Download 1er Congreso Nacional de Comuneros y Comuneras Mesa N 5
Document related concepts
Transcript
1er Congreso Nacional de Comuneros y Comuneras Mesa N 5 Facilitador Oswaldo Miquilena Integrantes Raul García, municipio Moran, edo Lara, Guarito Tierra de Guayones Marbin Barrios, Comandante Carache municipio Moran, edo Lara Julio Rangel, Merida Comunas Lomas Unidas de la cuenca Machucapas Federico Romero Comuna en construcción San Bernardino, Caracas Henry Martinez Corriente de comuneros Liliana Medina Pertenece a un consejo comunal y esta conformando una EPS Textil, parroquia El Junquito, edo. Carabobo Katy Lobo Frente Comunal Simón Bolívar y la Comuna Che Guevara Lizbeth Cordero Tua- Comuna Triunfo de Copaiba, Cabimas. Martha Olarte Propulsora de Paquito Olarte, Dtto Capital Liz Peña Proyecto Zambo Vergatario, Escuela Socialista Coriana Juan Mariño Gran Cacique Guaicaipuro, Red de Arte y de Artistas (REDADA) Rafael Rodríguez Colectivo Cimarrón, de PDVSA acción Social Oswaldo Miquilena Sistema de Trueke y Confederación de consejos comunales José Leonardo Chirino María Grazia Colectivo Pedagógico María Barreto Neveska Perez Movimiento Gayones, edo Falcon Reina Zavala Alexander Villa Frente Comunal Simón Bolívar y la Comuna Che Guevara Presentación Reglas del debate 5min primera intervención, 2da ronda 3min Oswaldo Miquilena: Economía Política Comunal En resumen expone acerca de la experiencias que comenzaron a propiciar el desarrollo de la Red de Comuneros, las 14 experiencias a nivel nacional que a partir del año 2003 han venido desde las bases creando intercambios de mercancías como el sistema nacional de trueke. Un poco para romper con la especulación, de igual manera debe existir una planificación en lo que consumimos, cambiando la cultura consumista al reconocer e identificar nuestras necesidades reales. Por otra parte el reciclaje tiene dos ventajas apoya la reducción de la contaminación del ambiente así como la economía que deriva de esta acción del reciclaje Marbin Barrios, Comandante Carache municipio Moran, edo Lara En el tema de la producción para la satisfacción de las necesidades de alimentación del pueblo, tienen un proyecto Mis Campo. Están proponiendo una estrategia de mercadeo, convenio directo con MERCOSUR, ASA, de producción de 10000 TON en una superficie de 270 Ha, entre dos modalidades cielo abierto e invernadero en los rubros: tomate pimentón cebolla papa y zanahoria. Esta propuesta la quieren difundir y apoyar a nivel nacional que se duplique esta experiencia. El fondo social esta contemplado. Raul García, municipio Moran, edo Lara, Guarito Tierra de Guayones Zona cafetalera y tienen una empresa que empobrecen al campesino, con el intermediario. Expone que están formándose en el tema de comercialización para poder intervenir y realizar cambios o introducirse en el sistema para lograr mejoras en la calidad de vida del campesinado. La producción de café de las 3 parroquias importantes se fuga hacia el edo Portuguesa. Julio Rangel, Mérida Comunas Lomas Unidas de la cuenca Machucapas El colectivo cría Ganadería de altura para producción de leche y algunos rubros agrícolas Expone el problema de los precios de la leche y los inconvenientes con los insumos con Agropatria. Propone que se abran las escuelas que formen en el área agrícola, núcleos para los jóvenes que sea en el sitio para evitar la deserción de los mismos, salgan como técnicos o ingenieros. Promover la Universidad Campesina. También están trabajando en lo agroecológico, solicita el entrenamiento con parcelas demostrativas en esta área. Federico Romero Comuna en construcción San Bernardino, Caracas Economía en transición economía socialista o economía comunal Definir esta es primordial y expone que que cree que estamos en transición, porque el capitalista es el que impera actualmente. De allí que establecer claramente valor de cambio Debe haber una economía planificada y en armonía con el ambiente, economía sustentable y sostenible Propone que se le debe hacer una contraloría a Agropatria Henry Martinez Corriente de comuneros Propone que las Empresas