Download Presentación del Lic. Rodolfo Santangelo.
Document related concepts
Transcript
Reunión Agencia Pro-Córdoba M&S Consultores Córdoba, 26 de septiembre de 2011 M&S Consultores 25 de Mayo 555, Piso 10 (1002) Buenos Aires Tel: (5411) 4312-1908 Fax: (5411) 4313-3834 e-mail: estudio@mysconsultores.com HOJA DE RUTA 1. ECONOMÍA MUNDIAL 2. CONTEXTO NACIONAL PROBLEMAS EMPRESARIOS EN EL ACTUAL CONTEXTO 3. NACIONAL 1. ECONOMÍA MUNDIAL 2012 - …¿ANEMIA CON SUSTOS O ALGO PEOR? Panorama general Desde la crisis de 2008, a la economía mundial le está costando recuperarse y volver a crecer a ritmo elevado y sostenido. Las políticas expansivas de los gobiernos y los bancos centrales han sido efectivas para evitar el colapso financiero pero no están obteniendo resultados en recuperación de la actividad y el empleo. Esta "anemia con sustos" tranquilamente puede seguir un par de años más. ¿O será peor? Preguntas del millón para Argentina ¿es bueno o malo? ¿Pueden convivir con el tiempo estancamiento mundial con materias primas caras? ¿Puede bajar la salida de capitales con el mundo financieramente tan inestable? ¿El dólar se fortifica frente a otras monedas, por ejemplo el real? ¿Cuánto afecta todo esto a la economía brasileña? ¿QUÉ PUEDE PASAR? a) ¿Cómo sigue EE.UU.? VISIÓN DE LA RESERVA FEDERAL Comunicado de julio 11 de este año: El afloje era visto como transitorio . Quedó obsoleto rápido. Comunicado de agosto 9 de este año: Más preocupación por la actividad. Sólo un mes después. Comunicado de septiembre 22 de este año: Sigue la preocupación más que antes. Perspectivas PBI Desaceleración transitoria (por suba del petróleo y terremoto en Japón) ("V") Varios años por debajo de la tendencia (1 / 2% anual) "Sub-par growth" (" ") Termina la ayuda (QE2). Vuelve el crecimiento del 3% anual. ¿Suba de tasas? Recién en 2013 se volvería al nivel de PBI per cápita pre - crisis 2008. La tasa "cero" hasta 2013. ? Próxima reunion de la Reserva Federal: 1/11. ¿Puede haber novedades antes? ? SE VIENE UN LARGO QUINQUENIO DE PBI PER CÁPITA ESTANCADO EE.UU. - PBI per cápita (miles de dólares de 2005) 43.270 43.172 43.270 42.853 42.349 Supuestos: 41.425 - Crecimiento poblacional: 0,75% anual - Crecimiento PBI: 2011: 2,0% 2012: 1,5% 2013: 1,0% 2008 2009 Fuente: M&S Consultores en base a Fed 2010 2011 (e) 2012 (e) ¿Cuánto más puede durar? Muy difícil saberlo. 2013 (e) EN EL EXTREMO JAPÓN LLEVA VEINTE AÑOS CON CRECIMIENTO ACUMULADO CERO E INFLACIÓN ACUMULADA CERO Crecimiento real del PBI (%) Promedio década '60: PBI: +9,8% Inflación: +5,8% 14 Promedio décadas '70 y '80: PBI: +4,6% Inflación: +5,6% Promedio décadas '90 y '2000: PBI: +1,0% Inflación: +0,3% 12 10 8 6 4 2 -4 -6 Fuente: Banco Mundial Así y todo, el yen es la moneda más fuerte, el Bono del Gobierno de Japón paga un rendimiento muy bajo y no hay conflictividad social en Tokio. 