Download malla del ciclo quinto religion
Document related concepts
Transcript
30-4-2015 MALLA DEL CICLO QUINTO RELIGION Institución educativa Ana Gómez de sierra INSTITUCION EDUCATIVA ANA GOMEZ DE SIERRA JUAN JOSE VASQUEZ MARTINEZ AREA ASIGNATURA CICLO CICLO QUINTO RELIGION META OBJETIVO GENERAL DEL GRADO 10 Al terminar el ciclo quinto el alumno estará en capacidad de; Conocer los aportes de la filosofía y de la psicología a la búsqueda de sentido en la vida;las políticas que a favor de los jóvenes y desde los jóvenes se desarrollan en el país; Las características de la globalización económica y cultural, e identificar su repercusión en la vida social del país; El marco constitucional y legal que facilita la participación de las iglesias y confesiones religiosas en la consecución del bien común; La presencia de iglesias y confesiones religiosas en la sociedad colombiana y su contribución al mejoramiento social; La incidencia de la falta de sentido y de ideales en la orientación, equilibrio y salud espiritual de la persona. Conocer aspectos que la religión aporta a la construcción y realización del proyecto de vida actual y futuro AÑO VERSION 2015 OBJETIVO GENERAL DEL GRADO 11 Comprender la manera en que los argumentos de tipo religioso, ayudan a mejorar las condiciones de la vida social en los tiempos actuales. El aporte de la religión a la estructuración de la personalidad. Los principios generales de orden antropológico y moral que se derivan de la naturaleza social del ser humano. El aporte del mundo empresarial y laboral a la labor educativa y a la necesidad de formar jóvenes con sentido de liderazgo y alta autoestima. El aporte de la experiencia religiosa en la promoción del valor de la vida y la construcción de sentido. Los problemas, conflictos necesidades de Colombia. El fundamento ético derechos humanos. PREGUNTA PROBLEMATIZADOR A ¿Creer en Dios ha ayudado y ayuda a la construcción tanto de los proyectos de vida individuales como los proyectos de y los EJE BASICO O ARTICULARDOR Antropológico Bíblico Cristológico eclesiológico ÁMBITOS CONCEPTUALES CULTURAL. Los diferentes conocimientos que se abordan en el área de religión, coadyuvan a la comprensión y respeto de la identidad cultural, como el caso de nuestro país. CONTENIDOS GENERALES PROYECTO DE VIDA: ESTANDARES: 1,10,17,50,53,59,62,137,2,14,39,75,3,12,16,19,25,49 CONSTRUCCION DE UNA NUEVA SOCIEDAD: ESTANDARES: 4,23,29,32,44,62,80,83,95,110,122,125,128,134,149,158,2,11,14,57,16, 22,34 de convivencia social. RELIGIOSO El ser humano es un conjunto de situaciones bilógicas, sociales y psicológicas, las cuales deben reforzarse mediante diferentes aprendizajes que lo ratifiquen como un ser trascendente y resultado de alguien superior. DERECHOS HUMANOS. La historia de las religiones han mostrado que su sentido básico es la defensoría de los derechos humanos, es por ello que desde los espacios del área se seguirán fortaleciendo todos los aspectos teóricos y prácticos que contribuyan a la vivencia acertada de dichos derechos. AMBIENTAL Es menester de todo espacio cognoscitivo propender porque el ser humano se cuide así mismo y al entorno que le circunda, es por ello que desde el área de religión se abordaran temas que coadyuven a que los niños y niñas fortifiquen su amor por todo lo que les rodea con prácticas de cuidado. COMPETENCIAS TRANSVERSALES MATEMATICAS CIENTIFICAS COMUNICATIVAS SOCIALES Y CIUDADANAS LABORALES razonamiento Buscar mediante el razonamiento de hechos atinentes a la historia de Jesucristo, fortalecer el sentido de la fe individual. comunicación Fortalecer los diferentes procesos de la comunicación desde los trabajos colaborativos que se proponen en el área, fundamentados e l lectura de las sagradas escrituras. identidad Reforzar la Construcción de la identidad cultural religiosa propia de la comunidad en que se vive. Conciencia ambiental Contribuir a reforzar conductas frente a la Conciencia ambiental, tan necesaria en nuestros días, desde los diferentes pronunciamient