de Producción Social para que tengan éxito deben asegurar la materia prima (Prosumidores) y en aras de la transformación del modelo contar con centros de distribución o de acopio abastecimientos comunales en la cadena para ir infiltrándonos en la misma. Liliana Medina Pertenece a un consejo comunal y esta conformando una EPS Textil, parroquia El Junquito Se tiene que considerar atacar los problemas desde la raiz, profundizar el tema y encontrar la solución a los mismos. Katy Lobo Frente Comunal Simón Bolívar y la Comuna Che Guevara Para avanzar debemos garantizar y entender la importancia de la las comunas conformen redes de intercambio para romper con las cadenas de intermediarios sino realizar encuentros o ferias que las amas de casa tambien participen, enfocándonos en el valor de uso. Lizbeth Cordero Comuna Triunfo de Copaiba, Cabimas Enfatiza que en su estado hay recurso pero carece de conciencia social. Martha Olarte Propulsora de Paquito Olarte, Dtto Capital En cuanto a la ley ...Como van a hacer los excedentes de la producción social Que los proyectos estén bien planificados. Ha percibido que la Red Nacional de Trueke articulada a las comunidades que visitan, que no percibe planificación en cuanto a las necesidades que tiene. Liz Peña Proyecto Zambo Vergatario Trascender el dilema de la economía comunal. Ir hacia la conformación de los consejos de trabajadores y trabajadoras. Juan Mariño Gran Cacique Guaicaipuro, Red de Arte y de Artistas (REDADA) Colectivo en estudio del Intercambio solidario que se puede dar en las comunas en el área de los artistas. Se basan en que su trabajo es hegemónico cultural comunal en el encuentro realizado recientemente de REDADA con otros colectivos realizaron un inventario de los servicios, Musica, textil, Recreativo, Producción nacional, Estudio de Grabación, entre otros. Rafael Rodríguez Colectivo Cimarron, de PDVSA acción Social Preocupación por el monopolio de creación de entes comunales a fin de conformar empresas de bienes y servicios que surjan de la comunidad y no del capital privado, debe ser recuperado, no solo debe participara en el seguimiento y control y debe obligarse a trabajar las políticas publicas. El capital privado se debe hostigar, porque no es posible que sigamos jugando con sus mismas reglas del juego porque el estado lo fortalecer conformar las redes socioproductivas y los consejos de trabajadores. Establecer pautas para un convenimiento de las comunas a partir de lo que cada cual puede compartir y considerar para la acción orgánica de la red. Relación comuna- estado: definir cual sera el papel ante las instituciones y exigir las políticas en conjunto. Expansión de Red: identificar organizaciones y colectivos susceptibles de ser integrados a la red. Lucha contra el capital: Definir acciones que lleven al hostigamiento y asfixia al capital privado dentro del territorio con las herramientas legales existentes y convenciéndolo a la legislación comunal. Fortalecimiento productivo: Definir estrategias para arrebatar el control de la comercialización por intermediarios como la inversión y la constitución de empresas comunales de distribución. Oswaldo Miquilena Sistema de Trueke y Confederación de consejos comunales José Leonardo Chirino. Experiencias comunitarias como ganado lomo, convite, el sancocho, y la economía que existe se mide por el valor de uso Los pueblos trascienden esas relaciones comerciales, la EPS textil puede relacionarse con el pueblo de Bolivia o Perú por otra parte trata de marcarnos con un nombre eres productor y no es así debemos hacer seguimiento a nuestro productos, hasta el reciclaje, en ello tiene cabida el ganarse o atraer a los jóvenes que migran a la ciudad. 2da vuelta Resumen Se enfatiza en el debate la necesidad imperante de reconocer que la territorialidad como expresión de las comunas, célula fundamental del poder popular, debemos organizar la economía que comience por experiencias de pequeña escala de propiedad social basadas en la autogestión. Igualmente acompañada de la formación municipalizada y dentro de los injertos de empresas de propiedad social. 