés Ibáñez. También se dedicó a la Narración Oral, ha contando cuentos acompañado por otros narradores en diversos lugares, al mismo tiempo realizó actividades de fomento a la lectura. Desde 2010 es Miembro de la Red Internacional de Cuentacuentos. Organiza el Encuentro Teatral Internacional a Cielo Abierto (ETICA) único en el país, ya que se realiza en espacio abierto, en el que participan alrededor de 20 grupos durante cinco días conviviendo con los vecinos del barrio. Para el 2011, realizará la segunda versión de la Semana Internacional del Cuento. 53 DEL GRUPO: Nace en el barrio La Colorada en 1997 con el nombre de Draga Teatro, que ocho años después se convierte en A Lu-K, enfocando su trabajo al teatro de calle y a la juventud. Desde hace un par de años organiza el Encuentro Teatral Internacional A Cielo Abierto (E.T.I.C.A.). En la actualidad, Teatro A LU-K es el único grupo que trabaja en la periferia de la cuidad, siendo un impulsor y creador de nuevos actores. Cuenta con actores que tienen entre 15 y 25 años, demostrando que los jóvenes sí pueden hacer teatro profesional. 54 BOLIVIA Grupo ESCUELA NACIONAL DE TEATRO Obra OPERA PÁNICO De: Jodoroswky Director: Marcos Malavia Elenco: Bárbara Loreto, Carlos Guzmán, Claudio Urey, Fernando Azogue, Gabriela Sandoval, Jaime Escobar, José Miguel Moy, Judith Galdámez, Karito Tereba, Marcelo Quevedo, Mónica Fernández, Omar Callisaya, Patricia Figueróa, Raymundo Ramos Género: Comedia Duración: 90 minutos DEL DIRECTOR: MARCOS MALAVIA Dramaturgo, novelista, actor y director de teatro, nacido en Huanuni en 1962. Llegó a Francia en 1983 donde obtuvo una formación de mimo en la Escuela de Marcel Marceau en París. Posteriormente, entre 1986 y 1988 participó en el montaje de varios espectáculos de la prestigiosa compañía de Madeleine Renaud y Jean Louis Barrault. Posteriormente, Malavia fue asistente del dramaturgo y director de teatro Alfredo Arias. A partir de esa época, Malavia monta sus propias puestas en escena: La Vie, un espectáculo sobre Chagall, El buey sobre el techo y Los novios de la torre Eiffel de Cocteau, etc. En 1990 funda con Muriel Roland la compañía SourouS que, entre otras piezas, pone en escena Al borde de la vida de Gao Xingjian, Premio Nobel de Literatura del año 2000. En 1996, la compañía SourouS funda en l’Isle-sur-la-Sorgue el Festival autores en acto para el teatro contemporáneo. Este Festival está actualmente en Bagneux, en su 15ava edición. En 2003 Malavia impulsa la iniciativa para crear la Escuela Nacional de Teatro en Santa Cruz de la Sierra, que en el 2009 año ha graduado sus primeros licenciados con el aval de la Universidad Católica Boliviana. 55 SINOPSÍS: Un grupo de inadaptados sociales ha tomado un teatro abandonado. En él, van mostrando poco a poco y en muchas historias la realidad en la que viven ante la que se desenvuelven con sorna, irreverencia y humor negro. Cada historia va develando los mecanismos de la sociedad que los oprime y niega, pero que los necesita para continúe. Un magistral acercamiento a la mirada de esa gente que no tiene nada que perder, pero que tiene un amor a la vida que supera cualquier otro sueño. 56 BOLIVIA Grupo EL BAÚL TEATRO Obra PASSPORT De: Gustavo Ott Dirección: Mary Carmen Monje D Elenco: Lorenzo Ariel Muñoz, Christian Castillo-Luna, Marcelo Sosa Género: Drama tragicómico Duración: 60 minutos Público: Jóvenes y adultos DE DIRECTORA: MARY CARMEN MONJE Licenciada en Artes Dramáticas con mención en Dirección por la Escuela Nacional de Teatro UCB Hombres Nuevos de Bolivia, viene realizando una ardua labor dentro del Teatro desde 1999, incursionando también en otras áreas del arte. Ha estudiado actuación con importantes maestros de Francia, España, Bolivia y Argentina. Ha participado en diferentes grupos de teatro, asistiendo a diversos festivales nacionales e internacionales de teatro. Ha organizado festivales, talleres y eventos relacionados con el quehacer escénico. Es miembro fundador de la Asociación Sindical de Actores y Trabajadores del Teatro (ASATT) de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Actualmente se desempeña como actriz, directora y profesora de teatro. DEL GRUPO: Se forma a finales del 2006 como un espacio de búsqueda teatral, conformado por profesionales de la escena. El grupo es un núcleo que reúne a artistas alrededor de proyectos determinados, lo que da la posibilidad de tener siempre frescura en el resultado escénico. El principal interés del grupo es encontrar una dramática propia, para lo que planteamos la generación de una dramaturgia que nos identifique, tanto individualmente como al teatro nacional. El grupo fue fundado por Mary Carmen Monje Domínguez y Christian Castillo Luna. Hasta la fecha ha montado los siguientes espectáculos: Tristán e Isolda, de Marco Antonio de la Parra. Dirección de Christian Castillo Luna, actuación de Mary Carmen Monje y C. Castillo (2007); Inomo (en asociación con el Grupo Curucusí Teatro, tomando el proyecto el nombre de El Baúl del Curucusi). Dirección de Carlos Ureña, actuación de Mary Carmen Monje y C. Ureña (2008); El Hombrecito del Azulejo, basado en el cuento de Daniel Mujica Laínez y la versión dramatúrgica de M. Harvey y F. Gonzáles (Obra ganadora del Fondo 57 Concursable de APAC 2008). Dirección de Christian Castillo Luna, con la actuación de Mary Carmen Monje D., Carlos Ureña, Rubén Alviri y C. Castillo (2008); Historias Breves, de varios autores españoles. Dirección de Christian Castillo Luna y las actuaciones de Mary Carmen Monje D., Susy Ardúz, Ariel Muñóz y César Estrada (2009) y Passport, de Gustavo Ott. Dirección de Mary Carmen Monje, actuación de Christian Castillo-Luna, Lorenzo Ariel Muñóz y Marcelo Sosa (2010). Además del montaje de obras teatrales, el grupo realiza talleres de teatro en diferentes barrios de la ciudad y dentro de diferentes proyectos educativos, pues sus miembros consideran que el trabajo con la comunidad es importante para aportar con el desarrollo de la sociedad. Están convencidos de que la educación es el pilar fundamental para lograrlo. El Baúl Teatro tiene como sede de trabajo la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. SINOPSIS: Un pasajero se ha quedado dormido en el tren, ha perdido su estación y se ha extraviado. Llega a un lugar en el que, lastimosamente, hablan un idioma que desconoce. La comunicación entre él y los oficiales del lugar es dificultosa y penosa. Para los policías el extranjero es muy sospechoso; para él la situación es ridícula e inexplicable. La confusión y el miedo llevan la situación de lo extraño a lo extravagante. Una obra que nos habla de las distancias inventadas por las supuestas diferencias culturales, sociales y políticas. El desconocimiento del otro con nosotros mismos. Nuestro propio conocimiento a través de los otros. La pérdida de identidad en un mundo globalizado que quiere uniformar nuestro pensamiento, que quiere hacernos como los otros, como el otro, ese individuo idéntico a todos los demás, sin sensaciones ni sueños propios. Al final sólo se trata de responder a una vieja pregunta: ¿Sabemos quiénes somos y dónde estamos? La propuesta de El Baúl Teatro trata de crear un espacio en el que el público se vea envuelto en la obra, que de alguna manera sea parte de la historia, aunque sea sólo mediante una intimidad que aproxime las interpretaciones y las percepciones. Planteamos un espacio escénico cuyos límites amenazan con disgregarse, cuya división surja del encuentro entre la historia de la obra y la propia historia de cada miembro del público. La obra está planteada en una sucesión de cuadros que bien podrían ordenarse en el espacio escénico de otra manera, pero que busca siempre el mismo efecto: la cercanía/lejanía del público con un relato que podría ser el suyo. 58 BOLIVIA Grupo TUCURA CUNUMI Obra SEPTIEMBRE De: Yovinca Arredondo Justiniano Dirección/Autora: Yovinca Arredondo Justiniano Elenco: Guillermo Sicodowska, Cecile Montalván y Patricia Guzmán (cantante) Género: Drama Duración: 60minutos Público: A partir de los 13 años DEL DIRECTORA: YOVINCA ARREDONDO JUSTINIANO Licenciada en Artes Dramática y Ciencias de la Comunicación. Su incursión artística pasa por el teatro, el cine y la televisión. En 2003 funda la Compañía Artística Tucura Cunumi, en la cual su labor se expande en producción, dirección, actuación e instrucción teatral. En 2010 debuta en el prestigioso elenco Hispano