Download Ver/Abrir - Repositorio UVigo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tesis doctoral Departamento de Traducción y Lingüística GÉNEROS TEXTUALES BIOMÉDICOS Y TRADUCCIÓN: ANÁLISIS DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN FRANCÉS Y EN ESPAÑOL EN EL ÁMBITO DE LAS ENFERMEDADES RARAS Valentina Marta Rodríguez Directora: Dra. Elena Sánchez Trigo Vigo, 2015 El estudio sobre los géneros no ha hecho sino empezar (Hurtado Albir, 2001: 505) AGRADECIMIENTOS Esta tesis ha sido posible gracias a la colaboración de muchas personas que a lo largo de estos años me han brindado su apoyo, ayuda y comprensión y, sin las cuales, este trabajo nunca se habría concluido. A todas ellas me gustaría transmitirle mi más sincero agradecimiento. En pimer lugar, a la Dra. Elena Sánchez Trigo, por su dedicación, esfuerzo, tenacidad, trabajo y, muy especialmente, por la confianza que ha depositado en mí. Al Dr. Manuel Hens Pérez, del Instituto Carlos III de Enfermedades Raras, por su inestimable ayuda. Al Sistema Nacional de Salud español, al Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud mexicano y a Orphanet, por responder a mis preguntas desinteresadamente. A Tamara Varela Vila, porque esta tesis, además de otorgarme satisfacción personal, me ha dado una amiga. A todas aquellas personas que, de una forma u otra, han estado a mi lado durante este largo viaje. ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 9 HIPÓTESIS DE TRABAJO ............................................................................................................................. 12 OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 12 ESTRUCTURA DE LA TESIS ......................................................................................................................... 13 PARTE I: MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 15 CAPÍTULO 1. EL GÉNERO TEXTUAL ...................................................................................................... 16 1.1. DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE GÉNERO TEXTUAL..................................................................... 17 1.1.1. Primeras aproximaciones: principales aportaciones y definiciones....................................... 17 1.1.1.1. Elementos para una definición del concepto de género .................................................. 19 1.1.1.2. El género en el folclore.................................................................................................... 21 1.1.1.3. El género en la literatura ................................................................................................ 23 1.1.1.4. El género en la lingüística............................................................................................... 24 1.1.1.5. El género en la retórica................................................................................................... 25 1.2. EL CONCEPTO DE GÉNERO EN LOS ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN ........................................................ 27 1.2.1. Primeras aproximaciones y aspectos generales ..................................................................... 27 1.2.2. El concepto de género para la investigación en traducción especializada ............................. 30 1.2.2.1. El género para la Escuela de Sídney ............................................................................... 31 1.2.2.2. El género en la Nueva Retórica....................................................................................... 33 1.2.2.3. El género para el grupo GENTT (Géneros Textuales para la Traducción)....................... 35 1.2.3. Género textual y didáctica de la traducción........................................................................... 38 1.3. RELACIONES ENTRE GÉNEROS: LA COLONIA Y EL SISTEMA DE GÉNEROS ............................................ 40 1.4. GÉNEROS TEXTUALES EN EL ÁMBITO BIOMÉDICO ............................................................................ 43 CAPÍTULO 2. GÉNEROS TEXTUALES BIOMÉDICOS: EL GÉNERO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC)... 49 2.1. ORIGEN DE LAS GPC....................................................................................................................... 50 2.2. ELEMENTOS DEFINITORIOS DE UNA GPC ......................................................................................... 51 2.3. PROBLEMAS EN EL EJERCICIO DE LA BIOMEDICINA: VARIABILIDAD, ACTUALIZACIÓN Y GPC ............... 53 2.4. CARACTERÍSTICAS DE UNA GPC ...................................................................................................... 55 2.5. ELABORACIÓN DE UNA GPC ............................................................................................................ 56 2.6. EVALUACIÓN DE CALIDAD DE UNA GPC........................................................................................... 60 CAPÍTULO 3. LA LINGÜÍSTICA DE CORPUS ............................................................................................ 63 3.1. LA LINGÜÍSTICA DE CORPUS: PRIMERAS APROXIMACIONES Y EVALUACIÓN........................................ 64 3.2. LA LINGÜÍSTICA DE CORPUS Y LOS ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN ......................................................... 66 3.3. CÓRPORA: CARACTERÍSTICAS Y TIPOS ............................................................................................. 69 3.4. CRITERIOS BÁSICOS PARA LA COMPILACIÓN DE UN CORPUS ............................................................. 74 PARTE II: MATERIALES Y MARCO METODOLÓGICO ............................................................................... 78 CAPÍTULO 4. CORPUS ERCOR: ÁMBITO, COMPILACIÓN Y TRATAMIENTO ........................................... 79 4.1. EL ÁMBITO DE LAS ENFERMEDADES RARAS ...................................................................................... 79 4.2. COMPILACIÓN Y TRATAMIENTO DE ERCOR....................................................................................... 81 4.2.1. Criterios para la selección textual.......................................................................................... 82 4.2.2. Criterios de compilación........................................................................................................ 