Download CEPAL: - Condesan
Document related concepts
Transcript
Seminario Internacional GLOBALIZACIÓN, DERECHOS HUMANOS Y PUEBLOS INDÍGENAS Santiago 28 y 29 de Noviembre de 2006, CEPAL MARTES, 28 DE NOVIEMBRE 08:30-09:00 INSCRIPCIÓN DE PARTICIPANTES 09:00-10:00 PALABRAS DE BIENVENIDA Marta Maurás, Secretaria de la Comisión, CEPAL José Aylwin, Co-Director Observatorio de Derecho de los Pueblos Indígenas (ODPI) Margarita Uprimny, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Oficina Regional para América Latina y el Caribe Representante CTT (por confirmar) Rosa Ramos, Vicepresidenta Consejo de Pueblos Atacameños Juan Guzmán, Asociación para los Derechos Humanos Juan Guzmán Tapia 10:00-10:30 Clase Magistral “El derecho internacional y los pueblos indígenas: evolución y perspectivas". Presenta James Anaya, Catedrático de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Arizona. 10:30-11:00 Debate 11:00-11:15 Café 11:15-12:30 Antecedentes, desafíos y perspectivas Isabel Madariaga (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH-OEA) Franco Viteli (Pueblo de Sarayaku, Ecuador) Nin Tomas, (Universidad de Auckland, Nueva Zelanda) Pedro Cayuqueo, Periódico Azkintuwe Representante Gobierno de Chile (por confirmar) 12:30-13:00 Debate 13:00-13:30 Metodología y organización del Seminario 13:30-15:00 Almuerzo 15:00-17:15 Paneles Temáticos Sala Celso Furtado PANEL 1: LA GLOBALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Coordina: Alvaro Bello y Liliana Tojo Globalización, derechos Humanos y pueblos indígenas, Felipe Gómez (Universidad de Deusto). De colonizado a globalizado: una respuesta indígena a los desafíos del nuevo mundo, Romeo Saganash (Gran Consejo de los Cree, Canadá). 09/08/2017 - 2:41 PM 1 Pueblos Indígenas y jurisprudencia del sistema internacional en materia de protección de los derechos humanos, Isabel Madariaga Cuneo (CIDH-OEA). La aplicación de los tratados internacionales de derechos humanos por los tribunales internos de la República Argentina, Juan Manuel Salgado (Universidad Nacional del Comahue, Argentina). La fuerza vinculante de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Materia Indígena, Sergio Fuenzalida (abogado). Propiedad del borde costeño y el fondo marino en Aotearoa /Nueva Zelanda, Nin Tomas (Universidad de Auckland (Nueva Zelanda). Migración, Refugio y Desplazamiento de Pueblos Indígenas, impactos en los Derechos Humanos, Diego Carrasco (Director Ejecutivo del Observatorio Control Interamericano de los Derechos de los Migrantes OCIM). Manuel Santander (Consejo de Todas las Tierras). Los pueblos indígenas y las contradicciones de la globalización, Alvaro Bello (ODPI.) Áreas protegidas y derechos de los pueblos indígenas. Desafíos para el contexto chileno, Ximena Cuadra (ODPI). El caso de acceso a la información pública en el contexto del Proyecto Trillium, Juan Pablo Olmedo. Percepción de Dirigentes Mapuche, Frente al Ejercicio de los Derechos Humanos y Derechos indígenas en Chile, durante la década 1990-2000, Soledad Angélica Molinet Huechucura (DAS-Temuco). Panorama sobre Salud, sexualidad y reproducción de Pueblos indígenas en Chile 1990-2004, Maria Soledad Pérez Moscoso (UAHC) y Claudia Paz Dides Castillo (FLACSO-Chile). Sala PANEL 3: LOS DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES, LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Coordinan: Gonzalo Silva y Galvarino Raimán (Primer día) Resistencia desde los DESC y la reconstrucción de economía comunitaria y solidaria, Franco Viteli (Pueblo de Sarayaku Ecuador). Procesos económicos en territorios del puelmapu, (Dirigente Puelmapu – Patagonia Argentina). Procesos económicos en territorios mapuche, Galvarino Raimán, (Asoc. Wanglen Identidad Nagche). El aporte de los enfoques DESC y SES El enfoque de los DESC, Juana Sotomayor, (CDES Ecuador). Ciudadanía, Soberanía productiva y procesos de socioeconomía solidaria, Eduardo Letelier, (REDESSOLES, Chile). Cooperativismo en comunidades, Cristina Barría (PIEA Universidad de Chile). Economías Indígenas y Globalización, Aldo Vidal (UFRO Temuco). Sala PANEL 4: DERECHOS DE AGUAS DE PUEBLOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN LOS PAÍSES ANDINOS. Coordinan: Juan Carlos Alurralde y Alonso 09/08/2017 - 2:41 PM 2 Barros. (Primera parte) Miguel Saravia, Saludo y reflexión sobre la inserción de CONDESAN en el Proyecto Visión Social del Agua en los Andes (CONDESAN, Peru) Agua y sus servicios en el contexto de acuerdos internacionales de comercio e inversión, Juan Carlos Alurralde (Agua Sustentable, Bolivia). Acuerdos de Inversión y Agua, Miguel Solanes (CEPAL). Derechos de Agua y Gestión Ciudadana en Los Andes, Susan Potas (Grupo Randi Randi Ecuador) Aguas Subterráneas: autonomía, discriminación propietaria y justicia ambiental en el Salar de Atacama, Alonso Barros (UCN). Derechos de Agua, Marcos Jurídicos y conflictos en la Región Andina, Nancy Yánez (ODPI). Regulación, Servicios de Agua Potable y Pobreza: Modelos Institucionales en la Zona Andina, Michael Hanttke (Visión Social del Agua, Chile). Sala PANEL 6: RESPONSABILIDAD SOCIAL, DERECHOS HUMANOS Y PUEBLOS INDÍGENAS. Coordinan: Aaron Sanger y Sergio Cuyul Convivencia Sustentable entre empresas privadas y pueblos originarios, un desafío ineludible, Ximena Abogabir (Fundación Casa de la Paz). Derechos Indígenas y Estado Nación en Chile, Violeta Montero (Universidad ARCIS) Responsabilidad Social Empresarial y Pueblos Indígenas, Boriana Benev Ode (Defensoría Penal Pública). Responsabilidad Social Empresarial: Nuevas relaciones entre la Minería y las Comunidades Indígenas. Codelco Norte, RSE y su relación con Comunidades Indígenas, Patricio Riedemann (CODELCO). Agua, minería y comunidad. Experiencia de negociación con las mineras para la recuperación de Salares y comunidades aledañas en la I región, Claudio López, (Fundación Norte Grande y Red Puna Sustentable). Ética y responsabilidad social: un desafío pendiente de los pueblos indígenas, Sergio Cuyul (Federación Huilliche de Chiloé). Reflexiones académicas sobre la situación mapuche en Chile, Teresa Duran, Desiderio Catriquir y Arturo Hernández (Universidad Católica de Temuco). Un modelo de negocios humano y rentable, Juan Pablo Cerda Canadian companies and First Nations in Canada (Compañías canadienses y primeras naciones en Canadá), Robert Lanari (Québec, Canadá). Approaches to Corporate Social Responsibility, North America and Chile (Perspectivas sobre la responsabilidad social de la empresa: Norte América y Chile), Aaron Sanger (Forest Ethics) Sala PANEL 8: EL MULTICULTURALISMO Y LOS DESAFÍOS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL. Coordinan: Bladimir Painemal y Rodolfo Nome. 09/08/2017 - 2:41 PM 3 I. Multiculturalidad critica, visiones desde el ámbito de las ciencias sociales Moderador: Rodolfo Nome F. Bloque 1: Multiculturalidad e interculturalidad: enfoques críticos. El fundamento de la vida, es la diversidad de las vidas que le permiten habitar el tiempo y el espacio, Mario Salazar, (Sociólogo, Doctor en Pedagogía, OCIM). Ciudadanía Multicultural y los Pueblos Indígenas, Claudio Gonzáles Parra y Jeanne Simón, (Universidad de Concepción). Interculturalidad Crítica y Conocimiento Local: alicientes del sentido político. Constataciones en el contexto de “Salud Intercultural”, Juan Carlos Quitral (UCT). II. Interpretaciones socioculturales y experiencias prácticas de multiculturalidad Moderador: Wladimir Painemal Bloque 2: Interpretaciones socioculturales de la Multiculturalidad, visiones locales. - Jacqueline Caniguan - Armando Marileo - Bladimir Painecura I. Multiculturalidad critica, visiones desde el ámbito de las ciencias sociales Moderador: Rodolfo Nome F. Bloque 1: Perspectivas criticas acerca de la Multiculturalidad en América Latina. Política Cultural de Reconocimiento y Multiculturalismo en Perú. Entre la Homogeneización y la Defensa de la Diversidad Cultural. Mercedes Manuela Manriquez Roque (Asesora Legal Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú – CONAP) De “Povos Ágrafos” a “Ciudadaos Analfabetos”: desafios de uma politica para a educacao escolar indígena no brasil, Maria Elisa Ladeira (Centro de Trabalho indigenista, Brasil) La propuesta de dialogo Intercultural y la posibilidad de una globalización de la dignidad humana, Milton Cáceres Vázquez (Escuela de Educación y Cultura Andina, Universidad Estatal de Bolivar, Ecuador). Experiencias de las Comunidades del Valle del Tafi, Darío Esteban Abdala (Argentina). 