Download Presentación de PowerPoint

Document related concepts

Responsabilidad social corporativa wikipedia , lookup

Contabilidad medioambiental wikipedia , lookup

Ética de los negocios wikipedia , lookup

Negocio inclusivo wikipedia , lookup

Asociación Española de Normalización y Certificación wikipedia , lookup

Transcript
RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL
MÓDULO I - Duración 8 horas
 FUNDAMENTOS
DE LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)
 Del
desarrollo sostenible a la RSE.
 Bases de la estrategia empresarial en RSE.
 Instrumentos de gestión.
 La creación de valor en la empresa.
MÓDULO II - Duración 4 horas
ENTORNO EMPRESARIAL COLOMBIANO Y
LA ÉTICA
 La
empresa colombiana y su entorno
económico.
 La PYME, sus características y problemática.
 La ética aplicada a la Organización.
 Las Organizaciones inteligentes.
MÓDULO III – Duración 4 horas
ENTORNO DE LA CONSULTORÍA PYME
 El
rol de la consultoría en la gestión
empresarial.
 El oficio del consultor empresarial PYME.
 Modelos y metodologías de consultoría PYME.
 Integración de la RSE con la gestión
empresarial.
MÓDULO IV - Duración 4 horas
EL GOBIERNO DE LA EMPRESA
 La
gobernabilidad de la empresa.
 La estrategia organizacional y el despliegue.
 La información y sus condiciones.
 Practicas de buen gobierno.
 Principales regulaciones y requisitos para su
implementación.
MÓDULO V – 4 horas
LA EMPRESA, LA CADENA DE
ABASTECIMIENTO Y EL MEDIO AMBIENTE
Pacto Global.
 La cadena de abastecimiento y su impacto.
 Sellos y estándares.
 Exigencias comerciales nacionales e
internacionales.
 Tendencias.
 La gestión ambiental.
 Normalizaciones y estándares (ISO 9000, 14000,
etc.).

