Download Curso Espanhol Intermediário
Document related concepts
Transcript
Seja bem Vindo! Curso Espanhol Intermediário CursosOnlineSP.com.br Carga horária: 55hs Conteúdo Programático: EL ALFABETO LOS ARTÍCULOS ACENTUACIÓN GRÁFICA LOS NUMERALES LOS SUSTANTIVOS LOS ADJETIVOS LOS PRONOMBRES PERSONALES PRONOMBRE PERSONAL COMPLEMENTO LOS PRONOMBRES RELATIVOS LOS PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS LOS DEMOSTRATIVOS LOS POSESIVOS LAS PREPOSICIONES LOS ADVERBIOS LOS VERBOS LAS CONJUNCIONES EL ALFABETO ALGUMAS ORIENTAÇÕES PARA UMA BOA INTERPRETAÇÃO DE TEXTO Estudiar para hacer los exámenes de selectividad exige mucha dedicación y esfuerzo, pero también el desarrollo de algunas técnicas de lectura e interpretación. Por esto, el estudiante necesita tener mucha atención en el momento de la lectura de los textos que vienen en los exámenes. Es bueno tener en cuenta que los asuntos abordados en los textos son asuntos que, probablemente, estuvieron o están en evidencia, lo que significa que no son temas inéditos. Algunos de los temas que suelen aparecer en los textos son: violencia, medio ambiente, internet, nuevas tecnologías, relaciones personales, consumismo, salud, educación, etcétera. Para que se pueda sacar un buen provecho de la lectura de un texto siguen aquí algunas pistas: ⇒ Haga la primera lectura buscando las informaciones generales, y ahí están incluidas las informaciones visuales presentes en el texto tales como: dibujos y tiras. Es bueno acordarse que algunos dibujos son textos con muchas informaciones y que debemos estar muy atentos a ellos. O artigo definido também pode ser usado antes de: ⇒ Hay varios ti pos de textos, a saber: noticia, tiritas, textos literarios, propaganda…, y que cada uno de ellos nos traen formas específicas, a las cuales no debemos olvidarnos en el momento del intento de comprenderlos. ⇒ Haga una segunda lectura, ahora buscando las ideas principales del texto y las informaciones pasadas por el autor. Observe el título del texto, pues que éstos muchas veces nos dan informaciones importantísimas, tenga atención con las imágenes e intente unir al texto sus conocimientos a respecto del tema abordado en él, busque en su memoria lo que ha leído sobre este asunto, lo que ya ha aparecido en los noticieros además de mirar la fuente del texto para saber en qué contexto fue escrito, la fecha y dónde fue publicado, incluso el país de origen. ⇒ Observe si el autor se utiliza de ironía, y mucha atención con las palabras a las cuales llamamos de falsos amigos (heterosemánticas) porque éstas pueden confundir nuestra comprensión del texto. ⇒ Hay palabras en el texto que son consideradas como palabras clave en cada párrafo, búsquelas y subráyelas inmediatamente para no olvidarse. Observe también los tiempos verbales y los conectores. La lectura hecha de esta manera le ayudará en el reconocimiento de las informaciones, además de aclarar las ideas implícitas contenidas en el texto, o sea, no se olvide de hacer una lectura detallada y consciente del texto. 01 - EL ALFABETO ¡Ojo! ⇒ En la lengua española todas las letras son femeninas. ⇒ Las vocales “e” y “o” tienen el sonido cerrado. ⇒ Algunas palabras que en portugués comienzan con la “Q”, en español comienzan con la “c”, esto si la “U” que acompaña la “Q” es pronunciada. Ejemplo: pt. quando ~ esp. Cuando ⇒ Así como en el portugués, en la lengua española la “h” no es pronunciada y la mayoría de las palabras que comienzan con esta letra se puede traducir por la “f”. Ejemplo: esp. hada ~ pt. fada. ⇒ En la lengua española no hay los dígrafos “nh”, “lh” y “ss”. ⇒ Las letras “ñ”, “ll” tiene su pronuncia, en portugués, equivalente al “nh”, “lh” respectivamente, esto en la variación llamada castiza. ⇒ La letra “ç” no existe en español, generalmente las palabras que en portugués posee esta letra en español son con la “z” o “s”. ⇒ La letra “z” posee la pronuncia equivalente, en portugués, al “ss”, además esta no se admite delante de ella las vocales “e” y “i”. Español = Portugués Cuaderno = Caderno Crecer = Crescer Estudio = Estudo Hombro = Ombro Lápiz = Lápis Sur = Sul Tiempo = Tempo ⇒ Heterofónica – pronuncia. Algunos ejemplos: Español Portugués Casa Casa Chato Chato Fiesta Festa Gelatina Gelatina Producir Produzir Sobrevivir Sobreviver Vale Vale ACTIVIDADES Texto 01 Instrução: Para responder a essas questões, identifique APENAS UMA ÚNICA alternativa correta. El ‘hombre chip’ “A todos los humanos que queráis seguir siendo humanos, tengo que deciros una cosa: en el futuro seréis una subespecie”. Kevin Warwick hablaba ante un auditorio abarrotado de gente muy joven. El 5 polémico científico inglés presentó en Madrid, invitado por el British Council, sus teorías sobre la superioridad de los organismos cibernéticos y la necesidad de que los humanos se “actualicen” para no ser eliminados por ellos. No es algo nuevo; la literatura y el cine de ciencia-ficción están repletos de historias sobre máquinas inteligentes que intentan aniquilar al género humano. Pero Warwick ha ido más allá. Ha introducido implantes electrónicos en su propio organismo, y lo ha hecho en dos ocasiones, convirtiéndose así en el primer ciborg de la historia. Es un visionario adelantado a su tiempo, dicen sus defensores; es un showman que sólo busca publicidad, rebaten sus detractores. Ajeno a las polémicas, el científico asegura que ser un ciborg le gusta ya que, en el futuro, el humano evolucionado será como él: Kevin Warwick 2.0, actualizado en dos ocasiones gracias a la tecnología. Un ciborg es un organismo mitad humano, mitad cibernético, como el que popularizó Ian Holm en Alien y, sobre todo, Arnold Schwarzenegger en Terminator. Warwick, profesor de Cibernética en la Universidad de Reading (Reino Unido), creció fascinado por la robótica y la ciencia-ficción. El primer experimento, el que creó al Kevin Warwick 1.0, tuvo lugar en 1998. Los cirujanos implantaron en su antebrazo izquierdo un dispositivo de radiofrecuencia. El chip, que se mantuvo nueve días, permitía localizar al profesor y facilitaba su identificación: por ejemplo, las luces de su oficina se encendían y apagaban según entrara o saliera de ella. La tecnología es real. Ya se utilizaba para localizar coches o animales perdidos, así que su uso en humanos es posible. Pero tiene implicaciones éticas que el científico ya ha tenido que afrontar. En 2002, tras el secuestro y asesinato de las niñas británicas Jessica Chapman y Holly Wells, una pareja de Reading le pidió a Warwick que implantara el dispositivo de rastreo a su hija. Sin embargo, el profesor explica que la iniciativa se desechó tras escuchar la opinión en contra de varias asociaciones británicas de protección a la infancia. El científico asegura que recibe todavía “al menos una petición semanal” de personas que quieren que se les implante el chip rastreador. “Cuando se inventó el teléfono o Internet mucha gente también pensó que la intimidad se perdería, y es cierto que éste es un paso más”, reflexiona, pero añade: “Habrá gente que no quiera hacerlo, pero la cuestión es si debes frenar a los que quieren conseguirlo”. Mucho más complejo fue crear a Kevin Warwick 2 ponto zero. El profesor implantó, de nuevo, un chip en su brazo izquierdo, pero esta vez para conectar su sistema nervioso a un ordenador. Lo que Warwick pretendía demostrar es que el cerebro puede emitir señales que el ordenador entiende, lo que tendría increíbles implicaciones, por ejemplo, para personas que sufren paraplejia: podrían mover objetos con sólo pensar en ello. El científico conectó su chip a una mano mecánica, y esperó. Reconoce que en las primeras semanas no ocurrió nada y que vivió una “montaña rusa emocional” hasta que un día consiguió que la mano mecánica se abriera y cerrara a órdenes de su cerebro F. DE LIS, P. El ‘hombre chip’. El País, Madrid, 21 nov. 2004. p. 32. GLOSARIO DEL TEXTO Abarrotado particípio do verbo abarrotar – Encher um espaço de pessoas ou coisas. Desechó do verbo desechar – Excluir, reprovar. Adelantado particípio do verbo adelantar – adiantar Detractores adj. adversários Cirujanos sust. – cirugiãos Oficina sust. – escritório Coches sust. – carros Pareja sust. – casal Sin embargo conj. – entretanto Todavía adv. – ainda Pero conj. – porém Señales sust. – sinais Sólo adv. – somente. 01. Según el texto, el “hombre chip” es un a) científico y profesor inglés fascinado por el mundo de la robótica b) médico que pretende acabar con la paraplejia mediante el uso de la informática c) técnico informático americano que ha inventado un nuevo programa para ordenadores d) científico obsesionado por la ciencia-ficción que ha demostrado la superioridad de la máquina sobre el hombre e) profesor universitario que experimenta cómo desarrollar la inteligencia humana implantando chips en el cerebro 02. Kevin Warwick defiende la teoría de que a) la informática, mal utilizada, puede acabar con la especie humana b) la ciencia debe usar la cibernética para desarrollar la educación y fomentar el progreso c) si los humanos no se actualizan, en el futuro serán dominados por seres cibernéticos d) el mundo está dominado por los ordenadores y el hombre no tiene capacidad para igualarse a ellos e) la inteligencia humana puede ser controlada y potenciada introduciendo en el cerebro pequeños chips 03. Warwick es considerado el primer ciborg de la historia por a) andar como un robot b) tener una inteligencia artificial c) ser experto en ciencia-ficción y cibernética d) defender la posibilidad de programar el cerebro humano e) haber sido ‘actualizado’ mediante la implantación de chips 04. Sobre este científico se afirma en el texto que a) algunos creen que es un oportunista b) toda la clase científica se opone a sus ideas c) sus experimentos han inspirado películas como Terminator d) sus ideas provocaron el escándalo en la conferencia que dio en Madrid e) ha hecho muchos experimentos con implantes electrónicos en el cuerpo humano 05. Kevin Warwick 1.0 es en realidad el nombre del a) padre de este científico b) programa que detecta la presencia de ciborgs c) chip que localiza personas y animales desaparecidos d) primer programa informático implantado en un cuerpo humano e) proyecto de investigación en el que trabaja Warwick en la Universidad de Reading 06. En el texto se informa de que Warwick con sus experimentos ha demostrado que a) la paraplejia es una enfermedad hoy por hoy incurable b) un inválido podría mover una prótesis mecánica sólo con el pensamiento c) es imposible que un programa informático pueda activar el cerebro humano d) la informática puede tener aplicaciones interesantes en el terreno de la cirugía e) mediante la implantación de chips electrónicos se puede acceder al pensamiento de otra persona 07. A la aplicación práctica del primer experimento de Warwick se le pusieron reparos éticos porque a) ponía en peligro la salud de niños y adolescentes b) iba contra valores y normas morales de la sociedad c) no había sido experimentada suficientemente d) podía atentar contra los derechos de los niños e) suponía el uso de seres humanos como conejillos de indias 08. En relación a las divergencias léxicas, es correcto lo que se afirma en la alternativa: a) “Cuando” (l.43) es un ejemplo de palabra heterofónica b) “humano” (l.11) es una hetefónica, ya que la “h” tiene el sonido de “r” c) “gente” (l.43) es un ejemplo de heterográfica d) “brazo” (l.49) es un ejemplo de palabra heterográfica e) “mover” (l.54) en español posee la misma pronuncia que en portugués 09. “El chip, que se mantuvo nueve días, permitía localizar al profesor Las palabras en negrita son ejemplos, respectivamente, de: a) heterofónica y heterogenérica b) heterográfica y heterotónica c) heterofónica y heterográfic d) heterotónica y heterofónica e) heterogenérica y heterosemántica 10. Sobre la divergencia léxica denominada de heterográfica es correcto afirmar: a) son palabras que posee el mismo significado y la misma grafía b) son palabras que la grafía es distinta y su significado también c) son palabras que la pronuncia es distinta al portugués d) son palabras que el género es distinto del portugués e) son palabras que tienen el mismo significado, pero la grafía es distinta 11. En “Ha introducido implantes electrónicos en su propio organismo (l.11-12). La palabra subrayada es una a) Heterográfica y Heterofónica b) Heterogenérica c) Heterográfica d) Heterotónica e) Heterofónica 12. La alternativa donde se explica correctamente la divergencia entre español y portugués es: a) “superioridad” (l.6) palabra heterogenérica b) “tiempo” (l.14) palabra heterotónica c) “profesor” (l.28) palabra heterofónica d) “secuestro” (l.34) palabra heterográfica e) “rusa” (l.57) heterosemántica TEXTO 01 - Parte II Warwick considera que los humanos pueden y deben ser actualizados. Las máquinas son superiores porque tienen, al menos, cinco cualidades de las que carecemos: poseen una memoria casi ilimitada, una capacidad de cálculo extraordinaria, la posibilidad de comprender más de tres dimensiones o cinco sentidos — pueden captar ultrasonidos o emitir infrarrojos — y, finalmente, pueden comunicarse sin hablar. Lo que muchos consideran el mayor avance del género humano es, según Warwick, “una forma anticuada” de comunicar pensamientos. Así que, argumenta, si no reconocemos nuestra inferioridad y utilizamos nuestros conocimientos para mejorar, la inteligencia artificial terminará superando y aniquilando a la humana: “El ser humano es sólo superior en comprender bromas o disfrutar de la música. Pero éstas son cosas que, francamente, sólo preocupan a los humanos”. El científico reconoce que conseguir que los seres humanos fusionen sus capacidades con las de las máquinas es aún ciencia-ficción, pero cree que sus experimentos demuestran que no lo será por mucho tiempo. Los que acepten el plan 1.0 podrán pasar por las aduanas sin esperar colas o salir del supermercado sin pagar. Y quienes opten por el proyecto 2.0, y conecten su sistema nervioso a un ordenador, podrán controlar sistemas informáticos. Por eso, los humanos actualizados constituirán una nueva superespecie. Capaces de mover objetos o comunicarse por telepatía formarán una nueva clase social, como describió magistralmente Alfred Bester en El hombre demolido. F. DE LIS, P. El ‘hombre chip’. El País, Madrid, 21 nov. 2004, p. 32. GLOSARIO DEL TEXTO Bromas sust.f. – brincadeira, pregar uma peça em alguém. Fusionen do verbo fusionar – fundir, fundirse. Aduanas sust.f. – alfândega Colas sust.f. – filas Ordenador sust.m. – computador 13. Una idea de Warwick presente en el texto es que: a) un ordenador no puede percibir mensajes táctiles b) el desarrollo de la memoria humana es infinito e ilimitado c) las máquinas superan a los hombres en las matemáticas y el lenguaje d) llegará un momento en que los ordenadores puedan incluso bromear y reírse e) el lenguaje humano como sistema de comunicación ha sido superado por los ordenadores 14. En el mundo que imagina Warwick para el futuro: a) las fronteras y aduanas desaparecerán b) los seres humanos serán más justos e iguales c) la realidad virtual será un fenómeno cotidiano d) las máquinas gobernarán sobre los seres humanos e) la palabra, el humor y el arte tendrán poca importancia 15. Leyendo las ideas que plantea Warwick se puede afirmar que: a) es un peligro para la especie humana, por lo que se debe prohibir que publique sus ideas b) le interesa el desarrollo del individuo desde un punto de vista socio-económico c) defiende la sustitución del hombre por las máquinas en el terreno laboral d) está intentando hacer realidad un mundo idealizado de hombres y robots e) está en contra del uso del ser humano en experimentos científicos LOS ARTÍCULOS Son palabras variables, es decir, flexionan en género (masculino/femenino) y número (singular/plural), y poseen la función de acompañar el sustantivo. Se clasifican en dos: Determinados o Definidos Indican que el sustantivo a que se refieren es algo conocido, determinado o que ya fue dicho anteriormente. Singular Plural Masculino EL LOS Feminino LA LAS Ejemplos: El alumno tiene el cuaderno, la goma y los lápices coloridos. La madre de Érika está comprando las ropas. Indeterminados o Indefinidos Indican algo no mencionado anteriormente (desconocido), o sea, no supuesto por el interlocutor, tampoco introducido en el texto. Singular Plural Masculino UN UNOS Feminino UNA UNAS Ejemplos: Un día de estos te llamo para comer unos tacos conmigo. ¿Vamos a una disco? Tiene unas muy buenas cercas de aquí. Contracciones La contracción es la unión de una preposición con un artículo y distinto del portugués, en español sólo hay dos contracciones, son ellas: al y del. Se forman : a + el = al (ao) de + el = del (do) Ejemplos: Voy al cine sábado por la noche. Vengo del colegio al mediodía. ¡Ojo! Mientras en portugués hay muchas contracciones, en español las escribimos en separado como se ve abajo: Ejemplos a + los = aos: Da a los niños la merienda a + la = à: Vamos a la librería comprar un libro para leer. a + las = às: Necesito ir a las tiendas comprar materiales escolares. de + los = dos: ¿Has prestado este bolígrafo de los niños? de + la = da: El rotulador es de la escuela, devuélvelo. de + las = das: Los lápices de colores son de las chicas. en + el = no: El cuaderno está en el armario. en + los = nos: Las gomas están en los estuches. en + la = na: La maestra pidió para agarrar el estuche en la mesa. en + las = nas: Las tareas están en las carpetas. por + el = Los alumnos van a pasear por el parque. por + los = Encontré el director por los pasillos. por + la = Mañana por la mañana habrá clases de español. por + las = Para encontrar el colegio hay que ir por las callejuelas. Eufonía De Los Artículos A veces el empleo de los artículos en español posee unas diferencias con relación al portugués, a ver: a) Cuando el artículo determinado/definido femenino singular “la” está delante de sustantivos femeninos en singular que empiezan con “a” y “ha” tónicos se cambia por el artículo determinado/definido masculino singular “el”. b) El cambio del artículo no significa que la palabra se vuelve masculina, o sea, es sólo para que haya la armonía del sonido evitando la cacofonía. Algunos ejemplos: ⇒ El agua es un líquido vital al ser humano. ⇒ El hambre en el mundo es un desafío para todos nosotros. ⇒ El vendedor posee el hampa de convencer cualquier cliente. ⇒ El hacha de mi casa está herrumbrada. ¡Atención! En el caso de la formación del plural el artículo femenino va a concordar con el sustantivo en género y número. Algunos ejemplos con el uso en el plural: ⇒ El Palacio de las Aguas Corrientes es un excelente lugar para visitar en Buenos Aires. ⇒ ¿Cómo satisfacer las hambres trascendentales de bien, verdad y belleza? ⇒ Las águilas son aves de rapiña. Mira que el cambio de los artículos no ocurre con los adjetivos, nombre de letras, nombres propios y sustantivo común de dos. Ejemplos: ⇒ Los vegetales que viven en la alta montaña muestran un aspecto muy rico. ⇒ La a es la letra que está presente en casi todas las palabras. ⇒ La Ángela y la Ana van a venir al teatro. ⇒ La árabe más bella es mi novia. ¡Ojo! Algunos usos particulares de los artículos en Español: a) En la lengua española se usa los artículos antes de: fecha, hora, día de la semana. Algunos ejemplos: ⇒ Nací el 17 de diciembre. ⇒ Son las ocho en punto. ⇒ El resultado de la selección saldrá el lunes. b) No se utiliza artículos antes de: nombres de países, estados y regiones, excepto los que vienen especificados. Ejemplos: ⇒ La Francia de Napoleón ⇒ Los Ángeles es la segunda mayor ciudad de Los Estados Unidos. ⇒ La Paz es el municipio más populoso de Bolivia. c) Los artículos también no son utilizados antes de adjetivos posesivos. Ejemplo: ⇒ Mis padres hicieron un viaje por Europa. El Artículo Neutro “Lo” El artículo neutro “lo” es una partícula invariable, esto es, no posee género y número, es empleado para sustantivar adjetivos, adverbios, participio del verbo, numerales, además de ser muy utilizado antes del pronombre relativo “que”. Mira los ejemplos a seguir: a) Lo bueno de todo fue la fiesta. (bueno = adjetivo) b) La paz es lo más valioso sentimiento. (más = adverbio) c) Lo que me encanta en ti es tu inteligencia. (que = pronombre relativo. En este caso es equivalente al “aquilo que” del portugués) ACTIVIDADES Texto 02 Instrução: Assinale as proposições verdadeiras, some os números a elas associados e coloque no espaço determinado para tal. NOS HAN DADO LA TIERRA Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de árbol, ni una semilla de árbol, ni una raíz de nada, se oye el ladrar de los perros. Uno ha creído a veces, en medio de este camino sin orillas, que nada habría después; que no se podría encontrar nada al otro lado, al final de esta llanura rajada de grietas y de arroyos secos. Pero sí, hay algo. Hay un pueblo. Se oye que ladran los perros y se siente en el aire el olor del humo, y se saborea ese olor de la gente como si fuera una esperanza. Pero el pueblo está todavía muy allá. Es el viento el que lo acerca. Hemos venido caminando desde el amanecer. Ahorita son algo así como las cuatro de la tarde. Somos cuatro. Hace rato, como a eso de las once, éramos veintitantos, pero puñito a puñito se han ido desperdigando hasta quedar nada más que este nudo que somos nosotros. Hace ya tiempo que se nos acabaron las ganas de hablar. Se nos acabaron con el calor. Uno platica aquí y las palabras se calientan en la boca con el calor de afuera, y se le resecan a uno en la lengua hasta que acaban con el resuello. Aquí así son las cosas. Por eso a nadie le da por platicar. Cae una gota de agua, grande, gorda, haciendo un agujero en la tierra y dejando una plasta como la de un salivazo. Cae sola. Nosotros esperamos a que sigan cayendo más y las buscamos con los ojos. Pero no hay ninguna más. No llueve. Y a la gota caída por equivocación se la come la tierra y la desaparece en su sed. ¿Quién diablos haría este llano tan grande? ¿Para qué sirve, eh? No, el Llano no es cosa que sirva. No hay ni conejos ni pájaros. No hay nada. Y por aquí vamos nosotros. Los cuatro a pie. Antes andábamos a caballo y traíamos terciada una carabina. De venir a caballo ya hubiéramos probado el agua verde del río, y paseado nuestros estómagos por las calles del pueblo para que se les bajara la comida. Pero también nos quitaron los caballos junto con la carabina. Vuelvo hacia todos lados y miro el Llano. Nos dijeron: – Del pueblo para acá es de ustedes. Nosotros preguntamos: –¿El Llano? – Sí, el Llano. Todo el Llano Grande. No se vayan a asustar por tener tanto terreno para ustedes solos. – Pero no hay agua. Ni siquiera para hacer un buche hay agua. – ¿Y el temporal? – Pero, señor delegado, la tierra está deslavada, dura. Habría que hacer agujeros con el azadón para sembrar la semilla y ni aun así es positivo que nazca nada; ni maíz ni nada nacerá. – Eso manifiéstenlo por escrito. Y ahora váyanse. Es al latifundio al que tienen que atacar, no al Gobierno que les da la tierra. Así nos han dado esta tierra. RULFO, Juan. El llano en llamas. Disponível em: http://www.bibliotecasvirtuales.com/ biblioteca/rulfo/noshandadolatierra.htm>. Acesso em: 21 jun. 2005. Adaptado. GLOSARIO DEL TEXTO “rajada”– fendida, rachada. “puñito a puñito”– aos poucos. “resuello” – fôlego. “plasta”– massa, pasta. “terciada”– atravessada, posta em diagonal. “buche”– bochecho. “azadón”– enxada 01. Com base na leitura do texto, é correto afirmar: (01) Os protagonistas do relato são pessoas para quem o governo está distribuindo terras (02) A terra oferecida é muito pequena em relação ao número de famílias que nela serão assentadas (04) A maioria das pessoas se dispersou no meio do caminho, antes de conseguir chegar à terra que lhes era dada pelo governo (08) O narrador, que transmite os fatos relatados e as suas impressões, é o delegado enviado pelo governo para conversar com os trabalhadores (16) A região mexicana de “El Llano”, retratada no texto, possui características semelhantes às do sertão do Nordeste brasileiro (32) O acesso à água não deve ser um problema, pois o regime de chuvas torrenciais da região não permite que os períodos de aridez se prolonguem 02. A análise do texto – fragmento de um conto de Juan Rulfo – permite concluir: (01) As personagens andam a pé, porque seus cavalos lhes foram tirados (02) O governo destina terras de menor valor à reforma agrária, e os sem-terra não têm direito de escolha (04) As personagens caminham em silêncio, pois se desentenderam por causa da distribuição das terras. (08) A seca da região faz com que seja difícil o cultivo da terra, mesmo que os agricultores trabalhem arduamente (16) O uivo dos cães assustou as personagens, que temeram que os habitantes da cidade os rejeitassem, impedindo que se assentassem nas novas terras (32) O delegado, representante do governo, demonstra sensibilidade em relação às reivindicações dos camponeses, mas não possui autoridade para ajudálos. (64) A convivência, no m esmo país, de propriedades latifundiárias e de massas de trabalhadores sem-terra é produto de décadas de governos militares ditatoriais a serviço das elites 03. Os termos transcritos à esquerda que, sem alteração de significado, podem ser substituídos por aqueles indicados à direita são: (01) “oye” (l.3) – presiente (02) “arroyos” (l.7) – riachos (04) “pueblo” (l.10) – aldea (08) “platica” (l.18) – charla (16) “agujero” (l. 22) – hoyo (32) “carabina” (l.32) – caravana 04. . Em referência aos termos transcritos, são verdadeiras as proposições: (01) “lo” (l.11) é um artigo neutro que, por não poder acompanhar substantivos, se une ao advérbio “acerca” (l.11) (02) “los” (l.31) é o plural do artigo neutro “lo” (04) “uno” (l.4) é o singular do artigo indeterminado masculino plural “unos” (08) A forma correta do plural do artigo masculino “el” em “el aire” (l.8) é “los” como em “los ojos” (l.25) (16) Em: “nosotros esperamos a que sigan...” (l.24) a partícula “a” é um exemplo de artigo, determinado, feminino, singular (32) “la” em “la carabina” (l.36) é o singular do artigo feminino determinado, tendo como plural “las” a exemplo de “las palabras” (l.18) 05. . Com relação às alternativas abaixo, são verdadeiras as proposições: (01) “da” em “Gobierno que les da la tierra”.