2009 2007 2005 2003 2001 1999 1997 1995 1993 1991 1989 1987 1985 1983 1981 1979 1977 1975 1973 1971 1969 1967 1965 1963 -2 1961 0 EL PROBLEMA FISCAL Y DE DEUDA DE EE.UU. En algún punto, es un límite para “cesar la bomba” En % del PBI Promedios anuales Deuda pública total Ingresos (incluye intereses de la deuda) Resultado fiscal del gobierno central Gasto total 2008 69,2 17,5 20,7 -3,2 2009 83,4 14,9 25,0 -10,0 2010 93,2 14,9 23,8 -8,9 2011 (e) 102,6 15,3 Piso histórico 23,8 Récord histórico -8,5 "El problema menor" Por rebaja de impuestos Por diversos incrementos de gasto 54,6 17,9 21,0 Promedio histórico (40 años) "El problema mayor" -2,6 Fuente: M&S Consultores en base a CBO El tamaño de la deuda de los otros "triple A" no es tan distinto que el de EE.UU (en % del PBI) Singapur Francia Canadá Gran Bretaña Alemania Austria Holanda Noruega 94 88 84 83 80 70 60 54 Suiza Finlandia Dinamarca Suecia Australia Luxemburgo Hong Kong 53 51 46 37 24 18 5 El meollo pasa por bajar el déficit más que por bajar la deuda. Además, los bonos del Tesoro americano siguen demandados. Siguen siendo, a pesar de todo, el activo de resguardo por excelencia en todo el mundo. DEUDA PÚBLICA AMERICANA Son pocos los tenedores “sensibles” (que pueden generar una corrida) DEUDA PÚBLICA TOTAL US$ 14,27 "trillions" Datos a marzo de 2011 (000,000,000,000 ó 98% del PBI) Deuda intra sector público US$ 4,61 "trillions" (32,3% del total) (Es la "Anses americana". Vence a larguísimo plazo) Deuda en "poder del público" US$ 9,66 "trillions" (67,7% del total) Reserva Federal US$ 1,43 "trillions" Inversores privados US$ 8,23 "trillions" (10,0% del total) (57,7% del total) (La mantiene en su activo; no son "papelitos" sin valor) Locales US$ 3,23 "trillions" Item de memorando: reservas internacionales totales (último dato, en MM de US$) China 3.197,5 Japón 1.137,8 Gran Bretaña114,9 Brasil 335,7 Rusia 524,5 (22,6%) *Indica el país en que se encuentran los bonos, pudiendo estos pertenecer a ciudadanos o instituciones de un tercer país. Externos* US$ 4,47 "trillions" (31,4%) (Bancos Centrales que no se van a desprender de los bonos) China US$ 1.152,5 MM Japón US$ 906,9 MM Gran Bretaña US$ 333,0 MM Brasil US$ 206,9 MM Rusia US$ 125,4 MM b) EL DILEMA EUROPEO: EVITAR QUE LA CRISIS FISCAL Y FINANCIERA SE PROFUNDICE Y GENERALICE En % del PBI Déficit fiscal Deuda Déficit fiscal Deuda 2007 2008 2009 2010 2011 (e) 2007 } 2008 2009 2010 2011 (e) Grecia -6,4 -9,8 -15,4 -10,5 -9,5 105,4 110,7 127,1 142,8 157,7 Altísimo Altísima Irlanda 0,1 -7,3 -14,3 -32,4 -10,5 44,4 65,6 96,2 112,0 117,9 Altísimo Altísima Portugal -3,1 -3,5 -10,1 -9,1 -5,9 68,3 71,6 83,0 93,0 101,7 Alto Alta España 1,9 -4,2 -11,1 -9,2 -6,3 36,1 39,8 53,3 60,1 68,1 Alto "Baja" Italia -1,5 -2,7 -5,4 -4,6 -4,0 103,6 103,6 116,1 119,0 120,3 "Bajo" Altísima Fuente: M&S Consultores en base a Comisión Europea (Proyecciones de otoño 2011) O sea, hay casos y casos en materia de déficit, deuda y costo del financiamiento. EL BANCO CENTRAL EUROPEO NO HABÍA COMPRADO BONOS EN LOS ÚLTIMOS SEIS MESES Stock de compras de bonos por parte del BCE 152.653 150.000 128.899 130.000 Intervención acumulada desde el 12 de agosto: EUR 78.7 MM Miles de Millones de EUR 110.000 110.271 95.980 90.000 73.980 70.000 Compras desde mayo 2010 hasta agosto 2011: Bonos de Grecia, Portugal e Irlanda 50.000 30.000 16.300 Fuente: M&S Consultores en base a BCE 10.000 14-may- 11-jun-10 10 9-jul-10 6-ago-10 3-sep-10 1-oct-10 29-oct-10 26-nov-10 24-dic-11 21-ene-11 18-feb-11 18-mar-11 15-abr-11 13-may- 10-jun-11 11 8-jul-11 5-ago-11 2-sep-11 c) LA ARGENTINA Y LOS CANALES DE CONEXIÓN ¿Qué puede “ligar” de este mundo anémico en el tercer mandato? 