Download ver/descargar - Universidad Interamericana para el Desarrollo
Transcript
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO I.- INFORMACIÓN GENERAL: 1. Asignatura 2. Código de asignatura 3. Créditos 4. Requisito 5. Semestre 6. Ciclo 7. Duración 8. Docente Responsable : : : : : : : : Anatomía Humana FB0403 05 Ninguno 2016-II Cuarto 17 semanas Médico Mg. Luis Manco Malpica II.- SUMILLA: Asignatura correspondiente a la formación básica, que se centra en el estudio de la estructura macroscópica del cuerpo humano. Proporciona conocimientos teóricos y practico que permite identificar las estructuras anatómicas así como sus relaciones para comprender los mecanismos fisiológicos, fisiopatológicos, farmacológicos de los medicamentos dentro del ámbito de la atención farmacéutica. Comprende las siguientes unidades: Anatomía del Sistema Osteomioarticular; Anatomía del Sistema Nervioso y Endocrino; Anatomía del Sistema Respiratorio y Cardiovascular; Anatomía del Sistema Digestivo y Genitourinario. III.- COMPETENCIAS GENERALES: Reconoce y explica las diversas estructuras anatómicas interrelacionándolo con los diferentes sistemas biológicos y orgánicos del cuerpo humano. Demuestra en su actuar personal y en su ejercicio profesional principios éticos y valores así como respeto a disposiciones legales, reglamentos y normas. IV.- PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS: PRIMER CAPITULO: ANATOMIA DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR Competencias específicas Describe la Anatomía del Sistema Osteomioarticular de las regiones del cuerpo humano en forma integral. Reconoce e identifica estructuras óseas y musculares en el cuerpo humano. Duración: 24 horas Del 05 de Setiembre al 26 de Setiembre 2016 Semana Contenidos 1 Entrega y explicación del silabo. Aplicación de la prueba de entrada Conceptuales: Anatomía: Conceptos, Posiciones Anatómicas, Planos y ejes anatómicos. Terminología aplicada Procedimentales: Diseña un flujograma identificando posiciones, planos y ejes anatómicos. Actitudinales: Valora la importancia del estudio del cuerpo humano y su organización descriptiva y topográfica para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia. Conceptuales: Anatomía Osteomioarticular y Vascular del Miembro Superior. Procedimentales: Identifica en el esqueleto y maquetas los huesos, músculos, articulaciones del miembro superior. Actitudinales: Valora la importancia del estudio del cuerpo humano y su organización descriptiva y topográfica para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia. Conceptuales: Anatomía Osteomioarticular y Vascular del Miembro Inferior. Procedimentales: 2 3 Identifica en el esqueleto y maquetas los huesos, músculos, articulaciones del miembro inferior. Actitudinales: 4 Valora la importancia del estudio del cuerpo humano y su organización descriptiva y topográfica para la comprensión y entendimiento en el campo de la famacia. Conceptuales: Anatomia Osteomioarticular y Vascular de la Cabeza y Cuello. Procedimental: Identifica en el esqueleto y maquetas los huesos de la base del cráneo, músculos faciales y de la región del cuello y articulaciones de la cabeza y cuello. Actitudinales: Valora la importancia del estudio del cuerpo humano y su organización descriptiva y topográfica para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia. SEGUNDO CAPITULO: ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO Y SISTEMA ENDOCRINO Competencias específicas: Conoce, identifica e integra la Anatomía del Sistema Nervioso y Endocrino. Reconoce e identifica estructuras relacionadas al Sistema Nervioso y Endocrino. Duración: 24 horas Del 03 de Octubre al de 24 Octubre del 2016 Semana Contenidos 5 Conceptuales: Sistema Nervioso Central: Elementos, composición, estructuras anatómicas relacionadas al SNC. Procedimentales: Identificación en maquetas y esqueleto la conformación general del SNC, meninges y LCR. El cerebro (hemisferios cerebrales) y medula espinal. Actitudinales: Valora la importancia del estudio del cuerpo humano y su organización descriptiva y topográfica para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia. 6 7 8 Conceptuales: Sistema Nervioso Periférico: Elementos, composición, estructuras anatómicas relacionadas al SNP. Procedimentales: Identificación en maquetas y esqueleto los pares craneales y nervios raquídeos que conforman el SNP. Actitudinales: Valora la importancia del estudio del cuerpo humano y su organización descriptiva y topográfica