os de la iglesia al respecto: .Aceptación de la diferencia Solución de conflictos Desencaden ar espacios de reflexión frente a diferentes puntos de vista religiosos para fortalecer la Aceptación de la diferencia. Desde los diferentes espacios de reflexión y trabajos colaborativos propiciar experiencias que ayuden a la Solución de conflictos que se puedan presentar entre compañeros. Orientación ética De acuerdo a las temáticas abordadas en el área, coadyuvar En el fortalecimiento de la orientación ética, para un mejor desenvolvimiento en la toma de decisiones en la vida cotidiana. • Trabajo en equipo Fortalecer mediante el trabajo en equipo la capacidad de dialogo y comunes acuerdos frente a diferentes situaciones que se les presenten en el grupo ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Aprendizaje colaborativo Dadas las características de la comunidad y su contexto y las del área, en donde la lectura e interpretación de textos es la base de los espacios académicos para la misma, donde se busca la comprensión dela dimensión religiosa a través de la historia de los niños y niñas de la institución, los procesos deben estar encaminados al dialogo permanente entre ellos desde dicho recorrido y el contexto cultural en el que viven, para tales efectos las dinámicas del modelo que groso modo a continuación se exponen se ven como apropiadas para la consecución del espacio académico en cuestión. El término de trabajo colaborativo, parte del concepto de interacción educativa, que según Herrera (2003, p. 2) “evoca situaciones en la que los protagonistas actúan simultáneamente y recíprocamente [sic] en un contexto determinado, entorno de una tarea o un contenido de aprendizaje, con el fin de lograr unos objetivos más o menos definidos”. De esta forma, los componentes conceptuales, procedimentales y actitudinales que se presentan en la interacción docente-discente y discente-discente, se convierten en la base para comprender los múltiples procesos de construcción de los conocimientos que son compartidos. El trabajo escolar colaborativo se toma como eje rector los principios de Vygotsky (1978, citado en Herrera 2003, p. 3): “El aprendizaje despierta una variedad de procesos de desarrollo que son capaces de operar sólo cuando el niño interactúa con otras personas y en colaboración con sus compañeros”. Esto quiere decir que el ser humano es sociable por naturaleza, por ende, el contacto con pares nunca debe de estar ausente en la educación, ya que el aprendizaje es una experiencia compartida, más que una experiencia individual. En suma, la colaboración consiste en trabajar de una manera unida y proactiva, con el propósito de lograr objetivos comunes. Ante una situación colaborativa, los alumnos siempre buscarán alcanzar resultados positivos tanto para sí mismos, como para el resto del equipo. CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACION POR CONTENIDOS CONCEPTUAL PROYECTO DE VIDA Comprende el aporte de la religión a la estructuración de la personalidad. Identifica el aporte del mundo empresarial y laboral a la labor educativa y a la necesidad de formar jóvenes con sentido de liderazgo y alta autoestima. PROCEDIMENTAL PROYECTO DE VIDA Promueve acciones en contra de la subcultura de la vida fácil y hedonista, el consumismo y el desprecio de la vida. Promueve los valores de la solidaridad y la corresponsabilidad, ACTITUDINAL PROYECTO DE VIDA Valora Mi entorno familiar y escolar como espacios de desarrollo personal. Trabaja en mi formación personal con interés y dedicación. Participa en convivencias, retiros espirituales y eventos orientados a brindar ayuda a los jóvenes en mi crecimiento espiritual. Comprende la incidencia de la falta de sentido y de ideales en la orientación, equilibrio y salud espiritual de la persona. CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL CONSTRUCCION DE UNA NUEVA SOCIEDAD Conoce las características de la globalización económica y cultural, e identifico su repercusión en la vida social del