17:15-17:30 Café 17:30-18:30 Debates 20:00-23:00 Acto Artístico y Cóctel Intercultural en Centro Cultural Estación Mapocho, Metro Estación Cal y Canto. 09/08/2017 - 2:41 PM 4 MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE 9:00-12:30 Paneles Temáticos Sala PANEL 2: LOS IMPACTOS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA EN LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Coordinan: Alfredo Seguel y Lucio Cuenca Pargua, un pequeño Ralko en la Décima Región, Francisco Vera Millaquén, (Werken de la Comunidad Indígena "Pepiukëlen" de Pargua, Décima Región). Areas de Desarrollo Indígena y Estrategias de Regulación. El caso del ADI Budi, Marianela Zapata, (Programa Magister Ciencias Sociales Aplicadas, UFRO). Desde el “Conflicto Mapuche” a la Globalización: tensión y sitio en territorios silenciados, Ruth Durán y Andrés Tello (Universidad de Concepción). Impactos de la globalización en pueblos recolectores y pescadores. El caso del pueblo weenhayek del chaco boliviano, Guido Cortez Franco (CERDET-Bolivia). Plantas de tratamiento de aguas servidas (O la desigual distribución de la porquería y la lucha contra el racismo ambiental en Chile), Matias Meza-Lopehandía (ODPI/RADA) Discurso Neoliberal: políticas económicas, el estado y el pueblo mapuche, Rosamel Millán (UCT). Caso aeropuerto y comunidad indígena Ricardo Rayin, Richard Caifal (ODPI) Vertederos en comunidades mapuche de la IX Región, Alejandra Parra y Claudio Sandoval (RADA). La comunidad de aprendizaje como estrategia de reforzamiento comunitario y defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas ante el despliegue de las transnacionales, Isabel Orellana (Universidad de Québec a Montreal, UQAM) Sala PANEL 3: LOS DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES, LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Coordinan: Gonzalo Silva y Galvarino Raimán (Segunda parte) Diversidad Cultural y biológica, Jaime Soto (IEI UFRO Temuco) Proyecto "modelo de gestión innovadora alianza mapuche, canadiense" Andrés Antivil (Sociedad Koyam) Apropiación y resignificación de una propuesta forestal, Andrés Quintupil (Asoc.Canadá Mapuche). Endo etnodesarrollo, Raúl LLobeta, (AVINA Córdoba). Hacia otra globalización Punto de vista indígena a los DESC, Alejandra García (ILSA, OIA Colombia) Perspectivas y desafíos de los DESC, Juana Sotomayor (CDES Ecuador). Perspectivas y desafíos de la SES, Eduardo Letelier (REDESSOLES, Chile). Perspectivas y desafíos para el proceso mapuche, Galvarino Raimán (Asoc. Wanglen 09/08/2017 - 2:41 PM 5 Identidad Nagche). Sala PANEL 4: DERECHOS DE AGUAS DE PUEBLOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN LOS PAÍSES ANDINOS. Coordinan: Juan Carlos Alurralde y Alonso Barros. (Segunda parte) Impacto de la Explotación irracional de agua en la Cuenca del Salar de Atacama y Sector Altoandino, Ernesto Cerda C. (Comunidad Atacameña de Toconao). El caso Pascua Lama: los Huascoaltinos y el derecho humano al agua, Raimundo Pérez L., (Escuela de Derecho Universidad Diego Portales – Clínica de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Universidad Católica del Norte). Pérdida de Derechos de Agua de propiedad ancestral de la Comunidad Chusmiza – Usmagama, Luis Humberto Carvajal (Presidente Comunidad Aymara Chusmiza – Usmagama). Desecamiento Laguna sector Lagunilla en el territorio ancestral de la Comunidad de Cancosa, Antonio Mamani (Secretario Asociación de Comunidades Rurales). Impacto de la explotación de aguas subterráneas en el Oasis de Pica, Susana Guagama (Secretaria Asociación de Agricultores de Pica). Derechos de Agua de los pueblos indígenas y comunidades campesinas. El Agua y sus usos en el Ecuador y Cañar, Carmelina Muñoz (CENAGRAP, Cañar Ecuador) Extinción del Oasis de Quillagua, territorio ancestral de la Comunidad de Quillagua, Victor Palape (Presidente Comunidad Aymara de Quillagúa) Explotación Minera en