Download SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO N° 17 VIGILANCIA
Document related concepts
Transcript
PROYECTO MINCYT-BIRF: ESTUDIOS DEL SECTOR AGROINDUSTRIA SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO N° 17 VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DE LA CADENA DE FRUTAS FINAS Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva de la cadena de frutas finas / María Victoria Luque ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, 2014. E-Book. ISBN 978-987-1632-32-9 1. Ciencia. 2. Agroindustria Alimentaria. I. Luque, María Victoria CDD 338.476 Fecha de catalogación: 01/09/2014 PROYECTO MINCYT-BIRF: ESTUDIOS DEL SECTOR AGROINDUSTRIA SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO N° 17 VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DE LA CADENA DE FRUTAS FINAS Cristina Cámara, Marcelo Grabois, Victoria V. Luque, Alejandro Regodesebes y María Elida Pirovani Consorcio: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Universidad Nacional del Litoral (UNL) Asociación Civil GRUPO REDES – Centro REDES Fundación Banco Credicoop (FBC) El contenido de la presente publicación es responsabilidad de sus autores y no representa la posición u opinión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, OCTUBRE DE 2013. AUTORIDADES ■ Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner ■ Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Dr. Lino Barañao ■ Secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Dra. Ruth Ladenheim ■ Subsecretario de Estudios y Prospectiva Lic. Jorge Robbio ■ Director Nacional de Información Científica Lic. Gustavo Arber ■ Director Nacional de Estudios Dr. Ing. Martín Villanueva PROYECTO MINCyT-BIRF: ESTUDIOS DEL SECTOR AGROINDUSTRIA El Proyecto fue desarrollado bajo el contrato de servicios de consultoría firmado entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva representado por el Lic. Jorge Robbio, subsecretario de Estudios y Prospectiva y el Consorcio representado por el Ing. Carlos Casamiquela, presidente del INTA, el Dr. Albor Cantard, rector de la UNL, el Dr. Lucas Luchilo, presidente del Grupo REDES y el Lic. Darío Dofman, director ejecutivo de la FBC. El Proyecto fue conducido por una Mesa de Coordinación integrada por los representantes institucionales del Consorcio: Roberto Bocchetto (INTA) - director del Proyecto; Matías Ruiz (UNL); Fernando Porta (Grupo REDES) y Gustavo Marino (FBC) – administrador del Proyecto. La compusieron además los coordinadores de las tres actividades del Proyecto: Actividad 1: Ana María Ruiz (INTA) (agosto 2011–marzo 2012) y Javier Vitale (INTA) (abril 2012–setiembre 2013); Actividad 2: Graciela Ghezan (INTA); Actividad 3: Eduardo Matozo (UNL). Por su parte, integraron el equipo técnico central como Especialistas Seniors, Javier Medina Vásquez (consultor Actividad 1); Fernando Porta (Actividad 2) Marcelo Grabois (UNL) - Actividad 3; y Emanuel Buenamelis (consultor Sistema de Información). El Proyecto fue asistido por un Consejo Asesor integrado por: María Cristina Añón (SIDCA – CONICET – UNLP); Ricardo Cravero (Q Innova); Gustavo Idígoras (Business Issue Management); Héctor Laiz (INTI); Carlos León (PROSAP); Mercedes Nimo (COPAL); Consolación Otaño (MAGyP); Enzo Zamboni (Diagramma SA). El Proyecto contó como contraparte del Consorcio el siguiente equipo técnico del Ministerio, Dirección Nacional de Estudios: Martín Villanueva (director), Alicia Recalde, Manuel Mari, Ricardo Carri, Adriana Sánchez Rico, Miguel Guagliano, Vanesa Lowenstein y Nicolás Hermida; Dirección Nacional de Información Científica: Gustavo Arber (director), Sergio Rodríguez, Natalia Djamalian y Sebastián Balsells. 1 ÍNDICE PRÓLOGO ........................................................................................................................ 4 1. Presentación ............................................................................................................. 9 Actividades realizadas para la elaboración del presente documento .......................... 10 Definición de temas relevantes y segmentos tecnológicos susceptibles de ser vigilados ...................................................................................................................... 10 Definición de cuerpos de información....................................................................... 12 Procesamiento de la información .............................................................................. 12 2. Recursos ................................................................................................................. 14 3. Informe ejecutivo .................................................................................................... 15 Segmento tecnológico priorizado: congelamiento rápido individual (IQF) .................. 18 4. Introducción ............................................................................................................ 20 5. Tendencias en la producción de conocimiento científico relacionado a las tecnologías de procesamiento de la cadena de frutas finas ...................................... 21 Producción de conocimiento científico en Argentina ................................................... 29 6. Tendencias en la producción de conocimiento tecnológico relacionadas a las tecnologías de procesamiento de la cadena de frutas finas ........................................ 38 Panorama tecnológico ................................................................................................... 40 7. Segmento tecnológico priorizado: Tecnologías de Congelamiento Rápido Individual (IQF) ............................................................................................................... 44 Definición .................................................................................................................... 44 Fundamento................................................................................................................ 44 Breve reseña histórica ................................................................................................ 45 Propósitos de la refrigeración o congelado de alimentos. ....................................... 48 2 Superioridad de los alimentos congelados sobre otros alimentos preservados. .... 49 Definición de congelado rápido y congelado rápido individual de alimentos. ......... 49 Ventajas de la tecnología IQF sobre la técnica convencional de Congelado Lento (Slow Freezing) o Profundo (Deep Freezing) ............................................................. 50 Ventajas de los alimentos IQF ................................................................................... 51 Limitaciones de los alimentos IQF............................................................................. 52 Restricciones al desarrollo de la industria IQF .......................................................... 52 Tendencias en la producción de conocimiento tecnológico relacionado al segmento tecnológico priorizado.................................................................................................... 54 Actores principales ..................................................................................................... 54 Países principales ....................................................................................................... 55 Tendencias en la producción de conocimiento científico en el segmento tecnológico priorizado ........................................................................................................................ 57 Conclusión ...................................................................................................................... 60 8. Normativa ................................................................................................................ 61 9. Fuentes de información .......................................................................................... 64 Organismos nacionales .............................................................................................. 64 Consejerías en el exterior ........................................................................................... 64 Organizaciones internacionales ................................................................................. 64 Cámaras y entidades privadas en Argentina ............................................................. 65 Bases de datos: .......................................................................................................... 65 Otras fuentes específicas de frutas finas:................................................................. 65 Bibliografía: ................................................................................................................. 66 10. Indicadores generales de la cadena frutas finas................................................ 69 11. Aspectos metodológicos .................................................................................... 81 3 PRÓLOGO El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación se propuso estudiar las trayectorias en el desarrollo de tecnologías y estrategias innovadoras de las principales cadenas agroindustriales y la industria de alimentos en general, en línea con los objetivos nacionales de desarrollo. En el marco del “Programa para Promover la Innovación Productiva y Social”, desarrolló el Proyecto “Estudios del Sector Agroindustria”, con el apoyo financiero del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. El Consorcio integrado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Asociación Civil Grupo REDES (Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior – Centro REDES) y la Fundación Banco Credicoop (FBC) fue el encargado de ejecutar el Proyecto. El INTA tuvo bajo su responsabilidad la coordinación del Consorcio y la dirección del Proyecto, mientras que la Fundación Banco Credicoop actuó como administrador. El Proyecto se desarrolló entre agosto de 2011 y setiembre 2013. Las actividades del proyecto han sido desarrolladas en estrecha articulación con el nivel directivo y los equipos técnicos de la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio. Además, contó con un Consejo Asesor compuesto por calificados referentes del ámbito público y privado del sistema de innovación y del sector agroindustrial. El Proyecto tuvo como finalidad analizar el estado del arte, las tendencias y prospectiva de la agroindustria alimentaria argentina en el contexto mundial, haciendo foco en el procesamiento de alimentos y planteando una estrategia de innovación tecnológica e institucional que contribuya al desarrollo nacional y regional con inclusión y equidad social. El Proyecto fue diseñado para contribuir a los siguientes objetivos generales: 4 -Incrementar la competitividad de la agroindustria alimentaria argentina, procurando una mayor densidad tecnológica, perfil innovador y valor agregado. -Impulsar la dinámica y el esfuerzo innovador de la agroindustria alimentaria, detectando obstáculos para mejorar la competitividad sistémica y la capacidad de industrialización. -Expandir el desarrollo de tecnologías y estrategias innovadoras, privilegiando el desarrollo territorial, la producción limpia y la salud ambiental. -Identificar estrategias que mejoren el ingreso, el empleo, la calidad de vida de las regiones y la inserción competitiva de las PyME agroindustriales. -Fortalecer la capacidad de formulación y gestión de las políticas públicas para asegurar impactos sustanciales de la innovación tecnológica e institucional. Se seleccionaron cinco cadenas agroalimentarias con potencialidad para alcanzar los objetivos propuestos: maíz, carne porcina, lácteos bovinos, olivo y frutas finas. Estas cadenas fueron seleccionadas por su potencial de crecimiento productivo e innovación, agregado de valor, y aporte al desarrollo social y regional, contribuyendo a identificar patrones de innovación tecnológica e institucional relevantes para orientar la estrategia futura del sector agroalimentario. Los factores de cambio de la industria alimentaria argentina fueron agrupados en tecnológicos e institucionales, incluyendo además las acciones y medidas de política que, actuando interactivamente, pueden vigorizar la construcción social de futuro. 