2do tema La Escuela de Formación Comunal Lisbeth Cordero Tua- Comuna Triunfo de Copaiba, Cabimas. Propone se tomen los espacios de las instituciones como por ejemplo las salas de batalla social. Katy Lobo- Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora Puso a la orden como espacio de formación de las redes de comuneros, la escuela de formación política ideológica y técnica Simón Rodríguez, del Estado Cojedes, la cual es producto de un rescate, la misma cuenta con facilitadores y esta centrada en 5 elementos: consolidar el poder popular, la organización, la formación política ideológica técnica, lo reivindicativo, y la comunicación popular. Maria Barreto Propone no rechazar lo que hasta ahora se ha realizado, asi como la colaboración con los que lleguen, o traen experiencias distintas, sin rechazarlos. Marvin Barrios- Cdte. Carache. Incorporar a las misiones contenidos y compartir de experiencias referidos a la construcción de las comunas, de manera que las mismas participen activamente en dicha construcción. Gran Cacique Guaicaipuro, Red de Arte y de Artistas (REDADA) Organización desde las bases, resaltar el papel protagónico del pueblo. Considerar los lideres comunitarios con practicas concretas, que se consideren como vanguardia revolucionaria y los mismos apoyen en la formación, sin que sean los únicos en participar. Crear una fuerza comunitaria con los cuadros políticos. Revisar la metodología con la cual se aborda a la juventud para poder integrarlos a las comunas. Crear mecanismos de ataque, liderizados por la vanguardia. Las escuelas dependen de la EPS, es desde allí que nacerá la dictadura del proletariado. Compartió la experiencia de los CLIC, Clínica de intercambio de conocimiento, que practican algunas colectivos de Caracas . La formación debe estar directamente vinculada al trabajo y al sistema productivo comunal (Escuela-trabajo). Incorporar a la Comuna en las escuelas, centrando los aprendizajes en la construcción de espacios como el Consejo de estudiantes que se vinculen con la comuna. Federico Romero Comuna en construcción San Bernardino, Caracas La experiencia de este tipo de evento es ya una escuela de formación, si se duplica pueden generarse procesos de formación e integración en la comunidad. La construcción de saberes debe ser colectiva. Incluir la metodología de investigación acción participativa, INVEDECOR. Marta Olarte- Paquito Olarte. Propone que puede duplicarse las experiencias de formación en pequeños espacios, lo local, lo territorial, enfocándose en la metodología, tocando en cuanta el hecho cultural, lo local, lo andragógico, y cuyos componentes, sean el histórico, rescatando la historia local, lo sociopolítico, aportes de maestros de nuestraamérica como Mariategui, el che, Pablo Freire, etc . Aprovechar las tecnologías para utilizarla a nuestro favor. Realizar encuentros de saberes para socializar conocimientos. Rafael Rodríguez Colectivo Cimarrón, de PDVSA acción Social Considerar el enfoque holístico, para trascender la fragmentación del pensamiento impulsada por las universidades y la educación formal. Centrar esfuerzos en la niñez y juventud, orientada a lo socioproductivo y critico. Realizar intercambios de servicio entre militantes de los distintos colectivos donde estos puedan compartir un periodo de tiempo con las organizaciones y acompañar tareas políticas y productivas de dichos colectivos. Considerar la importancia del componente científico tecnológico, rescatando la tecnología popular, y contando con espacios para compartir los conocimientos sistematizados a partir de las experiencias de los distintos colectivos. Crear una biblioteca comunera. Incluir enfoque de genero y clase. Articular con escuelas de formación de colectivos de nuestramérica como el MST o Frente popular Dario Santillan para la formación de nuestra militancia. Incorporar dentro de la formación el método de trabajo popular para brindar herramientas concretas que contribuyan a la organización popular. Liz Peña- Proyecto Zambo Vergatario y Escuela Socialista Coriana Es necesario e importante