(l.52-53) é um exemplo de contração muit o usada na língua espanhola (02) “las” e “del” em “por las calles del pueblo…”(l.34) são,respectivamente, artigo e contração, sendo que “del” é o único exemplo de contração utilizada na língua espanhola (04) “el” em “el agua” (l.33) é um exemplo do uso do artigo, masculino, singular antes de um substantivo feminino singular começado com “a” tônico, para evitar a cacofonia (08) “en la” em “en la boca con el calor de afuera” (l.19) é um exemplo de preposição mais artigo, visto que, não há contração para este tipo de formação na língua espanhola. (16) “al” em “al otro lado” (l.6) é uma das duas únicas contrações existentes na língua espanhola (32) “nos” em “Así nos han dado esta tierra” (l.54) é a junção de “en + los” formando assim uma das contrações utilizadas na língua espanhola ¡Conociendo! LOS DÍAS DE LA SEMANA En la lengua española los días de la semana son un homenaje a nuestro satélite Luna y los planetas Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno. En cuanto al Domingo se refiere a Dies Dominica derivado del Latín y hace referencia al día del Señor. De esta manera tenemos los días de la semana de la siguiente forma: Domingo - Lunes - Martes - Miércoles - Jueves - Viernes --Sábado LOS MESES DEL AÑO Los doce meses del año en la lengua española son: 1. ENERO 2. FEBRERO 3. MARZO 4. ABRIL 5. MAYO 6. JUNIO 7. JULIO 8. AGOSTO 9. SEPTIEMBRE 10. OCTUBRE 11. NOVIEMBRE 12. DICIEMBRE LAS ESTACIONES DEL AÑO Verano - Outoño - Invierno - Primavera ACENTUACIÓN GRÁFICA Todas las palabras poseen una sílaba más fuerte que aparece en el momento del habla (sílaba tónica) que llamamos de acento prosódico. Además de esto, en español existe un acento gráfico (la tilde) para marcar la sílaba tónica en la escrita. Para recibir la tilde es importante saber la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, son básicamente cuatro las reglas de acentuación: 1. Aguda (equivale a la “oxítona” del portugués) – tiene como sílaba tónica la última sílaba de la palabra y se acentúan todas terminadas en vocales (a/e/i/o/u) y en las consonantes (n/s). Ejemplos: Sofá, elepé, rubí, comió, bambú, corazón, cortés y etc. Si la palabra tiene como sílaba fuerte la última pero no termina en vocal, n y s, no lleva tilde. Ejemplos: Amor, ciudad, placer, internet, hogar y etc. 2. Grave o Llana (equivale a la “paroxítona” del portugués) – tiene como sílaba tónica la penúltima sílaba y se acentúan las palabras terminadas en consonantes excepto (n/s). Ejemplos: árbol, chófer, difícil, mármol y etc. Si la palabra tiene como sílaba fuerte la penúltima pero no termina en consonante, no lleva tilde. Ejemplos: Anemia, bulimia, cerebro, elogio, gimnasia, terapia, etc. 3. Esdrújula (equivale a las “proparoxítonas” del portugués) – tiene como sílaba tónica la antepenúltima sílaba, y todas son acentuadas. Ejemplos: fíjate, plátano, médico, teléfono y etc. 4. Sobresdrújula (no hay equivalente en portugués) – tiene como sílaba tónica la cuarta sílaba contándose de la última a la primera y todas son acentuadas, las sobresdrújulas aparecen mucho a través de la junción de un verbo en imperativo con pronombres complementos. Ejemplos: cómpramelo, dígasela, póngaselo y etc. ¡Ojo! Siempre que añadimos el sufijo “mente” a un adjetivo el acento continúa en el mismo lugar de la palabra de origen, aunque la sílaba tónica cambie de lugar. Ejemplos: Fácil + mente = fácilmente Fácil + mente = fácilmente Común + mente = comúnmente Básica + mente = básicamente Práctica + mente = prácticamente Es bueno acordarse de que cuando acrecentamos el sufijo “mente” transformamos un adjetivo en un adverbio de modo. Hiato Cuando una palabra posee las vocales débiles “i” y “u” en posición tónica se forma un hiato siendo que la vocal hay que ser tildada para marcar que ahí se encuentra la sílaba tónica. Es bueno acordarse que el hiato es el encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Ejemplos: maíz, baúl, vehículo, reúno, oído, día, envíe, frío, actúa, continúe, acentúo Acento Diferencial o Diacrítico El acento diferencial o diacrítico es usado para diferenciar palabras que poseen la misma grafía y el mismo sonido, pero presentan significados y clasificaciones gramaticales distintas. A seguir tenemos un cuadro con algunos ejemplos de la utilización del acento diferencial o diacrítico: aún (adverbio de tiempo) = ainda aun (adverbio) = até, inclusive Aún no logré el empleo. Aun tu primo fue a la fiesta. dé (verbo dar) = dê de (preposición) = de María dé la camisa a él. Salgo de vacaciones mañana él (pronombre personal) = ele el (artículo determinado masculino) = o Él quiere un perro. El gato de mi madre es un siamés. más (adverbio) = mais mas (conjunción) = mas Juan es más alto que Pedro. Comi mas el hambre no pasa. mí (pronombre tónico) = mim mi (adjetivo posesivo) = meu A mí me gusta chocolate. Mi casa, su casa. sé (verbo saber) = sei se (pronombre) = se Ya lo sé Se quedó aburrido contigo. sí (adverbio) = sim si ( conjunción / nota musical) = se / si ¿Quieres ir al cine? Sí, ¡claro! Si tú supieras lo cuanto yo a ti te amo. sólo (adverbio) = somente solo (adjetivo) = sozinho Sólo pienso en viajar a Caribe. José está solo en su casa. té (sustantivo) = chá te (pronombre/ nombre de la letra “t”) ¿Quieres café o té? Te quiero con limón y sal. tú ( pronombre personal) = tu tu (adjetivo posesivo) = teu Tú tienes las llaves de la puerta. Tu cuarto está demasiado lindo. ¡Ojo! Los pronombres interrogativo y/o exclamativo llevan el acento diferencial, a saber: Ejemplos: ¿Cuándo ella viene a España? ¡Qué maravilloso! ⇒ Todos los pronombres demostrativos (exceptuándose las formas neutras) también son acentuados para distinguir de los adjetivos demostrativos. A ejemplo de estas formas: éste, éstos, ésta(s), ése, ésos, ésa(s), aquél, aquéllos, aquélla(s) Ejemplo: Quiero estos panes, no aquéllos. ¡Por dentro! Heterotónica – palabras que poseen la misma grafía y significado, pero la sílaba tónica es distinta con relación a las lenguas española y portuguesa: Español Portugués Academia Academia Burocracia Burocracia Euforia Euforia Micrófono Microfone Nivel Nivel Oxígeno Oxigênio Régimen Regime Teléfono Telefone ACTIVIDADES Texto 03 Instrução: Para responder a essas questões, identifique APENAS UMA ÚNICA alternativa correta. Spam Internet tiene sus propias reglas. Pero una cualidad singular de la Red es que permite crear nuevas funcionalidades a los usuarios, que nacen a partir de su propia experiencia, al adaptar la tecnología a sus entornos o necesidades. Hasta la fecha, y dada su corta edad, prácticamente todo aquello que sucede en el mundo virtual proviene de un cierto sustrato primigenio en el mundo real. Eso sí, tendrán que pasar más años hasta que pueda hablarse en propiedad de un lenguaje peculiar para la Red, ya que hasta ahora y en aras de ganar la credibilidad del mundo analógico, básicamente ha intentado trasladar servicios que ya existían a un formato digital. Pero conviene no olvidar que la Red está compuesta por personas y, al igual que en el mundo real, también en Internet se pega todo menos lo hermoso. ¿Quién no ha pensado alguna vez en el tremendo despilfarro que supone toda esa cantidad de folletos que inundan el buzón de nuestro hogar a diario? Por no hablar de esas alfombras de papel que fugazmente se acumulan a las afueras de los grandes almacenes, a las puertas del metro o del cine, gracias a los repartidores de propaganda. […] A lo mejor un íntimo porcentaje de consumidores justifique el coste de estas técnicas de buzoneo y reparto de volantes. Rentable para el anunciante no sé, pero sucio para la ciudad y destructivo para el medio ambiente, lo son un rato. Y como no hay dos sin tres, el primo-hermano digital no se hizo esperar. Y así nació el spam, que hoy se ha convertido en una verdadera e insidiosa plaga. A medida que el uso y la popularidad de la Red crecen, lo hace, exponencialmente, el volumen de correo no deseado o correo basura que cada día impunemente invade nuestros buzones. […] Algunos expertos echan la culpa al usuario, por no mantener una higiene adecuada de su buzón; por contestar a correos anónimos; por enviar un mensaje a muchos contactos mostrando las direcciones de todos en vez de hacerlo en copia oculta, etc. Pero por mucha experiencia, pulcritud y cautelas que se tengan, la avalancha es imparable. La capacidad de producción y envío de spam por programas automáticos es infnitamente mayor a la capacidad de un usuario medio para repeler dichos correos, que literalmente inundan los buzones. […] La principal novedad que introduce el digital con estos envíos masivos de información no solicitada, es que, mientras la propaganda en sentido clásico buscaba infuir en el sistema de valores del ciudadano y su conducta, a través de un discurso que manipulaba sus hábitos o ideología; la indeseada propaganda digital no persigue otro fin que el lucro, además de demostrar su potencia a la hora de desestabilizar sistemas. El spam irrita al usuario, soslaya su productividad, infesta redes de virus con una facilidad pasmosa, incrementa la carga de trabajo y el consumo de ancho de banda. En definitiva, dilapida recursos que generan muy altos beneficios para un negocio en expansión, que alberga tras de sí toda una industria con dos caras que se retroalimentan mutuamente: una genera sofisticados virus mientras la otra intenta protegernos de ellos. […] CASTAÑEDA, Javier. Spam. Disponível em: <http://lavanguardia.es/patologiasurbanas/index.html> Acesso em: 15 dez 2006. Adaptado. GLOSARIO DEL TEXTO Fecha sust. data Despilfarrar v. gasto excesivo e supérfluo. Suponer v. supôr Alfombra sust. tapete Coste sust. custo, preço Buzonear v. compartilhar publicidade ou propaganda no correio eletrônico. Volante sust. panfleto Rato sust. momento Basura sust. lixo Experto sust. práctico, hábil Echar v. jogar Pulcritud sust. esmero. Repeler sust. repelir Mientras adv. enquanto Soslayar v. evitar Dilapida do v. dilapidar – mal gastar os bens próprios. Alberga do v. albergar – abrigar. 01. De acuerdo con el texto, se puede decir que la Internet: a) tiene sus propias reglas y los usuarios deben adecuarse a ellas b) proporciona a los usuarios una configuración más dinámica y de fácil resolución c) dificulta el acceso a una buena parte de usuario porque es un bien de consumo muy caro d) permite que los usuarios creen nuevas funciones que atiendan a sus necesidades e) tiene dos caras, la primera genera cierta destrucción del medio y la otra organiza el trabajo del usuario común 02. A respecto de un lenguaje que sea propio de la Red, el texto afirma que esta: a) siempre lo tuvo b) todavía no lo tiene c) ya piensa en alguno d) apenas los ha estrenado e) nunca se preocupó por tenerlo 03. En lo que se refiere al buzoneo, el autor del texto: a) está seguro que perjudicial al medio ambiente y ensucia las calles b) piensa que esta técnica es mucho más rentable para los anunciantes c) defiende esta actividad en sitios específicos como el metro y los grandes centros comerciales d) sugiere que esta forma de propaganda es más eficaz porque llega directamente al consumidor e) opina que este tipo de propaganda sea aplicado sólo en las afueras de los grandes centros urbanos 04. Se deriva del texto que, para los expertos: a) el spam es una plaga molestosa de difícil control b) los tipos más conocidos y más nocivos de spam oscilan entre dos y tres c) el spam se prolifera gracias de programas automáticos que los usuarios no dominan d) la Red ha popularizado el uso de spam en todos los ámbitos, del analógico al digital e) una de las formas de combatir el spam es no responder a correos electrónicos anónimos 05. De la lectura del texto puede concluirse: a) los virus son mucho más sofisticados que los antivirus b) el número de virus es bastante superior al de antivirus. c) la internet se retroalimenta constantemente con virus y antivirus d) los virus y los antivirus son productos que provienen de la misma industria e) los virus se proliferan mucho más a través de una conexión en banda ancha 06. . En cuanto a la acentuación gráfica, se puede decir que las palabras transcritas están acentuadas porque: a) “tecnología” (l.4) termina en vocal b) “más” (l.8) es un monosílabo c) “anónimos” (l.34) es una esdrújula d) “buzón” (l.34) y “envíos” (l.43) obedecen a la misma regla e) “expansión” (l.53) forma un hiato 07. . La alternativa en la que todas las palabras están acentuadas según la misma regla es: a) “prácticamente” (l.6) y “buzón” (l.33) b) “hábitos” (l.46) y “ideología” (l.46) c) “automáticos” (l.39) y “nació” (l.27) d) “también (l.14) y “producción” (l.38) e) “así” (l.27) y “existían” (l.12) 08. . La alternativa en la que figura un vocablo que lleva tilde diacrítica: a) “sí” (l.8) b) “tendrán” (l.8) c) “así” (l.27) d) “día” (l.31) e) “además” (l.48) 09. . El vocablo “productividad” (l.49) en cuanto a las reglas de acentuación es: a) esdrújula b) grave c) aguda d) sobresdrújulas e) hiato 10. . La alternativa que define de manera correcta la regla de acentuación de los vocablos que siguen es: a) “cine” (l.20) – aguda b) “porcentaje” (l.22) – grave o llana c) “virus” (l.50) – aguda d) “básicamente” (l.11) – esdrújula e) “contactos” (l.34) – sobresdrújula 11. . En la alternativa abajo, las palabras que se acentúan por las mismas reglas que “envíos” (l.43) y “está” (l.13) son respectivamente: a) “más” (l.8) y “sí” (l.8) b) “existían” (l.12) y “quién” (l.15) c) “buzón” (l.33) y “técnicas” (l.23) d) “sé” (l.24) y “información” (l.43) e) “envío” (l.38) y “además” (l.48) 12. . La alternativa donde se explica correctamente la divergencia léxica es: a) “expertos” (l.32) – heterotónica b) “correos” (l.33) – heterográfica c) “ambiente” (l.25) – heterotónica d) “negocio” (l.53) – heterofónica e) “consumo’ (l.51) – heterográfica 13. . Siguen la misma regla de acentuación los vocablos transcritos: a) “mientras” (l.44) y “día” (l.31) b) “supone” (l.16) y “mensaje” (l.34) c) “trasladar” (l.11) y “fugazmente” (l.19) d) “íntimo” (l.21) y “prácticamente” (l.16) e) “propias’ (l.1) y “cualidad” (l.1) 14. . La alternativa que define de manera incorrecta la regla de acentuación de los vocablos que siguen es: a) “más” (l.8) – acento diferencial o diacrítico b) “gracias” (l.20) – grave o llana c) “cantidad” (l.17) – aguda d) “existían” (l.12) – aguda e) “clásico” (l.44) - esdrújula 15. . La alternativa que presenta una palabra heterotónica es: a) “metro” (l.20) b) “volantes” (l.23) c) “virus” (l.50) d) “infesta” (l.50) e) “carga” (l.51) LOS NUMERALES Los numerales son una clase de palabras utilizada para indicar la cantidad de cosas, personas u otras cosas, además de indicar el lugar que estas ocupan en una serie. Los numerales se clasifican en: cardinales, ordinales, fraccionarios, multiplicativos y colectivos. ⇒ Cardinales – expresan cantidad absoluta. 0 cero 20 veinte 40 cuarenta 1 uno 21 veintiuno 50 cincuenta 2 dos 22 veintidós 60 sesenta 3 tres 23 veintitrés 70 setenta 4 cuatro 24 veinticuatro 80 ochenta 5 cinco 25 veinticinco 90 noventa 6 seis 26 veintiséis 100 cien/ciento 7 siete 27 veintisiete 101 ciento uno 8 ocho 28 veintiocho 125 ciento veinticinco 9 nueve 29 veintinueve 130 ciento y treinta 10 diez 30 treinta 200 doscientos 11 once 23 veintitrés 300 trescientos 12 doce 32 treinta y dos 400 cuatrocientos 13 trece 33 treinta y tres 500 quinientos 14 catorce 34 treinta y cuatro 600 seiscientos 15 quince 35 treinta y cinco 700 setecientos 16 dieciséis 36 treinta y seis 800 ochocientos 17 diecisiete 37 treinta siete 900 novecientos 18 dieciocho 38 treinta y ocho 1000 mil 19 diecinueve 39 treinta y nueve 1.000.000 un millón ¡Por dentro! Observe los siguientes detalles en la escrita de algunos numerales: a. El numero 0 se escribe con la c. b. El numero 2 tiene la misma forma para el masculino y femenino. Ejemplo: dos días, dos semanas. c. Los números 4, 40 y 400 se escriben: cuatro, cuarenta y cuatrocientos distinto del portugués que se inicia con qua. d. Los números 7 y 9 son escritos con un diptongo: siete y nueve, pero los números 70, 90, 700 y 900 son escritos sin los diptongos: setenta, noventa, setecientos y novecientos. e. Los numerales de 21 hasta el 29 se escriben en solamente una palabra sin separación. f. La conjunción y sólo es utilizada entre la decena y la unidad. Ejemplos: 136 = ciento treinta y seis 206 = doscientos seis (sin conjunción) 1.993 = mil novecientos noventa y tres 2.011 = dos mil once (sin conjunción) g. Los numerales uno y ciento sufren apócope en algunos momentos: ⇒ el numeral uno pierde la o final cuando viene antes de un sustantivo masculino o factor multiplicativo; Ejemplos: Faltan cincuenta y un días para el inicio de mis vacaciones. La distancia de mi casa hasta la panadería es de un kilómetro. Aunque vivas veintiún mil años continuarás igual. ⇒ el numeral ciento se apocopa también cuando viene antes de sustantivos o factores multiplicativos, pero si viene seguido de decenas o unidades mantiene su forma. Ejemplos: Vinieron cien invitados a la fiesta. En mi ciudad hay más de cien mil habitantes. Estudié más de cien veces estos asuntos. ¡Atención! No haga confusión entre la apócope un del número uno con el artículo indefinido masculino singular un. Ejemplos: Tengo solamente un día para terminar el trabajo. (Numeral) Un día me voy a España. (Artículo indefinido) Ordinales – expresan el orden o la posición de los elementos en una lista, secuencia, relación o serie. 1º primero 16º decimosexto 2º segundo 17º decimoséptimo 3º tercero 18º decimoctavo 4º cuarto 19º decimonoveno 5º quinto 20º vigésimo 6º sexto 30º trigésimo 7º séptimo 40º cuadragésimo 8º octavo 50º quincuagésimo 9º noveno 60º sexagésimo 10º décimo 70º septuagésimo 11º undécimo 80º octogésimo 12º duodécimo 90º nonagésimo 13º decimotercero 100º centésimo 14º decimocuarto 1.000º milésimo 15º decimoquinto 1.000.000º millonésimo En las posiciones finales se utiliza: antepenúltimo, penúltimo, último o postrero. ¡Ojo! Igual que los cardinales algunos de estos numerales ordinales sufren apócope son ellos: primero, tercero y postrero. La apócope ocurre cuando estos numerales vienen antes de un sustantivo masculino singular. Ejemplos: Mi apartamento está en el primer piso del edificio. Este es mi tercer día de trabajo. Este será mi postrer email para ti. La apócope no ocurre en las formas de femenino y plural. Fraccionarios – expresan las fracciones de la unidad. 1/2 - medio – mitad 1/3 - un tercio 1/4 - un cuarto 1/5 - un quinto 1/6 - un sexto 1/7 - un séptimo 1/8 - un octavo 1/9 - un noveno 1/10 - un décimo 1/11 - un onceavo 1/12 - un doceavo 1/32 - un treintaidosavo 2/5 - dos quintas partes 3/4 - tres cuartos – tres cuartas partes Multiplicativos – indican cuantas veces una determinada cantidad es multiplicada: ⇒ doble ⇒ triple ⇒ cuádruple ⇒ quíntuple ⇒ Séxtuple ⇒ múltiple En la lengua española no se utiliza mucho la terminación plo en los multiplicativos, pero estas terminaciones aparecen mucho en las formas literarias. Colectivos – indican la cantidad de personas, elementos o de un conjunto. 1 - solamente 2 - par/ pareja/ dúo/ dueto/ bienio 3 - terceto / trío/ trienio 4 - cuarteto/ cuatrienio 5 - quinteto/ quinquenio/ lustro 6 - sexteto/ sexenio 10 - decena/ década 12 - docena 15 - quincena 20 - veintena 40 - cuarentena 100 - centenario/ centena/ centenar /siglo 1.000 - miles/ milenio/ millar/ milenario Las Horas ACTIVIDADES Los animales - En la Unión Europea desde el 1º de octubre de 2004 el uso de un pasaporte es obligatorio para los animales que viajan con su dueño en cualquier compañía. AVISO ESPECIAL: en España los animales deben haber sido vacunados contra la rabia antes de su dueño solicitar la documentación. Consultar a un veterinario. 01. De acordo com as informações sobre aeroportos e estações ferroviárias na Europa, uma pessoa que more na Espanha e queira viajar para a Alemanha com o seu cachorro deve a) consultar as autoridades parar verificar a possibilidade de viagem b) ter um certificado especial tirado em outubro de 2004 c) tirar o passaporte do animal e logo vaciná-lo d) vacinar o animal contra todas as doenças e) vacinar o animal e depois solicitar o passaporte dele 02. . A apócope do numeral ordinal “primero” es: a) primeiro b) primer c) primero d) primerio e) primieiro 03. Na língua espanhola a escrita correta do numeral “2004” é: a) dois mil y cuatro b) dos mil y cuatro c) dois mil e quatro d) dos mil cuatro e) dos mil y quatro 04. Em espanhol existem dois números ordinais que são apocopados, tendo conhecimento dessa informação a alternativa que indica corretamente estes números é: a) tercer y según b) primer y según c) tercer y primer d) un y según e) tercer y un Texto para as questões 05 e 06 Bilingüismo en la Educación Media Continuidad, no continuismo Aun sin escuela e incluso a pesar de la escuela, paraguayos y paraguayas se están comunicando en guaraní. La comunidad paraguaya ha encontrado en la lengua guaraní una funcionalidad real que asegura su reproducción y continuidad. Esto, sin embargo, no basta. La inclusión de la lengua guaraní en el proceso de educación escolar fue sin duda un avance de la Reforma Educativa. Gracias precisamente a los programas escolares, aun en contextos urbanos, el bilingüismo ha sido potenciado. Los guaraní hablantes se han acercado con mayor fuerza a la adquisición del castellano, y algunos castellanohablantes perdieron el miedo al guaraní y superaron los prejuicios en contra de él. Dejar fuera de la Educación Media al guaraní sería echar por la borda tanto trabajo realizado, tanta esperanza acumulada. Cualquier intento de marginación del guaraní en la educación paraguaya merece la más viva y decidida protesta, pero esta postura ética no puede encubrir el continuismo de una forma de enseñanza del guaraní que ya ha causado demasiados estragos contra la lengua, contra la cultura y aun contra la lealtad que las paraguayas y paraguayos sienten por su querida lengua. El guaraní, lengua de comunicación sí y mil veces sí; lengua de imposición, no. MELIÀ, B. Disponível em: http://www.staff.uni-mainz.de 05. No último parágrafo do fragmento sobre o bilinguismo no Paraguai, ao autor afirma que a língua guarani, nas escolas, deve ser tratada como língua de comunicação e não de imposição. Qual dos argumentos abaixo foi usado pelo autor para defender essa ideia? a) O guarani continua sendo usado pelos paraguaios, mesmo sem a escola e apesar dela b) O ensino médio no Paraguai, sem o guarani, desmereceria todo o trabalho realizado e as esperanças acumuladas c) A língua guarani encontrou uma funcionalidade real que assegura sua reprodução e continuidade, mas só isso não basta d) A introdução do guarani nas escolas potencializou a difusão da língua, mas é necessário que haja uma postura ética em seu ensino e) O bilinguismo na maneira de ensinar o guarani tem causado estragos contra a língua, a cultura e a lealdade dos paraguaios ao guarani 06. Em alguns países bilíngues, o uso de uma língua pode se sobrepor à outra, gerando uma mobilização social em prol da valorização da menos proeminente. De acordo com o texto, no caso do Paraguai, esse processo se deu pelo (a) a) falta de continuidade do ensino de guarani nos programas escolares b) preconceito existente contra o guarani principalmente nas escolas c) esperança acumulada na reforma educativa da educação média d) inclusão e permanência do ensino do guarani nas escolas e) continuísmo do ensino do castelhano nos centros urbanos Quesões 07 a 10 Dejar de fumar engorda, pero seguir haciéndolo, también. Esa es la conclusión a la que han llegado investigadores de la Universidad de Navarra que han hecho un seguimiento de 7.565 personas durante 50 meses. Los datos “se han ajustado por edad, sexo, índice de masa corporal inicial y estilo de vida”, ha explicado el director del ensayo, Javier Basterra-Gortari, por lo que “el único factor que queda es el tabaquismo”. El estudio se ha publicado en la Revista Española de Cardiología. “El tabaco es un anorexígeno [quita el apetito], y por eso las personas que dejan de fumar engordan”, añade Basterra-Gortari. Eso hace mucho más relevante el hallazgo del estudio. Puesto en orden, los que más peso ganan son los que dejan de fumar, luego, los que siguen haciéndolo, y, por último, los que nunca han fumado, indica el investigador. “Por eso lo mejor para mantener una vida saludable es no fumar nunca”, añade. BENITO, E. Disponível em: http://www.elpais.com/articulo/sociedad 07. O texto jornalístico caracteriza-se basicamente por apresentar informações a respeito dos mais variados assuntos, e seu título antecipa o tema que será tratado. Tomando como base o fragmento, qual proposição identifica o tema central e poderia ser usada como título? a) Estilo de vida interfere no ganho de peso b) Estudo mostra expectativa de vida dos fumantes c) Pessoas que fumam podem se tornar anoréxicas d) Fumantes engordam mais que não fumantes e) Tabagismo como fator de emagrecimento 08. Em “7.565”, se escrevêssemos de forma separada cada número deste numeral, a alternativa onde a forma correta de escrita seria: a) sete – cinco – seis – cinco b) siete – cinco – sés – cinco c) sete – sinco – seis – sinco d) siete – sinco – seis – sinco e) siete – cinco – seis - cinco 09. . No que diz respeito a forma escrita dos numerais na língua espanhola é correto afirmar que “50” é se escreve da seguinte maneira: a) cinqüenta b) cincuentra c) cincuenta d) sincuenta e) cinqüeinta 10. Em “7.565 personas”, a forma escrita por extenso assim como a forma de leitura em língua espanhola seria: a) siete mil quinientas sesenta y cinco personas b) sete mil quinientas sessenta y cinco personas c) sete mil quinientas sesenta y cinco personas d) siete mil quinientas y sesenta y cinco personas e) siete mil quinientas sesenta cinco personas ¡BRINCANDO! KangaROOS llega a México Con diseños atléticos, pero muy fashion. Tienen un toque vintage con diferentes formas y combinaciones de colores. Lo más cool de estos tenis es que tienen bolsas para guardar llaves o dinero. Son ideales para hacer ejercicio y con unos jeans obtendrás un look urbano. www.kangaroos.com - Revista Glamour Latinoamérica. México, mar. 2010. 11. O texto publicitário utiliza diversas estratégias para enfatizar as características do produto que pretende vender. Assim, no texto, o uso de vários termos de outras línguas, que não a espanhola, tem a intenção de atrair a atenção do público alvo dessa propaganda. a) atrair a atenção do público alvo dessa propaganda b) popularizar a prática de exercícios esportivos c) agradar aos compradores ingleses desse tênis d) incentivar os espanhóis a falarem outras línguas e) enfatizar o conhecimento de mundo do autor do texto Questão 12 a 15 BENITO, E. Disponível em: http://www.elpais.com/articulo/sociedad 12. La expresión “a la tarde”(cuadro III) podría sustituirse por: a) es muy tarde b) por la tarde c) en las tardes d) al atardecer e) tardíamente 13. La observación de una viñeta permite concluir que la niña: a) se siente muy solitaria b) admira el comportamiento de las personas c) está triste por lo que ha pasado durante el día d) se siente culpable por su situación e) prepara una revancha hacia a los que causan sufrimiento 14. Se puede decir que, en la viñeta se: a) sugiere que el sufrimiento es inevitable b) cuestiona el comportamiento egoísta de los adolescentes c) lanza una hipótesis sobre el comportamiento pasivo de las personas d) llama la atención de las amistades que causan inconvenientes e) muestra que ciertas actitudes de algunos individuos pueden causar sufrimiento a otras personas 15. La expresión “mediodía” (cuadro II) posee otra forma de escrita, marque la alternativa que presenta la otra forma correctamente: a) doze horas b) meia noche c) doce en punto d) medianoche e) hora del almuerzo Instrução: Assinale as proposições verdadeiras, some os números a elas associados e coloque no espaço determinado para tal. Texto 06 SED: LA UNDÉCIMA PLAGA Empieza con una ligera sensación de sequedad de boca, luego hay una bajada del rendimiento de los músculos y como una caída lenta en un abismo. Comienzan los calambres, la desconcentración. Se secan los lagrimales y a las visiones suceden el calor y el frío alternantes y anárquicos, el intenso dolor de cabeza y el fallo de los órganos. Con solo perder un 10% del agua corporal sobreviene la muerte. En el planeta hay organismos vivos a los que les ocurre algo parecido. Para algunos, la sed es fuente de seca agonía. Animales, plantas y sobre todo personas desfallecen. Casi 1.200 millones no tienen fácil acceso a agua dulce no contaminada. Más de 2.200 millones mueren anualmente por enfermedades que no deberían sufrir si accedieran al líquido de la vida. Y además de afectar a países que se suponen pobres y desérticos, empieza a ser también problema de ciudades tan desarrolladas como Barcelona, en el undécimo país más rico del mundo, España ¿Por qué? Hay respuestas que son solo mitos, otras tienen parte de verdad y a unas pocas hay que darles bastante crédito. No es cierto que haya menos agua ahora que antes. Hace millones de años que cae con la lluvia, empapa y vuelve a evaporarse en nubes, y la cantidad es la misma. Pero sí que cambia el modo en que la recibimos. Ahora, según ha medido la ciencia, el aumento de temperaturas que provoca el cambio climático hace que el suelo se reseque, lo que significa mayor evaporación de agua. La consecuencia no es más humedad, sino secarrales donde de pronto caen tormentas devastadoras que erosionan el suelo, lo que provoca a su vez mayor sequía, y así sucesivamente. Para colmo, la mayoría de nuestro anhelado líquido forma océanos; las aguas dulces útiles para nosotros tienen la manía de no repartirse igualitariamente por el mundo: solo media docena de países acapara la mitad. La sed de un país depende de sus recursos, pero también de cómo los use. Hay algunos que aprovechan hasta la última gota, como Arabia Saudí; otros, como Estados Unidos, que casi casi la tiran. Y ya es imposible soportarlo: la población del mundo se ha triplicado en el último siglo, pero los requerimientos de este preciado don natural se han sextuplicado. En muchos países, el problema es la agricultura. Las políticas agrarias incentivan el uso del agua porque aumentan los cultivos de regadío, como frutas y verduras, sobre los de secano. Eso exige más fertilizantes, que contaminan más, porque se requiere mayor rendimiento, y políticas de subvención. Hay que decirlo: si no es racional, tecnológica y de acuerdo con el medio ambiente y con los recursos de la zona, la agricultura en los países europeos es un atraso. La única forma de seguir cultivando es usar la tecnología, porque, para resolver el problema, es necesario algo tan simple como contar el agua que hay y la que se requiere. Los satélites pueden calcular el nivel de precipitaciones y las necesidades de cada zona; los dispositivos ahorradores son también útiles imprescindibles. La supertecnología imprescindible hay que pagarla, y no todos los países tienen el dinero. Los hay que necesitan ayuda. Sin embargo, hay algunos países que sí tienen dinero para pagar tecnología, y ellos tampoco lo hacen. Los expertos están de acuerdo en que en el mundo desarrollado el líquido elemento es demasiado barato. El agua hay que pagarla a lo que vale. Es necesario imputar en el recibo todos los costes. Sacar el agua y distribuirla cuesta dinero, y esto hay que compensarlo. Las soluciones son particulares, aunque ya no utópicas. Pero es lo único que podemos hacer por ahora. Saciar la sed que empieza a atenazar es nuestra lucha por la vida, la que nos ha tocado en el siglo XXI. DIE, A. Sed: la undécima plaga. Quo, Madrid, n. 154, p.68-74, jul. 2008. 