5 Los factores tecnológicos comprenden las tecnologías transversales al sistema agroalimentario y las específicas de cada cadena seleccionada para el estudio. Las transversales abarcan las tecnologías de procesamiento de alimentos, la aplicación de tecnologías en los campos de la calidad integral y la producción limpia (prevención y mitigación), junto a las tecnologías emergentes (biotecnología, nanotecnología y TIC). Los factores institucionales (no tecnológicos) fueron asociados específicamente con los marcos regulatorios, poniendo foco en el análisis de los sistemas de calidad y de propiedad intelectual. La integración del análisis del sistema agroalimentario y las cadenas seleccionadas con los factores de cambio -considerando el marco nacional y mundial- permitió delimitar el estudio diagnóstico de la situación actual, el relevamiento de tendencias y la construcción de futuros. A partir de ese conocimiento, se elaboró una Agenda de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) que señala, por una parte, los factores tecnológicos e institucionales críticos para promover la innovación de la agroindustria alimentaria argentina y, por otra, las acciones e instrumentos de política pública que pueden orientar el trayecto hacia el escenario deseable al año 2030. Este escenario está consustanciado con los objetivos de desarrollo del país que se aproximan a través de los propios del proyecto. El proyecto se desarrolló sobre la base de tres actividades: Actividad 1: Prospectiva tecnológica y no tecnológica. Elaboró tendencias y generó conocimientos prospectivos sobre los alimentos y la industria alimentaria mundial. Caracterizó y estudió las tendencias de las tecnologías de procesamiento de alimentos, las comprometidas con la calidad integral y la producción limpia, contemplando también las tecnologías emergentes (biotecnología, nanotecnología y TIC). Sobre esa base, construyó escenarios al 2030 de la agroindustria alimentaria argentina y de las cadenas agroindustriales seleccionadas. Actividad 2: Diagnóstico técnico y socio-económico. 6 Elaboró el diagnóstico socio-económico y relevó la problemática tecnológica de las cadenas agroindustriales seleccionadas. Identificó las restricciones y requerimientos de las empresas para mejorar su desarrollo socio-técnico y competitivo. A partir de ese conocimiento, analizó la conducta y desempeño de las cadenas agroalimentarias seleccionadas con la finalidad de identificar los patrones tecnológicos y los determinantes de su dinámica innovadora, así como los principales obstáculos al proceso de innovación en la industria de alimentos. Actividad 3: Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva (VTeIC). Instaló y aplicó los recursos que posibilitan ejecutar procesos de VTeIC con fuentes nacionales e internacionales. Estudió el estado de la técnica y tendencias de las cadenas agroindustriales seleccionadas y, a su vez, seleccionó y analizó segmentos tecnológicos que constituyen puntos críticos para el desarrollo de estos sectores. Complementariamente, relevó las capacidades de producción de conocimiento científico-tecnológico, institucional y formación de recursos humano (RRHH) a nivel mundial y nacional. Cada actividad conformó un grupo de trabajo con profesionales de las cuatro instituciones del consorcio. Estos grupos de trabajo interactuaron además con diferentes especialistas internos y externos. El Proyecto mantuvo un diálogo fluido con los actores del sector gubernamental, del sistema científico-tecnológico y del sector productivo, tanto a nivel nacional como internacional a través de una consultadirigida a expertos-tecnólogos (70), consulta-abierta a expertos (encuesta “Delphi”: 420), encuesta virtual a empresas (180), entrevista presencial en profundidad a empresas (105), y talleres de trabajo entre los equipos técnicos y especialistas (250). Este intercambio fue complementado por encuentros de síntesis y validación con el Consejo Asesor y las instancias de decisión política y equipo técnico del Ministerio. 7 El trabajo integrado de las tres actividades posibilitó generar los siguientes estudios: marco conceptual y metodológico del Proyecto; diagnóstico y prospectiva de la industria alimentaria mundial y argentina al 2030; estado del arte y tendencias de la ciencia y tecnología del procesamiento de alimentos; incertidumbres críticas de la agroindustria alimentaria argentina en el contexto mundial; conducta y dinámica innovadora de empresas en las cadenas agroalimentarias; conducta, dinámica y patrones tecnológicos de las cadenas agroalimentarias seleccionadas; capacidades de I+D del sistema agroalimentario y cadenas de valor; marcos regulatorios en la industria de procesamiento de alimentos; vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva de las cadenas y segmentos tecnológicos seleccionados; y visión prospectiva de las cadenas agroindustriales seleccionadas al 2030. Estos 23 estudios se publican en la Serie Documentos de Trabajo del Proyecto. Estos trabajos constituyen a su vez la base de referencia para fundamentar los contenidos del documento-síntesis del Proyecto: “Trayectoria y prospectiva de la agroindustria alimentaria argentina: Agenda estratégica de innovación”. Cabe resaltar por último que este Proyecto ha servido para avanzar en la construcción de un modelo de organización y gestión orientado a estudiar la industria alimentaria argentina con anclaje regional y territorial. A partir de esta experiencia, es posible consolidar un espacio de trabajo interinstitucional concebido como un observatorio que articule las actividades en ciencia, tecnología e innovación con las oportunidades y problemas del desarrollo agroalimentario, buscando sustentar la formulación e implementación de la política científico-tecnológica nacional en el marco del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva – “Argentina Innovadora 2020” y del proceso de integración del MERCOSUR y de la región sudamericana. 8 1. PRESENTACIÓN Este documento sintetiza los resultados de vigilancia e inteligencia tecnológica sobre información nacional e internacional relacionados a tecnologías de procesamiento de alimentos de la cadena de fruta fina en general, y en particular sobre los segmentos tecnológicos priorizados para la cadena. Se presenta un análisis de evolución y tendencias científicas, tecnológicas y de innovación a partir de información contenida en patentes de invención y documentos científicos. Las conclusiones y elementos rescatados como útiles para la toma de decisiones se encuentran en el informe ejecutivo. Se han analizado aspectos tecnológicos y de I+D+i que permiten situar a la Argentina en el contexto mundial. Además se han considerado aspectos regulatorios, de mercado e históricos que brindan a los tecnólogos, empresarios y agentes de decisión política, elementos esenciales a la hora de la toma de decisiones. La innovación es la dimensión que subyace todo el estudio, ya que, el evaluar sus tendencias permite orientar políticas hacia áreas de desarrollo con mayor potencial económico, social y ambiental. Las Normas de Gestión de la Innovación AENOR 166000, y en especial la 166006 de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VTeIC) fueron observadas para el planteo y ejecución de este trabajo. Este documento incluye una recopilación de legislaciones y normativas generales que permiten un posicionamiento jurídico para las actividades de comercialización y exportación; las fuentes de información utilizadas y un reporte de indicadores sustentables y actualizables por cadena, que marcan una radiografía general para el monitoreo del sector. Dicho reporte de indicadores sustentables se basa en una metodología segura, a partir de fuentes de datos confiables y perdurables en el tiempo. Estos indicadores sustentables fueron planteados ante la necesidad de 9 contar con datos actualizables y pretenden sólo marcar un punto de inicio para los estudios futuros de vigilancia. El anexo metodológico permite repetir las búsquedas que dieron origen a los corpus de información de cada cadena y segmento analizado. Este informe fue realizado en colaboración con diversos profesionales del consorcio y externos al mismo y validados por un experto que figura como autor. Actividades realizadas para la elaboración del presente documento A continuación se describen sucintamente las actividades realizadas para la elaboración del presente documento. Teniendo en cuenta que es la primera experiencia institucional realizada en la Argentina, se considera relevante, no sólo la información generada, sino también la metodología aplicada para que este trabajo sirva de referencia para la toma de decisiones y además como punto de partida para los trabajos de vigilancia e inteligencia que se perfeccionarán en el futuro. Definición de temas relevantes y segmentos tecnológicos susceptibles de ser vigilados La definición de los segmentos tecnológicos y temas relevantes para la prosecución del trabajo de Vigilancia, Inteligencia y Prospectiva es esencial. La pertinencia, consideración y valoración tanto de los temas y tecnologías que ostentan un gran impacto sobre el desarrollo de la agroindustria alimentaria, como de aquellos que surgen como señales débiles con perspectivas de transformarse en agentes potenciadores de grandes desarrollos, en una etapa temprana del estudio resultaron relevantes, ya que estos núcleos de interés definieron la malla en la que se nutrieron los trabajos de prospectiva. Se definieron, mediante una síntesis técnica, los núcleos de interés de la agroindustria alimentaria que son susceptibles de ser vigilados. Se han llamado segmentos tecnológicos o temas relevantes. Los mismos surgen de un trabajo 10 minucioso en colaboración con expertos de cada campo tecnológico y foros generales y por cadenas. Las fuentes de las que se nutre la selección de núcleos susceptibles de ser vigilados son los estudios de patrones tecnológicos por cadenas, los estudios de temas transversales, entrevistas a expertos tanto de cadenas seleccionadas como de temas transversales y los documentos del estado del arte que se recuperaron en un trabajo preliminar de vigilancia del sector. Dichas fuentes fueron analizadas, contextualizadas y relacionadas entre sí. Los segmentos tecnológicos y temas relevantes definidos fueron ordenados por cadenas y dentro de las cadenas se subtitularon las ideas transversales. Existen temas que se repiten en las distintas cadenas, tales como tecnologías de conservación como altas presiones hidrostáticas (APH), micro y nanoencapsulado de sustancias activas, envases activos e inteligentes, membranas, etc. Estos temas son susceptibles de ser vigilados bajo un mismo tópico transversal que aporte información relacionada a todas las cadenas de la agroindustria. Esta información fue utilizada para el diseño de la encuesta Delphi. Cuando se iniciaron los trabajos de vigilancia no se contaba con los resultados de la encuesta Delphi, por lo que hubo que realizar una selección preliminar de los segmentos tecnológicos a indagar. La misma puso en juego los siguientes criterios: − Atractivo: Relevancia del impacto económico, social o ambiental que propiciaría el desarrollo o la incorporación de la tecnología. − Capacidad de mitigar o eliminar alguna limitación o barrera que haya sido identificada como tal en una cadena o en un tema transversal de la agroindustria argentina. − Impacto posible en las PyME, cooperativas, asociaciones de pequeños productores. − Impacto posible territorial en cuanto a la utilidad en diferentes regiones. 11 − Cobertura que los temas transversales pueden tener en las diferentes cadenas agroindustriales. Es posible que, en algunos casos, no coincidan los segmentos estudiados con los que finalmente fueron estratégicamente valorizados. La elección definitiva de segmentos a vigilar queda sujeta a la revisión de los profesionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y a los futuros ajustes que se realicen en función de la evolución de la política aplicada. Definición de cuerpos de información Una vez que se contó con Thomson Innovation se iniciaron los trabajos de definición de corpus de información por cadena, por transversal y sobre los segmentos seleccionados. Estos corpus se conformaron a partir de la selección de un grupo representativo de patentes y de documentos científicos, de los que pueden inferirse el desarrollo y las tendencias de dichas cadenas y segmentos. Se emplearon técnicas avanzadas de búsqueda de información tecnológica que permitieron seleccionar documentos pertinentes, con la mínima cantidad de aquellos que no tienen relación con el campo. Procesamiento de la información Con estos cuerpos de información procesados, mediante un programa de minería tecnológica (Thomson Data Analyzer), se analizaron y se generaron conocimientos de potencial utilidad para la toma de decisiones sobre los actores, los campos tecnológicos emergentes, tendencias, historia, evolución, posicionamiento nacional, algunas señales débiles, identificación de líderes y redes de desarrollo, estudios de inversión en I+D+i en relación a las cadenas y en particular a los segmentos tecnológicos estudiados, políticas de algunos países en relación a la protección de sus innovaciones. etc. Cada tema plantea escenarios diferentes y propone investigaciones particulares, sin embargo este proyecto orientado al estudio de la agroindustria requirió de una estandarización que queda reflejada en los 6 documentos de VTeIC. 