incluir dentro de la formación de los comuneros y comuneras la economía política comunal, una cátedra de la renta petrolera, formar a los comuneros y comuneras en la planificación y presupuesto para que identifiquen reconozcan y ejecuten planes y proyectos y dominen el Plan Operativo Anual (POA) y calculen, dominen y ejecuten el presupuesto, la memoria y cuenta del año 2011 presentada por el presidente es un material interesante usarlo como elemento de formación a través del debate. Tambien se requiere incluir la contabilidad comunal, y el estudio de las leyes. Maria Grazia- Colectivo Pedagógico Incluir el pensamiento de Mariategui, Freire, resaltando lo transformador en lo organizativo, legitimando los procesos de formación, viniendo desde las bases. Oswaldo MiquelenaLa escuela de formación comunero es colectiva no individual, es para transformarnos, predicar con el ejemplo, involucrarnos. Rescatar el convivir la teoría de los sin tierra lo plantea, es decir la praxis. TEMA: LA COMUNICACION POPULAR: Introducción: Debemos discutir y promover cómo vemos la comunicación popular?, cómo asumir la comunicacional dentro de las comunas?, entendiendo que estamos sometidos al comunicaciones adoctrinante y colocarnos como consumidores. Cómo lograr la comunicación entre comunas?. Que métodos y medios debemos usar para contrarrestar la mediática? del otro lado que a través de su política trata de hegemonizar la comunicación cultural. Juan Marino: Ancestralmente la comunicación era por cartas. Hoy debemos poner una plataforma comunicacional a través de los dos satélites. Usando servidores, se pueden planificar reuniones nacionales a través de los infocentros. Esta fluides de reuniones por via web, puede transmitirse en de forma local. Liz Peña: Debemos tener conciencia del golpe de estado 2002 y el boicot en las elecciones. La comunicación debe ser estratégica en las redes a través de medios alternativos como medios alternativos, usar la simbología y señalización y manejarlos en cuadros cerrados. Debemos rescatar los símbolos del pasado porque no los están quitando por la globalización. Debemos reconocernos, debemos trabajar en consolidar los comités de usuarios comunales. Necesitamos revisar la Ley resorte y los comités de usuarios y nosotros somos los primeros responsables de lo que sucede a nuestro en torno Saúl Garcia: Nos debemos preocupar porque la comunicación tergiversa nuestra idiosincrasia. Conatel aunque controla los medios, las concesiones a las radios comunales no se acondicionan por programas que nos permitan ejercer programas. No existe una penetración coherente, no tiene orientación a las comunidades. Los territorios alejados no pueden tener emisora comunitarias, tampoco no se dirige a las jóvenes. Debemos tener en cuenta que la oposición penetra la comunicación. Se debe socializar los medios Julio Rangel: Existen sectores donde no llega la señal o no hay antena. Una buena idea es rescatar la comunicación ancestral. Tienen 5 años en la lucha para una antena radio base. Lizbeth Cordero: Lo mas importante es la ética comunicacional de los comunicadores para que exista una comunicación viable, que los programas no sean repetitivos en los canales. Katy Lobos: En nuestra realidad como comuna y la ética de un buen comunicador en el entorno. Su visión debe ser revolucionario. La propuesta es promover el periódico comunitario, tomarnos las radios. Que el pueblo se exprese a través de estos medios con programas. Realizar en las comunidades las carteleras, vallas informativas. Los videoforos una vez por semana con contenido político en funcion de formar y transformar, esta estrategia es importante para avanzar en la comunicación. Federico Romero: En este tema el comandante cambio de ministro de comunicación y la lectura es que el ordeno crear un sistema de medios publicos como vive que nos acompaña hoy, TELESUR entre otros. Se debe general una comunicación popular. En ese aspecto la guerra de cuarta generación a través de las transnacionales mediáticas, que cognitiva mente influye a los individuos. En el 2007 se elevo un documento