Download Resumen Salmonelosis y Cólera
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SEMINARIO Nº 9 SALMONELOSIS Y COLERA SALMONELOSIS NO TIFOIDEA Epidemiologia: Constituye una carga considerable de salud pública ya que se estima que solo en Estados Unidos cada año se produce 1,4 infecciones por Salmonella, que dan lugar a 168.000 consultas médicas y 15.000 hospitalizaciones y 580 fallecimientos. Las infecciones por salmonelosis no tifoidea son de carácter mundial y su incidencia es directamente proporcional a los estándares de higiene y de instalaciones sanitarias. Etiología: se produce por la Salmonella typhimurium y la S. enteritidis Son bacilos gram negativos, móviles, no formadores de esporas, anaerobios facultativos, resistentes a muchos medios físicos pero pueden ser destruidas por el calor a 54,4ºC durante 1 hora. Los microorganismos permanecen viables a temperaturas ambientes o condiciones a temperatura baja durante varios días o semanas en aguas residuales, restos de comida, preparados farmacéuticos y en la materia fecal. Etiopatogenia El numero de bacterias que deben ingerirse (vía fecal-oral o ingesta de alimentos contaminados entre ellos frutas, huevos, carnes poco cocidas, etc.) para causar una enfermedad sintomática en adultos sanos es de 106 – 108 bacterias de salmonella. La acidez gástrica inhibe la multiplicación de las salmonellas y la mayoría de los microorganismos se destruyen con rapidez a un pH <2. La aclorhidria, los antiácidos, así como un gran inoculo permiten que lleguen los microorganismos viables al intestino delgado. Una vez que llegan su capacidad de infección dependen de la dosis infectante y de competición con la flora normal. Las salmonellas son capaces de atravesar la mucosa intestinal produciendo una inflamación intestinal en presencia de leucocitos PMN y macrófagos, por lo general afecta la lámina propia. El tejido linfoide intestinal también sufre modificaciones ya que aumentan de tamaño y pueden verse ciertas áreas de necrosis. La respuesta típica de la mucosa intestinal a la infección por salmonella no tifoidea es una enterocolitis con inflamación mucosa difusa y edema y a veces con erosiones y microabscesos. Clínica de la Salmonelosis no tifoidea. Enteritis aguda: Es la forma de presentación más frecuente tras un periodo de incubación de 6-72 horas se instaura un cuadro súbito de nauseas, vómitos y dolor abdominal espasmódico en la región peri umbilical, seguido de una diarrea acuosa moderada o grave, que en ocasiones puede contener moco o sangre. Una gran proporción de niños presenta fiebre, aunque los lactantes menores pueden tener temperatura normal o hipotermia. Los síntomas suelen disminuir en 2-7 días en niños sanos. Sin embargo algunos niños pueden desarrollar un cuadro grave de la enfermedad. Complicaciones: Gastroenteritis y Deshidratación aguda: debido a una presentación tardía o a un tratamiento inadecuado. Posterior a una gastroenteritis puede aparecer una Artritis reactiva (por lo general en adolescentes) con el antígeno HLA-B27 Infecciones intracraneales: meningitis, abscesos cerebrales focales. A causa de la bacteriemia Osteomielitis en niños con drepanocitosis La evolución de la gastroenteritis en pacientes inmunosuprimidos, neonatos, lactantes menores de 6 meses; puede ser más complicada; incluso pueden tener síntomas persistentes durante varias semanas. Así como también la coexistencia con otras enfermedades. Ejemplos: Niños con SIDA: la infección suele diseminarse y provoca afectación multisistémica, shock séptico y la muerte. Niños con enfermedad inflamatoria intestinal; como la colitis ulcerosa activa: la evolución puede ser mortal, con desarrollo rápido de megacolon toxico, translocacion bacteriana y sepsis. Niños con esquistosomiasis: salmonella puede persistir y multiplicarse en los esquistosomas, lo que provoca una infección crónica; a menos que se trate de forma adecuada la esquistosomiasis. Bacteriemia prolongada y persistente: esta se asocia a fiebre, anorexia, pérdida de peso, diaforesis y mialgias. Se presenta en los niños que tienen enfermedades de base y disfunción del sistema reticuloendotelial; como en la anemia hemolítica y paludismo. Diagnostico: La clínica de la gastroenteritis por Salmonella no es especifica; por lo tanto no permite diferenciarla de otras causas bacterianas de diarrea. Es por esto que el diagnostico definitivo de la infección por Salmonella se basa en la correlación de la presentación clínica, el cultivo y la posterior identificación de Salmonella en las heces u otros líquidos corporales Coprocultivo: puede ser positivo desde el comienzo de la infección, aunque su máxima positividad en la infección aguda, se observa durante la tercera semana. Es particularmente útil para el control postratamiento de los pacientes y para detectar los portadores crónicos (por lo general en los adultos) En los pacientes con focos de supuración local se deben recoger muestras por aspiración para efectuar tinciones de Gram y cultivos. Tratamiento: En