Download Asignatura: Psicología
Document related concepts
Transcript
Asignatura: PSICOLOGIA Año académico: 2003 - 2004 Código: 10934103 Titulación: Licenciatura de Humanidades Carácter: TroncaI Ciclo: 2° Curso y Grupo:4°, 2 créditos teóricos, 0 créditos practicos Descriptor: [Según B.O.E.] Departamento: Ciencias Humanas y Sociales Área de Conocimiento: PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor/es: I. PROGRAMA TEÓRICO Objetivos El principal objetivo de esta parte de la asignatura es realizar una introducción y primera aproximación a la Psicología Social. Concretamente, se pretende: - Ofrecer un amplio panorama de los principales conceptos, modelos teóricos y métodos de investigación en el ámbito de la Psicología Social. - Presentar los principales temas que son objeto de estudio en la disciplina. - Familiarizar al alumno con la perspectiva psicosocial de análisis, diferenciándola de otras aproximaciones a la realidad social. Temario En el primer tema, se realiza una introducción a la psicología social, abordando cuestiones como la definición de esta disciplina, su delimitación conceptual respecto a áreas afines, los métodos de investigación que emplea, las principales orientaciones teóricas y su desarrollo histórico. En el segundo, se desarrolla con algo de detalle uno de los temas que más han interesado a los psicólogos sociales a lo largo de toda la historia de la disciplina: las relaciones intergrupales. Este tema ha sido elegido por su interés, su relevancia en el contexto social de la provincia de Almería, y por el amplio volumen de investigación que sobre él existe. Se trata, además, de un tema que los alumnos de Humanidades han estudiado desde otras perspectivas, pretendiendo ofrecer de él una nueva visión, la que aportan las investigaciones desarrolladas dentro del ámbito de la Psicología Social. Por último, se ofrece un breve panorama de algunos de los principales temas que son objeto de estudio de la Psicología Social, revisando algunas investigaciones clásicas de la disciplina 1 Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL Introducción. Definiciones de la Psicología Social. Principales orientaciones teóricas en Psicología Social. Métodos de investigación en Psicología social: el método experimental, el método correlacional, criticas a la experimentación. Breve historia de la Psicología Social. Tema 2: LAS RELACIONES ENTRE GRUPOS Introducción. Principales enfoques teóricos en el estudio de las relaciones intergrupales: El grupo como fuerza deshumanizadora, el prejuicio como tipo de personalidad, conducta interpersonal versus grupal, la conducta intergrupal como respuesta a intereses grupales, la mera pertenencia grupal como fuente de discriminación intergrupal. Pertenencia grupal e identidad social: la teoría de la Identidad Social. La reducción del conflicto intergrupal Tema 3: OTROS TEMAS OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Introducción. El individuo dentro del grupo: concepto de grupo, normas y roles. Influencia social: conformidad, obediencia a la autoridad, influencia minoritaria. Actitudes: concepto de actitud: el modelo de los tres componentes de las actitudes, la medida de las actitudes, cómo se desarrollan las actitudes, modificación de las actitudes: la persuasión, relación entre actitudes y conducta. Otros temas objeto de estudio de la psicología social: altruismo, relaciones interpersonales, percepción social y formación de impresiones, atribución. Psicología social aplicada. Metodología La metodología empleada en las clases teóricas combinará la exposición de los contenidos de la asignatura por parte del profesor con las clases participativas. Se explicarán los contenidos de cada uno de los temas, ilustrando la teoría con ejemplos de investigaciones y problemas sociales reales relacionados con los contenidos expuestos en cada caso, que tendrán por objeto facilitar la comprensión de la teoría y hacer ver al alumno su relevancia práctica. Las clases participativas serán complemento de las anteriores y consistirán en la discusión y comentario crítico de lecturas obligatorias o recomendadas, previamente leídas y trabajadas por el alumno. II. PROGRAMA DE PRÁCTICAS Objetivos El objetivo general del programa de prácticas correspondiente a esta parte de la asignatura es profundizar en el conocimiento de la perspectiva psicosocial a la hora de abordar los fenómenos y problemas sociales. Concretamente, se pretende que el alumno: - Conozca en mayor profundidad algunos de los temas que son objeto de estudio de la Psicología Social, así como las investigaciones clásicas de la disciplina. - Sea capaz de aplicar los modelos teóricos de la Psicología Social al análisis de los fenómenos sociales. 