que dio como resultado que se pueda ver TVES. En toda Venezuela. Los art, 12 y 24 de la Ley, es necesario conformar los comité de usuarios y vincularlos con los consejos comunales. En la medida que exista comunicación las distintas unidades podrán ser mas funcionales. Debemos fomentar la formación de los verdaderos comités. La propuesta es crea redes de comité de usuarios y el fondo de responsabilidad social usarlo para elevar proyectos y llevarlos a Conatel. Marbin Barrios. HUMOCAROS ALTOS. Históricamente existía un periódico, en ese sentido sus comentarios y su edición nadie sabia quien lo realizaba. Crear un periódico comunal, para que la comunidad conozca las informaciones necesarias emitidas por el Estado y que no tienen acceso al internet. Espacios en el periódico destinados a los niños, en cuentos pasajes, refranes entre otros . Los adultos mayores de acuerdo con su interés informativo a través de la red comunal para que sea transmitida. Se puede generar por Estado. Debemos abordar la comunicación directa y necesaria para consolidar nuestras costumbres y no se olviden. Liliana Median: El empoderamiento de la comunicación comunal. No existe competencia con lo nacional de las radios comunitarias. Crear empresas de propiedad social en función a lo comunicacional y fortalecerla desde los jóvenes. Crear los métodos de comunicación, para tumbar lo que nos mantiene generando la complicidad mediática y enfermiza y no deja avanzar a nuestro pueblo. Maria Gracia: De cualquier herramienta debemos proveernos. En el contenido de los medios alternativos debe tener un propósito en unificación de criterios y favorecer la voz del pueblo. No obstante el pueblo no tiene mecanismos para plasmas sus quejas y denuncias en el hecho prepositivo. Los valores socialistas en la comunicación es importante, retomar, recrear las prácticas ancestrales que desarrollaron hacia adentro, promoviendo la fraternidad entre las comunidades. La batalla es desmontar el sujeto individual y promover lo colectivo Oswaldo Michelena: La comunicación contiene un canal, y receptor que responde a un fin y un propósito, debemos saber cuales son los receptores en la comunicación popular. Donde empieza la comunicación ? En el hogar, en la familia luego hacia la comunidad. Debemos revertir un sistema de comunicación hegemónica para condicionarnos para adoctrinarnos hacia un individualismo. Actualmente es una sociedad del televisor, celular entre otros. Su enfoque como principio en la comunicación es la conversa, en este sistema capitalista empieza la crisis familiar, falta de respeto en el hogar, con los vecinos. La comunicación que impera es la tecnológica. Partiendo del Consejo comunal, a veces no logramos hacer una asamblea. Debemos rescatar el mensaje el propósito de la comunicación y rescate en la familia, a través de distintos medios, ejemplo anteriormente era con los arrieros. Es decir, debemos pasar por la alienación de los medios de comunicación que separan las familias, que actualmente no socializa, desde un dialogo, un intercambio, un trueque, títeres. La organización ancla tienes radios pirata que no es la adecuada. Maria Barreto: El megáfono es informativo, Tenemos que inventar muy poco debemos poner en practica lo relacionado en comunicación de nuestros abuelos. El megáfono es importante para que el pueblo conozca las actividades y es muy especial a largas distancias. Debemos tener interés de cambiar y llevar lo positivo a la comunidad. La importancia en la familia de compartir, para que fluya la comunicación entre los hogares. Es allí donde actualmente se forma la delincuencia por no compartir los lazos familiares. El trueke es un medio para concentrarnos en una asamblea, debemos hablar un mensaje ético a nuestra comunidad. Eleris Arias: Dentro de los canales encontramos algo que nos enganche, en las comunitarias no existe, no incluye un tema que imparte. Walter Martinez es oportuno en ello. Debemos revisar la historia de los medios de comunicación en Venezuela y sus relaciones y la incidencia en latinoamericana. Los mecanismos de comunicación pueden ser los