niños con gastroenteritis los aspectos fundamentales son la valoración clínica rápida, la corrección de la deshidratación y del desequilibrio hidroelectrolítico y la instauración de las medidas de mantenimiento. No se recomienda el uso de antibióticos porque pueden suprimir la flora intestinal normal y prolongar la duración del periodo de eliminación de salmonelas; incrementando el riesgo de producir un estado de portador crónico (generalmente se presenta en los adultos). Los antibióticos están indicados en grupos de riesgo: lactantes menores de 3 meses y en inmunosuprimidos. ANTIBIOTICO DOSIS DURACION Cefotaxima 100-200 5-14 días mg/kg/día, divididos cada 6h Ceftriaxona 75mg/Kg/día 7 días Ampicilina 100mg/Kg/día, 7 días divididos cada 6h Cloranfenicol 15mg/Kg/día, 5-10 días divididos cada 6h por VO La cepa de S. typhimurium fagotipo DT104 suele ser resistente a 5 fármacos: ampicilina, cloranfenicol, estreptomicina, sulfamidas y tetraciclinas. Prevención: Control de la infección en el reservorio animal. Empleo de las medidas de higiene elementales en la manipulación de alimentos. Suministro de agua limpia y la educación respecto al lavado de manos SALMONELOSIS TIFOIDEA Epidemiologia: En la actualidad se estiman que se producen alrededor de 21,7 millones de casos de fiebre tifoidea anuales, se presenta generalmente en países en vías de desarrollo con Asia, Sudamérica, centro América, entre otros. La fiebre tifoidea se ha caracterizado por la aparición de resistencia a los antibióticos, ella está adaptada a la infección del ser humano por lo tanto es necesario el contacto directo o con una persona infectada para la infección. La ingestión de alimentos o aguas contaminadas con S. typhi procedentes de heces humanos; es la vía de infección más frecuente, aunque en otras partes del mundo las ostras, los mariscos cultivados en aguas contaminadas o el uso de heces humanas como fertilizante pueden ocasionar la infección. Etiología: La fiebre tifoidea o también llamada fiebre entérica está causada por la Salmonella entérica serotovar typhy o S. typhi, bacteria gram negativa, y un cuadro muy similar pero menos grave se debe a la S. paratyphi, La S. typhi causa 10 veces más casos de enfermedad que la S. paratyphi, aunque estas infecciones han ido aumentando en algunos países en vías de desarrollo. Etiopatogenia La enfermedad se produce por la ingestión de microorganismos y se han descrito varias fuentes de contaminación fecal, como las comidas de puestos callejeros y la contaminación de reservorios de agua. Se han establecido que la dosis infecciosa es de unos 105 a 109 microorganismos, con un periodo de incubación que oscila entre 4 – 14 días, en función de la dosis inoculada, tras esta ingestión las bacterias invaden al organismo a través de la mucosa intestinal tras adherirse a las microvellosidades por un mecanismo de ondulación de membrana, remodelación de la actina y la interiorización de una vacuola intracelular. Después de atravesar la mucosa intestinal la salmonella typhi entra al sistema linfoide y después llega al torrente sanguíneo a través de los linfáticos, donde se produce una bacteriemia inicial; suele ser asintomática y los hemocultivos suelen ser negativos en esta fase de la enfermedad. La bacteria transmitida por la sangre se disemina por todo el organismo y se cree que coloniza los órganos del sistema retículo endotelial, donde puede replicarse en el interior de los macrófagos. Después de un periodo de replicación bacteriana esta salmonella vuelve a diseminarse por la sangre, provocando una bacteriemia secundaria, lo que coincide a la aparición de síntomas clínicos y marca el final del periodo de incubación. Clínica El periodo de incubación de la fiebre tifoidea suele ser de 7 a 14 días aunque también depende del tamaño del inoculo ingerido, la presentación clínica varía desde una enfermedad leve con febrícula, malestar general y una ligera tos seca hasta un cuadro grave con dolor abdominal y numerosas complicaciones dependiendo de edad, de la elección de tratamiento adecuado, la exposición previa, los antecedentes vacunales o la virulencia de la cepa bacteriana. Suele presentarse con febrícula asociada a una gran variedad de manifestaciones clínicas como mialgias generalizadas, dolor abdominal (21%), hepatoesplenomegalia (37%) y anorexia (70%). La diarrea (36%) en los niños suele presentarse en el estadio inicial de la enfermedad y puede ir seguida de estreñimiento (7%). La fiebre (95%) puede elevarse en forma gradual, pero el clásico ascenso en escalera es infrecuente. En el 25% de los casos puede presentarse un exantema maculo o maculo papuloso en el día 7 – 10 de la enfermedad y aparecen en la zona inferior de tórax y abdomen con una duración de 2 – 5 días. Complicaciones Las complicaciones pueden presentarse en cualquier órgano, sin embargo las más severas y más temidas son la hemorragia digestiva y la perforación intestinal; estas son infrecuentes en los niños SISTEMA AFECTADO SNC Cardiovascular Respiratorio