83 4.2.3. Tratamiento de los textos....................................................................................................... 85 4.2.3.1. Anotación y documentación del corpus ........................................................................... 86 4.2.3.2. Etiquetado y análisis del corpus: herramientas de ayuda............................................... 87 CAPÍTULO 5. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DEL CORPUS ERCOR.......................................................... 93 5.1. VERTIENTE COMUNICATIVA ............................................................................................................ 95 5.2. VERTIENTE FORMAL ....................................................................................................................... 96 5.2.1. Superestructura ...................................................................................................................... 97 5.2.2. Microestructura...................................................................................................................... 98 5.2.2.1. Aspectos léxico-semánticos ............................................................................................. 98 a) Anglicismos......................................................................................................................... 100 b) Siglas y acrónimos .............................................................................................................. 102 c) Epónimos............................................................................................................................. 102 d) Latinismos ........................................................................................................................... 103 e) Metáforas............................................................................................................................. 104 f) Colocaciones........................................................................................................................ 105 g) Cohesión léxica ................................................................................................................... 109 h) Terminología ....................................................................................................................... 109 5.2.2.2. Aspectos metadiscursivos .............................................................................................. 114 5.2.2.3. Aspectos estilístico-textuales: marcadores de tiempo y espacio.................................... 116 5.3. INSTRUMENTO AGREE II (2009) .................................................................................................... 117 PARTE III: ANÁLISIS Y RESULTADOS ...................................................................................................... 122 CAPÍTULO 6. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL CORPUS ERCOR ......................................................... 123 6.1. VERTIENTE COMUNICATIVA: CAMPO, MODO Y TENOR .................................................................... 124 6.2. VERTIENTE FORMAL ..................................................................................................................... 127 6.2.1. Superestructura .................................................................................................................... 127 6.2.2. Microestructura.................................................................................................................... 137 6.2.2.1. Análisis del subcorpus francés ...................................................................................... 137 6.2.2.1.1. Aspectos léxico-semánticos ..................................................................................... 137 a) Anglicismos...................................................................................................................... 138 b) Siglas y acrónimos ........................................................................................................... 141 c) Epónimos.......................................................................................................................... 143 d) Latinismos ........................................................................................................................ 145 e) Metáforas.......................................................................................................................... 146 f) Colocaciones..................................................................................................................... 149 g) Cohesión léxica ................................................................................................................ 155 h) Terminología .................................................................................................................... 156 6.2.2.1.2. Aspectos metadiscursivos ........................................................................................ 164 6.2.2.1.3. Aspectos estilístico-textuales: marcadores de tiempo y espacio.............................. 167 a) La categoría textual de tiempo.......................................................................................... 168 b) La categoría textual de espacio ........................................................................................ 179 6.2.2.2. Análisis del subcorpus español...................................................................................... 186 6.2.2.2.1. Aspectos léxico-semánticos ..................................................................................... 186 a) Anglicismos...................................................................................................................... 186 b) Siglas y acrónimos ........................................................................................................... 190 c) Epónimos.......................................................................................................................... 192 d) Latinismos ........................................................................................................................ 