Download 6prog6plastica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMACIÓN DE AULA EDUCACIÓN ARTÍSTICA: PLÁSTICA 6.o CURSO LA CASA DEL SABER 1 PRIMER TRIMESTRE Objetivos Analizar el contenido de diversas imágenes atendiendo a códigos gráficos y significados. Diferenciar imágenes abstractas e imágenes figurativas y sus principales características. Conocer las principales características de las técnicas relacionadas con el grabado y la estampación. Matriz y estampa. Aprender algunos datos de Alberto Durero. Comprender la relación que existe entre el dibujo científico y la observación de la realidad. Descubrir que las texturas son características de las imágenes y los objetos reales. Comprender en qué consiste la sensación de movimiento en las obras de arte y conocer algunos recursos visuales para obtener dicha sensación. Reconocer el nivel de iconicidad en las imágenes. Reconocer imágenes informativas y didácticas. Describir la forma y la posición de los elementos que componen las imágenes. Identificar el recurso de la perspectiva en las imágenes. Crear obras cada vez más personales a partir de los elementos gráficos que las integran (líneas, colores y formas) con intención comunicativa y estética. Crear imágenes figurativas y abstractas a partir de un mismo esquema compositivo, explorando la expresividad de la forma y el color. Identificar las características básicas de las obras realizadas con la técnica del grabado y la estampación. Elaborar estampaciones explorando las características de los diferentes materiales a su alcance y aplicando los conocimientos adquiridos sobre texturas, formas y colores. Integrar elementos diversos en las propias composiciones a partir de la observación directa y sistemática de la realidad, con la intención de representarla con fidelidad y rigor. Comparar imágenes que representan un mismo elemento para descubrir sus semejanzas y diferencias. Diferenciar el movimiento real y la sensación de movimiento en las obras plásticas. Integrar diversos gráficos relacionados con el uso de la línea y de los esquemas para obtener sensación de movimiento en una composición. Elaborar imágenes sobre la figura humana utilizando diversos recursos para obtener diferentes niveles de iconicidad. 2 Leer imágenes para obtener información. Elaborar imágenes informativas a partir de la observación del entorno y de la consulta de diversas fuentes Confeccionar gráficos y cuadros que recojan contenidos educativos. Integrar elementos gráficos en escenas teniendo en cuenta criterios relacionados con el equilibrio de las formas y las posiciones dentro de la composición. Reconocer elementos gráficos que contribuyen a crear sensación de profundidad en una imagen Elaborar escenas a partir de fotografías teniendo en cuenta el uso de la perspectiva para representar el espacio. Aprender en qué consiste el proceso de preparación de hojas y flores secas: recogida, secado, prensado y elaboración de trabajos. Elaborar un esquema del interior del cuerpo humano utilizando la técnica de la superposición de planos. Obtener volúmenes a partir del plano a base de plegados, incisiones e inclusión de elementos móviles. Elaborar de formas tridimensionales a partir de desarrollos, plegados e incisiones. Contenidos El contenido de la imagen; los códigos gráficos y los significados. Imágenes abstractas e imágenes figurativas y sus principales características. El grabado y la estampación. Matriz y estampa. Alberto Durero. El dibujo científico y la observación de la realidad. Las texturas como característica de las imágenes y los objetos reales. La sensación de movimiento en las obras de arte y los recursos visuales para obtener dicha sensación. El nivel de iconicidad en las imágenes. Las imágenes informativas y didácticas. La forma y la posición en las imágenes. El recurso de la perspectiva en las imágenes. Identificación de los elementos gráfico-visuales que componen una imagen. Creación de obras personales a partir de los elementos gráficos que las integran (líneas, colores y formas) con intención comunicativa y estética. Análisis de los aspectos expresivos de las imágenes y de sus significados. 