Osteoarticular Hepatobiliar Genitourinario Infecciones de los tejidos blandos Hematológico COMPLICACIONES Encefalopatía, edema cerebral, empiema subdural, meningitis, ventriculitis, parkinsonismo transitorio, ataxia, convulsiones, síndrome de Guillain-Barré, psicosis. Endocarditis, miocarditis, pericarditis, arteritis, insuficiencia cardiaca congestiva Neumonía, Empiema, Fístula broncopleural Osteomielitis, Artritis séptica Colecistitis, Hepatitis, Abscesos hepáticos, absceso esplénico, peritonitis, íleo paralítico. Infección del tracto urinario, absceso renal, infecciones pélvicas, absceso testicular, prostatitis, epididimitis Absceso del psoas, absceso glúteo, vasculitis cutánea. Síndrome de hemofagocitosis. Diagnostico: El dato fundamental para el diagnostico de la fiebre tifoidea es un cultivo positivo a través de la sangre o de otra localización anatómica Hemocultivo: es el procedimiento de elección, cuando se realiza apropiadamente y en medios selectivos a base de bilis. Coincidiendo con la fisiopatología de la infección, son positivos especialmente durante la primera semana de la infección; se calcula que al final de la tercera semana de positividad solamente alcanza un 50%. Mielocultivo: el cultivo del aspirado de médula ósea se considera como el mejor método para el aislamiento de salmonella en los pacientes con fiebre tifoidea y paratifoidea. Aunque el procedimiento produce una molestia transitoria, en general es bien tolerado y los cultivos son más rápidamente positivos. Se recomienda sea practicado por personal con experiencia. Pueden ser positivos aún cuando los hemocultivos sean negativos. Coprocultivo: puede ser positivo desde el comienzo de la infección, aunque su máxima positividad en la infección aguda, se observa durante la tercera semana. Es particularmente útil para el control postratamiento de los pacientes y para detectar los portadores crónicos. Urocultivo: su valor diagnóstico es muy limitado pues la bacteriuria no es continua. Su máxima positividad está en la tercera semana. La Salmonella también puede ser aislada de otros productos como las manchas rosadas o reoseolas tíficas, de la secreción bronquial, del líquido articular, etc. Reacción de seroaglutinación (Widal): es de poco valor como prueba diagnóstica. En la infección no tratada sólo cerca del 50% de los pacientes pueden tener un aumento significativo de las aglutininas contra el antígeno "O", en algún momento de la enfermedad. Las aglutininas contra el antígeno "H" no tienen valor diagnóstico aunque puedan observarse títulos elevados de ellas. En muchos casos de fiebre tifoidea no hay elevación de los títulos de aglutininas durante el curso de la infección y en ocasiones se pueden observar elevaciones no específicas, debido a reacciones cruzadas. Se han diseñando otras pruebas que detectan de forma directa los antígenos específicos de Salmonella typhi en el suero o el antígeno Vi de la S. typhi en la orina (sirve para identificar portadores asintomáticos). En los estudios epidemiológicos se usan las pruebas de fagotipificación, de susceptibilidad contra los antimicrobianos y el perfil plasmídico, las cuales han demostrado ser útiles y complementarias para el estudio de cepas aisladas de alimentos, o de aguas contaminadas, y en brotes de salmonelosis en los cuales se requiere establecer una fuente común de infección. Tratamiento: existen principios terapéuticos generales de la fiebre tifoidea: El reposo, la hidratación y la atención adecuada son esenciales para corregir el desequilibrio hidroelectrolítico. El tratamiento antipirético: paracetamol 120-750 mg c/4-6 horas VO; debería administrarse a demanda. Dieta blanda a menos que el paciente presente distensión abdominal o íleo. La antibioticoterapia es fundamental para evitar las complicaciones. Tratamiento de soporte y de mantenimiento hidroelectrolítico. TRATAMIENTO OPTIMO SENSIBILIDAD ANTIBIOTICO DOSIS mg/Kg/día DURACIÓN FIEBRE TIFOIDEA NO COMPLICADA Sensibilidad total Multirresistencia Resistencia quinolonas a Cloranfenicol Amoxicilina Fluoroquinolona Cefixima Azitromicina Ceftriaxona 50-75 75-100 15 15-20 8-10 75 14-21 14 5-7 7-14 7 10-14 FIEBRE TIFOIDEA GRAVE Sensibilidad total Multirresistencia Resistencia quinolonas a Ampicilina Ceftriaxona Fluoroquinolona 100 60-75 15 14 10-14 10-14 Ceftriaxona 60- 75 10-14 FARMACOS ALTERNATIVOS EFICACES SENSIBILIDAD ANTIBIOTICO DOSIS mg/Kg/día DURACIÓN FIEBRE TIFOIDEA NO COMPLICADA Sensibilidad total Fluoroquinolona 15 5-7 Multirresistencia Azitromicina Cefixima Cefixima 8-10 15-20 20 7 7-14 7-14 Resistencia quinolonas a INMUNIZACION Antes de terminar el siglo XX, habían entrado en escena dos vacunas antitifoideas de nueva generación. Una de ellas, llamada Ty21a, autorizada por primera vez en 1983, se administra en tres o cuatro dosis por vía oral y está formada por una cepa viva pero genéticamente modificada de S. typhi. La segunda, denominada Vi y autorizada en 1994, se administra por inyección y consta de un polisacárido de superficie de la bacteria. Con