Download Ciudades Creativas
Document related concepts
Transcript
1 “Ciudades Creativas” Arq. Lic. Carlos A. Churba. carloschurba@gmail.com El presente artículo presenta el concepto de “Ciudades Creativas” que surge a partir de los cambios culturales, sociales, económicos y tecnológicos y los desafíos locales y globales. Se presenta información sobre proyectos e iniciativas en curso que incluyen información, ideas, experiencias y recursos muy útiles en la tarea de potenciar el desarrollo de ciudades y comunidades en general,incluyendo las experiencias de la región española de Extremadura, la ciudad argentina de Azul, y la capital de Finlandia. El Siglo XXI: Un siglo de y para la creatividad y la innovación “Crear el futuro deseable no sólo posible” *El concepto de “Ciudades Creativas” surge a partir de los cambios culturales, sociales, económicos, tecnológicos y los desafíos locales y globales. *Presentación sobre proyectos e iniciativas: información, ideas, experiencias y recursos muy útiles en la tarea de potenciar el desarrollo de ciudades y comunidades en general. Xul Solar El Siglo XXI ¿Será un siglo de y para la creatividad y la innovación? “Crear el futuro deseable no sólo posible” Hoy se escuchan, entre otros, los siguientes conceptos que van poco a poco diseñando y prefigurando la realidad que en el futuro todos compartiremos: 2 Ciudades Creativas Economía Creativa Redes de Ciudades Creativas Patrimonio Creativo Personas Creativas Sociedad de la Imaginación Organizaciones Creativas e Innovadoras Estrategias Innovadoras Regionales En la actualidad tanto la existencia de las redes informáticas y las tecnologías digitales como los conocimientos científicos, en el campo de la creatividad, nos abren las puertas para acceder a lo que hemos denominado: “La era de la potenciación de la creatividad humana” La Era de la Potenciación de la Creatividad Humana Valor Creación Información Industrialización Agriculturización Tiempo Carlos Churba Para concretar dicha era debemos proceder con estrategias que privilegien proyectos, planes, propuestas, emprendimientos en los que la creatividad y la innovación estén plenamente incorporadas. 3 Vivimos épocas de enormes desafíos, cambios acelerados y multisectoriales, crisis en diferentes áreas y de grandes magnitudes impiden utilizar soluciones conocidas y exigen nuevas respuestas. Ciudades Creativas Arq. Lic. Carlos A. Churba Lic. Ricardo Colusso Entre las numerosas propuestas y concreciones que es están formulando en la actualidad, encontramos: 1. La ciudad como espacio de creación: activando lo intangible. 2. La Economía Creativa. 3. Red de Ciudades Creativas 4. El Proyecto del Patrimonio Creativo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) 5. La Creatividad y la Innovación aplicada en el desarrollo cultural y económico de Azul, “Ciudad Cervantina” de la Argentina. 4 6. Sociedad de la Imaginación. Imagina tu Empresa 7. Una estrategia innovadora común para la región de Helsinki 1. La ciudad como espacio de creación: activando lo intangible Modelos de ciudades El futuro es urbano y las ciudades son los nuevos escenarios sociales, económicos y políticos. La globalización amenaza la supervivencia de muchas ciudades adaptadas a los viejos modelos industriales pero, al mismo tiempo, genera nuevas oportunidades. La era digital no ha supuesto la desaparición del espacio; bien al contrario, la población, la innovación y la actividad económica están más agregadas que nunca (el mundo no es "plano" como propone Thomas Friedman), pero las agregaciones son enormemente dinámicas en el espacio y en el tiempo. De este modo, una ciudad periférica en la lógica industrial puede, con una estrategia adecuada y pocos recursos pero con una estrategia innovadora y eficaz, convertirse en un nuevo nodo de actividad y centralidad en la lógica digital. El urbanismo es, por las razones anteriores, más importante que nunca. Pero se necesita un nuevo urbanismo que abandone su preocupación casi exclusiva por la ordenación del territorio y la arquitectura a favor de aproximaciones transdisciplinares centradas en lo social. Ante el nuevo reto al que se enfrentan las ciudades en el siglo XXI se están conformando dos modelos de ciudades, que corresponden a dos formas de entender el urbanismo y, finalmente, la cultura, la economía y la sociedad. El primer modelo de ciudades se asocia a las grandes infraestructuras y los iconos arquitectónicos: las ciudades como mezcla de museo, escaparate y centro turístico, que se convierten en ciudades genéricas desprovistas de identidad. El segundo modelo, que se centra en el desarrollo de “ciudades creativas” con mayor participación ciudadana y comunitaria. Ciudades Creativas El modelo de ciudades creativas e innovadoras se basa en tres elementos principales : Las ciudades funcionan como redes sociales dinámicas gracias a la "ausencia de espacio". 