Download descargar - Sitios Escolares
Document related concepts
Transcript
La Oración Dentro de un discurso, texto o párrafo; la oración o enunciado es la unidad que expresa en un sentido completo la idea. La oración está compuesta básicamente por el sujeto y el predicado. Este diálogo que se presenta entre los dos niños RENa está formado por oraciones pero, podrás observar que no todas las oraciones tienen la misma fuerza ni la misma intención. Las oraciones pueden clasificarse de acuerdo con dos criterios básicos: Desde el punto de vista de la actitud del hablante y de acuerdo con el tipo de verbo que tengan. Oraciones desde el punto de vista de la actitud del hablante Ejemplo: * No has dicho nada grave. * Está cansada de mirar el mismo paisaje. Oraciones enunciativas: Se llaman también declarativas o aseverativas porque el hablante sólo enuncia un juicio, una idea, una opinión; estas oraciones informan de algo que ésta sucediendo, que sucedió en el pasado o que está por ocurrir. Pueden ser afirmativas o negativas. Oraciones interrogativas: Expresan una pregunta sobre algo que el hablante desconoce. En la comunicación oral una pregunta se reconoce por la entonación, pero en la lengua escrita es necesario representarla gráficamente con los signos de interrogación, abierto al principio y cerrado al final. Ejemplo: *¿Recibiste mi mensaje? * ¿Volvió a contar la misma mentira? Ejemplo: * ¡ Qué hermosa mañana! * ¡ Bravo! Oraciones exclamativas: Expresan la emoción del hablante, puede ser de sorpresa, de dolor, de miedo, de alegría, de ira. Se reconocen en el lenguaje oral por la entonación y, en la escritura, por la presencia de los signos de admiración, al principio y al final de la oración. Oraciones imperativas: También reciben el nombre de exhortativas o de mandato; expresan una petición una orden, un ruego o una súplica. Ejemplo: * No fumes en este lugar. * Sal inmediatamente de aquí. Ejemplo: * Ojalá sople el viento. * Que tengas un feliz cumpleaños. Oraciones desiderativas: Con estas oraciones, el hablante expresa el deseo de que ocurra algo, sin pedirlo directamente a alguien. Oraciones dubitativas: Expresan la duda que tiene el hablante de que ocurra algo; con estas oraciones no se afirman ningún hecho, sólo se marca la vacilación y, en algunos casos, la posibilidad de que suceda o haya sucedido. Ejemplo: * Quizá Laura comience a recuperarse. * Acaso llueva mañana. Práctica: Partes de la oración (con respuestas) Identifique cada palabra en las oraciones siguientes, indicando la parte de oración: sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, conjunción, o interjección. 1. adv verbo adj adv sust No me mires con esa cara tan triste, Jorge. pron prep sust adj 2. 3. pron pron pron conj verbo prep sust Ella y yo ya te dijimos que nadie debía salir de la clase. conj adv verbo pron verbo adj 4. 5. interj verbo conj sust verbo ¡Ay!, ¿cómo podemos averiguar si mi tía ha sobrevivido? adv verbo adj verbo 6. 7. sust adj pron verbo conj Marta o su novio nos lo explicará todo cuando lleguen. conj sust pron pron verbo 8. 9. verbo+pron verbo verbo Sonrió, pero desapareció sin decirnos nada. conj prep pron Las películas de esta noche Los aficionados al cine podrán ver esta noche dos películas en Televisión Española. Las dos son europeas: una española, clásica y de las que gusta volver a ver, y, a continuación, una francesa, típica del último cine francés. Marcelino pan y vino (España, 1954, 86 minutos) es una de las películas más famosas del cine español, tanto que una reciente versión en color ha tenido un gran éxito y ha conseguido premios en los festivales de Cannes y Berlín. En Televisión Española podremos ver la versión original en blanco y negro, que, en mi opinión, es mucho mejor. Como se sabe, cuenta la historia de un niño que vive feliz con unos frailes en un convento. El paso del tiempo no perdona, pero la película puede ser vista otra vez. La película francesa es Todas las mañanas del mundo (Francia, 1991), que es una adaptación de la novela del mismo título del gran escritor francés Pascal Quignard. En ella se cuenta la vida de dos músicos, muy distintos, y una historia trágica de amor. La música del español Jordi Savall se ha convertido en un gran éxito de ventas, y es un elemento básico en la película: no sólo se escucha; el espectador puede sentir cómo se hace, cómo se trabaja con el sonido. (Adaptado de El País) Preguntas 1. Según el texto, en Televisión Española esta noche ponen dos películas en color. Verdadero Falso Actividad de apoyo: Significados 2. El autor del texto prefiere la película Marcelino pan y vino en blanco y negro. Verdadero Falso Actividad de apoyo: ¿A quién prefieren? 