Download plan de desarrollo - Centro de Ciencias de la Atmósfera
Document related concepts
Transcript
PLAN DE DESARROLLO CENTRO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA ¿Qué es el CCA? Cuenta con: – Sede única con un área total de 2751 m2, 35 m2 por académico. – 39 investigadores – 39 técnicos académicos – 9 laboratorios, un taller mecánico y un invernadero – 4 salas de cómputo – 2 salones de clases y un salón de seminarios Historia El Centro de Ciencias de la Atmósfera fue creado en febrero de 1977 con personal académico proveniente del Instituto de Geofísica de la UNAM Consideraciones para su creación: – La importancia que cobra para la producción, particularmente agrícola, el conocimiento de los fenómenos meteorológicos y climatológicos y la necesidad de que, de acuerdo con sus fines, la Universidad aporte esfuerzos en estas materias. – La importancia de los conocimientos relativos a la contaminación ambiental en el marco del desarrollo industrial del país Objetivo General Desarrollar y promover las Ciencias Atmosféricas y Ambientales en la UNAM y en México mediante la generación de conocimiento de manera integral e interdisciplinaria y mediante la formación de recursos humanos especializados en el área. Funciones 1. Realizar investigación científica en los campos de la ciencias atmosféricas y ambientales. 2. Formar investigadores y técnicos en dichos campos. 3. Coadyuvar en la solución de problemas nacionales en el ámbito de las ciencias atmosféricas y ambientales. Singularidad – Es la institución más importante en México dedicada al estudio de la atmósfera y de sus interacciones con el océano, la biosfera, la geosfera y la sociedad Enfoque Multidisciplinario e Integral – Investigación en aspectos físicos, matemáticos, químicos, biológicos, geográficos y socioeconómicos de la atmósfera – Vinculación con demandas específicas de sectores sociales y gubernamentales para la solución de problemas en temas como: salud, ambiente, seguridad nacional, producción agrícola y pesquera, cambio global, entre otros – Formación de recursos humanos en el tema – Divulgación de la ciencia Calidad y actualidad – La investigación, docencia y divulgación que realiza el CCA tienen gran importancia a nivel nacional y cada vez cuentan con mayor reconocimiento a nivel internacional. El CCA tiene 3 lead authors y un coordinating lead author en el AR4 del IPCC – En el CCA se desarrolla investigación en temas de frontera, de interés tanto científico como socioeconómico Producción Científica Artículos Arbitrados 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Productos Publicados 20 03 20 01 19 99 19 97 19 95 19 93 19 91 19 89 19 87 19 85 19 83 19 81 19 79 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 19 77 1993-2003 11.5% más personal académico Incremento de 195% en producción científica. Incremento de 110% en publicaciones arbitradas El factor de impacto promedio de las revistas en las que se publica es 1.67 Dentro del Subsistema el Centro destaca en rubros como: •En artículos por investigador •En citas a artículos por investigador •En el porcentaje de artículos publicados en el extranjero 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 •En el número de investigadores con doctorado en el extranjero PEMBU Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario www.atmosfera.unam.mx Colaboración con Instituciones en los Estados Revistas del CCA De acuerdo con su factor de impacto ATMÓSFERA, publicando el volumen 17 este año, ocupa el tercer lugar entre las 7 revistas mexicanas que pertenecen al Citation Index. Sólo dos revistas de la UNAM figuran en dicho índice. La REVista INTernacional de CONTAMinación AMBIENTal, editando su volumen 20 este año, se ha consolidado como una importante opción para la publicación de artículos especializados en todas las áreas de su ámbito. Personal Académico Número de Investigadores 40 2003 35 2001 30 2004 2002 1997 1987 1993 25 20 15 1977 1977 1987 1993 1997 2001 2002 2003 2004 Número de Técnicos Académicos 39 investigadores. En los últimos 17 años la planta de investigadores aumentó en 11. Esta tasa de crecimiento es muy pequeña en comparación de la mayoría de las dependencias del Subsistema de la Investigación Científica. 