Download 1. descripción
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE TURISMO Y HOTELERIA PROGRAMA ANALITICO MATERIA: Comunicación Intercultural PROFESOR: María Virginia Salvador CRÉDITOS: 3 PRE REQUISITOS: HORAS PRESENCIALES: 48 H. HORARIO: INTENSIVOS 2007 DÍAS: Lunes - Jueves AULA: HORAS NO PRESENCIALES: 96H. 1. DESCRIPCIÓN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL, UCMU 293: Brinda a los estudiantes las herramientas teórico conceptuales y metodológica – técnicas, así como la definición etimológica, a fin de que puedan comprender de mejor manera, las diferentes costumbres, religiones que unen y/o separan a los países, lo cual permitirá romper barreras de comunicación y facilitará en el entendimiento entre estudiantes y extranjeros durante el ejercicio profesional. 2. JUSTIFICACIÓN La materia está dirigida y enfocada a obtener del alumno la mayor y mejor comprensión en cuanto al hecho de que existen diversos criterios sobre un mismo punto y que estos criterios son los que determinan las costumbres creencias y barreras que separan a las culturas, provocando en ciertas regiones del mundo, conflictos de inmensa magnitud. La idea de la cátedra es introducir a alumnado en la comprensión de estos factores a efectos de manejarlos de la mejor manera a fin e que puedan saltar esas barreras y poder comunicarse mejor con sus clientes. 3. OBJETIVOS A. GENERAL Al terminar el curso los alumnos dispondrán de los elementos necesarios para negociar los significados culturales y de actuar comunicativamente de una forma eficaz de acuerdo a las múltiples identidades de los participantes. B. OBJETIVOS ESPECIFICOS Diferenciar los elementos característicos de la cultura ecuatoriana. Reconocer y discutir los patrones socio-culturales que influyen en las costumbres y creencias de cada sociedad. Reconocer, respetar y valorar las religiones más importantes y el rol que desempeñan en las sociedades que las profesan. 4. COMPETENCIAS 1. 2. 3. 5. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURSO CAPÍTULO 1 Introducción a la comunicación intercultural 1.1. Definición y síntesis de los conceptos de cultura y comunicación 1.2. Delimitación y alcances del concepto de comunicación intercultural 1.3. Comparación entre comunicación inter e intracultural, internacional e interracial 2.1. 2.2. 2.3. CAPÍTULO 2 Culturas y etnias del Ecuador Culturas ecuatorianas de la Costa: El cholo, el montubio, guayaquileño (mono) Culturas ecuatorianas de la Sierra: El chulla quiteño, el quiteño, el chagra Culturas ecuatorianas del oriente CAPÍTULO 3 Culturas de Latinoamérica 3.1. Características de la identidad latinoamericana. 3.2 3.3 3.4 Culturas de Centroamérica: influencia Maya Culturas del Caribe: influencia africana y española Culturas de América del Sur: Influencia española e Inca CAPÍTULO 4 Culturas Europeas 4.1. Pueblos Anglosajones: relación Reino Unido y EEUU 4.2. 4.3. 4.4. Pueblos Germanos: características Características de pueblos Latinos: Francia, España e Italia Etnias minoritarias influyentes: Gitanos, Vascos, Samis. CAPÍTULO 5 Religión y cultura 5. 1. Influencia de la religión en la cultura de los pueblos 5. 2. Asia Islámica: Medio Oriente y África del Norte 5. 3. Judaísmo: en el mundo y en Israel 5. 4.. Cristianismo (iglesia ortodoxa griega y protestante) y Catolicismo 5. 5.. India y el Hinduismo 5. 6.. El Budismo en China 5. 7.. Japón y el Shintoismo CAPÍTULO 6 Culturas de Oceanía 6. 1. Características culturales de Australia: influencia británica y nativa 6. 2. Características culturales de Nueva Zelanda: influencia británica y nativa 6. 3. Pueblos Polinesios y Melanesios. 6. METODOLOGÍA Se trabajará en base a procesos de aprendizaje activo y participativo. Trabajos grupales: exposición sobre las características culturales de los pueblos/ etnias/ países asignados. Clases practicas sobre comunicación Presentación de videos sobre la forma de vida y cultura de los pueblos. NOTA: Los estudiantes deben adelantar la lectura comprensiva de los contenidos programados para cada sesión, de tal forma que la elaboración del conocimiento en la clase resultará rápida, consistente, significativa y gratificante. Los deberes y trabajos no entregados en la fecha señalada serán sancionados hasta con el 50% de la nota. Al inicio de cada unidad se enviarán los trabajos para ser desarrollados en casa y entregados al profesor en la fecha establecida. Los trabajos de investigación se harán en grupos de máximo 3 personas 7. EVALUACIÓN Todos los trabajos y lecciones se califican sobre 100 puntos, luego de lo cual se suman para determinar el valor del puntaje total que representa únicamente el 50% de la nota, el otro 50% corresponde al examen parcial sobre 100 puntos. NOTA: Los trabajos de exposición se presentarán la fecha asignada, quien faltare sin excusa debidamente justificada, se quedará sin puntaje. Las estudiantes que faltaren a la clase, sin la debida justificación, en la que se realice algún trabajo de proceso, perderán su nota. 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 BÁSICA Texto: Ecuador: Señas Particulares Autor: Jorge Enrique Adoum Editorial: Eskeletra, Quito, Ecuador. Edición: Sexta Edición, 2000 Texto: Del Tiempo de la Yapa Autor: Jenny Estrada Editorial: Poligráfica, El Universo, Guayaquil Edición: Cuarta Edición, 2005 8.3 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Comunicación Intercultural Autor: Helen McEntee Editorial: Mc Graw Hill Edición: 1998 Ecuador: Identidad o Esquizofrenia (301 pags) Autor: Miguel Donoso Pareja Editorial: Eskeletra Editorial. Quito, Ecuador Edición: 2004 Enciclopedia Premium Encarta Autor: Microsoft Edición: 2006 Diccionario de la Lengua Española Autor: Real Academia Española Editorial. Espasa Calpe S.A. Madrid, España Edición: Vigésima segunda edición, 2001 Página Web: Mapa Humano de Etnias. Com 9. DATOS DE LA PROFESORA NOMBRE: María Virginia Salvador Albán TITULO DE PREGRADO: Educador de Párvulos TITULO DE POSTGRADO: Diplomado en Educación a Distancia TELÉFONOS: 2-355100/ 2357255 CELULAR.: 097852211 CORREO ELECTRÓNICO: mavisa@interactive.net.ec