1999-2002 Néstor Kirchner 2003 - 2007 Cristina Fernández 2008 - 2011 (hasta ahora) ¿Punto de inflexión? Estados Unidos Crecimiento PBI (var. %) 2,3 3,0 0,0 ¿Anemia? Subió de 4,5 a 6,0 5,0 9,0 ALTO De 4,75 a 1,25 De 1,25 a 5,25 De 4,3 a 0,25 0 hasta 2013 Bajó de 14.000 a 11.000 Promedio anual Tasa de Desempleo (%) Promedio anual Tasa de Interés (%) Fed Fund Mercados Cayó de 1.250 a 725 Cayó de 725 a 225 En torno a 300 ↓ ↑ Dólar / Euro 1,00 1,25 1,40 Hoy ya más fuerte Real en Brasil (R/US$) De 1,5 a 3,5 De 3,5 a 1,8 1,7 / 1,9 (tocó 2,4 en la crisis mundial) Hoy ya peor Petróleo (US$/WTI) Subió de 10 a 30 Saltó de 30 a 140 Cayó de 140 a 85 Soja (US$/Ton) 175 250 (terminó en 400) 450 (Hoy en 500) Dow Jones Costo del Endeudamiento Cayó de 11.000 a 8.000 Subió de 8.000 a 14.000 EMBI emergente (pb) Dólar y Real Materias Primas Mundo para Argentina Fin de los 90': HORRIBLE Néstor Kirchner: FAVORABLE Cristina Fernández: SÚPER FAVORABLE ¿Cómo sigue? ? CLAVE 1 PRECIO DE LA SOJA Precio de la soja en Chicago (US$ / tonelada) Súper - precios por dólar débil y bajos stocks Pico en julio-08: US$ 560 Otra vez súper precios por nuevo round de expansionismo de la FED 550 Lehman Brothers Fortalecimiento del dólar + buenas expectativas de cosecha en EE.UU. Piso en dic-08: US$ 320 500 450 us$ 490 Se quedó un año en torno a US$ 350 400 350 sep (e) jul-11 may-11 mar-11 ene-11 nov-10 sep-10 jul-10 may-10 mar-10 ene-10 nov-09 sep-09 jul-09 may-09 mar-09 ene-09 nov-08 sep-08 jul-08 may-08 mar-08 ene-08 300 PARA ESTAR ATENTOS: en la crisis 2008-2009, la soja llegó a costar US$150 menos que hoy. PARA SABER: US$50 menos en el precio de la soja son US$2.500 M menos por año. Es sólo un mes de fuga de capitales. ¿QUÉ PUEDE PASAR CON EL PRECIO DE LA SOJA? La tendencia en el precio de la soja: entre determinantes financieros y reales PRECIOS BAJOS PRECIOS MEDIOS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 PRECIOS ALTOS 2007 2008 2009 2010 2012 ( e ) 2011 (USDA sep.11) (promedio hasta agosto) POR RAZONES DE OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL: PRECIOS FIRMES Oferta Producción 175 184 197 190 216 220 237 221 212 261 264 259 172 184 190 191 205 215 225 229 221 238 253 262 18 17 21 20 23 25 28 23 20 25 27 24 Demanda Total usos Stocks / demanda (%) POR RAZONES FINANCIERAS: PRECIOS MÁS FLOJOS Precio petróleo 26 26 31 41 57 66 72 100 62 80 97 80 Dólar / euro 0,90 0,95 1,13 1,24 1,24 1,26 1,37 1,47 1,39 1,33 1,42 1,34 PRECIO SOJA 169 189 233 277 224 218 318 453 378 385 500 ¿? US$ / Tn (Chicago) La micro da idea de precios firmes. La macro de algún afloje. Fuente: M&S Consultores en base a USDA BRASIL: EN DESACELERACIÓN PBI: crece a la mitad PBI (var. % anual) I II 2010 III 9,3 9,2 6,7 I 2011 II Año (e) 7,5 4,2 3,1 4,0 IV Año 5 Industria: no crece desde hace 5 meses (var. % anual) Producción industrial ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 2,5 2,6 7,4 -1,3 -1,4 2,7 0,9 Importaciones: crecen menos (var. % anual) Importaciones mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 jul-11 