MÓDULO VI – Duración 8 horas
APLICACIÓN PRÁCTICA
 Transferencia de procedimiento de práctica.
 Presentación de empresas y consultores.
 Diagnóstico empresarial.
 Diseño de propuestas de mejoramiento.
 Presentación de las propuestas.
 Balance de sostenibilidad.
 Exposición de Experiencias.
 Una forma distinta de entender la empresa,
centrada en valores para generar valor
 Un sistema de gestión integral,
que comprende todas las áreas funcionales de la empresa
 Una respuesta eficaz a las nuevas demandas del entorno,
que ofrece soluciones a los fallos del modelo financiero de
empresa
EMPRESA
=
PERSONAS
EMPRESA
=
=
SOCIEDAD
PERSONAS
La empresa es una organización creada por las
personas, que dispone de una serie de recursos
(humanos, económicos y materiales) para obtener
una producción (bienes, servicios y excedente),
destinada a cubrir unas necesidades de dichas
personas
Empresa creada por, con y para las personas
ETICA
 ”Es la inteligencia en busca de la felicidad”
(José Antonio Marina)
ETICA EMPRESARIAL
 Es la empresa (conocimiento + recursos) en busca
inteligente de la felicidad (bienestar) de las
personas (todos los grupos de interés-stakeholder)
ETICA EMPRESARIAL
FIN DE LA EMPRESA =
DESARROLLO / BIENESTAR DE
LAS PERSONAS Y DE LA SOCIEDAD
El dinero y los beneficios son medios para alcanzar este fin
“Sólo la persona tiene categoría de fin”.
“La excelencia de la actividad económica es de carácter supraeconómico: la persona, la libertad”.
“Si la actividad económica pasa a convertirse en el fin, entonces
en vez de ser la economía para el hombre, éste se transforma
en instrumento del engranaje económico”.
(Javier Aranguren, Universidad de Navarra)
Modelo Financiero ilustrado
El fin de la empresa es la maximización de la riqueza
de los accionistas a largo plazo, prestando atención a
los intereses de los demás participes
Modelo stakeholder matizado
Desde el modelo de empresa como asociación de
participes se señala también como objetivo la
maximización de la riqueza de los accionistas a largo
plazo
(José Miguel Rodríguez, Universidad de Valladolid)
 Esencia humana de la empresa
antropológico de la empresa
sentido
 El fin de la empresa es el desarrollo y bienestar de la
persona y de la sociedad. Por lo tanto, la actividad
empresarial (recursos económicos, beneficio, etc.)
es un medio para alcanzar el citado fin
sentido
ético de la empresa
 Los beneficiarios de la actividad empresarial son
todas las personas o grupos de interés que
interactúan con la empresa: accionistas, empleados,
clientes, proveedores, comunidad local y sociedad
 INNOVACION
 TRANSPARENCIA
 EFICIENCIA Y RENTABILIDAD
 DESARROLLO SOSTENIBLE
 CONFIANZA
 REPUTACION Y LEGITIMIDAD
COMPETITIVIDAD
 Cambio en el modelo de relaciones en la empresa
contractuales explícitas
agencia: propietario/
directivo
contractuales implícitas
entre todos los grupos de
interés
 Cambio de objetivos
maximización bos y valor
para el accionista
generar valor y
beneficios suficientes
para todas las partes
interesadas
objetivos individuales en
conflicto
objetivos de grupo de
tipo solidario
...
 Cambio de concepto de empresa
empresa como ente
jurídico/ abstracto
empresa como ente social
derecho de propiedad
individual
derecho de propiedad
compartido con otros
participes
 Cambio de las bases conceptuales de mercado
mercado perfecto:
beneficio particular genera
beneficio colectivo
mercado imperfecto:
beneficio colectivo genera
beneficio particular
 Modelos de información empresarial que reflejan la
triple dimensión económica, social y medioambiental.
Informes de sostenibilidad o de responsabilidad
social corporativa
 Información dirigida a todos los grupos de interés y
no solo a accionistas y analistas financieros
 Información cualitativa y cuantitativa
 Información voluntaria
 Reducción de costes:
Procesos productivos:
emisiones de gases contaminantes
consumo energía
Personas:
absentismo,
retención talento
costes de despido y control
 Incremento ventas y fidelidad del cliente
 Incremento del resultado económico
 Incremento capacidad de captar recursos financieros
Inversión socialmente responsable
 Desarrollo de la triple dimensión de la empresa: económica,
social y medioambiental, en relación directa con la
preocupación de la RSC por todos los grupos de interés
 Desarrollo sostenible:
“Modelo de desarrollo que busca compatibilizar la explotación
racional de recursos naturales y su regeneración, eliminando
el impacto nocivo de la acción del ser humano, en general, y
de los procesos productivos en particular, para satisfacer las
necesidades de las generaciones presentes sin poner en