196 e) Metáforas.......................................................................................................................... 197 f) Colocaciones..................................................................................................................... 198 g) Cohesión léxica ................................................................................................................ 203 h) Terminología .................................................................................................................... 204 6.2.2.2.2. Aspectos metadiscursivos ........................................................................................ 211 6.2.2.2.3. Aspectos estilístico-textuales: marcadores de tiempo y espacio.............................. 214 a) La categoría textual de tiempo.......................................................................................... 215 b) La categoría textual de espacio ........................................................................................ 222 6.3. INSTRUMENTO AGREE II (2009): APLICACIÓN AL CORPUS ERCOR ................................................... 227 6.3.1. Información porcentual de los subcorpus en francés y español........................................... 238 CAPÍTULO 7. VALORACIÓN Y RECAPITULACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS .......................... 241 7.1. VERTIENTE COMUNICATIVA .......................................................................................................... 241 7.2. VERTIENTE FORMAL .................................................................................................................... 242 7.2.1. Superestructura .................................................................................................................... 242 7.2.2. Microestructura.................................................................................................................... 243 7.2.2.1. Aspectos léxico-semánticos ........................................................................................... 243 a) Anglicismos......................................................................................................................... 243 b) Siglas y acrónimos .............................................................................................................. 244 c) Epónimos............................................................................................................................. 245 d) Latinismos ........................................................................................................................... 246 e) Metáforas............................................................................................................................. 247 f) Colocaciones........................................................................................................................ 248 g) Cohesión léxica ................................................................................................................... 258 h) Terminología ....................................................................................................................... 249 7.2.2.2. Aspectos metadiscursivos .............................................................................................. 250 7.2.2.3. Aspectos estilístico-textuales: marcadores de tiempo y espacio.................................... 251 a) La categoría textual de tiempo............................................................................................. 252 b) La categoría textual de espacio ........................................................................................... 254 7.3. INSTRUMENTO AGREE II (2009) .................................................................................................... 256 CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 257 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................. 265 ANEXOS ..................................................................................................................................................... 282 ANEXO 1. GUÍAS QUE CONFORMAN EL SUBCORPUS FRANCÉS DE ECOR ..................................................... 283 ANEXO2. GUÍAS QUE CONFORMAN EL SUBCORPUS ESPAÑOL DE ECOR ...................................................... 287 ANEXO 3. ETIQUETAS UTILIZADAS POR TREETAGGER EN FRANCÉS ............................................................ 291 ANEXO 4. ETIQUETAS UTILIZADAS POR TREETAGGER EN ESPAÑOL ............................................................ 293 ANEXO 5. ANÁLISIS DE LA GUÍA GPC01FR SIGUIENDO EL INSTRUMENTO AGREE II ...................................... 295 ANEXO 6. ANÁLISIS DE LA GUÍA GPC01ES SIGUIENDO EL INSTRUMENTO AGREE II ...................................... 307 Índice de tablas Tabla 1. Información estadística de ERCOR ................................................................................................ 85 Tabla 2. Superestructura general de los subcorpus francés y español ...................................................... 128 Tabla 3. Elementos comunes superestructurales de los subcorpus francés y español .............................. 134 Tabla 4. Propuesta de superestrtuctura prototípica de GPC ....................................................................... 136 Tabla 5. Frecuencia de anglicismos en el subcorpus francés.................................................................... 139 Tabla 6. Frecuencia de siglas en el subcorpus francés ............................................................................. 142 Tabla 7. Epónimos del subcorpus francés no presentes en el Dictionnaire médical de l’Académie de Médecine (2015) ..................................................................................................... 145 Tabla 8. Colocaciones patrón «substantivo (sujeto) + verbo» del subcorpus francés .............................. 150 Tabla 9. Colocacioones del patrón «verbo + substantivo (objeto)» del subcorpus francés ...................... 151 Tabla 10. Colocaciones del patrón «adjetivo + substantivo» del subcorpus francés ................................ 152 Tabla 11. Colocaciones del patrón «substantivo + preposición + substantivo» del subcorpus francés .......................................................................................................................... 