para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia. Conceptuales: Sistema Endocrino: Elementos, composición, estructuras anatómicas relacionadas al sistema endocrino( glándulas y órganos endocrinas) Procedimentales: Identificación en maquetas de las glándulas y órganos que forman parte del sistema endocrino (glándulas y órganos): Páncreas, Tiroides, Paratiroides, Hipófisis, Suprarrenales, Ovarios, Testículos, Pineal. Actitudinales: Valora la importancia del estudio del cuerpo humano y su organización descriptiva y topográfica para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia. Examen Escrito Parcial TERCER CAPÍTULO : ANATOMIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y SISTEMA CARDIOVASCULAR Competencias Específicas: Conoce, identifica e integra la Anatomía del Sistema Respiratorio y Cardiovascular. Reconoce e identifica estructuras relacionadas al Sistema Respiratorio y Cardiovascular. Duración: 24 horas Del 31 de Octubre al 21 de Noviembre 2016 Semana Contenidos 9 Conceptuales: Anatomía del Tórax: Pared y Líneas Topográficas, Glándulas Mamarias. Procedimentales: Identificación en maquetas y esqueleto la conformación de la pared torácica. Estructuras anatómicas de las vías aéreas superiores: cavidad nasal, faringe y laringe. Actitudinales: 10 Valora la importancia del estudio del cuerpo humano y su organización descriptiva y topográfica para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia. Conceptuales: Regiones Mediastinicas y Aparato Respiratorio. Procedimentales: Identificación en maquetas y esqueleto la conformación de cada región torácica y estructuras del aparato respiratorio inferior: tráquea, bronquios, pulmones y árbol bronquial. Actitudinales: 11 12 Valora la importancia del estudio del cuerpo humano y su organización descriptiva y topográfica para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia. Conceptuales: Sistema Cardiovascular: Corazón, Cavidades cardiacas, grandes vasos y arterias Procedimentales: Identificación en maquetas el mediastino medio. El corazón: Pericardio, cavidades internas, grandes vasos. Actitudinales: Valora la importancia del estudio del cuerpo humano y su organización descriptiva y topográfica para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia. Conceptuales: Circulación Mayor y menor, Circulación Pulmonar y Sistémica. Procedimentales: Identificación en maquetas el tipo de circulación a través de los grandes vasos. Actitudinales: Valora la importancia del estudio del cuerpo humano y su organización descriptiva y topográfica para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia. CUARTO CAPÍTULO: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y SISTEMA GENITOURINARIO Competencia específica: Conoce, identifica e integra la Anatomía del Aparato Digestivo y Genitourinario. Reconoce e identifica estructuras relacionadas al Sistema Digestivo y Genitourinario. Duración: 30 horas 13 Del 28 de Noviembre al 26 de Diciembre 2016 Conceptuales: Pared del Abdomen, proyecciones topográficas abdominales. Boca, orofaringe, Esôfago, intestino grueso y delgado, recto, ano. Procedimentales: Identificación en maquetas elementos que conforman el sistema digestivo. Actitudinales: Valora la importancia del estudio de cuerpo humano y su organización descriptiva y topográfica para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia. 14 Conceptuales: Glándulas Anexas del Aparato Digestivo. Procedimentales: Identificación en maquetas de glándulas salivales, hígado y vías biliares. Actitudinales: Valora la importancia del estudio de cuerpo humano y su organización descriptiva y topográfica para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia. Conceptuales: Región Lumbo Pélvica: Bazo, Riñón y Vías Urinarias. Procedimentales: Identificación en maquetas la región lumbo pélvica: bazo, riñón y vías urinarias. Actitudinales: 15 Valora la importancia del estudio de cuerpo humano y su organización descriptiva y topográfica para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia. Conceptuales: Region Pélvica: Aparato Genital Femenino y Masculino Procedimental: Identificacion en maquetas la region pélvica(triângulos anteriores y posteriores) y Aparato genital masculino y femenino. Actitudinal: Valora la importancia del estudio de cuerpo humano y su organización descriptiva y topográfica para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia. Examen escrito final 16 17 PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS SEMANA TEMA 1 Reconocimiento de la Anatomía y Fisiología general. 