peligro que las generaciones futuras puedan satisfacer las
suyas”.
(Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa.
AECA, 2004)
La preocupación por satisfacer las necesidades de los
distintos grupos de interés reporta confianza de
todos ellos
“Confianza en las organizaciones es la esperanza
firme que se tiene de un comportamiento persistente
de éstas generador de algo bueno para las personas y
para la sociedad en su conjunto”
(Lizcano, J.L., 2003)
La revista Fortune valora más el comportamiento
socialmente responsable que el valor generado para
el accionista para calificar a las “Most Admired
Companies”
“Reputación corporativa: reconocimiento público
alcanzado, expresión, en cierta medida, de
legitimidad social”
(Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa. AECA, 2004)
Gobierno Corporativo
Dirección estratégica
Gestión y control
RSC
Información
Verificación
COMPORTAMIENTO
SOCIAL CONSEJOS DE
ADMINISTRACION
ESTRATEGIA
SOCIAL
SISTEMA
DIRECCION
Y GESTION
RSC
MEMORIA Y
AUDITORIA
SOCIAL
CUADRO DE
MANDO PARA
LA RS (CMRS)
 EMPLEADOS
•- Aprendizaje continuo a todos los niveles
•- Delegación y trabajo en equipo, buscando la motivación y autorrealización
•- Transparencia y comunicación interna entre todos los niveles de la
organización
•- Balance adecuado entre trabajo, familia y ocio
•- Diversidad de la fuerza laboral (etnias, edad, sexo, discapacidad)
•- Salarios justos, con políticas de retribuciones coherentes y transparentes
•- Igualdad de oportunidades y procesos de contratación responsables
•- Participación en beneficios y en el capital por parte de los trabajadores,
que fomente el compromiso con la gestión y la marcha de la empresa
•- Empleabilidad y perdurabilidad en el puesto de trabajo, buscando el
desarrollo del puesto y de la persona
•- Seguridad e higiene en los puestos de trabajo
•- Responsabilidad en los procesos de reestructuración por los posibles daños
colaterales a los distintos grupos de personas empleadas.
 ACCIONISTAS
•-
Retribución suficiente del capital a través del valor de las acciones y
los dividendos.
•-
Transparencia informativa sobre gestión y resultados, sin artificios
contables que oculten la verdadera situación de la empresa.
•-
Inversiones éticas, evitando inversiones poco transparentes y de
dudosa
solvencia que pongan en peligro la reputación y el futuro de
la empresa
 CLIENTES, PROVEEDORES Y COMPETIDORES
•- Productos y servicios de calidad, seguros, fiables y a precios razonables.
•- Realización de encuestas de satisfacción a los clientes.
•- Selección justa y responsable de proveedores (sin comisiones ilegales).
•- Relaciones de “ganar-ganar” con los proveedores, evitando condiciones de
pago que pongan en peligro la solvencia financiera de éstos.
•- Colaboraciones y alianzas con competidores, para reducir costes, rebajar
precios y ofrecer nuevos productos y servicios imposibles de producir en
solitario.
 COMUNIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE
•-
Desarrollo de la Comunidad a través de la generación de empleos,
salarios, ingresos de impuestos, atracción del talento y riqueza.
•-
Preservación del medio ambiente, reduciendo el consumo de recursos
naturales (evitando el despilfarro energético) la polución y vertidos.
•-
Colaboración con proyectos comunitarios (acción social) a través de la
formación gratuita, patrocinios, etc.
 SOCIEDAD EN GENERAL
•- Participando activamente en la divulgación de la responsabilidad social
corporativa, a través de las redes empresariales nacionales e
internacionales.
•- Colaboración directa con organizaciones internacionales de amplio
espectro como Naciones Unidas, Global Reporting Initiative (GRI), etc.
 NUEVAS EXPECTATIVAS-DEMANDAS SOCIALES Y
MEDIOAMBIENTALES
 RETROCESO DEL SECTOR PUBLICO
 INCREMENTO DE INFLUENCIA DE LA EMPRESA
 TRANSPARENCIA INFORMATIVA
 INCREMENTO DE LA INVERSION ETICA
 MAYOR COMPETITIVIDAD DEL MERCADO LABORAL
 GLOBALIZACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO
CONSTANTE
PORQUÉ
PARA QUÉ
CÓMO
. ORIGEN SOCIAL DE LA EMPRESA
. SENTIDO ETICO DE LA EMPRESA
. INNOVACION
. TRANSPARENCIA
. EFICIENCIA Y RENTABILIDAD
-COMPETITIVIDAD
. DESARROLLO SOSTENIBLE
. CONFIANZA
. REPUTACION Y LEGITIMIDAD
. RESPUESTA A LAS NUEVAS DEMANDAS
DEL ENTORNO
. SISTEMA INTEGRAL DE DIRECCION
Y GESTION
ENFOQUE
VALORES
ENFOQUE
VALOR
AECA*
 RSC es el compromiso voluntario de las empresas con el
desarrollo de la sociedad y la preservación del medio ambiente,
desde su esencia social y un comportamiento responsable hacia
las personas y grupos sociales con quienes interactúa.
 La RSC centra su atención en la satisfacción de las necesidades