Teatro de la Luna en U.S.A. recibiendo brillantes críticas por su trabajo actoral. Ha presentado más de una decena de obras entre las que destacan Heartstrings (Teatro de la luna USA) Rifar el corazón, Los excéntricos de la noche, No hay que llorar, Ciuvy en el espejo carmesí, Antígona, La pasión de Cristo, Lucha Libre, Estado de animas, entre otras. Ha cimentado su formación artística con la experiencia de grandes maestros provenientes de Francia, España, Suiza, Argentina. Ha recibido premios, excelentes críticas y reconocimientos en festivales locales, nacionales e internacionales, ganando el respeto del público, la crítica y la prensa de su país y también del exterior. Actualmente alterna su trabajo artístico entre el Teatro de la Luna (USA) y su compañía Tucura Cunumi. Este 2011 con década y media de actividad escénica decide exponer ante el espectador un texto propio con una mirada muy personal sobre el significado del amor. DEL GRUPO: Tucura Cunumi es una compañía artística fundada el año 2003, la cual está conformada por jóvenes profesionales destacados del arte dramático que vienen trabajando desde hace varios años con la realización de obras teatrales, espectáculos diversos y talleres actorales, todos con excelentes resultados. Entre sus espectáculos destacan Septiembre, Rifar el corazón (coproducción Bolivia-Uruguay), Los excéntricos de la noche, Ciuvy en el espejo carmesí, A-trapados, además de una variedad de espectáculos y shows para importantes y prestigiosas empresas nacionales. 59 Tucura Cunumi ha participado en importantes Festivales Nacionales e Internacionales de teatro como ser Festival Nacional de teatro Peter Travesi, Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz de la Sierra en sus últimas cuatro versiones, Festival Internacional de Teatro de La Paz- FITAZ, Festival Internacional de la Cultura en Potosí y además de la participación en tres oportunidades del Festival Iberoamericano de Teatro de Sao Paulo en Brasil. Auspicio: - Entel - Cre - Universidad Ecológica (UNE) - Editorial La Hoguera - Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz 60 BOLIVIA Grupo COMPAÑÍA TEATRAL DITIRAMBO Obra SIEMPRE LIBRES De: Porfirio Azogue Dirección: Porfirio Azogue Talamás Elenco: Andrés Lladó, Elina Laurinavicius, Carolina Soliz, Antonio Miranda, Mario Chávez, Nicolás Urioste, Hans Salazar, Ariel Vargas, Luis F. Miranda y Edson Maraz Género: Tragicomedia Histórica (Musical) Duración: 1 hora y 10 minutos Público: Todo público DEL DIRECTOR: PORFIRIO AZOGUE TALAMAS Actor, profesor, director y productor cruceño de teatro. Con más de 10 años de experiencia. Licenciado en Arte Dramático, con mención en Dirección escénica, diplomado en Gestión Cultural, fundador y director de la Compañía teatral Ditirambo (1999). Actualmente es director del TEU (Teatro Experimental Universitario), considerado el primer elenco de teatro de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Ha trabajado en cine y televisión. Su responsabilidad, talento y dedicación en el trabajo lo han hecho merecedor de varios premios en dirección, actuación y dramaturgia a escala local y nacional. DEL GRUPO: Se caracteriza por su juventud, humor, calidad artística, sencillez, entusiasmo y superación constante. Nace como elenco universitario en 1999. En el 2003 se constituye en una compañía profesional de teatro independiente. Ha llevado a escena más de 15 espectáculos de diferentes géneros y estilos, participando en festivales locales, nacionales e internacionales, recibiendo varios reconocimientos por sus puestas en escenas y por la calidad interpretativa de sus actores y actrices, además ha sido escuela de varios talentos infanto-juveniles de Santa Cruz. El aporte a la sociedad desde su teatro ha sido constante, sus obras están cargadas de un humor crítico, reflexivo e irónico y se contextualiza con la realidad cruceña y/o boliviana. SINOPSIS: Las campanas suenan anunciando la llegada del coronel Warnes, con él renace la esperanza de libertad del cruceño, la conformación del escuadrón Defensores de la Patria tiene como auspicio dos brillantes victorias a favor de los patriotas, la 61 libertad está muy cerca. El Coronel antes de ir al tercer combate, la batalla del Pari, hace sonar las campanas para la festividad de la Virgen de la Merced y en un emotivo discurso se despide del pueblo y avanza hasta el campo de lucha. Se dirige a sus compañeros y les dice como era de costumbre: ¡Vamos cruceños!, a vencer o con gloria morir… Hoy nuevamente suenan las campanas celebrando 200 años de libertad. 62 BOLIVIA Grupo TEATRO GRITO Y TEATRO LA CUEVA Obra FUERA DE SI De: Enrique Gorena Sandi Dirección: Darío Torres Urquidi y Carmencita Guillén Ortúzar Elenco: Mariel Camacho Ovando (Omnipresente); Enrique Gorena Sandi (Omnipresente); Darío Torres Urquidi (Sastre); Carmencita Guillén Ortúzar Camila, (Carmela); Bernardo Arancibia Flores (Abuelo, Hilarión, Hincha Género: Teatro de calle Duración: 60 minutos Público: Todo público DE LOS DIRECTORES: CARMEN PILAR GUILLÉN ORTÚZAR Integrante del grupo Teatro Grito. Ha participado como actriz, directora y vestuarista en diferentes obras. En 2010 fue directora, actriz y vestuarista en Fuera de sí. El 2009 en La abuela Grillo, del Teatro Grito (como directora y vestuarista). En 2008 actuó En trozos invitada por el teatro La Casa del Perro. En 2007 en Instrucciones (como directora), Teatro de calle El Rimbombante, del Teatro Grito (como actriz), Ojos de perro azul, en 2006 (como directora), Light del Teatro Grito (como actriz y vestuarista). En 2005, en el cercano confín, del Teatro Grito (como actriz y vestuarista). En 2004 Trivial, del Teatro Grito (como actriz y vestuarista), La vida es buena, junto a Bulubú teatro coreográfico. En 2003 en Payacalle, del Teatro Grito (como actriz y diseño de vestuario). En octubre 2001 en Espejo, del Teatro Grito (como actriz y vestuarista), en 2000 hasta la fecha en Alegría, de Teatro Grito (como actriz y vestuarista). En noviembre de 1999, La vida junto con Jorge Ortiz y La hora en la que no sabíamos nada los unos de los otros, de Peter Handke. DARÍO ARIEL TORRES URQUIDI Actor y director de teatro. Ha participado en numerosos festivales y talleres nacionales e internacionales, como en Brasil, Venezuela, Cuba, México, Argentina, Chile, Perú y Ecuador. Ha formado a estudiantes de colegio, universidades, particulares y del ejército. 63 DE LOS GRUPOS: TEATRO GRITO Ha llevado sus obras por Bolivia, Argentina, Chile, Colombia, Perú. Fuera de sí (2010 – 2011) se ha presentado en el Festival Potosí entre Tablas (Potosí – Bolivia). Ha ganado el Primer Lugar en la categoría estándar del IV Concurso Municipal de Teatro Raúl Salmón de la Barra; participó del 9º Encuentro Nacional de Teatro Seguimos en las Tablas (Santa Cruz – Bolivia). En 2008 Con tu Identidad le das vida a tus Derechos: Ferias artístico-educativas en municipios de La Paz, Cochabamba, Sucre, Potosí, Pando y Beni. Presentaciones de Teatro y Pasacalles. En 2007 participó de Programa de Educación Ciudadana Para Vivir en Democracia: Ferias artístico-educativas en municipios de Bolivia, entre otros. LA CUEVA Nace en Sucre (Bolivia), el 2000 con la única inquietud de hacer teatro. Bajo esta consigna y en un constante proceso de aprendizaje de nuevas técnicas y formas en las artes escénicas. El grupo presenta Un buen día para morir, para llegar hasta el 2002 con Antípoda. El 2003 presenta El otro huevo de Colón y el monólogo Monsieur Mariposa, el 2005 Entre abril y julio, mientras que el 2006 Alasestatuas; obras con la que el grupo dirigido por Darío Ariel Torres y Enrique Gorena ha sentado presencia en distintos festivales nacionales e internacionales llegando a varios puntos del país y América Latina. 