2 - Desarrolle su capacidad de análisis y pensamiento crítico. Relación con el programa teórico de la asignatura El programa de prácticas de Psicología Social está estrechamente relacionado con el programa teórico de la asignatura, ya que pretende ser una extensión del mismo. Se desarrollarán un total de cinco prácticas, todas ellas relacionadas con los contenidos teóricos ya descritos, agrupadas en dos grandes bloques: prácticas asistenciales (3) y practicas de informe (2). Descripción de las prácticas Prácticas asistenciales: El alumno-a deberá realizar, al menos, 2 de las 3 prácticas siguientes: Práctica 1: “LA PSICOLOGÍA SOCIAL FRENTE AL SENTIDO COMÚN” ACTIVIDADES: En esta primera práctica se analizarán las diferencias entre el conocimiento psicosocial y el derivado del sentido común. Para ello, los alumnos cumplimentarán un breve cuestionario acerca de algunos de los hallazgos de la disciplina, que servirá de base para la posterior discusión y debate en clase acerca de la perspectiva y aportaciones de la Psicología social. DURACIÓN: 2 horas Práctica 2: “EL PODER DE LAS SITUACIONES” ACTIVIDADES: Esta práctica consistirá en la visualización y posterior discusión en clase del vídeo titulado “El poder de las situaciones”, en el que se presentan algunas de las investigaciones clásicas de la disciplina. DURACIÓN: 1 hora y media Práctica 3: “EL PARADIGMA DEL GRUPO MINIMO” ACTIVIDADES: Esta práctica consistirá en la réplica del clásico experimento de Tajfel y cols. (1971) sobre el paradigma del grupo mínimo. Se realiza en clase y los alumnos participan como “sujetos experimentales” respondiendo a diferentes uestiones planteadas. Los hallazgos de los numerosos “experimentos del grupo mínimo” que se realizaron en la década de los 70 constituyeron la base sobre la que se construyó la teoría de la Identidad Social (Tajfel y Turner, 1986), una teoría que explica las relaciones intergrupales y los diferentes procesos y consecuencias que se derivan de ellas (p.e., el prejuicio, la discriminación, etc.) de una manera alternativa a las teorías clásicas. DURACIÓN: 1 hora y media 3 Practicas de informe: El alumno-a deberá realizar, al menos, 1 de las 2 prácticas siguientes: Práctica 1: “ESTUDIOS CLÁSICOS EN PSICOLOGIA SOCIAL” ACTIVIDADES: Esta práctica complementa el tema 1 del programa, ilustrando la utilización de diferentes métodos en Psicología Social. Para ello, los-as alumnos-as deben elegir una entre varias lecturas sobre estudios clásicos en Psicología Social (propuestas por el profesor-a), preparársela siguiendo un guión APA y exponerla en clase. Tras cada exposición tendrá lugar una discusión participativa en torno al tema planteado en la lectura. Asimismo, los alumnos-as deberán elaborar un informe sobre la lectura elegida que se entregará al profesor-a . Práctica 2: “ANÁLISIS PSICOSOCIAL DE UN CASO DE RELACIONES ENTRE GRUPOS” ACTIVIDADES: La segunda práctica de informe consistirá en la selección y análisis de un caso de relaciones entre grupos –obtenido de su entorno inmediato, medios de comunicación, etc.-, a partir de los modelos psicosociales presentados en el tema 2 del programa teórico. Para ello, los alumnos deberán elaborar un informe con la descripción y análisis del caso elegido, que será expuesto en clase y posteriormente entregado al profesor-a. Tras cada exposición tendrá lugar una discusión participativa en torno al tema planteado. Metodología Las clases prácticas tendrán carácter eminentemente participativo. En ellas se recurrirá a cuestionarios, vídeos y material bibliográfico como base para el comentario y discusión en clase de los distintos tópicos abordados en cada una de las prácticas. III. EVALUACIÓN La evaluación de los contenidos teóricos de la asignatura se realizarán mediante un examen que constará de tres partes independientes, correspondientes a cada uno de los tres bloques de la asignatura. El examen correspondiente a Psicología Social consistirá en una primera parte formada por preguntas tipo test de tres alternativas de respuesta, y una segunda parte en la que el alumno deberá responder a preguntas abiertas (cortas y alguna a desarrollar). La puntuación máxima que un alumno puede obtener en el examen será de 8 puntos. Para la preparación del temario puede recurrirse a los apuntes de clase y a la bibliografía recomendada en cada tema. Las prácticas de la asignatura se valorarán sobre un total de 2 puntos, siendo obligatorio realizar dos de las tres prácticas asistenciales que se proponen y una de las dos prácticas de informe que se proponen. Así, cada practica asistencial vale 0.25 puntos (hasta un máximo de 0.50), y la práctica de informe elegida se puntuará sobre un máximo de 1.5 puntos. Si los alumnos lo desean pueden realizar todas las prácticas propuestas (asistenciales y de informe) y se tendrá en cuenta en la nota final de la asignatura. 