Download PROGRAMA:
Document related concepts
Transcript
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04 CODIGO F-GD-02 Página 1 de 10 PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO PROGRAMA: PLAN DE ESTUDIOS: DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD/DEPTO./CENTRO: 1. DATOS GENERALES ASIGNATURA/MÓDULO/SEMINARIO: CULTURA TEOLÓGICA CÓDIGO: 961113 CRÉDITOS ACADÉMICOS: 2 COMPONENTE: Obligatorio ÁREA/MÓDULO: Socio-humanista SEMESTRE: Cuarto CAMPO: Formación Humana MODALIDAD: PRESENCIAL X VIRTUAL BIMODAL PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: Filosofía Institucional – Antropología FECHA DE ELABORACIÓN: VERSIÓN: Quinta Febrero de 2000 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Diciembre 2013 2. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ACADÉMICO TIEMPO DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE Horas/semana: 4 Horas teóricas: 4 Horas prácticas: 0 Horas/semestre: TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE Horas/semana: TOTAL TIEMPO TRABAJO ACADÉMICO 96 1.33 N° DE SEMANAS Horas/semestre: 24 72 18 3. JUSTIFICACIÓN Justificación Es evidente que el hecho religioso está presente en el mundo actual de una manera persistente y difícil de erradicar por la fuerza laicizante y racionalizante de la modernidad occidental. La muerte de Dios y de la religión, tan añorada por los planteamientos nietszcheanos, no se dio y parece que no se dará tan pronto. Esto lleva a pensar en si la religión está enraizada en la misma estructura compleja del ser humano, en elementos constitutivos de su esencia que favorecen la construcción de explicaciones tan universalizantes y tan performativas, tan lógicas y tan irracionales, tan objetivas y tan imaginativas que comprometen cada partícula del universo y cada dimensión del ser humano. Y si la religión se fundamenta en la misma constitución del ser humano, hay que pensar en si el hecho religioso es una exigencia directa o solamente un sucedáneo temporal y relativo que sólo espera ser superado por elaboraciones más próximas a la realidad de las cosas. También es evidente que eliminar de un solo tajo la religión en una sociedad y reemplazarla 11/11/2010 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO VERSIÓN 04 CODIGO F-GD-02 Página 2 de 10 por concepciones más científicas parece una labor imposible, por lo menos hasta el momento, como lo testimonian los experimentos de la Unión Soviética y de Cuba, que no han sido tan contundentes y definitivos. Esto lleva a preguntarse si las religiones otorgan al ser humano respuestas y soluciones que la ciencia está en incapacidad de proporcionar en esta etapa de la misma. ¿Cuáles son esas soluciones? ¿De qué manera las diferentes religiones las construyen? Por otra parte, no se pueden ocultar los problemas que surgen entre los diferentes credos religiosos, que se han exacerbado al punto de generar confrontaciones violentas de dimensiones insospechadas. Y, lo que puede ser peor, en los mismos credos religiosos se suscitan rivalidades grupales que promueven violencias inimaginables. Esto lleva a reflexionar en los factores que producen estas enemistades y estos choques, y en la manera como se pueden transcender los fundamentalismos y los particularismos religiosos. Estos gérmenes de solución podrían surgir de elementos de apertura propios de cada credo religioso o de una visión transreligiosa que satisfaga las aspiraciones del ser humano complejo. Tampoco se puede negar la existencia de personas religiosas que en el ejercicio de sus profesiones o en su propia cotidianidad contradicen sus propias creencias como si la espiritualidad estuviera ausente de sus vidas. Además, en estos momentos de emergencia planetaria, muchos creyentes están ausentes de soluciones que son urgentes y necesarias. Aquí se hace imperiosa la necesidad de reflexionar sobre una espiritualidad que involucre todos estos temas y que lleve autenticidad a todos los futuros profesionales. Es evidente