Download Fundamentos de Lengua para el Maestro de Primaria
Document related concepts
Transcript
GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO TITULACIÓN: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO 2016/2017 ASIGNATURA: Fundamentos de la Lengua para el Maestro de Educación Primaria Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LECTOESCRITURA ECTS Totales Carácter Básica Obligatoria 6 Periodo er 1 C OB Calendario 2ºC Semanas SI 17 Requisitos previos Ninguno Idiomas en los que se imparte la asignatura Castellano X Valenciano Departamento Inglés Área de conocimiento HUMANIDADES Lengua y Literatura Profesor/es responsable/s de la materia / asignatura Despacho y Facultad dónde se ubica Correo electrónico y página web Horario de atención al alumnado Santiago Celestino Pérez Jiménez Despacho 358. Facultad de Humanidades y CC: santiagocelestino@uch.ceu.es Se marcará en función del horario de clases. Presentación. El conocimiento y pleno dominio de la lengua vehicular es un requisito necesario e imprescindible para la formación de todo educador que a lo largo de su vida profesional desempeña diversas tareas tanto docentes como administrativas en el ámbito escolar. Conocimientos previos Los alumnos deberán contar con una competencia suficiente en lengua española, tanto oral como escrita – como mínimo, un nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas–. Sus conocimientos Fundamentos de la Lengua para el Maestro de Educación Primaria. Curso 2016-2017. 1 Conocimientos previos ortográficos y gramaticales previos deben garantizar la comprensión de los textos orales y escritos utilizados en el proceso de aprendizaje, así como capacitarles para realizar las tareas de la clase y elaborar sus trabajos con coherencia, corrección y adecuación al ámbito académico. Objetivos de la materia según Memoria de Grado verificada 1-Entender y valorar la importancia del desarrollo de las competencias lingüísticas en el desarrollo de las competencias básicas y de otras áreas curriculares, siendo capaz de establecer la interdependencia en el desarrollo de las distintas competencias. 2 -Dominar todas las competencias lingüísticas. 3-Conocer y valorar la importancia de la lectura y de la literatura como objetivo formativo de esta etapa. 4-Conocer y dominar la tradición oral y la literatura popular como objetivo formativo básico, no sólo para el desarrollo lingüístico sino como elemento fundamental para la formación cultural de la persona, 5-Conocer y ser capaz de valorar críticamente los distintos formatos en los que se presenta la lengua oral y escrita del ámbito sociocultural específico, siendo capaz de transmitir a los alumnos aprecio por la literatura escrita, pero siendo capaz también de apreciar la presencia de la literatura en los distintos formatos audiovisuales. 6-Dar valor a la biblioteca como espacio educativo central de la escuela, desde una perspectiva abierta e interdisciplinar y favorecer actividades escolares en la escuela, así como favorecer un acercamiento lúdico de los alumnos a la biblioteca en ámbitos extraescolares. 7-Conocer y aplicar las TIC como vehículo de formación y comunicación lingüística. 8-Valorar la corrección en la expresión lingüística y ser capaz de transmitir el aprecio por dicha corrección a los alumnos, a través de su uso normativo en el contexto escolar, siendo consciente de que el profesor se convierte en modelo de corrección lingüístico. Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada. COMPETENCIAS BÁSICAS según el Real Decreto 861 /2010: 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio de la Educación Infantil que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio; 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del área de estudio de la Educación Infantil; 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro del área de estudio de la Educación Infantil) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado; 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS del Grado en Educación Infantil según la ORDEN ECI 3854/2007: 2. Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva. 6. Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión. 7. Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia. 11. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS del módulo según la ORDEN ECI 3854/2007: 54. Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y Fundamentos de la Lengua para el Maestro de Educación Primaria. Curso 2016-2017. 2 Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada. desarrollo de los aprendizajes correspondientes. 55. Favorecer las capacidades de habla y de escritura. 56. Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita. 57. Conocer la tradición oral y el folklore. 58. Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua. 59. Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza. 60. Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües. 61. Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal. 62. Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura. 63. Adquirir formación literaria y en especial conocer la literatura infantil. Contenidos de la materia / asignatura Breve descripción de contenidos de la materia: - Competencias básicas en comunicación lingüística. Contribución del área de Lengua y literatura al desarrollo de las competencias básicas - Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente. - La comunicación oral. - La comunicación escrita. - La ortografía en el desarrollo de las habilidades de comunicación escrita - La gramática en la escuela infantil. - La educación literaria como objetivo de la lectura. - Los medios de comunicación. Cine, televisión y publicidad. Lectura de los massmedia. Actividades Formativas de la materia / asignatura Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante: - Clase magistral (AF1): 1,2 ECTS Seminario (AF2): 0,3 ECTS Taller (AF3): 0,2 ECTS Trabajo de síntesis (AF5): 0,2 ECTS Tutoría académica (AF6): 0,1 ECTS Trabajo autónomo del alumno: 4 ECTS Fundamentos de la Lengua para el Maestro de Educación Primaria. Curso 2016-2017. 3 ESTIMACION DEL VOLUMEN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE NOMBRE DE LA ASIGNATURA Nº de alumnos: 40 Nº de grupos de prácticas: Créditos: 6 Nº de grupos de tutorias: Volumen de trabajo del alumno Actividad Formativa Hora presencial (A) Factor (B) (horas que el alumno necesita de estudio o preparación por cada hora presencial (A) y para cada una de las actividades propuestas) Trabajo (C) personal C = (AxB) Volumen de trabajo (D) D = (A+C) CLASES MAGISTRALES Presentación de la asignatura Lección Magistral 45h X1 45h 90h SEMINARIOS 14 X2 28h 42h TALLERES 9h X3 27h 36h TUTORÍAS 4h Debates Comentarios y discusión de trabajos Otros CLASES PRACTICAS Resolución de problemas Debates Comentarios y discusión de trabajos Simulaciones Laboratorio Prácticas en aula de informática Salidas Exposiciones de trabajos Otros 4h Presencial individual Presencial en grupo No presencial Otros TRABAJO DE SÍNTESIS Preparación de exámenes Realización de exámenes 6h 2h 6h 2h Otros…. TOTAL 74h RELACION HORAS DE TRABAJO / ECTS 106h 180h 1ECTS = 30h Fundamentos de la Lengua para el Maestro de Educación Primaria. Curso 2016-2017. 4 Sistemas y criterios de evaluación Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones: Evaluación Continua 50% de la nota final -Trabajo escrito de investigación. 20% de la nota final. Análisis de la lengua de los medios infantiles y su influencia educativa. -Ejercicios prácticos del taller de oralidad. Observación directa, acompañado de un proceso de autoevaluación dirigida por fichas de las grabaciones de las pruebas. 20% -Prácticas de comprensión lectora y de expresión escrita de los medios de comunicación. 