64 BOLIVIA Grupo ENTRE DOS AGUAS UN TEATRO Obra PASS – PORT, PUERTO DE PASO Dirección: Fidel Lucas Achirico Espinoza y Danuta Maria Zarzyka Elenco: Naomi Achirico y Danuta Zarzyka Género: Teatro Clown Duración: 1 hora Público: Todo público DE LOS DIRECTORES: FIDEL LUCAS ACHIRICO ESPINOZA Dirección Artística. Nacido el 1 de enero de 1974 en Chojlla, Sud Yungas, provincia La Paz (Bolivia). Desde 1992 es miembro del grupo artístico Teatro de los Andes. Como actor y músico teatral ocupa un importante rol en la interpretación, selección, adaptación y también composición de temas musicales que forman parte de las obras del Teatro de los Andes. Desde 1992 hasta el día de hoy, Lucas Achirico participó en la creación y actuación de 12 espectáculos teatrales del grupo, dictó talleres y actuó en los festivales internacionales de 26 países. Como director artístico de grupo familiar Entre dos Aguas un Teatro dirigió un espectáculo de teatro de títeres y dos espectáculos de clown. DANUTA ZARZYKA Dirección General, Actuación. Nacida 26 de octubre de 1975 en la ciudad de Torun, en Polonia. Desde 1992 vive fuera de su país. En 1999 llegó a Bolivia, aquí comenzó a colaborar con el Teatro de los Andes ayudando en la concepción y confección de vestuario teatral y en la elaboración de objetos escénicos, realizando paralelamente su propia formación actoral. Desde 2001 se está formando en la disciplina de clown teatral y acrobacia artística. En 2009 comenzó junto a Lucas Achirico la investigación de propias formas de puesta de escena de obras teatrales, combinando la metodología del concepto de imagen desarrollada por el Teatro de los Andes y las formas lógicas de clown, estudiadas por Danuta en LUME, Universidad de Campinas, Sao Paolo, en Brasil. 65 DEL GRUPO: Es un grupo artístico independiente, creado el 2004 por la actriz polaca Danuta Maria Zarzyka, con el apoyo en la creación y dirección artística de actor y músico boliviano Lucas Achirico Espinoza, miembro del Teatro de los Andes, además del apoyo en la actuación de Naomi Achirico Zarzyka, hija de ambos, como fruto de su convivencia artístico-familiar. En sus trabajos exploran propias técnicas de montaje basadas en la fusión del elemento de creación de imágenes desarrollado por Teatro de los Andes con técnicas actorales de clown adquiridas por Danuta en la formación con Ricardo Puchetti – LUME Teatro y Centro de Investigación Teatral de la Universidad de Campinas, Sao Paolo, Brasil. Paralelamente al trabajo de clown, crean obras con uso de técnicas circenses, teatro de objetos, zancos, títeres, dictan cursos y dirigen Espacio Cultural Jawapi con actividades artísticas promovidas en el barrio Villa Charcas de Sucre, donde residen. A escala internacional el grupo se presentó en Brasil, Ecuador, España y Polonia. SINOPSIS: Cruzar la frontera no es igual de fácil para todos, sobre todo si estás cruzando la frontera entre dos continentes, si estás buscando “una vida mejor” y si tienes algunos implantes de cirugía en platino y en otros metales incrustados en tu cuerpo. Bueno, estamos acostumbrados a sacrificar algunas cosas por otras para alcanzar los sueños más grandes, entonces ¿por qué ahora iba a ser diferente? 66 BOLIVIA Grupo ALTOTEATRO Obra SOLO CON ESTO De: Andrea Riera y Freddy Chipana Autor/Dirección: Andrea Riera y Freddy Chipana Elenco: Carmen Tito, Rocío Quisberth, Jorge Lahor, Verónica Paye, Soledad Machaca y Freddy Chipana Género: Tragedia intemporal Duración: 55 minutos Público: Todo público DE LOS DIRECTORES: FREDDY CHIPANA Inició su carrera con el Teatro Ojo Morado, en 1990. En 1997 fue invitado a ser parte del Teatro de los Andes y el 2002 creó el Espacio de Arte Altoteatro, un lugar itinerante, pero generoso, que permite la formación constante del grupo y paralelamente la realización de talleres artístico-pedagógicos con niños, jóvenes y adultos del área urbana y rural del país. Ha dirigido y escrito las obras Plegaria, Cuéntame abuelo, Un país en sueños, Quién entiende, Explotando Ideas, Una llamada, Solo con esto. ANDREA RIERA Inició su experiencia teatral en 1997 con Zig Zag Teatro. El 2002, junto a Freddy Chipana, fundó el Espacio de Arte Altoteatro, en el que concentran su trabajo en la creación de un grupo profesional dedicado a su formación actoral y a la búsqueda de una estética propia. Es coautora de las obras Un país en sueños, Quién entiende, Explotando ideas, Solo con esto. DEL GRUPO: Tiene que ver más con la creación de un teatro de altura que con la evocación de la ciudad de El Alto (que nos acogió los primeros años y donde pudimos recibir a compañeros que alimentaron nuestro camino). Altoteatro tiene que ver con un teatro que se cuestiona, que reflexiona, que investiga y que no se queda conforme. SINOPSIS: En esta obra la gente recuerda un suceso. Los ancianos no tienen lugar, las mujeres que trabajan tienen que ser de buena presencia, mientras una pareja tiene problemas de novela. Aquí nadie quiere jugar contigo, aquí se busca a un amigo de la 67 infancia para desearle buena suerte. Aquí los pájaros vuelan lejos donde no los alcanza el miedo. Aquí los perros ladran, te devoran. En esta obra muchas cosas no se permiten, en esta obra mucha gente no se permite, en esta obra eres de primera…de segunda… de tercera… de cuarta… 68 BOLIVIA Espectáculo LOS TAMBORES DE OKINAWA Dirección: Satsuki Ikehara Kikuyama Elenco: Satsuki Ikehara, Akio Inoue, Minami Ikehara, Stefany Ameller, Ryuji Miyagi, Manuel Aguilera, Naoya Asato, Jimena De La Via, Yukito Inoue, Saori Nagaoka, Hideki Kanemoto, Sergio Nagaoka, Yayoi Ota. Género: Danza Duración: 20 min Público: Todo público DEL LA DIRECTORA: SATSUKI IKEHARA (DIRECTORA) Actualmente preside el grupo de tambores de Okinawa (Ryukyukoku Matsuri Daiko). Es fundadora del grupo. Tiene una trayectoria de 10 años transmitiendo la cultura okinawense por medio de los tambores. Ha participado en eventos en México y Japón. DEL GRUPO: Fue fundado el 23 de noviembre de 2000 en la colonia Okinawa del departamento de Santa Cruz (Bolivia). Fue creado por el profesor Akira Yonamine, enviado especialmente de la Prefectura de Okinawa, Japón. El baile de EISA, es un baile tradicional japonés okinawense. En este baile Ryukyukoku Matsuri Daiko incorpora música moderna como rock y pop, creando un nuevo EISA captando la atención de los jóvenes. Este baile es una de las representaciones del Japón que sigue vigente hoy en dia en Okinawa, Japón y otros países del mundo. SINOPSIS: Es una forma de mostrar como el grupo de tambores de Okinawa mezcla la música tradicional de la isla con la música moderna o de otras culturas para formar puentes entre culturas y difundir la propia, ya que los tambores de Okinawa también tienen filial en países hermanos como Perú, Argentina, Brasil, México, Texas, Hawaii y la central que se encuentra en Okinawa, Japón. Auspicio: - ABJ (Asociación Boliviana Japonesa) - CSJ (Centro Social Japonés) 69 BOLIVIA Obra CRÓNICAS DEL PLAN Grupo TALLER DE TEATRO CAINCO – APAC Autor: Creación Colectiva en el Taller de Teatro del Plan Tres Mil – Proyecto CAINCO-APAC Grupo: Taller de Teatro del Plan Tres Mil – Proyecto CAINCO-APAC Dirección: Alejandro Molina Duración: 30 minutos Público: Todo Público Elenco: Ana Lilian Sosa H Ana Silvia Herrera Cari Brenely Aguilar Corrales Dayana Contreras Bonilla Diana M. Castedo Viruez Fabianita Aratea Céspedes Flavia Rocio López Revollo Flor María López Guery A. Herbas Rocabado Iris Ancari Ramirez Jaime J. C. Rojas Jenny Mamani Ricaldez Jonathan Castro Mamani Kimberly Calle Montaño Leonardo Herrera Maira Belén López Maria Cristina Cuellar Robles Mary Cruz Robles Pamela Quispe Sánches Richar Tapia Coihuara Ruth Jimena Blanco Rocha Walter Raul Pedraza Yan Marco Camargo Divibay Yoselin Castro Santos Yesica Quispe Choque 70 DEL DIRECTOR: ALEJANDRO MOLINA Técnico Superior de la Escuela Nacional de Teatro (2006). Ha formado parte de los grupos Teatro del Taller (Oruro, 1994 – 1996), Teatro Duende (La Paz, 2000 – 2002) y del “Teatro la Oveja Negra” (La Paz, Santa Cruz, 2003 – 2008). El 2009 funda en Santa Cruz de la Sierra el colectivo Proyecto Bufo, del cual es director. Como actor ha trabajado bajo la dirección de Percy Jiménez, Pedro Grossman, Marcos Malavia, Cristian Mercado y Miguelangel Estellano, realizando presentaciones nacionales e internacionales en Chile, Argentina, Brasil, Francia y España. Dirigió las obras: El Rey y la reina (Oveja Negra - Opsis Teatro), Seres de Palabras (Teatro La Oveja Negra) y Fragmentos Líquidos (Proyecto Bufo). Las cartas del cabo ha sido publicada en Bolivia (Premio Nacional PETROBRAS Nóveles Escritores 2010 de la Cámara del libro de Santa Cruz) y en España (Programa – Hojas Volantes, Madrid). LA EXPERIENCIA: Este grupo es el resultado de uno de los talleres de teatro realizado en el plan tres mil como parte del programa de incentivo a los pasos de una formación cultural en jóvenes de los distritos 6,7 y 8 de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). El programa llevado adelante por la CAINCO con el apoyo de la Asociación Pro Arte y Cultura – APAC se realizo entre junio y noviembre del año pasado en las zonas populosas del Plan Tres Mil, la Villa Pimero de Mayo y la Pampa de la Isla. SINOPSIS: Un recorrido imaginario por el Plan 3000 nos lleva a revivir partes de su historia y de su vida cotidiana a través de los recuerdos de la gente. 