también, que así como hay muchísimos creyentes en el mundo actual, también hay muchos no creyentes. Las reflexiones que se produzcan en este curso de Cultura Teológica no sólo deben respetar las diferentes vertientes de la religiosidad, sino también la misma irreligiosidad. Los creyentes y los no creyentes deben sentirse con capacidad para opinar en este curso y con posibilidad de adquirir nociones y prácticas que les pueden ser vitalmente útiles. Este curso de Cultura Teológica se justifica, pues, en la medida en que establezca una reflexión a partir de los hechos mencionados y en la medida en que respete y sea útil a todos los integrantes en la diversidad religiosa y no religiosa. Y como curso de una Universidad, debe poseer una característica fundamental: la de favorecer el debate. Debe ser un curso en donde la controversia y el respeto a la diferencia sean su método privilegiado, a la manera del aquinatense. Se presentará de modo que siempre se propongan al menos dos opiniones diferentes para fortalecer la reflexión crítica y las decisiones maduras y propias de un profesional ilustrado. Estas niega la posibilidad de los proselitismos y fundamentalismos religiosos o arreligiosos, y establecen un ambiente propicio para el pensamiento libre y racional. 4. METAS DE APRENDIZAJE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO VERSIÓN 04 CODIGO F-GD-02 Página 3 de 10 El estudiante estará en capacidad para: Analizar la estructura del ser humano desde la complejidad y la evolución para explicar el surgimiento del fenómeno religioso en su riqueza y diversidad. Identificar la utilidad de las religiones para el hombre actual, con el fin de comprender la vigencia de las mismas y su importancia en la constitución de las civilizaciones actuales. Comprender el lenguaje, la simbología de lo religioso y la espiritualidad como respuesta al sentido de la existencia humana. Posibilitar desde la fenomenología religiosa el dialogo intercultural y religioso. Establecer la relación entre la espiritualidad, la ciencia, la ecología, la política, la economía y la cultura. Fortalecer el desarrollo de la interioridad y el liderazgo humanista para el ejercicio profesional. 5. PROBLEMAS A RESOLVER En consonancia con lo expuesto, los ejes problematizadores del curso serán: ¿Cuál es la relación que existe entre el hombre complejo y la religión? ¿Cuáles son los aportes de las religiones a la existencia humana? ¿Cuáles son las posibilidades de una coexistencia armónica entre los diferentes sistemas de creencia? 6. COMPETENCIAS Competencia de énfasis Valora el sentido de la existencia humana, desde lo religioso y lo espiritual, para asumir un compromiso profesional frente a la ciencia, la política, la economía, la cultura y la naturaleza, con base en los principios sistémico y complejo. Competencias específicas - Comprende la relación entre la religión y el factor humano en sus dimensiones GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04 CODIGO F-GD-02 Página 4 de 10 PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO racional, biológica, síquica, social y afectiva, para incluir adecuadamente a la primera en un tejido antropológico realista, de acuerdo a las teorías de la complejidad y de la evolución. - Analiza la funcionalidad de las religiones como satisfactores de necesidades humanas aún vigentes en la inmensa mayoría de las sociedades actuales para interpretar adecuadamente el papel de las mismas en el mundo moderno, teniendo en cuenta referentes contemporáneos y ancestrales. - Propone estrategias y prácticas de diálogo y convivencia entre las diferentes posturas religiosas para dinamizar su coexistencia en el respeto activo, desde convicciones que transciendan los límites de cada credo, religioso o no. Competencias genéricas - Desarrolla las capacidades de análisis, interpretación, argumentación con el propósito de formular problemas y proponer alternativas de solución enfocadas a la transformación de la realidad según modelos y perspectivas disciplinar y transdisciplinares con sentido humano. - Asume la cultura del diálogo, el respeto a las diferencias, la inclusión en los procesos de relación diversa de los seres y culturas, a fin de garantizar la vida digna en todas sus manifestaciones para una racional ambiental sustentable y solidaria. - Construye la dimensión trascendental a partir del desarrollo de la espiritualidad como dimensión que da sentido a la vida en unidad con el cosmos. 