153 Tabla 12. Colocaciones del patrón «verbo + adverbio» del subcorpus francés ........................................ 154 Tabla 13. Colocaciones del patrón « adjetivo + adverbio» del subcorpus francés ................................... 154 Tabla 14. Frecuencia del léxico banalizado en el subcorpus francés........................................................ 156 Tabla 15. Palabras más frecuentes del subcorpus francés ........................................................................ 158 Tabla 16. Organización conceptual de una de las guías del subcorpus francés ........................................ 164 Tabla 17. Frecuencia de anglicismos en el subcorpus español ................................................................. 187 Tabla 18. Frecuencia de siglas en el subcorpus español........................................................................... 191 Tabla 19. Epónimos del subcorpus francés no presentes en el DTM (2012) ni en el diccionario de Navarro(2015) ................................................................................................................................ 196 Tabla 20. Colocaciones patrón «substantivo (sujeto) + verbo» del subcorpus español............................ 199 Tabla 21. Colocacioones del patrón «verbo + substantivo (objeto)» del subcorpus español.................... 200 Tabla 22. Colocaciones del patrón «adjetivo + substantivo» del subcorpus español ............................... 201 Tabla 23. Colocaciones del patrón «substantivo + preposición + substantivo» del subcorpus español.......................................................................................................................... 202 Tabla 24. Colocaciones del patrón «verbo + adverbio» del subcorpus español ....................................... 202 Tabla 25. Colocaciones del patrón « adjetivo + adverbio» del subcorpus español................................... 203 Tabla 26. Frecuencia del léxico banalizado en el subcorpus español....................................................... 204 Tabla 27. Palabras más frecuentes del subcorpus español........................................................................ 206 Tabla 28. Organización conceptual de una de las guías del subcorpus español ....................................... 211 Índice de figuras Figura 1. Interfaz de TreeTagger ................................................................................................................ 89 Figura 2. Lista de palabras por orden de frecuencia ................................................................................... 90 Figuras 3. Lista de palabras por orden alfabético ....................................................................................... 91 Figura 4. Lista de palabras por orden estadístico........................................................................................ 91 Figura 5. Ocurrencias de la colocación prise en charge del subcorpus francés ....................................... 159 Figura 6. Concordancias del patrón «nombre común + nombre propio» del subcorpus francés .......................................................................................................................... 160 Figura 7. Concordancias de la secuencia syndrome de del subcorpus francés ......................................... 161 Figura 8. Concordancias del patrón «nombre común + preposición + nombre común + adjetivo» del subcorpus francés............................................................................... 161 Figura 9. Concordancias de la secuencia taitement par del subcorpus francés ........................................ 162 Figura 10. Ocurrencas de la secuencia «tipo» del subcorpus español ...................................................... 206 Figura 11. Ocurrencias del patrón «nombre común + nombre propio» del subcorpus español.......................................................................................................................... 207 Figura 12. Ocurrencias de la secuencia «pacientes con» del subcorpus español...................................... 208 Figura 13. Ocurrencias del patrón «nombre común + preposición + nombre común + adjetivo» del subcorpus español...................................................................................................... 208 Figura 14. Ocurrencias de la secuencia «tratamiento con» del subcorpus español .................................. 209 Figura 15. Relación entre las puntuaciones «Muy de acuerdo» y «Muy en desacuerdo» del subcorpus francés .............................................................................................................................. 238 Figura 16. Relación entre las puntuaciones «Muy de acuerdo» y «Muy en desacuerdo» del subcorpus español.......................................................................................................................... 239 Figura 17. Resultados generales del subcorpus francés según el Instrumento AGREE II ................................................................................................................................................ 240 Figura 18. Resultados generales del subcorpus español según el Instrumento AGREE II ............................................................................................................................................... 