3. Para el autor del texto, la música es una parte muy importante de la película francesa. Verdadero Falso Actividad de apoyo: Vida sana Actividad de apoyo: Información clave La oración gramatical Teoría-Actividades Teoría: Oración Podemos definir la oración como una unidad de comunicación que posee sentido completo, independencia sintáctica y termina en pausa o punto. La mesa del profesor tiene libros. Elementos de la oración El sujeto (S) Llamamos sujeto a la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo o de quien se dice algo. El hijo de mi vecina compró una bicicleta. S El predicado (P) Llamamos predicado a lo que se dice del sujeto. El hijo de mi vecina compró una bicicleta. P El sujeto En el sujeto siempre hay una palabra que es más importante y se llama núcleo (N). Siempre es un nombre o cualquier otra palabras que funciona como si lo fuera. El hijo de mi vecina compró una bicicleta. Aquélla tiene el pelo rubio. N N S P S P Para localizar el sujeto de una oración se le pregunta ¿Quién? o ¿Quiénes? al verbo. El hijo de mi vecina compró una bicicleta. S ¿Quién compró...? El hijo de mi vecina = Sujeto (S). En algunas oraciones el sujeto no está presente. Cuando es así se le llama sujeto omitido (SO), sujeto sobreentendido o sujeto gramatical. Jugaron a los indios. (Ellos-as) SO El predicado La palabra más importante de casi todos los predicados es el verbo, al que llamaremos núcleo (N). El hijo de mi vecina compró una bicicleta. Aquélla tiene el pelo rubio. N N S P S P Localizar el predicado es lo más fácil del mundo. Predicado es todo lo que no es sujeto. Ejemplos Comprueba lo anterior en estas oraciones. Los núcleos van en negrita. El niño salió del colegio. S P Me interesa ese coche. P S Nos agrada tu sonrisa. P S Esa silla sobra. S P Las manzanas de mi pueblo me gustan. S P Nos encantan las canciones de amor. P S Los libros viejos de la biblioteca estaban en la estantería de arriba. S P Una tarde invité a mis compañeros (Yo) P SO Estábamos en el jardín. Nosotros-as. P SO Actividades: 1ª.- Separa el sujeto del predicado de las siguientes oraciones. El sujeto siempre en la columna de la izquierda. Me encanta ese coche. Los niños llegaron pronto. Se necesita un fontanero. Los fantasmas me asustan mucho. Me disgusta ese cuadro. Nos agrada tu visita. Han muerto tres palomas. Los grandes descubrimientos de la ciencia ayudan al hombre. Los mejores coches de carreras tienen gran potencia. Los animales de la selva están en peligro. Contesta las cuestiones que se proponen. Puedes consultar en cualquier momento la normativa respecto a la acentuación gráfica pulsando sobre el icono 1. Una de las siguientes palabras es aguda: Coche Fajín . Cántaro Mesa 2. Las palabras llevan acento gráfico siempre. 3. Las palabras llanas llevarán tilde... ...nunca ...si terminan en -n, -s o vocal. ...si no terminan en -n, -s o vocal. ...siempre 4. Las palabras monosílabas, según las normas de acentuación... ...nunca llevan tilde. ...siempre llevan tilde. ...sólo llevan tilde para diferenciarse de otras palabras que se escriben igual. (Tilde diacrítica) 5. Sólo una de estas palabras está escrita correctamente: Ágil Álto Métros Alégran 6. El golpe de voz en las palabras sobreesdrújulas recae sobre... ...la última sílaba. ...la penúltima sílaba. ...la antepenúltima sílaba. ...antes de la antepenúltima sílaba. 7. Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan la regla general de acentuación. La tilde se colocará sobre la vocal abierta del diptongo o triptongo. Correcto Incorrecto 8. agilmente ...9. dieciseis ....10. Maria 11. Sólo una de estas palabras está bien separada silábicamente: ca-í-a ha-bi-ta-ci-ón sae-ta a-i-re El artículo y los determinantes Teoría-Actividades Teoría: Los determinantes La llave Nuestra llave Dos llaves Esta llave Los nombres suelen ir acompañados de otras palabras que precisan o limitan su significado. La palabra "llave", puede referirse a cualquier llave; pero si decimos "nuestra llave" estamos determinando su significado. Los determinantes son partes de la oración que acompañan al nombre para concretarlo y limitar, su significado aportando informaciones como género, número, situación en el espacio, posesión... CLASES DE DETERMINATIVOS Artículos - Demostrativos - Posesivos - Indefinidos - Numerales - Interrogativos Exclamativos El artículo El día amaneció nublado. Los alumnos juegan en el patio. Dame el libro de Lengua. Los artículos son palabras que acompañan a los nombres que son conocidos por el hablante y el oyente. Masculino Femenino el la los las Neutr o lo Singular Plural La forma neutra lo, se emplea normalmente delante de adjetivos que no pertenecen ni al masculino ni al femenino. Esto hace que dichas palabras funcionen como si fueran sustantivos. Lo bueno, lo grande... El artículo contracto Se forman cuando el artículo el va precedido de las preposiciones a y de. En este caso se funden las preposiciones con el artículo dando los artículos contractos "al y del". Iré al cine. Vengo del colegio. En la escritura, la contracción no se produce si el artículo forma parte de un nombre propio; pero sí debemos realizarla al hablar. Escrito Hablado Voy a El Escorial. Voy al Escorial. Particularidades Con los sustantivos femeninos que empiezan con a o ha tónicas, se emplea la forma masculina del artículo; pero sólo en singular. Esto no afecta al resto de los determinativos. El águila - esta águila El hacha - aquella hacha Determinantes demostrativos Los determinantes demostrativos acompañan a nombres indicando proximidad o lejanía respecto a las personas que hablan y escuchan. Este niño estudia mucho. Ese chico canta muy bien. Aquel abrigo es nuevo. DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS SINGULAR PLURAL Masculino Femenino Masculino Femenin o este esta estos estas Cercanía ese esa esos esas Distancia media aquel aquella aquellos aquellas Lejanía Determinantes posesivos Los pronombres posesivos acompañan a un nombre y además indican si el objeto pertenece a una o varias personas que se llaman poseedores. Tu reloj es muy bonito. Nuestra gata es más cariñosa. DETERMINANTES POSESIVOS Un solo poseedor Varios poseedores 1ª persona mío, mi 2ª persona tuyo, tu 3ª persona suyo, su 1ª persona nuestro míos, mis tuyos, tus suyos, sus nuestros mía, mi tuya, tu suya, su nuestra mías, mis tuyas, tus suyas, sus nuestras Determinantes indefinidos 2ª persona vuestro 3ª persona suyo, su Singular vuestros suyos, sus Plural vuestra suya, su Singular vuestras suyas, sus Plural Masculino Femenino Son determinantes indefinidos los que acompañan a nombres de personas o cosas y concretan su significado de forma imprecisa, pues son difíciles de limitar o precisar con exactitud. Llevo varios lápices en el estuche. Dame muchos besos. DETERMINANTES INDEFINIDOS Singular Plural Masculino un, uno Femenino Masculino Femenino una unos unas algún, alguno alguna algunos algunas ningún, ninguno ninguna ningunos ningunas poco poca pocos pocas escaso escasa escasos escasas mucho mucha muchos muchas demasiado demasiada demasiados demasiadas todo toda todos todas varios varias otro otra otros otras mismo misma mismos mismas tanto tanta tantos tantas cualquier, cualquiera cualesquiera tal tales bastante bastantes Determinantes numerales Son los que acompañan a los nombres e informan con exactitud de cantidades y órdenes de colocación. Tengo doce monedas. He llegado en cuarto lugar a la Te ha servido triple ración de meta. comida. CLASES DE DETERMINANTES NUMERALES Informan de una cantidad exacta. Quiero cuatro libros. Cardinales Informan del orden de colocación. Quiero el cuarto libro. Ordinales Fraccionarios Informan de particiones de la unidad. Quiero la cuarta parte. Quiero doble ración. Multiplicativos Informan de múltiplos. Cardinales cero ALGUNOS DETERMINANTES NUMERALES Ordinales Fraccionarios Multiplicativos uno primero dos segundo mitad doble, duplo, dúplice tres tercero tercio triple, triplo, tríplice cuatro cuarto cuarto cuádruple, cuádruplo cinco quinto quinto quíntuplo seis sexto, seiseno sexto, seisavo