país. CONSTRUCCION DE UNA NUEVA SOCIEDAD Establezco las vivencias comunes entre Israel y la sociedad actual, en lo relacionado con la ACTITUDINAL CONSTRUCCION DE UNA NUEVA SOCIEDAD Valora la labor social de la iglesia en los diferentes ámbitos Participa En eventos, espacios y actividades orientadas a fomentar la vida sana y el uso creativo del tiempo libre Conoce la presencia de iglesias y confesiones religiosas en la sociedad colombiana y su contribución al mejoramiento social. Analiza la situación del país a la luz de los principios éticos y de moral social y del marco de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos. problemática social y la vigencia del mensaje universal de la palabra de Dios. Realizo y valoro la experiencia de personas que han acogido el llamado de Dios a realizar una misión especial de servicio a la iglesia y la sociedad. ESTANDARES “TAXONOMIA DE BLOOM” CICLO 5 CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES SABER HACER SER 1. Conozco los aportes de la filosofía y de la psicología a la búsqueda de sentido en la vida. 4. Conozco las políticas que a favor de los jóvenes y desde los jóvenes se desarrollan en el país. 7. Conozco los criterios con los cuales Israel lee e interpreta su historia de éxito y de fracasos. 10. Conozco la respuesta de Jesús a quienes les planteaban proyectos de vida distintos de la misión que el Padre le encomendó. 13. Conozco las características del liderazgo asumido por los apóstoles con la fuerza del Espíritu Santo. 17. Conozco los valores presentes en modelos de vida de hoy, y también los antivalores, y hago mi discernimiento desde el proyecto de vida de Jesús. 20. Conozco las enseñanzas de la iglesia a la juventud y los diversos contextos donde se lidera su aplicación. 2. Promuevo acciones en contra de la subcultura de la vida fácil y hedonista, el consumismo y el desprecio de la vida. 5. Promuevo el liderazgo cristiano. 3. Valoro Mi entorno familiar y escolar como espacios de desarrollo personal. 8. Promuevo espacios de participación de los jóvenes dentro de la iglesia. 9. Valoro la labor social de la iglesia en los diferentes ámbitos. 11. Promuevo el compromiso desinteresado en la realización del servicio social obligatorio. 12. Trabajo en mi formación personal con interés y dedicación. 14. Promuevo los valores de la solidaridad y la corresponsabilidad, 15. Fundamentado en la vida y enseñanza de Jesús. 18. Explica textos como:”Mira, yo pongo hoy delante de ti la vida y el bien, la muerte y el mal…” 16. Participo En eventos, espacios y actividades orientadas a fomentar la vida sana y el uso creativo del tiempo libre. 21. Explica el sentido del abandono a Dios a causa de la injusticia humana, y el retorno a Él, en experiencia como la de Job. 22. Participo en la misión de Jesús para transformar el mundo según la voluntad de Dios. 6. Valorar Los medios que ofrece la iglesia para el crecimiento espiritual de los jóvenes. 19. Participo en convivencias, retiros espirituales y eventos orientados a brindar ayuda a los jóvenes en mi crecimiento espiritual. 23. Conozco experiencias significativas de personas que han acogido el llamado de dios a realizar una misión especial de servicio a la iglesia y a la sociedad. 26. Conozco las características de la globalización económica y cultural, e identifico su repercusión en la vida social del país. 24. Explica en que se fundamenta la afirmación de que el Dios que se revela en la historia de Israel es protector y defensor del indigente y del oprimido. 25. Recojo los aportes de diversas ciencias humanas y sociales, y utilizarlos en la construcción de mi personalidad. 27. Explica la relación que los profetas establecen entre el conocimiento de Dios y el obrar la justicia especialmente con el pobre y oprimido. 28. Intereso por conocer y experimentar la realidad del país y de sus comunidades locales. 