volantes semanales que permite mantener al pueblo informado y legitima la comunicación. Los medios de comunicación publico desconoce procesos que se dan en revolución, no existe la participación del pueblo. Además que divide la familia, la comunicación de los medios alimenta el consumismo en las familias. Los actores del gobierno deben entender que el encuentro de la gente es importante. Integrar el sistema de medios de comunicación públicas. Rafael: La familia en la comunicación no es el ideal de la familia como tal. La conversa entre los comunidades permite la educación. La familia es la comunidad. Crear instancias de comunicación que visibilice nuestras luchas. Las televisoras públicas deben abocarse a cubrir a los espacios de lucha. Lo comunicacional debe ser Orgánico y sistémico para romper con la hegemonía. Plantear un medio comunicacional con un musculo que logre posicionarse con un espectro nacional. Visualizar nuestra memoria ancestral, la comunicación tiene un intimo con la formación ideológica. Construir un sistema con una plataforma comunicación orientados a la resistencia y para eso, pasa por desmaterializar los medios, primordialmente rescatando lo ancestral para no caer en lo tecnológico. El tema de la oralidad es importante. Martha Olarte La comunicación visual, auditiva, la hegemonía nos abarrota sobre todo al genero femenino. En lo visual, a través de las manifestaciones culturales, tenemos la pintura, periódicos, revistas, las obras danzarias, en lo auditivo, la música, la oralidad, lo táctil, los instrumentos musicales, utilizar para visibilizarnos. Debemos hacer una verdadera historia local, que cada comuna tuviera su libro histórico, sistematizando la experiencia de nuestros viejos. Saúl: La programación no es adecuado en los medios masivos, porque no transforma la conducta. La familia no hace un seguimiento, a los hijos. Existen canales para revertir esta situación. Elaborar un buen proyecto desde este Congreso para generar una pauta a los legisladores un este tema. Maria Barreto: La base comunicacional es la familia, una enseñanza de la Misión Robinson enseño a escribir con números que puede ser una estrategia para que la comunicación fluya. Las vallas si son importantes para visibilizar nuestro proceso. El mensaje debe llegar claro conciso s nuestros habitantes a través de los distintos medios. Se debe revisar que transmiten los medios de comunicación. Seguimos con la debilidad de obtener las antenas a través del Estado, para todo el territorio. Lizbeth Cordero: Crear una imprenta popular acompañada también de un pregonero. “El radio bemba”, con el fin de presentar a las comunidades y que las mismas se conozcan entre si. Marbin Barrios: particularmente siente angustia por el consumismo y las supuestas necesidades básicas, como la tecnología que sustituye afectos. Las familias jóvenes no tienen orientaciones de los ancestros, y no saben comunicarse con sus hijos. La integración comunal debe hacer parte de reforzar ejemplos positivos familiares, para guiar los temas de educacion familiar, a través de los psicológico y comunicarse desde una base. Juan Mariño: Los betas es una situación mala en la comunidad, pero el oto beta puede a través del lenguaje del deporte, cultural. La comuna debe estar consone con las tendencia nuevas de los jóvenes. Formar la plataforma internet a nivel nacional. El radio pirata y radio bemba son estrategias de método de comunicación adaptadas a las necesidades de la comuna, nivelandose los colectivos a través de transferencia de saberes. Destinar un fondo para el fortalecimiento tecnológico comunal. Mientras exista un desnivel tecnológico entre la ciudad y el campo, será más difícil la conexión. Crear un departamento de investigación comunicacional, análisis de contenido de radio y televisión. Se debe centralizar la comunicación desde lo comunicacional. Existen personas que a través de los nodos puede infiltrar información. Debemos crear voceros puntuales de comunicación. La comuna debe tener comunicaciones. las redes Liz Peña: La sustitución de espacios familiares con lo