estas vacunas no se han comunicado pruebas de eficacia en niños menores de dos años. Hay un aspecto positivo, y es que ambas vacunas están autorizadas, disponibles a escala internacional y son inocuas, además de lo bastante eficaces no sólo para reducir la incidencia de la fiebre tifoidea en las zonas endémicas sino también para controlar los brotes. En 2008, la OMS reiteró sus recomendaciones anteriores de que las nuevas vacunas se utilicen en la inmunización sistemática, acompañadas de estrategias activas para mejorar la higiene y el saneamiento, en los países o zonas, como las zonas urbanas desfavorecidas, donde la fiebre tifoidea es endémica. En la mayoría de esos países, la vacunación se limita a los grupos de población de alto riesgo, como los niños en edad escolar y preescolar, particularmente en las zonas en las que prevalecen las cepas de S. typhi resistentes a los antibióticos. La OMS también recomienda el uso de las nuevas vacunas para combatir los brotes. Se encuentran en proceso de investigación varias vacunas antitifoideas de tercera generación. Una de ellas es una vacuna Vi conjugada que protege a alrededor del 85% de los receptores, según los ensayos clínicos de las últimas fases, y parece ser eficaz en niños menores de dos años. Una segunda vacuna experimental, más atrasada en el proceso de investigación y desarrollo es, como la Ty21a, una vacuna viva atenuada, con la diferencia de que puede administrarse en una sola dosis por vía oral. ¿QUÉ ES EL CÓLERA? Según la OMS es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados por la bacteria Vibrio cholerae. Tiene un periodo de incubación corto, entre menos de un día y cinco días, y la bacteria produce una enterotoxina que causa una diarrea copiosa, indolora y acuosa que puede conducir con rapidez a una deshidratación grave y a la muerte si no se trata prontamente. La mayor parte de los pacientes sufren también vómitos. CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA REINO Bacteria FILO Proteobacteria CLASE Gamma Proteobacteria OREDEN Vibrionales FAMILIA Vibrionaceae GÉNERO Vibrio ESPECIE V. cholera Etiopatogenia: El Cólera es producido por el Vibrio cholerae, una bacteria gram negativo con forma de bacilos curvados de 1.5-2 um de longitud y 0.5 mm de ancho y disponen de un único flagelo polar; son aerobios o anaerobios facultativos y son oxidasa, manitol, indol, lisina-descarboxilasa positivos. Esta bacteria vive en el agua, en mariscos y plancton (conjunto de organismos, principalmente microscópicos, que flotan en aguas saladas o dulces, más abundantes hasta los 200 metros de profundidad aproximadamente); es resistente al frio y al calor pero sensible a la falta de agua y a la luz del sol. Sobrevive en un periodo de 2 días fuera del organismo. Existen dos serogrupos de Vibrio cholerae el O1 y el 0139, el primero es el responsable de la mayor parte de los brotes epidémicos, del cual existen dos biotipos: el clásico y EL TOR (este es el mas predomínate y responsable de la mayoría de los casos asintomáticos), cada uno de estos biotipos abarca microorganismos de los serotipos: Inaba, Ogawa y Hikojima. El serogrupo 0139 se identificó por vez primera en Bangladesh en 1992 y está confinado al Asia Sudoriental. Las cepas de V. cholerae distintas de la O1 y la O139 (por ejemplo las no-01 y o las no-0139) pueden causar diarrea leve, pero no dan origen a epidemias. Forma de transmisión: se realiza por la ingestión de agua o alimentos contaminados en forma directa o indirecta con heces o vómitos de pacientes (reservorio: hombre, aunque actualmente se sospecha de otros reservorios acuáticos como moluscos, cangrejos y ostras) infectados con Vibrio cholerae. Indirecta: - Puede ser por manipulación inadecuada de los alimentos contaminados - Por el consumo de agua contaminada por heces de casos o portadores. Directa: - Por el contacto con las heces de casos y/o portadores, debido a malos hábitos higiénicos, eliminación inadecuada de los desechos, etc. El cólera se adquiere por agua o alimentos contaminados y se necesita un inoculo relativamente alto, 108 microorganismos, para desencadenar la enfermedad. Esta es al menos una de las causas que explican por qué los niños menores de dos años son menos susceptibles al cólera, pues para adquirir este inoculo deben ingerir un volumen de agua superior a sus necesidades. El vibrión sobrevive mejor en un pH alcalino. El pH ácido, inferior a 2.4 es vibriocida. Condiciones como la aclorhidria, empleo de antiácidos, gastrectomía, favorecen la infección, por cuanto disminuyen la acidez gástrica. En estos casos el inoculo desencadenante puede ser menor, como 103 microorganismos. Llega a la superficie intestinal valiéndose de movimiento dado por su flagelo, su quimiotaxis y gracias a la producción de una enzima, mucinasa, que destruye la capa de moco intestinal. Luego, mediante adhesinas, se fija al borde en cepillo de los enterocitos, en donde la bacteria estimula la secreción de un líquido intestinal alcalino que favorece su crecimiento. Una