5 Los objetivos fundamentales son diseñar lo intangible ("la red"), Crear condiciones que catalicen las capacidades existentes en proyectos sociales y empresariales. Por tanto no se trata de planificar la creatividad, más bien se necesita crear condiciones gestionando las ciudades como sistemas complejos auto-organizados donde el papel de los ciudadanos y pequeños grupos es fundamental. Rem Koolhaas ha analizado ampliamente este tema y Jane Jacobs ha sido posiblemente la persona que, desde la práctica, más ha contribuido a construir un modelo teórico de urbanismo centrado en lo social que ha basado en estas premisas: Estrategias de gestión urbana basadas en la comunidad Posiciones anti-planificación "centralizada" Capacidad de acción de los individuos y los pequeños grupos frente a los gobiernos y las grandes corporaciones La diversidad de usos y concentraciones de elevada densidad generan actividad económica (riqueza) y social (bienestar) * El conocimiento local es clave Urbanismo para las ciudades creativas Como alternativa a la idea de atraer a las clases creativas surge el concepto de ciudades creativas, en las que se crean condiciones para que los propios ciudadanos desarrollen su capacidad creativa y de innovación. Estas condiciones pasan más por la promoción de las redes sociales, el uso inteligente de la tecnología de la información y por el diseño de lo intangible que por las grandes infraestructuras. Esta nueva estrategia urbana, que podríamos denominar urbanismo 2.0, debe: a. ser transdisciplinar e integradora (o sea una nueva forma de "política local") b. prestar más atención a las personas y las redes sociales que a las infraestructuras c. utilizar de modo intenso la tecnología y la imaginación para lograr soluciones "de abajo a arriba", baratas y efectivas (tecnología efímera vs. burocracia masiva) d. comprender que los ciudadanos son usuarios activos y no consumidores pasivos. Bajo estas premisas, podríamos definir una estrategia para la gestión de ciudades creativas basadas en los siguientes elementos: 1. Definir explícitamente el modelo deseado de ciudad 6 2. Decisiones basadas en información objetiva 3. Eliminar la conexión perversa entre planificación urbana y financiación municipal 4. Favorecer los flujos (de personas, información y financieros) 5. Tecnología y diseño efímeros 6. Utilizar preferentemente mecanismos de mercado en la provisión de servicios 7. Densidad y diversidad de usos 8. Gestión ambiental basada en la internalización de costos de uso de servicios y recursos ambientales 9. Afrontar el problema de la delincuencia de modo realista y eficaz Los espacios públicos La creatividad es el resultado de las interacciones en las redes locales, por que existe una urgente necesidad de recuperar y revitalizar los espacios públicos urbanos que son la razón de ser de las ciudades. Pero la ciudad "difusa" transforma los espacios públicos, y posiblemente los debilita. Como respuesta aparecen nuevos espacios privados de uso público, y los espacios públicos tradicionales desaparecen o dejan de ser útiles a los ciudadanos. De este modo el capital social se reduce y las redes sociales se debilitan. Para evitar este proceso pueden ser especialmente útiles las propuestas que realizó recientemente Manuel Castells: movilidad y conectividad (integración de infraestructuras de transporte y comunicaciones coordinación institucional en la escala metropolitana promover el valor para los ciudadanos de los espacios públicos Existen numerosos ejemplos, a pequeña y gran escala, de como el diseño "intangible" afecta al uso de los espacios públicos: el papel de las aceras, el graffiti como activismo o como nueva burocracia, el proyecto Bogotá de Enrique Peñalosa, la función de la densidad. Tecnología y creatividad: redes sociales y web 2.0 En la era digital, de la sociedad red, en que nos encontramos inmersos el papel de las tecnologías de la información es clave. Pero la tecnología admite modelos políticos y económicos muy diversos. Una estrategia urbana que promueva la creatividad de los ciudadanos debe volcarse en la tecnología pero siguiendo un modelo "bottom-up". Una combinación de estrategias políticas y software social de este tipo podría basarse en: 7 Promover las conversaciones abiertas (web 2.0) en que participen ciudadanos y políticos Acceso abierto a Internet: redes de telecomunicaciones ubícuas y baratas Bases de conocimiento amplias y diversas: Digitalización de la vida municipal Formatos abiertos para la información pública Utilización de licencias abiertas y flexibles para el conocimiento y los "productos culturales" (desde el Copyleft a Creative Commons o Coloriuris) que favorezcan la reutilización y recombinación creativa. La nueva frontera de Internet son las redes hiperlocales donde se aúna el poder de las redes digitales y de las redes físicas. La web 2.0 ha permitido el