de los grupos de interés a través de determinadas estrategias,
cuyos resultados son medidos, verificados y comunicados
adecuadamente.
 La responsabilidad social va más allá del mero cumplimiento de
la normativa legal establecida y de la obtención de resultados
meramente económicos a corto plazo. Supone un planteamiento
de tipo estratégico que afecta a la toma de decisiones y a las
operaciones de toda la organización. Creando valor en el largo
plazo y contribuyendo significativamente a la obtención de
ventajas competitivas duraderas
*
Documento AECA “Marco conceptual de la Responsabilidad Social
Corporativa” (enero 2004)
COMISION EUROPEA*
 Responsabilidad Social Corporativa es esencialmente un
concepto por el cual las empresas deciden contribuir
voluntariamente a mejorar la sociedad y a preservar el
medio ambiente.
 A través del RSC las empresas se conciencian del impacto
de su acción sobre todos los grupos de interés y expresan
su compromiso de contribuir al desarrollo económico, a la
vez que a la mejora de la calidad de vida de los
trabajadores y sus familias, de la comunidad local donde
actúan y de la sociedad en su conjunto.
* Libro Verde de la Comisión Europea “Promoting a European Framework
for Corporate Social Responsibility” (julio 2001).
 Acción Social
 Ética empresarial
 Auditoria Social
 Filantropía estratégica
 Capital relacional-social
 Gestión medioambiental
 Código de conducta
 Marketing con causa
 Código de buen gobierno
 Reputación corporativa
 Desarrollo sostenible
 Sostenibilidad
 Empresa ciudadana
 Triple cuenta de resultados
(Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa.
AECA 2004)
 ACCION SOCIAL
“Ayuda voluntaria, expresada en recursos económicos
o de otro tipo, otorgada por las empresas a proyectos
externos de carácter filantrópico y desarrollo
socioeconómico (asistencia social, salud, educación,
etc.). La acción social es uno de los comportamientos
socialmente responsables que la empresa puede
acometer”
 CAPITAL RELACIONAL - SOCIAL
“Expresión del grado de responsabilidad e integración
social de las organizaciones, medido en términos de
capacidad relacional con los distintos grupos de
interés”
 CODIGO DE CONDUCTA
“Expresión formal de valores y buenas prácticas de la
organización, enunciado con carácter orientador y
normativo y con rango de precepto a cumplir por todos
los integrantes de la empresa. También se aplica a los
proveedores y a otros suministradores de servicios”.
 CODIGO DE BUEN GOBIERNO
“Pronunciamiento formal de valores y buenas
prácticas de los órganos de gestión y administración
de la organización, enunciado con el rango de precepto
a cumplir por todas las personas que componen dichos
órganos, de manera muy especial el Consejo de
Administración”
 FILANTROPÍA ESTRATÉGICA
“Acción social de la empresa formulada e implantada
sobre la base de un planteamiento estratégico de
negocio, asociando la acción filantrópica a unos
beneficios determinados en términos económicos y de
ventaja competitiva”.
 SOSTENIBILIDAD
“Expresión del impacto de la actividad de la empresa
en la triple dimensión económica, social y
medioambiental. Compromiso con el modelo de
desarrollo sostenible, el cual se puede alcanzar por
medio de la responsabilidad social corporativa.
Capacidad o cualidad para alcanzar el desarrollo
sostenible”.
(World Business councilfor Sustainable
Development-WBCSD)
•Compromiso de las empresas de contribuir al
desarrollo económico sostenible, trabajando
con los empleados, sus familias, la
comunidad local y la sociedad en general,
para mejorar su calidad de vida.
 (International
organizationofemployers-IOE)
 •Es esencialmente un concepto en el cual las
empresas integran los aspectos sociales y de
medio ambiente en sus negocios y en su
relación con las partes interesadas
(stakeholders) de una manera voluntaria
(CanadianCouncil ofProductivity-CCP)
Se puede definir simplemente como un
conjunto de prácticas gerenciales que
asegura el que la empresa minimizelos
impactos negativos de sus operaciones en la
sociedad y maximizelos impactos positivos
(Intenational Chamber of Commerce-ICC)
Compromiso voluntario de las empresas de
manejar sus negocios de una manera
responsable. Agrega que las empresas
entienden la Responsabilidad Social como un
conjunto de valores y principios integrados
en su proceso operativo y gerencial.
(Newswire-ONG)
La integración de operaciones comerciales y
valores donde los intereses de todas las
partes interesadas, incluyendo clientes,
empleados, accionistas y el medio ambiente,
se reflejen en las acciones y políticas de las
empresas.