29. Conozco el marco constitucional y legal que facilita la participación de las iglesias y confesiones religiosas en la consecución del bien común) 30. Explica frases de Jesús, como: “Mi reino no es de este mundo…” 31. Intereso por conocer la situación de mi pueblo, a ejemplo de los profetas del Antiguo Testamento. 32. Conozco la presencia de iglesias y confesiones religiosas en la sociedad colombiana y su contribución al mejoramiento social. 35. Conozco el sentido que tiene la manifestación de Dios como defensor del pobre y 33. Explica el sentido social y religioso de pasajes del evangelio, como la multiplicación de los panes, el buen samaritano, el juicio final. 34. Intereso por estar informado acerca de la realidad del país. 36. Sustento con base al Antiguo Testamento, hacia donde quiere conducir Dios la vida de los hombres y de los pueblos. 37. Adopto una actitud de fe, como confianza y abandono de mi vida y de mis proyectos en las manos de Dios. oprimido, en la predicación de los profetas. 38. Conozco el sentido que tiene la manifestación de Dios como defensor del pobre y oprimido, en la literatura sapiencial. 41. Conozco los temas y problemas tratados en la doctrina social de la iglesia 44. Conozco las diferencias y semejanzas entre un análisis sociológico y político de la realidad social y un análisis pastoral. 47. Conozco los principios y criterios que propone la iglesia para la creación de un nuevo orden económico internacional. 50. Comprendo la incidencia de la falta de sentido y de ideales en la orientación, equilibrio y salud espiritual de la persona. 39. Sustento mi proyecto de vida a la luz del proyecto de vida de Jesús. 40. Tengo Criterios para interpretar en su debida dimensión los vacíos y errores de la iglesia en el desarrollo de su misión. 42. Consulto l0a Biblia en la tarea de elaborar mi proyecto personal de vida. 45. Integro en mi vida los valores y rasgos de los grandes líderes de Israel. 43. Difundo En mi entorno las sentencias Bíblicas relacionadas con el valor y el sentido de la vida. 46. Realizo acciones para promover la cultura de la solidaridad. 48. Describo el desarrollo de la misión de Jesús por parte de los apóstoles y la transformación que causan en el contexto judío y gentil. 51. Establezco relaciones de diferencia y semejanza entre vocación y profesión. 49. Elaboro mi proyecto personal de vida con la ayuda de las ciencias humanas y con fundamento en el proyecto de vida de Jesús. 53. Comprendo el aporte de la religión a la estructuración de la personalidad. 54. Establezco la relación entre el culto a Dios y la práctica de la justicia, en la relación del Antiguo Testamento. 55. Ubico los textos bíblicos en su contexto geográfico, político, social y religioso e identifico el mensaje universal que Dios revela sobre los hechos de Israel. 52. Exploro mi camino vocacional y oro para pedir a Dios en don de discernimiento sobre mi vocación. 56. Comprendo los principios generales de orden antropológico y moral que se derivan de la naturaleza social del ser humano. 57. Establezco las vivencias comunes entre Israel y la sociedad actual, en lo relacionado con la problemática social y la vigencia del mensaje universal de la palabra de Dios. 58. 59. Identifico el aporte del mundo empresarial y laboral a la labor educativa y a la necesidad de formar jóvenes con sentido de liderazgo y alta autoestima. 62. Identifico el aporte de la experiencia religiosa en la promoción del valor de la vida y la construcción de sentido. 65. Identifico la incidencia que la fe en Dios Creador y señor de la historia tiene en el comportamiento del pueblo de Israel. 68. Identifico las visiones equivocadas que hay en el medio cultural acerca de la fe en Dios y los temores y obstáculos que el mundo coloca para que se desconfié de la experiencia religiosa 60. Establezco las diferencias entre el mesianismo político que esperaban de Jesús y el mesianismo que Él anuncia y realiza con su muerte y resurrección. 63. Establezco la relación entre sagrado escritura y la doctrina social, acción de pastoral social y celebraciones litúrgicas. 61. 66. Establezco la relación entre la Sagrada Escritura y la doctrina social de la iglesia. 