vez que está en nuestro cuerpo esta bacteria tarde entre unas horas hasta cinco días (promedio de 2-3dias) para incubarse; el Vibrio cholerae produce una toxina, la cual presenta dos subunidades: la subunidad B y una subunidad A. Toda la toxina se une al receptor del gangliósido (glucolípidos) en la membrana celular a través de la subunidad B; la porción activa (A1) de la subunidad A entra en la célula y activa a la adenilatociclasa. Esta actividad da lugar a la acumulación de adenosín monofosfato-3',5' cíclico (AMPc) a lo largo de la membrana, él cual produce la secreción activa de sodio, cloro, potasio, bicarbonato y agua desde la célula hasta la luz intestinal. La diarrea se produce por un exceso de agua en la luz intestinal. Esto se debe a que el medio intestinal es hipertónico, es decir, más concentrado que las células intestinales. Esta tipo de diarrea es por lo tanto secretora. Factores de riesgo: El cólera se transmite principalmente a través del agua y los alimentos contaminados y esta estrechamente relacionado con el saneamiento ambiental deficiente. La combinación de falta o escasez de agua salubre y condiciones ambientales generalmente malas son las principales causas de la enfermedad. El Vibrio cholerae lo podemos encontrar en los mariscos, por tal razón su consumo es un factor de riesgo para padecer de la enfermedad. Las lluvias e inundaciones también contribuyen de forman importante en la aparición y distribución de la enfermedad debido a que puede permitir el contacto entre las heces (de pacientes infectados, por mala disposición de excretas) y los alimentos (por ejemplo las hortalizas), y esto aunado a una mala higiene en la preparación de los mismos constituye un factor de riesgo para la aparición del cólera. Epidemiología: Se calcula que cada año se producen entre 3 millones y 5 millones de casos de cólera y entre 100 000 y 120 000 defunciones. Casos en 2009: Solo se presentaron por transmisión autóctona 5 casos en Paraguay, sin defunciones, asociados a fuentes de agua contaminada, y dos casos en Canadá. BROTES ACTIVOS 2010: - AFRICA CENTRAL: hasta el 3 de octubre del 2010 se reportaron 40.468 casos, de los cuales 1879 resultaron mortales en cuatro países (CAMERÚN, CHAD, NÍGER Y NIGERIA), asociados con la estación de lluvias, inundaciones, malas condiciones higiénicas y movimientos de la población de la zona. - PAKISTAN: Se notificaron 99 casos de cólera asociado a inundaciones. - HAITÍ: para el 28 de octubre se reportaron 4649 casos y 305 defunciones. CÓLERA EN VENEZUELA: El primer caso de cólera en Venezuela correspondió a un caso importado desde la Guajira Colombiana regostándose en el estado Zulia, esto para el 3 de diciembre de 1991, posteriormente se disemino por todo el país principalmente por las migraciones humanas y por el transporte de productos marinos procedentes de las zonas epidémicas. Durante los años 1994-1995 se dio un silencio epidemiológico de Cólera, reiniciando para el siguiente año y se mantuvo principalmente en la región oriental hasta el año 2000 por los problemas de saneamiento ambiental, por las lluvias, inundaciones, Incremento de expendedores ambulantes de alimentos, apertura petrolera, etc. CÓLERA EN EL MUNDO: En esta gráfica (ver presentación) se observa que las incidencias de cólera en América y Asia han venido disminuyendo en relación al año 1991, pero en África por el contrario se observan fluctuaciones mucho mayores en los últimos años. CLÍNICA: Inicio repentino o brusco de la diarrea acuosa, "En agua de lavar arroz" (grisácea, turbia), muy abundante (hasta 250 ml/Kg.; 15 litros para una persona de 60 Kg) habitualmente sin fiebre que puede rápidamente ser voluminosa y a menudo es seguida por vómitos. Se pueden presentar calambres generalizados (pero principalmente son abdominales y en miembros inferiores). Oliguria. Dolor abdominal por irritación de la mucosa. Náuseas. Boca seca Sed excesiva Deshidratación Hipotensión Palidez En su forma grave (esta expresión clínica puede llevar a la muerte) se caracteriza por comienzo repentino, diarrea acuosa y profusa sin dolor, vómitos ocasionales y, en casos no tratados, deshidratación rápida, acidosis, colapso circulatorio, hipoglucemia en niños, e insuficiencia renal. La infección asintomática es mucho más frecuente que la aparición del cuadro clínico, especialmente en caso de microorganismos del biotipo El Tor; también son comunes los casos leves en que solo hay diarrea, particularmente en los niños. GRADOS DE DESHIDRATACIÓN: Deshidratación grave Letárgico, inconsciente Incapaz de beber o incapaz de tomar pecho(lactantes) Pulso radial débil Desaparición muy lenta del pliegue cutáneo Disminución del volumen urinario (oliguria) Algún grado de deshidratación Ojos hundidos en las órbitas, con bajo tono ocular Ausencia de lágrimas (solo para niños) Sequedad de mucosa oral y lengua y mucosa Sed intensa, bebe con avidez Desaparición lenta del pliegue cutáneo Sin signos de deshidratación No hay ninguno de los signos anteriores. el