71 BRASIL Grupo A TURNA DO DIONISIO Obra A MÁSCARA DE TARÉ De: Jerson Fontana Dirección, Autor: Jerson Fontana Confección de Muñecos y Máscaras: Mário di Ballentti, Paulo Fontes, Jerson Fontana y Maristela Marasca Género: Épico Duración: 60 minutos Público: Mayores de 10 años de edad DEL DIRECTOR: JERSON VICENTE FONTANA Es actor profesional y trabaja en teatro desde 1981. Es muñequero desde 1993. Actuó y dirigió más de 20 espectáculos como: “Assim na terra como no céu”, de Fritz Ochwaelder (1981); “Nadim Nadinha contra o rei de fuleiró”, de Mário Brasini (1984); “Transaminases”, de Carlos Vereza (1987); “A viuvinha que era boa”, adaptación de “O urso” de Anton Tchekov (1988); “Escravos de jó, de Carlos Carvalho (1989); “La nonna”, de Roberto Cossa – Producción: “Abriendo brecha, ijuí - rs (1992); “Teatro de bonecos da turma do Dionísio” (1993); “O mundo dos brinquedos”, (1994) “A máscara de Taré”, de Jerson Fontana (1997), “Quem faz gemer a terra” adaptación de Charles Kiefer (2002), “As aventuras de fortúnio” (2004), “Cobra grande” (2006), “Andarilhos” de Maristéla Marasca (2009). Ha participado en 40 ediciones de festivales y eventos de teatro destacándose en las siguientes: “Festival Nacional de Teatro”, São José do Rio Preto - SP, (ediciones: 1988, 91, 92, 93 y 96); “Festival Internacional de Muñecos de canela” - RS (1994, 98 e 99); “Semana do Teatro de Bonecos de Porto Alegre” (ediciones: 1994, 95, 98, 99, 01, 02 y 03). En el exterior ha participado en: “Porto Alegre: un autre Brésil?”, Paris – Francia y Ginebra - Suiza, en 2003; “Ano do Brasil na França”, París – Francia, en 2005; “Teatro do Brasil na Polônia”, en Varsóvia y Lublin - Polonia, en 2005. “Un Ponte sull’Oceano”, en trece municipios - Italia, en 2008. DEL GRUPO: Fue fundado el 1 de enero de 1986 en el municipio de Santo Ângelo – RS. Sus integrantes han realizado más de 1.500 presentaciones y han sido vistos por 72 más de 435 mil espectadores en diversos estados del Brasil, Argentina, Francia, Suiza, Polonia e Italia. Entre los montajes que ha realizado están: “Transaminases”, de Carlos Vereza, con la dirección de Nestor Monastério (1987); “A Viuvinha que era Boa”, adaptación de “O Urso”, de Anton Tchekov (1988); “Escravos de Jó”, de Carlos Carvalho con figurinos de Mário de Ballentti (1989); “La Nonna”, de Roberto Cossa, con la dirección de Nestor Monastério, montaje del Grupo Abriendo Brecha de Ijuí - RS (1992); Teatro de Bonecos da Turma do Dionísio, coletânea de textos, con dirección y la confección de muñecos de Mario de Ballentti (1993), “Dois perdidos numa noite suja”, de Plínio Marcos, figurinos de Viviane Gill (1993), O Mundo dos Brinquedos, de Maristéla Marasca, (1994), A Máscara de Taré, de Jerson Fontana, (1997), Contos de Fada, de Maristéla Marasca (1999), Em Busca do Tesouro, de Maristéla Marasca (2001), Quem Faz Gemer a Terra, adaptação do romance de Charles Kiefer (2002), As Aventuras de Fortúnio, de Maristela Marasca (2004), Cobra Grande, de Jerson Fontana (2006), Andarilhos, de Maristela Marasca (2009). SINOPSIS: Esta es la historia de Taré, un pequeño niño de diez años que vive en los tiempos actuales y a través de una máscara ve los principales acontecimientos de la historia de su pueblo. Es la historia de los indios guaraníes que viven en las Misiones Jesuíticas, contados con actores, muñecos y máscaras. 73 BRASIL Grupo VIRTUAL COMPANHIA DE DANCA Obra DIALOGOS SOBRE NIJINSKY De: Mario Nascimento Concepción y Dirección: Marcelo Zamora Intérpretes: Mariane Cerilo y Rodrigo Castelo Branco Duración: 45 minutos Público: Todas las edades DEL DIRECTOR: MARIO NASCIMENTO Inició sus estudios en 1978. Estudió con Lenie Dale, Tony Abbot, Fred Benjamin, Redhá Bentefour, Thoshie Kobayashi. Hizo artes marciales, atletismo y composición de ritmos musicales, que contribuyeron para el desenvolvimiento de su propia técnica y lenguaje. Entre 1995 y 1996 fue asistente de dirección y coreógrafo de Cisne Negro Cia. de Danza, donde creó dos obras: "Sete por 7" y "Maracatu de Chico Rei". En 1997 fue invitado por el Centro Coreográfico de la Comunidad Franco-Belga para dictar clases en la Cia. Charleroi Dance de Bruxelas. Recibió el premio APCA (Associación Paulista de Críticos de Arte) en 1999 por las obras “Arerê” (Calidad Artística) y “Escapada” (Mejor Coreógrafo). En 2000 "Escapada", se presentó en gira por Holanda, Francia, Alemania y Bélgica, dando también inicio al proyecto de dirigir una compañía propia la Cia. Mário Nascimento, en Belo Horizonte. En 2004 recibió el premio SINPAC como mejor coreógrafo por la obra Escambo. En 2005 fue invitado por el Balé da Cidade de São Paulo para montar dos obras, "Constanze" en comemoración a los 250 años de Mozart a partir de la sinfonía 41 Júpiter y "Onde está o norte" con estreno en 2006. 74 Actualmente es profesor adjunto del Centro de Formação Artística da Fundação Clóvis Salgado, profesor de la Cia. de Dança de Minas Gerais, Grupo Camaleão y Cia. Meia Ponta. Sus trabajos más recientes como coreógrafo incluyen obras para el Balé do Teatro Castro Alves – Salvador, 2009 – y Corpo de Dança do Amazonas – Manaus, 2010. DEL GRUPO: El grupo nació como concepto en 2002 y para los escenarios se estrenó el 26 de junio de 2003 en Lima (Perú) con el espectáculo POP dentro del Festival Internacional Danza Nueva. La principal propuesta de la compañía es la de una danza que no se comprime en un único método o lenguaje, es un proceso dinámico de retro-alimentación y mutación que acompaña espacio, tiempo y lugar. Esta aparente ambigüedad marca la fuerte identidad de la compañía que absorbe y capitaliza para sus montajes materiales, elementos y personas de los lugares que visita, globalizando la creación y regionalizando el contenido, favoreciendo así la identificación recíproca con la platea. En 8 años de existencia la compañía realizó más de 150 funciones en 50 ciudades y 11 temporadas internacionales (Perú, Ecuador, Bolivia, México y Argentina), con un lenguaje híbrido y siete producciones en repertorio el grupo invierte en producciones de impacto visual y en la formación de plateas. SINOPSIS: El espectáculo se inspira libremente en la biografía de Vaslav Nijinsky, en los “Cuadernos de Nijinsky” y en la obra “L’Après Midi d’un Faune”. Creado a partir de diálogos, correspondencias de artistas de diferentes disciplinas y países, además de visitas a los locales representativos de la historia del famoso bailarín. El espectáculo es una re-visita a la obra y su creador, destacando puntos menos conocidos y sensaciones particulares delante de los locales donde parte de esta historia sucedió, la pesquisa fue realizada en Europa y el montaje fue desarrollado entre París y Rio Preto. Este proyecto nació a partir de la observación de que en mayo de 2012 harán 100 años del estreno por llos Ballets Russes del espectáculo L'Aprés-Midi d'un Faune con coreografía de Nijinsky. Auspiciado: - ProAC 75 BRASIL Grupo VIRTUAL COMPANHIA DE DANCA Obra POP De: Virtual Companhia de Danca Concepción y Dirección: Marcelo Zamora Intérpretes: Mariane Cerilo, Rodrigo Castelo Branco y Marcelo Zamora Duración: 45 minutos Público: Todas las edades DEL DIRECTOR: MARIO NASCIMENTO Inició sus estudios en 1978. Estudió con Lenie Dale, Tony Abbot, Fred Benjamin, Redhá Bentefour, Thoshie Kobayashi. Hizo artes marciales, atletismo y composición de ritmos musicales, que contribuyeron para el desenvolvimiento de su propia técnica y lenguaje. Entre 1995 y 1996 fue asistente de dirección y coreógrafo de Cisne Negro Cia. de Danza, donde creó dos obras: "Sete por 7" y "Maracatu de Chico Rei". En 1997 fue invitado por el Centro Coreográfico de la Comunidad Franco-Belga para dictar clases en la Cia. Charleroi Dance de Bruxelas. Recibió el premio APCA (Associación Paulista de Críticos de Arte) en 1999 por las obras “Arerê” (Calidad Artística) y “Escapada” (Mejor Coreógrafo). En 2000 "Escapada", se presentó en gira por Holanda, Francia, Alemania y Bélgica, dando también inicio al proyecto de dirigir una compañía propia la Cia. Mário Nascimento, en Belo Horizonte. En 2004 recibió el premio SINPAC como mejor coreógrafo por la