desarrollo continuo de mashups, aplicaciones híbridas basadas en la integración de piezas de información digital georreferenciada, que son accesibles a usuarios con escasos conocimientos técnicos y que pueden constituir la base de las comunidades de usuarios creativos a nivel local Juan Freire Fuente: Red Interlocal http://www.redinterlocal.org 8 2. La Economía Creativa 2. La Economía Creativa En diciembre de 2007 se realizó en Brasil el Forun Internacional sobre Economía Creativa. Especialistas trataron sobre el potencial del arte y la cultura como fuente de ingresos de la economía creativa. El encuentro se realizó en la Federación de las Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP), organizado por el gobierno regional, la unidad Especial de Cooperación Sur-Sur de las Naciones Unidas y el Centro Cultural de España en Sao Paulo. El objetivo es "sensibilizar a la sociedad sobre el potencial del sector en el desarrollo socioeconómico". La Organización de las Naciones unidas (ONU) calcula que el 8,0 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) mundial corresponde a la economía creativa. Jordi Pardo, expuso sobre el tema "Transformar ciudades y territorios con creatividad” Xavier Marcé, abordó la temática "Industrias culturales: moviendo valores simbólicos y económicos". Uno de los principales defensores a nivel mundial del concepto de la economía creativa es el ministro de Cultura y músico brasileño Gilberto Gil. Fuente: Agencia Efe Es interesante destacar que en el mes de diciembre de 2007 se realizó en Brasil el Forum Internacional sobre Economía Creativa, que busca identificar el potencial del arte y la cultura como fuente de ingresos. Se reunieron especialistas de once países para discutir sobre el potencial de la economía creativa. El encuentro se realizó en la Federación de las Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP), y ha sido organizado por el gobierno regional, la unidad Especial de Cooperación Sur-Sur de las Naciones Unidas y el Centro Cultural de España en Sao Paulo. El objetivo del encuentro, según sus organizadores, es "sensibilizar a la sociedad sobre el potencial del sector en el desarrollo socioeconómico". La Organización de las Naciones unidas (ONU) calcula que el 8,0 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) mundial corresponde a la economía creativa. Algunos expositores han sido los españoles Jordi Pardo, director del Laboratorio de Cultura de Barcelona Media-Centro de Innovación, y Xavier Marcé, director general del Instituto Catalán de Industrias Culturales. Pardo expuso sobre el tema 9 "Transformar ciudades y territorios con creatividad" y Marcé abordó la temática "Industrias culturales: moviendo valores simbólicos y económicos". El secretario de Cultura del estado de Sao Paulo, Joao Sayad, señaló que "discutir y entender el impacto de la cultura en la economía es un tema nuevo, pero de mucha repercusión, pues refleja los efectos de la cultura en cuestiones económicas y sociales, como la generación de empleos". "El consumo de bienes culturales y la forma como los sectores culturales están organizados", es otros de los temas que deben ser abordados, advirtió Sayad durante el acto de apertura. Uno de los principales defensores a nivel mundial del concepto de la economía creativa es el ministro de Cultura y músico brasileño Gilberto Gil. Fuente: Agencia Efe 10 3. Red de Ciudades Creativas Resumen de Beneficios y Requisitos “Al proporcionar una plataforma mundial para los activos culturales de las ciudades, la Red de Ciudades Creativas facilita el aceso a las técnicas y conocimientos específicos, la información y las experiencias de todas las ciudades asociadas, con el objetivo de fomentar el desarrollo de las industrias culturales locales y de impulsar el reconocimiento internacional de las ciudades asociadas” La Red de Ciudades Creativas de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) tiene como objetivos ayudar a: Buscar la manera más adecuada para: realzar la oferta cultural de la ciudad a través de una plataforma internacional. Hacer de la creatividad un elemento esencial para el desarrollo económico y social de la ciudad. Compartir experiencias y conocimientos con espacios culturales de todo el mundo. Contribuir a la capacitación y formación en técnicas empresariales de los agentes culturales a escala local. Fomentar la innovación a través del intercambio de capacitación técnica y conocimientos específicos. Promover la diversidad de la producción cultural en los mercados nacionales e internacionales. Buscar una manera original de mostrar las tradiciones culturales de la ciudad, de intercambiar experiencias y técnicas específicas, y de desarrollar las industrias culturales locales a través de una plataforma mundial. 