67. 69. Establezco La relación entre mi fe y mi comportamiento social. 70. 64. 71. Identifico las características de la obediencia a la voluntad de Dios en Jesús. 74. Identifico por qué el dar la vida significo el cumplimiento perfecto de la misión de Jesús. 77. Identifico y diferencio las vocaciones comunes y las especificas, que se viven dentro de la iglesia. 80. Identifico los problemas, conflictos y necesidades de Colombia. 83. Identifico el fundamento ético de los derechos humanos. 86. Identifico las virtudes y valores contenidos en la enseñanza social que tiene el Antiguo Testamento. 89. Identifico la respuesta y la actitud de Jesús frente a los conflictos sociales, políticos, económicos y religiosos de su tiempo. 92. Identifico el impacto de la predicación del evangelio por parte de los apóstoles, en las prácticas y formas de 72. Establezco relaciones de semejanza y de complementariedad entre las diversas vocaciones y estados de vida en la iglesia. 75. Integro en mi proyecto de vida la misión, la visión y los valores de Jesús. 73. 78. Realizo y valoro la experiencia de personas que han acogido el llamado de Dios a realizar una misión especial de servicio a la iglesia y la sociedad. 81. 79. 84. 85. 87. 88. 90. 91. 93. 94. 76. 82. vida de las culturas y pueblos del mediterráneo. 95. Identifico los fundamentos y los procedimientos con los cuales la iglesia elabora su doctrina social. 98. Identifico la repercusión de las celebraciones litúrgicas en la fe y en la oración cristianas con el compromiso social. 101. Reconozco las entidades y organismos que trabajan en mi medio a favor de la juventud. 104. Reconozco entidades y organizaciones de la iglesia que trabajan en la pastoral juvenil. 107. Reconozco en mi entorno el testimonio de los laicos que dan un sentido cristiano al ejercicio de su profesión. 110. Reconozco la actualidad que tiene el mensaje universal del Antiguo Testamento, en relación con la moral social y los problemas sociales. 113. Reconozco las formas de presencia y de realización 96. 97. 99. 100. 102. 103. 105. 106. 108. 109. 111. 112. 114. 115. de las enseñanzas de Jesús en el mundo de hoy. 116. Reconozco en mi entorno las acciones que realiza la iglesia para la construcción de una nueva sociedad. 119. Argumento sobre el carácter sagrado de la vida y el sentido del ser humano como imagen y semejanza de Dios, participe de su poder creador. 122. Argumento un sentido crítico acerca de la realidad social del país. 125. Tengo alto sentido de identidad y pertenencia a mi comunidad local o al país. Querido Colombia. 128. Tengo un sentido crítico frente a los modelos de vida que se presentan en la cultura y en los medios de comunicación social. 131. Descubro el valor de la vida a la luz del proyecto de vida de Jesús. 134. Distingo la dimensión ética de los modelos sociales, políticos, y económicos. 117. 118. 120. 121. 123. 124. 126. 127. 129. 130. 132. 133. 135. 136. 137. Distingo la forma de dar inspiración cristiana a un proyecto de vida personal y comunitaria. 140. Distingo las características de la doctrina social de la iglesia en América Latina y Colombia. 143. Relaciono comparo y advierto las debilidades y fortalezas de los modelos económicos y políticos. 146. Relaciono el proyecto social derivado de la vida y enseñanza de Jesús con las celebraciones litúrgicas que comprometen a todo cristiano a realizarlo. 149. Relaciono Los valores que promueve la doctrina social de la iglesia con las aspiraciones de los pueblos. 152. Relaciono las enseñanzas de Jesús con la práctica y la enseñanza de la iglesia apostólica y las primeras comunidades. 155. Relaciono mi identidad con la misión social de la iglesia como nuevo pueblo de Dios, llamado a renovar la sociedad con el evangelio. 138. 139. 141. 142. 144. 145. 147. 148. 150. 151. 153. 154. 156. 157. 158. Analiza la situación del país a la luz de los principios éticos y de moral social y del marco de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos. 159. 160.