50,0 50,5 41,5 26,6 17,8 30,0 17,2 Tipo de cambio: ¿un piso más alto? (promedio mensual) Real / Dólar ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 (e) 1,67 1,67 1,66 1,58 1,61 1,59 1,56 1,60 1,85 Política económica: endurece la fiscal y afloja la monetaria 2010 Superávit primario (M R$) Tasa SELIC (% anual) I II III IV I 2011 II 8.134 8,75 16.762 9,5 30.803 10,75 23.384 10,75 25.440 11,25 30.191 12,25 III (p) 45.000 12,00 Fuente: M&S Consultores en base a BCB La política económica de Brasil entró en un proceso de "soft landing buscado" pero justo se complicó el mundo. ¿Puede ir a una desaceleración mayor? ¿QUÉ PUEDE PASAR CON EL REAL? Estructuralmente, el real está entre mínimos históricos, tanto en términos nominales como reales. ¿Es sostenible? R$ / US$ Índice 1998=100 Tipo de cambio nominal Tipo de cambio real R$ / US$ versus US$, índice 1998=100 2,5 300 2,39 2,3 250 2,1 200 1,85 1,9 1,7 150 100 1,5 -9 en 8 e9 en 9 e0 en 0 e0 en 1 e0 en 2 e0 en 3 e0 en 4 e0 en 5 e0 en 6 e0 en 7 e0 en 8 e0 en 9 e1 en 0 e11 en e se p ay m e11 se p En ay m e10 En se p ay m e09 se p En ay m En e08 50 Fuente: M&S Consultores en base a Banco Central de Brasil El tipo de cambio nominal está entre los mínimos post Plan Real En términos reales también está en mínimos. Incluso 15% más fuerte que en el Plan Real EL REAL DESDE UNA PERSPECTIVA “COYUNTURAL” DETERMINANTE EXTERNO El dólar en el mundo se está fortaleciendo. ¿Puede seguir? DETERMINANTE INTERNO El Banco Central parece haber empezado un proceso de bajas de tasa de interés. Eje izquierdo: R$ vs US$ Euro 26-Jul Hoy 1,9 1,45 1,35 1,8 Eje derecho: Tasa de interés Selic (%) 13,0 12,0 11,0 1,7 11,6 13,8 Peso chileno 457 520 1,6 9,0 1,5 8,0 l se p Peso mexicano 10,0 ju 1,85 Ju l Se p No en v e11 m ar m ay 1,53 en e10 M ar M ay Real brasileño ¿CÓMO ESTÁ LA PARIDAD DE ARGENTINA CONTRA BRASIL? Argentina Brasil Tipo de cambio real Tipo de cambio Inflación Tipo de cambio Inflación Argentina / Brasil $ / US$ % R$ / US$ % Base dic-98 = 100 dic-08 3,44 20,7 2,39 6,2 0,99 dic-09 3,83 14,7 1,75 3,7 1,36 dic-10 4,00 26,8 1,70 5,5 1,22 ago-11 4,19 23,6 1,60 6,8 1,23 Hoy 4,25 24,2 1,85 6,7 1,06 Fuente: M&S Consultores Promedio 1999 - 2001 = 0,65 Con el real a 2, se vuelve a la paridad con el peso de fin de 2008 y a fin de 1998. Si se ajusta por costo salarial y productividad industrial, Argentina está inclusive un poco peor, ya que los primeros aumentaron proporcionalmente más que la productividad. SÍNTESIS EL MUNDO Y LA ARGENTINA Los mismos canales de conexión de la década ►Por el lado del canal financiero, ¿puede venir? 1° ) ¿Qué las turbulencias internacionales echen más leña al fuego a la salida de capitales? 2° ) ¿Qué entren menos divisas financieras del sector privado? Podría pero igual DEPENDE MÁS DE LO LOCAL PROBABLE. ►Por el lado del canal productivo, ¿qué puede pasar? 1° ) ¿Qué bajen los precios de las materias primas? 2° ) ¿Qué se debilite mucho el real en Brasil? 3° ) ¿Qué se acelerare más la importación que viene desde China y Brasil? 