12 Cabe destacar que todas las actividades descritas fueron realizadas conjuntamente con los profesionales del Ministerio, y que como producto principal de este proyecto, ha quedado un grupo de profesionales capacitados en técnicas de VTeIC. Por otra parte es importante tener en cuenta que estos estudios pueden ser profundizados en cada uno de sus detalles, para llegar a obtener conclusiones más ajustadas a las necesidades puntuales del sector. 13 2. RECURSOS Se ha trabajado con la plataforma de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva ofrecida por la empresa Thomson-Reuters conocida como Thomson Innovation, conjuntamente con un software de análisis de información tipo data-mining: Thomson Data Analizer (Licencia de Vantage-Point). Thomson Innovation cuenta con un motor de búsqueda en bases de datos de documentación científica, información de negocios y patentes. Las bases documentales de patentes de invención cuentan con más de 85 millones de documentos, que incluyen ya más de 15 millones de citas Derwent. Las citas Derwent constituyen un valioso acervo documental, ya que describen no sólo la tecnología con las palabras más adecuadas para definir cada invención, sino que detallan aspectos tales como novedad, utilidad, entre otros. Esto permite realizar búsquedas más precisas. Por otra parte, Thomson Innovation cuenta con una base documental correspondiente a los reservorios: Current Contents Connect, Web of Science y Conference Proceedings con alrededor de 50 millones de trabajos científicos. Se utilizaron además fuentes estructuradas y no estructuradas de acceso gratuito, tales como portales de cámaras de los diversos sectores, bases de la biblioteca electrónica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, proveedores de información públicos y privados, tales como Google, USDA, base de datos del CONICET, entre otras. 14 3. INFORME EJECUTIVO Se han estudiado cuerpos de información rescatados de bases de datos de publicaciones científicas y de bases de datos de patentes de invención. A continuación se sintetizan elementos destacados relacionados a la cadena de fruta fina, y en especial se realizan consideraciones que podrían ser útiles para la toma de decisiones. Respecto a las publicaciones científicas internacionales de los últimos 3 años, se observa una gran concentración de trabajos relacionados a compuestos bioactivos, en particular con capacidades antioxidantes, compuestos fenólicos y antocianinas, referidos tanto a las técnicas de extracción como de cuantificación del contenido en las frutas finas, así como una gran concentración de estudios relacionados a genética, variedades y técnicas de cultivo. En lo concerniente a la tecnología, se aprecia una actividad interesante en las áreas de deshidratación osmótica y de calidad en el almacenamiento mediante atmósferas modificadas. En los documentos científicos analizados, los términos más repetidos se refieren a ácidos, actividad, extracción, antocianinas, antioxidantes y cultivos. Dentro de las variedades de frutas finas más nombradas, predominan las cerezas, seguidas por los arándanos y en un tercer lugar, con mucha menos frecuencia de aparición, las frambuesas. Las organizaciones que lideran las publicaciones científicas de esta cadena a nivel internacional son por lo general organismos públicos, como la USDA, y universidades, siendo las más prolíficas de Estados Unidos, Canadá, Europa y China. No aparece en este primer grupo ninguna institución argentina. Los países que invierten en desarrollo de ciencia y tecnología relacionada a la fruta fina, reflejados en la cantidad de publicaciones científicas, están liderados por Estados Unidos, con una larga tradición y una inversión sostenida en investigación. España e Italia, que son productores, presentan una cultura científica importante, seguidos por Canadá, China y Turquía. Argentina está en el puesto 19, con 109 15 documentos frente a los 8.125 globales, lo que equivale al 1,4% de la producción científica mundial. En relación a la evolución histórica del desarrollo científico en la cadena, en los últimos 10 años (2002–2012), se observa que en 2009 se registra un pico de más de 1.000 publicaciones del sector y luego se estabiliza en el número de publicaciones histórico de alrededor de 700 por año. Se observa una fuerte disminución en la producción científica global, a partir de 2010, en directa relación con la caída en la publicación de documentos científicos de fruta fina por parte de científicos de Estados Unidos. Los dos puntos centrales de investigación en Argentina han estado vinculados al efecto de los requerimientos de frio en algunas frutas finas, en la producción primaria o a problemas relacionados a la producción primaria. Por otro lado, los estudios vinculados a procesos de congelación y sus efectos sobre las paredes celulares y la deshidratación también aparecen como líneas de investigación más tecnológicas. Se identifican también investigaciones vinculadas a técnicas para productos frescos (estudios sobre films, permeabilidad, aplicación de UV-C, tratamientos térmicos y otros) para mejorar su manejo post-cosecha. Alternativas de variedades sobre todo en frutilla y algo referido a capacidades antioxidantes están también presentes pero con menor relevancia. Los términos más repetidos se refieren a actividad, ácidos, cosecha y producción. Dentro de las variedades de frutas finas, sólo predominan las cerezas. Del análisis de la información surge que alrededor de un 20% de los trabajos argentinos rescatados corresponden a tecnologías de procesamiento o post-cosecha. El resto están orientados a la actividad primaria. Es posible concluir que sería deseable un estímulo a los grupos de investigación nacionales para incorporar temas tecnológicos relacionados al procesamiento de alimentos, en relación a técnicas de post-cosecha, preservación, calidad, tecnologías relacionadas a compuestos bioactivos extraíbles, etc. 16 Del análisis del diagrama de colaboración entre los autores argentinos de publicaciones internacionales, surge claramente que el grupo de trabajo de Pedro Marcos Civello y Gustavo Martínez, de la Universidad de San Martín, sería el referente más recomendado como expertos en frutas finas, en especial frutillas, para la validación de políticas de estímulo a la cadena. No obstante resulta interesante ver la potencialidad de muchos grupos en condiciones de abordar temáticas de la cadena de frutas finas. Se observa que se ha generado una red de trabajo entre los científicos que abordan temas de investigación en esta cadena. Además se aprecia una colaboración evidente entre diversas instituciones de I+D del Sistema Científico-Tecnológico Nacional y con instituciones extranjeras. Sin embargo, no existe un foro científico que vincule y oriente los esfuerzos de investigación en esta materia. Por otra parte, se observa una dispersión geográfica de los grupos de investigación, que coincide con las áreas productivas: Tucumán, Cuyo, Santa Fe, Buenos Aires, Chubut, Córdoba, entre otras. Por lo tanto, un estímulo a la generación de redes formales de colaboración de estos grupos geográficamente tan dispersos y en etapas evolutivas dispares (grupos consolidados y en formación), sería de suma utilidad. Se ha rescatado un cuerpo de patentes de cadena de frutas finas de 20.600 familias de patentes internacionales de los últimos 15 años, donde se observa que los titulares más activos son rusos. Esto responde a una actividad innovadora de organizaciones de este país, pero es necesario tener en cuenta que en algunos casos responde a una política particular de protección, ya que ante una invención determinada se suelen presentar, en este país, una patente por cada alternativa de dicha invención, lo que aumenta el indicador en forma diferente al resto de los países. Cabe destacar que pocos son los documentos internacionales que se presentan a partir de estas prioridades rusas. Respecto a los países con mayor actividad de patentamiento, China es el líder, seguido por los Estados Unidos. y por Rusia. Sin embargo, tras un análisis de los 17 documentos rusos, su impacto internacional y su peculiar técnica de redacción, se concluye que, si bien deben ser tenidos en cuenta desde la perspectiva tecnológica, estadísticamente no se podría asegurar que Rusia ostente el tercer puesto en inversión en innovación tecnológica en frutas finas. Claramente, los avances en la cadena de frutas finas indican un interés global en tecnologías de preparación y procesamiento, incluida la preservación. Es notable, cómo el tema relacionado a los productos dietéticos o modificados nutricionalmente ocupa un segundo lugar de interés en la innovación tecnológica. Los segmentos tecnológicos que registran un mayor crecimiento en los últimos años corresponden a tratamiento y preparación de frutas y desarrollo de nuevas plantas, en especial angiospermas. China presenta un crecimiento en la publicación de patentes que coincide con un cambio en su política de protección, con la entrada en vigencia plena del acuerdo TRIPS. Este fenómeno se observa en muchos campos tecnológicos. Corea, por su parte, presenta un desarrollo tecnológico en franco crecimiento en diversos campos. Segmento tecnológico priorizado: congelamiento rápido individual (IQF) Se rescataron 58 patentes específicas relacionadas con la tecnología IQF para la cadena de frutas finas. No se detecta una institución predominante, pero se concluye que las empresas privadas son las principales responsables del desarrollo de la tecnología IQF. Estados Unidos es el país donde se patentan más desarrollos tecnológicos relacionados. Respecto a la producción de conocimiento científico en el segmento tecnológico IQF para fruta fina, se obtuvieron 32 documentos, que se centran primordialmente en la degradación de las características deseables del producto. Las universidades estadounidenses lideran la investigación del segmento IQF. Suiza y Canadá son los países que siguen en importancia de investigación del segmento. Argentina no figura en ningún indicador del segmento IQF. 18 Se observa que el desarrollo tecnológico y científico en este segmento no es muy activo. Es probable que así sea pues es una tecnología madura de extendida aplicación en el mundo. El estímulo estatal en una tecnología de estas características es relevante, más que orientada en I+D+i para el desarrollo de nuevos equipos o procesos, en apoyar financieramente a las empresas, en especial pequeñas y medianas, para la adquisición de equipos IQF y la formación de sus recursos humanos. 19 4. INTRODUCCIÓN Para lograr una contextualización de la Cadena de frutas finas se recomienda la lectura del Punto 5 (Cadena de frutas finas), pág. 188, del Capítulo V: “Diagnóstico y visión prospectiva de las cadenas agroalimentarias seleccionadas” perteneciente al documento: “Trayectoria y prospectiva de la agroindustria alimentaria argentina: Agenda estratégica de innovación”, elaborado por el Consorcio en el ámbito del Proyecto MINCyT-BIRF: Estudios del Sector Agroindustria, cuyos autores son: Bocchetto, R., Ghezan, G., Vitale, J., Porta, F., Grabois, M. y Tapia, C. (2013) 1. 1 Las fuentes de información del capítulo de la Cadena de Frutas Finas son: Viteri, M. (2013). Conducta, dinámica y patrones tecnológicos de la cadena de frutas finas; y, Gómez Riera, P., Bruzone, I. y Kirschbaum, D. (2013). Visión prospectiva de la cadena de frutas finas al 2030. Serie Documentos de Trabajo Nros. 10 y 23 respectivamente, del Proyecto MINCyT-BIRF: Estudios del Sector Agroindustria. 20 5. TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO RELACIONADO A LAS TECNOLOGÍAS DE PROCESAMIENTO DE LA CADENA DE FRUTAS FINAS Se ha realizado una búsqueda de documentos científicos entre los años 2010 y 2012 relacionados a la cadena de frutas finas. Las bases de datos consultadas han sido Web of Science, Current Contents Connect y Conference Proceedings, a través de Thomson Innovation como motor de búsqueda. Estas bases de datos contienen alrededor de 50 millones de citas. Sin embargo debe tenerse en cuenta que esta muestra no es completa del panorama nacional de investigación en el área, pues diversos grupos locales presentan publicaciones en revistas regionales, en español, o no indexadas en las bases de datos utilizadas. A pesar de ello, los indicadores utilizados resultan representativos y sostenibles en el tiempo. El mapa tecnológico ilustra los temas más discutidos en las publicaciones seleccionadas de los últimos 3 años. Las zonas blancas representan los temas con mayor densidad de documentos. Se observa una gran concentración de trabajos relacionados a compuestos bioactivos, en particular con capacidades antioxidantes, compuestos fenólicos y antocianinas, referidos tanto a las técnicas de extracción como de cuantificación del contenido en las frutas finas. Se observa además una gran concentración de estudios relacionados a genética, variedades y técnicas de cultivo. En relación a la tecnología, se aprecia una actividad interesante en las áreas de deshidratación osmótica y de calidad en el almacenamiento mediante atmósferas modificadas. 