Complicaciones: El desequilibrio hidroeléctrico es la complicación más frecuente y constituye la muerte de niños y ancianos, cuando no es diagnosticado y tratado a tiempo. Ese desequilibro que lleva a una deshidratación, va a producir principalmente: Insuficiencia renal que es una complicación agua en el cólera, por la disminución abrupta de la percusión renal causada principalmente por la hipovolemia la cual es producida por trastornos circulatorios locales que ocasionan diversas alteraciones degenerativas de las nefronas. Acidosis: producto de la perdida de bicarbonato. Arritmias: por los bajos niveles de potasio, por la excreción del mismo con la diarrea, ya que está muy relacionado con la capacidad del corazón para latir. Hiperproteinemia. Diagnostico de laboratorio: Se realiza efectuando el aislamiento del Vibrio Cholerae en heces frescas, vómitos o a partir de muestra obtenida mediante hisopado rectal. Cuando la muestra no puede ser procesada de inmediato es necesario trasladarla al laboratorio y para ello se requiere un medio de transporte que garantice a la muestra condiciones de calidad. El medio de transporte utilizado en Venezuela es el medio Cary Blair, que se transporta a temperatura ambiente. En los tubos con el medio se inoculan hisopos estériles bien cargados con la muestra tomada directamente del recto. Las muestras de hisopado rectal serán remitidas a los laboratorios designados en cada estado para cultivo bacteriológico. En caso de aislamiento positivo el Laboratorio enviará la cepa al Laboratorio Regional correspondiente para confirmación de tipos y subsiguiente remisión al Instituto Nacional de Higiene. El tratamiento eficaz del cólera no depende en modo alguno de los exámenes de laboratorio. Sin embargo, el análisis de laboratorio de los especímenes tomados de los primeros casos sospechosos es esencial para confirmar la presencia del cólera, a fin de poder movilizar los recursos y determinar las características epidemiológicas del brote. La única forma de confirmar la presencia del cólera en una nueva zona es mediante el examen bacteriológico de muestras fecales de las personas que se presume que están infectadas. El laboratorio ha de mantener al personal clínico y epidemiólogos prontamente informados de todos los resultados. La determinación del biotipo y serotipo de los vibriones no es esencial para el control, ni importante para el tratamiento de los casos. No espere los resultados de laboratorio para iniciar tratamiento y proteger a la comunidad. No todos los casos deben ser confirmados por laboratorio. Instructivo para la toma, conservación y transporte de muestras clínicas para el diagnóstico de Vibrio cholerae: La muestra debe obtenerse en el período agudo de la enfermedad, antes de iniciar el tratamiento con antimicrobianos. Se recomiendan dos tipos de muestra: Heces: Obtener una muestra de heces de una evacuación espontánea reciente en un recipiente limpio, provisto de tapa que no permita ningún derrame de material. Recoger mediante un hisopo buferado una pequeña cantidad de la muestra, seleccionando las partes mucosas o sanguinolentas. Introducir el hisopo cargado de material hasta el fondo del tubo con medio de transporte (CaryBlair), quebrar la parte del hisopo que sobresale del tubo. Enviar al laboratorio a temperatura ambiente. Transporte y conservación de las muestras: Conservar a temperatura ambiente no más de 48 horas y transportar en cava de anime cumpliendo con las medidas de bioseguridad (sistema de triple envasado)ç Todas las muestras deben ser rotuladas con el nombre, fecha y hora de la toma de la muestra. Anexar ficha epidemiológica con todos los datos. Durante el envío de la muestra al laboratorio ésta debe permanecer a temperatura ambiente. Tratamiento: El cólera es una enfermedad que se trata fácilmente. Hasta el 80% de los casos puede tratarse satisfactoriamente mediante la pronta administración de sales de rehidratación oral o endovenosa de acuerdo con la evaluación de la deshidratación. A los enfermos gravemente deshidratados hay que administrarles líquidos intravenosos; también hay que darles antibióticos apropiados para acortar la duración de la diarrea, reducir el volumen de líquidos de hidratación necesarios y abreviar el tiempo en que se excreta V. cholerae. No se recomienda la administración masiva de antibióticos porque no surte efecto sobre la propagación del cólera y contribuye a producir resistencia bacteriana. Con el fin de brindar un acceso oportuno al tratamiento, en las poblaciones afectadas se deben establecer centros de tratamiento del cólera. Si se da un tratamiento apropiado, la tasa de letalidad debe ser inferior a un 1%. Evaluación clínica: estado de hidratación La atención de casos de diarrea debe realizarse de acuerdo con los lineamientos de manejo de las diarreas establecidos en el Manual de Prevención y Control de Enfermedades Diarreicas. La evaluación del estado de hidratación de los pacientes se realiza por la presencia de síntomas y signos. La presencia de