42 1993 1997 2001 1987 37 2002 2003 2004 32 27 1977 22 1977 1987 1993 1997 2001 2002 2003 2004 39 técnicos académicos, el mismo número que en 1987. Reestructuración Académica Con una participación sin precedentes del personal académico del Centro, a partir de 2002 se inició un proceso de análisis y evaluación del desarrollo científico, académico e institucional. Con base en ello se decidió reestructurar el CCA como se muestra en la siguiente diapositiva: Departamento de Ciencias Atmosféricas Aportaciones a las Ciencias Atmosféricas Contribución al establecimiento de las causas físicas del movimiento de los huracanes hacia el noroeste Determinación de las bases físicas de la circulación general de la atmósfera, considerando la importancia del océano Desarrollo de modelos de predicción de las anomalías de la temperatura de los océanos a gran escala Predicción mensual y estacional del clima Desarrollo del Modelo Termodinámico del Clima Contribuciones importantes Ciencias Atmósféricas: – Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio – – – – – – – – climático en México Impactos de El Niño en México Variabilidad climática (canícula, sequías) Estudios sobre meteorología y climatología de la República Mexicana Sistema Alerta Temprana de Ciclones Tropicales (SIAT CT) Pronóstico estacional de anomalías de temperatura y precipitación Circulación océanica y flujos océano-atmósfera Meteorología del Valle de México Clima urbano Departamento de Ciencias Ambientales Contribuciones importantes Ciencias Ambientales: – Estudios de contaminación ambiental – Modelación de calidad del aire en el Valle de – – – – México Inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero Estudios sobre interacción atmósfera-biosferahidrosfera Estudios de aerobiología Estudios de mutagénesis y citogenética encaminados a determinar el impacto de la contaminación en la salud y el ambiente Programas Transversales Cambio y Variabilidad Climáticos Ambiente y Calidad del Aire Objetivos: – Reforzar los mecanismos de vinculación interdepartamental y/o entre los grupos para concretar la capacidad con la que cuenta el Centro para el desarrollo de investigaciones multidisciplinarias. – Incrementar los recursos extraordinarios de la dependencia y fortalecer nuestro vínculo con los diferentes sectores de la sociedad, como son el sector gobierno y el sector privado. – Promover y coordinar la realización de grandes proyectos institucionales. Interacción Micro y Mesoescala Química Atmosférica Bioclimatología Fisicoquímica Atmosférica Cambio Climático y Radiación Aerobiología Meteorología Tropical Mutagénesis Ambiental Física de Nubes Contaminación Ambiental Meteorología Urbana Modelos Climáticos Citogenética Ambiental Climatología Física y Dinámica Modelación Matemática de Procesos Atmosféricos Programas Transversales DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ATMOSFÉRICAS Aerosoles Atmosféricos Laboratorios y áreas experimentales Plan de Desarrollo Premisas, Objetivos y Metas de Corto, Mediano y Largo Plazos Premisas Los problemas ambientales actuales, y los previsibles a corto plazo, requerirán de una ciencia con enfoques integrales e interdisciplinarios dentro de los cuales los conocimientos generados por las Ciencias Atmosféricas son esenciales Las Ciencias de la Atmósfera aportan información cada vez más útil para la toma de decisiones en diversos campos de la actividad humana Premisas En nuestro país este campo de conocimientos debe ser impulsado institucionalmente con la misma fuerza que otras áreas Dar respuesta a problemas nacionales y globales Objetivos Incrementar la capacidad científica del CCA a través de: – Fortalecer los grupos actuales de investigación tanto en recursos humanos como en infraestructura – Crear las líneas de investigación necesarias para completar una visión integral y actualizada – Formación de recursos humanos capaces de desarrollar investigación interdisciplinaria y vinculados con las necesidadesde investigación de nuestro país – Colaborar en el diseño de sistemas de monitoreo atmosférico Objetivos Incrementar la capacidad institucional del CCA a través de: – Promover una mayor comprensión del papel que juegan las ciencias