240 INTRODUCCIÓN 9 Introducción La traducción es un proceso complejo en el que intervienen numerosas operaciones cognitivas y que, por lo tanto, conlleva una serie de conocimientos, destrezas y habilidades que deben ser estudiadas desde diversas ópticas. Traducir es una práctica multidisciplinar que no solo incluye cuestiones del ámbito de estudio específico de la traductología, sino que también engloba aspectos más generales estudiados por la lingüística. Esta realidad debe dar lugar a una necesaria, aunque muchas veces no reconocida, vinculación entre ambas áreas, con la finalidad de favorecer los estudios que permitan analizar el proceso traslativo en profundidad: […] la Traductología, como disciplina (teoría, historia, metodología…) es autónoma pero los problemas a los que se enfrenta el traductor en la práctica diaria de su ejercicio, intrínsecos al trabajo con textos, sólo pueden ser analizados desde una perspectiva lingüística. En este sentido, pues, es posible hablar de una Lingüística aplicada a la traducción (García Izquierdo, 2000a: 62). Por ejemplo, los estudios de carácter lingüístico-textual son una muestra del especial interés de esta vinculación de perspectivas a la que hacemos referencia. De hecho, ya en 1991, Nord demandaba la necesidad de realizar estudios de análisis textual que sirviesen de ayuda en la fase previa a la traducción propiamente dicha: Most writers on translation theory agree that before embarking upon any translation the translator should analyse the text comprehensively, since this appears to be the only way of ensuring that the source text (ST) has been wholly and correctly understood. Various proposals have been put forward as to how such an analysis should be carried out […] These tend, however, to be based on models of text analysis which have been developed in other fields of study […] What is needed is a model of source-text analysis which is applicable to all text types and text specimens, and which can be used in any translation task that may arise. Such model should enable translators to understand the function of the elements or features observed in the content and structure of the source text (Nord, 1991: 1). Estos trabajos cuya finalidad es obtener datos sobre las características de los textos, y en especial sobre los géneros, son fundamentales en traducción puesto que los textos constituyen el material de trabajo de los traductores. 10 Introducción El ejercicio de la traducción implica contar con una competencia, pericia o conocimiento experto (Sirén y Hakkrarainen, 2002 y Shreve, 2002) de diverso tipo que el traductor adquiere mediante una formación específica y que desarrolla con la práctica profesional. Esta noción de ‘competencia’, que en estos momentos constituye un concepto capital en el proceso metodológico promulgado por el marco europeo de aprendizaje (Delors, 1996), es desde el inicio un elemento fundamental en los estudios de traducción. De hecho, podemos afirmar que, debido a su complejidad, el estudio de las competencias ha sido uno de los ejes vertebradores que componen los estudios metodológicos en traducción (Hurtado, 2007: 169). Lasnier (2000) define el término ‘competencia’ de manera general como: Saber hacer complejo, resultado de la integración, movilización y adecuación de capacidades y habilidades (cognitivas, afectivas, psicomotoras y sociales) y de conocimientos (declarativos) utilizados eficazmente en situaciones con un carácter común. (Ápud. García Izquierdo, 2012: 25). Desde el ámbito de la traducción el término ‘competencia traductora’ (CT) ha sido descrita a través de diferentes enfoques, tradiciones o escuelas traductológicas que ha permitido desarrollar el concepto y establecer diversas subcompetencias. Los trabajos de Wilss (1976), Delisle (1980, 1992), Nord (1991), Pym (1992), Gile (1995), Hurtado (1996), Hatim y Mason (1997), Campbell (1998), Neubert (2000), Kelly (2002), o, por ejemplo, el grupo PACTE (2003), son una muestra del interés que ha suscitado la CT. Cabe destacar, como bien apunta Kelly (2002: 13), que se ha producido una evidente evolución desde las primeras propuestas y que, en la actualidad, es necesario concebir la CT no como la suma aislada de subcompetencias, sino como «un sistema complejo de conocimiento experto». Si abordamos el análisis de la traducción desde un enfoque lingüístico-textual, al que nos referimos al inicio de esta introducción, observamos que la denominada subcompetencia textual y comunicativa, de acuerdo con la propuesta de Kelly (2002) (o subcompetencia bilingüe para PACTE (2003), cobra suma relevancia ya que incluye la capacidad (Kelly, 2002: 17) para: • comprender y analizar diferentes clases de texto (tanto orales como escritos) de diversos campos producidos en las lenguas A y B y, posteriormente, la C; • desarrollar la capacidad de producción de textos de diferentes tipos y campos producidos en las lenguas A y B; 11 Introducción • asegurar que se dominan las características y convenciones de los principales géneros textuales empleados en traducción en las diferentes culturas en las que las lenguas A, B y C se hablan. Es aquí, vinculada a esta subcompetencia textual y comunicativa, donde entra en juego el concepto de ‘género textual’ tanto como noción clave para adquirir y desarrollar dicha subcompetencia de la denominada CT como para aprehender la relevancia de la comprensión y el análisis de los textos en su contexto de producción, tanto antes del proceso traslativo como durante el mismo. Así pues, el análisis de géneros textuales, línea en la que se centra nuestra investigación, constituye una herramienta epistemológica que permite profundizar en la realidad que rodea la comunicación (redacción, traducción, etc.) para describir aspectos clave que tienen lugar en el proceso traslativo desde una perspectiva textual y comunicativa. a) Hipótesis de trabajo El presente estudio de investigación parte de las siguientes hipótesis de trabajo: • Cada género textual implica una serie de convenciones que pueden divergir entre lenguas y culturas diferentes y que, por consiguiente, constituye un hecho que puede repercutir en el proceso traslativo. • La tendencia a la convencionalización de los géneros hace que estos presenten características comunicativas y formales que cumplen con las expectativas del receptor final y que, por tanto, el traductor debe respetar y mantener con el fin de producir un texto plenamente funcional en la cultura meta. b) Objetivos Con el propósito de validar las hipótesis que hemos formulado, nuestra tesis se centra en el estudio de un novedoso género textual biomédico que en la actualidad presenta un gran desarrollo: las guías de práctica clínica (GPC). La investigación se lleva cabo a través del análisis de ERCOR, un corpus comparable (Baker, 1995) con textos en francés y español sobre enfermedades raras (ER), que hemos compilado y tratado para realizar el estudio. El objetivo general de nuestro trabajo se encuentra directamente relacionado, por un lado, con la todavía actual necesidad en los estudios de traducción de llevar a cabo trabajos descriptivos, ya enunciada