01. Com base na leitura do texto, é correto afirmar: (01) A perda de 1% da água corporal provoca desconcentração seguida de desidratação e pode levar à morte (02) O manejo da agricultura deve estar em consonância com o meio ambiente, ou seja, não deve agredir a natureza (04) A evaporação, apesar de ser um processo natural e de estar ligada ao ciclo de chuva, pouco interfere no fenômeno da seca (08) A quantidade de água doce no mundo é menor que a de água salgada e, além disso, não está distribuída de forma homogênea (16) A demanda de água cresceu duas vezes mais que a população mundial, no último século, enquanto a quantidade de água permanece a mesma (32) A seca é um problema que afeta, principalmente, os países pobres, que sofrem com a mudança climática, e cujas características geopolíticas contribuem para agravar a situação (64) Alguns países não podem combater a seca, porque não dispõem de tecnologia ou de recursos financeiros suficientes para desenvolvê-la, enquanto outros não sabem usar a água que possuem 02. Sobre a seca — considerando-se o título “Sed: la undécima plaga” dado pela autora a seu artigo — pode-se inferir o seguinte: (01) Corre sério risco de alastrar-se por todo o planeta. (02) Acaba de atingir a Espanha, que é o 11o país mais rico do mundo (04) Trata-se de uma calamidade que atinge um grande número de pessoas (08) Deve ser combatida ou exterminada, uma vez que pode vir a ameaçar a vida na Terra (16) Possui um caráter místico, como as pragas bíblicas, já que suas causas são desconhecidas e, portanto, inexplicáveis (32) Prejudica fundamentalmente a agricultura, pois os cultivos mais atingidos por pragas são justamente aqueles que precisam de irrigação, como os de frutas e verduras 03. Sobre a linguagem do texto, é correto afirmar: (01) “países” (l.13) trata-se de uma palavra heterográfica (02) “lo” em “lo que” (l.24) é um exemplo de artigo neutro (04) “océanos” (l.30), no que diz respeito às regras de acentuação trata-se de um vocábulo heterotônico (08) “cómo” (l.33) é acentuado, porque introduz uma oração interrogativa indireta (16) “los”, em “los de secano” (l.41), é forma do plural do artigo “lo” (32) “1.200” em “Casi 1.200 millones” (l.10) se escreve por extenso da seguinte maneira: Mil doscientos (64) A utilização de “El” em “El agua” (l.49) se explica porque o substantivo que o segue é masculino ¡Ampliando el Vocabulario! LOS SUSTANTIVOS Son palabras variables en género (masculino/femenino), número (plural/singular) y grado (aumentativo/diminutivo), pertenecen a la clase gramatical que da nombre a los seres, objetos, entidades concretas o abstractas y sentimientos. Los sustantivos en la lengua española se clasifican en: Clasificación Ejemplos Propios María, Brasil, Juan, Argentina Comunes Libro, clave, caballo, gafas Concretos Pizarra, puerta, silla, lápiz Abstractos Amor, odio, amistad, cariño Simples Tacones, zanahoria, piña, lechuga Compuesto Girasol, paraguas, mediodía, pelirrojo Primitivos Lápiz, flor, libro, tinta Derivados Lapicera, florería, librería, tintero Colectivos Archipiélagos, bosque, enjambre, jauría ¡Ojo! ⇒ Un mismo sustantivo puede pertenecer a más de una clasificación Ejemplos: Lápiz: sustantivo común, primitivo y concreto. Malhumor: sustantivo común, compuesto y abstracto. Género de los Substantivos En lo que toca al género, tanto en la lengua española como en el portugués los sustantivos se clasifican en: masculinos o femeninos. En esta clasificación hay dos categorías: género natural que se refiere a los seres animados y género gramatical que se refiere a los seres inanimados. MASCULINO FEMENINO El hombre La mujer El conejo La coneja El niño La niña El género gramatical por su vez es determinado de forma arbitraria: MASCULINO El bolígrafo Seres inanimados El sofá El gris Los colores El amarillo El viernes Los días de la semana El miércoles FEMENINO La basura Seres inanimados La mesa La felicidad Algunos sentimientos La angustia Las letras La h (hache) La x (equis) Veamos cómo se forman los géneros masculino y femenino en la lengua española: ⇒ Sustantivos terminados en la o forman el femenino con la a: MASCULINO FEMENINO El amigo La amiga El hijo La hija El perro La perra ⇒ Sustantivos terminados en consonante normalmente forman el femenino añadiéndole la a: MASCULINO FEMENINO El doctor La doctora El león La leona El autor La autora ⇒ Hay sustantivos que son comunes de dos géneros, llamados de ambiguos en la lengua española, éstos poseen la misma forma tanto para el masculino como para el femenino. Lo que va a determinar el género serán los artículos que les acompañan: MASCULINO FEMENINO El artista La artista El estudiante La estudiante El deportista La deportista El cantante La cantante El joven La joven ¡Ojo para las excepciones! El cliente / la clienta, el presidente / la presiden ⇒ Existen sustantivos que forman el femenino con palabras totalmente distintas del masculino: MASCULINO FEMENINO El buey La vaca El hombre La mujer El padre La madre El yerno La nuera El carnero La oveja ⇒ Existen sustantivos que forman el femenino con palabras totalmente distintas del masculino: MASCULINO FEMENINO La ballena macho La ballena hembra La tortuga macho La tortuga hembra El elefante macho La elefante hembra El tiburón macho El tiburón hembra ⇒ Existen sustantivos que forman el femenino con palabras totalmente distintas del masculino: MASCULINO FEMENINO El conde La condesa El poeta La poetisa El actor La actriz El rey La reina Informaciones Importantes En la lengua española existen algunas terminaciones que son típicamente femeninas o masculinas, a ver: TERMINACIONES FEMENINAS EJEMPLOS CIA La democracia – La audacia CIÓN La emoción – La atención DAD La ciudad – La sinceridad EZ La insensatez – La estupidez EZA La belleza – La naturaleza IE La serie – La barbarie NCIA La substancia – La alternancia NZA La enseñanza – La añoranza SIÓN La división – La extensión TAD La facultad – La lealtad TUD La juventud – La virtud UMBRE La costumbre – La incertidumbre TERMINACIONES MASCULINAS EJEMPLOS AJE El garaje – El reportaje AMBRE El alambre – El calambre AN El faisán – El huracán OR El dolor – El rancor ¡Ojo! Algunas palabras aunque terminen con OR no son masculinas, como: la flor. Además de las formas vistas anteriormente hay sustantivos que poseen sólo una escrita para el femenino y masculino, pero cuando cambian de género tienen significados distintos, a éstos llamamos de sustantivos homónimos: MASCULINO El cólera Enfermedad El capital Dinero El guía persona que acompaña otras El policía el hombre El orden la organización FEMENINO La cólera ira La capital ciudad principal La guía libro La policía la corporación La orden mandato que se debe obedecer Número de los Substativos En la lengua española existen dos números para los sustantivos, igual que en portugués: singular y plural. Para la formación del plural se añade las terminaciones – s o –es dependiendo de la terminación del sustantivo. Mira las explicaciones de algunas reglas: ⇒ En español se añade la –s a la forma singular de los sustantivos terminados en vocal átona (–a, -e, -i, -o, -u) y en las vocales tónicas (-á, -é, -ó): SINGULAR PLURAL la cama las camas el coche los coches el cheli los chelis el alumno los alumnos la tribu las tribus el papá los papás el café los cafés el dominó los dominós ⇒ Para las palabras terminadas en vocales tónicas í y ú se puede forma el plural con las terminaciones -s o -es: SINGULAR PLURAL el rubí los rubís / los rubíes el maniquí los maniquís / los maniquíes el bambú los bambús / los bambúes el menú los menús / los menúes ⇒ Se añade -es a la forma singular de los sustantivos terminados en las consonantes d, j, n, r, l: SINGULAR PLURAL la ciudad las ciudades el reloj los relojes la reunión las reuniones el actor los actores el plural los plurales ⇒ Las palabras terminadas en la consonante -z posee un formación de plural distinta, en este caso sustituye la letra –z por la –c añadiéndole -es: SINGULAR PLURAL la cruz las cruces el lápiz los lápices la luz las luces el pez los peces la paz las paces ⇒ Las palabras terminadas en la consonante -z posee un formación de plural distinta, en este caso sustituye la letra –z por la –c añadiéndole -es: SINGULAR PLURAL el análisis los análisis el jueves los jueves el tórax los tórax ⇒ Las palabras terminadas en la consonante -z posee un formación de plural distinta, en este caso SINGULAR PLURAL el crac los cracs el zigzag los zigzags el/la esnob los/las esnobs el comic los comics el club los clubs ⇒ Algunos sustantivos cuando van para el plural pueden adquirir sentido diferente: SINGULAR SIGNIFICADO PLURAL SIGNIFICADO la esposa a esposa las esposas as algemas el bien o bem los bienes os bens el celo o zelo los celos el honor a honra los honores as homenagens os ciúmes Grado de los Substantivos Los sustantivos pueden sufrir flexión de grado de dos formas; dando la idea de aumento – grado aumentativo – o de disminución – grado diminutivo. ⇒ Para el grado aumentativo se utiliza con mucha frecuencia los sufijos: -on/-ona, azo/-aza, ote/ota, -acho/-acha, -achón/-achona. SUSTANTIVO AUMENTATIVO cuchara cucharón mujer mujerona perro perrazo ángel angelote vivo Vivaracho rico ricachón ⇒ Para el grado diminutivo se utiliza con mucha frecuencia los sufijos: cito/-cita, ecito/-ecita, -ico/-ica, -illo/-illa, -ito/-ita. SUSTANTIVO DIMINUTIVO pobre pobrecito(a) viejo viejecito(a) libro librico / librillo / librito pequeño pequeñito / pequeñita ¡Por dentro! Los Heterogenéricos Básicamente los heterogenéricos son sustantivos que, en la lengua española, poseen el género distinto de la lengua portuguesa, es decir, las palabras que son masculinas en español son femeninas en portugués, y viceversa. Conozcamos algunos ejemplos: ESPAÑOL PORTUGUÉS Masculino Femenino el árbol a árvore el dolor, el color a dor, a cor el lunes, el martes, el a segunda-feira, a terça-feira, miércoles, el jueves, el a quarta-feira, a quinta-feira, a viernes sexta-feira el reportaje, el maquillaje (y otras palabras terminadas a reportagem, a maquiagem en –aje) el puente a ponte ESPAÑOL PORTUGUÉS Femenino Masculino la a, la be, la ce … o a, o bê, o cê … la aspiradora , la licuadora o aspirador, o liquidificador la leche, la sal o leite, o sal la costumbre, la herrumbre o costume, o ferrugem (y otras palabras terminadas en–umbre la nariz, la sangre o nariz, o sangue Los Heterosemánticos Los sustantivo heterosemánticos son también conocidos como falsos amigos o falsos cognados, esto ocurre porque son vocablos semejantes en lo que se refiere a la grafía y pronunciación en portugués y español, pero poseen significados distintos en las dos lenguas. SUSTANTIVO ESPAÑOL PORTUGUÉS balcón Juana está en el balcón. Joana está na sacada. fecha ¿En qué fecha viajarás? Em que data viajarás? polvo El sofá está lleno de polvo. O sofá está cheio de poeira. rato Rosa llegará dentro de un rato. Rosa chegará dentro de um instante. taza Quiero una taza de café. Quero uma xícara de café. ¡Ojo! Tenga atención en la lectura de textos que traigan vocablos heterosemánticos porque una mala interpretación puede llevar a cometer errores en los exámenes de selectividad. Sustantivos Biléxicos Sustantivos biléxicos en español, así como en la lengua portuguesa, son palabras que tienen solamente una forma ortográfica con más de un significado a depender del contexto en que aparecen, pero cuando hacemos la traducción, sea para la lengua portuguesa o para la lengua española, vamos a tener dos formas distintas del sustantivo para cada situación. SUSTANTIVO ESPAÑOL PORTUGUÉS Estoy con mucho sueño. Estou com muito sono. Esta noche tuve un sueño lindo. Esta noite tive um sonho lindo. sueño Vivo en un pueblo cerca de aquí. Moro em um povoado perto daqui. pueblo El pueblo exige más respeto. O povo exige mais respeito. El caballero cabalga en su caballo. O cavaleiro cavalga em seu cavalo. caballero Juan es un verdadero caballero. Juan é um verdadeiro cavalheiro. SUSTANTIVO PORTUGUÉS Necessito dos teus dados para o dado cadastro. Vou jogar dados com meus amigos. Utilizei fio de cobre nas instalações. Fio A faca está sem fio. Fiz pão de forma para o desjejum. forma Não estou em forma para o verão. ESPAÑOL Necesito de tus datos para el registro. Voy a jugar dados con mis amigos. Utilicé hilo de cobre en las instalaciones. El cuchillo está sin filo. Hice pan de horma para el desayuno. No estoy en forma para el verano. Actividades Texto 07 Instrução: Para responder a essas questões, identifique APENAS UMA ÚNICA alternativa correta. Placeres delicados: dormir […] Tradicionalmente se asociaba el sueño con la pereza y así, todo aquel que gustara de descansar en “posición horizontal” era directamente considerado un vago. Hoy día, aunque sigue habiendo vagos, sabemos que conciliar el sueño, o dicho de otro modo, dormir bien, no es ninguna broma ni patrimonio exclusivo de perezosos. El cuerpo necesita ciertas horas de sueño al día para poder descansar y permitir que muchas funciones vitales puedan recuperarse del desgaste diario. El número de horas varía según los ritmos, la naturaleza de cada persona y el desgaste de energías, pero algunos especialistas sitúan el mínimo de 4 a 5 horas de sueño para subsistir; y en una media de 8,3 horas para un punto óptimo de descanso, aunque obviamente es difícil llegar a un cierto consenso sobre el número de horas, pues éstas varían incluso para la misma persona según la época del año, edad, estado de ánimo, etc. […] Hasta hace no mucho, si tenemos como referencia la historia de la medicina, se pensaba en el sueño como en una fase prácticamente pasiva, y era todo un misterio el intentar averiguar qué pasaba durante las fases de descanso del organismo. […] Ahora la ciencia sabe más acerca de lo que sucede mientras nuestros ojitos permanecen cerrados, pero bien la naturaleza de las personas o bien los elementos externos; hacen que algunos se queden dormidos de pie en un alambre, mientras que otro tipo de personas sufren por no poder disfrutar de algo tan sencillo – y tan necesario – como unas horas diarias de sueño reparador. Así, algunas de las principales causas externas que impiden el sueño, como la luz, el ruido, las preocupaciones extremas, etc.; hacen que una patología aparentemente trivial como podría parecer el insomnio, cobre especial protagonismo en la sociedad actual, llegando incluso a ser cuantificable. […] En una sociedad abierta 24 horas el dormir menos incluso se considera un valor curricular en alza, que ya se incluye como una cualidad en los perfiles personales como a la hora de buscar trabajo. […] Muchos estresados que despiertan durante la noche, se levantan, encienden su ordenador y continúan trabajando para avanzar esas tareas que les impiden conciliar el sueño. Obviamente a corto plazo puede parecer un ejemplo de extrema eficacia. Pero el medio plazo, si llega, mostrará en la pantalla el reflejo de un ser deforme por sobrecarga, un ejemplo extremo de prematuro desgaste. […] CASTAÑEDA, Javier. “Placeres delicados: Dormir”. La vanguardia. 23/08/2007. Disponível em: <http://www.lavanguardia.es/lv24h/20070823/53385681447.html> Glosario del texto Sueño sust m. ato de dormir. Pereza sust f. negligência. Vago sust adj. desocupado. Aunque conj. ainda que. Broma sust. f. brincadeira. Alambre sust. m. arame. Sencillo adj. simples. Isomnio sust.m. insônia Alza sust.f aumento de valor. Pantalla sust.f. tela do computador.. 01. A partir de la lectura del texto, es posible afirmar que: a) el número máximo de horas que alguien debe dormir es ocho horas. b) el sueño contribuye a la recuperación de las funciones vitales. c) el mundo moderno ha hecho desaparecer a los tipos vagos y perezosos. d) las personas mayores suelen tener más dificultad para conciliar el sueño. e) algunas personas no expresan su gusto por dormir con miedo a parecer perezosos. 02. Es una idea presente en el texto la de que: a) el sueño puede sufrir interferencia de factores externos e internos. b) los organismos vivos reaccionan de igual forma ante el sueño. c) la medicina ha dado poca atención al mecanismo del sueño. d) el invierno, por sus características, es la mejor época del año para dormir. e) la mayoría de las personas no suelen tener problemas para conciliar el sueño. 03. Se afirma en el texto que el: a) insomnio nos es una enfermedad. b) ser humano puede vivir sin dormir, durante un cierto tiempo. c) trabajo intelectual suele cundir más por la noche. d) mundo moderno obliga a que se duerma menos. e) estrés aumenta por la noche, por eso, a veces, muchos no pueden dormir. 04. Pueden funcionar como sinónimos en el texto: a) “vago” (/.3) – libre. b) “óptimo” (/.13) – especial. c) “cobre” (/.33) – adquiera. d) “llega” (/.43) – basta. e) “pantalla” (/.43) - televisión. 05. En relación a los sustantivos, es correcto lo que se afirma en la alternativa: a) “sueño” (l.30) es un ejemplo de sustantivo simple y concreto. b) “descanso”(l.13) es un ejemplo de palabra heterogenérica. c) “historia” (l.19), “posición” (l.2) son ejemplos de sustantivos femeninos. d) “alambre” (l.27) es un ejemplo de sustantivo común de dos. e) “sociedad” (l.33) tiene como su forma en el plural “sociedadies”. 06. Las palabras: “número, ritmos, naturaleza, desgaste” (l. 9-11) son ejemplos, respectivamente, de sustantivos: a) masculino – femenino – femenino – masculino. b) femenino – femenino – femenino – masculino. c) masculino – femenino – femenino – femenino. d) masculino – masculino – femenino – masculino. e) masculino – común de dos – femenino – masculino. 07. A lo que se refiere al número de los sustantivos, se puede afirmar que: a) la forma del singular del vocablo “funciones” (l.8) es “funcione”. b) “fases” (l.21) es un ejemplo de plural formado con “-es”, así como “vitales” (l.8). c) “alambre” en “dormidos de pie en un alambre” (l.26-27) tiene como forma plural “alambries”. d) “vagos” (l.4) es un ejemplo de palabra que no tiene singular. e) la forma correcta del plural de la palabra “luz” (l.31) es “luces”. 08. La alternativa en la que se presenta de forma correcta el grado del sustantivo es: a) “exclusivo” (l.6) – exclusivíssimo. b) “cuerpo”(l.7) – cuerpón c) “sueño” (l.30) – sueñito d) “especial” (l.33) – especialicísima e) “extremo” (l.44) – extremíssimo. 09. En “mientras nuestros ojitos permanecen cerrados” (l.?) la palabra en negrita expresa qué grado del sustantivo: a) aumentativo. b) diminutivo. c) inferior. d) superior. e) igual. 10. A lo que se refiere a los sustantivos, la alternativa que presenta un ejemplo correcto de heterosemántico es: a) “diario” (l.9) b) “patología” (l.32) c) “bien” (l.5) d) “difícil” (l.14) e) “alza” (l.36) Questões de 11 a 20 TEXTO 08: Reglas de higiene del ciclo vigilia - sueño I Tenga horarios regulares para acostarse y levantarse. Hágalo siempre a la misma hora durante toda la semana. Incluidos días festivos. II Use la cama para dormir principalmente. III No mire la televisión, escuche la radio, coma o discuta con otras personas durante la permanencia en la cama. IV Evite dormir durante el día, no haga siestas si sufre de insomnio. En efecto, estas siestas pueden también implicar ondas delta y el sueño delta tomado durante el día no puede ser retomado durante la noche. V Practique ejercicio en las mañanas o temprano en las tardes por lo menos media hora a cuarenta y cinco minutos tres veces por semana. La práctica deportiva puede aumentar el sueño delta profundo, pero si se realiza antes de acostarse, conduce a una activación. VI Si no sufre de insomnio, evite las siestas mayores de 20 minutos durante el día y limítelas a una diaria al mediodía. VII Mantenga buenos hábitos alimenticios, no coma alimentos proteicos o grasas en la noche, procure horarios regulares para las comidas. VIII Procure tener condiciones de sueño óptimas, una habitación oscura, sin ruido y con una temperatura entre 18 y 22 grados centígrados y con condiciones de humedad aceptables. IX Limite el tiempo de permanencia en la cama a un mínimo de 6 horas y máximo 8 horas si sufre de insomnio. Muchas personas se acuestan demasiado pronto en los casos de insomnio y se levantan demasiado tarde. Se debe evitar este hábito para no favorecer el condicionamiento. X Evite reflexionar sobre los problemas al momento de acostarse. XI Realice actividades aburridas en la noche como leer un libro en inglés de como armar una impresora XII Evite estimulantes y sustancias como el alcohol, cafeína, chocolate, té, nicotina y bebidas oscuras Disponível em: < http://www.geocities.com/feescob/higiene.html>. Glosario del texto: Acostarse verbo. – deitar-se na cama. Siestas sust.f. – sesta, dormir um pouco depois do almoço. Insomnio sust.m – insônia. Temprano adv. – cedo. Deportiva adj. – esportiva. Grasas sust. f. – gordura. Habitación sust. f. – quarto. Reflexionar verbo – ato de refletir. Aburridas adj – entediantes. Té sust.m. – chá. 11. El término “higiene”, en el título del texto, puede entenderse como indicador de normas para: a) la limpieza corporal. b) la buena convivencia con los vecinos. c) la prevención de problemas de comportamiento. d) la conservación de la salud y prevención de enfermeda des. e) el establecimiento de ciertos hábitos con ideales. 12. Las reglas que se presentan en el texto: a) muestran que la siesta no es un hábito sano. b) se aplican tan sólo a personas que sufren de insomnio. c) condenan el hábito de digerir grandes cantidades antes de dormir. d) preconizan la compra de un termómetro para el control de la temperatura en la habitación. e) recomiendan que se evite la práctica de ejercicios físicos antes de irse a la cama. 13. De acuerdo con el texto para que una persona tenga una buena noche de sueño es necesario: a) Dormir el máximo posible durante el día. b) Usar la cama para leer libros, escuchar música y ver televisión. c) Tener horarios regulares para acostarse y levantarse. d) Comer alimentos ricos en grasa antes de acostarse. e) Practicar ejercicios por la noche. 14. A lo que refiere al lenguaje del texto, se puede afirmar: a) “Hágalo” (l.2) la partícula en negrita funciona como un artículo neutro. b) “por lo” (l.12) es un ejemplo de una contracción en el español. c) “té” (l.36) lleva acento diferencial o diacrítico. d) “permanencia” (l.26) es un ejemplo de palabra heterotónica. e) “impresora” (l.34) es un ejemplo de palabra heterofónica. 15. La alternativa en la cual las dos palabras siguen a la misma regla de formación del plural es: a) “regulares” (l.1) – “condiciones” (l.22) b) “semana” (l.2) – “televisión” (l.5) c) “veces” (l.13) – “inglés” (l.34) d) “actividades” (l.33) – “estimulantes” (l.35) e) “mínimo” (l.27) – “activación” (l.15) 16. En relación al género de los sustantivos es correcto afirmar que: a) “radio” (l.5) en la lengua española sólo tiene género femenino. b) “máximo” (l.27) para formar el femenino es sólo cambiar la “o” por la “a”. c) “día” (l.7) posee el género femenino “noche” (l.10). d) “ondas” (l.9) es un sustantivo femenino así como “problemas” (l.31). e) “media” (l.12) en la lengua española sólo tiene género masculino. 17. En las afirmaciones abajo la que no está correcta es: a) “alcohol” (l.35) es un ejemplo de palabra heterotónica. b) “casos” (l.29) es un ejemplo de palabra heterofónica. c) “horarios” (l.1) es un ejemplo de palabra heterotónica. d) “insomnio” (l.16) es un ejemplo de palabra heterogenérica. e) “veces” (l.13) es un ejemplo de palabra heterográfica. 18. La alternativa en la que se presenta sustantivos biléxicos es la: a) “cama” (l.4) – “día” (l.7) b) “sueño” (l.22) – “buenos” (l.19) c) “cuarenta” (l.12) – “siestas” (l.7) d) “aceptables” (l.25) – “mínimo” (l.27) e) “mañanas” (l.11) – “sueño” (l.22) 19. En relación a los heterosemánticos es correcto afirmar que: a) “coma” (l.5) posee el sentido de estado de salud. b) “temprano” (l.11) es un adverbio de tiempo y significa cedo. c) “acostarse” (l.14) traducido para el portugués sería encostar. d) “oscura” (l.23) tiene el sentido de color, en este caso cinza. e) “té” (l.36) en el texto posee el valor de pronombre. 20. En la lengua española la escrita correcta de los numerales “18” y “22” en “… una temperatura entre 18 y 22 … (l.24)” es: a) diceocho y veintidós. b) dieciocho y vientedos. c) dezocho y vintedós. d) dieciocho y veintidós e) dieziocho y veintedois. LOS ADJETIVOS Son palabras variables, o sea, flexionan en género (masculino/femenino), número (singular/plural) y grado (aumentativo/diminutivo). Acompañan el sustantivo con función de atribuir una calidad, estado, origen o procedencia a éste. De la misma forma que en portugués, concuerda en género y número con el sustantivo. Ejemplos: Una buena alimentación es fundamental para la salud. Éstos no son árboles fructíferos. La carne de pollo es menos sabrosa que la de cerdo. Una galleta pequeñita no mata el hambre. Los adjetivos en la lengua española se clasifican en: Adjetivo primitivo - bueno / nuevo Adjetivo derivados - bondadoso / novedoso Adjetivo simple - fuerte / flaco Adjetivo compuesto - multinacional / agridulce Adjetivo pátrio o gentilicio - brasileño / guatemalteco Género de los Adjetivos Cuanto al género, de la misma forma que en la lengua portuguesa los adjetivos en la lengua española se clasifican en: masculinos o femeninos. ⇒ Para formar el femenino de los adjetivos masculinos terminados en o y e es sólo hacer una sustitución de estas vocales para la a: MASCULINO FEMENINO Tu amigo es muy simpáticoTu amiga es muy simpática. Un día quiero ser rico. Un día quiero ser rica. Tienes un brazo regordete. Tienes una mano regordeta. ⇒ Para los adjetivos masculinos terminados en; -an, -in, -on, -or y los adjetivos patrios terminados en consonante se añade la a para el femenino: MASCULINO FEMENINO holgazán holgazana pequeñin pequeñina pobretón pobretona trabajador trabajadora alemán alemana ⇒ Hay adjetivo que tienen la misma forma tanto para el masculino como para el femenino, los llamados adjetivos invariables son ellos: mayor, menor, peor, exterior, inferior y todos los demás terminados en ior. Además de estos hay otros adjetivos que no varían en género como: joven, útil, feliz, fuerte, pobre, inteligente, noble, etc. El Número de los Adjetivos Con relación al número, los adjetivos forman el plural de la misma forma que los sustantivos. ¡Ojo! En la lengua española la palabra simples es el plural de simple Ej: Este es un problema muy simple. Estos son problemas muy simples. El Grado de los Adjetivos Existen dos grados de los adjetivos: el comparativo y el superlativo absoluto/ relativo. ⇒ El grado comparativo además de calificar los objetos y seres, establece una comparación de igualdad, inferioridad o superioridad: EL GRADO COMPARATIVO IGUALDAD Este queso es tan sabroso como aquél. Mi hija es tan bonita como la tuya. INFERIORIDAD Conocí a alguien que baila peor que yo. Tú estudias menos que yo pensaba. SUPERIORIDAD Esta sala es más amplia que la mía. Daniel es mucho más estudioso que tú. ⇒ El grado superlativo absoluto atribuye una calidad máxima o defecto pero sin hacer comparaciones. EL SUPERLATIVO ABSOLUTO Este billete está carísimo. Absoluto (con el sufijo -ísimo, -ísima) Absoluto (con el sufijo -bilísimo, -bilísima para los adjetivos terminados en -ble) (= muy caro) Eres una chica agradabilísima (= muy agradable) ⇒ El grado superlativo relativo expresa cualidades de superioridad o de inferioridad en su grado máximo, pero con relación a otros nombres. Tiene la construcción similar al del comparativo, a ver: EL SUPERLATIVO ABSOLUTO más / menos + Andrés es el chico más inteligente de la clase. adjetivo + de Carlos es lo menos simpático de los hombres. más / menos + Es la iglesia más linda que he visto. adjetivo + que Eres la chica más alegre que conocí. ¡Ojo! ⇒ No existe la terminación -limo (como en “facílimo” en la lengua portuguesa) en la formación del superlativo en español. Ej: Fácil / facilísimo. Difícil / dificilísimo ⇒ Los adjetivos mayor y menor son también usados para indicar la edad o tamaño: Ej: Mi hermana es mayor que yo tiene 26 años. Mi hermano tiene 1,73 m eres menor que tú. São Paulo es mayor que Curitiba. ⇒ En la lengua española las formas más grande y más pequeño son correctas: Ej: Esta sandía es más pequeña que aquella. Tengo una casa más grande que la tuya. La Posición de los Adjetivos Normalmente en la lengua española el adjetivo viene después del sustantivo, pero también puede venir antes. Los adjetivos más utilizados de forma pospuesta son los de: color, nacionalidad, religión, ideología política y cualidades físicas. Unos pantalones azules. Tengo una falda indiana. Esta es una iglesia protestante. Él pertenece al partido comunista. Mi novio tiene ojos grandes. ⇒ Algunos adjetivos cambian su significado cuando vienen antes o después del sustantivo. ANTES DEL SUSTANTIVO DESPUÉS DEL SUSTANTIVO Una pobre mujer. Una mujer pobre. Hice un simple comentario. Hice un comentario simple. No se cuenta secretos a ciertas personas.Hay personas ciertas para cada función. ¡Atención! ⇒ Muchos adjetivos pueden ser usados como adverbio, los más frecuentes son: alto, bajo, barato, caro, convenido, decidido, derecho, falso, fuerte, justo, lento, recto, regular, seguro… ¡Por dentro! Formas apocopadas de los adjetivos Apócope es la pérdida de una letra o sílaba en el final de la palabra, en el caso de los adjetivos esto ocurre cuando él viene antes de un sustantivo masculino singular. ADJETIVO FORMA APOCOPADA EJEMPLO Bueno buen Mario es un buen esposo. malo mal Este es un mal día para viajar. alguno algún Quiero hacer algún viaje en las vacaciones. ninguno ningún En diciembre no salí ningún día para las fiestas. primero primer Hoy es el primer día de carnaval . tercero tercer Mi apartamento es en el tercer piso de aquél predio. Santo San Mi Santo preferido es San José. cualquiera cualquier Cualquier día está bueno para mí. grande gran Albert Einstein fue un gran estudioso. ¡Ojo! ⇒ Los adjetivos grande y cualquiera sufren apócope tanto delante de sustantivos masculinos como femeninos que estén en el singular, los otros sólo sufren apócope delante de sustantivos masculino singular. Pero la apócope de grande delante de sustantivo femenino es facultativa, mientras que para cualquiera es obligatoria Ej: Marta es una gran mujer. / Juan es un gran hombre. Cualquier falda me sirve para ir a la fiesta. / Cualquier pantalón me sirve para ir a la fiesta. Locuciones adjetivas Las locuciones adjetivas son las expresiones que ejercen función de adjetivo, a ver: Industria alimenticia (= de alimentos) Viajes semanales (= una vez por semana) Transporte marítimo (= por mar) Actividades Texto 09 Instrução: Para responder a essas questões, identifique APENAS UMA ÚNICA alternativa correta. Frivolidad y educación Nuestros limitados logros en materia educacional pueden hallar su causa en algunas ideas, tan equivocadas como ampliamente compartidas, acerca de qué significa educarse. De partida, se ha exagerado hasta la majadería en la necesidad de una educación continua, como si sólo viviéramos para educarnos, y se ha exagerado también en la relación entre educación y trabajo, reduciendo aquélla a simple capacitación, a una suerte de precalentamiento laboral cuyo único sentido estaría dado por los puestos a que permite acceder. La lógica del parvulario se ha extendido a los demás niveles educativos, presentando la educación como si se tratara de un juego, como si ella tuviera que ser siempre divertida, trivializando los contenidos de las asignaturas, los métodos de enseñanza y la disposición al trabajo que los alumnos deben mostrar en las salas de clases. De la mano de la falacia de que recibir educación tiene que ser tan liviano y entretenido como jugar, se ha instalado la idea de que educarse es una tarea fácil que no requiere mayor esfuerzo de profesores y menos de estudiantes, produciéndose una especie de “conspiración contra la dificultad”, una de cuyas manifestaciones es que a la hora de leer se prefieran versiones resumidas a textos completos. Puestos a hablar de derechos y de deberes, soy de los que prefieren estar más atentos a los primeros que a los segundos, aunque no por ello dejo de ver con preocupación cuánto se enfatiza hoy en los derechos de los estudiantes y cuán poco se habla de sus deberes, hasta el punto de que el derecho a tener educación pareciera no conllevar el deber de esforzarse por alcanzarla una vez obtenida la matrícula del caso. Peor aún, el derecho a la educación pareciera incluir el de tener buenas notas, un malentendido cuya expresión más desvergonzada es el siguiente grafiti que vi pintado en un recinto universitario: “Aprobar es un derecho humano”. La obsesión con las mediciones de la calidad de la educación parece haber desplazado al interés por la calidad misma, de manera que los procesos de enseñanza y aprendizaje se enfocan más a los resultados que los establecimientos pretenden obtener en tales mediciones que a los que de hecho estén produciendo en niños y jóvenes. Se pregona también que hoy todo se reduce a aprender a aprender, como si quienes pagan por la educación de sus hijos pudieran satisfacerse absolutamente con que éstos pasen y pasen de curso sin llegar a saber nada. Y un acento en los métodos antes que en los contenidos de la enseñanza ha producido profesores bien adiestrados en recursos metodológicos, pero mal preparados en la materia de sus disciplinas, con el resultado de que más de un profesor pueda disertar hoy con mayor facilidad acerca del uso del pizarrón que sobre los temas de su asignatura. […] SQUELLA, Agustín. Frivolidad y educación. Disponível em:<http://blogs.elmercurio.com/columnasycartas/2008/08/22/frivolidad-yeducacion.asp> Glosario del texto Logros del verbo logar. – conseguir. Hallar verbo – achar. Precalentamiento sust. m. - aquecimento. Asignaturas sust. f. – disciplinas Conllevar verbo – trazer como conseqüência, acarretar. 