7. DISCIPLINAS QUE SE INTEGRAN Filosofía institucional, Antropología, Epistemología, Filosofía política, Ética, historia, sicología, la sociología, filología, Semiología. Cultura teológica se enmarca dentro de las ciencias del espíritu que es ciencia social y humana; tiene como ciencias auxiliares las mismas ciencias naturales, la antropología, la sociología, la historia, la filología. En el desarrollo del programa se tendrán en cuenta la metodología de las ciencias y aplicación de la hermenéutica para la interpretación de los textos y la cultura. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO VERSIÓN 04 CODIGO F-GD-02 Página 5 de 10 Se tienen en cuenta como referencias teóricas y metodológicas, Verdad y Método Gadamer, La Teoría de la Complejidad Edgar Morin, Método en Teología Bernard Lonergan, Teología de la Liberación Gustavo Gutiérrez y Leonardo Boff. Teología de la Esperanza, Moltmann. Aportes Teológicos de Hans Küng, Documentos del Magisterio de la Iglesia. Pensamiento de los Grandes Líderes de las Religiones. Confucio, Dalai Lama, Mahatma Gandhi. Martin Luther King. 8. TEORÍAS Y CONCEPTOS UNIDAD UNO ¿CUÁL ES LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL HOMBRE COMPLEJO Y LA RELIGIÓN? -La religión en la evolución -Estructuras humanas y religión -Mito y religión -Modos de supervivencia y religiones -Ciencia y religión UNIDAD DOS ¿CUÁLES SON LOS APORTES DE LAS RELIGIONES A LA EXISTENCIA HUMANA? -Religiones y sentido de la existencia humana -Religiones como liberadoras del absurdo, el sufrimiento y la muerte. -Religiones y política. -Religiones, economía y consumismo -Aportes de la Teología Andina UNIDAD TRES GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04 CODIGO F-GD-02 Página 6 de 10 PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO ¿CUÁLES SON LAS POSIBILIDADES DE UNA COEXISTENCIA ARMÓNICA ENTRE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE CREENCIA? -Choque entre religiones. -Fundamentalismo y extremismos -Principios de coexistencia, reconciliación y de paz en las distintas religiones -Espiritualidad laica: aprecio trans-religioso por la vida -Amor: principio humano y humanitario -Eco-espiritualidad -Resiliencia, esperanza y risa. 9. METODOLOGÍA Se desarrolla el programa con una metodología propia de las ciencias sociales parte de la interpretación del contexto y mediante el debate y el análisis crítico, que implica una praxis vivencial. La metodología pedagógica sigue los lineamientos propuestos en el constructivismo, el aprendizaje significativo y educación problémica, que busca mediante las estrategias didácticas valorar los pre-saberes, asimilar la información del contexto y asumir el saber como una respuesta a los problemas y necesidades propias del contexto mundial, nacional y local. Para el aprendizaje de los contenidos se desarrollaran las actividades en el aula, exposición, talleres, debates, foros, exposiciones, talleres de consulta y video foros. La metodología de la universidad en red nos permite entrar en las TICS, con un programa en plataforma virtual que posibilita la interacción con los estudiantes, por medio de actividades didácticas que propician la construcción del conocimiento. 