3 Creación de imágenes figurativas y abstractas a partir de un mismo esquema compositivo, explorando la expresividad de la forma y el color. Identificación de las características básicas de las obras realizadas con la técnica del grabado y la estampación. Elaboración de estampaciones explorando las características de los diferentes materiales a su alcance y aplicando los conocimientos adquiridos sobre texturas, formas y colores. Reflexión sobre la relación que existe entre la observación sistemática de la realidad y el dibujo científico. Integración de elementos diversos en una composición a partir de la observación directa y sistemática de la realidad, con la intención de representarla con fidelidad y rigor. Identificación de semejanzas y diferencias entre imágenes que representan un mismo elemento. Planificación y elaboración de obras personales en las que se integren recursos visuales relacionados con el color, la textura, las técnicas y los materiales. Diferenciación del movimiento real y de la sensación de movimiento en las obras plásticas. Integración de diversos recursos gráficos relacionados con el uso de la línea y de los esquemas para obtener sensación de movimiento en una composición. Identificación de los rasgos y características de semejanza entre una imagen y la realidad que representa Elaboración de imágenes sobre la figura humana utilizando diversos recursos para obtener diferentes niveles de iconicidad. Lectura sistemática de imágenes para obtener informaciones diversas. Elaboración de imágenes informativas a partir de la observación de elementos del entorno y de la consulta de diversas fuentes para obtener gráficos y cuadros que recojan contenidos educativos. Reconocimiento de formas y posiciones de los elementos de una composición para comprender su intención expresiva. Integración de diferentes elementos gráficos para crear escenas teniendo en cuenta criterios relacionados con el equilibrio de las formas y las posiciones dentro de la composición. Identificación de los elementos gráficos que contribuyen a crear sensación de profundidad en una imagen Elaboración de escenas a partir de fotografías teniendo en cuenta criterios relacionados con el uso de la perspectiva para representar el espacio. Flores y hojas: proceso de preparación: recogida, secado, prensado y elaboración de trabajos. Elaboración de un esquema del interior del cuerpo humano utilizando la técnica de la superposición de planos. 4 Obtención de volúmenes a partir del plano a base de plegados, incisiones e inclusión de elementos móviles. Elaboración de formas tridimensionales a partir de desarrollos, plegados e incisiones. Criterios de evaluación Adquiere hábitos de observación sistemática del entorno y de las imágenes. Observa y describe imágenes atendiendo a criterios gráficos y a su uso expresivo: color, forma, proporción, texturas. Se interesa por la comprensión de las intenciones expresivas de los artistas. Relaciona de forma intuitiva los recursos gráficos utilizados en las obras con los resultados que se obtienen. Conoce y diferencia obras figurativas y obras abstractas y algunos de sus elementos gráficos característicos. Identifica sencillos esquemas compositivos y aplica a sus producciones el uso de los esquemas para distribuir los elementos. Reconoce y aplica recursos básicos de obtención de sensación de espacio en el plano: perspectiva, claroscuro, superposición… Comprende información transmitida a través de imágenes y elabora imágenes con intención informativa. Diferencia movimiento real y sensación de movimiento en las composiciones. Conoce de forma intuitiva el concepto de equilibrio en una composición. Conoce procesos de obtención de elementos tridimensionales a partir del plano. Se interesa por explorar las posibilidades expresivas de los materiales plásticos y por realizar producciones personales. Se esfuerza por mejorar sus destrezas plásticas. Mejora en sus hábitos de orden y se interesa por planificar sus tareas para obtener mejores resultados. Se muestra respetuoso con el trabajo de los demás y hace comentarios pertinentes sobre él. Competencias básicas A lo largo de este trimestre, se desarrollan las siguientes Competencias: competencia cultural y artística, competencia social y ciudadana, autonomía e iniciativa personal, competencia matemática, interacción con el mundo físico y competencia lingüística. 