obra Escambo. En 2005 fue invitado por el Balé da Cidade de São Paulo para montar dos obras, "Constanze" en comemoración a los 250 años de Mozart a partir de la sinfonía 41 Júpiter y "Onde está o norte" con estreno en 2006. Actualmente es profesor adjunto del Centro de Formação Artística da Fundação Clóvis Salgado, profesor de la Cia. de Dança de Minas Gerais, Grupo Camaleão y Cia. Meia 76 Ponta. Sus trabajos más recientes como coreógrafo incluyen obras para el Balé do Teatro Castro Alves – Salvador, 2009 – y Corpo de Dança do Amazonas – Manaus, 2010. DEL GRUPO: El grupo nació como concepto en 2002 y para los escenarios se estrenó el 26 de junio de 2003 en Lima (Perú) con el espectáculo POP dentro del Festival Internacional Danza Nueva. La principal propuesta de la compañía es la de una danza que no se comprime en un único método o lenguaje, es un proceso dinámico de retro-alimentación y mutación que acompaña espacio, tiempo y lugar. Esta aparente ambigüedad marca la fuerte identidad de la compañía que absorbe y capitaliza para sus montajes materiales, elementos y personas de los lugares que visita, globalizando la creación y regionalizando el contenido, favoreciendo así la identificación recíproca con la platea. En 8 años de existencia la compañía realizó más de 150 funciones en 50 ciudades y 11 temporadas internacionales (Perú, Ecuador, Bolivia, México y Argentina), con un lenguaje híbrido y siete producciones en repertorio el grupo invierte en producciones de impacto visual y en la formación de plateas. SINOPSIS: Pop = popular: Hecho del pueblo, para el pueblo, democrático basado en la concepción de la palabra “popular” el espectáculo utiliza como estructura narrativa el almanaque, para una tentativa descontraida de entender el mundo. Técnicas aéreas, recursos visuales como slides, proyectores de video en tiempo real y sonoplastia interactiva, aliados a técnicas circenses dan al espectáculo una dinámica impar, como la banda sonora que oscila de la opera rock pasando por diferentes lecturas de sonidos populares. Auspiciado: - ProAC 77 BRASIL Grupo COMPAÑÍA TEATRAL ARNESTO NOS CONVIDOU Obra LAS HOJAS DEL CEDRO De: Samir Yazbek Autor/Dirección: Samir Yazbek Elenco: Helio Cicero, Daniela Duarte, Douglas Simon, Gabriela Flores, Mariza Virgolino, Rafaella Puopolo, Marina Flores e Giovanna Dorini Género: Drama Duración: 60 minutos Público: Mayores de 12 años DEL DIRECTOR: SAMIR YAZBEK Director y dramaturgo. A la edad de 21 años fue dirigido por Edson Santana en un monologo que escribio e onterpreto “Una familia buscando un actor”. Mas tarde se uio al centro de investigación teatral de SESC, coordinando por Antunes Filho, con quien trabajó casi ininterrumpidamente durante ocho años en actividades relacionadas con la literatura. Tambien fue profesor de interpretación y dramaturgia en escuelas privadas de Sao Paulo y ha dictados conferencias durante siete años consecutivas en FACOM (Faculdade de comunicación) (Faap), “ Analisis de la imagen III”, correspondiente a la enseñanza del teatro. Escribio, entre otras piezas. “El Fingidor”. Premio Shell/99 al mejor autor; seleccionado por el Programa Nacional de Biblioteca Escolar del Gobierno Federal. Es el organizador de “A brasileira”, Editora Hucitec, recopilación de testimonios de algunos de los importantes actores brasileños y actrices, como Eva Wilma, Juca de Oliveira, Laura Cardoso, Maria Alice Vergueiro, Paulo Autran, Raul Cortez, Renato Borghi y Waldenez de Barros. Tambien es el autor de “El Teatro de Samir Yazbek”, lanzado por la edición de sus obras “El Fingidor”, “La Tierra Prometida” y “La Entrevista”. 78 DEL GRUPO: Es un núcleo artístico arraigado en Sao Paulo, que actúa en teatro, televisión y la editorial durante 12 años. Actualmente cuenta con la dirección artistica del actor Helio Cicero, producción y administración de Silvia Marcondes Machado (patrocinio moderno) y asistencia en la producción de Marcela Cappabianco y director de teatro y dramaturgo Samir Yazbek. La compañía se estreno en 1999 “El Fingidor” (premio Shell/99 para mejor autor) en Sao Paulo. SINOPSIS: La historia de “As Follas do Cedro” (Las hojas del cedro) esta narrada por la hija de un matrimonio de inmigrantes libaneses, en el Sao Paulo de hoy, que viaja a sus origenes buscando su identidad. Para ello se transporta al Amazonas de 1970, de la vía transamazonica, durante la dictadura militar. Identificada con la busqueda de la madre, la hija por medio de su memoria e imaginación busca desenmascarar la figura del padre y se confronta con los demas personajes, (un constructor carioca, una gerente alemana y una nativa del amazonas). La obra contrapone el progreso – representado por el padre – la tradición – rep`resentada por la madre. La hija busca integrars4 en estos dos extremos. El personaje de la niña representa la ancestralidad de la hija, tambien de la propia familia, tambien de la madre, tambien de los antepasados de la familia que vivieron en el Libano. “As Folhas do Cedro” ha recibido el Premio APCA 2010 al Melho Autor. Inicio su temporada en julio de 2012, en SES Vila Mariana, Sao Paulo, Brasil. Tambien se ha presentado en Campinas, Santos, Indaiatuba (con el patrocinio de NET) Mogi Guacu, SESC Santo André e SESC Sao José dos Campos. 79 ESPAÑA Obra 5 HORAS CON MARIO De: Miguel Delibes Directora/Actriz: Victoria Peña Género: Monólogo dramático tratado con humor Duración: 1 hora, 30 minutos Público: Mayores de 16 años DE LA DIRECTORA/ACTRIZ: Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid, es en esta Universidad donde inicia sus estudios de Arte Dramático. Miembro del Teatro Estable de Valladolid, durante cinco años actuó en los principales teatro de España. Por la profesión de su marido, diplomático español, ha vivido en diferentes países, en los cuales siguió desarrollando su actividad teatral. En 1990 presenta en Kuwait “Yerma”, de Federico García Lorca. En 1993 en Guatemala dirige "Anillos para una Dama", de Antonio Gala, interpretando a Jimena, viuda del Cid, representada también en El Salvador y Honduras. En 1996-97 en Mozambique y coincidiendo con la celebración del centenario del nacimiento de Federico García Lorca editó y dirigió un original homenaje biográfico llamado "Momentos con Lorca", donde interpreta una adaptación propia "Yerma, monólogo entre voces". Ya en Washington formó parte del elenco del Gala Hispanic Theatre participando de los siguientes montajes: 2005 "Yerma", Federico García Lorca. 2006 Dirige, " La Venganza de Don Mendo", de Pedro Muñoz Seca, Interpretando a Magdalena. SINOPSIS: Rodeado de la mayor aureola de consideración, este monólogo interior de una mujer, Carmen, durante el velatorio de su esposo, figura entre las piezas más difundidas del repertorio delibeano, tanto en su versión original, en forma de novela, como en su posterior traducción al lenguaje teatral. Visto en clave simbólica, el modo en que Carmen le recrimina a su esposo muerto -Mario, un profesor liberal e idealistasus aparentes inadaptaciones al sistema social que ella juzga idóneo, viene a resumir, bajo la impresión de una riña matrimonial, los preceptos que por tanto tiempo han separado a los españoles. 80 Volviendo al texto original, hay que insistir en que el soliloquio de Carmen resume cierta inclinación de la vieja clase media española. La viuda, con justificados deseos de ascenso en la jerarquía social, acusa al difunto de emplearse en fines menos prácticos. Introduciendo una clave religiosa, Luis López Martínez añade otro matiz complementario. A su modo de ver, mediante las acusaciones de Carmen a Mario, «lo que Delibes quiere darnos es el documento social de una época contraponiendo el antiguo catolicismo español, tradicional y conservador, reflejado en la figura de Carmen, y las nuevas tendencias de la Iglesia defendidas y llevadas a la práctica por Mario. El hecho de que Delibes haya dedicado esta novela a José Jiménez Lozano, comentarista religioso de la revista Destino, muestra ya de antemano el fondo combativo y polémico de la misma» (La novelística de Miguel Delibes, Murcia, Publicaciones del Departamento de Literatura Española, Universidad de Murcia, 1973, p. 166-167). 