en su momento por Toury (1980: 81). Por otro, con 12 Introducción la necesidad de disponer de análisis contrastivos de géneros textuales que muestren sus respectivas convenciones en un par de lenguas específico (Trosborg, 1997), ya que se trata de un aspecto de especial utilidad para los traductores. Nuestros objetivos específicos son los siguientes: • Facilitar la adquisición de una competencia textual para la traducir. • Ahondar en la noción de ‘competencia genérica’ y demostrar su relevancia en el proceso traslativo. • Aportar datos que permitan reconocer la capacidad para reconocer y justificar la pertinencia de un texto a un género específico. • Aportar datos que permitan detectar la capacidad para detectar las diferencias de situación comunicativa y formal de un género. • Observar las convenciones del género biomédico guía de práctica clínica en francés y en español para ofrecer un modelo que sirva de patrón textual, conceptual, lingüístico y terminológico al traductor. • Proporcionar una descripción sistemática del género guía de práctica clínica, en francés y en español, en el ámbito de las enfermedades raras. • Facilitar el proceso de traducción del género guía de práctica clínica. • Facilitar el aprendizaje de la traducción del género guía de práctica clínica. • Contribuir a una mejor comprensión de la comunicación especializada dentro del ámbito de las enfermedades raras. • Conocer y sistematizar los rasgos principales del discurso biomédico mediante el estudio de las convergencias y divergencia existentes entre las guías de práctica clínica en el ámbito de las enfermedades raras en francés y en español. • Aportar recursos que contribuyan a simplificar la tarea traductora de elaboración de textos especializados adecuados, en concreto, en el ámbito del discurso biomédico entre el francés y el español. c) Estructura de la tesis La presente tesis doctoral se ha estructurado conforme a los tres niveles que toda investigación empírico-descriptiva en los estudios de traducción debe presentar, esto es, el nivel conceptual, el metodológico y el analítico (Hurtado, 2001: 190). El primer nivel, o nivel conceptual, queda recogido en la primera parte de esta tesis, en la que se realiza una presentación general de los principales aspectos que conforman del marco teórico que tomamos como base. Los capítulos correspondientes a 13 Introducción esta parte se centran en los tres aspectos principales que conforman nuestra investigación. Así, se lleva a cabo una revisión crítica de la noción de ‘género textual’ (capítulo 1), la descripción y delimitación del género guía de práctica clínica (capítulo 2) y la lingüística de corpus y su aplicación a investigaciones de carácter empírico en los estudios de traducción (capítulo 3). El segundo nivel, o nivel metodológico, queda recogido en la segunda parte del trabajo, Materiales y Marco Metodológico, en la cual se describe el ámbito, la compilación y el tratamiento del corpus bilingüe y comparable del corpus ERCOR (capítulo 4) y donde se presenta la metodología de investigación que hemos adoptado (capítulo 5). El tercer nivel, o nivel analítico, se corresponde con la tercera parte, Análisis y Resultados, donde se lleva a cabo la presentación de los datos obtenidos tras el análisis del corpus y donde se analiza y discuten los resultados (capítulo 6), así como una valoración y recapitulación de los mismos (capítulo 7). En la parte final de la tesis figura un apartado dedicado a las conclusiones. En él se revisan las hipótesis de partida para contrastarlas con los resultados obtenidos. Nuestro trabajo se cierra con la relación de referencias bibliográficas citadas y un conjunto de apéndices en los que se presentan datos sobre las muestras textuales que conforman el corpus, ejemplos de textos etiquetados en ambas lenguas y dos ejemplos de análisis de las guías aplicando el Instrumento AGREE II. Se incluye también en esta versión impresa un digital. 14 CD-ROM con la tesis en formato PARTE I MARCO TEÓRICO 15 Capítulo 1. El género textual El concepto de ‘género’ presenta un significado variable y difícil de acotar una vez que se sobrepasan las barreras del ámbito literario (Borja, 2007: 141). Actualmente convergen varios términos para hacer referencia a este concepto, concretamente, ‘registro’, ‘estilo’, ‘tipo de texto’ y ‘género’, entre otros, sin que hasta el momento los investigadores se hayan puesto de acuerdo acerca de sus elementos definitorios. En la cultura occidental, la teoría general de los géneros nace como una pretensión para intentar clasificar los diferentes tipos de textos literarios y de estudiar la evolución de las formas literarias. Ya Aristóteles propuso estudiar la poesía en sus distintos tipos haciendo hincapié en las características específicas de cada uno de ellos. En la actualidad, el estudio de la tipología textual ha sufrido un creciente interés debido a las aportaciones de corrientes lingüísticas como el análisis del discurso, la lingüística del texto, la pragmática y otras que afirman que los textos están condicionados por la situación pragmática (Borja, 2007: 142). Tanto la lingüística como los estudios de traducción han heredado la reflexión sobre los géneros literarios y, a lo largo de la historia, se ha intentado repetidamente organizar los textos en tipos o categorías para sistematizar su estudio y comprender mejor sus mecanismos retóricos y pragmáticos. Aunque, en un primer momento, el principal objeto de estudio fueron los textos literarios, poco a poco han surgido nuevos estudios sobre género en relación con textos de carácter referencial. 16 El género textual 1.1. DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE GÉNERO TEXTUAL En este apartado se lleva a cabo una síntesis de las principales aportaciones realizadas por autores que forman parte de diferentes escuelas desde una perspectiva integradora de los diversos enfoques. Se recogen, asimismo aquellos elementos que consideramos relevantes para delimitar una definición del concepto de género. 