uno cualquiera de los signos o síntomas, inmediatamente clasifica al paciente en el grupo de mayor gravedad. Todos los pacientes requieren monitoreo estrecho, pero las edades extremas de la vida, en especial los niños menores de 18 meses, requieren monitoreo estrecho y toma de medidas inmediatas ante el empeoramiento. Estos pacientes han de ser priorizados en el triaje. Manejo de la Rehidratación: la rehidratacion es el componente clave del tratamiento, cuyo objetivo es la reposición de agua y electrolitos que se han perdido por la diarrea y vómitos. Se prefiere la vía oral, y se reserva la vía endovenosa para la rehidratación de pacientes con deshidratación grave (o que eliminan más de 10-20 ml/kg/h). Para guiar el proceso de rehidratación. Respecto al tratamiento domiciliario, es fundamental indicar a los pacientes o cuidadores la preparación de la solución oral, las medidas de higiene, y los signos o síntomas de alarma, que obligan a regresar al establecimiento de salud. RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DOMICILIARIO ¿Cómo preparar correctamente el suero oral? Para preparar el suero de rehidratación oral (SRO) proceda de acuerdo con los pasos siguientes: Lavase las manos con jabón y agua limpia Mida en un recipiente limpio un litro de agua limpia (que sea hervida enfriada) Vierta todo el polvo de SRO en el recipiente con el agua. Mezcle bien hasta que el polvo se disuelva completamente El SRO debe mantenerse cubierto y administrase a temperatura ambiente. Signos de peligro: ¿Puede el niño/niña beber o tomar pecho? ¿Vomita el niño/niña todo lo que ingiere? ¿Ha tenido convulsiones? ¿Esta letárgico o inconsciente? LAS MADRES Y LOS CUIDADORES DEBEN: Prevenir la deshidratación administrando, ante la primera señal de cólera, una mayor cantidad de líquidos disponibles en el hogar y la solución de SRO. Continuar alimentando al niño o a la niña (o aumentar la frecuencia de la lactancia) durante el episodio, y aumentar después la alimentación Reconocer las señales de deshidratación y llevar al niño o la niña a un centro de salud para que le administren SRO o solución intravenosa de electrolitos, y familiarizarse con otros síntomas que requieren tratamiento médico (por ejemplo, deposiciones diarreicas sanguinolentas) Administrar a los niños y niñas 20 mg diarios de suplementos de zinc durante 10 a 14 días (administrar 10 mg diarios a los menores de seis meses). LOS AGENTES DE ATENCIÓN DE SALUD DEBEN Aconsejar a las madres que, ante las primeras señales de cólera, empiecen a dar a sus hijos líquidos apropiados que tengan en su hogar Tratar la deshidratación con SRO (o con una solución intravenosa de electrolitos, en caso de deshidratación grave) Recalcar la importancia de continuar la alimentación o aumentar la lactancia durante el episodio y aumentarla después Administrar antibióticos únicamente cuando sea lo indicado (por ejemplo, cuando haya deposiciones diarreicas sanguinolentas o shigelosis) y abstenerse de administrar medicamentos antidiarreicos Administrar a los niños y niñas 20 mg diarios de suplementos de zinc durante 10 a 14 días5(dar a los menores de seis meses 10 mg diarios) Advertir a las madres que cuando sus hijos e hijas vuelvan a sufrir cólera deben darles más líquidos de lo usual y seguir alimentándolos. Al tratar casos de cólera, los agentes de atención de la salud deben suministrar a las madres u otros cuidadores dos paquetes de SRO de un litro cada uno para utilizarlos en el hogar así como también suplementos de zinc para continuar el tratamiento durante 10 a 14 días6. De igual modo, deben entregarles material impreso (con texto e ilustraciones) con consejos para la prevención y el tratamiento del cólera en el hogar. Antibioticoterapia: No se recomienda la administración masiva de antibióticos porque no surte efecto sobre la propagación del cólera y contribuye a producir resistencia bacteriana. Pruebas recientes de susceptibilidad de los aislados de V. cholerae del brote en Haití, fueron realizadas por el Laboratorio Nacional de Salud Pública y el Centro para Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos. Los resultados confirman resistencia a trimetroprim – sulfametoxazol, furazolidona, ácido nalidíxico y estreptomicina. Por ello, el propósito de esta alerta es difundir las recomendaciones preliminares para el tratamiento del paciente con cólera. Estas recomendaciones están sujetas a revisión en la medida que aparezcan nuevas evidencias o se modifique la sensibilidad del patógeno. Además de la reposición hidroelectrolítica, se recomienda el tratamiento antibiótico. Basado en la sensibilidad de las cepas aisladas hasta el momento en Haití, se recomienda lo siguiente: La azitromicina es clasificada como medicamento tipo b por la FDA, lo que significa que no hay confirmación del riesgo en estudios en seres humanos. Aunque la doxiciclina se ha asociado con un bajo riesgo de tinción amarillenta de los dientes en niños. Los beneficios de su uso superan los riesgos. Las personas que cuiden de