Download unidad 5: farmacología y avances en medicina.
Document related concepts
Transcript
Farmacología y avances médicos 1º Bach (CMC) UNIDAD 5: FARMACOLOGÍA Y AVANCES EN MEDICINA. 1.- FARMACOLOGÍA. La farmacología es la ciencia que estudia las drogas o fármacos. Droga, fármaco o principio activo es toda sustancia que puede modificar la salud de un ser vivo. Un medicamento es una preparación elaborada con drogas que por su forma farmacéutica y dosis se destina a la curación, alivio, prevención o diagnóstico de una enfermedad. Los medicamentos se presentan bajo diversas formas farmacéuticas: - Sólidos: granulados, comprimidos, píldoras y cápsulas. - Semisólidos: pomadas y ungüentos. - Líquidos: lociones, colirios, jarabes e inyectables. - Gaseosos: aerosoles. La dosis de un medicamento es la cantidad de droga o fármaco que debe administrarse para producir un efecto determinado. Dependerá de la edad, el peso y el sexo del paciente. Administración del fármaco: Vía oral. - Oral-gástrica: a través de la boca y tragado. - Sublingual y bucal. Vía tópica: - Cutánea: a través de la piel. - Oftálmica. - Ótica. - Nasal. - Vaginal, uretral Vía rectal. Vía inhalatoria. Ej: broncodilatadores y corticosteroides. Vía parenteral. Se administra a través de una aguja. Dependiendo del lugar donde se inyecte: - Vía intravenosa (IV). - Vía intramuscular (IM) - Vía subcutánea (SC) .bajo la piel. La acción de un fármaco puede ser: - Local: el efecto ser produce en el mismo lugar de la administración o aplicación. Ej: un desinfectante. General: el efecto se produce después de que el fármaco llegue a la sangre. El fármaco actúa específicamente sobre un órgano efector. Según sea el efecto sobre este órgano, los fármacos se clasifican en: Estimulantes: aumentan la función del órgano efector. Ej: cafeína. Depresores: disminuyen o inhiben la función del órgano efector. Ej: anestésicos. Reemplazantes: cuando se administra una secreción que por alguna razón está ausente en el organismos. Ejemplos: insulina, tiroxina, etc. Germicida: destruyen gérmenes (bacterias, hongos, parásitos). A esta categoría pertenecen los antibióticos y los fungicidas. Página 1 de 4 Farmacología y avances médicos 1º Bach (CMC) 2.- USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS. Los medicamentos contribuyen a mejorar la esperanza de vida y aumentar la calidad de vida de las personas, pero a veces surgen problemas sobre la efectividad y seguridad de los mismos por: La práctica generalizada de la automedicación. Presión de algunos pacientes sobre el médico para recibir una prescripción. Campañas de promoción de compañías farmacéuticas. Prescripción de elevadas cantidades de medicamento lo que favorece la automedicación. Cuando existe incertidumbre en el diagnóstico se suele prescribir un medicamento de amplio espectro o un cóctel de varios medicamentos. Errores en el diagnóstico y por tanto en la prescripción del medicamento. Entonces el uso racional de medicamentos pasará por. o La prescripción del medicamento adecuado. o Con la dosis precisa, ni más ni menos. o Cumpliendo el tiempo de tratamiento apropiado. o Coste económico razonable para el paciente y para la sociedad. 3.- INVESTIGACIÓN MÉDICA. Hasta que un nuevo medicamento llega a las farmacias para su comercialización, recorre un largo camino. 1. Búsqueda de nuevos principios activos, en la naturaleza o sintetizados químicamente en el laboratorio. 2. Experimentación preclínica. Se prueba en nuevo principio activo en el laboratorio y luego en animales. Esta etapa puede durar varios años. 3. Estudios clínicos en hospitales. Para demostrar la seguridad, eficacia y las dosis adecuadas del principio activo. 4. Producción industrial del fármaco, en sus diferentes formas farmacéuticas. 5. Registro y autorización sanitaria. Todo el proceso puede durar hasta 10 años lo que supone un gran coste económico. 4.- PATENTES FARMACÉUTICAS. Una patente es un conjunto de derechos exclusivos garantizados por un gobierno o autoridad al inventor de un nuevo producto o nuevo método de fabricación susceptible de ser explotado industrialmente y durante un tiempo de ejecución limitado. Cuando vence ese tiempo el empleo del medicamento pasa a ser genérico. Medicamentos genéricos. Son aquellos que se elaboran una vez vencida la patente del medicamento de marca, se venden sin el rótulo de una marca comercial, con un principio activo similar y una forma farmacéutica, composición y equivalencia al medicamento de marca de referencia. La ventaja de los medicamentos genéricos, reside sobre todo en su menor coste en cuanto a fabricación y por tanto a precio. Las desventajas: posible menor eficacia al emplear un principio activo similar pero no tan activo como el original. Posible aparición de nuevos efectos secundarios. Página 2 de 4 Farmacología y avances médicos 1º Bach (CMC) 5.