11 La nueva economía se asienta rápidamente, provocando un auge de la producción y del consumo masivo de experiencias culturales únicas. En este contexto, las ciudades capaces canalizar de forma adecuada la creatividad humana ocupan una posición central. Las ciudades desempeñan así un papel esencial en la transición hacia la nueva economía, ya que albergan espacios creativos con el potencial de generar una demanda mundial para la oferta cultural local. Al proporcionar una plataforma mundial para los activos culturales de las ciudades, la Red de Ciudades Creativas facilita el acceso a las técnicas y conocimientos específicos, la información y las experiencias de todas las ciudades asociadas, con el objetivo de fomentar el desarrollo de las industrias culturales locales y de impulsar el reconocimiento internacional de las ciudades asociadas. Fuente: http://portal.unesco.org/culture/es/ev.phpURL_ID=24544&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html La Red de Ciudades Creativas de la Alianza Global En la sesión de octubre de 2004, el 170º Consejo Ejecutivo aprobó la Red de Ciudades Creativas dentro del proyecto de la Alianza Global. La Red de Ciudades Creativas tiene por objetivo vincular ciudades que poseen una tradición creativa en los campos de la literatura, el cine, la música, las artes populares, el diseño, el arte digital y la gastronomía, y la protegen para incentivar su desarrollo económico y social. La Red sigue el modelo básico de la Alianza de fomentar las colaboraciones estratégicas entre sus diferentes miembros y la ha adaptado al contexto de las ciudades. De este modo, se vinculan grupos creativos que pueden compartir experiencias, know-how, aptitudes de gestión y tecnología, a nivel global. Actualmente, nueve ciudades de América Latina, Europa, Norteamérica y África se han integrado a la Red y han comenzado a colaborar a nivel internacional involucrando a sus agentes culturales, que son los que realizan trabajos de campo. Las líneas directrices de la Red se publican en el sitio web de la Alianza y tienen una amplia difusión a fin de interesar un gran número de ciudades a nivel mundial. Las ciudades que testimonian una trayectoria reconocida en el dominio creativo están invitadas a presentar su candidatura para incorporarse a esta Red con el objetivo de reforzar sus capacidades a nivel local, hacer de la creatividad un elemento esencial del desarrollo económico y social, promover la diversidad de los productos culturales en el mercado nacional e internacional, y consolidar su valor cultural. 12 Las ciudades seleccionadas para integrar la Red de Ciudades Creativas se incorporan automáticamente como miembros de la Alianza Global. Además, periódicamente se actualiza toda las información complementaria acerca de la ciudades que se han unido a la Red, eventos, talleres e iniciativas en el sitio web de la Red de Ciudades Creativas. http://portal.unesco.org/culture/es/ev.phpURL_ID=24544&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html 13 4. El Proyecto del Patrimonio Creativo de la Organización Mundial de la Propiedad intelectual (OMPI). 4- El Proyecto del Patrimonio Creativo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) – elaborando prácticas óptimas y directrices para la gestión de las cuestiones relacionadas con la Propiedad Intelectual (P.I.) que se plantean al catalogar, digitalizar y difundir el patrimonio cultural inmaterial. • El Proyecto comprende: asistencia en materia de P.I. (información y asesoramiento sobre gestión de la P.I. en los proyectos de digitalización); asistencia en materia de T.I. (apoyo técnico para catalogar y digitalizar las expresiones culturales tradicionales, y crear sitios Web y colecciones digitales); y el Portal Digital de la OMPI del Patrimonio Creativo ( permitirá acceder a los sitios Web de las comunidades indígenas y las instituciones culturales). • El proyecto brinda asistencia a las comunidades e instituciones culturales para gestionar la P.I. , conservar el patrimonio cultural y protegerlo de la apropiación y el uso indebido. • El derecho de autor y los derechos conexos proporcionan protección para las ejecuciones, las grabaciones, las compilaciones y las interpretaciones contemporáneas de las expresiones culturales tradicionales. El Proyecto de la OMPI está elaborando prácticas óptimas y directrices para la gestión de las cuestiones relacionadas con la Propiedad Intelectual (P.I.) que se plantean al catalogar, digitalizar y difundir el patrimonio cultural inmaterial. El objetivo del proyecto consiste en brindar asistencia a las comunidades e instituciones culturales a la hora de gestionar las alternativas relacionadas con la P.I. de forma que, por un lado, conserven el patrimonio cultural y, por el otro, lo protejan de la apropiación y el uso indebidos. Así, el derecho de autor y los derechos conexos pueden proporcionar protección para las ejecuciones, las grabaciones, las compilaciones y las interpretaciones contemporáneas de las