séxtuplo siete sé(p)timo, se(p)teno sé(p)timo, se(p)teno séptuplo ocho octavo octavo óctuple, óctuplo nueve no(ve)no diez décimo, deceno décimo décuplo once undécimo, onceno onceavo, onzavo undécuplo doce duodécimo, doceno doceavo, dozavo duodécuplo trece decimotercero treceavo, trezavo terciodécuplo catorce decimocuarto catorceavo, catorzavo quince decimoquinto quinceavo, quinzavo dieciséis decimosexto dieciseisavo diecisiete decimosé(p)timo diecisieteavo dieciocho decimoctavo dieciochoavo, dieciochavo diecinueve decimono(ve)no diecinueveavo veinte vigésimo, veintésimo veinteavo, veinteno veintiuno vigésimo primero veintiunavo veintidós vigésimo segundo veintidosavo veintitrés vigésimo tercero veinticuatro vigésimo cuarto veinticinco vigésimo quinto veintiséis vigésimo sexto veintisiete vigésimo sé(p)timo veintiocho vigésimo octavo veintinueve vigésimo no(ve)no treinta trigésimo, treinteno treinta y uno trigésimo primero treinta y dos trigésimo segundo noveno, nónuplo treintavo treintaidosavo cuarenta cuadragésimo cuarentavo cuarenta y uno cuadragésimo primero cincuenta quincuagésimo cincuentavo sesenta sexagésimo sesentavo setenta septuagésimo setentavo ochenta octogésimo, ochenteno ochentavo noventa nonagésimo noventavo cien centésimo, centeno céntimo, centavo céntuplo Determinantes interrogativos y exclamativos Los determinantes interrogativos acompañan a nombres para expresar preguntas acerca de su naturaleza o cantidad. ¿Qué camisa te vas a poner? ¿Cuántos libros has leído? ¿Por qué motivo vienes? Los determinantes exclamativos acompañan a los nombres y expresan sorpresa o emoción. ¡Qué goles tan maravillosos! ¡Cuánto dinero ganas! DETERMINANTES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál, cuáles, dónde, quién, quiénes... Actividades: 1ª.- Escribe el artículo que corresponda a cada palabra. alma hada aya anilla azucena agua aula hacha antena ala albahaca azada 2ª.- Completa el texto al que se le han quitado los artículos. CONSEJERO REY rey quería encontrar un hombre que le dijera siempre En plaza pueblo, canciller le dijo bufón hacía reír a bufón que lo llevaría verdad. gente. palacio y sería mejor consejero rey. 3ª.- Escribe todos los posesivos que encuentres en el texto y los nombres a los que determinan. Después analízalos como se te pide en la tabla. -¡Pío, pío -cantó el anciano, torciendo su boca para modular su gorjeo. -¡Bravo por nuestro campeón! -gritaron sus compañeros de tribu-. Todos nuestros votos serán para ti. Posesivo Nombre Persona Género Número 4ª.- Escribe un demostrativo donde sea necesario e indica la distancia que expresa con las palabras cerca, media, lejos. Me duele mucho dedo. Colocó la bandera allá arriba, en lo alto de monte. zapatos que llevo son muy cómodos. La descripción Teoría-Actividades Teoría: La descripción Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen. LA RONDALLA Al fondo de la plaza se elevaba el Ayuntamiento, un edificio encalado, con un largo balcón en el primer piso y ventanas enrejadas en la planta baja. Junto al portalón de piedra, en letras doradas, se podía leer la inscripción CASA CONSISTORIAL. Cerraban la plaza las fachadas encaladas de unas doce casas de dos pisos, con sus balcones y ventanas repletos de geranios y claveles. En los balcones iluminados, y junto a las puertas de las casas, había grupos de personas de todas las edades, con expresión atenta e ilusionada. Las miradas de todo el pueblo se dirigían hacia un tablado que habían levantado en el centro de la plaza, delante del Ayuntamiento. Sobre el tablado, y a la tenue luz de las farolas, la rondalla animaba con su música la húmeda y calurosa noche de julio. Sentados junto al tablado, los niños escuchaban embelesados. En lo alto brillaban las estrellas. Cómo se hace una descripción Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes. Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden: - De lo general a lo particular o al contrario. - De los primeros planos al fondo o al contrario. - De dentro a fuera o al contrario. - De izquierda a derecha o al revés. Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor... Cómo se describe un lugar Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror... Descripción de una cueva (Pío Baroja) A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, "Infernuco-erreca", que palpitaba con un temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir. Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente. Cómo describir un objeto La descripción de objetos dirigen la atención del lector hacia detalles importantes y dan verosimilitud al relato. Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que produce... Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente. En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos; por ejemplo, en la descripción de un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas, péndulo... Descripción de un pozo (Rafael Sánchez Ferlosio) Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara. Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro. Al comparar podemos utilizar dos tipos de rasgos: Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las características que distinguen a unos objetos de otros. Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las características que hacen que podamos agrupar a los seres en clases. Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente: Se deben comparar variables análogas. Al comparar objetos podemos observar el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia... Se deben indicar las semejanzas y las diferencias. Se deben ordenar la comparación. Primero las semejanzas y después las diferencias o al contrario. El violonchelo y el violín El violonchelo es, como el violín, un instrumento de cuerda. Su forma es similar y ambos se tocan con ayuda de una varilla o arco. Estos dos instrumentos se diferencian por su tamaño y su sonido. El violín es pequeño y su sonido es suave y agudo, mientras que el violonchelo es grande y de tonalidad muy grave. Describir un proceso Describir un proceso es exponer ordenadamente las fases del mismo, indicando qué sucede en cada fase y cómo sucede. Como se hace un periódico 1.- Documentación. Los reporteros locales y los corresponsales en otras poblaciones acuden al lugar de los hechos, obtienen información y hacen fotografías y planos del lugar. 2.- Transmisión. Los periodistas y las agencias internacionales transmiten las noticias a la redacción del periódico por una vía rápida (teléfono, teletipo, fax, correo electrónico...). 3.- Redacción. Los redactores seleccionan el material recibido y redactan noticias, artículos de fondo y editoriales. También escogen el material gráfico. 4.- Fotocomposición. Los textos se escriben en los ordenadores, se corrigen y se distribuyen en la página, confeccionando así una maqueta, que se fotografía. 5.- Obtención de películas y planchas. Se obtienen los negativos de las fotografías de cada página y con ellos se impresiona una plancha plana de aluminio. 6.- Impresión. Finalmente, a partir de la plancha, se imprimen los periódicos en la prensa. Ya están listos para su distribución. La descripción de un proceso debe ser clara y ordenada . Se debe seguir el siguiente orden: Primero de indica de qué proceso se trata y cuál es su finalidad. Después se detallan los elementos, materiales o instrumentos que forman parte del proceso (personas, máquinas, materiales, herramientas...). Finalmente se explica cómo se desarrolla el proceso. Se divide en fases y se exponen las operaciones que se realizan en cada una. Se deben utilizar palabras que indiquen el orden de las operaciones. Si es posible, se explica para qué se realiza cada operación. Descripción de personas Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos recibe distintos nombres. Prosopografía Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia externa. Etopeya Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su manera de ser, de actuar, su carácter. Retrato Es una descripción combinada en la que se describen las características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya. Caricatura Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos. Cómo se hace una prosopografía Lo más importante es observar atentamente a la persona y seleccionar y anotar los rasgos físicos que la caracterizan. Los rasgos más importantes son los que se refieren al rostro, al aspecto general y al vestido. Antes de hacer la prosopografía hay que tener en cuenta