4° ) ¿Qué se resienta la exportación industrial? Es para estar ATENTOS Es para estar MUY ATENTOS ALGO puede haber ALGO puede haber HOJA DE RUTA 1. ECONOMÍA MUNDIAL 2. CONTEXTO NACIONAL PROBLEMAS EMPRESARIOS EN EL ACTUAL CONTEXTO 3. NACIONAL 2. CONTEXTO NACIONAL: ¿CÓMO SIGUE? Los grandes números del período 2003-2011 Néstor Kirchner 2003 - 2007 (4 años y medio) Cristina Fernández 2008 - 2011(e) (4 años) Crecimiento del PBI 9 por año 4 por año (var %) total: 53 total: 16 Superávit primario 3,0 0,0 (% del PBI) Salida de capitales (1 año de superávit, 3 de déficit) Lectura política PBI per cápita récord Récord del gasto público 17.000 70.000 Inflación 10 por año 22 por año (en %) 63 120 3,5 0,5 Con mucho empleo público 2007: 29 2011: 30 Amortigua la asignación por hijo (Millones de US$) Creación de empleos (Millones de personas) Pobreza (en % de personas) (*) Ventas a precios constantes de 2011 (primer semestre) Fuente: M&S Consultores No genera una crisis Los salarios le ganan en muchos casos BALANCE MACRO: Reactivación con mas inflación Primer Mandato Segundo Mandato 2003 2004 2005 2006 2007 PBI (var. %) 8,8 9,0 9,2 8,2 8,7 Inflación (%) 3,7 6,1 12,3 9,8 20,1 Promedio anual 8,8 10 2008 2009 2010 2011 (e) PBI (var. %) 4,4 -2,6 7,6 6,0 Inflación (%) 21,1 14,8 26,8 23,5 Promedio anual 4,0 22 Fuente: M&S Consultores En 2003 - 2007 el PBI creció el doble que en 2008 - 2011. Y la inflación fue la mitad. En el segundo mandato, el rebote post - crisis 2001 - 2002 se había completado, estuvo la sequía y la crisis de 2009 y la política macro expansiva impulsó el consumo pero también los precios. LA HORA DE LA VERDAD OUTPUT-GAP NEGATIVO 155 PBI Real (`90=100) 145 PBI "POTENCIAL" (`90=100) PBI "GEOM ÉTRICO" (`90=100) 135 125 Línea de tendencia (crecimiento inercial promedio del PBI 2,2% anual) 115 105 95 85 75 Para que siga la reactivación y no presione más la inflación, hace falta más inversión 2010 2008 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 1978 1976 1974 1972 65 1970 Fuente: M&S CONSULTORES EL DESAFÍO DE LA INVERSIÓN Tamaño de la inversión Tasa de inversión total (privada y pública) de Argentina en: % del PBI (a precios constantes) Las crisis: 1989 - 1990: 12 2001 - 2002: 11 Las recuperaciones: 1991 - 1994 (4 años): de 12 a 21 (+9 puntos) 2003 - 2006 (4 años): de 11 a 21 (+10 puntos) Las recesiones: 1995: de 21 a 18 (-3 puntos) 1999: de 21 a 19 (-2 puntos) 2009: de 22 a 19 (-3 puntos) Los "techos": 1998: 21 2011(e): 23,5 Fuente:M&S Consultores en base a Ministerio de Economía de la Nación ¿ES SUFICIENTE EL ACTUAL NIVEL DE INVERSIÓN? A) Tasa de inversión mínima para que Argentina no se descapitalice: 15/17 puntos del PBI Alcanza para mantener la capacidad productiva fija, apenas acompañando al crecimiento demográfico y evitando obsolecencia. B) Tasa de inversión necesaria para trascender la baja tendencia de crecimiento histórica y que la reactivación no se pinche tras un catchup: 21 puntos del PBI Alcanza para crecer con desbalances o presiones inflacionarias anormales o desempleo alto. C) Tasa de inversión suficiente para ir realimentando un proceso de crecimiento sostenido: 25 puntos del PBI Permitiría activar un círculo virtuoso crecimiento-inversión-crecimiento, moderar presiones inflacionarias sin resignar empleo y que las recesiones sean amortiguables (a la chilena). Fuente: M&S