10% Examen Final 50% de la nota final. Examen de fundamentos de lengua y de teoría de la comunicación. OBSERVACIONES: El plagio de trabajos o la copia en exámenes acarreará el suspenso de la asignatura. Una falta de ortografía en el examen final supondrá el suspenso automático del examen y de la asignatura. Programa / temario BLOQUE I. LA LENGUA COMO MARCO DE REFLEXIÓN SOBRE LA COMUNICACIÓN TEMA1. Fundamentos de la Lingüística moderna. Saussure y el estructuralismo lingüístico. Los dualismos saussurianos. TEMA 2. La comunicación TEMA 3. La ciencia de los signos: Semiología y Semiótica TEMA 4. La Semántica: introducción a la ciencia del significado. TEMA 5. La Pragmática: concepto y teorías. BLOQUE II: NORMATIVA TEMA 6. El concepto de norma y las desviaciones. TEMA 7. La palabra. Ortografía BLOQUE III. MORFOSINTAXIS TEMA 8. El sustantivo TEMA 9. El artículo y los determinantes TEMA 10. El adjetivo TEMA 11. El pronombre. Definición. Clasificación. TEMA 12. El verbo. TEMA 13. Formas no personales del verbo. Infinitivo, gerundio y participio. TEMA 14. El adverbio. TEMA 15. Unidades de relación. TEMA 16. La concordancia. BLOQUE 4. TEXTOS TEMA 17. Tipología textual. TEMA 18. El léxico en el aula. Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición. Fundamentos de la Lengua para el Maestro de Educación Primaria. Curso 2016-2017. 5 Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición. Bloque I: LA LENGUA COMO MARCO DE REFLEXIÓN DE LA COMUNICACIÓN TEMA 1. Fundamentos de la lingüística moderna. Ferdinand de Saussure y el estructuralismo lingüístico. Los dualismos saussurianos. 1.1. La lengua: su definición. Representación de la lengua por la escritura. Sistemas de escritura. 1.2. El signo lingüístico, su naturaleza. Arbitrariedad y linealidad del signo lingüístico. 1.3. El estructuralismo lingüístico. La lingüística estática y la lingüística evolutiva. Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas o paradigmáticas del léxico. TEMA 2. La Comunicación. 2.1. El esquema clásico. Funciones del lenguaje. 2.2. Hacia un nuevo modelo de comunicación. 2.3. Los registros y los tipos de discurso. ¿Qué es un texto? Características textuales: Adecuación, cohesión y coherencia. TEMA 3. La ciencia de los signos: Semiología y Semiótica. 3.1. El signo y la significación. Clasificación de los signos. 3.2. La multiplicidad de códigos: paralingüísticos, kinésicos y proxémicos. TEMA 4. La Semántica. Introducción a la ciencia del significado. 4.1. El concepto de significado. La denotación y la connotación. 4.2. Unidades semánticas: relaciones semánticas (sinonimia, polisemia, homonimia) y relaciones semánticas de oposición (antonimia, complementariedad y reciprocidad). 4.3. El cambio semántico: formas y causas. TEMA 5. Introducción a la Pragmática. 5.1. ¿Qué es la Pragmática? Conceptos básicos. Las nociones de emisor, destinatario, intención comunicativa, contexto verbal, situación o conocimiento del mundo. 5.2. Semántica y Pragmática. La teoría de los actos del habla. Las máximas conversacionales. La teoría de la relevancia. Bloque II: NORMATIVA a) LOS LIBROS DE ESTILO Y LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: GRAMÁTICA, NORMAS Y USOS DEL ESPAÑOL TEMA 6. El concepto de norma y las desviaciones. 6.1. Definición de norma. Los vicios de dicción. Barbarismo, solecismo, anfibología, monotonía y pobreza gramatical 6.2. Ortografía y Ortología. TEMA 7. La palabra. 7.1. Definición y componentes de la palabra. 7.2. Procedimientos de formación de las palabras y clases de palabras por su flexión, por su derivación y por su composición. BLOQUE III: MORFOSINTAXIS TEMA 8. El sustantivo. 8.1. Definición, clases de sustantivos por su significado. El género y el número de los sustantivos. 8.2. La crisis del género en el español contemporáneo. El sexismo lingüístico. TEMA 9. El artículo y los determinantes. 9.1. Concepto y normativa del artículo. 9.2. Concepto y normativa de los determinantes: demostrativos, posesivos, indefinidos, interrogativos, exclamativos y numerales. Las locuciones determinativas. TEMA 10. El adjetivo. 