niños que utilizan pañales y de personas incontinentes deberán seguir de manera estricta las mismas precauciones citadas más arriba, sobre todo la referente a higiene de manos (después del cambio del pañal y tras el contacto con las excretas). Se recomienda además la remoción frecuente de los pañales sucios. MEDIDAS DE PREVENCION DE INFECCIONES EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Las medidas para la prevención del cólera consisten fundamentalmente en acceso a agua potable, saneamiento ambiental adecuado, higiene de alimentos y educación sanitaria. Con las comunidades se debe insistir en los comportamientos básicos de higiene, incluyendo la necesidad sistemática del lavado con jabón de las manos, después de defecar y antes de manipular alimentos o comer, así como la preparación y la conservación segura de los alimentos. Los medios apropiados, tales como la radio, la televisión o los periódicos deben participar en la difusión de mensajes de educación sanitaria. Las siguientes recomendaciones están orientadas a disminuir la transmisión de la infección fecal-oral del cólera y otras infecciones intestinales en los establecimientos de salud: Lavado de manos con agua y jabón o alcohol glicerinado antes y después del contacto con el paciente. Uso de guantes y batas para contacto próximo con el pacientes y para contacto con excreciones o secreciones. Aislamiento de pacientes en habitación individual o cohorte o separación de más de un metro entre las camas de más de un metro. Limpieza de desechos y materia orgánica con hipoclorito de sodio (lavandina o lejía) dilución (1:10). Limpieza del ambiente con hipoclorito de sodio (lavandina o lejía) dilución (1:100). 5 CLAVES PARA ALIMENTOS LA INOCUIDAD DE LOS Mantenga la limpieza Lávese las manos antes de preparar alimentos y a menudo durante la preparación. Lávese las manos después de ir al baño. Lave y desinfecte todas las superficies y equipos usados en la preparación de alimentos. Proteja los alimentos y las áreas de cocina de insectos, mascotas y de otros animales (guarde los alimentos en recipientes cerrados). Separe alimentos crudos y cocinados Separe siempre los alimentos crudos de los cocinados y de los listos para comer. Use equipos y utensilios diferentes, como cuchillas o tablas de cortar, para manipular carne, pollo y pescado y otros alimentos crudos. Conserve los alimentos en recipientes separados para evitar el contacto entre crudos y cocidos. Cocine completamente Cocine completamente los alimentos, especialmente carne, pollo, huevos y pescado. Hierva los alimentos como sopas y guisos para asegurarse que ellos alcanzaron 70°C (158°F). Para carnes rojas y pollos cuide que los jugos sean claros y no rosados. Se recomienda el uso de termómetros. Recaliente completamente la comida cocinada. Mantenga los alimentos a temperaturas seguras No deje alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas. Refrigere lo más pronto posible los alimentos cocinados y los perecibles (preferiblemente bajo los 5°C (41°F)). Mantenga la comida caliente (arriba de los 60°C (140°F)). No guarde comida mucho tiempo, aunque sea en la heladera. Los alimentos listos para comer para niños no deben ser guardados. No descongele los alimentos a temperatura ambiente. Use agua y materias primas seguras Use agua tratada para que sea segura. Seleccione alimentos sanos y frescos. Para su inocuidad, elija alimentos ya procesados, tales como leche pasteurizada. Lave las frutas y las hortalizas, especialmente si se comen crudas. No utilice alimentos después de la fecha de vencimiento INMUNIZACIÓN: Hay una vacuna oral contra el cólera que ha sido autorizada a nivel internacional. Está disponible en el mercado en cantidades muy limitadas para personas mayores de 2 años y se administra en dos dosis con un intervalo de 10 a 15 días. La protección comienza 10 días después de la ingestión de la segunda dosis, es decir, como mínimo tres semanas después de la ingestión de la primera dosis. La OMS nunca ha recomendado que se exija la vacuna parenteral contra el cólera como condición para el ingreso debido a la poca protección que confiere y a la incidencia elevada de reacciones adversas graves. La OMS nunca ha recomendado que se exija la vacuna parenteral contra el cólera como condición para el ingreso debido a la poca protección que confiere y a la incidencia elevada de reacciones adversas graves. Requisitos relativos a la vacunación de los viajeros: La OMS no considera que exigir un comprobante de vacunación para ingresar a un país sea útil para prevenir la propagación internacional del cólera y, por consiguiente, tal requisito se considera como una interferencia innecesaria en los viajes internacionales. La referencia a la exigencia de un comprobante de vacunación contra el cólera para el ingreso a un país fue suprimida del Reglamento Sanitario International en 1973; el modelo de certificado internacional de vacunación ya no tiene un espacio específico para dejar constancia de la vacunación contra el cólera.