tecnológico, elemento adoctrinante. Realizar un seguimiento en ese proceso formativo. Conatel debe estar integrado con la comunidad. Conformar los comité de usuarios, igualmente revisar los contenidos de los programas alienantes, a través de las novelas cuyos códigos manejan la cultura juvenil. Crear las bibliotecas comunales. Los estudiantes creen un centro de información en la comunidad dándole la oportunidad a los mismos que fortalezcan desde sus proyectos la edición de libros, investigaciones e historias locales del territorio. Federico: Adecuar los medios a la vivencia de cada comunidad. Se deben visibilizar los colectivos, un sistema propio comunal es lo adecuado; con nuestros propios codigos y señales por cuanto los medios de comunicación están contaminados. En la medida en que podamos dominar lo comunicativo a través de la ética, la responsabilidad será importante, porque es estado burgues que perturba la familia con los medios condicionados . Reina sabala: Existen fallas en las comunidades, en el sector universitario no se promueve el diálogo. Los medios comunicacionales se encuentran interferidos. TEMA: SEGURIDAD Y DEFENSA DEL TERRITORIO Introducción: La comunidad organizada tiene la responsabilidad de estar presente el la defensa y seguridad de la nación. En necesario que las comunidades se conformen en unidades de milicia la respondabilidad como parte de la comunidad organizada es incorporarse en la Milicia. En cada comuna debe conformarse el cuerpo de milicia con la visión, con la intención de formarse en la defensa integral de la nación. El imperio sola ha podido ser derrotado con el pueplo organizado Ejemplo: Pueblo Corea, Vietnan y Cuba. La defensa pasa por proteger el ambiente, la educación entre otros. Henry Martinez: La seguridad deben ser resueltos por la comunidad. Fortalecer en la práctica el proceso revolucionario, es el momento historico para crear sistemas concretos como las Empresas de propiedad Social. Debemos adueñarnos de los medios de producción. Marbin Barrios: Crear un medio de comunicación anónimo codificado, dentro de la comunicación para establecer denuncias y generar seguridad en el área geográfica. Paul Garcia: Crear la milicia a partir de la comuna prepararla para cualquier intervención extranjera. Juan: En este tema las cárceles son una visión general del país. El tipo de vida penitenciaria solo se establece en los pobres, los privados de libertad en las cárceles es una posibilidad de hampa. La clase baja inconciente toma la droga como un trabajo más Abordar preventivamente desde las comunas hacia las cárceles. Realizar un estudio de los delitos a través de las comunas. Sustituir la economía de la droga por Empresas de Propiedad social, una de ellas puede ser el manejo de los desechos sólidos. Reformar el sistema penitenciario y judicial con la participación de las comunas, con el fin de reformar al individuo. Crear la guerrilla urbana que se encargue del control de los valores y seguridad del territorio comunal. Katy: Este tema de debe ver desde lo local a lo nacional. Los compañeros militares tienen recelo de la formación de las milicias. Las comunas deben crear los comités de seguridad y defensa de la comunidad. Incentivarlos a formar la milicia armada. Además es importante la transversalidad para controlar lo ambiental. Crear la Red de seguridad y defensa comuneros. local y nacional, incorporándose el colectivo de Lizbeth Cordero: Da lectura al Articulo 56 de la Ley Orgánica para las Comunas. Su propuesta se basa en la Municipalización de la justicia para el poder popular. Maria Barreto: Detectar los focos vulnerables para el delito y complicidad desde la comunidad, el cual esta seguridad y defensa integral pasa por las normas de convivencia. Formación desde los lideres comunitarios, se aplique como programa desde la escuela en defensa de forma integral de nuestro país. Martha Olarte Fortalecer la estrategia y entrenamiento militar. Conformar la milicia territorial desde las comunas, fortaleciendo la formación ideológica, comunicacional y de inteligencia. Concentrar la materialidad de