5 Desarrollo de sesiones PRIMER TRIMESTRE Sesión 1. Las imágenes expresivas Libro del alumno: Percepción Identificar mensajes que se pueden transmitir a través de las imágenes. Reconocer obras de arte en las que se aprecien diferentes tipos de formas. Experimentar las diferentes sensaciones que transmiten las líneas rectas y curvas para realizar composiciones expresivas. Valorar la forma, el color, la textura como elementos esenciales en la expresión visual. Observar e identificar desde distintas posiciones en una obra de Jasper Johns. Observar las posibilidades expresivas de la línea en la constitución de esculturas. Expresión Explorar recursos plásticos se pueden utilizar para crear imágenes. Utilizar líneas rectas y curvas para realizar composiciones expresivas. Explorar las posibilidades expresivas de diferentes técnicas. Realizar una composición con distintos tipos de líneas. Ejercicios gráficos: 1. Pedir a los alumnos que dibujen con rotuladores y lápices de colores dos composiciones en las que predominen distintos tipos de líneas. En la primera deben predominar las líneas rectas y en la segunda las líneas curvas. Deben explorar posibilidades variando el grosor, la dirección, la longitud y el color de las líneas en cada caso. Guía didáctica: Previsión de recursos Lápiz de grafito. Lápices de colores. Rotuladores de colores. Regla 6 Pajitas Plastilina de colores Otras actividades Relación con el área de Conocimiento del medio Pedir a los alumnos que compongan en casa con las frutas que tengan un bodegón de alimentos. Después que hagan una fotografía que les sirva como modelo. Copiar en una hoja el bodegón y colorearlo trazando líneas de diferentes colores, grosor, longitud y dirección. Recordar que antes de colorear deben realizar un esquema a base de líneas sencillas para definir las formas y el espacio donde van a colocar las figuras, teniendo en cuenta el tamaño de cada uno de los elementos que componen el bodegón. Escultura con líneas 1. Cortar trozos de alambre de diferentes tamaños y unirlos con cinta adhesiva por un extremo formando un “ramillete” de alambres. 2. Hacer una base de plastilina y pinchar el ramillete en ella 3. Hacer bolitas de plastilina de varios colores del tamaño de una nuez. 4. Pinchar las bolitas de plastilina en los extremos de los alambres. Competencias básicas Conocimiento e interacción con el mundo físico. En nuestro entorno existen formas naturales y artificiales que están compuestas por líneas. La observación de los objetos y la identificación del tipo de líneas que los componen constituye un recurso muy útil para el alumno a la hora de representar lo que le rodea. Así, para dibujar un rascacielos se utilizarán líneas verticales y rectas, y para dibujar las olas del mar se utilizarán líneas curvas y onduladas. Autonomía e iniciativa personal Fomentar el carácter lúdico de la creación artística. Hay que invitar a los alumnos a ser creativos para darle a sus composiciones una personalidad propia. Animar a los alumnos a que participen y aporten opiniones en los ejercicios colectivos de observación y análisis de imágenes. 7 Sesión 2. Formas abstractas y formas figurativas Libro del alumno: Percepción Distinguir una imagen abstracta de una imagen figurativa. Identificar las características gráficas de las imágenes abstractas y de las imágenes figurativas. Analizar algunas finalidades expresivas en obras pictóricas. Expresión Dibujar una composición abstracta y otra figurativa sobre un mismo esquema de dibujo utilizando distintas técnicas y materiales. Reflexionar sobre las posibilidades expresivas de las formas figurativas y las formas abstractas. Desarrollar la creatividad. Ejercicios gráficos: 1. Dibujar dos composiciones, una abstracta y otra figurativa, a partir del mismo esquema compositivo. Valorar el uso de diferentes materiales y técnicas en ambas composiciones. Guía didáctica: Previsión de recursos Lápiz de grafito Lápices de colores Ceras de colores Témperas Tijeras Pinceles Cepillo de dientes Regla Otras actividades Relación con el área de Matemáticas Proponer a los alumnos que dibujen en una hoja de su bloc de dibujo un pentágono y un hexágono que ocupen toda la página, y que los decoren con rotuladores combinando formas y colores como quieran. 