2 Reconocimiento de la Anatomía del Sistema Osteomioarticular y Vascular miembro superior. 3 4 5 6 7 8 Reconocimiento de la Anatomía del Sistema Osteomioarticular y Vascular miembro inferior. Reconocimiento de la Anatomía del Sistema Osteomioarticular y Vascular de la cabeza y cuello. Reconocimiento de la Anatomía del Sistema Nervioso Central Reconocimiento de la Anatomía del Sistema Nervioso Periférico Reconocimiento de la Anatomía del Sistema Endocrino Primera evaluación de práctica Examen escrito parcial 9 Reconocimiento de la Anatomía del Tórax y Vías Aéreas Superiores 10 Reconocimiento de la Anatomía del Sistema Respiratorio 11 12 13 Reconocimiento de la Anatomía del Sistema Cardiovascular Reconocimiento de la Anatomía del Sistema Digestivo Reconocimiento de la Anatomía del Sistema Digestivo( Glándulas Anexas) 14 Reconocimiento de la Anatomía de la Región Lumbo pélvica y Aparato Reproductor femenino y masculino Presentación de informes de practica(guías) Segunda evaluación de laboratorio 15 16 V.- METODOLÓGIA: Teoría: En el desarrollo de la teoría se utilizarán estrategias didácticas activas como la conferencia con interrogatorio, con presentaciones en diapositivas, propiciando la participación de los estudiantes con lluvias de ideas y debates para llegar a conclusiones específicas. Antes de concluir la clase, los estudiantes presentaran un flujograma o esquemas del tema y se discutirá al inicio de la siguiente sesión de clase. Practicas: Se realizaran en laboratorio bajo la supervisión del profesor del curso. Las sesiones prácticas serán de tipo demostrativas con la ayuda de maquetas, esqueleto y gráficos que ayuden a la comprensión e identificación de los sistemas biológicos. Se realizaran actividades complementarias con ayuda de la guía de práctica establecida. VI.- EVALUACIÓN: La Evaluación se realiza de acuerdo al reglamento académico de la Universidad Interamericana Para el Desarrollo, que consiste en: Evaluación Diagnóstica: Que se toma el primer día de clases con la finalidad de evaluar los conocimientos previos necesarios para el desarrollo del curso; la nota es referencial que permite adoptar medidas para mejorar el rendimiento de los estudiantes Evaluación permanente: Se lleva a cabo durante el proceso educativo, permite conocer y valorar el trabajo de los alumnos, sus intereses, habilidades, actitudes, manejo de criterios e identificación de falencias que se requieren reforzar, se realiza en la teoría y las prácticas. Evaluación Final: Se da en dos etapas durante el semestre académico: en la octava semana y en la decimosexta semana, ambas constituidas por diferentes rubros: actividades aplicativas y productos; responsabilidad, asistencia, compromiso y cumplimiento de normas; prácticas y el examen escrito. Tiene como finalidad promover al alumno al ciclo académico siguiente. Examen escrito Prácticas calificadas: Evaluación Actitudinal (responsabilidad, asistencia, compromiso y cumplimiento de normas) 60% 30% 10% El Promedio Final se obtendrá mediante la fórmula siguiente: PF P P 1 2 2 Los alumnos desaprobados en el examen escrito parcial o final, o que de manera voluntaria deseen elevar su nota de uno de los exámenes escritos, tendrán derecho a un examen sustitutorio cuya nota reemplazará al calificativo más bajo obtenido. El alumno para obtener la calificación final de la asignatura deberá rendir todas las evaluaciones propuestas en la asignatura. VII.- Bibliografía ABRAHAMS P. Gran Altas Mc Minn de Anatomía Humana.4 Ed. España: Océano Grupo Editorial S.A; 2007 GUYTON, Arthur. Tratado de Fisiología Médica. 12ava. edición. Ed. Interamericana. 2012. GANONG, William. Manual de Fisiología Médica. 23va. edición. Ed. Manual Moderno. 2010. TORTORA –DERRICKSON. Principios de Anatomía y Fisiología. 11va edición. Ed. Médica Panamericana. 2007. JAIME PÉREZ, José C. Hematología: la sangre y sus enfermedades. Ed. Trillas. 2006. FUENTES SANTOYO, Rogelio. Anatomía, fisiología y ciencias de salud. 4ta. ed. Ed. Trillas. 2008. Revistas 1. The American Journal of Clinical Nutrition. 2. The American Journal of Medical Sciences. 3. American Journal of Physiology. 4. Physiological Reviews. 5. Respiration Physiology. Internet 1. www.nips.physiology.org 2. http://ajpendo.physilogy.org (endocrinología) 3. http://ajpgi.physiology.org (gastroenterología) 4. http://ajpheart.physiology.org (cardiología) 5. http://ajplung.Physiology.org (neumología) 6. http://ajpregu.physiology.org