Consultores COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN Una comparación en los "techos": 1998 versus 2011 % del PBI (a precios constantes) 1998 2011 Diferencia 2011 versus 1998 Inversión Total 21,0 23,5 2,5 Privada 19,5 17,5 -2,0 c Máquinas 6,5 7,5 1,0 c Equipos de Transporte 2,5 4 1,5 c Construcción 10,5 6 -4,5 4,5 3 -1,5 6 3 -3,0 1,5 6,0 4,5 ● Vivienda ● Infraestructura Pública Fuente:M&S Consultores en base a Ministerio de Economía de la Nación OBJETIVO: TENDER AL EQUILIBRIO SOSTENIBLE DE ALTA INVERSIÓN PRIVADA Y PÚBLICA, AL MISMO TIEMPO Y COMPLEMENTÁNDOSE % del PBI (a precios constantes) 1998 2002 2008 2009 2011 Inversión Privada Obra Pública Total 19,5 1,5 21,0 ALTA BAJA 10,0 1,0 MUY BAJA MUY BAJA 19,0 4,0 ALTA BASTANTE ALTA 14,0 5,0 MUY BAJA ALTA 17,5 6,0 MEDIA ALTA 11,0 23,0 19,0 23,5 Fuente:M&S Consultores en base a Ministerio de Economía de la Nación EL ÁRBITRO DEL DESENLACE MACRO: LA DOLARIZACIÓN DE AHORROS DE LA GENTE Monto de dolarización de portafolios U$S Millones "Cash o colchón" Suba de depósitos en dólares Total 2001 19.000 Kirchner Promedio 2003 - 2006 1.500 Mezcla 2007 7.100 Evento "disparador" "Cable" Mayoristas Crisis de la Rúa 8.880 - Crisis Hipotecaria de EE.UU. - Elección presidencial. Período Cristina Fernández 2008 21.625 1.473 23.098 - Conflicto con el campo - Crisis mundial - AFJP 2009 12.263 1.860 14.123 Crisis mundial Elección legislativa 2010 9.907 1.503 11.410 Crisis del Banco Central I semestre 2011 (e) 8.500 1.500 10.000 Sin disparadores aparentes. ¿"Anticipando la elección presidencial? Julio 2.300 Agosto 3.000 Sep 3.000 Oct SIGUE Más de 20.000 el año Fuente: M&S Consultores en base a BCRA "Billetes" Minoristas En el comienzo de la crisis 80% de la fuga era de compradores mayoristas No había ingresos de capitales pero por lo menos no se iban 1.780 (3 trimestres Néstor y 1 Crsitina) Compradores 2/3 1/3 50% 50% 25% 75% HOJA DE RUTA 1. ECONOMÍA MUNDIAL 2. CONTEXTO NACIONAL PROBLEMAS EMPRESARIOS EN EL ACTUAL CONTEXTO 3. NACIONAL 3. PROBLEMAS DE LAS EMPRESAS EN EL ACTUAL CONTEXTO MACRO a) TIPO DE CAMBIO REAL A fin de año prontos al “1 a 1” Índice base 2001 = 1 Promedios anuales TIPO DE CAMBIO REAL DEL PESO CONTRA: DÓLAR REAL EURO TIPO DE CAMBIO DEL: CAMPO* INDUSTRIA** ajustado por retenciones y costos ajustado por retenciones, costos, precios y rinde 1998 1999 2000 0,89 0,92 0,96 1,88 1,25 1,22 1,14 1,12 1,00 1,00 1,00 1,00 1,53 0,99 1,15 0,87 0,92 0,97 2001 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2,54 2,16 2,12 1,98 1,94 1,77 1,51 1,54 1,34 2,16 1,76 1,86 2,16 2,34 2,42 2,26 2,21 2,22 2,71 2,74 2,94 2,72 2,66 2,63 2,40 2,33 1,93 0,97 1,02 0,89 0,90 0,97 0,88 0,69 0,72 0,70 1,11 1,62 1,35 1,46 1,57 2,17 2,29 1,44 2,17 1,77 1,65 1,52 1,56 1,34 1,24 1,14 1,26 1,14 2011 (e) 1,17 2,05 1,74 0,68 2,42 0,99 1,1 contra 1998 (*)Ejercicio realizado en base a alícuota de retención, costos de producción, precios y rinde de la SOJA (**): Tipo de cambio nominal neto de retenciones a las exportaciones industriales (desde 2002 la alícuota es de 5%) deflactado por el cociente entre el índice de costos industriales y el índice de precios mayoristas de EE.UU. Costos industriales: pondera por partes