expresiones culturales tradicionales. Las marcas y otras formas de protección para indicaciones y signos distintivos también pueden resultar útiles. El uso de las nuevas tecnologías y de los mecanismos de protección por P.I. para participar en la economía de la información dependerá de los objetivos económicos y culturales generales de los depositarios de las tradiciones, que son los únicos que pueden tomar una decisión al respecto. Estas prácticas óptimas y directrices servirán para complementar las herramientas que se están desarrollando en varios foros para la fijación por escrito de los 14 conocimientos tradicionales técnicos, como los conocimientos relacionados con la conservación de la biodiversidad. En el marco del Proyecto también se puede ofrecer asistencia en materia de tecnologías de la información para catalogar, digitalizar y difundir el material cultural, a fin de ayudar a las comunidades e instituciones a que creen, si lo desean, sus propias colecciones digitales y sitios Web. El Proyecto del Patrimonio Creativo comprende: asistencia en materia de P.I. (información y asesoramiento sobre gestión de la P.I. en los proyectos de digitalización); asistencia en materia de T.I. (apoyo técnico para catalogar y digitalizar las expresiones culturales tradicionales, y crear sitios Web y colecciones digitales); y el Portal Digital de la OMPI del Patrimonio Creativo (un portal dentro del sitio Web de la OMPI que permitiría acceder a los sitios Web de las comunidades indígenas y las instituciones culturales). ¿Quiénes pueden utilizar los recursos provistos por OMPI? Los recursos provistos por OMPI resultan útiles para: pueblos indígenas comunidades locales museos galerías, bibliotecas y archivos organismos gubernamentale e instituciones culturales que elaboren inventarios del patrimonio cultural inmaterial creadores, investigadores y especialistas que deseen acceder al patrimonio cultural inmaterial, estudiarlo, compartirlo y reutilizarlo. ¿Qué recursos informativos están ya disponibles? Muchas instituciones han elaborado ya valiosos protocolos, políticas y prácticas relacionados con la P.I. y con la salvaguardia del patrimonio cultural, el acceso al mismo, su titularidad y su control. La OMPI ha encargado la realización de estudios sobre estos recursos y prácticas existentes. Asimismo, se ha elaborado una selección de sucintos análisis de casos extraídos de estos estudios. La OMPI también ha elaborado una base de datos que permite realizar búsquedas en los protocolos, las políticas y las prácticas existentes en materia de P.I. Esta base de datos da respuesta a la necesidad generalizada de contar con mayor información empírica sobre las experiencias y prácticas actuales relativas a estas cuestiones. Ver la base de datos en línea en la siguiente página de Internet: 15 www.wipo.int/tk/es/folklore/creative_heritage/ Además, en el sitio Web está disponible un DVD que recoge las experiencias de un etnomusicólogo, y otros recursos audiovisuales. La Ompi está realizando un proyecto piloto brindando asesoramiento en materia de P.I. y asistencia en T.I., a proyectos de catalogación y digitalización en los que participan una comunidad Masai de Kenya, la Oficina de Propiedad Intelectual de Mongolia y, en el Sudán, un archivo de música tradicional, el Centro de Costumbres Populares y el Museo Nacional. Las expresiones de creatividad e innovación tradicionales pueden hacer las veces de trampolín para las nuevas expresiones culturales, en especial en el entorno digital. La música, los diseños y el arte tradicionales digitalizados pueden llegar a públicos nuevos en mercados especializados en productos y servicios culturales distintos y “locales”, y fomentar así el desarrollo económico y cultural de las comunidades y las zonas rurales. Asimismo, las nuevas tecnologías contribuyen a salvaguardar y restaurar el patrimonio cultural inmaterial, y en particular los elementos en peligro de desgaste y desaparición. También pueden proporcionar oportunidades educativas y académicas, así como fomentar el intercambio cultural. La fijación por escrito del patrimonio cultural también está relacionada con la iniciativa de establecer sistemas especiales (“sui generis”) para proteger las expresiones culturales tradicionales. 16 5. La Creatividad y la Innovación aplicada en el desarrollo cultural y económico de Azul, “Ciudad Cervantina” de la Argentina. 5 La Ciudad de Azul - ubicada en la Argentina y a unos 300 km. de la ciudad de Buenos Aires- ha sido distinguida por la Presidencia de Unesco, Castilla - La Mancha como “Ciudad Cervantina de la Argentina” debido a la importancia de su patrimonio histórico y riqueza cultural relacionada con El Quijote y la obra de Cervantes. 