de la atmósfera tanto a nivel académico como socioeconómico – Impulsar la creación de grupos e instituciones de investigación y docencia en ciencias atmosféricas en el país – Aumentar nuestras colaboraciones interinstitucionales e intersectoriales – Reforzar nuestra participación calificada en foros nacionales e internacionales Objetivos Solución de problemas nacionales – Identificar problemas actuales y potenciales relacionados con nuestro campo de conocimiento – Contribuir a un mayor conocimiento y descripción de las características ambientales de las distintas regiones de nuestro país – Analizar procesos atmosféricos y ambientales que pueden generar situaciones de riesgo o vulnerabilidad para la población humana y los ecosistemas Metas En el corto plazo destacan: – Transformación de Centro a Instituto – Ampliación de las instalaciones (construcción de – – – – – primer piso en edificio Atmósfera II) Aumento de la planta de investigadores para consolidar los cuadros en áreas básicas y aplicadas Fortalecimiento de la infraestructura para investigación y docencia Fomento al desarrollo equilibrado de los grupos de investigación Ampliación y mejoramiento de los servicios de apoyo a la investigación Acreditación de técnicas de laboratorio Estrategias – Impulsar la investigación experimental y sistematizar la adquisición y procesamiento de información ambiental – Crear proyectos institucionales integrales que propicien la participación interdisciplinaria del personal académico, así como la colaboración con otras dependencias e instituciones – Crear laboratorios con equipo de uso común, compartido entre varios grupos de investigación – Fortalecer los programas de formación de recursos humanos – Fortalecer las líneas de investigación en: Procesos de interacción física y biogeoquímica de la atmósfera Relación océano-atmósfera Transferencia de radiación Electricidad atmosférica Meteorología urbana Física de nubes Pronóstico climatológico de corto plazo y de escala local y regional Metas En el mediano y largo plazos: – Ampliación de las instalaciones para áreas de laboratorio. Construcción de un segundo piso en el edificio principal o sede foránea – Creación de nuevos grupos de investigación que desarrollen temas en: Capa límite Turbulencia Radiación Fisicoquímica de la estratósfera Ciclo de carbono Modelación climática y ambiental Metas – Creación de un grupo especializado en ciencias computacionales que responda a las necesidades de la investigación desarrollada en el CCA – Crear un grupo de investigación y desarrollo tecnológico en el área de instrumentación atmosférica y ambiental e impulsar el uso sistemático de herramientas de observación, experimentación y medición de largo alcance tales como: estaciones satelitales aviones, globos radares Interacción Micro y Mesoescala Bioclimatología Cambio Climático y Radiación Meteorología Tropical Física de Nubes Meteorología Urbana Modelos Climáticos Climatología Física y Dinámica Modelación Matemática de Procesos Atmosféricos Modelación climática y ambiental Eventos climáticos extremos Fisicoquímica de la Interacción estratósfera atmósfera Capa límite urbana-clima e impacto ambiental Ciclo de carbono Procesos de interacción océano atmósfera Percepción remota Área de Instrumentación Química Atmosférica Fisicoquímica Atmosférica Aerobiología Mutagénesis Ambiental Contaminación Ambiental Citogenética Ambiental DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ATMOSFÉRICAS Aerosoles Atmosféricos Proyectos Futuros Proyecto de Modelo Integrado del CCA Entrada Datos: Económicos Tecnológicos Demográficos Políticas de control Producción industrial Emisiones industriales Economía energética Emisiones energía Economía Argícola Cobertura terrestre Clima y retroalimentaciones Vegetación terrestre Emisiones uso de suelo Carbón terrestre Salida Emisiones: GEI Precursores de ozono Aerosoles de sulfato Composición atmosférica MTC CCAM Conc. Atmos.: GEI Precursores de ozono Aerosoles de sulfato Biosfera, océano y química Océano clima Cambio climático Aumento en nivel del mar Emisiones: GEI Precursores de ozono Aerosoles de sulfato Nuevos patrones de cambio de uso de suelo Impactos Agrícolas Ecosistemas y otros riesgos