Es el compromiso voluntario que las
organizaciones asumen frente a las
expectativas concertadas que en materia de
desarrollo humano integral se generan con las
partes interesadas, y que partiendo del
cumplimiento de las disposiciones legales, le
permite a las organizaciones asegurar el
crecimiento económico, el desarrollo social y el
equilibrio ecológico.





•Valores, ética, responsabilidad.
•Desarrollo sostenible.
•Trilogía Social-ambiental-económico.
•Se aplica a toda la cadena de valor.
•Voluntaria


Lo que no es Responsabilidad Social:
•Filantropía, caridad, paternalismo,
movimiento religioso.

Años 60:• Se crean las primeras fundaciones
en el país:1960: Codesarrollo, en
Medellín1962: Fundación Carvajal, en
Cali1963: Fundación Corona, en
Medellín1964: Fundación FES, en Cali•
Programa de Maestría en la Universidad del
Valle conconferencistas de talla
internacional como PeterDruckerPrimer
espacio donde se debate el concepto de RSE
entrela academia y los empresarios.

Años 70:
1977: Fabricato y Enka, dos empresas antioqueñas,
toman la iniciativa de medir su gestión social a través
del primer Balance Social. Incolday FES patrocinan la
realización del estudio “Hacia un nuevo compromiso
del empresario en Colombia” donde se hizo evidente
la necesidad de unificar el criterio de clase dirigente
sobre su papel en el desarrollo del país.1979:
Incoldadicta seminarios sobre el tema y realiza
estudio sobre la función social del empresario
.Críticas al empresariado por dedicarse a buscar
solamente un crecimiento material, cuantitativo

Años 80:• 1981: La ANDI elabora el primer modelo de
Balance Social, basado en el modelo francés.• Centro
Colombiano de Relaciones Públicas (Cecorp) realiza
congreso en Medellín donde se llama la atención sobre
necesidad de :Incorporar concepto de RSE en el proceso
de toma de decisiones. Alcanzar objetivos económicos en
términos éticos y sociales. Efectuar inversiones sociales y
proceder por el interés público• 1986: Cámara Junior
inicia programa de proclamación de la empresa con
mejor proyección social Algunos autores afirmaban que
la RSE era usada como estrategia de “maquillaje”
para vender la buena imagen de la empresa
Años 90:Constitución de 1991 introduce principio de
función social de la propiedad:
• Se garantiza a los individuos el derecho a propiedad
privada
• Resalta la importancia de que la propiedad privada
esté al servicio de la sociedad.
• Evoluciona el concepto de RSE:
La ANDI lo define así:
“Es el compromiso que tiene la empresa de contribuir
con el desarrollo, el bienestar y el mejoramiento de
la calidad de vida de los empleados, sus familias y
la comunidad en general”



RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ISO
1.Antecedentes:La Organización Intenacional de Normalización,
ISO creo para el estudio del tema, un grupo estratégico
consultor (SAG) para que estudiara el avance del tema de
Responsabilidad social en el mundo: Iniciativas existentes,
expectativas de los diferentes actores, (uniones sindicales,
Organizaciones sin ánimo de lucro, industria, organismos de
normalización, entre otros), con el objetivo de guiar a la
organización en la toma de decisiones alrededor de la
normalización en el tema de Responsabilidad social. El Grupo
estratégico consultor recomendó realizar una conferencia a
nivel mundial para discutir el tema y tomar una decisión sobre
si la ISO debería trabajar en el tema o no. La conferencia se
llevó a cabo en estocolmo(Suecia) los días 21 y 22 de Junio de
2004.
2.Conferencia Mundial sobre Responsabilidad social
Estocolmo:
•Por Colombia hubo una buena delegación representada por
Alberto Echavarría de la ANDI, Claudio Guzmán de
Compensar, Diego Ruiz de Siemens, Carlos Alberto Villa
de Interquimy Fabio Tobóny Adriana Alonso de ICONTEC.
Asistieron representantes de las partes interesadas
así:Sindicatos y trabajadores, Gobierno, Industria,
Consumidores, ONG y Organismos de normalización.
•La conclusión general de esta reunión es que hay
expectativa frente al tema y aunque existen muchas
iniciativas, estarían de acuerdo con unaguía desarrollada
por la ISO.

 •Reunión
Asamblea y TMB Septiembre 2004.
Aprobación unánime de trabajar el tema.
 •SIS Suecia y ABNT Brasil liderarán proceso.
 •Tiempo estimado para Guía: 18-24 meses.
 •Primera reunión 7 –11 Marzo 2005 Salvador
Bahía
 •Máximo seis representantes por país de
distintos stakeholders




Acuerdos y resoluciones Sobre la Guía ISO 26000:
-1)Se acordóque la guía internacional seráaplicable
para todos los tipos de organizaciones (No
seráespecífica por tipo de organización como se había
planteado). No habráprimera y segunda parte, seráuna
sola parte.
-2)Se acordóque la guía no incluirácasos de estudio,
pues estos se desactualizanrápidamente, sin embargo
puede haber flexibilidad en la inclusión de referencias
sobre ejemplos aplicables en cada punto de la guía.
Estos ejemplos en ningún caso especificarán su
aplicación en una organización individualmente



Acuerdos y resoluciones Sobre la Guía ISO
26000:
-3)Acuerdos de diseño de estructura de la
guía internacional ISO 26000:
-0. Introducción
-1. Alcance