10.1. Concepto. Género y número. Posición. 10.2. La gradación. Comparativos y superlativos. Estudio especial de los superlativos en español. Fundamentos de la Lengua para el Maestro de Educación Primaria. Curso 2016-2017. 6 Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición. TEMA 11. El pronombre. Definición. Clasificación. 11.1. Estudio especial de los pronombres personales. 11.2. Estudio especial de relativos e interrogativos. TEMA 12. El verbo. Concepto. Clasificación. 12.1. Verbos irregulares y defectivos. 12.2. Significado y uso de los tiempos de Indicativo. Significado y uso de los tiempos de subjuntivo. Cuestiones normativas sobre aspectos sintácticos del verbo. TEMA 13. Formas no personales del verbo. Infinitivo, gerundio y participio. 13.1. Estudio especial del gerundio. Significado y usos generales. La construcción del gerundio en el español. Uso correcto e incorrecto del gerundio. TEMA 14. El adverbio. 14.1. Concepto y clasificación. TEMA 15. Unidades de relación. 15.1. Las preposiciones. Preposiciones y locuciones. Cuestiones normativas. 15.2. Las conjunciones: Coordinación y subordinación. Las interjecciones. TEMA 16. La concordancia. 16.1. Reglas generales de la concordancia gramatical en español: sujetos colectivos y sujetos coordinados. BLOQUE IV: TEXTOS TEMA 17. Tipología textual. 20.1. Identificación y análisis de textos de diferente tipología 20.2. Iniciación a la creación literaria. TEMA 18. El léxico actual en el aula. 18.1. La importancia del léxico en las relaciones entre la Publicidad, la Literatura, el Cine y los medios de comunicación. SEMINARIO DE ORTOGRAFÍA 1. Ortografía de las letras y dificultades para hablantes de la Comunidad Valenciana. 2. Ortografía de las palabras. 3. Uso en español de mayúsculas y minúsculas. 4. Los signos de puntuación y su uso. TALLER DE CREACIÓN DE TEXTOS 1. Lectura y análisis de textos literarios infantiles 2. Elaboración de textos de creación propia 3. Búsqueda de medios de difusión de textos. CRONOGRAMA 2ª semana 3ª semana 4ª semana 5ª semana 6ª semana 7ª semana 8ª semana TEMA1. Fundamentos de la Lingüística moderna. Saussure y el estructuralismo lingüístico. Los dualismos saussurianos. TEMA 2. La comunicación TEMA 3. La ciencia de los signos: Semiología y Semiótica TEMA 4. La Semántica: introducción a la ciencia del significado. TEMA 5. La pragmática. TEMA 6 y 7 El concepto de norma y la palabra. Ortografía TEMA 8. El sustantivo TEMA 9. El artículo y los determinantes TEMA 10. El adjetivo. TEMA 10. El adjetivo. TEMA 11. El pronombre. Definición. Clasificación. Fundamentos de la Lengua para el Maestro de Educación Primaria. Curso 2016-2017. Seminario de ortografía 1ª semana 7 10ª semana 11ª semana 12ª semana TEMA 13. Formas no personales del verbo. Infinitivo, gerundio y participio. TEMA 14. El adverbio. TEMA 15. Unidades de relación. 13ª semana 14ª semana TEMA 16. La concordancia. TEMA 17. Tipología textual. 15ª semana 16ª semana 17ª semana TEMA 17. Tipología textual. TEMA 18. El léxico en el aula. Resolución de dudas y repaso Taller de creación de textos Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición. 9ª semana TEMA 12. El verbo. Bibliografía Básica. - ALARCOS LLORACH, E., REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Gramática de la lengua española. Madrid, R. A.E. / Espasa Calpe, 2001. ALCINA, J. M. y BLECUA, J. M., Gramática española, Barcelona, Ariel, 1998. GILI GAYA, Samuel, Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Bibliograf, 1995. GÓMEZ TORREGO, L., Gramática didáctica del español, Madrid, S. M., 1997. GÓMEZ TORREGO, L., Manual de español correcto, vols. I y II, Madrid, Arco Libros, 1995. GÓMEZ TORREGO, L., Ejercicios de Gramática Normativa I y II, Madrid, Arco Libros, 1999. Fundamentos de la Lengua para el Maestro de Educación Primaria. Curso 2016-2017. 