1.1.1. Primeras aproximaciones: principales aportaciones y definiciones El interés por la investigación acerca del género textual ha puesto de manifiesto la relevancia del concepto en relación con la comprensión y la creación de los textos. Según Ezpeleta (2008: 429), dicho creciente interés responde a la necesidad de los investigadores de sistematizar y categorizar un fenómeno de interacción social tipificada que se halla presente en todos los ámbitos en que se producen intercambios comunicativos entre los miembros de una determinada comunidad profesional o académica. De acuerdo con nuestros intereses investigadores, los ámbitos en los que actualmente más se trabaja sobre el concepto de género son los estudios de lingüística aplicada (Bazerman 1988; Swales 1990; Bhatia 1993, 2002) y los estudios de traducción (Hatim y Mason 1990; Trosborg 1997; Hurtado 2001), especialmente, la traducción especializada (Borja y Monzó 2002; Montalt y García Izquierdo 2001; García Izquierdo 2005; Montalt, Ezpeleta y García Izquierdo 2008). Todos estos trabajos pretenden dar respuesta a sus necesidades académicas y pedagógicas de análisis, comprensión, recreación y creación de textos. Asimismo, líneas de investigación ajenas a los estudios puramente lingüísticos, como las dedicadas al estudio de la interacción social en grupos de trabajo y el trabajo cooperativo,también se han centrado en este concepto puesto que el estudio sobre género les permite analizar de qué manera los miembros de determinados colectivos interactúan y cumplen propósitos comunicativos específicos. Es el caso de Miller (1984), Orlikowski y Yates (1998), Bazerman (1994) o Berkenkotter y Huckin (1995). Junto a la dimensión comunicativa del género, que todos los autores reconocen, algunas propuestas hacen especial hincapié en los aspectos textuales y las características internas que comparten los textos pertenecientes a un mismo género (Tarone et al. 1988; Salager-Meyer 1994). Otros inciden en la primacía de lo social para comprender los géneros, bien como agentes socializadores (Freadman 1994; Hunt 1994; Coe 1994; Monzó 2003; Montalt 2005) bien como espacios dinámicos para la acción social o 17 El género textual ideológica (Miller 1984; Bazerman 1988; Freadman 1994; Devitt 1993). Las propuestas más integradoras parten, en su gran mayoría, de Swales (1990) y Bhatia (1993) y recogen tanto la relevancia de las características internas convencionales como la idea de que existen modelos textuales que se utilizan repetidamente en algunas circunstancias por comunidades concretas para la acción social. Uno de los primeros investigadores en estudiar el concepto de género desde la lingüística es Swales (1990) y lo aplica al ámbito de la enseñanza de lenguas para fines específicos. El autor lleva a cabo estudios sobre géneros específicos y analiza exhaustivamente el artículo de investigación, enfatizando en el análisis de su superestructura (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión). Swales afirma que «it is important to compare texts of the same genre in two languages» (1990: 64). Por su parte, Trosborg (1997), basándose en las teorías de Halliday (1976), elabora una propuesta para clasificar los textos. Sus estudios hacen hincapié en las variables del concepto de registro, esto es, campo, modo y tono como base para clasificar los textos. Asimismo, analiza la interdependencia de conceptos existente entre ‘tipo de texto’ y ‘género’, así como su vinculación con el registro. Según Trosborg, los géneros son categorías textuales que los hablantes de una lengua determinada pueden distinguir fácilmente, lo cual permite hablar de una «folk typology» (1997: 6) de géneros. La autora señala que los textos usados en una situación determinada y con un determinado propósito pueden clasificarse aplicando diversas etiquetas como una guía, una canción de cuna, un poema, una carta comercial, un artículo de prensa, un anuncio, etc. Cada categoría recibe el nombre de género. A través del concepto de género es posible aproximarse a los textos desde un nivel comunicativo dentro de un sistema discursivo: Because it is impossible for us to dwell in the social world without repertoires of typified social responses in recurrent situations —from greetings to thank yours to acceptance speeches and full-blown, written expositions or scientific or scholarly investigations— we use genres to package our speech and make of it a recognizable response to the exigencies of the situation. (Berkenkotter y Huckin 1995: 7). Dado que Swales apunta (1990: 33-34) que es importante estudiar aquello que los eruditos han señalado acerca del género en un determinado número de campos para poder profundizar en el análisis del mismo, a continuación presentamos las propuestas que consideramos más relevantes en relación con el género. 18 El género textual 1.1.1.1. Elementos para una definición del concepto de género Como se ha indicado, el concepto de género textual hace referencia a aquellas categorías textuales que los hablantes de cada lengua reconocen por sus características formales y la situación en la que se utilizan. Bajtín (1992: 268), que amplió el concepto de género ya que, en un principio, se encontraba restringido a los textos literarios, señala que: Aprendemos a plasmar nuestro discurso en formas genéricas, y al oír el discurso ajeno, adivinamos su género desde las primeras palabras, calculamos su aproximado volumen (o la extensión aproximada de la totalidad discursiva), su determinada composición, prevemos su final, o sea que desde el principio percibimos la totalidad discursiva que posteriormente se especifica en el proceso del discurso. Por su parte Swales (1990: 58) define el género como: […] a class of communicative events, the members of which share some set of communicative purposes. These purposes are recognized by the expert members of the parent discourse community, and thereby constitute the rationale for the genre. This rationale shapes the schematic structure of the discourse and influences and constrains choice of content and style. Communicative purpose is both a privileged criterion and one that operates to keep the scope of a genre as here conceived narrowly focused on comparable rhetorical action. In addition to purpose, exemplars of a genre exhibit various patterns of similarity in terms of structure, style, content and intended audience. If all high probability expectations are realized, the exemplar will be viewed as prototypical by the parent discourse community. Biber (1989: 5-6) apunta que: Les genres sont les catégories de textes