2. Referencias normativas
3. Términos y definiciones









Acuerdos y resoluciones Sobre la Guía ISO
26000:
4.Contexto de Responsabilidad social en el
cual cada organización opera .
5.Principios de Responsabilidad social
6.Temas centrales de la guía en
Responsabilidad social.
7.Guía para la implementación de la R.Social
8.Anexos
9.Bibliografía


(DEFINICION APROBADA EN EL COMITÉ DE
NORMALIZACIÓN 180 DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL)
Esel compromiso voluntario que las organizaciones
asumen frente a las expectativas concertadas que
en materia de desarrollo humano integral se
generan con las partes interesadas, y que partiendo
del cumplimiento de las disposiciones legales, le
permite a las organizaciones asegurar el
crecimiento económico, el desarrollo social y el
equilibrio ecológico.

La Guía ISO 26000 en responsabilidad social le quita toda la
fuerza a la SA 8000, pues esta es solo una parte del concepto
de Responsabilidad social.•Fue un éxito la reunión en la
medida en que se cumplieron los objetivos. No se avanzó
mucho en contenido sino en el tema de metodología de
trabajo a seguir . Se requiere para que haya avances
significativos en el desarrollo de la Guía, un trabajo
coordinado a través de TG4, 5 y 6. •Se tiene una definición
de RS, los tipos de principios y los aspectos principales, o
encabezados, a trabajar en Responsabilidad social. •En
Octubre del 2006 será el segundo borrador de trabajo y
serádeterminante nuestra participación como comité Espejo
nacional. Se deben establecer los mecanismos para una
efectiva participación de todas las partes involucradas. De la
ISO enviarán una encuesta para evaluar cómo están
funcionando los comités espejo.
 Es


un aspecto de gestión:
La planeación del sistema de gestión
La planeación estratégica
 Identifica
prácticas que debe incorporar la
organización para lograr mejores condiciones
de sostenibilidad del negocio.
 Proyecta un futuro deseado.
 Formaliza la medición orientada al
crecimiento y sostenibilidad.


Incorpora formalmente a las diferentes
partes interesadas al sistema de gestión y a
la planeación estratégica.
Da cuenta de las acciones que debe efectuar
la organización en materia económica, social
y ambienta






Buen gobierno corporativo
Respeto por los derechos humanos y
laborales
Cumplimiento de las normas de protección y
mejoramiento del ambiente
Protección de la organización y de sus partes
interesadas frente a prácticas asociadas a la
corrupción y a la competencia injusta
Contribución al desarrollo económico y social
Respeto y protección al usuario
GOBIERNO
CORPORATIVO
MEDIO
AMBIENTE
ORGANIZACIÓN
INTERNA
COMUNIDAD
BIENES Y
SERVICIOS
RELACIONES
COMERCIALES
 Entender
necesidades y expectativas.
 Satisfacer a una parte interesada.
 Oportunidades de mejorar relaciones con
partes interesadas y generar mas
sostenibilidad.
 Oportunidades
de crecimiento.
 Oportunidades de innovación.
 Fortalecer el sistema de calidad.
 Generar un sistema de gestión mas integral.
 Tendencias.
 Multas y sanciones.
 Uso eficiente de energía.
 Cuidado del medio ambiente
LINEA DE BASE
E1 PRELIMINARES
E2 MARCO REGULATORIO
E3 CARACTERIZACION DE
PRACTICAS
E4 GRUPOS DE INTERES
FASE II: PLANEACION
E5 PRINCIPIOS DE RSE
E6 POLITICA Y OBJETIVOS
FASE III: EJECUCION
E8 EJECUCION DEL PLAN DE ACCION
FASE IV: VERIFICACION
E9 REPORTE DE SOSTENIBILIDAD
FASE V: ASEGURAMIENTO
E10 MEJORA CONTINUA
E7 CUADRO DE PLANEACIÓN
 Preliminares
 Marco
regulatorio
 Caracterización de
prácticas RSE
 Grupos de interés:
 Identificación
 Diálogos
 DOFA
 Revisión
de misión y visión
 Principios y valores
 Política y objetivos
 Cuadro de Planeación
