81 ESPAÑA Grupo ALBA SARRAUTE Y CIA. Obra MIRANDO A YUKALI De: Alba Sarraute y Cia. Autor: Alba Sarraute Actriz-payasa: Alba Sarraute Género: Clown, circo, cabaret, womanshow, música, poesía. Duración: 75 minutos Público: A partir de los 12 años DE LA DIRECTORA: ALBA SERRAUTE Y CIA. Desde pequeña estudia música, acrobacia, canto y teatro en el Aula de Teatro de Mataró (1997-02). Se forma en la Escuela de Circo Rogelio Rivel de Barcelona (2000-02), y continúa los estudios en la Escuela Superior de Circo Contemporáneo Académie Fratellini de París (2003-06). Desde los 16 hasta los 20 años es fundadora y miembro de la compañía de teatro de calle Terraq'ua, y trabaja con animaciones, como payasa y acróbata con Xarop de Canya y Artristras. A los 17 años crea su primer espectáculo individual: Seriosamente Tragicomedia, que irá evolucionando. Finalmente, lo presenta en París como Spectacle de l’envol, la fragilité du calme. Tras un viaje por Latinoamérica crea Mirando a Yukali. Colabora con Payasos Sin Fronteras en Haití (agosto-septiembre 2007), y en el II Festival Internacional de Comicidade Feminina de Río de Janeiro “Esse monte de mulher Palhaça” (septiembreoctubre 2007). Actualmente es profesora de acrobacia expresiva en el Aula de Teatro de Mataró, y en la Escuela de Circo Rogelio Rivel, y forma parte de la Compañía Circus Klesmer. DEL GRUPO: Desde pequeña estudia música, acrobacia, canto y teatro en el Aula de Teatro de Mataró (1997-02). Se forma en la Escuela de Circo Rogelio Rivel de Barcelona (2000-02), y continúa los estudios en la Escuela Superior de Circo Contemporáneo Académie Fratellini de París (2003-06). Desde los 16 hasta los 20 años es fundadora y miembro de la compañía de teatro de calle Terraq'ua, y trabaja con animaciones, como payasa y acróbata con Xarop de Canya y Artristras. 82 A los 17 años crea su primer espectáculo individual: Seriosamente Tragicomedia, que irá evolucionando. Finalmente, lo presenta en París como Spectacle de l’envol, la fragilité du calme. Tras un viaje por Latinoamérica crea Mirando a Yukali. Colabora con Payasos Sin Fronteras en Haití (agosto-septiembre 2007), y en el II Festival Internacional de Comicidade Feminina de Río de Janeiro “Esse monte de mulher Palhaça” (septiembreoctubre 2007). Actualmente es profesora de acrobacia expresiva en el Aula de Teatro de Mataró, y en la Escuela de Circo Rogelio Rivel, y forma parte de la Compañía Circus Klesmer. SINOPSIS: Espectáculo que mira el alma con humor y circo, cabalgando entre el cabaret y la womanshow, entre lo poético y lo cómico. La lectura de un personaje lleno de sorpresas que no responde a ninguna pregunta. ¡Bienvenidos a la selva humana! Los indios de la Selva Amazónica... Vivir con el peso social y el miedo al fracaso. La pérdida de la inocencia y la libertad. El miedo a la muerte, la duda a la muerte. La duda de uno mismo y de la especie humana. La búsqueda de la virginidad orgánica, la aceptación de la evolución misma... Mirando a Yukali es un show femenino que estimula el alma desde el humor. Una payasa que funde técnicas circenses y cabareteras para articular textos de Miguel Hernández, Koltés, Rousseau, Saint-Exupéry o Baricco en un discurso profundamente humano y universal, que no responde a ninguna pregunta. Un día el cielo nos caerá encima y nadie se dará cuenta. 83 COLOMBIA – FRANCIA Grupo TEATRO EQUIZ (X) Obra LAS CRIADAS De: Jean Genet, adaptada por el dramaturgo quindiano Uriel Vásquez Aguadel Dirección: Jaime Torres Elenco: Ramón Hernández y Jaime Torres Género: Tríptico de géneros (drama, farsa y tragedia) Duración: 60 minutos Público: Mayores de 16 años DEL GRUPO: Fue fundado en el 2003 por Jaime Torres. Pertenecientes a la actividad teatral del departamento de Quindío desde 1993 con diferentes maestros y grupos. Teatro Equiz (X) ha tenido participación cultural dentro y fuera de la región. Actualmente funciona como grupo independiente, sin ánimo de lucro en la ciudad de Armenia Quindío, bajo la dirección de su fundador Jaime Torres. “Somos un pequeño número de personas, que después de haber tenido una importante formación con diferentes maestros y grupos dentro y fuera de la región, ha venido trabajando en la búsqueda de un lenguaje teatral propio, con influencia de teatro de la crueldad (Antonin Artaud), la técnica de Eugenio Barba, la danza, Butoh, danza contemporánea y las artes plásticas. SINOPSIS: Las criadas Clara y Solange cansadas de no pertenecer a la humanidad, por fin, se rebelan. Estas dos mujeres que crecieron en el abandono y la pobreza, fueron sometidas desde muy jóvenes al orgullo y a la actitud aplastante de La Señora, por quien sienten profundo desprecio. Cansadas de ser las arañas, las fundas del paraguas, las monjas siniestras sin Dios y sin familias deciden asesinarla. Auspicio: - Alianza Francesa - Embajada de Francia en Bolivia 84 CHILE Grupo TEATRO NIÑO PROLETARIO Obra EL OLIVO De: Sally Campusano Dirección: Luis Guenel Elenco: Claudio Riveros, Silvia Marín, Cristian Flores, Claudia Cabezas, Antonio Altamirano, Rodrigo Velásquez, Evelín Ortíz, Sergio Hernández y Marcia Pavez. Género: Drama realista Duración: 1 Hora, 25 minutos Público: Mayores de 15 años de edad DEL DIRECTOR: LUIS GUENEL Oriundo de Punta Arenas, egresó de la Escuela de Teatro de la Universidad Mayor el año 2006 con el montaje “La Playa” dirigida por Rodrigo Pérez. El 2006 comenzó su trabajo de dirección teatral con “Hambre”, relectura del libro “Los Vigilantes” de Diamela Eltit, la cual fue presentada durante octubre y noviembre en el Centro Cultural Matucana 100. Este mismo año ingresó becado al Centro de Investigación Teatro La Memoria, el cual dirige Alfredo Castro, para realizar el Seminario de Dirección Teatral. Entre sus trabajos más destacados dentro de este programa de estudio se encuentran: “Viuda (Adaptación de Diatriba de la Empecinada de Juan Radrigán)”, “Filoctetes” y “Aquí le Llega” trabajo de finalización del primer año del mencionado seminario, el que además fue presentado en el “Festival 7 Para Nuevos Directores Teatrales” del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile el año 2007. Ese mismo año se desempeñó como asistente de dirección de Heidrun Breier en el montaje “BlackBird”, y de Didier Ruíz, director francés invitado por la Universidad Mayor y el Instituto Chileno Francés, para la realización del montaje “Dale Recuerdos” con personas de la tercera edad. Además, desde el 2007 cursa el Magíster en Gestión y Administración Cultural en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. 85 El año 2008 junto a la compañía Teatro Niño Proletario montan “Temporal” versión libre de “El Zoo de Cristal” de Tennesse Williams, y el 2009 monta gracias al auspicio de Fondart “El Olivo” obra que luego de dos exitosas temporadas se gana un nuevo fondo para itinerar por el sur de Chile y ha sido seleccionado para ser parte del Festival Internacional Santiago a Mil 2011. Guenel también ha realizado labores de docencia como ayudante de Marcos Guzmán en la Escuela de Teatro de la Universidad Mayor; y de Hugo Medina en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Otro de sus trabajos destacados es el que desarrolla junto a Hain Producciones, conglomerado de actores que, desde hace cuatro años, realiza en la ciudad de Punta Arenas el “Festival de Teatro Cielos del Infinito” financiado por el Fondart. Este último trabajo le valió ser galardonado el año 2010 con el premio “Joven destacado del año en la Región de Magallanes”, entregado por el INJUV. DEL GRUPO: Nace el año 2005 en el interior de la escuela de Teatro de la Universidad Mayor, conformado por los entonces alumnos Luis Guenel y Sally Campusano y por los docentes Catalina Devia y Francisco Medina; quienes se reúnen en torno al objetivo de investigar escénicamente una mirada particular de la identidad nacional. El nombre Niño Proletario es una cita al cuento homónimo escrito por el argentino Osvaldo Lamborghini en 1973, en el cual relata, de manera cruda, las miserias de un niño que ha nacido en la pobreza y que se encuentra determinado por el medio a permanecer en ella. El cuento, además, se convierte en un gran llamado de atención a mirar al niño proletario que todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos tenido a nuestro lado. SINOPSIS: Un bar enclavado en un pueblo del sur de Chile sirve de excusa para un grupo de hombres y mujeres que busca un refugio para sus vidas; todos ellos comparten la desesperanza de ver nublado el horizonte de sus sueños. Alentados por el alcohol repasan sus existencias, encontrando en la fiesta un reducto de evasión y comunión con los otros. Sin embargo, un misterioso