21 Mapa de publicaciones científicas 2010 a 2012 Fuente: elaboración propia utilizando ThemScape a partir de datos de Thomson Innovation En el siguiente tag cloud pueden apreciarse los términos de mayor frecuencia de aparición dentro de los documentos, como resultado de una minería de texto. 22 Tag cloud con el resultado de la minería de texto sobre publicaciones científicas 2010 a 2012 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Thomson Data Analyzer. 23 Obviando la preponderancia de los términos como plantas, berries, cherries, etc., los términos más repetidos se refieren a ácidos, actividad, extracción, antocianinas, antioxidantes y cultivos. Dentro de las variedades de frutas finas, predominan las cerezas, seguidas por los arándanos y en un tercer lugar, con mucha menos frecuencia de aparición, las frambuesas. Las organizaciones que lideran las publicaciones científicas de esta cadena a nivel internacional son las que se muestran en el gráfico siguiente. Se trata por lo general de organismos públicos, como la USDA, y de universidades, siendo las más prolíficas de Estados Unidos, Canadá, Europa y China. No aparece en este primer grupo ninguna institución nacional. Cantidad de publicaciones por organización, 2010 a 2012 Fuente: elaboración propia a partir de datos de Thomson Innovation 24 Cantidad de publicaciones por organización y por año Fuente: elaboración propia a partir de datos de Thomson Innovation Los países que invierten en desarrollo de ciencia y tecnología en temas relacionados a fruta fina se ven en la siguiente gráfica. Sin dudas el país que más publicaciones científicas ostenta en esta cadena es Estados Unidos, con una larga tradición y una inversión sostenida en investigación. España e Italia, que son productores, presentan una cultura científica importante, seguidos por Canadá, China y Turquía. La Argentina está en el puesto 19, con 109 documentos frente a los 8.125 globales, lo que equivale al 1,4 % de la producción científica mundial. 25 Cantidad de publicaciones por país, 2010 a 2012 Fuente: elaboración propia a partir de datos de Thomson Innovation Para estudiar la evolución histórica del desarrollo científico en la cadena se rastrearon las publicaciones en los últimos 10 años (2002 – 2012). Se observa en la gráfica de tendencias que en 2009 se registra un pico de más de 1.000 publicaciones del sector y luego se estabiliza en número de publicaciones histórico de alrededor de 700 por año. 26 Evolución histórica del desarrollo científico mundial 2002 - 2012 Fuente: elaboración propia a partir de datos de Thomson Innovation. Como se ve en el cuadro siguiente, la fuerte disminución en la producción científica global del 2011 está en directa relación con la caída en la publicación de documentos científicos de fruta fina por parte de científicos estadounidenses. . 27 Evolución histórica del desarrollo científico de los países más prolíficos, 2002 - 2012 Fuente: elaboración propia a partir de datos de Thomson Innovation Los 20 autores de mayor producción científica se listan en el siguiente cuadro: Autores de mayor producción científica internacional, 2002 - 2012 Fuente: elaboración propia a partir de datos de Thomson Innovation 28 Producción de conocimiento científico en Argentina De los 8.125 trabajos publicados globalmente en frutas finas, 109 son publicaciones en las que participaron organizaciones argentinas, la tendencia creciente se observa en el cuadro siguiente: Evolución histórica del desarrollo científico argentino, 2002 – 2012. Fuente: elaboración propia a partir de datos de Thomson Innovation En el siguiente mapa tecnológico se observan los temas más discutidos en los trabajos seleccionados, con participación de instituciones argentinas. Las zonas blancas representan los temas con mayor densidad de documentos. Los dos puntos centrales de investigación han estado vinculados al efecto de los requerimientos de frio en algunas frutas finas en la producción primaria o a problemas relacionados a la misma. Por otro lado, los estudios vinculados a procesos de congelación y sus efectos sobre las paredes celulares y la deshidratación también aparecen como líneas de investigación más tecnológicas. Se identifican también investigaciones vinculadas a técnicas para productos manejados en fresco (estudios sobre films, permeabilidad, aplicación de UV-C, tratamientos térmicos y otros) para 29 mejorar su manejo postcosecha. Alternativas de variedades sobre todo en frutilla y algo referido a capacidades antioxidantes están también presentes pero con menor relevancia. Del análisis de la información surge que alrededor de un 20% de los trabajos argentinos rescatados corresponden a tecnologías de procesamiento o postcosecha. El resto están orientados a la actividad primaria. Es posible concluir que sería deseable un estímulo a los grupos de investigación nacionales para incorporar temas tecnológicos relacionados al procesamiento de alimentos, en relación a técnicas de postcosecha, preservación, calidad, tecnologías relacionadas a compuestos bioactivos extraíbles, etc. 30 Mapa de publicaciones científicas de argentinos, 2010 – 2012 Fuente: elaboración propia utilizando Thomson Data Analyzer a partir de datos de Thomson Innovation 31 En el siguiente tag cloud pueden apreciarse los términos de mayor frecuencia de aparición dentro de los documentos, como resultado de una minería de texto de los mismos: Tag cloud con el resultado de la minería de texto sobre publicaciones científicas argentinas 2010 a 2012 Fuente: elaboración propia a partir de datos de Thomson Data Analyzer 32 Los términos más repetidos se refieren a actividad, ácidos, cosecha y producción. Dentro de las variedades de frutas finas, sólo predominan las cerezas. A continuación se pueden apreciar los organismos que participan en publicaciones internacionales de argentinos en los últimos 10 años: Cantidad de publicaciones por organización en Argentina, 2002 a 2012 Fuente: elaboración propia a partir de datos de Thomson Innovation A continuación se aprecia la evolución histórica de las organizaciones argentinas que investigan sobre frutas finas: 33 Cantidad de publicaciones por año de organizaciones argentinas, 2002 a 2012 Fuente: elaboración propia a partir de datos de Thomson Innovation Los autores argentinos más destacados en la última década se ponen de manifiesto en el siguiente gráfico: Autores argentinos de mayor producción científica, 2002 - 2012 Fuente: elaboración propia a partir de datos de Thomson Innovation 34 Se puede apreciar en las redes de colaboración para la elaboración de trabajos científicos en frutas finas en Argentina, la interrelación entre científicos e instituciones. Del análisis del diagrama de colaboración entre los autores de publicaciones internacionales, surge claramente que el grupo de trabajo de Pedro Marcos Civelloy Gustavo Martínez, de la Universidad de San Martín, sería el referente más recomendado como expertos en frutas finas, en especial frutillas, para la validación de políticas de estímulo a la cadena. No obstante resulta interesante ver la potencialidad de muchos grupos en condiciones de abordar temáticas de la cadena de frutas finas. Se observa, de los diagramas que siguen, que existe una red entre los científicos que abordan temas de investigación en esta cadena. Además se aprecia una colaboración evidente entre diversas instituciones de I+D del Sistema Científico Tecnológico Nacional y su relación con instituciones extranjeras. Sin embargo, no existe un foro científico que vincule y oriente los esfuerzos de investigación en esta materia. Por otra parte se observa una dispersión geográfica de los grupos de investigación, que coincide con las áreas productivas: Tucumán, Cuyo, Santa Fe, Buenos Aires, Chubut, Córdoba, entre otros. Por lo tanto, un estímulo a la generación de redes formales de colaboración de estos grupos geográficamente tan dispersos y en etapas evolutivas dispares (grupos consolidados y en formación), sería de suma utilidad. Así cabe destacar esfuerzos en esta dirección como la creación del Foro Federal de Frutas finas en el 2008 por medio de la resolución 281/08 de la ex Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (SAGPyA), en la que participan del sector público: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), http://www.minagri.gob.ar; SENASA, INASE, INTA, Inst. Nac. de Tecnología Industrial (INTI), Ministerio de Relaciones Exteriores, AFIP; y del sector privado: Cámara Argentina de Productores de Arándanos y Otros Berries (Capab); http://www.capab.org.ar; Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán (Apratuc), Cámara de Productores de Fruta Fina de la Patagonia; Coop. de Productores Cereceros Patagónicos; Cámara de Fruticultores Agremiados Del Limay; Asociación de Productores de Frutas Finas de la Patagonia, Cooperativa Agrícola y de Provisión Paralelo 42° Ltda.; Cooperativa Agrofrutícola “El Oasis” (Los Antiguos). 35 Red de colaboración entre investigadores argentinos y extranjeros Fuente: elaboración propia utilizando Thomson Data Analyzer a partir de datos de Thomson Innovation Red de colaboración entre instituciones argentinas y extranjeras 36 Fuente: elaboración propia utilizando Thomson Data Analyzer a partir de datos de Thomson Innovation 37 6. TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO RELACIONADAS A LAS TECNOLOGÍAS DE PROCESAMIENTO DE LA CADENA DE FRUTAS FINAS Se ha rescatado un cuerpo de patentes de cadena de frutas finas de 20.600 familias de patentes internacionales de los últimos 15 años. Los documentos rescatados corresponden a todas las tecnologías relacionadas o que utilizan alguna de las llamadas frutas finas: frutilla, fresa, frambuesa, arándano, grosella, mora, zarzamora, guinda, cereza, fragaria, rubusidaeus, ulmifolius, fruticosus, vacciniumcorymbosum, prunusavium o cerasus. En la tendencia mundial, se observa un crecimiento sostenido en la inversión en innovación en la cadena. Evolución histórica de familias patentes mundial, 1997 – 2012 N° de patentes por año 3500 3001 3000 2512 2500 2308 2016 2000 1436 1500 1000 1872 1657 1254 626 646 662 638 812 807 956 908 500 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: elaboración propia a partir de datos de Thomson Innovation Como se observa en el próximo cuadro, los titulares más activos son rusos. Esto responde a una actividad innovadora de organizaciones de este país, pero es necesario tener en cuenta que en algunos casos responde a una política particular de protección, ya que ante una invención determinada se suelen presentar en este país una patente por cada alternativa de dicha invención, lo que aumenta el indicador en 38 forma diferente al resto de los países. Cabe destacar que pocos son los documentos internacionales que se presentan a partir de estas prioridades rusas. Patentes mundiales por organización, 1997 – 2012 N° de patentes por organización KVASENKOV OLEG IVANOVICH 1076 UNIV KUBANSK 189 SUMITOMO CHEMICAL CO 123 G OBRAZOVATEL NOE… 111 RATNOJ PROMY I SP NOJ PISHCHEV 98 EKHNOLOGII 95 NII PISHCHEKONTSENT 90 BASF AG 88 SYNGENTA PARTICIPATIONS AG 80 ONSERVNOJ I OVOSHCHESUSHIL… 75 Other 15281 0 4000 8000 12000 16000 Fuente: elaboración propia a partir de datos de Thomson Innovation Respecto a los países con mayor actividad de patentamiento, se observa que más de 1.000 documentos de patentes pertenecen al ruso Kvasenkov Oleg Ivanovich. Estas patentes son las que colocan a Rusia entre las tres primeras potencias en desarrollos tecnológicos relacionadas a la cadena de frutas finas. Sin embargo, se han analizado los documentos de este inventor y se ha llegado a las siguientes conclusiones: La gran mayoría no se han presentado en otros países. Presenta una técnica de redacción no usual, que consiste en solicitar una patente por cada pequeña variación en la invención. Se concluye que deben ser tenidas en cuenta desde la perspectiva tecnológica, pero estadísticamente no se podría asegurar que Rusia ostente el tercer puesto en inversión en innovación tecnológica en frutas finas. 