iguales el costo salarial, el costo de la energía eléctrica y el costo en pesos de los insumos importados. Fuente: M&S Consultores en base a bancos centrales, INDEC y estimaciones propias EL CENTRO DEL PROBLEMA ES QUE DESPUÉS DE 10 AÑOS SE VOLVIÓ AL DÓLAR “BARATO” PORQUE SE LO “COMIÓ” LA INFLACIÓN La inflación acumulada desde 2002 ya empardó y pasó a la súper devaluación INFLACIÓN TIPO DE CAMBIO % var. % 2002 2003 2004 2005 2006 2007 41,0 3,7 6,1 12,3 9,8 20,1 251,8 -15,4 0,3 1,5 1,6 2,5 Acumulado 2002 - 2007 130 216 2008 2009 2010 2011 (e) 20,7 14,8 26,8 23,4 9,1 11,1 4,6 10,0 Acumulado 2008 - 2011 117 39 2º mandato Acumulado 2002 - 2011 398 340 desde diciembre de 2001 1º mandato No es todavía el "1 a 1" pleno de 2001 porque en el período hubo 27% de inflación acumulada en el mundo, que hace de "último colchón" para la competitividad del tipo de cambio. Fuente: M&S Consultores AÚN CON SUPERÁVIT DE COMERCIO EXTERIOR, NO SE EVITA LA TENSIÓN MICRO SECTORIAL POR LA PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD QUE ES EL PRINCIPAL PROBLEMA Millones de dólares Superávit comercial 2011 (e): +10.000 Complejo soja1: +24.000 Resto de granos, alimentos y minería2: +23.500 Combustibles3: -2.500 Industria: -35.000 Sector automotriz y autopartes -3.000 (1): Incluye biodiesel (gasoil fabricado con aceite de soja) (2): Incluye oro y cobre (3): Excluye biodiesel Item: Historia del déficit comercial industrial (M de us$) 1998 2002 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (e) -21.904 -2.122 -18.712 -25.570 -32.203 -18.413 -28.373 -35.000 Fuente: M&S Consultores en base a INDEC y estimaciones propias Resto: -32.000 (Máquinas, aparatos, material eléctrico, plásticos y caucho, papel y cartón, textiles, mat. para la construcción) b) LOS SALARIOS PRESIONANDO LOS COSTOS, COMO PARTE DE LA PUJA DISTRIBUTIVA… La "inflación del changuito" que miran los sindicatos Var % anual abr-10 jul-10 sep-10 dic-10 abr-11 jun-11 (e) 29,0 33,6 35,1 43,0 27,9 26,5 Gracias a que la carne sube menos El conflicto salarial 2010 2011 Los sindicatos arrancaron pidiendo… 30 35 / 40 Terminaron cerrando en torno a 27 30 y pico Costo salarial privado formal en dólares (promedio mensual) 1998 722 2001 230 2006 453 2008 644 2010 763 2011 (e) 920 c) CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO EN ALZA PERO INSUFICIENTE Préstamos en pesos al sector privado Variación % anual 40 48,5 39,7 37 35,8 27 22,7 10,1 2004 2005 2006 Fuente: M&S Consultores en base a BCRA 2007 2008 2009 2010 ago-11 c) CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO EN ALZA PERO INSUFICIENTE II Préstamos al sector privado / PBI (%) 25 23,4 22,4 23 21,3 21,0 21 19 17 15 14,2 12,4 13 11,6 11,7 10,9 10,9 11 9,6 9 8,4 8,3 7,5 7 5 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Nota: para poder comparar con los años de convertibilidad se consideran los préstamos en pesos y en dólares Fuente: M&S Consultores en base a BCRA 2008 2009 2010 2011 ( e) d) PRESIÓN IMPOSITIVA RÉCORD Recaudación impositiva / PBI (%) 1998 2011 (e) Variación Nuevos impuestos Ligados a inflación y actividad 8,9 11,8 2,6 1,8 Impuesto al cheque Comercio Exterior 0,9 3,7 2,9 2,9 Retenciones Sobre ingresos 3,4 