afiche que anuncia la llegada de un barco transformará sus existencias haciéndolos tomar la decisión más importante y radical de sus vidas. Auspicio: - Consulado General de Chile 86 FRANCIA – BOLIVIA Grupo SOUROUS COMPAGNIE DE PARIS Obra CORPS – TEXTO “PALABRAS DE MIMO” Compuesto por extractos del “Le Lengage du corps” de Jean – Louis Barrault, de textos de Muriel Roland y de Pantomimas de Alejandro Jodorowsky y Marcos Malavia Autor: Compuesto por extractos del “Le lengage du corps” de Jean-Louis Barrault, de textos de Muirel Rolan y de Pantomimas de Alejandro Jodorowsky y Marcos Malavia Elenco: Marcos Malavia Género: Dramático Duración: 1 hora, 15 minutos Público: Todo publico DEL DIRECTOR: MARCOS MALAVIA Dramaturgo, novelista, actor y director de teatro, nacido en Huanuni en 1962. Llegó a Francia en 1983 donde obtuvo una formación de mimo en la Escuela de Marcel Marceau en París. Posteriormente, entre 1986 y 1988 participó en el montaje de varios espectáculos de la prestigiosa compañía de Madeleine Renaud y Jean Louis Barrault. Posteriormente, Malavia fue asistente del dramaturgo y director de teatro Alfredo Arias. A partir de esa época, Malavia monta sus propias puestas en escena: La Vie, un espectáculo sobre Chagall, El buey sobre el techo y los novios de la torre Eiffel de Cocteau, etc. En 1990 funda con Muriel Roland la compañía Sourous que, entre otras piezas, pone en escena Al borde de la vida de Gao Xingjian, Premio Nobel de Literatura del año 2000. En 1996, la compañía SourouS funda en l’Isle-sur-la-Sorgue el Festival autores en acto para el teatro contemporáneo. Este Festival está actualmente en Bagneux, en su 15ava edición. 87 En 2003 Malavia impulsa la iniciativa para crear la Escuela Nacional de Teatro en Santa Cruz de la Sierra, que en el 2009 año ha graduado sus primeros licenciados con el aval de la Universidad Católica Boliviana. SINOPSIS: Espectáculo concebido e interpretado por Marcos Malavia. Compuesto por extractos del “Le lengage du corps” de Jean-Louis Barrault, de textos de Muirel Rolan y de Pantomimas de Alejandro Jodorowsky y Marcos Malavia. Es un espectáculo que alterna una serie de reflexiones sobre el arte del gesto y el cuerpo como parte orgánica del pensamiento con el trabajo corporal del mimo en la interpretación de pantomimas escritas por Alejandro Jodorowsky para el mimo Marcel Marceau. Este paseo al interior del cuerpo y del arte del gesto en teatro, busca restituir el cuerpo a la poesía y su poesía al cuerpo permitiéndonos descubrir el mundo intrínseco que une al ser humano al cuerpo y al lenguaje mismo de la vida. Auspicio: - Escuela Nacional de Teatro 88 HOLANDA – BOLIVIA Grupo BOUKJE SCHWEIGMAN – VIDANZA Obra BETWEEN De: Boukje Schweigman – Vidanza Concepto, dirección e interpretación: Boukje Schweigman Artistas Intérpretes o Ejecutantes: (Vidanza-Bolivia) Sylvia Fernández Adriana Iturralde, María Elena Filomeno, Carmen Collazos, Javier Condori, Marcos Rico, Esteban Fernández Género: Danza Teatro Duración: 70 minutos Público: los amantes de la danza y el teatro, la gente que les gusta actuaciones físicas. DE LA DIRECTORA: BOUKJE SCHWEIGMAN Schweigman es una compañía de teatro que está dirigido por Boukje Schweigman. Se graduó en 2003 de la Escuela de Teatro de Ámsterdam, en el departamento de mimo. En una perspectiva holandesa ‘Mime’ es algo más que una pantomima, es una forma de teatro que se basa en un intérprete de comandos de movimiento y el uso del espacio. ‘Mimers’ a menudo no son sólo artistas, sino también a creadores y diseñadores de su propio trabajo. En sus actuaciones, Schweigman trabaja con el físico y la presencia tanto del artista intérprete o ejecutante y el público. El movimiento, el diseño, la luz, el sonido, y la manipulación del espacio, se suman a la experiencia. El texto no es de uso frecuente, sino que trabaja con el lenguaje universal del cuerpo, la imagen, la conciencia espacial y las sensaciones sensoriales. Esto hace que su trabajo sea el adecuado para viajar al extranjero. Ha estado en Egipto, Bielorrusia, Líbano, Irán, Jordania y China. El trabajo de Schweigman ha sido muy bien recibido tanto por la prensa como público, ha ganado varios premios y está siendo descrito como auténtico, poético e íntimo. DE LOS GRUPOS: SINOPSIS: En Between el efecto alucinatorio de apagón y blanqueadores se utiliza para inducir una experiencia alienante de la zona crepuscular entre “ser” y “no ser”. Por Between, Boukje Schweigman trabaja con su permanente diseñador Theun Mosk, bailarín y coreógrafo Kenzo Kusuda de Japón, y cinco jóvenes artistas. Between viajará 89 a varios países. En todos los países, Boukje Schweigman creará talleres y trabajará con los locales de jóvenes intérpretes bailarines. En Bolivia y para la presentación en el VIII Festival Internacional de Teatro Santa Cruz de la Sierra lo hará con la compañía Vidanza de La Paz. Después de una semana, cinco de ellos aparecerá en el show con Boukje y Kenzo. Between ha sido nominado para el premio mime VSCD y el premio Wijnberg escenografía. Auspicio: - Embajada de los Países Bajos en Bolivia. 90 MÉXICO Grupo TEATRO ENTRE 2 Obra TANTO SOÑÉ DE TI De: Frida Kahlo, Elena Poniatowska, Franz Kafka, George Sand, Rosa Luxembourg, Robert Desnos y Guillaume Apollinaire. Dirección/Producción: Arnaud Charpentier Elenco: Sandra Peña Género: Creación Colectiva en torno a una selección de textos y cartas Duración: 60 minutos Público: Adolescentes y adultos DEL DIRECTOR: ARNAUD CHARPENTIER Director francés que 2003 a 2009 ha dirigido la compañía La Biznaga Teatro en México. Escribe y dirige Moliere Hypocondre, así como Sartre… ¿Se equivocó? En 2007 crea la intervención poética Bancs Publics. En el Jardín de los Amorosos, así como una serie de intervenciones teatrales en el Metro de la Ciudad, Los Nuevos Servicios del Metro, la Campaña de Vacunación Cultural entre otras. Es invitado como director artístico del evento nacional La Noche de las Estrellas 2009 (Embajada de Francia, UNAM, IPN, INAH). Su obra Moliere el Hipocondríaco, se reestrena en el teatro Orientación del Centro Cultural del Bosque, INBA, en coproducción con la Coordinación Nacional de Teatro en septiembre del 2008 y es invitada a participar a la Muestra Nacional de Teatro en Ciudad Juárez. SINOPSIS: He aquí un espectáculo en el que el texto dialoga con lo corporal, el video, la banda sonora y, sobre todo, la pintura: el artista, pintando y despintando en vivo sobre un retroproyector, anima sobre la pantalla del escenario a las fantasías y los fantasmas que habitan a la mujer. Este espectáculo es el encuentro entre tres artistas: Sandra Peña, actriz boliviana; Arnaud Charpentier, actor y director francés, y Olivier Dautais, pintor francés. Ellos hacen dialogar la literatura, el teatro y la pintura en torno a una selección de textos que nos hablan del amor y del desamor. Escribir una carta es confrontarse a la ausencia, “es crear fantasmas”, dice Kafka. Crear fantasmas, enfrentarlos, jugar con ellos, fue lo que motivó al grupo para emprender un viaje a través de cartas de escritores y de mujeres famosas, tanto en francés como en español: Elena Poniatowska, Georges Sand, y Rosa Luxembourg. A esas cartas femeninas se les agregaron una de Franz Kafka y varios relatos y poemas de Albert Cohen, Robert 91 Desnos y Guillaume Apollinaire. El montaje se enfoca en los gestos y rituales de redacción y lectura, en los procesos de ensoñación solitaria, en la fantasía privada, el Antes-de-la-Palabra. En un juego constante de desdoblamiento, la actriz, sola en escena, presta su voz a mujeres que amaron, sufrieron, disfrutaron para, finalmente, posar sus sentimientos sobre el papel. 