39 Patentes mundiales por país, 1997 – 2012 N° de patentes por país CN 5477 US 3731 RU 3501 JP 2684 WO 2651 KR 2190 EP 660 DE 648 FR 300 GB 279 Other 2112 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 Fuente: elaboración propia a partir de datos de Thomson Innovation. Panorama tecnológico Claramente, los avances en la cadena de frutas finas indican un interés global en tecnologías de preparación y procesamiento, incluida la preservación. Es notable, cómo el tema relacionado a los productos dietéticos o modificados nutricionalmente ocupa un segundo lugar de interés en la innovación tecnológica. 40 Patentes mundiales por tecnología, 1997 – 2012 N° de patentes por tecnologías Number of Records 0 4000 8000 A23L 1/212: Foods or foodstuffs; Their… A23L 1/29: Foods or foodstuffs; Their… A23L 1/06: Foods or foodstuffs; Their… A23L 1/30: Foods or foodstuffs; Their… A61K 8/97: Cosmetics or similar toilet… A01H 5/00: Flowering plants, i.e. angiosperms C12P 1/02: Preparation of compounds or… A61K 9/20: Medicinal preparations… C12N 15/82: Mutation or genetic engineering;… A61K 35/64: Medicinal preparations containing… A23L 2/38: Non-alcoholic beverages; Dry… A61Q 19/00: Preparations for care of the skin A23L 2/02: Non-alcoholic beverages; Dry… A61K 35/56: Medicinal preparations containing… A61K 36/73: Medicinal preparations of… 12000 16000 20000 1596 956 931 774 705 665 631 474 441 432 406 399 392 385 376 18111 Other Fuente: elaboración propia a partir de datos de Thomson Innovation En el siguiente cuadro se describen las principales categorías de tecnologías encontradas: A23L 1/212: Alimentos o productos alimenticios - Su preparación o tratamiento. Preparación de frutas o de verduras. A23L 1/29: Alimentos o productos alimenticios - Modificación de la cualidad nutritiva de los alimentos; productos modificación de la calidad nutritiva de los alimentos – productos dietéticos. A23L 1/06: Alimentos o productos alimenticios; mermeladas; confituras; jaleas de fruta; otras preparaciones similares a base de frutas o verduras; sucedáneos de frutas. A23L 1/30: Alimentos o productos alimenticios que contienen aditivos. A61K 8/97: Cosméticos o preparaciones similares para el aseo - de origen vegetal, p. ej. extracto de plantas. A01H 5/00: Plantas con flores, es decir, angiospermas. C12P 1/02: Preparación de compuestos o de composiciones, no prevista en los grupos C12P 3/00-C12P 39/00, utilizando microorganismos o enzimas; 41 procedimientos generales de preparación de compuestos o composiciones que utilizan microorganismos o enzimas [3]; utilizando hongos. A61K 9/20: Preparaciones medicinales caracterizadas por un aspecto particular-> píldoras, pastillas o comprimidos. C12N 15/82: Técnicas de mutación o de ingeniería genética; ADN o ARN relacionado con la ingeniería genética, vectores, p. ej. plásmidos, o su aislamiento, su preparación o su purificación; utilización de huéspedes para ello -> para células vegetales. A61K 35/64: Preparaciones medicinales que contienen una sustancia de constitución no determinada o sus productos de reacción-> insectos, p. ej. jalea real. A23L 2/38: Bebidas no alcohólicas; composiciones secas o concentrados para fabricarlas; su preparación (concentrados de sopaA23L 1/40; preparación de bebidas no alcohólicas por eliminación del alcoholC12H 3/00) -> otras bebidas no alcohólicas. A61Q 19/00: Preparaciones para el cuidado de la piel. A23L 2/02: Bebidas no alcohólicas; composiciones secas o concentrados para fabricarlas; su preparación (concentrados de sopaA23L 1/40 ; preparación de bebidas no alcohólicas por eliminación del alcoholC12H 3/00 )-> que contienen zumos de frutas o verduras. A61K 35/56: Preparaciones medicinales que contienen una sustancia de constitución no determinada o sus productos de reacción -> sustancias que provienen de animales que no sean mamíferos o pájaros. A61K 36/73: Preparaciones medicinales que contienen una sustancia de constitución no determinada o sus productos de reacción -> rosáceas (familia de la rosa), p. ej. fresa, cereza silvestre, mora, pera, espino de fuego o piracanta. A61K 9/48: Preparaciones medicinales caracterizadas por un aspecto particular-> preparaciones en cápsulas, p. ej. de gelatina, de chocolate. A01G 1/00: Horticultura; cultivo de legumbres. A61K 36/00: Preparaciones medicinales de constitución indeterminada que contienen sustancias procedentes de algas, líquenes, hongos o plantas o sus derivados, p. ej. medicinas tradicionales basadas en plantas. C12G 3/06: Preparación de otras bebidas alcohólicas ->bymixing, e.g. liqueurs -> con ingredientes para dar sabor. C12G 3/04: Preparación de otras bebidas alcohólicas-> por mezcla, p. ej. licores. 42 Patentes mundiales por país y por año, 1997 – 2012 N° de patentes por año y por país 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 2011 2009 2007 2005 2003 2001 1999 1997 0 Fuente: elaboración propia a partir de datos de Thomson Innovation Los segmentos tecnológicos que registran un crecimiento en los últimos años corresponden a tratamiento y preparación de frutas y desarrollo de nuevas plantas, en especial angiospermas. Por otra parte, cabe acotar que el pico observado en Rusia se debe al factor ya analizado. China presenta un crecimiento en la publicación de patentes que coincide con un cambio en su política de protección, con la entrada en vigencia plena del acuerdo trips. Este fenómeno se observa en muchos campos tecnológicos. Corea, por su parte, presenta un desarrollo tecnológico en franco crecimiento en diversos campos. 43 7. SEGMENTO TECNOLÓGICO PRIORIZADO: TECNOLOGÍAS DE CONGELAMIENTO RÁPIDO INDIVIDUAL (IQF) Definición Las tecnologías de congelamiento involucran a todas aquéllas tecnologías tendientes a conservar a la fruta mediante enfriamiento, y a garantizar la preservación de todas sus características (textura, color, sabor, etc.) durante este proceso. En la actualidad las tecnologías utilizadas incluyen congelamiento en bloques, congelamiento rápido e individual (IQF) y crio congelamiento. IQF generalmente se refiere a “Congelado Rápido Individual” (Individual Quick Freezing) de alimentos/piezas/granos sólidos, tales como arvejas verdes, chauchas cortadas, coliflores trozados, camarones, pedazos de carne, pescado (entero o cortado), aves de corral en porciones, etc.; mientras “Congelado Rápido” (Quick Freezing) se refiere mayormente a líquidos, pulpas o productos semilíquidos, tales como jugos y pulpa de frutas, jugos concentrados, purés, etc. En los alimentos IQF no hay aglutinación de las piezas o granos, que permanecen como piezas individuales y separadas; de ahí el término “individual”2. El Congelado Rápido (Quick Freezing) es, al presente, el único proceso donde virtualmente todas las propiedades de la mayoría de los principales productos alimenticios pueden ser preservadas. La gran reducción de la temperatura de los productos detiene las actividades de los microorganismos que causan el deterioro de los productos alimenticios y que generan sustancias tóxicas. En adición, también se desaceleran fuertemente las reacciones enzimáticas y bioquímicas de las enzimas digestivas que se encuentran en todos los tejidos vivos y cuyas actividades continúan aún después de la muerte. Fundamento El mercado internacional de la fruta fina argentina fresca o mínimamente procesada, está dirigido fundamentalmente a segmentos de elevado poder adquisitivo, capaces 2 Pruthi, 1994 44 de absorber los altos costos de transporte que demanda la contra-estacionalidad. El consumidor, atraído por las excepcionales propiedades nutricionales de la fruta fina, exige productos de alta calidad. Los sistemas de IQF permiten una muy buena y larga conservación de la fruta fina. La contra-estacionalidad es la principal ventaja de Argentina para comercializar fruta fina en los mercados del hemisferio norte, donde el producto adquiere mayor valor como fruta fresca. Las tecnologías asociadas a la conservación del producto refrigerado son esenciales para liderar los mercados más lejanos. Las tecnologías de congelado rápido individual, han sido indicadas por los expertos consultados en el Delphi como la de mayor relevancia para el futuro de la cadena. Breve reseña histórica Las técnicas de preservación de alimentos tienen como objetivo detener o retardar la acción de los microorganismos, responsables del deterioro de los alimentos. A lo largo de la historia se han desarrollado diversos métodos para lograr este objetivo, como el secado, ahumado, salado, etc. El congelamiento como técnica de conservación fue desarrollada comercialmente en 1842, aunque la introducción masiva de productos congelados comenzó en el período entre las guerras mundiales. El congelado rápido era conocido desde tiempos ancestrales por los esquimales del ártico, quienes aprovechaban las bajas temperaturas naturales (de alrededor de -40 ºC) para congelar casi instantáneamente la carne que cazaban o pescaban. Entre 1912 y 1915, un asistente del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. llamado Clarence Birdseye fue asignado al Dominio de Terranova (por aquel entonces, un país independiente), donde aprendió esta técnica de preservación del pueblo Inuit. Birdseye inmediatamente reconoció que el pescado congelado de los Inuit, una vez descongelado, tenía mejor sabor que el pescado congelado que por entonces se comercializaba en New York. 45 Hacia 1922, una vez regresado a losEstados Unidos, Birdseye fundó su primera compañía, Birdseye Seafoods Inc., dedicada a la producción de filetes de pescado congelado rápidamente mediante aire a -43ºC. La compañía quebró en 1924 por el escaso interés de los consumidores. Ese mismo año desarrolló un nuevo método de congelado rápido consistente en envasar el pescado y luego congelarlo rápidamente bajo presión entre dos superficies refrigeradas. Para promover este método, creó una nueva compañía, la General Seafood Corporation, esta vez respaldado por fuertes inversores. En 1925 la compañía se mudó a Massachusetts, donde comenzó a utilizar un nuevo invento de Birdseye, el congelador de doble cinta, en el cual el pescado empacado era transportado por un par de cintas de acero inoxidable refrigeradas mediante salmuera, y así congelado rápidamente. En 1927 Birseye presentó una solicitud de patente para este método de congelado rápido, y comenzó a extender el congelado rápido a otras clases de carnes, así como a frutas y vegetales. En 1930 la patente le fue concedida bajo el número US 1,773,079 marcando el comienzo de la industria de congelado rápido. 46 Uno de los méritos de Birdseye fue reconocer la causa de la degradación de los alimentos congelados mediante métodos tradicionales, según reza en su patente: “Un método de refrigeración que requiere más que un pequeño espacio de tiempo para congelar perjudica las cualidades y sabores de los comestibles. En el caso de la carne de pescado, por ejemplo, el congelado lento rompe las células del tejido animal, con pérdida de las cualidades y sabores prístinas y un rápido deterioro después de descongelado.”3 3 Birdseye, patente de invención US1773079. 