5 • Las instituciones azuleñas y el municipio han propuesto un plan para el desarrollo cultural, artístico, turístico y económico de la ciudad partiendo de su identificación con el Quijote y lo Cervantino. • Por este motivo se están realizando reuniones y eventos en el marco del proyecto del Consejo Federal de Inversiones CFI con el Instituto Cultural y Educativo del Teatro Español de Azul. • Dentro de dicho proyecto se desarrollan una serie de talleres de creatividad, para generar y enriquecer emprendimientos e ideas, dictados por los Lic. Carlos A. Churba y Ricardo Colusso. • En estos talleres se aplica el Sistema Neo-Sipoc, que por su concepción teórica y por la dinámica de su aplicación , colabora en la producción de un clima y un ambiente propicio para generar un intercambio fecundo y sinérgico entre las personas y lograr así, un desempeño creativo e innovador. 17 Recientemente, la ciudad de Azul - ubicada en la Argentina y a unos 300 km. de la ciudad de Buenos Aires- ha sido distinguida por la Presidencia de Unesco, Castilla - La Mancha como “Ciudad Cervantina de la Argentina” debido a la importancia de su patrimonio histórico y riqueza cultural relacionada con El Quijote y la obra de Cervantes. Con motivo de esta importante distinción, las principales instituciones azuleñas se han propuesto un plan que busca acelerar el desarrollo cultural, artístico, turístico y económico de la ciudad partiendo de su identificación con el Quijote y lo Cervantino. Por este motivo, en los últimos meses se han realizado una serie de reuniones y eventos en el marco del proyecto del Consejo Federal de Inversiones CFI) con el Instituto Cultural y Educativo del Teatro Español de Azul. Dentro de dicho proyecto se desarrollan una serie de talleres de creatividad, para generar y enriquecer emprendimientos e ideas, dictados por los Lic. Carlos A. Churba y Ricardo Colusso. En estos talleres se ha aplicado el Sistema Neo-Sipoc, que por por su concepción teórica y por la dinámica de su aplicación colabora en la producción de un clima y un ambiente propicio para generar situaciones de intercambio profundo y fecundo entre las personas para alcanzar la meta de un desempeño creativo e innovador. Como resultado de los primeros talleres, se ha generado un banco de ideas, que luego fueron evaluadas y seleccionadas. Las ideas finalistas fueron enriquecidas teniendo en cuenta los ejes transversales sobre los que busca desarrollarse la ciudad: Educación, Arte y Cultura, Difusión, Redes, Patrimonio, Ecología, y Emprendimientos de Productos y Servicios. El método de enriquecimiento utilizado permitió no sólo potenciar las ideas seleccionadas, sino también encontrar relevantes puntos en común entre las mismas, que contribuyen a generar contextos y posibilidades concretas de encuentro y cooperación. Quienes deseen mayor información sobre la aplicación de la Creatividad en el desarrollo de ciudades y comunidades, y mayores detalles acerca de la utilización del método Neo-Sipoc en empresas y organizaciones de España y Latinoamérica, pueden acceder al sitio web www.neo-sipoc.com.ar y contactar al Lic. Carlos A. Churba a la dirección de correo electrónico: carloschurba@gmail.com Nota: Se puede leer en la revista Recrearte Número 7 http://www.iacat.com/Revista/recrearte07.htm un artículo sobre el sistema NeoSipoc. 18 6. Sociedad de la Imaginación. Imagina tu Empresa. 6. Sociedad de la Imaginación. Imagina tu Empresa En noviembre de 2006 en Badajoz, Mérida, 45 jóvenes participaron en las jornadas de formación "Imagina tu empresa", organizadas por el Gabinete de Iniciativa Joven, con la colaboración de la U.P "Ciudad de Don Benito". El objetivo es promover la "Sociedad de la imaginación" en los jóvenes . Una apuesta por el desarrollo regional, que pretende fomentar la imaginación y la creatividad, aplicadas como vía para la manifestación de la innovación. Este proyecto pretende fomentar la capacidad de iniciativa y el espíritu innovador entre los jóvenes y acercar, a los estudiantes participantes, la realidad del autoempleo y la inserción laboral, por cuenta propia. Se pretende incentivar su capacidad de utilizar la imaginación y la creatividad para generar empresas innovadoras. Fuente:http://www.extremaduraaldia.com/vegas-altas/jovenes-de-don-benito-imaginan-su-empresa-/27869.html Carlos A. Pino. Badajoz Mérida En noviembre de 2006 en Badajoz, Mérida, alrededor de 45 jóvenes han participado en el Centro Educativo Municipal de Don Benito en las jornadas de formación "Imagina tu empresa", organizadas por el Gabinete de Iniciativa Joven, con la colaboración de la U.P "Ciudad de Don Benito". El objetivo general de esta iniciativa es promover la "Sociedad de la imaginación" dentro de los jóvenes extremeños. Una apuesta por el desarrollo regional, que pretende fomentar la imaginación y la creatividad, aplicadas como vía para la manifestación de la innovación. Desde la organización se afirma que este proyecto pretende fomentar la capacidad de iniciativa y el espíritu innovador entre los jóvenes y