01. El autor del texto: a) define claramente qué es educarse. b) opina que las teorías sobre educación limitan mayores conquistas en ese campo. c) condena el comportamiento pasivo de los profesores. d) lamenta que las nuevas teorías educacionales sean muy mal comprendidas. e) niega que los estudiantes busquen una aprobación sin mucho estudio. 02. Es una idea presente en el texto: a) La relación entre educación y trabajo ha alcanzado un éxito absoluto. b) La educación es un juego y por eso debe ser divertida. c) Los padres esperan que sus hijos aprueben aprendiendo lo que los profesores les enseñan. d) Los estudiantes tienen muchos derechos, sin embargo, tienen más deberes. e) La educación en los niveles iniciales debe ser siempre divertida y sin objetivos. 03. Hay informaciones en el texto sobre: a) los índices de aprobación de los alumnos en función de las nuevas teorías educacionales. b) el desinterés de los profesores por la falta de buenos salarios. c) la dificultad de convencer a los padres que orienten mejor a sus hijos. d) el número significativo de estudiantes reprobados en las universidades y colegios. e) el dominio de los recursos metodológicos por parte de los profesores y el poco dominio de sus asignaturas. 04. De acuerdo con el texto: a) los profesores obligan que los alumnos lean versiones resumidas de texto. b) el estudio siempre ha sido algo lúdico y por eso mismo muy fácil de llevarlo. c) la mano de obra debe determinar qué es lo que se tiene que estudiar. d) la práctica que se aplica a las serias iniciales, se aplica también a los demás niveles de educación. e) las nuevas teorías de la educación afirman que aprobar es un derecho humano. 05. “conspiración contra la dificultad” (l.21-22). Del fragmento transcrito se infiere que: a) hay que facilitarles la vida a los estudiantes. b) es bueno que los colegios se empeñen más en formar mejor a los alumnos. c) urge la necesidad de explotar mejor el conocimiento de los alumnos. d) se espera que los estudiantes busquen su propio conocimiento. e) se debe analizar mejor el sistema de educación actual y recuperar lo bueno del modelo de ecuación antiguo. 06. Sobre las mediciones de calidad de la educación, afirma el autor que: a) quieren verificar la excelencia de la enseñanza como un todo. b) ignoran los resultados producidos en los estudiantes. c) han desplazado la falta de interés por los estudios en buena parte de los alumnos. d) buscan alternativas para mejorar las relaciones entre profesores y alumnos. e) miden el interés que tienen los estudiantes universitarios en el currículo escolar. 07. En el texto, la expresión “limitados logros” (l.1) podría sustituirse por: a) retumbantes éxitos. b) constantes malogros. c) escasas conquistas. d) expresivos ingresos. e) insuficientes búsquedas. 08. La alternativa en que se indica un antónimo del término transcrito es la: a) “equivocadas” (l.2) – desacertadas. b) “divertida” (l.14) – festivo. c) “falacia” (l.17) – veracidad. d) “liviano” (l.18) – ligero. e) “mayor” (l.20) – moderno. 09. La alternativa que presenta la forma singular de la expresión transcrita es la: a) “los puestos” (l.9) – lo puesto. b) “buenas notas” (l.32) – buen nota. c) “de los estudiante” (l.27) – de el estudiante. d) “éstos” (/.44) – esto. e) “quienes pagan” (l.43) – quien paga. 10. Son sinónimas, en el texto, las expresiones: a) “se ha extendido” (l.11) – ilimitado. b) “tiene que ser” (l.17-18) – hay que ser. c) “cuan poco” (/.28) – igualmente. d) “Peor aún” (l.31) – Peor todavía. e) “acerca” (l.3) – próximo. 11. En cuanto a las clases gramaticales en el texto, se puede afirmar: a) “exagerado” (l.4) – es un adjetivo. b) “a” en “a que permite acceder”(l.9-10) – funciona como un artículo singular femenino. c) “parvulario” (l.11) – es un sustantivo. d) “mayor” (l.20) – tiene valor de sustantivo. e) “los” (/.27) – es la forma del plural del artículo masculino singular “lo”. 12. “… tan equivocados como ampliamente compartidas” (/.2-3). Las palabras destacadas indican: a) superioridad. b) ambigüedad. c) inferioridad. d) igualdad. e) mayoridad. 13. A lo que se refiere al uso del lenguaje en el texto, se puede afirmar que: a) “algunas ideas” (l.2) en su forma apocopada se quedaría “algún idea”. b) “niveles educativos” (l.12) posee su singular “nivele educativo”. c) “el deber” (l.30) funciona como un sustantivo. d) “calidad” (l.36) es un adjetivo femenino singular e) “por ello” (l.26) tiene su forma femenina “por ella”. 14. En relación al vocablo “aprendizaje” (l.39) se puede decir que se trata de una a) heterogenérica. b) heterográfica. c) heterosemántica. d) heterotónica. e) heterofónica. 15. La alternativa en la que se indica correctamente el singular de la expresión transcrita es la: a) “nuestros limitados” (l.1) – nuestros limitado. b) “por los puestos” (l.9) – por lo puesto. c) “cuyas manifestaciones” (l.22) – cuya manifestacione. d) “buenas notas” (l.32) – buen nota. e) “recursos metodológicos” (l.47-48) – recurso metodológico. LAVADO, Joaquím Salvador (Quino). El mundo de Mafalda. Disponível em: <http://mafalda.dreamers.com/> 16. La expresión “me agarra” (cuadro I) podría sustituirse por: a) me alimenta. b) me alegra. c) me encanta. d) me invade. e) me protege. 17. A partir de la lectura de la viñeta, es correcto concluir que el niño: a) piensa que la escuela es algo malo. b) se siente feliz porque las clases van a empezar. c) cree que los psicoanalistas son peligrosos. d) quiere ir al colegio. e) finge estar angustiado para no ir a la escuela. 18. De acuerdo con el texto es correcto afirmar que el personaje: a) sufre de disturbios mentales. b) quiere ser psicoanalista. c) desea ir todos los días a la escuela incluso a los domingos. d) no le gusta mucho el colegio. e) quiere ser profesor cuando crezca. 19. En “¿y si fuera a un psicoanalista?” (cuadro II) se puede afirmar que la palabra subrayada es un: a) adjetivo derivado. b) sustantivo masculino c) adjetivo masculino. d) sustantivo primitivo. e) sustantivo común de dos. 20. Sobre el uso de la lengua en la viñeta, la afirmación que no está correcta es: a) “las clases” tiene su forma en singular “la clase”. b) “al” es una de las contracciones que existen en la lengua española. c) “repugnante”, es un adjetivo usado apenas en el masculino. d) “colegio” es un sustantivo simple, masculino y concreto. e) “contento” y “feliz” pertenecen a la clase gramática de los adjetivos. LOS PRONOMBRES PERSONALES Definición de los Pronombres Personales Son palabras variables en género y número y que sustituyen sustantivos propios (personas) o comunes (cosas). En el discurso hay tres personas: aquella que habla (yo/nosotros), aquella con quien se habla (tú/vosotros/ustedes) y aquella de la cual se habla (él/ella/ellos/ellas). Veamos el cuadro general de los pronombres con los correspondientes de cada persona gramatical: Persona Singular Pronombre complemento Pronombre sujeto Formas átonas Formas tónicas 1ª yo me mí, conmigo 2ª tú te ti, contigo sí, consigo, él, 3ª él , ella , usted, ello se, lo, la, le ella, usted plural nosotros , 1ª nosotros , nos nosotras nosotras vosotros, 2ª vosotros, os vosotras vosotras ellos, ellas, sí, consigo, ellos, 3ª se, los, las, les ustedes ellas, ustedes. ¡Atención! El pronombre personal ello es la forma neutra y ésta designa cosas indeterminadas, conjunto de cosas, factos o ideas, es un pronombre de 3ª persona, pero por ser neutra su forma es fija, o sea, no flexiona en género y número. El pronombre ello de la lengua española aunque pertenezca al cuadro de los personales, corresponde muchas veces a “isto” o “isso” del portugués. Ejemplo: Español. No sé la causa de la pelea, por ello, nada haré! (pt.) Não sei a causa da briga, por isso, nada farei! Los Pronombres Sujetos En la lengua española los pronombres personales sujetos aparecen de forma moderada porque en general las formas verbales indican las diferentes personas del discurso. Ej: Quiero comer melocotón en el desayuno. (yo) ¿Qué quieres? ¿Plátano o aguacate? (tú) Siéntense, por favor. (ustedes) ¿Habéis visto a Julia? (vosotros) ⇒ Los pronombres sujetos aparecen explícito cuando: necesita dar énfasis, su omisión puede provocar algún equívoco o ambigüedad en la interpretación; cuando hay ocultación del verbo; para marcar el tratamiento formal con usted y con las formas mismo (a), mismos(as) y solo (a), solos(as). Explicitación de los pronombres sujetos para dar énfasis para evitar equívoco / ambigüedad Yo quiero decirte algo muy importante. (énfasis en yo) Ella quiere hacer el trabajo. (dejando claro que se trata de ella, no de él) Yo cantaba muy bien (la desinencia es dudosa, ya que podría ser yo/él) ocultación del verbo Yo quiero ciruelas y él, frutillas. (ocultación del verbo querer) para marcar el tratamiento ¿Necesita usted de alguna información? formal con usted con las formas mismo(a), Las compras las hice yo misma. mismos(as), Las compras las hicimos nosotras mismas. con las formas solo(a), La cocina la limpié yo sola. solos (as) La cocina la limpiamos nosotras solas. ⇒ Los pronombres personales sujetos habitualmente aparecen pospuestos al verbo en las siguientes situaciones: con algunos adverbios Quizás piense él mejor y me quiera de nuevo. en frases interrogativas ¿Adónde van ellos con tanta prisa? con las formas del imperativo afirmativo ¡Vengan ustedes! al mencionar el habla de – Mañana no estaré más aquí – dijo él ¡Por dentro! El tratamiento formal e informal Es bueno acordarse de que los pronombres de tratamiento son también pronombres personales y que a través de ellos se identifican las personas a las cuales la comunicación es dirigida y el tratamiento que es dispensado a esta persona, si es un tratamiento formal o informal. ⇒ Los pronombres personales usted y ustedes son muy utilizados para la comunicación formal. Son formas de tratamiento que indican respeto con la persona con quien se habla. Estas dos formas de tratamiento pueden ser equivalentes a las de la lengua portuguesa senhor(es), senhora(s), las utilizamos cuando nos dirigimos a personas que no tenemos relación próxima o cuando la ocasión requiere distinción, respeto. TRATAMIENTO INFORMAL TRATAMIENTO FORMAL ¿Y tú? ¿Deseas algo? ¿Desea Usted alguna información? ¡Ojo! ⇒ Las formas el señor y la señora no son formas de tratamiento formal como ocurre en la lengua portuguesa, estas dos formas se refieren a una tercera persona. Ej: El señor Ramírez ha llegado. Cuando se trata de una comunicación informal o familiar se usa el pronombre de segunda persona singular tú. Esta forma de tratamiento es llamada de tuteo. Ej: Tú cantas muy bien. ⇒ Otra forma común de tratamiento informal, principalmente en Argentina, Uruguay, Paraguay y en los países de América Central es el voseo, que consiste en la sustitución del tú por el vos. Ej: Vos cantás muy bien. ⇒ El uno muchas veces aparece como un pronombre indefinido con el sentido de persona en general. Ej: Uno busca lleno de esperanzas el camino que los sueños prometieron. Uno nunca sabe cuando Alejandro vendrá. Actividades Texto 11 Instrução: Para responder a essas questões, identifique APENAS UMA ÚNICA alternativa correta. Hacia una madurez emocional Se insiste mucho en mostrarles a los jóvenes el valor de desarrollarse intelectualmente para posteriormente tener avances profesionales. Pareciera que a los adultos les cuesta considerar la importancia que tiene, especialmente durante la adolescencia, el desarrollo armónico de la personalidad. Esto tiene que ver con la integración de lo cognitivo, afectivo, sexual y social como parte del proceso de la consolidación de la identidad, que influye de manera significativa en el desempeño profesional y en la calidad de vida del joven, futuro adulto integrante de nuestra sociedad. Si se le quieren entregar las mejores herramientas a un hijo no se puede poner el énfasis sólo en lo intelectual. La adquisición de madurez emocional es fundamental en el desarrollo, esta dice relación con la capacidad para manejar emociones conflictivas, la adaptación a la realidad y una combinación exitosa entre las distintas partes de la personalidad. Sin embargo, el oficio que demanda el desarrollo integral de los hijos toma tiempo. A ser padre y madre se aprende y dicho proceso como cualquier otro, requiere de un camino en el cual suceden errores, retrocesos y contradicciones. No solo se aprende de las equivocaciones y la experiencia, también es posible recurrir a los libros, las consultas con especialistas y otros padres que han pasado por los mismos problemas. El equilibrio para acompañar a nuestros adolescentes en sus maremotos internos, depende también de nuestro propio progreso emocional, de nuestra comprensión de la variedad de nuestros impulsos y sentimientos contradictorios y de nuestra capacidad de resolver estos conflictos internos. La integración también tiene el efecto de crear tolerancia, comprensión y simpatía hacia nuestros impulsos y, por lo tanto, hacia los defectos ajenos y las dificultades de los otros, en este caso nuestros hijos y los de los demás. Esto se logra poco a poco y es un trabajo para toda la vida. El terremoto al que nos someten los adolescentes constituye una fuerte prueba para medir nuestro equilibrio interno, ya que estos personajes nos hacen tambalear. La capacidad de resolver conflictos se desarrolla a lo largo de la adolescencia y la adultez y es la base de la salud mental. Por consiguiente, la salud mental no es tan solo un producto de la personalidad madura, sino que en cierto modo, se aplica a cada momento del desarrollo del individuo. SOSMAN, Viviana. Hacia una madurez emocional. Disponível em: <http:/ /puntomujerblog.emol.com/archives/2008/04/hacia_una_madur.asp> Glosario del texto Calidad sust. f.– qualidade. Madurez sust. f. – maturidade. Desarrollo sust.m. - desenvolvimento Padre sust. m. – pai. Tambalear verbo – cambalear. 01. De acuerdo con la autora, a) es importante la evolución armónica de la personalidad en la adolescencia. b) hay que mostrarles a los jóvenes la importancia del desarrollo económico. c) se debe enseñar a los adolescentes la necesidad de saber solucionar sus propios problemas. d) se olvidan los padres de que ellos también fueron adolescentes. e) se aprende cada día con las actitudes de los hijos. 02. Es una idea presente en el texto: a) la salud mental plena se adquiere en la vejez. b) las crisis de la adolescencia ponen a prueba el equilibrio de los adultos c) la búsqueda de la integración de padres e hijos proporciona mayor confianza entre las familias. d) la personalidad de un adolescente está determinada sólo por el entorno social en el que vive. e) el desequilibrio de los adolescentes es el resultado de la fragmentación familiar actual. 03. A partir de la lectura del texto, es posible afirmar que la consolidación de la identidad del adolescente: a) depende apenas del desarrollo pleno de su sexualidad. b) está restricto al ambiente familiar. c) está vinculado al desarrollo de su capacidad intelectual. d) tiene origen en la primera fase de la formación del individuo. e) es un proceso que integra el desarrollo de la vida afectiva, sexual, social e intelectual. 04. Es una opinión expresada por la autora: a) los padres separados son responsables de los conflictos de los hijos adolescentes. b) los adolescentes de hoy están más rebeldes. c) la tolerancia, la comprensión y la simpatía son inherentes al ser humano. d) el aprender a ser padre y madre es un proceso que requiere dedicación y atención. e) los sentimientos contradictorios determinan los defectos y cualidades del individuo. 05. En el texto, se afirma que la madurez emocional: a) es una exclusividad de pocos. b) deviene de la comprensión de la gente adulta. c) proporciona la capacidad de saber conducir emociones en conflicto. d) trae realizaciones exitosas. e) es resultado de la capacidad intelectual del adolescente. 06. “El equilibrio para acompañar a nuestros adolescentes en sus maremotos internos, depende también de nuestro propio progreso emocional” (l.26-28) Del fragmento transcrito se infiere que los adolescentes a) serán equilibrados en función del equilibrio de los adultos. b) están a merced, única y exclusivamente, de los adultos. c) buscan siempre la compañía de los padres. d) sienten que los padres les causan muchos conflictos. e) lamentan no ser comprendidos por la sociedad. 07. En relación a los adolescentes, la expresión “maremoto internos” (l. 27) se refiere a: a) los sentimientos amorosos. b) los conflictos personales internos. c) la incomprensión de los profesores. d) los desentendimientos con los padres. e) las dificultades de encontrar una pareja. 08. La alternativa en la que se indica el singular de la expresión transcrita es: a) “las dificultades de los otros” (l.33) — la dificultad del otro. b) “estos conflictos” (l.30) — esto conflicto. c) “los hijos” (l.19) — lo hijo. d) “las mejores” (l.11) — las mejor. e) “avances profesionales” (l.3) — avanzo profesional. 09. Se indica un antónimo de la palabra transcrita del texto en la alternativa: a) “madura” (l.42) — reflexiva. b) “conflictos” (l.39) — disputas. c) “contradictorios” (l.29) — incoherentes. d) “integral” (l.18) — parcial. e) “integrante” (l.10) — miembro. 10. En cuanto al lenguaje del texto, se puede afirmar: a) “jóvenes” (l.1) lleva acento por ser una sobresdrújula. b) “énfasis”(l.12) es un ejemplo de sustantivo, cuyo plural es determinada por el artículo que lo acompaña. c) “los” en “los jóvenes”(l.1) tiene como forma de singular “lo” (l.39). d) “exitosa” (l.16) es un sustantivo femenino abstracto. e) “contradictorios” (l.29) es un ejemplo de palabra heterosemántica. Texto 12 Questões de 1 a 13 Por no mirar A veces, por no mirar, no somos capaces de ver ni lo que tenemos delante. Mirar implica. Mirar nos implica y hasta nos complica. Nos transforma. Quizá por ello hay mucha gente que prefiere echar la vista a otro lado y no enterarse de muchas de las cosas que acontecen a diario. Pero a veces, por no mirar, nos quedamos al margen de lo que ocurre y no somos capaces de entender nuestro entorno más próximo y sus transformaciones, ya que, para muchos, todo lo que no se ve parece no existir. Pero hay temas que, por más que nos empeñemos en no ver, están ahí. Y aunque sean un tabú, como el sexo, forman una parte importante de nuestra existencia. Pese a que cada vez más gente intenta acercarse al sexo con mayor naturalidad, mi percepción es que aún subyace bajo pesadas losas y vergüenzas ancestrales, que impiden a muchos mantener una relación adulta entre su mirada y tan delicado placer. Y así, por no mirar, se acaba apartando la vista de un tema del que, por otro lado, hoy en día es difícil zafarse, ya que, si hay algo omnipresente en nuestra sociedad es el sexo. No sólo porque forma parte de nosotros y puede brotar cuando menos lo esperamos; sino porque rezuma en el entorno y no siempre de modo espontáneo o gratuito. Son muchas las transformaciones que actualmente afectan al sexo. Si Steven Soderbergh rodara hoy “Sexo, mentiras y cintas de video”, igual cambiaría el título por “Sexo, negocio y conexión a Internet”. Las dos primeras, sexo y negocio, han ido unidas desde que el mundo es mundo. Pero nunca su presencia planetaria y su consolidación como un mercado multimillonario que cada día desarrolla nuevos productos y facetas, ha tenido un músculo financiero tan potente como el actual. Es más, su esencia se ha mercantilizado hasta tal punto, que nuestra mirada se ha acostumbrado a ver contenidos sexuales asociados a la venta de – prácticamente – cualquier producto. […] Que el sexo es un negocio muy potente en Internet no es nada nuevo. Pese a ser un mercado relativamente joven y un negocio en el que penetra con relativa facilidad todo lo relacionado con las nuevas tecnologías; la novedad estriba en que, la participación social y los videos que los aficionados comparten en la Red, puede llegar a suponer una fuerte competencia para la industria del porno. […] Facetas que muestran como se construye una nueva paradoja de una realidad social que, por un lado, pierde el pudor a la hora de mostrar lo más íntimo, e incluso comparte en grupo y abiertamente sus preferencias y/o más íntimos deseos; mientras que por otro, sigue buscando el anonimato que en parte proporcionan las nuevas tecnologías, para un consumo masivo de sexo. Por-no mirar… CASTAÑEDA, Javier. Por no mirar. La Vanguardia Digital. Barcelona, 11out.2007. Disponível em:<http://blogs. lavanguardia.es/patologias-urbanas/por-no-mirar/> Glosario del texto Subyace del verbo subyacer. – ocultar. Losas sust.f. – sepultura. Cintas sust. f. – fita de vídeo. Vergüenza sust. f. - vergonha. 01. En el primer párrafo del texto, el autor: a) condena a las personas sin interés b) opina que el entorno cambia a las personas. c) asegura que la sociedad actual es excluyente d) manifiesta que solo es real aquello que se ve. e) afirma que para entender el entorno hay que implicarse. 02. Según el autor, la relación de la gente con el sexo: a) está claramente definida y madura. b) está pautada por principios definidos por las personas adultas. c) señala la madurez alcanzada para abordarlo sin ningún embarazo. d) es discutible porque la gente ha perdido el pudor y los límites. e) es todavía difícil, a pesar de que éste forma parte importante de la existencia humana. 03. Es una idea defendida en el texto: a) la Red prefiere que se publiquen videos pornos de gente joven. b) es sexo es un gran negocio en la Red desde hace algún tiempo. c) la Red dispone de nuevos artificios para bloquear sitios pornos. d) las nuevas tecnologías impiden que se vehiculen contenidos pornográficos. e) la gente prefiere acceder a contenidos pornos de aficionados porque son gratuitos. 04. En el último trecho del texto, la paradoja del comportamiento de algunas personas a la que el autor se refiere está en: a) las posibilidades que ofrecen la red y lo hace sin el control de la sociedad. b) la omisión de la justicia ante los delitos pornográficos denunciados en la Red. c) la falta de recato cuando quieren revelar toda su intimidad y aún así preservar su identidad. d) la búsqueda de la fama revelando su intimidad y la total concordancia en divulgar su identidad. e) el empeño de la sociedad para prohibir contenidos pornos en la Red y el continuo acceso a ese material. 05. “nuestra mirada se ha acostumbrado a ver contenidos sexuales asociados a la venta de – prácticamente – cualquier producto”. (l.31-33) De la lectura del fragmento transcrito se puede concluir que: a) se compra siempre un producto por las cualidades que conlleva. b) está claro que la imagen de un producto está unido a su buen desempeño. c) hay una tendencia a preferir productos disociados de imágenes pornográficas. d) se sabe que la necesidad del consumidor impone qué productos deben lanzarse al mercado. e) vende más y mejor si el producto está asociado a la imagen de alguien que despierta deseo. 06. La alternativa en la que se presenta el sinónimo de la palabra transcrita de acuerdo con su uso en el texto es: a) mayor (l.12) – total. b) mercado multimilionario (l-27-28) – bazar. c) potente (l.34) – débil. d) comparten (l.39) – dividen. e) masivo (l.47) – tenue. 07. En el texto, el término “próximo” (l.6) se trata de un a) sustantivo común de dos. b) adjetivo masculino. c) sustantivo masculino. d) adjetivo común de dos. e) adverbio de lugar. 08. La alternativa en la cual las tres palabras siguen a la misma regla de formación del plural es: a) temas (l.9) – contenidos (l.32) - productos (l.28). b) veces (l.1) – capaces( l.1) - transformaciones (l.22). c) sexuales (l.32) – ancestrales (l.12) - capaces (l.1). d) más (l-9) – muchas (l.5) - asociados (l.32). e) deseos (l.44) – nosotros (l.19) – vergüenzas (l.14). 09. La expresión “un músculo financiero tan potente como el actual” (l.29-30) expresa: a) afirmación. b) superioridad. c) inferioridad. d) negación. e) igualdad 10. La alternativa en la que se presenta el femenino de la palabra transcrita de acuerdo con su uso en el texto es: a) “ello” (l.3) – ella. b) “entorno” (l.21) – entorna. c) “íntimo” (l.43) – íntima. d) “espontáneo” (l.21) – espontaneidad. e) “lo” (l.8) – la 11. Sobre el lenguaje del texto, no es correcto afirmar: a) “paradoja” (l.41) es un ejemplo de heterogenérica. b) “más” (l.7) – lleva acento diferencial. c) “tabú” (l.10) – posee dos formas de plural “tabús” y “tabúes”. d) “cualquier” (l.33) – sólo se apocopa delante un sustantivo masculino. e) “del” (l.17) y “al” (l.12) – son las dos únicas contracciones en el español. 12. La forma “por ello” en “Quizá por ello hay mucha gente que prefiere echar la vista a otro lado…” (l.3). Traduciendo para el portugués sería: a) por enquanto. b) por conta. c) por ele. d) por isso. e) por conseguinte. Texto 12 Questões de 13 a 19 13. Se puede afirmar que en la viñeta se: a) cuestiona el comportamiento egoísta de todas las personas. b) sugiere una forma de de obrar ante determinados problemas familiares. c) condena la postura deseducada y desafiadora de los niños en relación a sus padres. d) intenta mostrar la importancia de la búsqueda de un excelente forma física y la buena saludad. e) muestra la manera de comportarse de algunas personas y su relación con ciertas cuestiones de la sociedad. 