8 Explicar cuáles son las características de las figuras (número de lados, de ángulos, etc). Animar a los alumnos a que utilicen la regla para hacer las líneas que incorporen a su dibujo. Crear una composición de formas utilizando el salpicado 1. Elaborar plantillas de cartulina que tengan formas de diferentes objetos. 2. Colocar la plantilla sobre un soporte; impregnar con témpera un cepillo de dientes y salpicar la pintura sobre la plantilla, pasando el dedo por las cerdas, de que, al levantar la plantilla, quede hueca su forma en el soporte. 3. Limpiar el cepillo de dientes con agua y un trapo cada vez que se cambie de color. Competencias básicas Competencia lingüística Llamar la atención de los alumnos sobre la importancia de utilizar el lenguaje de forma precisa para expresar las ideas, sentimientos y emociones que les produce la observación de composiciones artísticas. Autonomía e iniciativa personal Acostumbrar a los alumnos a observar y analizar sus propias producciones y las de los otros. Realizar descripciones sobre los diferentes trabajos y fomentar la crítica positiva hacia los trabajos propios y los de los otros. 9 Sesión 3. Grabados y estampaciones Libro del alumno: Percepción Comprender los conceptos de grabado y estampación. Conocer técnicas básicas de grabado y estampación. Observar una composición realizada a base de estampaciones e identificar con qué objetos se han realizado. Conocer algunos datos sobre la azulejería. Expresión Realizar composiciones utilizando la técnica de la estampación. Utilizar las manchas de color para crear una composición artística. Ejercicios gráficos 1. Realizar una composición a base de estampaciones con diferentes objetos del entorno. Guía didáctica: Previsión de recursos Lápiz de grafito Témperas Objetos para estampar Frutas y verduras para estampar Cartulina Tijeras Otras actividades Relación con el área de Lengua y Literatura Proponer a los alumnos las siguientes adivinanzas para que realicen dibujos: Me conocen en la guerra, mi nombre es de capital, si me pones en la mesa, seguro que ha de gustar. (La granada) Somos verdes y amarillas, también somos coloradas, es famosa nuestra tarta y también puedes comernos sin que estemos cocinadas. (Manzanas) Una señorita va por el mercado con su sombrero verde y el traje morado. (la berenjena) Me abrigo con paños blancos, luzco blanca cabellera y por causa mía llora hasta la misma cocinera. (La cebolla) 10 Calcar texturas táctiles 1. Buscar objetos que tengan textura: cartón ondulado, cañas, tubos de plástico de los que cubren los cables, etc. 2. Realizar los calcos con la técnica del frotado. Para ello sobreponer un papel a cada uno de los objetos y frotarlo con una cera. Es aconsejable utilizar papeles y ceras de diversos colores. 3. Realizar un collage de texturas con los papeles texturados, previamente rasgados y/o cortados. 4. Es importante empezar cubriendo el fondo de la escena representada en el collage. Competencias básicas Conocimiento e interacción con el mundo físico Llamar la atención a los alumnos sobre el hecho de que en la naturaleza y en el entorno se encuentran muchos objetos y elementos que se pueden utilizar en las realizaciones plásticas. Ponga el ejemplo de los alimentos, las plantas o cualquier material de desecho, que pueden servir para hacer tampones y proporcionan formas muy sugerentes. Aprender a aprender Animar a los alumnos a desarrollar estrategias de planificación, previsión de recursos y orden en los procesos de trabajo, así como a tomar decisiones de manera autónoma ante las dificultades. El esfuerzo por mantener el orden y la limpieza durante el tiempo que dure la actividad y, al terminar recoger todos los materiales, les servirá también en la realización de los trabajos relacionados con otras áreas. 11