4 De este modo, la calificación final de la parte de Psicología Social de la asignatura estará formada por: - La puntuación del examen: hasta un máximo de 8 puntos La puntuación de las prácticas obligatorias: hasta un máximo de 2 puntos (1.5 del informe y 0.50 de las prácticas asistenciales) Se ofrecerán notas independientes para cada una de las tres partes de la asignatura. La calificación global de la asignatura vendrá dada por la media de dichas notas. Para calcular la media será necesario obtener un mínimo de 4 puntos en cada uno de los bloques. Los alumnos que suspendan alguna de las tres partes, en septiembre deberán presentarse solamente al examen correspondiente a la parte suspendida. IV. BIBLIOGRAFÍA Baron, A. y Byrne, D. (1998). El campo de la psicología social. Cómo pensamos e interactuamos con los otros. En A. Baron y D. Byrne (Eds.), Psicología social. Madrid: Prentice Hall. Canto, J.M. (1995). Teorías psicosociales. En L. Gómez Jacinto y J.M. Canto (Coords.), Psicología social. Madrid: Eudema. Clemente, M. (1992). Psicología social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Eudema. Crespo, E. (1995). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Universitas. Gómez Jacinto, L. (1995). Metodología. En L. Gómez Jacinto y J.M. Canto Ortíz (Coords.), Psicología Social. Madrid: Eudema. Jiménez Burillo, F. (1991). El concepto de psicología social. Relaciones con otras ciencias. En F. Jiménez Burillo (Ed.), Psicología Social. Madrid: Ediciones Académicas. Manstead, A.S.R. y Semin, G.R. (1991). Metodología en psicología social. Convirtiendo las ideas en acciones. En M. Hewstone, W. Stroebe, J.P. Codol, y G.M. Stephenson (Coords.), Introducción a la Psicología Social. Una perspectiva europea. Barcelona: Ariel. Moscovici, S. (1991). Introducción: el campo de la psicología social. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos. Barcelona: Paidós. Myers, D. (1991). Introducción a la psicología social. En D. Myers (Ed.), Psicología social. Madrid: Panamericana. Pérez, J.A. (1994). Definición. En J.F. Morales, M. Moya, E. Rebolloso, J.M. Fernández Dolls, C. Huici, J. Marqués, D. Páez y J.A. Pérez (Eds.), Psicología social. Madrid: McGraw-Hill. Smith, E.R y Mackie, D.M. (1997). Psicología Social. Madrid: Panamericana Turner, J.C. (1994) Introducción. En J.F. Morales, M. Moya, E. Rebolloso, J.M. Fernández Dolls, C. Huici, J. Marqués, D. Páez y J.A. Pérez (Eds.), Psicología social. Madrid: McGraw-Hill. Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G.R. y Olson, J.M. (2002). Psicología Social. Madrid: Thompson Tema 2: LAS RELACIONES ENTRE GRUPOS 5 Baron, R.A. y Byrne, D. (1998). Prejuicios y discriminación: cómo comprender su naturaleza y contrarrestar sus efectos. En R.A. Baron y D. Byrne (Eds.), Psicología social. Madrid: Prentice-Hall. Bourhis, R.Y., Gagnon, A. y Moïse, L.C. (1996). Discriminación y relaciones intergrupales. En R.Y. Bourhis y J.P. Leyens (Eds.), Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupos. Madrid: McGraw-Hill. Brown, R. (1991). Relaciones intergrupales. En M. Hewstone, W. Stroebe, J.P. Codol y G.M. Stephenson (Dirs.), Introducción a la psicología social. Una perspectiva europea. Barcelona: Ariel. Doise, W. (1991). Las relaciones entre grupos. En S Moscovici (comp.), Psicología social I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos. Barcelona: Paidós. Morales, J.F. y Huici, C. (1994). Las relaciones entre grupos. En J.F. Morales, M. Moya, E. Rebolloso y otros (Eds.), Psicología social. Madrid: McGraw-Hill. Papalia, D.E. y Olds, S.W. (1991). En un mundo con otras personas: la influencia social. En D.E. Papalia y S.W. Olds (Eds.), Psicología. Madrid: McGraw-Hill. Smith, E.R y Mackie, D.M. (1997). Psicología Social. Madrid: Panamericana Tema 3: EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Baron, R. A. y Byrne, D. (1998). Psicología social. Madrid: Prentice Hall. Hewstone, M.; Stroebe, W.; Codol, J.P. y Stephenson, G.M. (1991). Introducción a la psicología social. Una perspectiva europea. Barcelona: Ariel. Morales, J.F.; Moya, M.; Rebolloso, E.; Fernández Dolls, J.M.; Huici, C.; Marqués, J.; Páez, D. y Pérez, J.A. (Eds.) (1994). Psicología social. Madrid: McGraw-Hill. Morales, J.F. y Huici, C. (2003). Estudios de Psicología Social. Madrid: UNED. Myers, D. (1991). Psicología social. Madrid: Panamericana. Papalia, D.E. y Olds, W. (1991). En un mundo con otras personas: la influencia social. En D.E. Papalia y W. Olds (Eds.), Psicología. Madrid: McGraw-Hill. Papalia, D.E. y Olds, W. (1991). Nuestras relaciones con las personas que nos interesan: enamorados y amigos. En D.E. Papalia y W. Olds (Eds.), Psicología. Madrid: McGraw-Hill. Smith, E.R y Mackie, D.M. (1997). Psicología Social. Madrid: Panamericana Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G.R. y Olson, J.M. (2002). Psicología Social. Madrid: Thompson 6