armamento, para el facil acceso en una situación emergente de seguridad de la nación. Rafael: Territorializar la resistencia Tomar acciones para contrarrestar la invasión. Cada comuna debe informar a sus habitantes como opera el paramilitarismo y su invasión silenciosa. Este plan tiene un formato que tiene que ver con expresiones ideologicas: dirigidas a la desmovilizacion de la militancia, a cargo de algunas organizaciones religiosas. El problema de seguridad esta inmerso en lo ideológico. La comuna debe participar en la creación de políticas del tema judicial. Crear comandos que operen en situaciones extremas y contrarresten cualquier infiltración en las comunas. Neveska Pérez: Fomentar los consejos obreros dentro de la fabrica con la participación de los consejos comunales para minimizar el desempleo y fomentar la defensa de los recursos fabriles e industriales de la nacion. Liz: En la defensa del territorio, consolidar las redes para situaciones emergentes de defensa integral de seguridad, de manera articulada con las comunas. Oswaldo Miquelena Discutir la seguridad y defensa integral desde las comunidades, sin operar desde un comité, pasando por un diagnóstico. Ver el tema como un todo y rescatar el caracter asambleario, para no caer en la representatividad. Maria: Detectar los verdaderos revolucionarios en defensa de lo productivo, educativo, precios justos, protección de niños niñas y adolescentes. Crear normas de convivencia de la comunidad. TEMA: ESTRUCTURA ORGANICA DEL CONSEJO NACIONAL COMUNERO O SISTEMA NACIONAL COMUNERO ORGANIZACION POLITICA PARA ESTABLECER EL ESTADO COMUNAL cual debe ser la estructura de ese estado comunal, las cosas se están quedando aisladas. Se ha planteado federación y confederación de consejos comunales 1.-federacion nacional de comunas 2.-federacion de comuneros por área 3.-división territorial desde la cultura aborigen 4.- las comunas deben trabajar de manera articulada con los consejos de los diversos sectores digase: estudiantil, obrero, campesino y otros. 5.- desarrollar la economía comunal desde la caracterización de los diversos sectores, a través de la elaboración de estudios y diagnósticos, en función de valorar las áreas comunes de producción y así fortalecer los procesos productivos. Se plantea que la asamblea comunitaria permanezca como valuarte de la participación protagónica, que se rescate ante las individualidades que se enquistan con el apoyo de la institucionalidad. Se propone la creacion del consejo nacional de comuneros. Juan. Red nacional de comuneros en la cual la se establescan consejos de trabajadores y consejos de estudiantes. Como base fundamental de las comunas. Red de la telaraña consejo comunal- comuna- federacion- confederacion rescatar el espiritu de la asamblea. Debemos reinvindicar la legitimidad de las organizaciones comunales a travez del carácter asambleario que se establece en el articulo 70 de CRBV la comuna debe ser manejado por el consejo nacional de comunero. Que podemos hacer nosotros con lo que tenemos con nuestros propios recursos. Crear una estructura por area. No necesitamos el ministerio de las comunas crear el consejo nacional de comuneros. Articularnos en la defensa, comunicación y en la formación. El poder popular requiere un espacio de referencia para constituir política tener una asamblea nacional que construya política de abajo hacia arriba se propone rescatar distintos espacios de organización , de articulación,partiendo de los distintos nodos . Tener operatividad constante. La comuna de tener direcciona que vigile el funcionamiento de los consejos comunales. Hay que adueñarnos de los medios de producción. Diseñar un esquema para poder generar política. Tenemos que construir propuesta de trabajo para el funcionamiento del consejo nacional de comuneros (encuentros) tenemos que crear nuestras propios reglamentos. Partiendo de la base legal. Debates por comunas a nivel nacional, sobre el trabajo realizado en el Ier congreso nacional de comuneros. Se propone que la próxima asamblea nacional de comuneros sea en el mes de mayo en la ciudad de Caracas