8 Bibliografía Básica. - GÓMEZ TORREGO, L., El buen uso de las palabras, Madrid, Arco Libros, 1992. GONZÁLEZ MONTERO, J. A., Lengua española, Sevilla, Fundación San Pablo Andalucía-CEU, 2003. LAMÍQUIZ, V., Lengua Española. Método y estructuras lingüísticas, Barcelona, Ariel, 1998. MARCOS MARÍN, F. et al., Gramática española, Madrid, Síntesis, 1998. QUILIS, A. et al., Lengua española, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 2002. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2010. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2009. SAUSSURE, F., Curso de Lingüística general, Buenos Aires, Losada, 1967. Bibliografía complementaria. - ALARCOS, E., Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 1980. SECO, M., Gramática esencial del español, Madrid, 1977. SECO, R. L, Manual de gramática española, Madrid, Aguilar, 1978. QUILIS, J. A. y FERNÁNDEZ, J. A. Curso de fonética y fonología españolas, Madrid, Instituto Miguel de Cervantes, 1985. QUILIS, A., Principios de fonética y fonología españolas, Madrid, Arco Libros, 1997. ARIAS, R., Fundamentos de morfología, Valencia, Lindes, 1977. REYES, Graciela, Cómo escribir bien en español, Madrid, Arco Libros, 1998. SERAFINI, M. T., Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, Barcelona, Paidós, 1985. SERAFINI, M. T., Cómo se escribe, Barcelona, Paidós, 1992. SERRANO, J., Guía práctica de la redacción, Madrid, Anaya, 2002. LÁZARO CARRETER, F. El dardo en la palabra, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 1997. DICCIONARIOS DE USO - Espasa, Diccionario de sinónimos y antónimos, Madrid, Espasa Calpe, 1997. Gili GAYA, S., Diccionario de Sinónimos, Barcelona, Bibliografía, 1984. MOLINER, M., Diccionario del uso del español, Madrid, Gredos, 1998. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe, 2001. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Gredos, 2005.. Seco, M., Andrés, O. y Ramos, G., Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar, 1999. Seco, M., Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1998. Otros recursos. Diccionario Real Academia Española de la Lengua www.rae.es/rae.html Apuntes esquemáticos de lengua y literatura: http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/otraswww/r_teor_0.htm Apuntes sintaxis: http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/lengua/sintaxis.htm#arriba Ed. SM. Libros vivos. Sintaxis (coordinación): http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1088 Ed. SM. Libros vivos. Sintaxis (subordinación): http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1091 Recomendaciones a los estudiantes para cursar la materia. Para el buen aprovechamiento de la asignatura se recomienda a los alumnos: - Realizar el trabajo diario referente a la asignatura manteniendo un hábito constante de estudio. - Fomentar la autonomía personal mediante la investigación diaria de las dudas surgidas en clase. - Plantear al profesor todas aquellas dudas que no haya podido solventar de manera autónoma. - Planificarse espacial y temporalmente estrategias para acometer el estudio de esta asignatura. Fundamentos de la Lengua para el Maestro de Educación Primaria. Curso 2016-2017. 9 Repercusión líneas de investigación. El pleno conocimiento de la asignatura así como sus repercusiones en el ámbito docente pueden despertar en el alumno posibles vías de investigación y la necesidad de dotarse de la metodología adecuada para llevarlas a buen término. Repercusión actividad profesional. Las competencias adquiridas mediante los procesos de aprendizaje de esta asignatura dotarán al futuro docente de herramientas necesarias para poderse comunicar con sus alumnos, transmitirles los conocimientos necesarios contemplados en los planes de estudio y desarrollar con plena eficacia aquellas labores auxiliares que se le encomienden a nivel administrativo, cultural o lúdico. Fundamentos de la Lengua para el Maestro de Educación Primaria. Curso 2016-2017. 10