14. Sobre la actitud de la niña y de la madre, se puede decir que es respectivamente: a) inocente – adulta. b) crítica – infantil. c) inmatura – madura. d) pasiva – reflexiva. e) intolerante – apática. 15. El término “pasado” (cuadro III) es un ejemplo de a) heterográfica b) heterotónica. c) heterofónica. d) heterogenérica. e) heterosemántica. 16. En “Yo te diría” (cuadro III) la palabra subrayada es: a) pronombre sujeto de tercera persona del singular. b) la forma neutra del pronombre sujeto. c) pronombre sujeto de primera persona del singular. d) pronombre átono. e) pronombre tónico. 17. La alternativa en la que se presenta el antónimo de la palabra transcrita de acuerdo con el texto es: a) “mamá” (cuadro II) – madrecita. b) “horrenda” (cuadro II) – espantoso. c) “engordar” (cuadro III) – adelgazar. d) “comer” (cuadro III) – alimentar. e) “consuelo” (cuadro IV) – alivio. 18. Se indica correctamente la clase gramatical del término transcrito en la alternativa: a) “del” (cuadro II) – pronombre relativo. b) “gramo” (cuadro III) – sustantivo femenino. c) “humanidad” (cuadro III) – adjetivo femenino d) “una” (cuadro IV) – artículo determinado femenino. e) “vos” (cuadro IV) – pronombre personal sujeto. 19. Sobre el lenguaje de la viñeta, es correcto afirmar: a) “engordé” (cuadro II) – lleva acento por ser una grave. b) “horrenda” (cuadro II) – se trata de un sustantivo femenino singular. c) “media” (cuadro III) – puede ser sustituido por “mitad” sin cambiar su sentido. d) “vos” (cuadro IV) – es pronombre sujeto de la segunda persona del plural. e) “verdad” (cuadro IV) – tienes como forma de plural “verdads”. PRONOMBRE PERSONAL COMPLEMENTO De la misma forma que el pronombre sujeto, el pronombre complemento también indica a las personas en una frase, además de eso pueden presentar formas átonas y tónicas, ejerciendo funciones sintácticas de objeto directo, objeto indirecto y pronombre reflexivo. Los pronombres complementos, que en portugués se denominan oblicuos, en la lengua española son utilizados como forma de sintetizar al complemento directo o indirecto, o sea, reemplazar una estructura más compleja en un simple pronombre. Abajo sigue el cuadro de los pronombres sujetos, en el cual los pronombres complementos están ubicados con sus dos formas: átonas y tónicas: Persona Pronombre Pronombre complemento Singular Sujeto Formas átonas Formas tónicas 1ª Yo me mí, conmigo 2ª Tú te ti, contigo 3ª él , ella , usted, ello se, lo, la, le sí, consigo, él, ella, usted Plural nosotros , 1ª nosotros , nos nosotras nosotras vosotros, 2ª vosotros, os vosotras vosotras ellos, ellas, 3ª sí, consigo, ellos, se, los, las, les ustedes ellas, ustedes. Formas Tónicas y so Uso Las formas tónicas de los pronombres complemento vienen siempre precedidas de preposición y en algunos casos forman una única palabra. Ejemplos: Este dulce lo traje especialmente para ti. Quédate conmigo (formando una única palabra) Los pronombres complemento en las formas tónicas pueden ejercer función de objeto directo o indirecto Ejemplos: A ella la conocimos en Argentina. (Objeto directo) Le regalamos un lindo reloj a ella. (Objeto indirecto) Se utiliza también las formas tónicas cuando: Puede ocurrir ambigüedad y sea necesario explicitar los elementos a los cuales nos referimos; Ejemplo: Te preguntaron a ti, no a mí. Cuando es necesario establecer un contraste en relación a otras personas que aparecen en el contexto. Ejemplo: Te preguntaron a ti, no a mí. En las expresiones que indican acuerdo o desacuerdo. Ejemplo: Me encantan las canciones de amor. - A mí también. - Pues a mí, no. ¡Ojo! ⇒ Distinto de la lengua portuguesa en español no existen las contracciones “conosco” y “convosco”, la preposición con viene siempre separada del pronombre - con nosotros, con vosotros. La preposición entre es siempre utilizada con las formas yo y tú. Ejemplo: Esto es entre tú y yo nadie más. Formas Átonas y su Uso Las formas átonas nunca vienen precedidas de preposición, además de eso, hay aquellas que ejercen siempre la función sintáctica de objeto directo (lo, los, la, las), las que ejercen siempre la función de objeto indirecto (le, les) y aquellas que pueden ejercer las dos funciones objeto directo/indirecto (me, te, nos, os). ⇒ lo, la, los, las, estas formas son siempre empleadas como un objeto directo, o sea, van a sustituir un objeto directo, veamos los ejemplos: - ¿Conociste a mi hermano? - ¿Dónde está Denise? - Lo conocí hoy. - No sé no la he visto. - ¿Quieres que llame un taxi? - Llámalo por favor ¿Cuándo escribirás las cartas? -¿Dónde has comprado estos pantalones? - Las escribiré mañana. - Los compré en una rebaja. Como ha percibido, estas formas flexionan en género y número. ¡Atención! En la lengua española los objetos directos relacionados a personas, cosas/animales personificados aparecen precedidos de la preposición a: Objeto directo sin la preposición Objeto directo seguido de preposición Conocí la casa de tu familia ayer. Conocí a tu hermano ayer. Llama un taxi por favor. Llama a tu hermana. El próximo sábado visitaré el Zoo. Visitaré a mi madre el sábado. ¡Ojo! ⇒ Distinto de la lengua portuguesa en español no existen las contracciones “conosco” y “convosco”, la preposición con viene siempre separada del pronombre - con nosotros, con vosotros. La preposición entre es siempre utilizada con las formas yo y tú. Enviaron un mensaje para tus hermanos. Les enviaron un mensaje. Entregaron los libros para los estudiantes. Les entregaron los libros. Traje el libro para mi hermana. Le traje el libro. Regalé un CD a María. Le regalé un CD. ¡Ojo! ⇒ La lengua española tiene una característica muy fuerte que es la repetición de los complementos. Por lo tanto, dentro de la misma frase el complemento puede aparecer dos veces. Ejemplos: A mí me pareció que Denise tenía razón. Este coche lo vendieron hoy por 1.000 euros. Le dijeron a María que su padre había viajado. A veces, esta repetición ocurre con dos complementos en la misma frase. Ejemplos: El cuaderno se lo he entregado a la profesora. Posición de los Pronomes Complemento ⇒ Los pronombres me, te, le(s), se, lo(s), la(s), nos, os, aparecen después del verbo cuando éstos están en infinitivo, gerundio e imperativo afirmativo. Con cualquier otro tiempo verbal siempre van a posicionarse antes del verbo. Veamos algunos ejemplos donde ellos aparecen después del verbo: Con el infinitivo. ¿Cómo decirle que su madre está enferma? Con el gerundio Diciéndoles eso se van a enojar contigo. Con el imperativo afirmativo Tráiganme los pantalones para coserlos. ¡Atención! Cuando el pronombre se junta al verbo forma una única palabra, pues, en español no se usa el guión (hífen) para separarlos. Otro detalle muy importante: nunca ponga los pronombres entre dos verbos acuérdate de que los pronombres vienen antes del verbo o al final del mismo. ⇒ Los pronombres átonos me, te, nos, os, se, complemento indirecto, vienen antes de los pronombres tónicos lo, la, los, las, complemento directo. Esta es la construcción más usual en la lengua española. Ejemplos: -¿Tus padres te escribieron las cartas que prometieron? - No, no me las escribieron todavía. Verbos con dos Complementos Algunos verbos pueden tener dos complementos: uno directo y otro indirecto. * ** Ejemplo: Mamá escribió una carta para mí .* = CD y ** = CI Veamos ahora la transformación: Mamá escribió una carta para mí. Mamá me* la** escribió. * = CD y ** = CI Observa el orden de los complementos que antes era: CD + CI y se ha cambiado para: CI + CD. Esto siempre ocurre cuando se usan pronombres átonos como complementos indirectos. Veamos ahora la transformación del ejemplo a seguir: Juan dio una flor* a Rita** * = CD (la) y ** = CI (le) Si fueran hacer los cambios inmediatamente,por cierto lo harían así: Juan le la dio. Pero esta forma no es correcta por cuenta da la sonoridad que no es buena (le la), por eso se cambia le por se, quedándose de la siguiente manera: Juan se la dio. El cambio de le/les para se sólo ocurre para 3ª persona (singular y plural) y cuando los dos complementos son pronombres átonos. Leísmo ⇒ Leísmo - es cuando se usa el pronombre le en el lugar del lo/la. Ejemplos: Conozco a José desde mi infancia. (CD depersona masculina) En la regla general ser ía: Lo conozco desde mi infancia. Utilizando el leísmo: Le conozco a José desde mi infancia. Ejemplos: Conozco a Laura desde mi infancia. (CD de persona femenina) En la regla general sería: La conozco desde mi infancia. Utilizando el leísmo: Le conozco a Laura desde mi infancia. ¡Ojo! La lengua española tiene una característica muy fuerte que es la r. La Real Academia Española acepta el leísmo cuando el sustantivo es masculino. Además Del leísmo tenemos también: Laísmo é o uso do pronome la no lugar de le quando o objeto indireto forem pessoas femininas. O laísmo é condenado pela RAE. Compré una blusa a María. regra geral: Le compré una blusa a María. laísmo: La compré una blusa a María. (condenado pela RAE) Loísmo é o uso do pronome lo em lugar de le quando o objeto indireto é masculino – también condenado pela RAE. Regalaron un auto nuevo a Juan. regra geral: Le regalaron un auto nuevo a Juan. loísmo: Lo regalaron un auto nuevo a Juan. Actividades Texto 13 Instrução: Para responder a essas questões, identifique APENAS UMA ÚNICA alternativa correta. Mi perra es una ‘friki’ - Parte II Me pregunto qué cables se le cruzarán en esa pequeña cabeza maltratada cuando reacciona así. Sin duda el daño sufrido en el pasado, y el dolor, siguen teniéndola presa de algún modo y haciéndole confundir las situaciones. El miedo es una herramienta muy útil, un arma, una defensa para los seres vivos; nos permite percibir los peligros y ponerles remedio antes de que sea demasiado tarde. Pero a veces ese miedo se termina convirtiendo en una trampa, en un peligro mayor que lo temido. En realidad los humanos actuamos a menudo igual que mi Carlota: llevamos nuestra biografía a las espaldas como quien acarrea una inmensa piedra, y en ocasiones el peso aplastante de esa roca nos impide levantar la cabeza y contemplar la realidad. Vamos mirando nuestros pies, es decir, rumiando las heridas del pasado, y padecemos una fatal tendencia a cobrarle al presente nuestras deudas añejas. Quiero decir que los nuevos amigos, los nuevos vecinos, los nuevos compañeros de trabajo, suelen tener que apechugar con el fantasma de lo que otros hicieron. Por ejemplo, a veces le atizamos a alguien una bronca excesiva que no es más que el reflejo de un antiguo berrinche al que no supimos dar salida en su momento. No somos individuos vírgenes en nuestras relaciones con los demás, y estos malentendidos son especialmente agudos con los amantes. Cuántas veces reaccionamos con nuestras parejas (y ellas con nosotros) con desmedida suspicacia o intransigencia. Con un fastidio que en realidad no tiene que ver con él o con ella, sino con el pasado. Cada pareja convive con los ectoplasmas de los antiguos novios, más las viejas cicatrices no curadas y los remotos miedos. No es de extrañar que la convivencia sea tan difícil, con semejante barullo. Miro ahora hacia atrás y me veo actuando demasiadas veces como Carlota, plegando las orejas y reculando cuando en realidad no había necesidad. Los perros enseñan mucho. MONTERO, Rosa. Mi perra es una ‘friki’. Disponível em:<http://www.elpais.com/articulo/portada/perra/friki/ elpepus oceps/20091018elpepspor_16/Tes> Glosario del texto Cables sust m. = cabos. Trampa sust. f. = armadilha. Añejas adj. f. = antigas. 01. Tras la lectura del texto se puede afirmar que: a) la memoria es un impedimento para la felicidad. b) el miedo es una emoción que impide el bienestar y la felicidad sólo en los animales. c) la autora aprende mucho sobre el comportamiento humano mirando a su perro. d) la convivencia con animales mejora la calidad de las relaciones personales. e) la comparación que se hace de humanos con animales no lleva a ningún sitio. 02. Es una afirmación presente en el texto la de que: a) el miedo en humanos y animales es un mecanismo de supervivencia. b) el amor supone una dificultad añadida para las relaciones personales. c) cada nueva relación es una experiencia afectiva nueva que conlleva nuevos comportamientos. d) el pasado, lo mejor, es olvidarlo. e) los humanos nos enfadamos demasiado por cosas sin importancia. 03. Sobre el sentido de algunas expresiones del texto es correcto lo que se dice en la alternativa: a) “apechugar con” (l.18-29) enfrentarse a, luchar contra. b) “rumiando las heridas del pasado” (l.14-15), olvidando las heridas del pasado. c) “como quien acarrea una inmensa piedra” (l.11-12) igual que tropezarse con una piedra. d) “trampa” (l.8) desgracia, fatalidad. e) “qué cables se le cruzarán” (l.1) se le bloquea la mente. 04. Es correcto el sinónimo de la palabra del texto que se ofrece en la alternativa: a) “parejas” (l.25) compañeros de trabajo o estudio. b) “berrinche” (l.21) enamoramiento. c) “suelen” (l.18) pueden. d) “añejas” (l.16) antiguas e) “aplastante” (l.12) inexorable. 05. La palabra transcrita que pertenece a una clase gramatical diferente es: a) “amantes” (l.24). b) “vírgenes” (l.22). c) “compañeros” (l.18). d) “vecinos” (l.17). e) “amigos” (l.17). 06. Sobre la sintaxis del texto es correcto afirmar: a) “lo” en “lo que otros hicieron” (l.19) es un artículo neutro. b) “quien” en “como quien acarrea una inmensa piedra”(l.11) es un pronombre relativo con función de objeto indirecto. c) “lo” en “lo temido” (l.9) es un pronombre personal con función de objeto directo. d) “les” en “ponerles remedio” (l.7) es un pronombre personal que se refiere a “seres vivos” (l.7) e) “la” en “teniéndola presa” (l.3) funciona en este caso como un pronombre personal sujeto. ROMEU. Abandonar las mascotas... Disponível em: <http:// foro.univision.com/univision/ board/message?board.id=derechosanimales&message.id=4569>. 07. Esta viñeta: a) censura el abandono de animales domésticos en época de vacaciones. b) trata las diferencias entre humanos y animales. c) aborda la sencilla convivencia de humanos y animales en las vacaciones estivales. d) hace referencia a la bestialidad inherente a todo ser humano. e) condena los beneficios de la convivencia entre los perros y los humanos. 08. En este texto se dice que: a) los humanos conviven muy bien con gatos y perros. b) el hombre no es tan fiel como los perros. c) abandonar animales es inhumano. d) los hombres y los animales se parecen. e) tener animales nos acerca a las bestias. 09. “mascotas” en el texto puede traducirse al portugués por: a) brinquedos. b) cachorros. c) bonecos. d) animais de estimação. e) gatos. 10. Sobre el lenguaje del texto se puede afirmar que: a) “mascotas” es una palabra heterogenérica. b) “nos” es una de las contracciones existentes en la lengua española. c) “lo” es un artículo determinado masculino singular. d) “dicho” es un sustantivo. e) “bestialidad” es un adjetivo. Disponível em: <http://www.elerlich.com/2008/05/porques_1.php 11. A partir de la lectura de la viñeta, es correcto afirmar: a) el papá muestra impaciencia con el interrogatorio del niño. b) el padre muestra preocupación por la falta de diálogo en la familia. c) la madre se interesa por los problemas de la familia. d) la mujer comprende al marido. e) el niño juega a los superhéroes. 12. De la lectura y observación de la viñeta se concluye que el niño: a) busca un poco más de libertad en su casa. b) prefiere la fantasía a la realidad. c) se da cuenta de que algo va mal entre sus padres. d) está seguro de que los adultos son afortunados. e) se siente bastante amado por sus padres. 13. En ¿Hasta cuándo dura la edad de los porqués? Las palabras subrayadas son respectivamente: a) artículo determinado femenino singular y pronombre complemento. b) pronombre sujeto femenino y artículo determinado masculino plural. c) pronombre complemento femenino y pronombre complemento masculino. d) artículo determinado femenino singular y artículo determinado masculino plural. e) artículo determinado femenino plural y pronombre sujeto masculino. 14. De acuerdo con su uso en la viñeta, es correcto afirmar: a) “les” — se trata de un pronombre complemento directo. b) “felices” – tiene su forma en singular “felice”. c) “los” en “los porqués” — funciona como objeto directo. d) “por qué” — está acentuado porque se trata de una pregunta. e) “adultos” — es un adjetivo. 15.¿Por qué no hacen lo que les gustan? De la palabra en negrita se puede afirmar que es: a) artículo neutro. b) artículo determinado masculino singular. c) pronombre sujeto femenino masculino. d) pronombre complemento directo masculino. e) pronombre complemento indirecto masculino. LOS PRONOMBRES RELATIVOS LOS PRONOMBRES RELATIVOS Los pronombres relativos generalmente se refieren a un termo mencionado anteriormente, llamado antecedente. Este puede ser un sustantivo, pronombre, adjetivo, adverbio o una frase entera. Algunos ejemplos: Los niños, que se quedan huérfanos, sufren mucho. Mi tío, quien era escritor, vivía en Hermosillo. El cantante, cuyo nombre no me recuerdo ahora, vendrá a São Paulo. El pantalón, el cual me interesé, no pude comprar. Hay casos en que el antecedente del pronombre relativo es implícito o desconocido, en estos casos se emplea, generalmente, el relativo quien. Ejemplo: Quien calla, otorga. Los relativos también pueden hacer la unión entre una oración principal y una subordinada o coordinada. Así que, las oraciones introducidas por los relativos pueden ser explicativas (coordinadas) o especificativas (subordinada adjetiva ) las cuales en portugués son llamadas “restritivas”. Ejemplos: ⇒ La bicicleta que está delante de la puerta es de Lucas. (especificativa ) ⇒ Las chicas, que bailaron por toda la noche, están cansadísimas. (explicativa) ⇒ Los chicos, que estudiaron, aprobaron el examen. (explicativa) (As crianças, que estudaram, foram aprovadas no exame.) ⇒ Los chicos que estudiaron aprobaron el examen. (especificativa) (As crianças que estudaram foram aprovadas no exame.) Tabla general de los pronombres relativos Los pronombres relativos pueden ser invariables o variables. Las formas variables sufren flexión de género y número. Formas Invariables Formas Variables que, donde quien, quienes cuyo, cuya, cuyos, cuyas como, cuando cual, cuales cuanto, cuanta, cuantos, cuantas Además de los pronombres que se presentan en el cuadro, tenemos los grupos: lo que, la que, los que, las que, lo cual, a la cual, al cual, al que, a la que, a quien, que son formas especiales de pronombres relativos. ¡Ojo! ⇒ En la lengua española hay la forma quienes que es el plural de quien, distinto de la lengua portuguesa que tiene apenas la forma invariable “quem”. Ejemplos: Los trabajadores, quienes primero hablaron del peligro que existía en el trabajo. El hombre a quien me dirigí era el profesor de matemáticas. Uso de los Pronombres Relativos ⇒ Que es el de más usado porque se refiere a personas y/o a cosas. Puede ejercer función de sujeto o complemento y ser precedido de preposición (a, de, para, con...). Ejemplos: La niña que está sentada en la escalera es mi sobrina. El pantalón que quieres es muy caro. Este es el coche que te hablé. Él es el chico de que tanto te hablé. La chica de que te comenté está aquí. ⇒ Cuando se trata de personas de forma generalizada, se usa el que, la que, los que, las que, que van a tener equivalencia a quien o quienes. Ejemplos: El que/La que quiso ir a la fiesta se divirtió mucho. (quien quiso) Los/Las que quisieron ir a la fiesta se divirtieron mucho. (quienes quisieron). ⇒ El que, los que, las que, las que, también se refieren a un nombre ya mencionado y se usan para evitar la repetición del sustantivo. Ejemplos: — ¿Tomaste el helado de frutilla? — No, el que Tomé fue de durazno. — ¿De qué raza son esos perros? — Los que vez aquí son pastores alemanes y aquéllos son chihuahueños. — ¿Tienes una blusa azul? — No, la que tengo es roja. — ¿Son brasileñas esas mujeres? — ¿Cuáles? ¿Las que están allí? ⇒ Lo que/lo cual se usa para referirse a ideas, acciones o conceptos, jamás va a hacer referencia a sustantivos. Ejemplos: Lo que necesitas es de vacaciones. No comprendo lo que dices. Mi perro se murió, lo que/lo cual me dejó muy triste. Lloró muchísimo, lo que/lo cual me dejó mal. ¡Atención! ⇒ Cuando el pronombre relativo introduce una oración adjetiva explicativa, esta viene separada por comas. ⇒ Se puede sustituir lo que por el pronombre tónico qué cuando la oración introducida por él es el objeto directo de un verbo de comunicación. Ejemplos: Te explicaré lo que ocurrió / Te explicaré qué ocurrió. No sé lo que pasa en tu cabeza/ No sé qué pasa en tu cabeza. ⇒ Se usa lo que cuando hacemos referencia a un fenómeno o hecho globalizado. Ejemplos: Lo que sientes es añoranza, querida amiga. Lo que necesito es de paz en mi vida. ⇒ Quien y quienes, son formas que se refieren solamente a personas. Ejemplos: La mujer a quien me dirigí era la esposa del ministro de la salud. Esos hombres, quienes están en el balcón, son muy lindos. ⇒ Cuyo, cuya, cuyos, cuyas, exprimen idea de posesión y establecen concordancia siempre con aquello que es poseído, jamás con el poseedor. Son más utilizados en la lengua escrita y formal y nunca admiten artículo. Ejemplos: Ese hombre, cuyas hijas son todas morenas, es vecino de mi madre. Este es el médico cuyo trabajo fue muy elogiado. Recibirá el premio la persona cuyo nombre no puedo decir ahora. ⇒ Cual, cuales, se refieren a personas, cosas o animales. Ejemplos: La escuela la cual nos inscribimos no funcionará más. El centro comercial al cual te llamé para ir no abrirá hoy. Tenemos que ir a la doctora de la cual te hablé. ⇒ Cuanto, cuantos, cuanta, cuantas, van a tener el significado de todo(s) los que y toda(s) la(s) que. Tiene el sentido de cantidad en el singular va a referirse solamente a cosas y en el plural puede ser personas o cosas, su uso es más formal. Ejemplos: Bailó cuanto quiso. Pasa en cuantos exámenes haga. Le contó lo ocurrido a cuantos compañeros encontró aquel día. ⇒ Donde, es un pronombre relativo de lugar. Se puede sustituir por: en que/en el cual/en la cual/en los cuales/ en las cuales por donde. Ejemplos: La ciudad donde yo crecí, es ahora una metrópole. La ciudad en que yo crecí, es ahora una metrópole. La ciudad en el cual yo crecí, es ahora una metrópole. LOS PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS LOS PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS Los pronombres interrogativos y exclamativos son aquellos que introducen frases interrogativas y exclamativas, la interrogación puede aparecer de forma directa, presentando el punto de interrogación en el inicio y en el final de la frase o sin los puntos de interrogación. Tabla general de los pronombres interrogativos y exclamativos Los pronombres interrogativos y exclamativos de la misma forma que los relativos, pueden ser invariables o variables. Las formas variables sufren flexión de género e número. Formas Invariables Formas Variables qué cuán – cuáles cuándo quién – quiénes cómo cuánto – cuánta dónde cuántos - cuántas Observe que, con excepción de cuyo(a), cuyos(as), cuándo todas las demás formas de los pronombres interrogativos y exclamativos coinciden con las de los relativos. Por cuenta de esto, las formas interrogativas y exclamativas aparecen siempre acentuadas. Ejemplos: ¿Dónde vas con tanta prisa? No sé qué vestido usar en la fiesta de hoy. ¡Qué calor hace! ¡Atención! Cuando se utiliza que + presente del subjuntivo, para expresar deseos, el que no viene tildado. Ejemplos: ¡Que te vaya bien! ¡Que seas muy feliz! Uso de los Interrogativos En las interrogaciones directas. Éstas son marcadas por los puntos de interrogación. ⇒ Qué + sustantivo Ejemplos: ¿Qué tacones te gustó más? ¿A qué libro te refieres? ⇒ Qué + verbo Ejemplos: ¿Qué quieres de mí? ¿Qué piensas que soy? ⇒ Cual/cuales + sustantivo Ejemplos: ¿Cuál helado prefieres? ¿El de maní o el de mango? ¿Cuáles libros deseas? ⇒ Cual/cuales + de + pronombre/sustantivo Ejemplos: ¿Cuál de éstos te pareció mejor? ¿Cuál de los pantalones vas a comprar? ⇒ Cuál/cuales + verbo Ejemplos: ¿Cuáles vas a llevar? ¿Cuál prefieres? ⇒ Qué/ cual/cuales + verbo ser Ejemplos: ¿Qué es eso? ¿Cuáles son tus miedos? ⇒ Cuándo/cómo/dónde/quién/quiénes + verbo/pronombre Ejemplos: ¿Cuándo partirán? ¿Cómo te sientes? ¿Dónde está tu novia? ¿A dónde piensas ir en las vacaciones? ¿Quién dijo eso? ¡Ojo! Se usa dónde cuando el verbo no expresa movimiento y a dónde cuyo verbo expresa movimiento. En las interrogaciones indirectas aunque no tengan los puntos de interrogación en el comienzo y en el final de la frase, formulan las preguntas introducidas por un verbo o locución de entendimiento como: entender, decir, saber, preguntar, ver, mirar de entre otros. Además de eso, los pronombres interrogativos vienen siempre acentuados como forma de diferenciarlos de los otros pronombres. Ejemplos: No sé cuánto tiempo durará la huelga. Dime qué quieres de mí. No me pregunte dónde fui ayer por la noche, es mejor que no sepas. Uso de los Exclamativos Los exclamativos van a expresar varios aspectos emocionales: admiración, sorpresa, contrariedad, espanto, irritación… ⇒ Utilizamos los exclamativos cuando queremos dar mayor intensidad a lo que estamos hablando, enfatizar cualidades y cuantidades. Ejemplos: ¡Cómo eres una cara dura! ¡Qué horror! ¡Cuánta mentira! ¡Qué porquería este móvil! ¡Cuánto te he extrañado mi cariño! ¡Cuántas injusticias en este país! ⇒ El exclamativo qué no lleva acento cuando viene antes de un verbo en el presente del subjuntivo. Esto ocurre porque en el verbo está explícito el deseo. Ejemplo: ¡Que tengas suerte! ⇒ La forma qué + de es muy usada en la lengua española para expresar intensidad y cantidad. Tiene valor equivalente al uso de “quanto” en la lengua portuguesa. Ejemplos: ¡Qué de dinero ya se gastó en este viaje! ¡Qué de ganas tengo de besarte! Actividades Texto 14 Instrução: Para responder a essas questões, identifique APENAS UMA ÚNICA alternativa correta. El tiempo del libro Para épocas como ésta, sin blanca en el bolsillo, regalar libros es una solución elegante y pronunciada (en cambio, para otras épocas, de mayor bonanza, nada como la termomix y un año adelantado de Spa). Al fin y al cabo, y en todos los casos honestos, lo que regalamos es tiempo y lo que el otro espera es perdurabilidad. Una cosa cara y una cosa barata, pueden diferenciarse mucho y pueden no diferenciarse en nada: depende del tiempo que contengan. Por ejemplo, el tiempo de trabajo necesario para conseguir el dinero que permitirá comprarla. O el tiempo de búsqueda. O el tiempo de confección. Y ese tiempo del que regala tiene su correspondencia en el tiempo del que es obsequiado, pues éste confía en que el regalo dure y permanezca de algún modo, ya sea en la memoria o en la caja fuerte. Por eso no vale un champú, ni un monigote de plastilina, y vale un rubí o una buena cena con velitas para dos. El libro es un regalo que rebosa tiempo. En primer lugar, hay que haberlo leído antes y seleccionarlo de entre otras lecturas, en las que también se ha invertido tiempo. Después hay que buscar su adecuación con la persona a la que se le dará como presente, lo que implica un conocimiento de esa persona en el que sin duda se han gastado meses y años. Por último, e inevitablemente, el regalo culminará con una conversación y debate entre donante y donado sobre las bondades, los beneficios y la presunta conveniencia del libro otorgado: intercambio que ser superpone al primero y que conlleva una nueva prolongación del tiempo. Hay en el libro regalado, por tanto, una dimensión del tiempo que arranca de la lectura íntima inicial y que se proyecta hacia el infinito del diálogo a que dará lugar, pues el libro es sobre todo una petición de proximidad, de estar juntos en algo, de hablar y hasta de contemplar en común. Ciertamente, muy cerca del amor se halla tal empresa. Y, como en el amor, muchos son los riesgos que se corren, pues si uno ofrece mucho de sí con el libro, también se juega mucho. Un error es pérdida de tiempo para el que ha de leerlo sin gusto y sin provecho, desconocimiento que se arroja a la cara y hasta ofensa. Y sólo dará lugar a silencio y recelo entre los intercambiantes, y muy posiblemente empobrecimiento o cierre de la relación. Quien no te conoce, quien no conoce en ti las palabras que conmueven, ¿cómo podrá amarte? […] GÁNDARA, Alejandro. El tiempo del libro. El mundo.22/12/2008. Disponível em:<http://www.elmundo.es/elmundo/2008/12/22/escorpion/index.html> Glosario del texto Termomix sust. m. = eletrodoméstico. Monigote de plastilina sust.m. = biscuit Recelo do verbo recelar = suspeitar 01. De acuerdo con el texto, a) un buen regalo es confiar en los demás. b) un regalo debe ser duradero y agradable. c) los regalos que más impactan son las joyas. d) el tiempo vale mucho más que cualquier regalo. e) el dinero permite regalar cosas buenas y caras o malas y baratas. 