estas normas: Es necesario seguir un orden al ir "pintando" al personaje. Se debe comenzar por el aspecto general y después dar detalles concretos. Se debe presentar al personaje en acción para que cobre vida, describiendo sus movimientos. Es conveniente reflejar nuestros sentimientos hacia el personaje (ternura, admiración, aversión...). Hay que elegir el tono de la descripción: un tono serio, irónico, burlón. Retrato físico de Momo (Michael Ende) En verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extraño y tal vez podía asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía ocho años o ya doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y parecía no haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y también negros como la pez y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza. El retrato Normalmente, cuando describimos a una persona, no sólo nos referimos a su físico, sino que intentamos reflejar su forma de ser y de actuar, y también lo que nosotros pensamos de esa persona. Describir a una persona reflejando sus sentimientos, sus costumbres y todo lo que forma su personalidad es un retrato de carácter. Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta: Observar y seleccionar los rasgos más destacados de la persona, tanto físicos como de carácter. No acumular demasiados rasgos, sólo los más característicos. Describir los rasgos en orden. Primero los físicos y después las cualidades, la forma de actuar, etc. Presentar al personaje en una ambiente, para que cobre vida y sea más creíble. Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza y fuerza a la descripción. RECURSOS EXPRESIVOS PARA DESCRIBIR bajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso, Adjetivos huraño, tímido, inquieto, dulce... Comparaciones Se movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus ojos eran negros como la pez. Imágenes Luis es una ardilla. Celia es un verdadero ciclón. Metáforas Entre sus labios lucía una hilera de perlas. Ejemplo de retrato (Camilo José Cela) Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía. Actividades: 1ª.- Describe lo que ves en la imagen con oraciones siguiendo las indicaciones. Escribe una oración sobre lo que ves en primer plano. Escribe una oración sobre lo que aparece en segundo plano. Escribe una oración sobre lo que está al fondo, lo que está más lejos. Escribe una oración sobre lo que ves a la izquierda de la imagen. Escribe una oración sobre lo que ves a la derecha de la imagen. 2ª.- Elige un objeto común y descríbelo de forma original y sorprendente como para crear una adivinanza. Utiliza tu imaginación y no olvides poner la solución. Ejemplo: Ahí se cuelgan señores y señoritas de distintos colores; también colgamos animales que han sido cazados por mortales. El Capitán Garfio es su pariente y cuando se cierra la puerta, se quedan a oscuras de repente. Solución: 3ª.- Infórmate sobre cómo se hace un recipiente de barro y describe todo el proceso como se te indica más arriba. 4ª.- Completa el cuadro con los datos de la prosopografía que va a continuación. Texto de Juan Valera Era Rosita perfectamente proporcionada de cuerpo: ni alta ni baja, ni delgada ni gruesa. Su tez, bastante morena, era suave y finísima, y mostraba en las tersas mejillas vivo color de carmín. Sus labios, un poquito abultados, parecían hechos del más rojo coral, y cuando la risa los apartaba, lo cual ocurría a menudo, dejaba ver, en una boca algo grande, unas encías sanas y limpias y dos filas de dientes y muelas blancos, relucientes e iguales. Sombreaba un tanto el labio superior de Rosita un bozo sutil, y, como su cabello, negrísimo. Dos oscuros lunares, uno en la mejilla izquierda y otro en la barba, hacían el efecto de dos hermosas matas de bambú en un prado de flores. Tenía Rosita la frente recta y pequeña, como la de la Venus de Milo, y la nariz de gran belleza plástica, aunque más bien fuerte que afilada. Las cejas, dibujadas lindamente, no eran ni muy claras ni muy espesas, y las pestañas larguísimas se doblaban hacia fuera formando arcos graciosos. Para ver el texto Rosita era Tez Frente Nariz Mejillas Boca Labios Encías Dientes y muelas Cabello Lunares Cejas Pestañas 5ª.