92 PARAGUAY Grupo ARTE TOTAL Obra JOSÉ GASPAR LA SOLEDAD DEL PODER De: Hernán Jaeggi Dirección: Gustavo Ilutovich Elenco: Jorge Ramos Género: Unipersonal Duración: 50 minutos Público: Joven y adulto DEL DIRECTOR: GUSTAVO ILUTÓVICH Realiza sus estudios teatrales en cursos y talleres del teatro. Estudió en Buenos Aires, dirigido por Víctor Mayol, Incorporado al elenco profesional del Teatro-estudio se prepara el repertorio de obras para la gira latinoamericana. ¿A qué jugamos?, de Carlos Gorostiza. Moral, de Mario Diament. Woyzeck, de Georg Büchner. Circomundo, collage escénico de varios autores argentino. Luego de numerosas presentaciones de las citadas obras en una sal de San Telmon, se inicia la gira en el mes de mayo de 1975, con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina, regresando en diciembre de 1976. Países recorridos: Bolivia, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica y El Salvador. DEL GRUPO: Dirigido por Jorge Ramos. Fue creado en 2001 en Asunción (Paraguay). En sus primeros años se dedicó exclusivamente a desarrollar talleres de teatro y a presentar obras para público infantil. En 2003 produce y estrena José Gaspar (La soledad del poder), obra unipersonal escrita por el dramaturgo argentino Hernán Jaeggi, con la dirección de Gustavo Ilutóvich y con la actuación de Jorge Ramos. Con esta obra, Arte total se hace conocer no solo en Paraguay, sino también en escenarios de Sudamérica, Norteamérica, Europa y Asia. SINOPSIS: José Gaspar (La soledad del poder) nos presenta la filosofía de gobierno de quien es considerado el padre de la Independencia de Paraguay: el doctor José Gaspar Rodríguez de Francia, que fue proclamado Dictador Perpetuo del Paraguay (18131840). Asimismo, nos muestra sus enfrentamientos con las grandes potencias de la 93 Iglesia y con sus excompañeros de la Independencia, a muchos de los cuales consideró traidores y los mandó a fusilar. Como lo indica el autor: “José Gaspar es el prototipo de todo ser con un ansia desmedida del poder absoluto; una ambición desmedida”. El subtítulo La soledad del poder se debe a que, en cierto momento de la obra, el dictador se encuentra en total decadencia, solo, abandonado por aquellos que en su momento sacaron provecho de su poder. Entonces, el supremo dictador se encuentra con una soledad que genera en torno suyo el propio poder. 94 PERÚ Obra CANTO A LOS SANTOS De: Pilar Nuñez Dirección/Autora/Intérprete: Pilar Núñez Género: Recital Duración: 60 minutos Público: Jóvenes y Adultos DE LA DIRECTORA/ACTRIZ: PILAR NÚÑEZ Actriz, cantante y directora de teatro. Es considerada por la crítica hispanoamericana como una de las grandes actrices contemporáneas y didactas renovadoras de Latinoamérica. Con más de 30 años de carrera artística, estudió teatro, lengua y literatura en la Pontificia Universidad Católica de Perú. Más adelante, durante 23 años, fue la primera actriz del grupo Cuatrotablas, discípula de Fumiyoshi Asai, del Roy Hart Theatre, del ISTA de Eugenio Barba. Estudió pedagogía de Artes Escénicas en la Escuela Nacional Superior de arte dramático de Lima. Ha sido directora del taller de teatro de la Universidad de Lima y actualmente enseña el curso de Voz en la escuela de teatro de la PUCP. Ha sido invitada y realizado presentaciones y talleres en un total de 19 países en América Latina, EEUU y Europa. Reconocida pedagoga en el ámbito de la voz del actor y ha creado espectáculos unipersonales, trabajos coreográficos y dirigido obras propias por lo que ha sido galardonada por el INC con los premios Ricardo Roca Rey, Bernardo Alzedo y cultura GranTallán. Maestra de actores, cantantes líricos y populares, ha sido en el 2008 considerada por la crítica como mejor actriz del Festival Internacional de teatro de La Paz. Ha participado en los festivales Hispanoamericanos de Teatro de Miami y Washington 2008 y en los iberoamericanos de teatro en Cádiz 2009 y en Sao Paulo 2010. SINOPSIS: Basada en textos propios y cantos, cuentos y pregones tradicionales afrocubanos, algunos anónimos, otros de Celina y Reutilio, Celia Cruz, Benny moré, Merceditas Valdés, Bola de Nieve y otros. 95 PERÚ Obra FLOR DE PRIMAVERA De: Pilar Núñez Dirección/Autora: Pilar Núñez Ríos Género: Teatro Duración: 50 minutos Público: Adolescentes y adultos DE LA DIRECTORA/ACTRIZ: PILAR NÚÑEZ Actriz, cantante y directora de teatro. Es considerada por la crítica hispanoamericana como una de las grandes actrices contemporáneas y didactas renovadoras de Latinoamérica. Con más de 30 años de carrera artística, estudió teatro, lengua y literatura en la Pontificia Universidad Católica de Perú. Más adelante, durante 23 años, fue la primera actriz del grupo Cuatrotablas, discípula de Fumiyoshi Asai, del Roy Hart Theatre, del ISTA de Eugenio Barba. Estudió pedagogía de Artes Escénicas en la Escuela Nacional Superior de arte dramático de Lima. Ha sido directora del taller de teatro de la Universidad de Lima y actualmente enseña el curso de Voz en la escuela de teatro de la PUCP. Ha sido invitada y realizado presentaciones y talleres en un total de 19 países en América Latina, EEUU y Europa. Reconocida pedagoga en el ámbito de la voz del actor y ha creado espectáculos unipersonales, trabajos coreográficos y dirigido obras propias por lo que ha sido galardonada por el INC con los premios Ricardo Roca Rey, Bernardo Alzedo y cultura GranTallán. Maestra de actores, cantantes líricos y populares, ha sido en el 2008 considerada por la crítica como mejor actriz del Festival Internacional de teatro de La Paz. Ha participado en los festivales Hispanoamericanos de Teatro de Miami y Washington 2008 y en los iberoamericanos de teatro en Cádiz 2009 y en Sao Paulo 2010. SINOPSIS: Guarda en él la metáfora del renacer. Representa el dialogo entre maestro y discípula en el camino de la existencia. ¿Quién soy?, pregunta ingenua hecha al poeta. Los versos de Martín Adán inundan el escenario, mientras que la poesía trasunta el cuerpo de Damabunda y la acompaña entre las distintas encarnaciones. ¿Quién soy?, insiste. Soledad que se multiplica hasta alcanzar la propia coordenada del presente. 96 URUGUAY Grupo LA CUARTA COLECTIVO Obra GATOMAQUIA De: Lope de Vega Dirección: Héctor Manuel Vidal Elenco: Fernando Dianesi, Santiago Sanguinetti, Leonor Chavarría y Natalia Bolani Duración: 1 hora y 25 minutos Público: Todo público DEL DIRECTOR: HECTOR MANUEL VIDAL En casi 40 años de trayectoria artística, Héctor Manuel Vidal estreno en Montevideo piezas de Pinter, Valle Inclán, Büchner, Whitemore, Maeterlinck, Shakespeare, Brecht, Miller, Lagarce, entre otros. A la vez que se desempeña como director y docente teatral en el interior del país. A su recorrido por Uruguay se suman las invitaciones de la Compañía Teatral Nacional de Costa Rica y la Universidad de la República de dicho país. Entre sus creaciones difundidas en las salas más importantes del circuito teatral restan particularmente en la memoria de los espectadores: Galileo Galilei, Rompiendo Códigos, La Boda, Tirano Banderas, Los ciegos, Pericles. Figura referencial de la escena uruguaya, sus puestas en escena han girado por diferentes festivales y escenarios de América y Europa. Ha sido Director General y Artístico de la Comedia Nacional en dos oportunidades: 1996-1998/2001-2006. DEL GRUPO: Es un colectivo artístico, creado hace 13 años por Laura Pousa y Gustavo Zidan, dedicado especialmente a la producción integral de las artes presenciales. Se encarga de la concepción, desarrollo, producción y difusión de proyectos y eventos en el ámbito del arte en vivo. Los trabajos realizado por La Cuarta han sido de impacto nacional e internacional. A lo largo de estos años, el eje de acción ha sido colocado en el desarrollo de la creación artística. Producción, managment, booking de artistas, son algunas de las especificidades de este colectivo artístico, nacido en Montevideo en 1996. Actualmente, Gustavo Zidan integra la Red de Promotores de Latinoamérica y el Caribe, una plataforma que presenta los trabajos de La Cuarta en una perspectiva integradora con el resto del continente. 97 SINOPSIS: Gatomaquia muestra las andanzas de dos gatos, Marramaquiz y Micifuf, y de los que los enfrenta: el amor de la bella Zapaquilda. Parodiando la forma clásica, sus personajes y argumentos, el amor, los celos, la brujería, la guerra y la muerte, Lope parodia con este texto de 1634 su propia obra. Y entregándose al espejo del humor nos pinta con cierto cinismo y picardía lo mejor y lo peor de la condición humana. Héctor Manuel Vidal, acompañado por un equipo de jóvenes intérpretes egresados de la Escuela Municipal de Arte Dramático de Montevideo, adapta la novela en verso transformándose en un juego teatral. Mientras dos gatos luchan por el amor de Zapaquilda, los actores ejecutan instrumentos y manipulan los elementos de la escena, a la usanza de las representaciones del Siglo de Oro español. En cada una de las siete silvas (la combinación métrica de versos en que está escrita la obra), el estilo ya mutado del hip hop a la ópera, pasando por el ballet, el cómic hasta rodillas parlantes, siempre con los movimientos felinos de los protagonistas. 98