02. Es una idea presente en el texto: a) los libros se adecuan a cualquier persona. b) la amistad se fortalece cuando se regalan libros. c) el regalo de un libro puede culminar una relación. d) las parejas enamoradas prefieren recibir libros de regalos. e) el libro es una opción de regalo cuando no se dispone de tiempo para buscar otro. 03. El autor del texto: a) está en contra del consumismo excesivo. b) afirma que un libro es regalo muy barato. c) dice que toda lectura es monótona y sin provecho. d) da a entender que lo caro y lo barato son cosas relativas. e) lamenta que a la gente no le gusta recibir libros como regalos. 04. Se afirma en el texto que al regalar un libro: a) hay que escoger a la persona ideal después de haberlo leído. b) se piensa en las preferencias consumistas del obsequiado. c) está obligados, obsequiado y donante, a discutir el tema abordado en este. d) se espera lograr el amor de una persona. e) se busca llevar cultura a alguien. 05. En el texto se: a) niega la importancia del tiempo. b) busca explicar el significado del libro. c) insta que hay que regalar nuestro tiempo sólo a los amigos. d) afirma que un regalo es tan valioso como el tiempo. e) orienta a que se den regalos pensando en lo que se quiere. 06. En el texto, la expresión “lo que regalamos es tiempo” (l.5-6) la palabra en negrita pertenece a que clase gramatical: a) sustantivo. b) adjetivo. c) pronombre interrogativo. d) pronombre relativo sustantivado. e) pronombre complemento directo. 07. La expresión “Quien no te conoce, quien no conoce en ti las palabras que conmueven” (l.42-43) Sobre la palabra destacada lo que no es correcto afirmar es: a) se trata de un pronombre interrogativo. b) funciona como un pronombre relativo. c) su forma en plural es “quienes”. d) presenta otra forma “quién” en contextos exclamativos e interrogativos. e) significa “quem” del portugués. 08. “¿cómo podrá amarte?” (l.43) Sobre la palabra subrayada se puede afirmar que: a) es un sustantivo y su formación en plural es “cómos”. b) se trata de un adjetivo. c) es un pronombre interrogativo. d) funciona como pronombre relativo. e) Es un pronombre exclamativo. 09. Pueden funcionar como sinónimos en el texto: a) “tiempo” (l.6) – temprano. b) “regalo” (l.19) – dádiva. c) “búsqueda” (l.11) – hallado. d) “pérdida” (l.38) – ganancias. e) “proximidad” (l.33) – lejanía. 10. Sobre el lenguaje del texto se puede afirmar que: a) “lo” en “lo que el otro”(l-6), funciona como pronombre complemento directo. b) “la” en “la lectura” (l-30) y “la” en “comprarla” (l-11), ejercen la misma función gramatical. c) “presunta” (l-27) es un ejemplo de palabra heterogenérica. d) “velitas” (l-18) se trata de sustantio femenino que está en el diminutivo. e) “diálogo” (l-32) lleva acento diferencial. Questões 11 a 20 RICARDO Y NACHO. Disponível em: <http://www.elmundo.es/albumes/2007/11/23/ humor_malos_tratos/index_10.html>. 11. En la viñeta, a) “bueno” — expresa la aprobación del padre al comportamiento del niño. b) “qué” — funciona como un pronombre interrogativo que recebe o acento diacrítico para distinguirlo del pronombre relativo. c) “así” — denota tristeza. d) “solo” — indica que el niño prefiere jugar sin la participación de su hermana. e) “papás” — es un ejemplo de sobresdrújula. 12. El vocablo “pegar” podría sustituirse correctamente, sin cambiar el sentido en el texto, por: a) buscar. b) arrimar. c) reprender. d) empezar. e) lastimar. 13. Con la expresión “¡¿Tú eres tonto!?”, el padre, en relación al comportamiento del niño, manifiesta: a) apoyo. b) tolerancia. c) censura. d) indiferencia. e) aburrimiento. 14. La lectura de la viñeta permite inferir que los autores buscan: a) mostrar que la violencia contra las mujeres tiene su origen en el ambiente familiar. b) denunciar que algunos juegos amenazan la integridad física y moral de los niños. c) destacar la preocupación de los padres para mantener una familia sin agresiones y feliz. d) señalar que los buenos ejemplos de los padres son copiados por los hijos. e) llamar la atención para la violencia creciente de los niños en la sociedad contemporánea. 15. En “¡¿Qué es esto de pegar así a tu hermana?! La palabra en negrita funciona como un: a) pronombre relativo. b) sustantivo. c) objeto directo. d) pronombre complemento. e) pronombre interrogativo. 16. En ¡Pero bueno! La alternativa que indica a qué clase gramatical pertenece la palabra subrayada es la: a) sustantivo. b) adjetivo. c) pronombre exclamativo. d) sustantivo cualitativo. e) pronombre relativo. 17. Sobre las reglas de acentuación es correcto afirmar: a) “qué” – aguda. b) “así” – acento diferencial. c) “jugábamos” – esdrújula. d) “tú” – hiato. e) “mamás” – grave. 18. Se indica correctamente la clase gramatical del término transcrito en la alternativa: a) “hermana” – adjetivo. b) “tonto” – sustantivo. c) “papás” – adjetivo masculino plural. d) “mamás” – sustantivo femenino singular. e) “tú” – pronombre personal, segunda persona del singular. 19. Sobre el lenguaje de la viñeta, es correcto afirmar: a) “qué” es pronombre personal. b) “hermana” se trata de un sustantivo que no posee género masculino. c) “bueno” tiene su forma en plural “buenos”. d) “tonto” es sinónimo de experto. e) “papás” se trata de sustantivo femenino plural. 20. En relación el lenguaje de la viñeta, no se puede decir que: a) “bueno” cuando sufre apócope presenta la forma “buen”. b) “esto” tiene su forma en plural “estos”. c) “hermana” posee su forma en plural añadiéndole sólo la “s”. d) “tonto” funciona como un adjetivo. e) “mamás” a lo que se refiere a la acentuación gráfica se trata de una aguda. LOS DEMOSTRATIVOS LOS DEMOSTRATIVOS Son palabras que varían en género y número y sitúan un ser en el tiempo – presente, pasado cercano o pasado distante – , y espacio – cerca de la persona que habla, cerca de la persona con quien se habla, cerca de la persona de quien se habla o distante de todas las personas. Ejemplos: ¿Te acuerdas de aquél día cuando fuimos al Zoo? Estás guapísima con esa blusa. Este libro no es tan bueno cuanto ése que estás leyendo. Tabla general de los demostrativos: Género Número Demostrativos Singular este ese aquel Masculino Plural estos esos aquellos Singular esta esa aquella Femenino Plural estas esas aquellas Los neutros esto eso aquello Atención a las formas masculinas de los demostrativos, pues, la terminación no es igual que en portugués, o sea, terminan siempre con “os” (estos/esos/aquellos). ¡Ojo! Distinto del portugués, no existen en la lengua española contracciones entre demostrativo y preposición. Ejemplos: Portugues: nestes(as)/nestes(as) Portugues: deste(a)/destes(as) Español: en este(a)/ en estos(as) Español: de este(a)/de estos(as) Relación espacio temporales de los demostrativos Demostrativos Situación en el espacio y tiempo este (a) / estos (as) cerca de quien habla – presente cerca de la persona con quien se ese (a) / esos (as) habla – pasado cercano aquel/aquella/ aquellos(as) cerca de la persona de quien se habla o distante de todas las personas – pasado distante Los demostrativos pueden ejercer función de pronombres o adjetivos demostrativos, lo que va a determinar será como ellos van a aparecer en la oración, cuando solamente acompañan el nombre ejercerán la función de adjetivos demostrativos, pero se sustituye el nombre van a ejercer función de pronombre demostrativo. Ejemplos: Este coche es muy veloz. (Adjetivo demostrativo) Estos tacones son muy lindos pero prefiero aquéllos que son más confortables. (estos – adjetivo demostrativo – aquéllos – pronombre demostrativo, pues, sustituye el vocablo “tacones”). Normalmente se acentúan los pronombres demostrativos aunque el acento sea de uso facultativo. Los demostrativos ejercen función adjetiva cuando modifican/determinan un sustantivo, normalmente los adjetivos demostrativos aparecen antepuestos al sustantivo pero pueden aparecer pospuestos al sustantivo cuando se desea enfatizar el texto, en estos casos los sustantivos serán precedidos de artículos. Ejemplo: La película aquella es muy buena. (Quiere decir que aquella película es muy buena). A veces, la posposición del demostrativo viene atribuyendo un carácter de desprecio del hablante con relación al elemento considerado. Ejemplo: ¡La mujer esa no vale nada! (esa “ahí” no vale nada) Correspondencia de los Demostrativos con los Adverbios de Lugar Los demostrativos tienen correspondencia directa con los adverbios de lugar (aquí, acá, ahí, allí, allá), visto que sitúan los seres en el espacio y tiempo y esta correspondencia permite que se establezca con mejor precisión la situación espacial del ser al cual se hace referencia. A ver: Adverbio Ejemplos aquí / acá Aquí/ Acá en esta ciudad no hay centro de compras Ahí Ahí en esa ciudad no hay centro de compras. allí / allá Allí/ Allá en aquella ciudad no hay centro de compras LOS POSESIVOS LOS POSESIVOS Los posesivos determinan un sustantivo y siempre indican pose, se refieren a alguien o algo que posea, tenga, incluya o esté en determinada relación con alguien o algo. Ejemplos: Mi madre es una mujer muy especial. Esa chaqueta es mía. Estos cuadernos son nuestros, los vuestros están encima de la mesa. En general, la preposición de señala propiedad y posesión. Ejemplos: He leído una novela de Gabriel García Márquez. ¿De quién es este cuaderno? Tabla general de los posesivos. PRONOMBRES Y ADJETIVOS POSESIVOS Formas Átonas Formas Tónicas “completas” “apocopadas” Adjetivos posesivos Masculino Femenino No flexionan en género Singular Plural Singular Plural Singular Plural mío míos mía mías mi mis tuyo tuyos tuya tuyas tu tus suyo suyos suya suyas su sus nuestro nuestros nuestra nuestras no se apocopan vuestro vuestros vuestra vuestras suyo suyos suya suyas su sus Como fue visto en la tabla arriba, en la lengua española existen dos formas para los posesivos; una tónica – forma completa – y otra átona – forma apocopada. Los posesivos de la misma forma que los demostrativos, pueden ejercer función de pronombre o de adjetivo dependiendo de la posición que ocupan en la frase. Ejemplos: Éstos son mis padres. (adjetivo posesivo, acompaña el término “padres”) El material mío está sobre la mesa. (adjetivo posesivo, acompaña el término “material”) Este material es mío. (pronombre posesivo, sustituye el término “material”) Su casa costó poco dinero; la nuestra costó muchísimo. (pronombre posesivo, sustituye el término “casa”) Lo que se percibe es que el posesivo va a ejercer función de pronombre cuando sustituye el sustantivo en la frase y en estos casos siempre se usa las formas tónicas (completas), y que va a ejercer función de adjetivo cuando acompaña/ determina un sustantivo, en este caso se puede usar los dos formas la completa y la apocopada, siendo que la forma apocopada sólo se puede utilizar antepuesta al sustantivo, nunca después de él. Ejemplos: ¡Tu hijo es muy lindo! (adjetivo posesivo, forma apocopada) Esta no fue una idea mía. (adjetivo posesivo, forma completa) ¡Ojo! El pronombre sujeto mí (con acento) quiere decir “mim” y el posesivo mi (sin acento) quiere decir “meu, minha”. De la misma manera el tú (con acento) es un pronombre sujeto, segunda persona del singular, en cuanto que tu (sin acento) es un posesivo y quiere decir “teu, tua”. ¡Por dentro! En la lengua española es muy frecuente la sustantivación de los posesivos. A ver: ⇒ los míos - los tuyos - los suyos – Se usa para hacer referencia a la familia. Ejemplos: Recuerdo a los suyos. (sus parientes) Los míos te mandaran recuerdos. (mi familia) ⇒ lo mío - lo tuyo - lo suyo – Se usa para hacer referencia a las habilidades personales. Ejemplos: Lo mío es enseñar español. (mi especialidad/función) ¡Vamos, hombres! Cada cual a lo suyo. (a sus obligaciones) Para no confundir sobre quién es el poseedor, es común sustituir las formas su, sus, suyo(a), suyos(as), por las formas de él, de ella, de ellos, de ellas, de usted, de ustedes. Ejemplos: su coche / el coche suyo. El poseedor se quedará más claro de la siguiente forma: El coche de él o el coche de ustedes. Los posesivos pueden venir acompañado de la palabra propio(s), propia(s) con la intención de reforzar la idea de pose e evitar ambigüedades. Ejemplos: Hizo el trabajo con su propio esfuerzo. Es importante que cada estudiante aclare sus propias dudas sobre el uso de los posesivos. En lo que toca a la concordancia de género y número, igual que en la lengua portuguesa, en español los posesivos van a concordar siempre con la cosa poseída, no con el poseedor. Ejemplos: Esto es un problema tuyo. Es bueno que dejéis claro que ésta es una posición vuestra. Ésta es la historia de nuestros antepasados. En el caso de mi(s), tu(s), su(s), la concordancia será solamente en número – singular/plural – distinto de las otras formas de los posesivos que van a concordar en género y número. Ejemplos: Mi libro es éste. --- Mis libros son éstos. Tu hermana es muy linda. --- Tus hermanas son muy lindas. Su sueño se realizará. --- Sus sueños se realizarán. Actividades Texto 15 Instrução: Para responder a essas questões, identifique as alternativas corretas e some. INTERNET Imaginemos por un momento llegar a casa, abrir el grifo y que no haya agua. Dar al interruptor de la lámpara y que no se encienda la luz. Intentar ducharse y que el calentador no funcione por falta de gas. Subirse al coche por la mañana y que no arranque o encender el móvil y no poder llamar. Cualquiera de estos pequeños gestos puede amargarnos el día pues, a pesar de ser sólo meros detalles, son pequeños ejemplos que muestran lo acostumbrados que estamos a disponer de los suministros que hemos contratado, con los que contamos y que damos por hecho que no van a faltar. Al margen de que, al paso que vamos, suponer que no van a faltar ya es mucho suponer, a todo este elenco de servicios hay que añadir uno nuevo que empieza a convertirse en algo imprescindible para un sexto de la población mundial. Efectivamente: Internet. Como la telaraña que un día aparece en un rincón sin apenas darnos cuenta, inevitablemente la Red extiende sus hilitos por el planeta conectando Sydney con Canadá, Tokio con São Paulo, Johannesburgo con Finlandia; entrelazando vidas, historias, cartas electrónicas y formas de vida. Mientras, habitantes de todo el mundo desconectados reclaman el acceso a las autopistas de la información como un nuevo derecho universal. Encender cada día el ordenador y poder conectar con todo el mundo a través de Internet, para muchos es ya algo tan habitual como abrir el grifo de casa y que salga agua. Pero, lamentablemente, ni todo el mundo tiene acceso al agua ni todo el mundo tiene acceso a Internet. Precisamente uno de los argumentos negativos mayormente esgrimidos contra la Red es la llamada brecha digital, esa invisible pero contundente línea que separa a los conectados de los que no lo están. La lucha por el control técnico de Internet es importante, pues el hecho de que EE.UU. pueden cerrar el grifo cuando les venga en gana, puede hacer realmente complejo que el acceso a la información sea universal. Pero tan importante como construir autopistas o vehículos y matricularlos, es también que la gente aprenda a conducir, que sepa a dónde dirigirse y que pueda tener gasolina para llegar al destino fijado. Hasta que la ósmosis social no muestre su capacidad para transformar en algo positivo la permeabilidad de la información en el sistema, resulta difícil hablar de mejoras para la humanidad en su conjunto. Para que las personas puedan bregar con el complejo entramado actual que la información supone, es necesario pasar por el escalón previo del criterio y eso es algo que, lamentablemente, no se adquiere ni en el súper ni en la farmacia. Tan importante como el gobierno de Internet y el derecho al acceso para los desconectados, resulta la defensa del derecho a la libertad de expresión o el derecho a una alfabetización digital, aún inexistente para muchos conectados. Difícilmente se podrá convertir la información en esa supuesta moneda de cambio por excelencia del siglo XXI que es el conocimiento, si resulta redundante o fútil, si no se comprende, si no es accesible o si, una vez logrados los estadios anteriores, no sabemos procesarla en nuestro haber cultural. Mientras los individuos no sean capaces de buscar, seleccionar, elegir y decidir qué información es relevante para su educación o para poder formarse un criterio, no habrá un verdadero avance social. Los organismos tienen por delante un importante reto: facilitar a los individuos el acceso. Pero como corolario lógico, han de proponer un buen aprendizaje educativo que ayude a conseguir el capital intele ctual que la Nueva Sociedad requiere. Como decía Lao Tze: “un viaje de mil leguas empieza por un primer paso”. CASTAÑEDA, Javier. Internet. La Vanguardia Digital. Barcelona, 24 nov. 2005. Disponível em:<http://www. lavanguardia.es/patologiasurbanas/index.html>. Glosario del texto Grifo sust.m. = torneira. Calentador adj.m. = aquecedor. Encender verbo = acender, ligar. Móvil sust.m. = celular. Telaraña sust. f. = teia de aranha. Rincón sust.m. = lugar. Sepa del verbo saber. = saiba Súper sust. m. = supermercado Bregar verbo = lutar. Corolario sust.m. = conseqüência 01. Indicam informações contidas no texto as seguintes proposições: (01) Definição daquilo que vem a ser “brecha digital”. (02) Parte da população mundial que tem acesso à Internet. (04) Número de pessoas que nunca enviaram nem receberam um e-mail em toda sua vida. (08) Alcance atingido pela Internet, na atualidade, ao estabelecer conexões entre lugares longínquos. (16) Afirmação de que tão importante quanto ter acesso à Internet é o fato de saber usá-la adequadamente. (32) Meios utilizados pelos governos para manipular, em benefício próprio, as informações veiculadas pela Internet. (64) Serviços que fazem parte do cotidiano de muitas pessoas e que são usados como se, supostamente, nunca viessem a deixar de existir. 02. A partir da leitura do texto, pode-se concluir que a internet (01) gera um novo tipo de direito universal, relacionado com o acesso a seu uso. (02) cria um diferente âmbito de disputa pelo poder entre países subdesenvolvidos. (04) ocasiona o surgimento de um grupo de excluídos, formado por aqueles que não têm acesso à Rede. (08) revoluciona o panorama educacional, uma vez que dispensa a instrução formal. (16) pode ser associada às imagens de uma aranha ou de um carro, devido ao modo como funciona. (32) é um mecanismo de progresso social e cultural, uma vez que todas as pessoas que a utilizam o fazem apropriadamente. (64) constitui uma importante ferramenta para grande parte da população mundial, de tal forma que facilitar aos indivíduos o seu acesso torna-se uma questão política. 03. Em relação à linguagem do texto, é correto afirmar: (01) A forma “lo” em “lo acostumbrados que estamos” (l.11- 12) classifica-se como um artigo neutro, pela função que exerce e por anteceder a um adjetivo. (02) A palavra “lámpara” em “Dar al interruptor de la lámpara” (l.5-6) trata-se de uma sobresdrújula. (04) O vocábulo “mayormente” (l.32) é o superlativo absoluto do adjetivo mayor. (08) O elemento “estos” em “Cualquiera de estos pequeños gestos” (l.9) é um pronome demonstrativo, pois está acompanhando ao adjetivo pequenos. (16) O vocábulo “qué” em “elegir y decidir qué información es relevante para su educación” (l.61-62), está acentuado porque se trata de uma pergunta ainda que os sinais de interrogação não apareçam na frase. (32) A palavra “esa” em “esa invisible pero contundente línea” (l.33-35) se trata de um pronome demonstrativo, e a mesma se refere a palavra “línea”. 04. Sobre as divergências léxicas no texto é verdadeiro o que se afirma nas proposições: (01) “ósmosis” (l.43) se trata de uma heterogenérica, já que em português é uma palavra feminina. (02) “vehículos” (l.40) significa “veículos”, e por esta razão é uma palavra heterográfica. (04) “cuando” (l.37), é uma palavra heterofónica, pois em português a mesma palavra escreve-se com o “q”. (08) “mañana” (l.8) equivale, em português, as palavras “manhã” e “amanhã”, por isso se trata de uma palavra biléxica. (16) “aprendizaje” (l.65) e “viaje” (l.67) são palavras heterogenéricas, e isso se torna explicito no texto, pois as mesmas são acompanhadas por vocábulos masculinos. (32) “reto” (l.64) se trata de uma palavra heterosemática, já que seu significado não tem semelhança alguma com o português. QUESTÕES 05 e 06 05. A partir da análise da vinheta, podem ser inferidas as seguintes afirmações: (01) O turismo em massa conduz à perda de identidade cultural. (02) Certas tradições correm o risco de perder-se em função da globalização. (04) O progresso pode funcionar apenas como aliado dos indivíduos que vivem nas grandes cidades. (08) A Internet possui um grande alcance, visto que pode chegar aos lugares mais remotos. (16) A conexão à Internet, desde o ponto de vista material, pode ser algo realmente complicado. (32) As possibilidades de expansão da Internet são variadas e, às vezes, surpreendentes. 06. Sobre a linguagem utilizada na vinheta, podese afirmar: (01) “la” en “la lluvia” funciona como um pronome complemento directo. (02) “danza” pode ser substituído por “baile”. (04) “de la” se trata de uma das contrações que existem na língua espanhola. (08) “antes” de acordo com as regras de acentuação gráfica se trata de uma grave também chamada de llana. (16) “a” em “conectarse a internet” funciona como o artigo determinado feminino singular. (32) “eso” funciona apenas como um pronome neutro. 07. Com relação ao uso da linguagem na vinheta, é correto afirmar que: (01) “los”, é um artigo determinado masculino plural. (02) “tentáculos” nas regras de acentuação se trata de uma sobresdrújula. (04) “insospechados” funciona como um adjetivo. (08) “les” em “les daba” funciona como um objeto direto. (16) “así” se trata de uma aguda. (32) “salto” é um substantivo masculino que possui seu plural “saltos”. 08. “Los ordenadores son inútiles. Sólo pueden darte respuestas.” Pablo Ruiz Picasso Disponível em: picassomio.com/discover/citasdearte/pablopicassoquotes/es/ A análise da frase de Picasso permite fazer as seguintes inferências: (01) Os homens são meros escravos das máquinas. (02) O conhecimento humano, apesar do uso da informática, será sempre limitado. (04) O computador poderia ser responsabilizado pelo desinteresse da juventude pela leitura. (08) A função primordial do computador é ajudar a resolver as grandes questões da humanidade. (16) O computador pode ser útil em determinados aspectos, mas a chave de sua boa utilização está na mão do homem. (32) A sociedade, na opinião do autor, tende a supervalorizar o computador, subestimando, às vezes, o ser humano. Questões de 09 a 15 09. De acuerdo con la tira se puede afirmar que: a) Mafalda para de escribir en su diario porque no le gusta mucho. b) cuando la mamá prepara la sopa Mafalda quiere comer rápidamente. c) “sopa” es una mala palabra, por eso no se debe decirla. d) a la niña no le gusta sopa. e) la madre de Mafalda cuenta mentiras. 10. Para la niña: a) su felicidad está en despertar con el olor de comida. b) la sopa es un plato muy nutritivo y sabroso. c) su madre hace sopa porque la niña está enferma. d) a la niña le gustan comidas con verduras. e) su mamá no conoce a sus gustos alimentares (de la niña). 11. Es una idea presente en el texto: a) a los niños la sopa es el plato preferido. b) las madres quieren que sus hijos se alimenten mal. c) Mafalda expresa una actitud semejante a la mayoría de los niños. d) la connotación con la palabra “sopa” es porque ésta es una palabrota. e) a los padres les encanta mentir. 12. Pueden funcionar como sinónimos en la viñeta: a) contenta - enfadada. b) ánimo - desánimo. c) probabilidades - especificidades. d) mala - bolso. e) mamita - madrecita. 13. A lo que se refiere al uso de los pronombres en la viñeta, se puede afirmar que: a) “mi” (cuadro I) funciona como pronombre posesivo. b) “me” (cuadro I) es un pronombre sujeto, segunda persona del singular. c) “que” (cuadro II) se trata de un pronombre exclamativo. d) “qué” (cuadro V) funciona como pronombre interrogativo. e) “la” (cuadro VI) es un pronombre complemento directo. 14. En cuanto a las clases gramaticales en la viñeta, se puede afirmar: a) “contenta” (cuadro I) – es un adjetivo. b) “lo” (cuadro II) – funciona como un artículo determinado masculino singular. c) “rica” (cuadro V) – es un sustantivo. d) “mesa” (cuadro VI) – se trata de una palabra heterotónica. e) “mala” (cuadro VII) – es un sustantivo femenino. 15. Sobre el uso del lenguaje en la viñeta, es correcto afirmar: a) “diario” (cuadro I) no lleva acento porque se trata de una aguda. b) “mi” (cuadro II) – funciona un adjetivo posesivo. c) “probabilidades” (cuadro IV) – posee su forma en singular “probabilidade”. d) “palabras” (cuadro VI) – se trata de un vocablo heterogenérico. e) “en la” (cuadro IX) – es una de las contracciones del español. REPASO DE Actividades Questões de 01 a 11 Instrução: Para responder a essas questões, identifique APENAS UMA ÚNICA alternativa correta. Texto 16: Deseo sobre deseo Hay momentos, y épocas en la vida, en que a la mayoría de las personas nos gusta sentirnos deseados. De hecho, hay quienes opinan que no hay nada más excitante que ser deseados por otra u otras personas, ser el centro de su atención y su objeto de deseo. Además de fortalecer nuestra autoestima y la confianza en nuestra persona, el sentirnos deseados puede estimular nuestra libido gratamente. La serie de agradables reacciones que pueden provocarse en una persona cuando se siente deseada puede ser muy excitante. El deseo que una persona puede sentir por otra se manifiesta de múltiples maneras. Desde una mirada, que algunos casos puede mostrar un reflejo de pasión, un deseo casi desbordado y hasta lascivia. Puede ser muy excitante pensar que una caricia − un roce de nuestro cuerpo, un guiño, o incluso una insinuación − puede despertar la pasión en nuestra pareja. Una situación cotidiana entonces puede tornarse en un enorme afrodisíaco y en un positivo aliciente para el ego. Mucho se habla de la importancia de contar con una sexualidad vital. Mantener una actitud de exploración, algunas veces, significa convertir la energía sexual que ya se tiene y se siente para encontrar nuevos alicientes. Es decir, cuando para la persona es posible sentir, aunque sea unos atisbos de excitación ocasionada por sentirse deseada, puede entonces incrementar la energía sexual que experimenta. Así, puede contar con la oportunidad de que la experiencia se vuelva más plena. De esta manera se puede conjugar la energía sexual propia con la de la pareja y crear una situación de suma excitación para ambos. Es como una hoguera que se va alimentando poco a poco de otros fuegos, hasta crear un único fuego, intenso, continuo, reconfortante. PÉREZ, M., BORRAS, J.J., ZUBIETA, X. El mundo. 24 set.2001. Disponível em: <http://www.elmundo.es/elmundo/2007/09/21/sexo.html > Glosario del texto Hecho sust.m. = fato. Reflejo sust.m. = reflexo. Guiño sust.m. = piscada. Atisbos sust.m. = vislumbre. Aliciente adj.m. = estímulo. 01. De acuerdo con el texto: a) las personas buscan incesantemente ser el objeto del deseo de origen. b) el hecho de que una persona se sienta deseada puede estimularle el deseo sexual. c) el deseo no correspondido trae consecuencias desagradables. d) la manifestación de deseo por alguien es única y fácil de identificarse. e) la mejor época para que las personas se sientan deseadas es el verano. 02. Es una idea presente en el texto: a) las actitudes más sencillas pueden despertar la pasión en el compañero o compañera. b) los comportamientos raros pueden romper la construcción del deseo. c) las personas suelen siempre reaccionar de forma semejante antes los deseos. d) las pequeñas diferencias conyugales van destruyendo poco a poco la intensidad del deseo. e) el deseo descontrolado conduce a un comportamiento compulsivo. 03. Se puede deducir, a partir de la lectura del texto: a) el deseo femenino depende de lo que el hombre es capaz de proporcionar a su pareja. b) la rutina hace con que las parejas pierdan el deseo sexual. c) las parejas, en su totalidad, desconocen el deseo del compañero o de la compañera. d) el deleite pleno de la excitación de una pareja depende de la sintonía de su energía sexual. e) el tiempo es un elemento que ayuda a conocer el deseo de la pareja. 04. Pueden funcionar como sinónimos en el texto: a) “autoestima” (l.5) – autoevaluación. b) “lascivia” (l.12) – pereza. c) “pareja” (l.14) – par. d) “decir” (l.20) – callar. e) “hoguera” (l.27) - helera. 