Oportunidades:
Buena imagen que tienen los empleados de la organización.
Buena imagen que tienen los proveedores de la Organización.
La comunidad de habitantes del entorno físico más inmediato que tienen potencial de ser clientes frecuentes.
Crecimiento de usuarios a nivel nacional.
La incorporación de nuevos proveedores internacionales al mercado nacional.
Amenazas:
El alejamiento de los socios de la administración y de las decisiones estratégicas.
La deficiente percepción de desarrollo profesional que tienen los empleados.
El desarrollo de nuevos competidores.
Fortalezas:
Revisión permanente de los aspectos legales que van surgiendo.
Procedimiento de recepción y gestión de quejas, reclamos y sugerencias de los clientes.
Manejo de residuos y la preocupación concreta por el impacto en el medio ambiente.
Equipo de profesionales con trayectoria en sus especialidades.
Proceso de compras que ha impactado en mejor eficiencia y efectividad en la consecución de bienes y servicios.
Sistema de Gestión de Calidad que se está implementando.
Buenas relaciones establecidas con proveedores.
Debilidades:
Registro de información relevante para la toma de decisiones.
Código de Gobierno Corporativo que formalice y acuerde entre las partes como se planea, que sistema de gestión
se tiene, como se toman decisiones.
La formalización de un procedimiento de diseño, implementación y seguimiento de la planeación estratégica.
Definición de indicadores de gestión que permitan hacer seguimiento integral al desempeño del negocio.
No definición de información relevante por grupo de interés y los mecanismos de comunicación.

















Oportunidades
Amenazas
Fortalezas
Clasificación de proveedores de acuerdo a su criticidad evolucionando a relaciones mas estratégicas.
Fortalecimiento del proceso de mercadeo y ventas orientado el crecimiento en la atención de clientes.
Evolucionar el portafolio de servicios incorporando para ello la opinión de nuestros profesionales y clientes.
Existencia de alternativas virtuales para fortalecer el posicionamiento de marca de la organización en el mercado,
por ejemplo el diseño de una página WEB.
Desarrollar acciones concretas de sensibilización hacia la comunidad cercana.
Evaluar técnico y económicamente el crecimiento de la organización y las inversiones requeridas para soportar
dicho crecimiento.
Gestión de marca.
Diseñar e implementar un programa de formación de acuerdo al plan estratégico y requerimientos de mercado.
Debilidades
Establecer procedimiento de planeación, plan de inversiones, mapa estratégico e indicadores de gestión.
Formalizar sistema de gestión de calidad.
Definir Qué se debe comunicar a cada grupo de interés, cuándo comunicarlo y cómo comunicarlo.
Diseñar e implementar un código de gobierno corporativo.
Mejoramiento de la infraestructura de servicios de la organización.









Acción General
Acción Específica
Líder
Fecha
Recursos
Indicador de Cumplimiento
Bienes y Servicios
Elaboración de un plan
estratégico de mercadeo y
ventas.
Director Comercial
 Plan
estratégico de mercadeo y ventas
elaborado.
 Dirección y Gobierno Corporativo
 Diseño e implementación de acciones en
materia de Gobierno Corporativo.
 Gerente
 Plan
de acción en materia de Gobierno
Corporativo.
 Bienes y Servicios
 Diseño e implementación de un esquema de
participación de clientes en mejorar
portafolio.
 Gerente
 Esquema
de participación definido y
operando.
 Dirección y Gobierno Corporativo
 Diseño de procedimiento de planeación
estratégica y fortalecimiento mapa de
procesos.
 Director de Calidad
 Mapa
de procesos fortalecido
 Procedimiento de planeación estratégica
definido
 Dirección y Gobierno Corporativo
 Elaboración e implementación de un plan en
materia de Acreditación
 Director de Calidad
 Plan de Acreditación aprobado por las
instancias de Dirección.
 Realización
de actividades especificadas en
el cuadro de planeación
 Favorecer
la apropiación de la RSE en la
organización.
 Liderazgo en la organización.
 Maduración del proceso de cambio.
 Documentos
y procedimientos que la
organización necesita para asegurar la
correcta planeación, operación y control.
 Seguimiento
a los compromisos
 Retroalimentación de todas las partes
interesadas
 Logros limitaciones y aspectos por mejorar
 Recomendaciones provenientes de las partes
interesadas
 Presentación
del informe de sostenibilidad
analizando el desempeño
 Validación de resultados
 Acciones
preventivas, correctivas y de
mejoramiento continuo.
 Nuevo plan de acción.
 Proyecto
de desarrollo de proveedores
 Diseño e implementación de un código de
gobierno corporativo
 Gestión medioambiental
 Asociatividad empresarial