47 Birdseye aprendió del fracaso de su primera compañía, y tuvo el buen tino de enfocarse también en la venta de sus productos, prestando especial atención al envase, y desarrollando además exhibidores refrigerados para que sus productos congelados se luzcan en las tiendas, así como cajas refrigeradas para camiones que le permitieron llegar a todo el mercado nacional. En 1929, Birdseye vendió su compañía junto con sus patentes a Goldman Sachs y la Postum Company, que eventualmente se transformó en la General Foods Corporation, y que a su vez fundó la Birds Eye Frozen Food Company. Birdseye continuó trabajando en la compañía desarrollando la tecnología de los alimentos congelados, llegó a registrar alrededor de 90 patentes de invención que hoy se pueden rescatar de las bases de datos de patentes públicas. En 1930 la compañía realizó un experimento de venta en 18 comercios minoristas de Springfield, Massachusetts, para evaluar la aceptación del consumidor de una línea de comida congelada rápidamente que contaba con 26 productos, incluyendo 18 cortes de carne, espinaca y arvejas, una variedad de frutas y berries, ostras blue point y filetes de pescado. A los consumidores les gustaron los nuevos productos, y hoy se considera a este experimento como el nacimiento de la venta minorista de productos congelados. El nombre "Birds Eye" permanece como una de las marcas líderes de alimentos congelados en los Estados Unidos. Propósitos de la refrigeración o congelado de alimentos. Los propósitos de la refrigeración son tres: reducir la temperatura de una sustancia (la acción de enfriar), transformar una sustancia de un estado a otro (agua en hielo), y mantener las sustancias en un estado saludable deseable. Muchos microorganismos, como bacterias, levaduras y mohos, causan deterioro en los alimentos. A temperatura ambiente normal, estos microorganismos se encuentran activos, causando la descomposición de los alimentos en grado variable, a una velocidad que depende tanto del tipo y condición del producto alimenticio como de la extensión y naturaleza de la carga de microbiana. Si se reduce lo suficiente la temperatura, la acción de estos microorganismos se retarda considerablemente, haciendo posible mantener los alimentos por más tiempo. La 48 preservación de alimentos es, por lo tanto, una aplicación sumamente importante de la refrigeración. Superioridad de los alimentos congelados sobre otros alimentos preservados. La creciente popularidad de los alimentos congelados se debe a que su calidad se considera muy superior a la de alimentos similares preservados mediante otros métodos convencionales, tales como enlatado, deshidratación, preservación química, etc. Esto se pone en manifiesto en la tabla siguiente, que muestra una comparación de la calidad sensorial de alimentos preservados mediante distintas técnicas. Tabla: Comparativa de méritos de alimentos preservados mediante diferentes métodos (basado en evaluaciones sensoriales de expertos). Definición de congelado rápido y congelado rápido individual de alimentos. La característica técnica del “proceso de congelado rápido” es un congelamiento “ultra rápido” a temperaturas muy bajas (-30ºC a -40ºC), diseñado para llevar el interior del producto a una temperatura de -18ºC tan rápido como sea posible. Disminuir la temperatura rápidamente también hace posible pasar rápidamente por debajo del rango de temperatura crítica de 0 a 5ºC a la cual se congela el líquido intracelular. Cuando se utiliza el proceso de congelado rápido, este líquido solidifica formando cristales de hielo extremadamente pequeños, y la estructura celular queda intacta, Durante el proceso de congelamiento ordinario, donde las bajas temperaturas se alcanzan más lentamente, el líquido forma grandes cristales de hielo que laceran los tejidos, lo que causa baja textura de los alimentos una vez descongelados. 49 El congelado rápido es un método para incrementar la vida útil de los alimentos perecederos sometiéndolos a condiciones de temperaturas lo suficientemente bajas como para inhibir los cambios oxidativos, enzimáticos y microbianos, que son los responsables de los cambios de sabor y color de los alimentos. Esto se realiza mediante un proceso de enfriado hasta muy por debajo del punto de congelamiento de los alimentos (-20ºC a -30ºC) en un período de tiempo corto (1 a 30 minutos). El proceso involucra inmersión directa o contacto indirecto de los alimentos con el refrigerante, e inyección de chorros de aire sobre los alimentos que están siendo congelados. Además de la disminución de la temperatura, existe un cambio físico dentro de los alimentos por la conversión de la humedad que contienen en cristales de hielo. Esto ayuda a capturar la condición biológica de los alimentos frescos al momento de ser congelados, que por lo tanto presentan el mismo gusto y color al ser descongelados. IQF generalmente se refiere a “Congelado Rápido Individual” (Individual Quick Freezing) de alimentos sólidos en piezas, mientras “Congelado Rápido” (Quick Freezing) se refiere mayormente a líquidos, pulpas o productos semilíquidos (Pruthi, 1994). En los alimentos IQF no hay aglutinación de las piezas, las que permanecen como piezas individuales y separadas. Ventajas de la tecnología IQF sobre la técnica convencional de Congelado Lento (Slow Freezing) o Profundo (Deep Freezing) Las principales ventajas del IQF son: Los cristales formados son mucho menores, por lo que causan mucho menos daño a la estructura celular del alimento. Al ser mucho más rápido el período de congelamiento, admite durante menos tiempo que se produzca la difusión de sales y la separación de agua en forma de hielo. El producto es enfriado rápidamente por debajo de la temperatura a la cual se produce el crecimiento de bacterias, levaduras y moho, previniendo de esta manera la descomposición del alimento durante el congelamiento. 50 La gran velocidad inherente del proceso conlleva a plantas comerciales de congelamiento con mayor capacidad, con la reducción de costos resultante. Ventajas de los alimentos IQF Los alimentos IQF presentan las siguientes ventajas sobre otros alimentos preservados: Mejor grado de frescura, cercana a la natural. Mejor sabor. Mejor gusto/aroma. Mejor color y apariencia. Mayor valor nutritivo. Requieren menos tiempo de cocción. Mayor conveniencia en la manipulación y preparación. Menor requerimiento de combustible. Mayor valor monetario, principalmente fuera de temporada. Posibilita la preparación de comidas “listas para calentar y servir”. Más higiénicos que los alimentos frescos o deshidratados. Se reducen al mínimo las chances de mala praxis o adulteración. Porciones de alimento “100% comestibles” en cada paquete: sin salmueras, jarabes ni salsas. La utilización de bolsas o recipientes transparentes ayudan al consumidor a una rápida evaluación, selección y compra, al contrario de las comidas enlatadas herméticamente selladas en contenedores metálicos opacos. Permite la disponibilidad de una gran variedad de productos estacionales durante todo el año, en condiciones casi frescas y a un costo razonable. Facilitan el comercio de cantidades pequeñas de alimentos en envases atractivos. Permite descongelar sólo la porción que se va a consumir, al contrario de los productos congelados en bloque, que además requieren mucho tiempo para descongelarse. 51 Limitaciones de los alimentos IQF Los alimentos IQF presentan también algunas limitaciones, a saber: Mayor inversión inicial en equipamiento de congelamiento y almacenamiento. Algunos productos pueden presentar problemas menores a la hora de descongelarlos. Necesidad de mantener la cadena de frío. Necesidad de equipar a los puntos de venta con vitrinas refrigeradas adecuadas. Necesidad de un mercado con elevado poder adquisitivo. Los alimentos IQF no son tan compactos como los congelados en bloque, por lo que su traslado es más costoso. Debido a la mayor superficie expuesta, los productos son más propensos a la deshidratación. Pequeñas fluctuaciones en la temperatura de almacenamiento pueden resultar en el descongelado y posterior recongelado del producto en una gran masa, destruyendo así el concepto de IQF. Restricciones al desarrollo de la industria IQF4 La industria de la IQF puede ser obstaculizada por un número de factores, como ser: Carencia de entendimiento conceptual: entre los consumidores existe un sentimiento generalizado de que las frutas y vegetales congelados son de inferior calidad que sus contrapartes frescas. Esto es un serio concepto erróneo, ya que si el congelado se realiza apropiadamente, los productos congelados son casi tan buenos como los frescos. Carencia de asociaciones de alimentos congelados: evita que la industria encuentre un foco común para identificar y resolver los problemas comunes específicos tanto de la industria como del mercado. Carencia de publicidad: educar al consumidor para mejorar su comprensión conceptual de los productos IQF resulta vital para su instauración. 4 NT: El texto original discute la situación particular de India. Se extrajeron los pasajes relevantes que podrían afectar a la adopción de la tecnología IQF en el mercado de la fruta fina en Argentina. 52 Carencia de infraestructura, a saber: o Escasez energética: el consumo de electricidad en la industria de alimentos congelados es muy superior a la de otros procesos de conservación, como el enlatado. o Mala calidad de rutas y caminos y carencia de ferrocarriles: restringe el movimiento de camiones refrigerados y aumenta el costo de mantenimiento y transporte. o Falta de instalaciones frigoríficas de acopio: necesarias para almacenar grandes cantidades de alimento congelado en puertos, aeropuertos y lugares estratégicos de la cadena de distribución. Es de destacar que la mayoría de los factores que afectan negativamente a los productos IQF no se aplican a los principales mercados internacionales, como el de Estados Unidos, donde esta tecnología es ampliamente conocida y aceptada por el consumidor desde hace más de medio siglo. 53 Tendencias en la producción de conocimiento tecnológico relacionado al segmento tecnológico priorizado Se han rescatado 58 patentes específicas relacionadas con la tecnología IQF para la cadena de frutas finas. Evolución histórica de familias de patentes en el mundo, segmento tecnológico IQF para fruta fina, 1970 – 2012 N° de patentes por año 8 7 7 6 5 5 4 4 4 4 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2002 2001 2000 1999 1996 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1984 1981 1980 1979 1976 1974 1971 1970 Fuente: elaboración propia a partir de datos de Thomson Innovation Actores principales No se detecta una institución predominante, pero se concluye que las empresas privadas son las principales encargadas del desarrollo de la tecnología IQF. 54 Patentes mundiales por organización, segmento tecnológico IQF para fruta fina, 1970 – 2012 N° de patentes por organización BASKER V R 3 FRITO-LAY NORTH AMERICA INC 3 LEWIS REFRIGERATION 3 PUPPALA V 3 AIR PROD LTD 2 DIRAFROST FFI NV 2 DU PONT DE NEMOURS & CO E I 2 KRAFT FOODS HOLDINGS INC 2 LINDE AG 2 SINHA M 2 Other 46 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Fuente: elaboración propia a partir de datos de Thomson Innovation. Países principales Estados Unidos es el país donde se patentan más desarrollos tecnológicos relacionados a IQF de frutas finas. 55 Patentes mundiales por país, segmento tecnológico IQF para fruta fina, 1970 – 2012 N° de patentes por país US 40 WO 16 EP 8 GB 5 CA 4 JP 4 DE 2 FR 2 KR 2 PL 2 Other 5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Fuente: elaboración propia a partir de datos de Thomson Innovation. Distribución de patentes por país y por año N° de patentes por año y por país 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 2012 2008 FR 2010 1970 1974 1979 1981 1986 1988 1990 1992 1999 2001 2004 2006 0 DE JP US WO EP GB CA KR PL Fuente: elaboración propia a partir de datos de Thomson Innovation. 56 Tendencias en la producción de conocimiento científico en el segmento tecnológico priorizado Se obtuvieron 32 documentos relacionados con IQF para frutas finas. La tendencia de publicación de documentos científicos se puede observar en el siguiente gráfico. Evolución histórica de documentos científicos en el mundo, segmento tecnológico IQF para fruta fina, 1994 – 2012. Fuente: elaboración propia a partir de datos de Thomson Innovation Los temas más tratados se pueden identificar en el siguiente mapa conceptual. 57 Mapa de publicaciones científicas Fuente: elaboración propia utilizando Thomson Data Analyzer a partir de datos de Thomson Innovation Se observa que los temas de estudio están relacionados a la evaluación de características fisicoquímicas en los productos sometidos a enfriamiento rápido, los que más se destacan son los relacionados a cambios, pérdidas y a los cambios en jugos concentrados. Las organizaciones más prolíferas en producción científica en este tema son: 58 Documentos científicos mundiales, segmento tecnológico IQF para fruta fina Fuente: elaboración propia a partir de datos de Thomson Innovation Los países en que más se investiga en el tema son: Documentos científicos mundiales por países, segmento tecnológico IQF para fruta fina Fuente: elaboración propia a partir de datos de Thomson Innovation 59 Los autores que más publicaciones presentan en este tema son: Proporción de documentos por autor Fuente: elaboración propia a partir de datos de Thomson Innovation Conclusión Se observa que el congelado rápido individual es una tecnología madura. No se observan desarrollos innovadores que marquen diferencias competitivas importantes. Además estos desarrollos están en manos de los proveedores de equipos, tales como VMC y ASEMA en el ámbito local. Muchas de estas compañías prefieren guardar sus desarrollos como secreto industrial, y la base del desarrollo tecnológico se basa en la adaptación de procesos conocidos y probados al medio local. El estímulo estatal en una tecnología de estas características es relevante, más que en I+D+I en nuevos equipos o procesos, en apoyar financieramente a las empresas, en especial pequeñas y medianas, para la adquisición de equipos IQF y la formación de sus recursos humanos. 