05. En “nuestra autoestima” (l.4-5) y “nuestro cuerpo” (l.13) los posesivos son respectivamente: a) adjetivo posesivo y pronombre posesivo. b) adjetivo posesivo y adjetivo posesivo. c) pronombre posesivo y adjetivo posesivo. d) pronombre posesivo y pronombre posesivo. e) adjetivo demostrativo y pronombre posesivo. Texto 17: La iniciativa en las relaciones Suele ser complicado encontrar y mantener el equilibrio en las relaciones humanas. A menudo, la gente se queja de que los demás no le demuestran su aprecio con la frecuencia y la intensidad que le gustaría. Cuando es probable –según nuestra experiencia – que en muchos casos están cayendo exactamente en lo mismo que critican. Se quedan esperando que los seduzcan, los enamoren. Muchas veces, si no toman la iniciativa, no es por pereza o por desgana, sino porque no se atreven. Temen el rechazo, temen que sus acercamientos no caigan bien y prefieren no hacer nada antes que equivocarse. Cuando no hay mayor equivocación que no atreverse. Pero ellos siempre tienen una excusa… Generalmente, una actitud activa en nuestras relaciones ofrece mayores garantías para la satisfacción de nuestros deseos que una actitud pasiva. Podemos ponernos cómodos y esperar a que las demás personas nos entretengan, nos mimen, nos muestren su afecto... o podemos tomar la iniciativa y ser nosotros quienes demostremos nuestro interés y amor por otras personas. En muchas ocasiones, nuestra iniciativa será acertada y seremos bien correspondidos. Y si no, hay que madurar y aprender a aceptar un “no” sin que se convierta en un drama. Las relaciones de pareja dependen en gran medida de la disposición de ambos miembros y se expresa por medio de iniciativas, más o menos explicitas. En las relaciones sexuales ocurre exactamente lo mismo. Es verdad que tradicionalmente se suponía que la mujer debía de esperar a que el hombre marcara las pautas. Afortunadamente, esto ha cambiado y ahora todos podemos explorar y disfrutar de ser seducidos y aprender el juego de la seducción. Lo ideal, en cualquier pareja, es que la iniciativa venga por ambas partes y que cada uno pueda expresar todas sus potencialidades. La alternancia de roles puede suponer un gran logro. Siempre hemos dicho que en las relaciones de pareja hay que saber dirigir y dejarse llevar. Disfrutar de los dos papeles: ser locomotora, remolcando y marcando el camino; y ser vagón, dejándose llevar. Alternar los dos polos permite desarrollar todas nuestras posibilidades, nos ayuda a disfrutar de muchos matices y a compartir responsabilidades, rebajando los niveles de tensión y ansiedad que demasiadas veces anidan en las alcobas. Además, ser capaces de integrar estas polaridades puede ser todo un descubrimiento, no sólo en el ámbito sexual, sino otras facetas de la vida. PÉREZ, M., BORRAS, J.J., ZUBIETA, X. El mundo.8oct.2007. Disponível em: <http://www.elmundo.es/elmundo/sexo.html> 06. La alternativa en la cual la expresión transcrita hace referencia al título del texto es la: a) “Suele ser complicado encontrar y mantener el equilibrio en las relaciones humanas” (l.1-2) b) “siempre tienen una excusa” (l.12). c) “Podemos ponernos cómodos y esperar” (l.15-16). d) “ser locomotora, remolcando y marcando el camino” (l.35-36). e) “otras facetas de la vida” (l.44). 07. Se puede afirmar que los autores del texto: a) denuncian que las personas carentes desequilibran cualquier tipo de relación humana. b) celebran que el juego de la seducción pueda ser iniciado también por las mujeres. c) indican la pareja ideal que pueda expresar sus potencialidades en una relación sexual. d) muestran los datos de personas que se niegan a tomar la iniciativa en las relaciones humanas. e) afirman que los papeles que les corresponden a los hombres y a las mujeres deben ser conservados. 08. En relación a los pronombres personales se puede afirmar que: a) “le demuestran”(l.3) le tiene función de objeto directo. b) “los seduzcan” (l.7) los se trata de un pronombre complemento indirecto. c) “lo mismo que critican” (l.6) lo posee la función de objeto directo. d) “nos muestren” (l.17) nos es un pronombre complemento indirecto. e) “la iniciativa venga” (l.8) la se trata de un pronombre complemente directo. 09. La alternativa en la cual la regla de acentuación gráfica está correcta es la: a) “equivocación” (l.11) – esdrújula. b) “cómodos” (l.15) – sobresdrújula. c) “suponía” (l.27) – hiato. d) “sólo” (l.43) – grave. e) “interés” (l.18) – acento diferencial. 10. Respecto de los posesivos y demostrativos no se puede afirmar que: a) “esto” (l.28) – funciona como adjetivo demostrativo masculino singular y posee su forma en plural “estos”. b) “nuestro” (l.18) – es un adjetivo posesivo que acompaña y caracteriza la palabra “interés”. c) “su” (l.3) – se trata de un adjetivo posesivo. d) “nuestras” (l.13) – ejerce la función de adjetivo, acompaña el sustantivo “relaciones” y concuerda en género y número con él. e) “estas” (l.42) – es un adjetivo demostrativo que se refiere a la palabra “polaridades”. 11. Sobre el lenguaje en el texto, se puede afirmar que: a) “cuando” (l.4) – es una palabra heterofónica. b) “nosotros” (l.18) – se trata de un pronombre posesivo. c) “lo ideal” (l.30) – lo en este caso es un artículo neutro. d) “nuestra” (l.5) – posee la función de pronombre posesivo. e) “niveles” (l.40) – tiene su forma en singular “nivele”. ¡Ampliando el Vocabulario! LAS PREPOSICIONES LAS PREPOSICIONES Preposiciones son palabras invariables (no tienen género ni número) y son utilizadas para unir términos de una oración, estableciendo así, una relación entre ellos siendo que, esta relación puede ser de explicación o complementación. Ejemplo: Tacones de cuero (uniendo dos sustantivos) Este es un contenido bueno de estudiar. (uniendo adjetivo y verbo) Él estudia para aprobarse. (uniendo verbo con otro verbo) Te veo a las ocho. (uniendo verbo y artículo) Los términos que son unidos por las preposiciones son llamados de término regente y término regido, siendo que los términos regentes (principales) son aquellos que son complementados por los términos regidos. Ejemplo: El coche de Juan está sucio. (coche – término regente complementado por Juan – término regido - unidos por la preposición de). Cuando la preposición rige un verbo es solamente partícula de enlace no teniendo significado propio. Ejemplo: Marta no confía en ti porque la has traicionado. No me acuerdo de nada. ALGUNOS EJEMPLOS DE PREPOSICIONES ⇒a ⇒ ante ⇒ bajo ⇒ com ⇒ contra ⇒ de ⇒ desde ⇒ em ⇒ entre ⇒ excepto ⇒ Hacia ⇒ hasta ⇒ incluso ⇒ mediante ⇒ para ⇒ Por ⇒ pro ⇒ salvo ⇒ según ⇒ sin ⇒ sobre ⇒ tras ¡Ojo! ⇒ La preposición a: puede ser utilizada para introducir objetos directos relacionados a personas, cosas o animales personificados. Ejemplo: Vi a Denise en la fiesta bailando mucho. No se utiliza la preposición a cuando el objeto directo se refiere a una persona indeterminada como por ejemplo: Vi un hombre muy loco por la calle. La preposición en: puede presentar la idea de: IDEA EJEMPLO lugar El vaso está en la mesa tiempo Viajé a Barcelona en 2010. modo Te hablé en serio. medio de transporte * No sé si voy en ómnibus o en avión. característica Somos expertas en español. * En la lengua española se utiliza siempre la preposición en para indicar medio de transporte motorizado, distinto de la lengua portuguesa que se utiliza la preposición de. Pero tanto en portugués como en español, cuando se trata de la utilización de medios de transporte no motorizados se utiliza la preposición a. Ejemplo: Esp: Voy a pié/ voy a caballo Port: Vou a pé/ vou a cavalo. La preposición hacia: Indica tiempo y dirección aproximados Ejemplo: Estaré en la academia hacia las ocho (tiempo aproximado) A José lo vi caminando hacia la panadería. (dirección aproximada) No haga confusión entre las preposiciones hacia y hasta, la segunda al contrario de la primera siempre va a determinar un punto específico. Ejemplo: Voy hasta la universidad para matricularme. La preposición según significa: de acuerdo, conforme Ejemplo: Según el noticiero hubo muchos casos de muerte este mes. Atención! Atención para no confundir la preposición según con el numeral segundo. Ejemplo: Mi hermana se ha aprobado en segundo lugar en la selectividad. Locuciones Prepositivas La locución prepositiva ocurre cuando en una frase dos o más palabras ejercen juntas la función de preposición. En la lengua española hay muchas locuciones prepositivas, abajo sigue un cuadro con algunas de ellas: Locución prepositiva Ejemplo a respecto de En este libro no se habla a respecto de la anorexia. enfrente de La heladería está enfrente de la escuela donde estudio. a pesar de Quiso viajar a pesar de que le dije que no era un buen momento para eso. a lo largo de Mi amor por ti se quedó más grande a lo largo de los años. lejos de La universidad donde estudio es muy lejos de mi casa. a causa de Se murieron muchas personas a causa de la caída del avión. gracias a Gracias a ti hoy estoy bien Actividades Texto 18 Questões de 01 a 10 Instrução: Para responder a essas questões, identifique APENAS UMA ÚNICA alternativa correta. Ahora Transcurren días inciertos en los que cada vez es más común encontrar gente muy preocupada por el futuro. Esto no es nuevo. Siempre hubo quien bien por inquietud, bien por escapismo, buscan consuelo al proyectarse en un futuro mejor. Esta gente se pasa todo el día imaginando lo bonito que va a ser todo cuando esté perfectamente colocado tal día de tal año. A veces es tan exagerado que puede resultar hasta peligroso realizar algún comentario que dé al traste con esa personal visión de lo proyectado, ya que, esos sujetos viven por y para sus sueños, e intentar cambiarles su visión de ese futuro perfecto, puede ser considerado un ataque personal en toda regla. También los hay los que tienden a quedarse siempre mirando atrás. Rezagados, como anclados en el pasado, incapaces de aceptar los cambios y rezongando siempre aquel clásico que ensalza los buenos y viejos tiempos. Tampoco estos seres parecen posicionarse en muy buen lugar ante su existencia, pues por mucho que uno insista, e incluso consiga congelar lo más posible su estancia, resulta inevitable sucumbir al paso del tiempo. Pero lo cierto es que, sin que suene lúgubre, somos perecederos. [...] Luego, no parece servir de mucho quedarse anclados en el allá. No crean que hablo desde esa distancia que da el saberse lejos de según qué fenómenos. Es más bien al contrario. Encuentro tan frecuente — entre todas las personas que conozco y me incluyo — el vivir inclinados hacia uno de esos dos extremos del tiempo, e incluso saltar de uno a otro, según los casos, que lo infrecuente es encontrar gente ubicada en el “ahora”, es decir, en el momento presente. No se trata de no tener sueños. No se trata de no tener pasado. Simplemente se trata de transitar con mayor frecuencia por el presente, aunque solo sea por hacer justicia a la realidad, ya que es el único momento cierto que tenemos. Disculpen esta emoción casi infantil ante algo que quizá para muchos puede resultar muy obvio, pero es que, quizá huyendo del desgaste que provoca ese balanceo entre tan intangibles extremos, hace no mucho que me tropecé con el ahora y reconozco que intentar vivir un poco más centrado en el momento presente — al fin y al cabo lo único que tenemos — resulta, al menos para mí, una opción mucho más grata y certera que intentar desgranar esas briznas de vida apostado hacia cualquiera de los otros dos. [...] CASTAÑEDA, Javier. Patologías urbanas. Disponível em: <http://www.lavan guardia.es/lv24h/20100311/53898243546.html> Glosario del texto Rezagados adj. m. = atrasados. Lúgubre adj. = fúnebre, muito triste. Anclados adj = ancorados. Intangibles adj= intocável. Briznas sust. = folha, cisco. 01. Es una opinión expresada por el autor del texto a) la preferencia por vivir en el pasado o en el futuro puede acarrear serios problemas de convivencia. b) la negación del presente es un artificio de los que han perdido muchas cosas en la vida. c) la preferencia por planear el futuro es consecuencia de una vida presente desmotivada. d) el presente es la única oportunidad cierta que las personas tienen. e) la realidad debe ser enfrentada con determinación y no ignorarla de modo tan infantil. 02. Se afirma en el texto que: a) el presente es sinónimo de rutina y por eso resulta desalentador. b) Algunas gentes se niegan a aceptar los cambios y se refugian en el pasado. c) los individuos tienden a cambiar rápidamente oscilando entre el pasado, el presente y el futuro. d) el tiempo es un factor que determina la preferencia de vivir bien o mal. e) las compensaciones por vivir planeando el futuro son evidentes. 03. Es una idea presente en texto la de que: a) la gente tiene una tendencia a esquivar el tiempo presente. b) el futuro perfecto es algo concreto para muchas personas. c) algunas personas prefieren vivir recordando el pasado porque se sienten más jóvenes. d) los esfuerzos de vivir aferrado al futuro son fructíferos y compensatorios. e) la gente tiene el derecho de vivir centrada en el tiempo que más felicidad le proporcione. 04. En el texto, el autor: a) niega que haya gente que viva proyectada en el futuro. b) prefiere la tranquilidad del pasado a la incertidumbre del presente. c) constata que la preocupación por el futuro es algo reciente. d) Afirma que vivir el presente le es más grato y seguro. e) proyecta sus sueños en las personas que conoce y lo cercan. 05. Pueden funcionar como sinónimos en el texto: a) “común” (l.2) — compartido. b) “hasta” (l.9) — aún. c) “sujetos” (l.10) — individuos. d) “viejos” (l.17) — mayores. e) “inclinados” (l.27) — encorvados. 06. El término “hasta” (l.9) da la idea de: a) despedida. b) duda. c) límite. d) amistad. e) rabia. 07. La alternativa que no corresponde a una preposición es la: a) por b) en c) al d) sin e) que 08. Sobre los términos transcritos, es correcto afirmar: a) “Esto” (l.2) es la forma singular de estos. b) “esos” (l.10) corresponde al plural de eso. c) “inevitable” (l.21) no varía en el plural. d) “presente” (l.30) puede variar en género. e) “cualquiera” (l.43) tiene su plural en cualesquiera. 09. A lo que se refiere al uso del lenguaje en el texto, es correcto afirmar: a) “Esta” (l.6) desempeña función sustantiva. b) “lo” (l.6) y “los” (l.14) pertenecen a la misma clase gramatical. c) “uno” (l.19) es un pronombre indefinido y se aplica a una persona indeterminada. d) “perecederos” (l.22) es un adverbio. e) “cierto” (l.21) es un sustantivo masculino. 10. La alternativa en la que la palabra transcrita pertenece, según su uso en el texto, a la clase morfológica que se indica es la: a) “hacia” (l.27) — sustantivo. b) “más” (l.20) — adjetivo. c) “solo” (l.33) — pronombre. d) “según” (l.25) — preposición. e) “lo” (l.20) — artículo determinado masculino singular. 11. De la lectura de la viñeta, es correcto afirmar que vivir mirando al ayer a) da buen resultado. b) trae buenas expectativas. c) lastima al prójimo. d) prepara mucho mejor el futuro. e) conlleva sufrimiento. 12. La expresión “hacia atrás”, hace referencia al: a) ahora. b) pasado. c) porvenir. d) corazón. e) cuello. 13. Sobre la lengua usada en la viñeta, es correcto afirmar: a) “Si” - indica afirmación. b) “hacia” - expresa cantidad. c) “lo que” - puede sustituirse por lo cual, sin alterar su significado en la viñeta. d) “tortícolis” - es invariable en cuanto al número gramatical. e) “sino” - está usado como sinónimo de destino. LOS ADVERBIOS LOS ADVERBIOS Los adverbios son palabras que no varían en género ni número (invariables) y que modifican un verbo, un adjetivo u otro adverbio. En la oración funcionan como circunstanciales o forman parte de modificadores. Ejemplos: Mi hija es bastante inteligente. (modificando un adjetivo) Marta habla demasiado cuando está feliz. (modificando un verbo) Este plato es demasiado poco delante del hambre que tengo. (modificando otro adverbio) De la misma manera que las preposiciones los adverbios tienen la forma simple y la forma compuesta (locución adverbial) en esta última vamos a tener un conjunto de palabras ejerciendo la función de adverbio. Ejemplos: Llovía a cántaros cuando salí de casa. Sonreí a carcajadas en el teatro. Me quedé de rodillas orando para que todo saliera bien. Las locuciones adverbiales no varían en género, tampoco en número igual que los adverbios. Cuadro general de los adverbios Tipos de adverbios Formas simples Lugar allí, allá, aquí, acá, debajo, Nos informan dónde encima, arriba, abajo, a la derecha, a la ocurrió la acción. debajo, fuera, dentro, izquierda, allá arriba, aquí adentro, afuera, detrás, abajo, por todas partes, a delante, adelante, lejos, lo lejos, en el centro, etc… Ejemplo: Aquíestán los tacones que me has pedido. Modo Nos informan la manera en que la acción ocurrió. Ejemplo: Hizo el ejerciciofácilmente. Tiempo Locuciones adverbiales cerca, aparte, alrededor peor, mejor, bien, mal, deprisa, despacio, así, tal, a la francesa, a lo grande, como. de repente, a También los terminados enmente: fácilmente, ágilmente, difícilmente, regañadientes, de nuevo, a menudo, a hurtadillas, a golpes, a cántaros, etc… rápidamente, etc… hoy, ayer, anteayer, anoche, pasado mañana, por la Nos dicen el momento ahora, mañana, antes, mañana, por la noche, por cuando la acción tuvo después, pronto, tarde, la tarde, dentro de poco, lugar. todavía, temprano, hoy día, de vez en mientras, aún, recién, cuando, de aquí en siempre, nunca, jamás, ya, adelante, en el futuro, en luego, primero, etc… breve, etc… Ejemplo: Ayerme fui al cine con mi novio. Cantidad Estos adverbios van a muy, mucho, nada, poco, modificar otros demasiado, bastante, algo, adverbios o adjetivos. casi, apenas, sólo, tan, Ejemplo: Estudiémucho más que tú por eso me aprobé tanto, más, menos, medio, incluso, además, cuanto, etc… Solamente, al menos, por lo menos, al por menor, al por mayor, poco a poco, poco más, poco menos, ni más ni menos, etc… en el examen. Negación Ejemplo: No me gusta no, nunca, jamás, tampoco, la salsatampoco el siquiera de ningún modo, ni por asomo, ni muerto, nunca jamás, etc… tango. desde luego, en efecto, por supuesto, sin duda, Afirmación sí, claro, también, cierto, por cierto, como no, en Ejemplo:Seguro que seguro, etc… verdad, seguramente, me voy a la fiesta hoy. verdaderamente, sin ninguna duda, etc… Duda Indican un sentido de duda o vacilación sobre la acción de la frase. tal vez, quizás, acaso, a lo mejor, por si, quizá, acaso, etc… probablemente, etc… Ejemplo: Tal vezme vaya a la playa este fin de semana. ¡Atención! Tenga cuidado para no hacer confusión entre todavía (adverbio) en la lengua española con todavía (conjunción) de la lengua portuguesa. Ejemplo: Todavía no recibí el dinero por el trabajo realizado. (con el sentido de “ainda” en la lengua portuguesa) En español el verbo ir exige la preposición a pero cuando viene acompañado por el adverbio allá esto no ocurre. Ejemplo: Voy allá. La expresión más encima tiene el significado de “ainda por cima” del portugués. Ejemplo: Es un maleducado y más encima presumido. Cuidado con el uso del aún/aun, aun sin acento tiene el significado de “inclusive”, “até”, “também”, del portugués, con acento tiene el significado de “ainda” del portugués. Ejemplos: Español: Sé que aun los más estudiosos no conseguirían hacer un buen examen. Portugués: Sei que até os mais estudiosos não conseguiriam fazer uma boa prova. Tenemos en español las expresiones también y tampoco, la primera sólo se usa en frases afirmativas, en cuanto que la segunda solamente se usa en negativas. En español no se usa también seguido de no como ocurre en la lengua portuguesa. Los adverbios apenas, sólo, quizá, tal vez, sí, y no muchas veces suelen venir antes de un verbo. El adverbio no puede cambiar el sentido de acuerdo con la posición que viene en la frase. Ejemplo: Las chicas pueden no concordar en cantar esta canción. Las chicas no pueden concordar en cantar esta canción. Hay que estar atento para no confundir el entre tanto del español con el uso del entretanto del portugués. Ejemplos: Portugués: Quería conhecer Barcelona nestas férias, entretanto não foi possível desta vez. Español: Quería conocer Barcelona en estas vacaciones, sin embargo no fue posible de esta vez. Portugués: Vou tomar banho, enquanto isso você aquece a comida. Español: Voy a ducharme, entretanto calientas la comida. Actividades Texto 19 Questões de 01 a 10 Instrução: Para responder a essas questões, identifique APENAS UMA ÚNICA alternativa correta. Las huellas invisibles de la violencia Estamos empezando a normalizar los episodios de violencia familiar dado que cada día despertamos con noticias del tipo “una víctima más de la violencia doméstica”. Esta naturalización provoca que se minimice la importancia real de los diferentes episodios violentos ejercidos hacia las víctimas. Es necesario puntualizar que cuando una víctima está inmersa en una situación de maltrato, su salud puede verse mermada no sólo física, sino también psicológicamente. Hay que sacar a la luz este tipo de violencia, para que las personas que la sufren sean capaces de identificarla. A menudo las víctimas no identifican sus propias vivencias como una situación de violencia, especialmente si estas no encajan con los estereotipos y los mitos asociados a esta problemática. [...]. Por lo tanto, hay que denunciar los insultos, las amenazas, las desvalorizaciones constantes, la ridiculización, etc. como manifestaciones palpables de malos tratos psicológicos, que llevan a las víctimas a situaciones de estrés, ansiedad y desbordamiento. Esta ansiedad puede estar motivada no sólo por las agresiones directas sino por estar en alerta constante. Incluso la víctima puede llegar a padecer insomnio crónico por tener que combinar el dormir en el mismo lecho que el agresor y, a su vez, intentar evitar las posibles relaciones sexuales no deseadas o intentar proteger a sus hijos. La cronicidad de los abusos psicológicos genera un cúmulo de consecuencias negativas para la salud de la víctima: dolores de cabeza, problemas gastrointestinales, disminución de las defensas, sensación de fatiga crónica, asma, o un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. [...]. Otros síntomas de orden psíquico que nos pueden ayudar a detectar de forma precoz que una persona está en una situación de este tipo son: la depresión, el miedo, la ansiedad generalizada, las alteraciones del sueño, la escasa autoestima, o los comportamientos autodestructivos como la automedicación (para hacer frente al malestar que genera el maltrato), pasando por el abuso de alcohol y otras drogas (como vía de escape), incluso las ideas de suicidio. La culpabilidad experimentada por las víctimas en estas situaciones dificulta los procesos de búsqueda de ayuda y apoyo para poner fin a esta situación. Así pues, vemos que la violencia doméstica es un fenómeno complejo y multicausal que no puede abordarse de forma reduccionista haciendo únicamente referencia a las expresiones físicas de la violencia. [...]. OPINIÓN – Violencia de género – 9 julio, 07 (AmecoPress) Disponível em: <http://www.amecopress.net/spip.php?article188> Glosario del texto Mermada part.do verbo mermar = minguada Malestar verbo. = mal-estar. Búsqueda sust. f. = busca. 01. La alternativa en la cual la expresión transcrita hace referencia al título del texto es la: a) “una víctima más de la violencia doméstica.” (l.3) b) “hay que denunciar los insultos” (l.15) c) “la ansiedad generalizada” (l.33-34) d) “la violencia doméstica es un fenómeno complejo” (l.42-43) e) “las expresiones físicas de la violencia” (l.44-45) 02. A partir de la lectura del texto se sabe que la violencia familiar es: a) solo física. b) solamente verbal. c) apenas psicológica. d) casi siempre un mito. e) a menudo física y psicológica. 03. Es una opinión expresada en el texto la de que: a) la frecuencia de los abusos psicológicos acarrea muchos males para el bienestar de la víctima. b) las víctimas se dan cuenta de que están sufriendo violencia psicológica. c) los síntomas de la violencia psicológica son de fácil identificación. d) la violencia familiar siempre conduce a la dependencia del alcohol y de las drogas. e) las mujeres son culpables porque se sienten incapaces de buscar apoyo. 04. De acuerdo con el texto, las víctimas de la violencia: a) tienen el apoyo de la familia. b) logran denunciar a sus agresores. c) son los principales responsables de esta situación. d) afirman que están dispuestas a sufrir por los hijos. e) tienen dificultades para buscar ayuda. 05. “Hay que sacar a la luz este tipo de violencia, para que las personas que la sufren sean capaces de identificarla.” (l.8-10) El fragmento transcrito lleva a concluir que. a) hay la certeza de que las mujeres reconocen las diferentes formas de violencia. b) se tiene que enseñar a las mujeres a que sean capaces de identificar a sus agresores. c) conocer las diversas formas de violencia dificulta terminar con ella. d) es necesario delatar a las personas violentas. e) hace falta mostrar a las mujeres el tipo de violencia del que son víctimas. 06. “episodios violentos ejercidos hacia las víctimas.” (l.5). La palabra destacada equivale a: a) desde. b) cerca de. c) alrededor de. d) hasta. e) en dirección a. 07. La expresión “A menudo” (l. 11) expresa: a) duda. b) tiempo. c) modo. d) adición. e) contraposición. 08. La alternativa en la que se indica el singular correcto de la expresión transcrita es la: a) “los episodios” (l.1) — lo episodios. b) “sus propias vivencias” (l.11-12) — suya propia vivencia. c) “malos tratos psicológicos” (l.17) — mal trato psicológico. d) “enfermedades cardiovasculares” (l.29-30) — enfermedade cardiovascular. e) “los comportamientos autodestructivos” (l.35) — lo comportamiento autodestructivo. 09. Se identifica correctamente la divergencia entre español y portugués en: a) “violencia” (l.2) — heterotónica. b) “episodios” (l.5) — biléxica. c) “insomnio” (l.21) — heterogenérica. d) “dolores” (l.27) — heterosemántica. e) “asma” (l.29) — heterofónica. 10. Con respecto a la lengua usada en el texto, se puede afirmar: a) “su” (l.7) posesivo que se apocopa solo ante sustantivos femeninos en singular. b) “este” (l.9) es un demostrativo con función sustantiva. c) “la” en “identificarla” (l.10) y “nos” (l.31) pertenecen a la misma clase gramatical. d) “búsqueda” (l.40) es, en este caso, una sobresdrújula. e) “incluso” (l.21) puede sustituirse por aún sin alterar su significado en el texto. 11. De acuerdo con su uso en el texto, se indica correctamente la clase gramatical de la palabra transcrita en la alternativa: a) “sus” (l.11) — pronombre posesivo. b) “víctima” (l.3) — adjetivo. c) “escasa” (l.34) — sustantivo. d) “sólo” (l.8) — preposición. e) “las” (l.5) — pronombre átono. 