- GASTO FARMACÉTICO. Es el gasto realizado en el consumo de medicamentos y otros productos farmacéuticos. La prestación farmacéutica de un estado hacia sus ciudadanos se puede realizar en la modalidad de: - Pago íntegro, por parte del estado. - Copago: el pago del medicamento se repartirá entre la financiación pública y el propio usuario del medicamento. - Pago íntegro de medicamento por parte del usuario. 6.- LOS AVANCES EN MEDICINA. 6.1.- AVANCES EN LAS TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO. Las técnicas de diagnóstico médico se dividen en dos grandes categorías: Técnicas de diagnóstico invasivas: se realizan interviniendo directamente en el cuerpo del paciente. Técnicas de diagnóstico no invasivas: se aplican sin intervención dentro del cuerpo del paciente. Técnicas de diagnóstico invasivas. Extracciones de sangre y orina. Biopsias. Extirpación quirúrgica de pequeñas porciones de tejidos para un posterior examen en el laboratorio. Cateterismos. Inserción de un catéter (tubito) en una arteria de la ingle o brazo. Cuando llega al corazón se inyecta a través del mismo una sustancia opaca a los rayos X lo que permite, por medio de una pantalla, ver una imagen radiográfica del interior de los vasos y el corazón. Endoscopias. Introducción de un endoscopio a través de un orificio natural (boca o ano) o incisión quirúrgica y a través de la cual se puede observar la cavidad corporal hueca. Esta técnica permite realizar biopsias sin necesidad de una intervención quirúrgica mayor. Técnicas de diagnóstico no invasivas. Radiografía. Imagen registrada en una placa fotográfica de un objeto que es expuesto y atravesado por rayos X. Las partes más densas (como huesos) aparecen de un color blanco o grisáceo en función de la densidad del objeto. Ecografías. Utilizan ultrasonidos que al chocar contra los órganos del cuerpo, rebotan produciendo ecos que procesados electrónicamente se transforman en imágenes en una pantalla. Electrocardiogramas y electroencefalogramas. Registran la actividad eléctrica del corazón y del encéfalo respectivamente. Resonancia magnética nuclear. Permite ver el interior del cuerpo de forma detallada y precisa en tres dimensiones. Evita intervenciones quirúrgicas que eran antes necesarias para el diagnóstico. Tomografía axial computerizada (TAC) o escáner. Exploración de rayos X mediante un sistema que gira alrededor de la zona del cuerpo que se observa. Se obtienen así múltiples imágenes que son luego procesadas y originan una imagen final tridimensional que representa un corte transversal (axial) de la zona que se observa, como si fuera una rodaja. Muy útil para el diagnóstico del cáncer. Página 3 de 4 Farmacología y avances médicos 1º Bach (CMC) Tomografía por emisión de positrones (PET). Técnica mixta de diagnóstico por imagen que mide la actividad metabólica de las células. Se basa en el análisis de la distribución que adopta en el interior del cuerpo una sustancia fácilmente metabolizable, como la glucosa, y unida a un radiofármaco que emite positrones 1y que se administran a través de inyección. El radionucleótido más utilizado comúnmente en el PET es la fluorodeoxiglucosa (FDG) marcada con flúor 18 (emisor de positrones) Los tejidos que se encuentren metabolizando activamente la glucosa captan este compuesto y la alta concentración localizada resultante de esta molécula se detecta como un “mancha caliente” en comparación con la emisión de fondo. La PET se ha convertido en una importante modalidad de obtención de imágenes para la detección de neoplasias y la evaluación de su tratamiento y recidivas. Como se puede ver, la PET no evalúa la morfología de los tejidos, sino su metabolismo. 6.2.- AVANCES EN LOS TRATAMIENTOS MÉDICOS. Una terapia o tratamiento médico es el conjunto de procedimientos farmacológicos, físicos y psíquicos destinados a combatir, curar o paliar los efectos de una enfermedad. Los tratamientos médicos que han experimentado un mayor avance son los que utilizan intervenciones quirúrgicas nuevas menos agresivas que las del pasado. Ejemplos: Angioplastias coronarias. Se utilizan en pacientes que han sufrido una angina de pecho o un infarto de miocardio por el bloqueo o estrechamiento de una arteria coronaria, para lo que se procede a la remodelación de la arteria obstruida por medio de dos catéteres. El primero lleva una guía y el segundo lleva un balón o globo hinchable que desbloquea la arteria. By-pass. Con un trozo de vena del paciente se establece un puente en la arteria coronaria bloqueada. Trasplantes de órganos. Sustitución de órganos no funcionales por otros sanos de un donante. Terapia génica. Inserción de genes en las células de los tejidos de un individuo para tratar una enfermedad, generalmente hereditaria. Biónica. Creación de órganos artificiales. Ej: prótesis, brazos, piernas mecánicas, etc. 1 Anti-electrones, partículas de antimateria cargadas positivamente. Página 4 de 4