6,0 2,2 0.5 / 1.0 No ajuste por inflación Seguridad social 3,4 7,1 3,4 Otros 1,4 2,2 -0,4 Total Sector Público Nacional 18,1 30,8 10,7 1,5 Nacionalización de AFJP 7.0 / 7.5 Fuente: M&S Consultores en base a Secretaría de Hacienda y AFIP Presión tributaria récord basada en medidas insostenibles PERO CON LAS CUENTAS FISCALES EN DÉFICIT Resultado primario del Sector Público Nacional $M % del PBI 2004 17.333 3,9 2005 19.623 3,7 2006 23.158 3,5 2007 Aumento en las alícuotas de retenciones 17.856 2,2 2008 Nacionalización de AFJP 27.087 2,6 2009 - 4.572 - 0,4 2010 - 4.141 - 0,3 2011 (e) - 15.000 - 0,8 Medidas excepcionales Financiado con emisión de pesos del BCRA El deterioro de las cuentas públicas alcanza a 4,4% del PBI PERO EL GASTO PÚBLICO ESTÁ EN RÉCORD TAMBIÉN Gasto Público / PBI: 1998 - 2010 1998 GASTO PRIMARIO Salarios Jubilaciones Subsidios y planes sociales Gasto de capital Transferencias a provincias Coparticipación Otros INTERESES GASTO TOTAL 2011 (e) Variación 17,3 30,1 12,8 2,7 5,8 2,0 0,4 1,1 5,1 0,2 3,9 7,3 5,1 1,7 2,3 8,0 1,8 1,2 1,4 3,1 1,2 1,2 2,9 1,6 2,2 1,5 -0,7 19,6 31,6 12,0 Fuente: M&S Consultores en base a Secretaría de Hacienda y AFIP LOS SUBSIDIOS: SUBIENDO AÑO TRAS AÑO En millones de $ 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (p) Sector energético 1.826 4.032 8.330 16.208 15.944 26.022 45.000 CAMMESA ENARSA Resto 871 0 955 1.453 307 2.272 4.428 680 3.222 8.472 2.766 4.970 8.538 2.740 4.666 13.488 5.490 7.045 27.000 10.000 8.000 Sector transporte 2.559 3.539 5.985 9.098 13.207 15.978 23.000 1.339 289 0 903 1.864 1.648 0 21 3.244 2.721 0 15 4.418 3.416 1.064 200 5.943 4.187 2.500 578 8.384 4.639 2.255 700 12.600 6.000 3.400 1.000 0 0 0 0 400 900 1.200 466 232 732 1.413 1.921 3.243 4.900 0 25 327 25 24 183 216 66 240 955 47 411 1.400 176 345 1.845 154 1.244 3.245 330 1.325 0 136 248 0 223 149 1.181 329 45 3.799 680 62 2.315 1.008 134 2.903 1.499 158 3.500 2.200 200 16.602 12,0 2,0 31.260 17,0 3,0 34.929 14,0 3,1 50.703 16,0 3,4 80.000 18,0 4,1 Colectivos (*) Trenes y subtes (*) Aerolíneas Argentinas Otros Fútbol para todos Otras empresas públicas AySA TELAM SE Otras Sector agroalimentario Sector rural y forestal Sector industrial TOTAL 5.235 8.174 % Gasto Primario 7,0 8,5 % PBI 1,0 1,2 Fuente: ASAP, ONCCA, UCOFIN y estimaciones propias (*) Incluye desembolsos de los Fondos Fiduciarios financiados con tasas en el precio del Gasoil LA HERENCIA PARA 2012 Resultados Positivos Resultados Negativos Fuerte reactivación económica Alta inflación Caída del desempleo Salida de capitales Acumulación de reservas Déficit fiscal y falta de financiamiento Fuerte suba de la recaudación Tarifas y subsidios Reducción del stock de deuda pública "Desorganización" de la economía Output-gap negativo Altos niveles de pobreza El gobierno que asuma en 2012 no heredará una bomba de tiempo que vaya a explotar al e comienzo del mandato. A los precios y cosecha actuales, la soja asegura que el nuevo gobierno no debute en e medio de una crisis económica. Hay varios problemas y desafíos que requieren ser atendidos y no permiten la e continuación automática del statu quo. e Clave: cómo siguen la salida de capitales y la economía mundial.