12. ______ mujeres necesitan _______coraje para denunciar sus compañeros, y _______de ellos las amenazan hasta de muerte. Lamentablemente es _______ crecente el números de los casos de violencia en contra las mujeres. En relación a los adverbios se puede afirmar que la mejor alternativa es la: a) muchas – mucha – muchos – mucho. b) muy – mucho – muchas – muy. c) muchas – muy – muchos – muy. d) muchas – mucho – muchos – muy. e) muchas - mucha – muchos – muy. LOS VERBOS LOS VERBOS El verbo es una clase de palabra que puede tener variación de persona, número, tiempo, modo y aspecto. Ejemplos: Marta se despierta temprano. Juan llegará a las nueve para la reunión. Juana busca las llaves en su bolso. María piensa en lo que va a decir a su madre cuando la encuentre. Las palabras en negrita en los ejemplos arriba son verbos y éstos nos informan de lo que hace o le sucede al sujeto, traen la idea de acción o estado en un tiempo determinado, además de que nos informan lo que sucede, hace o piensa alguien. O sea, el verbo es la palabra que va a expresar estados, acciones, sensaciones, sentimientos o fenómenos de la naturaleza en un tiempo determinado. La Flexión del Verbo El verbo presenta flexión de número ( singular y plural), persona (1ª, 2ª y 3ª), de modo (indicativo, subjuntivo e imperativo) y tiempo (presente, pretérito y futuro). Por lo tanto, conjugar un verbo es flexionarlo en las formas de persona, número, tiempo y modo que existir. La Conjugación Verbal En la lengua española, así como en la portuguesa, los verbos están divididos en tres conjugaciones que son marcadas por las vocales a, e, i, que van a caracterizar cada una de estas conjugaciones. En el infinitivo las terminaciones se quedarán ar, er e ir (primera, segunda y tercera conjugación). Conjugación Terminación/ desinencia Infinitivo Primera ar Caminar Segunda er Comer Tercera ir Vivir Radical/Raiz y Desinencia del Verbo El radical y la desinencia son las dos partes que componen el verbo. La desinencia puede ser dividida en dos partes: la vocal temática y el tema, siendo que la vocal temática es aquella que aparece después del radical y el tema son las vocales, consonantes y sílabas que vienen después indicando de esta forma las características de cada conjugación y tiempo verbal en las distintas personas verbales. Verbo Raiz/ Desinencia Radical Vocal temática Tema andaba and a ba - 3ª p. sg. pretérito imperfecto del indicativo. bebes beb e s - 2ª p. sg. presente del indicativo vivisteis viv i steis – 2ª p. pl. pretérito indefinido a ra – 1ª p. sg. Imperfecto del subjuntivo averiguara averigu Classificación de los Verbos Los verbos pueden ser clasificados por su flexión o conjugación y por su significado. Por su flexión tenemos: los regulares, irregulares, defectivos y los impersonales. Por su significado tenemos: los transitivos, intransitivos, copulativos, reflexivos, recíprocos y auxiliares. ⇒ Son llamados de regulares los verbos que mantienen su radical/raíz y no hay variación en las desinencias en todas sus flexiones. Ejemplo: verbo amar --> amo, amé, amaba, amaré. ⇒ Ya los irregulares son aquellos que en algunas de sus formas ocurren alteraciones en el radical/raíz o en la terminación/desinencia o hasta mismo en los dos. Irregularidad en Irregularidad en la terminación/ los dos: radical y desinencia terminación almorzar venir ir almuerzo - 1ª p. vengo – 1ª p. vamos – 3ª p. sg. presente del presente del pl presente del indicativo indicativo indicativo Irregularidad en el radical/raíz Algunos verbos tienen irregularidades propias a ejemplo de los verbos ser e ir, pero otros tienen irregularidades comunes a ejemplo de los verbos querer, dormir, jugar. ⇒ Verbos defectivos son aquellos que no tienen una conjugación completa, o sea, carecen de algún tiempo, modo o persona en su conjugación regular o a veces carecen de varias de estas cosas al mismo tiempo. Ejemplos: abolir – no se dice “yo abólo” concernir – de la misma forma no se dice “yo concierno” ⇒ Los impersonales son aquellos que no tienen el sujeto manifesto, éstos sólo se conjugan en tercera persona del singular, en todos los tiempos, son verbos que aluden a fenómenos meteorológicos. Ejemplos: llueve mucho amaneció nublado. ⇒ Verbos transitivos son aquellos que dejan pasar la acción que recae sobre una persona u objeto. A esta persona u objeto damos el nombre de complemento. Ejemplo: Marta ama los animales. Ya los verbos intransitivos no necesitan de un objeto/complemento para completar la acción, son aquellos que pueden formar por sí solos un predicado , son verbos de significación completa. Ejemplo: El bebe duerme. ⇒ Los copulativos son aquellos usados para unir al sujeto y el atributo de una oración, los verbos copulativos son: ser, estar y parecer. Ejemplos: Mario es inteligente – el verbo ser une el sujeto con una característica de él. El pantalón está mojado. ⇒ Los verbos reflexivos: en estos verbos el sujeto y el objeto son la misma persona y esto ocurre porque la acción vuelve sobre el sujeto. Estos verbos son conjugados acompañados siempre de los pronombres me, te, se, nos, os, se. Un buen ejemplo de esto es el verbo llamarse: yo me llamo / tú te llamas / él se llama…. ⇒ Los recíprocos son usados para expresar una acción mutua entre dos o más personas. Estos verbos sólo se conjugan en las tres personas del plural; jamás en singular. Ejemplo: Paco y Julia se abrazaron emocionados. ⇒ Los verbos auxiliares son aquellos que además de tener una significación propia, también concurren a la conjugación de los tiempos compuestos de otros verbos, en la voz pasiva o para formar perífrasis verbales. Los verbos auxiliares más frecuentes en la lengua española son: haber , ser y estar. Ejemplos: Rita había prometido viajar con sus hijos( pretérito pluscuamperfecto del indicativo) Isis está escribiendo una carta( perífrasis verbal durativa) Fue despedido porque era incompetente (voz pasiva) Los Modos Verbales Es la categoría específica del verbo que indica la actitud del hablante ante el enunciado y significación verbal: la actitud puede ser objetiva o subjetiva. Hay seis modos verbales, tres modos personales, es decir, que pueden tener sujeto o persona gramatical, y tres modos impersonales. Los modos personales son: indicativo, subjuntivo e imperativo. Ejemplos de modos personales: “Solamente una vez amé en la vida.” (indicativo – aunque esté en el pasado, se habla de una acción concreta, real) “Y si tú supieras como yo a ti te amo” (subjuntivo – no hay la seguridad, sino una hipótesis, deseo, duda) . “Dame tu boca y hazme feliz” (imperativo - haz un pedido, podría ser un consejo u orden) . El modo impersonal está formado por el infinitivo, participio y gerundio. El infinitivo va a tener la terminación – r, en el participio para los verbos de primera conjugación la terminación – ado, en los de la segunda e tercera conjugaciones la terminación – ido este por su vez tiene las formas irregulares, ya el gerundio para la primera conjugación la terminación – ndo los de segunda y tercera conjugación la terminación –iendo. Modos impersonales Infinitivo Participio Gerundio amar amado amando comer comido comiendo vivir vivido viviendo Algunos participios irregulares Verbo Participio irregular Decir Dicho Hacer hecho Abrir Abierto Cubrir Cubierto Poner Puesto Morir Muerto Los Tiempos Verbales El verbo puede indicar un hecho concluido (pasado), que está ocurriendo (presente), o que todavía va a ocurrir (futuro). Estas posibilidades son expresadas por los tiempos verbales. En la lengua española vamos a tener el tiempo simple – formado por un único verbo – y el compuesto – que se forma con el auxiliar haber conjugado en el tiempo que corresponda: haber + participio pasado. Los tiempos simples son: presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto simple o indefinido, futuro simple y condicional simple. Las formas compuestas o perfectas son: pretérito perfecto compuesto, pretérito pluscuamperfecto, futuro perfecto y condicional perfecto. Ejemplos de pretérito perfecto ( hace referencia a un pasado que todavía influencia el presente): ¿Cómo es que llegas tan tarde en la clase? Es que he dormido demasiado esta noche. ¿Has visto tu amigo Juan estos días? No lo veo hace tiempo. ¡Ojo! ⇒ En la lengua española el único verbo auxiliar que se usa para formar los tiempos compuestos es haber. Ejemplo de pluscuamperfecto del indicativo (hace referencia a un pasado anterior a otro pasado): Cuando llegué a la clase tú ya habías llegado. Ejemplo de pretérito perfecto del subjuntivo: Aunque hayas afirmado que no me traicionaste, tengo dudas. Ejemplo de pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo: Si hubiera/hubiese encontrado a ti antes, conocería de pronto la felicidad. El tiempo en el punto de vista de la acción puede ser perfecto – cuando la acción está concluida en el tiempo e imperfecto cuando se refiere a una acción todavía no terminada, no hay la delimitación del inicio o fin de ella. Ejemplos: Ayer fui al cine con mi novio. (acción concluida en el Tiempo= perfecta). Ejemplo: Él caminaba todos los días conmigo. ( acción no terminada= imperfecto). Actividades Texto 20 Questões de 01 a 04 “EL ÉXITO Y EL FRACASO SON HERMANOS GEMELOS” El fracaso, a veces, puede ser el acontecimiento que permite dar un golpe de timón a la vida. Un buen ejemplo es la experiencia personal de José Luis Montes, autor del libro El hombre que tuvo la fortuna de fracasar. Empresario de éxito, después de 20 años trabajando como directivo en compañías multinacionales, – instalado en la cresta de la ola, se estampó de bruces con la derrota. Una circunstancia inesperada para alguien acostumbrado a las mieles del triunfo. Tras vender su empresa y apartarse de los negocios, decidió escalar el Kilimanjaro e iniciar un nuevo camino. Esta vez hacia la felicidad. Pregunta: De las múltiples enseñanzas que parece haberle regalado el – fracaso, ¿cuál diría que es la más valiosa? Respuesta: El fracaso, si tienes la valentía de mirarlo de frente, es un inmejorable espejo de nosotros mismos. Aquel que refleja nuestras carencias y debilidades, pero también nuestras fortalezas. Fracasar me ha enseñado a fijar bien los objetivos, a planificar mejor su consecución, a ser más fuerte porque – entrenas el músculo del levantarse cuando caes y no cuando alcanzas las cimas, y fracasar me ha enseñado también lo que me falta para tener el éxito. Pero, por encima de todo, el fracaso me ha permitido conocerme mejor y, mediante eso, orientar cada vez más mi vida de acuerdo con mi yo interior, y eso es algo de un valor enorme. Pregunta: ¿Es el fracaso una etapa previa e indispensable en el camino hacia una cierta felicidad? Respuesta: Yo pienso que la felicidad es vivir de acuerdo con nuestro ser interior, con nosotros mismos, ser mejor personas cada día y que todo eso nos lleve a hacer felices a los demás. Es un ecosistema simple, aunque no sea ni fácil – ni rápido de conseguir. Y se aprende más del error que del éxito, porque éste oculta lo que el fracaso te muestra de ti mismo. Así que fracasar es parte del aprendizaje, de ese camino hacia la felicidad... y es más parte de ello, incluso, que el éxito. MONTES, José Luis. El hombre que tuvo la fortuna de fracasar. Disponível em: <http: //www.elcultural.es/noticias/LETRAS/504763/>. Glosario del texto Éxito sust. m. = sucesso. Timón sust. m. = leme, timão. Cresta sust.f. = crista. de bruces loc.prep. = de bruços. Consecución sust. f. = conseguimento, obtenção. 01. Sobre o entrevistado, de acordo com as informações contidas no texto, é correto afirmar: (01) É um esportista que publicou um livro sobre as suas experiências na montanha do Kilimanjaro. (02) Passou da experiência do sucesso à do fracasso e fez disso um grande aprendizado. (04) Sofreu na pele a derrota, e isso lhe deixou marcas difíceis de superar. (08) Considera a felicidade algo inatingível, uma vez que o ser humano sempre experimenta o fracasso. (16) Diz que é preciso aprender a partir das próprias derrotas e que ser feliz implica levar em consideração a felicidade do próximo. (32) Afirma que o homem tem que renunciar a si mesmo em prol da felicidade alheia. 02. As expressões transcritas à esquerda que possuem equivalência de significado com aquelas apresentadas à direita são as seguintes: (01) “un golpe de timón” (l.2) — un cambio brusco de rumbo. (02) “en la cresta de la ola” (l.6) — en la vanidad y el lujo. (04) “se estampó de bruces” (l.6-7) — se chocó de cara. (08) “a las mieles del triunfo” (l.8) — a los excesos del éxito. (16) “haberle regalado” (l.11-12) — haberle ocasionado. (32) “las cimas” (l.19) — el éxito. (64) “por encima de todo” (l. 20-21) — en lo más alto. 03. Sobre a linguagem usada no texto, pode-se afirmar: (01) “instalado” (l.6) tem como antecedente o sintagma “Empresario de éxito” (l.4), e essa relação se expressa através da concordância de gênero e número. (02) “Tras” (l.8) é uma palavra que tem, no texto, um valor espacial. (04) “le”, em “haberle regalado” (l.11-12), faz referência a “José Luis Montes” (l.3). (08) “Aquel” (l.14) faz referência, no texto, ao entrevistado. (16) “eso”, em “mediante eso” (l.22), é um pronome demonstrativo neutro que faz rerência a “conocerme mejor” (l.21). (32) “mi”, em “mi vida” (l.22) é um pronome possessivo da primeira pessoa do singular. 04. Com relação aos verbos utilizados no texto, pode-se afirmar que: (01) “estampó” (l.6), é um bom exemplo de Pretérito Perfecto Simple, também conhecido como Pretérito Indefinido. (02) “vender” (l.8) apresenta-se como um verbo na sua forma infinitiva, e este pertence a 3ª conjugação. (04) “ha enseñado” (l.16) , trata-se do verbo haber conjugado no Presente do Indicativo, mais o verbo principal no particípio, que em espanhol denomina-se de Pretérito Perfecto Compuesto. (08) “hacia”, em “hacia la felicidad” (l.10), pertence ao verbo hacer, além de está conjugado na terceira pessoa do singular. (16) “acuerdo” (l.22) é um exemplo de irregularidade na língua espanhola, chamada de diptogación. (32) “fracaso” (l.12), está flexionado na primeira pessoa do singular do verbo fracasar. Questões de 05 a 08 GANAR - ¿Cómo se gana en fútbol? Jugando bien, pudiendo más que el rival, sobrepasándolo, pero no centrándose en pelear contra él, sino sobre todo peleando contra uno mismo para poder ser más capaz, más rápido, más preciso, para poder llegar sin vueltas adonde se quiere llegar. Se gana entrenándose uno para aprender a domarse, para transformarse como parte y como equipo en alguien con una capacidad superior. Ganar bien implica tener el mejor rival posible y ser aun mejor que él. La mejor victoria no es sobre un cualquiera del cual cabe aprovecharse, metiendo la manito sin que se vea o haciéndolo beber aguas intoxicadas, sino aquella en la que se vence al campeón. Queremos que el equipo sea más que los otros grandes equipos, no que los otros se descuiden y fallen. Para ganar no sirve aludir a un factor decisivo e inmanejable, decir que la culpa la tuvo el otro, enojarse con imaginarias parcialidades del árbitro o de la situación, convenciéndose de que uno no pudo porque alguien puso palos en la rueda, cuando no hay palo que pueda detener una rueda que funciona realmente bien. ¿Cómo se gana en política? Conectando con la gente, ofreciendo servicio, viendo a la política como una vía de concreción de mejoras visibles, siendo la persona más efectiva para producir beneficios para el bien compartido, para el crecimiento de la comunidad, superándose a sí mismo para poder hacer cada vez más, aprendiendo a trabajar, a comunicar, a explicar, volviéndose capaz de logro. Para ganar en política es necesario ser buena persona, querer una ganancia compartida y alcanzable, ser capaz de conectar con los problemas de todos los días, esos en los que la gente vive, esos en los que las aventuras personales se detienen sin que sea necesario. ¿Cómo se ganan las peleas en una pareja? Aprendiendo a perder un poco, a entenderse, a pensarse a sí mismo en los puntos en los que más fácil nos resulta culpar al otro, aprendiendo a ver cómo fallamos ahí, muy cerca de donde vemos tan clara la falla ajena. En la pareja las peleas se ganan porque se olvidan y se superan, porque los escenarios de conflicto son reemplazados por escenarios de logro y encuentro. No porque uno prevalezca sino por lo contrario, porque se arma una situación que permite superar ambas posiciones desencontradas en un ambiente vivible entre los dos. En los tres casos no se trata de cualidades que se logren trabajando mucho, son cosas que se consiguen viviendo bien y haciéndose principal responsable del destino propio. Y en los tres casos, ganar tiene que ver no tanto con superar al otro sino con lograr una conexión especial con la realidad en la que queremos intervenir. ROZITCHNER, Alejandro. Ganar. Disponível em: <http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1276117> Glosario del texto Manito sust. f. = mano. Enojarse verbo = irritar-se. Logro sust. m. = êxito. Peleas sust. f. = brigas 05. Com base na leitura do texto, são verdadeiras as proposições: (01) O espírito competitivo incentiva a superação das dificuldades nos relacionamentos. (02) O futebol é um esporte injusto, pois nem sempre ganha o melhor, mas o fracasso não merecido faz o esportista mais forte. (04) Os campeões não lutam contra o adversário, superamse a si mesmos para que ganhem os melhores. (08) O político eficiente trabalha para o bem coletivo e tem consciência dos problemas cotidianos da sociedade. (16) A tolerância é um dos requisitos de um relacionamento duradouro. (32) A bondade é uma virtude rara entre os políticos, pois a corrupção faz parte do poder. 06. Para vencer na política, no futebol, ou na vida a dois, é necessário: (01) saber viver bem. (02) desconsiderar o bem e a bondade. (04) saber superar-se e superar as dificuldades. (08) assumir a responsabilidade pelo próprio destino. (16) ser consciente da realidade na qual se está inserido. (32) renunciar à felicidade própria e sacrificar-se pelos demais. 07. Se identifica correctamente la divergencia entre español y portugués en: (01) “capacidad” (l.8) — heterográfica. (02) “fútbol” (l.1) — biléxica. (04) “alguien” (l.8) — heterotónica. (08) “perder” (l.35) — heterofónica. (16) “sino” (l.42) — heterosemántica (32) “conexión” (l.49) — heterogenérica. 08. Quanto ao uso da linguagem, no texto, é correto afirmar: (01) “lo” em “sobrepasándolo” (l.2) é um pronome de complemento direto que faz referência a “fútbol” (l.1). (02) “para” (l.4) e “para” (l.6) são preposições usadas com valor final. (04) “aun” (l.9) é um advérbio com um sentido equivalente a siquiera. (08) “muy” em “muy cerca” (l.36-37) trata-se de um advérbio que se apocopa, pois está modificando um outro advérbio, no caso, cerca. (16) “la” em “la tuvo el otro” (l.16) faz referência ao sintagma nominal “la culpa” (l.16). (32) “esos” (l.30) e “esos” (l.31) são pronomes demonstrativos que têm como referente, no texto, a palavra “problemas” (l.30). (64) “Cómo” (l.33) e “cómo” (l.36), em ambos os casos, introduzem uma oração comparativa. Questões 09 a 10 09. Com base na análise da vinheta, pode-se concluir: (01) A mulher quer conversar com o marido sobre o relacionamento deles. (02) A mulher culpa seu esposo pelos erros cometidos no passado. (04) O homem mostra-se desinteressado em relação à pergunta da mulher. (08) O marido sente-se culpado por seu casamento ter chegado ao fim. (16) A mulher recrimina o marido por ter esquecido os bons momentos vividos juntos. 10. Sobre a linguagem da vinheta, pode-se afirmar: (01) “cuál”, trata-se de um pronome interrogativo e está acentuado para diferenciar do pronome relativo cual. (02) “nuestro”, exerce a função de adjetivo possessivo. (04) “ha sido”, trata-se de um bom exemplo do tempo verbal Pretérito Perfecto Compuesto. (08) “amnesia”, é uma palavra heterográfica e heterotónica. (16) “qué”, funciona neste caso como um pronome relativo. LAS CONJUNCIONES LAS CONJUNCIONES Llamamos de conjunciones a un conjunto de palabras que no varian en su empleo, y cuya función es la de relacionar otras palabras u oraciones haciéndolas adquirir un sentido expresivo y completo. Existen dos tipos de conjunciones: las conjunciones coordinadas/coordinantes y las subordinadas/subordinantes. ⇒ Las conjunciones coordinadas unen palabras u oraciones que tienen el mismo nivel sintáctico. Ejemplo: Marco y Carla son hermanos. Jorge ha venido tarde pero ya se ha ido. ⇒ Las conjunciones subordinadas van a introducir una oración subordinada. Ejemplo: Sé que me quiere demasiado. ⇒ Las conjunciones coordinadas/coordinantes se clasifican de la siguiente manera: Clasificación Relación Conjunción Copulativa Y (e), ni Disyuntiva Distributiva Adversativa Explicativa Indican adición, soma. Opción entre dos o más posibilidades Expresan idea de alternancia o exclusión. O (u) Ora...ora Ejemplo Hay que comprar pan y leche ¿Agua o vino? Uno para mi, otro para ti Expresan idea de adversidad, Mas,pero, oposición sino... Esclarece algo dicho O sea, es Los hombres son anteriormente. decir... bípede,es No quiero café sino té decir,tienen dos pies Clasificación Relación Conjunción Causales Ya que,porque... Motivo,causa Ejemplo Como estudian mucho van a pasar en el examen Finales Objetivo Para que... Temporales Tiempo Cuando,mientras Consecutivas Resultado Así que, luego... Concesivas A pesar de que... Aunque, Condicionales Condición Voy a leer a fin de que pueda comprender mejor El nino se movió mucho mientras dormía No lo encontré en casa, luego no puedo hablarle Quieren aprender inglés sin embargo no estudian Si Si quieres respecto, respecta Que Contó que hizo una buena prueba Introduce Completivas complemento directo Comparativas Comparación Lo mismo que... En este cajón tiene tanto como en el otro. ¡Por dentro! ⇒ Se usa –y para unir una oración a otra, pero cuando la palabra siguiente empieza por la letra –i o –hi, la conjunción es sustituida por –e. Ejemplos: Madre e hijo caminan de manos dadas. Juan e Inés forman una bella pareja. ⇒ De la misma manera ocurre cambio de la conjunción –o por la conjunción –u cuando la palabra que viene después empieza por –o o –ho. Ejemplos: No sé si viajaré en septiembre u octubre. No sé si llevaré minutos u horas para terminar este ejercicio. ¡Ojo! ⇒ No hagas confusión entre sino y si no . Sino significa “mas sim, exceto, a não ser”, idea de adversidad, oposición es una conjunción adversativa. Ya el si no indica una condición, tiene equivalencia al “se não” de la lengua portuguesa. ⇒ No confunda apenas (conjunción del español) con apenas (adverbio del portugués). Ejemplo: Apenas empecé a hablar ya me mandaran callar. (Mal comecei a falar já me mandaram calar) ⇒ Cuidado con el uso del así que pues, el significado de él es distinto del “assim que” del portugués. Ejemplos: Retiré el azúcar de mi alimentación, así que debo mejorar del diabetes rápidamente. (Retirei o açúcar da minha alimentação, de modo que devo melhorar da diabetes rapidamente) ⇒ En cuanto puede ser usado de forma equivalente a apenas. Ejemplo: En cuanto/Apenas termine la clase iré al baño. (Assim que terminar a aula, vou ao banheiro) Aunque solo debe considerarse adversativa cuando puede sustituirse por pero cuando esto no es posible es que tenemos una conjunción subordinada concesiva. Ejemplo: Es posible aunque difícil. ( = pero ) Aunque llueva iré al colegio (= mismo con la lluvia) Locuciones Conjuntivas Una locución conjuntiva es un conjunto de palabras indivisible e invariable que funciona como una conjunción. Algunas son coordinadas (o sea, o bien, es decir...), pero la mayoría son subordinadas. Ejemplo: No vendrá por más que quieras. Son locuciones conjuntivas, entre otras: O bien, o sea, es decir, así que, una vez que, dado que, a no ser que, puesto que, tan pronto como, con tal /de) que, ya que, según que... Actividades Texto 21 Questões de 01 a 15 Instrução: Para responder a essas questões, identifique APENAS UMA ÚNICA alternativa correta. Una clase sin clase Desde que los nuevos políticos asumen el poder ya nadie habla de una “clase política” que, por definición, tendría que ser un estrato social predestinado para ejercer altas funciones públicas. ¿Se ha extinguido la especie o se ha devaluado socialmente la política cómo profesión? No: solo han cambiado las caras y las ropas. No existe ley biológica ni sociológica — tampoco un mandato divino — que reserve para ciertos individuos el privilegio de gobernar, y lo correcto sería hablar de una claque, calaña o caterva de individuos sin clase que usufructúan el erario. Digo “sin clase” porque aunque tuviesen sangre azul o fueran de “buena familia”, no tienen prestancia ni dignidad, dimensión humana ni personalidad, son caraduras. ¿Cómo podíamos exigirles grandeza, esa rara virtud que distingue a los grandes hombres? Sócrates, Séneca, el Mariscal Sucre, Abraham Lincoln fueron nobles en la victoria, valerosos en la derrota y supieron vivir y morir con dignidad. Hombres así no nacen todos los días; pero ya que alguien tiene que gobernar y legislar, deberían ser como mínimo individuos con clase, que se respeten a sí mismos, ya que no respetan a los ciudadanos ni a las arcas fiscales. No es cuestión de vestir corbata o no, pues el valor de los hombres se determina al constatar cómo actúan en momentos de éxito y en situaciones adversas. Rara vez actuamos con convicciones: si nos despiden por inmorales o por incapaces, reaccionamos instintivamente o por reflejos, con soberbia, con despecho, ignorando los valores que proclamamos a diario, y rara vez actuamos siguiendo nuestros contenidos de ciencia. [...] El mundo está gobernado por gentuza soberbia en sus victorias baratas, solapada en sus rutinas y rencorosa en sus derrotas. En la cabeza, en el corazón y en las tripas de los buscadores de poder hay un confuso amasijo de torcidos sentimientos, bajas pasiones y mezquinos intereses. Toda su conducta está condicionada por la ambición, el despecho, el resentimiento, la envidia, el rencor, la soberbia, el cinismo, la impotencia y la mezquindad. ¿Cómo esperar de ellos un acto de gratitud, de desprendimiento, de nobleza? A esta “clase” sin clase le es fácil ganar dinero, honores y prebendas; pero le es difícil vivir con dignidad. Soberbios con el trasero asentado en el trono, muestran su verdadera estatura cuando lo tienen flotando. En su pequeñez, solo les importa su propia panza y su estrecho ego. Es difícil saber si son más peligrosos cuando desgobiernan o cuando hacen oposición. [...] Hay algo chueco en esas oscuras mentes, quizá conceptos confusos del bien y del mal, un desvergonzado cinismo o un divorcio entre la cabeza y el cuerpo. Sienten con las tripas, piensan con las patas y actúan con las uñas. Por eso el país está en ruinas después de incontables revoluciones, reformas, reestructuraciones, nacionalizaciones, capitalizaciones y otras mágicas recetas. La “clase” política no es una especie en extinción, y su falta de clase se advierte en la soberbia con que los políticos emergentes actúan frente a graves problemas. Quienes gobiernan o legislan no pueden ser hombres del montón y deberían tener por lo menos clase, ya que no podemos exigirles grandeza. VeDOBLE. Una clase sin clase. Disponível em: <http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/columnistas/20100815/ una-clasesin-clase_85200_162592. html#loscomentarios> Glosario del texto calaña sust. f. = laia, nivel. caraduras sust.m./f. = cara-de-pau. gentuza sust. f. = gentalha. solapada adj. f. = disfarçado, encorberto. chueco adj. m. = torto, errado. 01. El titulo del texto hace referencia a los: a) grandes hombres. b) políticos. c) individuos dignos. d) nobles. e) ciudadanos comunes. 02. El autor del texto: a) insta a los electores a votar solo a gobernantes dignos. b) critica la falta de opciones para elegir. c) da a entender que algunos políticos obran con insensibilidad. d) es comprensible con los políticos emergentes. e) condena a los gobernantes que son muy peligrosos. 03. De acuerdo con el texto los buscadores de poder: a) están en proceso de extinción. b) priman por su maniqueísmo a la hora de juzgar a sus iguales. c) se sienten impotentes ante las actitudes nada democráticas de los gobernantes. d) actúan respetando a la gente y defienden los valores de la sociedad moderna e) son movidos por actitudes carentes de buenos sentimientos. 04. “No es cuestión de vestir corbata o no, pues el valor de los hombres se determina al constatar cómo actúan en momentos de éxito y en situaciones adversas.” (l.22-24): Del fragmento transcrito se puede concluir: a) la corbata determina si los hombres son exitosos. b) el uso de la corbata es indispensable para conseguir cualquier éxito. c) las buenas cualidades de la gente se observan cuando vive situaciones antagónicas. d) la adversidad exige que la gente obre con perseverancia. e) el éxito conlleva una cierta dosis de fracaso. 05. El autor del texto cita a personas conocidas e ilustres para: a) mostrar que fueron gente común y corriente. b) sugerir que los políticos deberían ser como ellos. c) ejemplificar que solo las personas ilustres son dignas. d) probar que las personas ilustres piensan siempre en el prójimo. e) ilustrar que la historia está repleta de personas altruistas e idealistas. 06. De acuerdo con el texto, una de las virtudes de las que carecen algunos políticos es la: a) pereza b) avaricia c) fortaleza d) grandeza e) diligencia 07. El término “Desde” (l.01) equivale a: a) Ahora mismo b) Después de c) Al frente de d) Delante de e) Antes de 08. Pueden funcionar como sinónimos en el texto: a) “ciertos” (l.8) — verdaderos. b) “rara” (l.14) — habitual. c) “baratas” (l.31) — económicas. d) “mezquinos” (l.34) — buenos. e) “quizá” (l.46) — tal vez. 09. La expresión “son caraduras” (l.13) es equivalente a: a) son pálidos b) están enfermos c) son sinvergüenzas d) carecen de obligaciones e) muestran serenidad 10. La expresión “como mínimo” (l.19) tiene valor: a) adversativo b) causativo c) temporal d) dubitativo e) modal 11. “solo les importa su propia panza” (l.42-43). El fragmento transcrito indica que algunos políticos son: a) egoístas b) altruístas c) compasivos d) humildes e) caridosos 12. La locución “ya que” (l.57) podría sustituirse por: a) siempre y cuando b) sino c) una vez que d) sin duda e) a menudo 13. La alternativa que no corresponde a una conjunción coordinante es la: a) “ni” b) “y” c) “pero” d) “sin” e) “o” 14. “¿Cómo podíamos exigirles grandeza, esa rara virtud que distingue a los grandes hombres?” (l.14-15). Del fragmento transcrito no se puede concluir: a) “Cómo”, lleva acento diferencial, pues actúa como un pronombre interrogativo. b) “les” en “exigirles” funciona como objeto indirecto. c) “grandeza” es un adjetivo femenino que expresa una cualidad. d) “esa” se trata de un pronombre demostrativo. e) en “grandes hombres”, en el singular sería “gran hombre”. 15. En relación a la lengua del texto, es correcto afirmar: a) “nadie” (l.1) está usado como sinónimo de nada. b) “tampoco” (l.7)da idea de intensidad. c) “sus” en “sus victorias baratas” (l.30-31) hace referencia a “El mundo” (l.30). d) “lo” en “lo correcto” (l.11) podría sustituirse por “el” ya que los dos pertenecen a la misma clase gramatical. e) “grandeza” (l.14) desempeña función de objeto directo del verbo al que complementa. 16. De la lectura de la viñeta, se puede concluir que los políticos: a) cumplen siempre lo que prometen. b) son a menudo embusteros. c) comparten los problemas ajenos. d) se muestran con frecuencia muy sensatos. e) aceptan las críticas bien elaboradas. 17. Es posible inferir que el autor de la viñeta busca: a) burlarse de la gente que no sabe votar. b) censurar la falta de objetivos de los políticos. c) mostrar que ciertos políticos engañan a la gente. d) indicar que la profesión de político carece de futuro. e) valorar a los políticos que suelen ser correctos. 18. Es correcto decir que los textos I y II: a) abordan temas discrepantes. b) retratan claramente al mismo personaje. c) versan sobre temas poco relevantes. d) tratan un tema serio de forma bien humorada. e) desarrollan teorías poco probables. 19. Los términos “nunca” y “ahora” expresan idea de: a) negación. b) reformulación. c) duda. d) exhortación. e) tiempo. 20. En lo que se refiere al uso de la lengua en la viñeta, es correcto afirmar: a) “cuatro” se trata de una palabra heterofónica. b) “nunca” expresa una acción hipotética. c) “les” hace referencia a “nosotros”. d) “ustedes” se refiere al interlocutor. e) “pero” es una conjunción adversativa equivalente a sino.