glaciares localizados en el territorio ancestral de la Comunidad Diaguita de los Huascoaltinos, Comunidad Diaguita de los Huascoaltinos Explotación Geiser del Tatio sitio patrimonial de la Comunidad de Toconce y Caspana, Lorena Yere (Representante Sociedad Administradora Geiser del Tatio – Comunidades Lickan Antay Toconce y Caspana) Impacto de la explotación de Aguas Subterráneas en la Laguna Chaxa sitio patrimonial de la Comunidad Lickan Antay de Toconao, Marcos Rojas Zuleta (Vice Presidente Comunidad Lickan Antay de Toconao). Sala PANEL 7: LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES DE LOS INFORMES DEL RELATOR DE LA ONU SOBRE DERECHOS INDÍGENAS. Coordinan: José Aylwin y Aucán Huilcamán (por confirmar). Andrea Soto (abogada asesora Ministra de Planificación ) Las recomendaciones del Informe del Relator Stavenhagen sobre Chile y la respuesta del estado y de otros actores interpelados, José Aylwin (ODPI) La perspectiva de los aymaras, Richard Fernández (Consejo Nacional Aymara AricaParinacota). Las recomendaciones del relator especial de Naciones Unidas y el contexto actual de los derechos de los pueblos Indígenas en chile, Lautaro Loncón (Consejo de Todas las Tierras). La política de criminalización hacia el pueblo mapuche, Eduardo Mella (ODPI). Políticas Públicas y Derechos Indígenas: el caso del fondo de tierras de la CONADI, Rubén Sánchez y Karinna González (ODPI). 09/08/2017 - 2:41 PM 6 PANEL 8: EL MULTICULTURALISMO Y LOS DESAFÍOS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL. Coordinan: Wladimir Painemal y Rodolfo Nome. (Segunda Parte) Bloque 2: Acercamientos Locales Acerca de la Multiculturalidad Des-posesión y re-configuración del conocimiento ancestral. La producción cultural de la mujer Indígena hoy. Una reflexión en torno a una experiencia, Silvia Ramírez Martínez. (Antropóloga. Instituto de la Educación, Universidad Bolivariana). El Simbolismo de la Poesía Femenina Mapuche Contemporánea en la Elaboración de Identidad y su aproximación a la Identidad Multicultural, René Felipe García González (Universidad Autónoma de Chile). Estudio acerca de la percepción de estudiantes mapuches de cuartos medios de Temuco respecto de la Educación chilena y su Identidad, Sergio Hernán Pérez Morales (Universidad Católica de Temuco). II. Interpretaciones socioculturales y experiencias prácticas de multiculturalidad Moderador: Wladimir Painemal Bloque 2: Experiencias del Multiculturalidad en redes - Pedro Cayuqueo –Red Chile Pais Multicultural - Jenia Cofre- Red Chile País Multicultural - Cristian Baéz, Red Puna Sustentable 12:30-13:00 Debates 13:00-15:00 Almuerzo 15:00-16-00 Presentación de conclusiones paneles 16:00-16-30 Debates 17:30-18:00 Cierre Intervención Patrocinadores ONU Intervención Patrocinadores Indígenas Intervención Patrocinadores ONG 09/08/2017 - 2:41 PM 7 Organiza Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas Santiago de Chile 28 y 29 de noviembre de 2006 Edificio CEPAL Av. Dag Hammarskjöld 3477 Vitacura Auspicia CEPAL Forest Ethics Fundación AVINA Fundación Ford IWGIA Visión Social del Agua Patrocina Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Oficina Regional para América Latina y el Caribe – Asociacion Comunal Ñankuchew de Lumako (Identidad Nagce) Asociación para los Derechos Humanos Juan Guzmán - Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES), Ecuador - Comité de Defensa de Derechos del Pueblo (CODEPU) - Consejo Nacional Aymara Provincia Arica, Parinacota - Consejo Nacional Aymara de Mallku y T’alla - Consejo de Pueblos Atacameños - Consejo de Todas las Tierras - Consejo de Longko del Pikunwijimapu Corporación Mapuche Lonko Kilapan (con el apoyo de la Unión Europea) - Corporación Mapuche Xeg Xeg - Cultural Survival - Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco – Fundación Instituto Indígena - Identidad Lafkenche - Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, Universidad de Deusto, País Vasco - Jvfken Mapu - Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – Programa Radial Wixage Anai - Red Ciudadana Chile País Multicultural Universidad Católica del Norte 09/08/2017 - 2:41 PM 8