10. EVALUACIÓN La evaluación integral, como proceso permanente nos permite medir los avances y detectar las dificultades de los aprendizajes. Se tendrá en cuenta en la evaluación los pre-saberes del estudiante, el aprendizaje de los GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO VERSIÓN 04 CODIGO F-GD-02 Página 7 de 10 contenidos y la aplicación de los mismos. Se evaluarán los niveles de interpretación, argumentación y proposición de los ejes temáticos y problémicos, así como también los procesos volitivos, psicomotores y afectivos en su formación integral. Se adelantan procesos de evaluación del programa virtual, de acuerdo a las actividades desarrolladas. El estudiante participa de los procesos de Evaluación: Autoevaluación, Coevaluaciòn y Heteroevaluación de los procesos de aprendizaje. 11. RECURSOS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA Bermejo, J.C. (2011), Resiliencia. Madrid, PPC. Boff, L. (2002), Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres, 3a ed. Madrid: Trotta. Calle, C. (2005), Einstein para dummies. Bogotá, Norma. Collins, F. (2007), ¿Cómo habla Dios? La evidencia científica de la fe. Bogotá, Planeta. Corbí, M. (2007), Hacia una espiritualidad laica. Sin creencias, sin religiones, sin dioses. Barcelona: Herder. Dawkins, R. (2012), El espejismo de Dios. Madrid, Espasa. Estermann, J. (2009), Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo, 2ª reimpr. La Paz: ISEAT. Estrada, J.A. (2003), Imágenes de Dios. Madrid: Trotta. Estrada, J.A. (2010), El sentido y el sinsentido de la vida. Preguntas a la filosofía y a la religión. Madrid: Trotta. Hawking, S. y Mlodinow, L. (2010), El gran diseño. Barcelona, Crítica. Juan Pablo II (1998), Carta encíclica Fides et ratio. Vaticano, Librería editrice vaticana. Küng, H. (2004), En busca de nuestras huella. La dimensión espiritual de las religiones. Barcelona: Debate Küng, H. (2005), ¿Existe Dios? Madrid: Trotta. Mithen, S. (1998), Arqueología de la mente. Barcelona: Crítica Grijalbo. Sánchez, E. (2004), Terrorismo y orden mundial, en Revista TEMAS, V.2, N.5. Bucaramanga: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO VERSIÓN 04 CODIGO F-GD-02 Página 8 de 10 USTA. Sánchez, E. (2007), El mito y la religión, en Revista TEMAS, V.3, N.1. Bucaramanga: USTA. Sans, I. (2001), en Fraijó, M., Filosofía de la religión. Estudios y textos. Madrid, Trotta. Saramago, J. (2010), Caín, 2ª reimpr. Bogotá, Alfaguara. Vélez, J. (1991), Al encuentro de Dios. Filosofía de la religión. Santafé de Bogotá, Celam. Watch tower Bible and tract society of Pennsylvania (1985), La vida… ¿cómo se presentó aquí? ¿Por evolución o por creación? Brasil, ATDVDBET. WEBGRAFÍA Osho, Vida, amor y risa, PDF, en http://images.alquimist.multiply.multiplycontent.com/attachment/0/RqS0wQoKCsAAAEu3Rw1/VIda http://www.pensamientocritico.info/articiculos/otros-autores/219-pensamiento-critico-yanalisis-teologico-de-la-realidad-fundamentos-para-dialogos-interdisciplinarios.html?start=1 httpl://www.tendencias21.net/Es-necesario-un-dialogo-interdisciplinar-entre-ecologia-yreligiones_a3539.html http://www.google.com.co/search?q=perspectivas+de+estudio+de+cultura+teologica+en+ord en+de+predicadores&hl=es&start=20&sa=N http://www.menteabierta.org./ http://www.servicioskoinonia.org./ httpl://www.festinal.com/ httpl://www.arvo.net/ httpl://www.encuentra.com/ GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO httpl://www.ewtn/ httpl:www.mercaba.org MEDIOS AUDIOVISUALES Películas recomendadas (ver plan lector): Promesas El juez juzgado. La misión. El baño del papa El pianista Video tras las huellas de Jesús. Mitos Latinoamericanos. Videos de las cinco grandes religiones del mundo. Ediciones Paulinas. Videos - Revistas Especializadas - Grabaciones y Filmaciones. SOFTWARE, AULAS VIRTUALES Y OTROS ESPACIOS ELECTRÓNICOS CD de “Cultura Teológica”, USTA, Bucaramanga. Aula Virtual de Cultura Teológica. Objetos de información y objetos virtuales de aprendizaje. Moodle. Google. Map LABORATORIOS Y/O SITIOS DE PRÁCTICA Salas de Informática. VERSIÓN 04 CODIGO F-GD-02 Página 9 de 10 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO Aulas especiales. EQUIPOS Y MATERIALES Computador portátil y video beam Tablets y Celulares VERSIÓN 04 CODIGO F-GD-02 Página 10 de 10