acercar, a los estudiantes participantes, la realidad del autoempleo y la inserción laboral, por cuenta propia. Se pretende incentivar su capacidad de utilizar la imaginación y la creatividad para generar empresas innovadoras. Se quiere crear una conciencia en los jóvenes extremeños de que existe otra forma de ver y hacer las cosas, con lo que ha buscado despertar su capacidad de 19 iniciativa y su sensibilidad empresarial, promocionar, motivar y orientar hacia la creatividad y la innovación, desmitificar el trabajo, por cuenta propia, planteándolo de forma atractiva y sencilla. Durante estas jornadas se ha dotado a los participantes de herramientas suficientes para que valoren una iniciativa (empresarial, cultural o social) y para que trabajen los aspectos necesarios para ponerla en marcha. La forma elegida, para llevar a cabo los objetivos de "Imagina tu empresa", es un "Concurso de Iniciativas Innovadoras", en el que se ha premiado las propuestas que pueden convertirse en proyectos sostenibles, en la región. Además de en Don Benito esta iniciativa se ha desarrollado simultáneamente en varias localidades de Extremadura. Fuente:http://www.extremaduraaldia.com/vegas-altas/jovenes-de-don-benitoimaginan-su-empresa-/27869.html Carlos A. Pino. 20 7. Una estrategia innovadora común para la región de Helsinki. 7. Una estrategia innovadora común para la región de Helsinki • Helsinki y las ciudades vecinas, acordaron una estrategia innovadora con gestiones comunes para cooperar en movilizar y transformar el potencial de innovación existente. Los ejes principales de esta estrategia son: 1) aumentar el poder de atracción internacional de la investigación y los conocimientos técnicos de la región; 2) reforzar las "concentraciones" de los conocimientos técnicos; 3) proceder a adaptaciones de los servicios públicos; 4) reforzar la red de apoyo de las actividades. • La Comisión Europea clasifica a Helsinki y sus alrededores entre las zonas urbanas de crecimiento más rápido de Europa. . La Región de Helsinki ha sido especialmente elogiada por su creatividad. Helsinki se ha convertido en la región más creativa en Europa debido a la inversión en investigación y desarrollo, patentes y el número de personas empleadas en el ámbito de las TIC tanto en el sector privado y el sector público, entre otras cosas. Helsinki y las ciudades vecinas, formando una verdadera unidad económica homogénea, se pusieron de acuerdo sobre una estrategia innovadora con gestiones comunes. Su objeto es mostrar la vía de la cooperación que podrá movilizar y transformar todo el potencial de innovación existente. La región de Helsinki supone un tercio del PIB de Finlandia. La región es un área muy dinámica donde los ejes de desarrollo son: la potenciación de emprendedores, el impulso de la investigación tecnológica, la apuesta por la educación, la investigación y la competencia científica, y una fuerte disponibilidad de capital semilla. Los ejes principales de esta estrategia son: 1) aumentar el poder de atracción internacional de la investigación y los conocimientos técnicos de la región; 2) reforzar las "concentraciones" de los conocimientos técnicos; 21 3) proceder a adaptaciones de los servicios públicos; 4) reforzar la red de apoyo de las actividades. Helsinki y sus alrededores son aptos para convertirse en el polo director de la Investigación y Desarrollo de los productos y servicios en un ámbito de punta. En realidad, la región de Helsinki necesita, en urgencia, especialistas extranjeros. Sus establecimientos universitarios abren sus puertas a los estudiantes extranjeros y planean reforzar su cooperación con las empresas. Para crear valor añadido, la colaboración es considerada como la única alternativa Las empresas cooperan tecnológicamente unas con otras y las universidades de la región (ej. Universidad Helsinki de Tecnología) se vinculan a través de la investigación y la generación de conocimiento, colaborando a su vez con las empresas del sector de las tecnologías de la información y la comunicación, TICs. En 2005 se creó la Helsinki School of Creative Entrepreneurship, buscando desarrollar una plataforma de innovación en la región, con el fin de mejorar el potencial creativo y emprendedor de los estudiantes provenientes de cualquiera de las otras universidades (con formación más técnica). La Comisión Europea clasifica actualmente Helsinki y sus alrededores entre las zonas urbanas al crecimiento más rápido de Europa. Espon (la agencia europea de observación del espacio) coloca a Helsinki entre las cinco ciudades europeas en las cuales los conocimientos técnicos son del más alto nivel del continente, junto a París, Munich, Estocolmo y Oslo. Las autoridades de Helsinki- Ciudad, universidades y demás - así como las empresas son conscientes de que nada no se adquiere para siempre y que es necesario constantemente hacer esfuerzos para