60 8. NORMATIVA A continuación se exponen las normativas a tener en cuenta para orientar los negocios relacionados a la agroindustria alimenticia, en particular los negocios de exportación. U.S. Food and Drug Administration – Compendio de normas por año: http://www.fda.gov/Food/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/GuidanceDocu ments/default.htm Gobierno de España – Ministerio de Economía y Competitividad. http://www.barrerascomerciales.es/ Síntesis de legislación de la Unión Europea – Seguridad alimentaria: disposiciones generales: http://europa.eu/legislation_summaries/food_safety/general_provisions/index_es.htm Reglamento (CE) No 178/2002 del parlamento europeo y del consejo por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria: http://eur- lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CONSLEG:2002R0178:20090807:ES:PD F Red Judicial Europea en Materia Civil y Mercantil. Obligación de alimentos – España: http://ec.europa.eu/civiljustice/maintenance_claim/maintenance_claim_spa_es.htm Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición – Principios Generales de la Legislación Alimentaria: http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/cadena_alimentaria/subdetalle/principios_gene rales.shtml Norma general de etiquetado: http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/cadena_alimentaria/detalle/norma_general_eti quetado.shtml Por sectores: http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/legislacion/subseccion/por_sectores.shtml Comidas preparadas / Restauración: http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/legislacion/subdetalle/comidas.shtml 61 Aceites vegetales comestibles: http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/legislacion/subdetalle/aceites_vegetales.shtml Guía de requisitos sanitarios y fitosanitarios para exportar alimentos a los Estados Unidos. Regulación de gestión de la seguridad de alimentos de importación y exportación en China. Guidance for Industry FDA Export Certificates. Guía de requisitos técnicos para exportar alimentos a los Estados Unidos de América. Código alimentario argentino. Capítulo I Artículos: 1 al 11 - Disposiciones generales Actualizado al 9/2010. Código alimentario argentino. Capítulo II Artículos: 12 al 154 - Condiciones generales de las fábricas y comercios de alimentos. - Actualizado al 9/2010. Código alimentario argentino. Capítulo III, artículos: 155 al 183 - De los productos alimenticios. - Actualizado al 12/2010. Código alimentario argentino Capítulo IV, artículos: 184 al 219 Utensilios, recipientes, envases, aparatos y accesorios. - Actualizado al 2/2012. Código alimentario argentino Capítulo V, artículos: 220 al 246 Normas para la rotulación y publicidad de los alimentos. - Actualizado al 12/2010. Código alimentario argentino Capítulo VI artículos: 247 al 519 - Alimentos cárneos y afines. - Actualizado al 2/2012. (Ver Anexo 16). Código alimentario argentino Capítulo VII, artículos: 520 al 552 - Alimentos grasos, aceites alimenticios. - Actualizado al 05/2012. Código alimentario argentino Capítulo VIII, artículos: 553 al 642 - Alimentos lácteos. Actualizado al 11/2010. Código alimentario argentino Capítulo IX artículos: 643 al 766 - Alimentos farináceos cereales, harinas y derivados. - Actualizado al 9/2010. Código alimentario argentino Capítulo XI artículos: 819 al 981 - Alimentos vegetales. Actualizado al 9/2010. Código alimentario argentino Capítulo XVI, artículos: 1199 al 1338 - Correctivos y coadyuvantes. - Actualizado al 9/2010 Código alimentario argentino Capítulo XVIII, artículos: 1391 al 1406 - Aditivos alimentarios. - Actualizado al 2/2012. 62 Código alimentario argentino Capítulo XIV, artículos: 1407 al 1412 - Harinas, concentrados, aislados y derivados proteínicos. - Actualizado al 9/2010). International Olive Council. Trade Standards applying to olive oils and olive-pomace oils. United States Standards for Grades of Olive Oil and Olive-Pomace Oil. Normas sobre el etiquetado de alimentos en los Estados Unidos. Ley 18.284/6 del Código Alimentario Argentino. 63 9. FUENTES DE INFORMACIÓN Organismos nacionales ONCCA (Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario) www.oncca.gov.ar PROSAP (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales-MINAGRI) www.prosaponline.gov.ar ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos y Alimentos) www.anmat.gov.ar Argentina Trade Net http://www.argentinatradenet.gov.ar Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios http://www.copal.com.ar/ Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios http://www.alimentos.org.ar/ Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable www.ambiente.gov.ar Secretaría de Industria y Comercio www.indcompyme.gov.ar Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) www.senasa.gov.ar Consejerías en el exterior Consejería Agrícola ante la Unión Europea http://www.agricola-ue.org/index%202.htm Consejería Agrícola en Brazil http://www.brasil.embajada- argentina.gov.ar/agricola/home.html Consejería Agrícola en la República Popular de China. http://www.agrichina.org/ca/index.aspx Consejería Agrícola en Estados Unidos. www.consejeria-usa.org/nuevo/index.shtml Organizaciones internacionales CODEX www.codexalimentarius.net FAO www.fao.org.ar FDA www.fda.gov Organización Mundial del Comercio www.wto.org/indexsp.htm Institute of Food Technologists www.ift.org International Union of Food Science & Technology www.iufost.org Asociaciones Latinoamericanas y del Caribe de Ciencia y Tecnología de las Alimentos. ALACCTA IPFSAPH www.ipfsaph.org/En/default.jsp MERCOSUR www.mercosur.gov.ar Misión permanente ante la O.N.U. www.un.int/argentina OCDE www.oecd.org 64 Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Saludwww.ops.org.ar Organismos internacionales en Ginebra www.itu.ch/missions/argentin Unión Europea europa.eu/index_es.htm USDA www.usda.gov Cámaras y entidades privadas en Argentina Cámara de Certificadoras de alimentos, productos orgánicos y afines www.cacer.org.ar Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas www.iaef.org.ar Casa Empresarial de las Provincias Argentinaswww.ceparg.com.ar Tecno FIDTA www.tecnofidta.com Clúster frutas finas: http://competitividadprosap.net/competitividad/frutasfinas/ Bases de datos: Bases de datos científicas de acceso libre o institucional (Scopus, EBSCO, ACS, OVID SP, Springer, Engineering Village, Science Direct); Bases de datos científicas vía Thomson-Reuters (Web of Science, Current Content Con-nect, ISI Conference Proceedings); Bases de datos internacionales de patentes de acceso libre (USPTO, ESPACENET, WIPO, INPI, etc.); Bases de datos internacionales de patentes vía Thomson-Reuters (US Granted 1836 to Present, US Applications 2001 al presente, CA Granted 1978 al presente, CA Applications 1978 al presente, WIPO Applications 1978 al presente, European Granted 1980 al presente, European Applications 1978 al presente, British Applications 1916 al presente, French Applications 1971 al presente, German Utility Models 1983 al presente, German Granted 1968 al presente, German Applications 1968 al presente, Derwent World Patents Index, Asian Translated Full-Text: China y Japón).IOC database United Nations http://data.un.org/Default.aspx World Bank http://data.worldbank.org/country FAOSTAT http://faostat.fao.org/site/342/default.aspx Otras fuentes específicas de frutas finas: Birds Eye (http://www.birdseye.com/) 65 Cámara Argentina de Productores de Arándanos y otros Berries (CAPAB) www.capab.org.ar Asociación Productores de Cereza www.mendozacherries.com Cámara de Productores de Frutas Finas de la Patagonia (CAPROFFCA) www.frutosdelbosque.centropymeneuquen.com.ar Instituto Brasileiro De Frutas (Ibraf) www.ibraf.org.br Southern Hemisphere Association of Fresh Fruit Exporters www.shaffe.net Frutihorticola.com www.frutihorticola.com Revista Infoberry www.revistainfoberry.com Blog nacional con noticias del sector de Berries http://latinberries.blogspot.com Bibliografía: Debilidades y desafíos tecnológicos del sector productivo frutas finas (Arándanos, Cereza, Frambuesa y Frutilla) http://www.cofecyt.mincyt.gov.ar/pdf/productos_alimenticios/Frutihorticola/Frutas_Fi nas.pdf Quick Freezing Preservation of Foods: Foods of plant origin; J. S. Pruthi; Allied Publishers, 1999,Frozen foods, 535 pages, ISBN 817023963X, 9788170239635. Porter; A. et al. “Technology Forecasting” (2011). Wiley Escorsa P., Maspons R. (2001) De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia Competitiva. Prentice Hall, Madrid. Garcia, M.L. and Bray, O.H. (1997). "Fundamentals of Technology Roadmapping". Strategic Business Development Department, Sandia National Laboratories. Javier Medina Vásquez, Edgar Ortegón 2006 “Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe” Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) Área de Proyectos y Programación de Inversiones. Geisler, E. (2000) The Metrics of Science and Technology, Quorum Books, Westport, C.T. Henderson, J. I. & Edwards, B. (2003) Improving technology watch in the Corporate Research Programme (CRP). Distillation, Issue 04. Holland Smith, D. J., McOwat, D. M. & Marks, L. M. (2001). Development of a costeffective science and technology intelligence process. DERA Technical Report. DERA/TD/TR000004/1.0, March. 66 Katz, J. S., Stewart, S., Gow, T.A.K. & Martin, B. (2001) Science Foresight Project: Final Report. Volume 1. Dstl Technical Report. DSTL/TR01697. Kerr, C. I. V.; Mortara, L.; Phaal, R. & Probert, D. R. (2006) A conceptual model for technology intelligence. International Journal of Technology Intelligence and Planning, Vol. 2, No. 1, pp. 73-93. Kostoff, R. N. K. (2000) Fullerene data mining using bibliometrics and database tomography. Journal of Chemical Information and Computer Science, 49, 8, pp.67485. Kostoff, R. N. K. (2001) The role of open source intelligence in global technology watch. Military Information Technology. Lichtenthaler, E. (2004) Technological change and the technology intelligence process: A case study. Journal of Engineering and Technology Management, Vol. 21, No. 4, pp. 331-348. McCain, K.W. (1990). Mapping authors in intellectual space: A technical overview. Journal of the American Society for Information Science, 41, pp.433-443. Morris S.A., Yen G., Wu Z. & Asnake, B. (2003) Time line visualization of research fronts. Journal of the American Society for Information Science and Technology. 54, 5, pp.413-422. Miguel Ángel Gutiérrez Carvajal y Carmen Toledo de la Torre, Fundación COTEC para la innovación tecnológica, Los Informes Tecnológicos de Patentes 2007. Norling, P. M.; Herring, J. P.; Rosenkrans, W. A.; Stellpflug, M. & Kaufmann, S. B.(2000) Putting competitive technology intelligence to work. Research-Technology Management, Vol. 43, No. 5, pp. 23-28. Peterson, R.A. (2000). Constructing Effective Questionnaires. Sage Publications Inc., Thousand Oaks, California, USA. Dstl/CR10342 1.0 Page 23 of 30. Palop F., Vicente JM, Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. COTEC, Madrid, 1998. Porter, A., Cunningham, S. (2005) Tech Mining. Wiley. Rohrbeck, Rene (2010) Corporate Foresight: Towards a Maturity Model for the Future Orientation of a Firm, Physica-Verlag, Heidelberg and New York. Small, H. (1999) Passage through science: crossing disciplinary boundaries. Library Trends, 48, 1, pp.72-108. 67 Grabois, Marcelo; Cámara, Cristina; Regodesebes, Alejandro; “La Información Tecnológica relacionada a patentes como herramienta en las actividades de docencia e investigación en una facultad de ingeniería.” World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010-ARGENTINA – October 17th–20th, 2010, Buenos Aires, AR. Cámara, Cristina; Grabois, Marcelo; Regodesebes, Alejandro; Ale, Elisa y Coronel, Santiago. “Propiedad Intelectual e Industrial: Una experiencia de capacitación en el marco de actividades de docencia e investigación” IV CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL COINI 2011 – Río Gallegos – octubre 2011. 