- Lee el siguiente retrato y separa la descripción de su físico de la descripción de su forma de ser. EL TÍO LUCAS (Pedro Antonio de Alarcón. El sombrero de tres picos) El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Lucas era en aquel entonces de pequeña estatura, un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y estas perfecciones principiaban por los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva. Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo. Para ver el texto Físicos Morales 6ª.- Redacta tu propio autorretrato y envíamelo cuando esté perfecto. Acuérdate de escribir tu nombre. Moraleja: Nunca te acostaras sin aprender algo nuevo.. LA FABULA La Tortuga y El Aguila Una tortuga, cansada de arrastrar siempre su concha por la tierra, suplicó al águila la levantase por los aires lo más alto que pudiera. Así lo hizo la reina de las aves, remontando a la tortuga por encima de las nubes. Al verse a tal altura, la tortuga exclamó: - ¡Qué envidia me tendrán ahora los animales que por el suelo se mueven, al verme encumbrada entre las nubes! Al oír esto el águila fue incapaz de soportar tanta vanidad y soltó a la ilusa que, al caer sobre peñascos, se deshizo en mil pedazos. Amiguito: Nunca mires demasiado alto, que no hay brillantes en el cielo. Palabras AGUDAS son aquellas que están acentuadas en la última sílaba (ortográfica o prosódicamente). Palabras GRAVES son aquellas que se acentúan en la penúltima sílaba (Desde el final) Palabras ESDRÚJULAS son las que se acentúan en la antepenúltima sílaba. ¿Cuándo llevan tilde? AGUDAS Cuando terminan en N, S o vocal. compás reloj café menú GRAVES Cuando no terminan ni en N, ni en S ni en vocal. lápiz útil mesa silla ESDRÚJULAS Siempre llevan tilde ángulo sílaba polígono cátedra Muchas veces se vacila acerca de la acentuación de algunas palabras. Aquí se determinan algunas voces para sacar de dudas: Son agudas: Son graves: ojalá intervalo caracteres hostil pedicuro vayamos sutil telegrama mendigo ahí colega saúco táctil símil cofrade Son esdrújulas: aeródromo anhídrido autódromo dínamo táctiles Los monosílabos no se acentúan ortográficamente, por regla general; salvo los que tienen dos o más funciones, y la tilde sirve para diferenciar dichas funciones. Por ello, algunos monosílabos llevar tilde, y se lo denomina acento diacrítico: Aquí se dan algunos monosílabos que en ciertas funciones llevan acento diacrítico: dé Verbo dar de él Preposición Pronombre personal el sé Artículo Verbo ser o saber se mí Pronombre Sustantivo - Pronombre mi más Adjetivo Adverbio de cantidad mas sí Conjunción Adverbio de Afirmación - Pronombre personal Sustantivo y subordinante condicional si tú Pronombre personal tu té Adjetivo posesivo Sustantivo te Pronombre personal Estos vocablos han sido aceptados con las dos formas de pronunciación y acentuación por la Real Academia Española de la Lengua: Cada hablante decidirá cuál forma es la que usará (Aunque en la primera columna se ponen la que prefiere quien realiza esta página) médula medula cíclope ciclope políglota poliglota pelícano pelicano sánscrito sanscrito tortícolis torticolis pecíolo peciolo olimpíada olimpiada pabilo pábilo ambrosía ambrosia cónclave conclave aloe áloe cantiga cántiga omóplato omoplato alvéolo alveolo período periodo gladiolo gladíolo ósmosis osmosis reúma reuma celtíbero celtibero aureola auréola EL Leon y El Raton Unos ratoncitos, jugando sin cuidado en un prado, despertaron a un león que dormía plácidamente al pie de un árbol. La fiera, levantándose de pronto, atrapó entre sus garras al más atrevido de la pandilla. El ratoncillo, preso de terror, prometió al león que si le perdonaba la vida la emplearía en servirlo; y aunque esta promesa lo hizo reír, el león terminó por soltarlo. Tiempo después, la fiera cayó en las redes que un cazador le había tendido y como, a pesar de su fuerza, no podía librarse, atronó la selva con sus furiosos rugidos. El ratoncillo, al oírlo, acudió presuroso y rompió las redes con sus afilados dientes. De esta manera el pequeño exprisionero cumplió su promesa, y salvó la vida del rey de los animales. El león meditó seriamente en el favor que acababa de recibir y prometió ser en adelante más generoso. En los cambios de fortuna, los poderosos necesitan la ayuda de los débiles.