preservar su lugar entre las mejores ciudades. Forma parte también de esta nueva estrategia la mejora de la calidad y la productividad de los servicios públicos y los esfuerzos que realiza la Administración, por conformar un sistema regional de innovación que respalda la actividad emprendedora. Fuentes: http://www.helsinkiregion.com/ http://www.ardan.es/extremadura2007/informe/1.pdf 22 Conclusiones. Hemos mencionado los siguientes conceptos: Ciudades Creativas, Redes de Ciudades Creativas, Economía Creativa Patrimonio Creativo, Sociedad de la Imaginación, Personas Creativas Organizaciones Creativas e Innovadoras, Regiones Creativas, Estrategias Innovadoras Regionales, Edad creativa Para nosotros se trata de: ”La Era de la Potenciación de la Creatividad Humana” Vivimos en una era atravesada por profundas innovaciones, caracterizada por el cambio continuo, estamos inmersos en una aceleración histórica, tanto en los aspectos urbanos, sociales, económicos, tecnológicos como en los educativos. Las ciudades y los pueblos para hacer frente a esta situación necesitan conocer y aplicar los fundamentos teóricos, metodológicos y expresivos de la Creatividad. No sólo se vive el profundo, vertiginoso, arrollador cambio tecnológico, asistimos también a conmocionantes transformaciones económicas (cierre de fabricas, desempleo), sociales y religiosas. El mundo cambia rápidamente, la sobresaturación de datos es abrumadora, la producción científica, académica es cuantiosa, ya que es imposible conocer a fondo un campo del saber. Ante esta situación no podemos resolver la gran cantidad de problemas existentes y las nuevas situaciones con soluciones del pasado. ¿Qué hacer para afrontar esta realidad? ¿Cómo podemos prepararnos para generar nuevas soluciones? ¿Qué saberes, qué metodologías podemos utilizar para producir nuevas ideas? Una vez aceptado, debemos decidir qué actitud tomar frente al cambio. Y es la CREATIVIDAD el campo del saber que aporta los recursos aptos, apropiados para dirigir el cambio y para generar nuevos enfoques. Estamos ante la disyuntiva central: “Transformarnos en forma permanente, innovar, crear o estancarse y desaparecer “. La Creatividad es hoy sin duda la clave en un mundo en vías de globalización. Las ciudades, las organizaciones necesitan diseñar, organizar e implementar imperiosamente actividades innovadoras y creativas para concretar, como propone la Unesco: “… la creación de modalidades de asociación público-privadas 23 y el fortalecimiento de las pequeñas empresas y las microempresas. En las ciudades y los pueblos radica la posibilidad de aprovechar al máximo los beneficios de la mundialización y paliar sus consecuencias negativas” y “…un elemento clave para el éxito de las ciudades creativas es la creación de modalidades de asociación público-privadas que logren activar el potencial de las pequeñas empresas. Obviamente, para asegurar este desarrollo, las pequeñas empresas necesitan también el talento innovador de los creadores”. Es por tanto, imprescindible contar con Estrategias Creativas que privilegien una actitud esencialmente innovadora, orientada a la prospectiva. La innovación hoy es clave para generar nuevos modos vinculares, redes de cooperación y asistencia, emprendimientos, diseños, productos, procesos y servicios y debe por lo tanto conocerse, administrarse e implementarse en las actividades a nivel barrial, municipal y regional. Se trata de apostar a los beneficios de la creatividad, para el logro de ciudades creativas y de objetivos constructivos, humanísticos, ecológicos, generadores de riqueza, de un mayor bienestar y de una mejor calidad de vida. Sabemos que la creatividad, que en su esencia es totalmente integradora, nos permitirá hacer realidad una cultura de la diversidad y contribuir de manera significativa al desarrollo económico y la creación de empleo por medio de una gestión basada en las industrias culturales y creativas, fortalecimiento también las pequeñas empresas, las microempresas y la creación de infraestructuras y la protección social, en coordinación con políticas públicas que impulsen la innovación y la creación de pequeñas empresas en el campo creativo. Dar nuevas respuestas en un mundo que, además de estar cada día más globalizado, se nos presenta como multicultural, es uno de los imperativos para las clases dirigentes y para las organizaciones sociales y productivas. Por lo tanto se debe tener en cuenta en el diseño, elaboración y concresión de las políticas locales y regionales que orientan la planificación económica, incrementando el capital cultural, favoreciendo el desarrollo de las potencialidaes creativas de todas la personas, promoviendo la innovación y concientizando a todos los actores sociales sobre el valor de la creatividad para toda la sociedad y la ciudad. 24 Políticas + Personas + Proyectos + Creatividad: “Ciudades creativas” Neo-Sipoc