68 10. INDICADORES GENERALES DE LA CADENA FRUTAS FINAS Se analizan a continuación los indicadores de las siguientes frutas finas: arándanos, frambuesa, frutilla y cereza. Exportación de arándanos frescos Tn Exportación de arándanos congelados Tn Exportación de frambuesa fresca Tn Exportación de frambuesa congelada Tn Exportación de frutilla fresca Tn Exportación de frutilla congelada Tn Exportación de cereza fresca Tn Exportación de arándanos frescos 1000 US$ Exportación de arándanos congelados 1000 US$ Exportación de frambuesas frescas 1000 US$ Exportación de frambuesas congeladas 1000 US$ Exportación de frutillas frescas 1000 US$ Exportación de frutillas congeladas 1000 US$ Exportación de cerezas frescas 1000 US$ Evolución de la exportación de arándanos frescos Exportación Tn 20000 15000 10000 5000 0 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Año Fuente: elaboración propia a partir de datos de Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca Subsecretaría de Desarrollo de Economías regionales 69 Evolución de la exportación de arándanos congelados 6000 Exportación Tn 5000 4000 3000 2000 1000 0 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Año Fuente: elaboración propia a partir de datos de Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca Subsecretaría de Desarrollo de Economías regionales 70 Evolución de la exportación de frambuesa fresca (Incluye Zarzamoras, Moras y Frambuesas Frescas) 14 Exportación Tn 12 10 8 6 4 2 0 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Año Fuente: elaboración propia a partir de datos de Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca Subsecretaría de Desarrollo de Economías regionales 71 Evolución de la exportación de frambuesa congelada (Incluye Zarzamoras, Moras y Morasframbuesas Congelada) Exportación Tn 200 150 100 Series1 50 0 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Año Fuente: elaboración propia a partir de datos de Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca Subsecretaría de Desarrollo de Economías regionales 72 Evolución de las exportaciones de cereza fresca 3000 Exportación Tn 2500 2000 1500 1000 500 0 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Año Fuente: elaboración propia a partir de datos de Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca Subsecretaría de Desarrollo de Economías regionales 73 Exportaciones frutilla fresca Tn Exportaciones Tn 200 150 100 50 0 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Año Fuente: elaboración propia a partir de datos de Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca Subsecretaría de Desarrollo de Economías regionales 74 Exportaciones frutilla congelada Tn 18000 Exportaciones Tn 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Año Fuente: elaboración propia a partir de datos de Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca Subsecretaría de Desarrollo de Economías regionales 75 Evolución de las exportaciones de arándanos frescos 1000 US$ Exportaciones 1000 US$ 140 120 100 80 60 40 20 0 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Años Fuente: elaboración propia a partir de datos de Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca Subsecretaría de Desarrollo de Economías regionales 76 Evolución de las exportaciones de arándanos congelados 1000 US$ Exportaciones 1000 US$ 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Año Fuente: elaboración propia a partir de datos de Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca Subsecretaría de Desarrollo de Economías regionales 77 Evolución de las exportaciones de frutillas frescas 1000 US$ Exportaciones mil US$ 0,4 0,35 0,3 0,25 0,2 0,15 0,1 0,05 0 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Año Fuente: elaboración propia a partir de datos de Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca Subsecretaría de Desarrollo de Economías regionales 78 Evolución de las exportaciones de frutillas congeladas 1000 US$ Exportaciones mil US$ 25 20 15 10 5 0 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Año Fuente: elaboración propia a partir de datos de Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca Subsecretaría de Desarrollo de Economías regionales 79 Evolución de las exportaciones de cerezas frescas 1000 US$ Exportaciones 1000 US$ 12 10 8 6 4 2 0 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Año Fuente: elaboración propia a partir de datos de Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca Subsecretaría de Desarrollo de Economías regionales 80 11. ASPECTOS METODOLÓGICOS La sentencia de búsqueda, introducida en Thomson Innovation, utilizada para rescatar documentos científicos de los últimos tres años, en relación a la cadena de frutas finas, fue la siguiente: (TI=(berry OR cherry OR berries OR cherries OR strawberr* OR raspberr* OR blueberr* OR redcurrant OR (red ADJ "currant") OR blackberr* OR frutilla OR fresa OR frambuesa OR arandano OR grosella OR mora OR zarza* OR guinda OR cereza OR fragaria OR (rubus ADJ (idaeus OR ulmifolius OR fruticosus)) OR (vaccinium ADJ (corymbosum OR cyanococcus)) OR (prunus ADJ (avium OR cerasus)) OR (frut* ADJ roj*)) not au=(berry OR cherry OR berries OR cherries OR strawberr* OR raspberr* OR blueberr* OR redcurrant OR (red ADJ "currant") OR blackberr* OR frutilla OR fresa OR frambuesa OR arandano OR grosella OR mora OR zarza* OR guinda OR cereza OR fragaria OR (rubus ADJ (idaeus OR ulmifolius OR "fruticosus")) OR (vaccinium ADJ (corymbosum OR "cyanococcus")) OR (prunus ADJ (avium OR "cerasus")) OR (frut* ADJ roj*)) NOT ALL=(phone OR cellphone OR ((cellular OR movile) adj telephone) OR gaming OR game OR (handheld ADJ wireless) OR (berry ADJ phase*) OR "cherry-oat" OR music)) AND SSC=("agriculture" OR "area studies" OR "biochemistry molecular biology" OR "biodiversity conservation" OR "biotechnology applied microbiology" OR "cell biology" OR "chemistry" OR "developmental biology" OR "engineering" OR "environmental sciences ecology" OR "food science technology" OR "forestry" OR "immunology" OR "LIFE sciences biomedicine other topics" OR "nutrition dietetics" OR "otorhinolaryngology" OR "pharmacology pharmacy" OR "physiology" OR "research experimental medicine" OR "science technology other topics" OR "spectroscopy" OR "toxicology" OR "tropical medicine") AND (TF>=(2010) and TF<=(2012)); La búsqueda de patentes de la cadena de frutas finas se basó en la siguiente sentencia de búsqueda: CTB=((berry OR cherry OR berries OR cherries OR strawberr* OR raspberr* OR blueberr* OR redcurrant OR (red ADJ currant) OR blackberr* OR frutilla OR fresa OR frambuesa OR arándano OR arandano OR grosella OR mora OR zarza* OR guinda OR cereza OR fragaria OR (rubus ADJ (idaeus OR ulmifolius OR fruticosus)) OR (vaccinium ADJ (corymbosum OR cyanococcus)) OR (prunus ADJ (avium OR 81 cerasus)) OR 草莓 OR 覆盆子 OR 蓝莓 OR 红醋里 OR 黑莓 OR 樱桃 OR "fruta roja" OR "frutas rojas" OR "fruto rojo" OR "frutos rojos")) AND (PY>=(1997) AND PY<=(2012)) NOT AIOE=(h) NOT ALL=("mobile telephone" OR "handheld wireless" OR "hand-held" OR music) NOT ALL=(phone or cellphone or (cellular adj telephone) or gaming or game); Las patentes relacionadas a IQF responden a la siguiente sentencia de búsqueda en Thomson Innovation: ALL=((berry OR cherry OR berries OR cherries OR strawberr* OR raspberr* OR blueberr* OR redcurrant OR (red ADJ currant) OR blackberr* OR frutilla OR fresa OR frambuesa OR arándano OR arandano OR grosella OR mora OR zarza* OR guinda OR cereza OR fragaria OR (rubus ADJ (idaeus OR ulmifolius OR fruticosus)) OR (vaccinium ADJ (corymbosum OR cyanococcus)) OR (prunus ADJ (avium OR cerasus)) OR 草莓 OR 覆盆子 OR 蓝莓 OR 红醋里 OR 黑莓 OR 樱桃 OR "fruta roja" OR "frutas rojas" OR "fruto rojo" OR "frutos rojos")) AND (PY>=(1970) AND PY<=(2012)) AND ALL=((individual* adj quick adj (froze* or freez*)) or iqf or ((congela* or frizado) adj rapido adj individual)) AND AIOE=(a23l0003 or a23b0007); Las publicaciones científicas relacionadas a IQF responden a la siguiente sentencia de búsqueda: ALL=((individual* and (quick* orrapid*) and (froze* orfreez*)) or iqf or quickfrozen) AND ALL=(fruitorberry OR cherry OR berries OR cherries OR strawberr* OR raspberr* OR blueberr* OR redcurrant OR (red ADJ "currant") OR blackberr* OR frutilla OR fresa OR frambuesa OR arandano OR grosella OR mora OR zarza* OR guinda OR cereza OR fragaria); Aclaraciones generales Las fechas de publicación del primer miembro de cada familia de patentes han sido tenidas en cuenta para la realización de los gráficos. Familia de patentes: en principio son las solicitudes y patentes de invención relacionadas por sus números de prioridad. Esto implica que los indicadores, cuando dicen n° de familias de patentes significan n° de invenciones o n° de desarrollos tecnológicos. Lo que se ajusta más al concepto de desarrollo tecnológico. Cuando se trabaja con n° de patentes se involucra una variable que no interesa en este estudio 82 que es la inversión en protección, ya que las grandes compañías suelen, a partir de un mismo desarrollo tecnológico ostentar más de 30 patentes en diversos países, de la misma familia. Los indicadores correspondientes a países se han realizado en función de las prioridades de cada familia. Es decir el primer país donde se presentó la invención para su registro en el sistema de patentes. 83 PROYECTO MINCyT-BIRF: ESTUDIOS DEL SECTOR AGROINDUSTRIA Documento-Síntesis y Serie Documentos de Trabajo Documento-Síntesis: Trayectoria y prospectiva de la agroindustria alimentaria argentina: Agenda estratégica de innovación. Roberto Bocchetto; Graciela Ghezan; Javier Vitale; Fernando Porta; Marcelo Grabois y Ciro Tapia. Serie Documentos de Trabajo: 1. Marco conceptual y metodológico del Proyecto. Roberto Bocchetto, Javier Vitale, Graciela Ghezan y Marcelo Grabois. 2. Diagnóstico y prospectiva de la agroindustria alimentaria mundial y argentina al 2030. Marcelo Saavedra y Flory Begenisic. 3. Estado del arte y tendencias de la ciencia y tecnología del procesamiento de alimentos. Norma Pensel (Comp.). − Estado del arte y tendencias de la ciencia y tecnología del procesamiento de alimentos a nivel mundial. Claudia González y Sergio Vaudagna. − Estado del arte y tendencias de la ciencia y tecnología del procesamiento de alimentos en Argentina. Claudia González, Sergio Vaudagna; Ricardo Rodríguez; Martín Irurueta; Mónica Chávez y Roxana Páez. − Tecnologías transversales del procesamiento de alimentos. Calidad Integral. Ricardo Rodríguez, Martín Irurueta y Sergio Vaudagna. Producción más limpia. Sergio Vaudagna y Claudia González. Biotecnología. Claudia González y Ricardo Rodríguez. Nanotecnología. Claudia González y Ricardo Rodríguez. Tecnologías de la información y comunicación (TIC). Martín Irurueta, y Marcelo Bosch. 4. Incertidumbres críticas de la agroindustria alimentaria argentina en el contexto mundial. Javier Vitale; Ana María Ruiz, Carina Santi; Vanina Giraudo y Fernando Solanes. 84 5. Conducta y dinámica innovadora de empresas en las cadenas agroalimentarias. Fernando Porta y Patricia Gutti, con la colaboración en la construcción y análisis de la base de datos de: Héctor Bazque; Romina Amaya Guerrero; Carolina Cerrudo, Noelia Amarillo; Rodrigo Cajide y Fernando Peirano. 6. Conducta, dinámica y patrones tecnológicos de la cadena del maíz. Mercedes Goizueta. 7. Conducta, dinámica y patrones tecnológicos de la cadena de carne porcina. Gisela Benes y Juan Erreguerena. 8. Conducta, dinámica y patrones tecnológicos de la cadena de lácteos bovinos. Andrés Castellano. 9. Conducta, dinámica y patrones tecnológicos de la cadena de olivo. Jésica De Angelis; Cecilia Fernández Bugna y Fernando Porta. 10. Conducta, dinámica y patrones tecnológicos de la cadena de frutas finas. María Laura Viteri y Gisela Benes. 11. Capacidades de I+D del sistema agroalimentario y cadenas de valor. Lucas Luchilo. 12. Marcos regulatorios en la industria de procesamiento de alimentos. − Calidad Integral. Gerardo Gargiulo. − Propiedad Intelectual. Germán Linzer y Ezequiel Paulucci. 13. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva de la cadena de maíz. Marcelo Grabois; Cristina Cámara; Daniel Scachi; Eduardo Matozo; María Victoria Luque; Clara De Hertelendy; Virginia Ferrero; Alejandro Regodesebes; Martín Patiño, y Rolando Gonzalez. 14. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva de la cadena de carne porcina. Marcelo Grabois; Cristina Cámara; Virginia Ferrero; María Victoria Luque; Alejandro Regodesebes y Ricardo Rodríguez. 15. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva de la cadena de lácteos bovinos. Marcelo Grabois; Cristina Cámara; Clara De Hertelendy; María Victoria Luque; Alejandro Regodesebes y Ricardo Cravero. 16. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva de la cadena de olivo. María 85 Victoria Luque, Cristina Cámara; Matías Ruíz; Marcelo Grabois y Facundo Vita. 17. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva de la cadena de frutas finas. Cristina Cámara; Marcelo Grabois; María Victoria Luque; Alejandro Regodesebes y María Elida Pirovani. 18. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en tecnologías de procesamiento de alimentos. Marcelo Grabois (Comp.). − Estudio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: envases activos e inteligentes. Miguel Guagliano; Adriana Sanchez Rico; Marcelo Grabois; Sergio Vaudagna y Cristina Cámara. − Estudio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: altas presiones hidrostáticas. Germán Linzer; Ezequiel Paulucci; Marcelo Grabois y Sergio Vaudagna. 19. Visión prospectiva de la cadena de maíz al 2030. Susana Brieva y Ana María Costa. 20. Visión prospectiva de la cadena de carne porcina al 2030. Ana María Costa y Susana Brieva. 21. Visión prospectiva de la cadena de lácteos bovinos al 2030. Mónica Mateos y Ciro Tapia. 22. Visión prospectiva de la cadena de olivo al 2030. Pablo Gómez Riera y Facundo Vita. 23. Visión prospectiva de la cadena de frutas finas al 2030. Pablo Gómez Riera; Iván Bruzone y Daniel Kirschbaum. 86 Godoy Cruz 2320 (C1425FQD) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina www.mincyt.gob.ar