distinguées spontanément par les locuteurs confirmés (mature) d’une langue ; par exemple, les genres de l’anglais incluent les romans, les articles de journaux, les éditoriaux, les articles de recherche (academic articles), les discours en public, les nouvelles radiophoniques et la conversation de tous les jours. Para Bhatia (1993: 39): Genre, after all, is a socio-culturally dependent communicative event and is judged effective to the extent that it can ensure pragmatic success in the business or other professional context in which it used. Por su parte, Hatim y Mason (1990) se refieren a los géneros como «conventionalised forms of texts», además, hacen referencia a aquellos aspectos relevantes del género, esto es, el género en relación con la orientación retórica, la finalidad comunicativa y las intenciones de los participantes, su naturaleza convencional y su vinculación con aspectos culturales de los que dependen (1990: 96-70). Si bien todas estas propuestas son realmente interesantes, el concepto de género precisa, todavía, de una mayor definición, puesto que, a día de hoy, como hemos puesto de manifiesto en las páginas precedentes, todavía no ha sido delimitado con precisión. 19 El género textual Para organizar estos modelos es de utilidad recurrir a Swales (1990) ya que apunta que, de forma general, los géneros se encuentran definidos por factores textuales y socioculturales y señala que las definiciones existentes coinciden en tres aspectos básicos. Por una parte, todas las propuestas hacen referencia a que el género forma parte de un conjunto de hablantes con objetivos comunes. Por otro lado, todas ellas insisten en la intención comunicativa y la acción social. Y, finalmente, afirma que en todas ellas los aspectos estructurales desempeñan un papel muy importante. Adam (1999) considera que: Los géneros son categorías empírico-prácticas de la producción y recepción, reguladoras de los enunciados y actividades comunicativas de los hablantes y prototípicas-estereotípicas definibles por tendencias o frecuencias típicas, por frecuencias de regularidades dominantes más que por criterios muy estrictos. (Ápud. Muñoz Torres, 2011: 33). Gamero (2001: 51-60), por su parte, establece una serie de rasgos que deben ser tenidos en cuenta para definir un género y diferenciarlos de otros. Estos rasgos se pueden resumir en: rasgos convencionales, función textual, elementos de la situación comunicativa (emisor, receptor, campo modo y tenor), influencia del contexto sociocultural (el cual determinará las convenciones de cada género, la aparición de nuevos géneros y la evolución de los mismos) y elementos intratextuales. Como se puede observar, aunque el concepto de género varía de un autor a otro, la mayoría de las referencias anteriormente citadas coinciden en que los géneros constituyen «convenciones sociotextuales» (Hatim y Mason 1990) o prototipos específicos de cada comunidad asociados a determinadas ocasiones sociales. Esta vinculación de los géneros con la realidad sociocultural específica en la que se producen es fundamental, por lo que el traductor, como agente intercultural, debe conocer esos patrones en cada una de las lenguas de trabajo. En un mismo campo de conocimiento existen diferentes géneros textuales que presentan unas funciones y características discursivas diferenciadas, pero, igualmente, todos los textos de un campo tienen elementos de intertextualidad. Los estudios de traducción, asimismo, se han interesado en los géneros textuales (concepto, características, delimitación, etc.) tanto a nivel profesional como didáctico, porque se trata de una cuestión que se considera fundamental para facilitar el trabajo de los traductores y de este modo mejorar la calidad de las traducciones. 20 El género textual Seguimos nuestra revisión de las propuestas en relación con el género presentado el desarrollo del concepto de género en los ámbitos del folclore, la literatura, la lingüística y la retórica porque aportan aspectos de análisis que pueden ser de interés. En esta revisión tomamos como base fundamentalmente lo señalado por Swales (1990: 34-45). 1.1.1.2. El género en el folclore El concepto de género ha desempeñado un papel muy importante en estos estudios a partir del trabajo pionero de principios del siglo XIX sobre mitos alemanes, leyendas y cuentos tradicionales realizado por los hermanos Grimm (ápud. Swales, 1990: 34). Dundes (1980: 21), una de las principales figuras de los estudios folclóricos, apunta que: «thus far in the illustrious history of the discipline, not so much as one genre has been completely defined». Ben-Amos (1976) señala que este fracaso se puede atribuir a los altos niveles de rigor y claridad esperados en las definiciones científicas, así como a los continuos cambios en la perspectiva teórica. Además, observa que «the adequacy of generic descriptions depends entirely on the theoretical view they are designed to satisfy» (Ben-Amos 1976: 13). El autor considera el género como una categoría clasificadora, por ejemplo, una historia puede clasificarse como un mito, una leyenda o un cuento. El valor clasificatorio se percibe como una herramienta de búsqueda para clasificar textos individuales, es decir, como un almacenamiento eficaz y un sistema de recuperación. A su vez, esto conlleva a la elaboración de mapas de géneros que algunos géneros particulares sitúan mediante diversos tipos de niveles como el prosaico/poético y el secular/religioso. Sin embargo, según Swales (1990: 34), en este trabajo de clasificación los géneros se suelen considerar como «tipos ideales» en lugar de entidades reales. Además, afirma que los textos reales se desvían de lo ideal a través de formas diferentes. Otro de los enfoques mayoritarios en el ámbito del folclore percibe los géneros como «formas», las cuales se consideran permanentes. De este modo, las leyendas y proverbios no han cambiado su carácter desde tiempos inmemoriales: «they have an independent literary integrity, which withstands social variations and technological developments» (Ben-Amos 1976: 20). Las estructuras cognitivas profundas se conservan gracias a la relación que se establece entre sus propios componentes discursivos. Swales (1990: 34) afirma que lo que cambia es el papel que los textos desempeñan en la sociedad, esto es: 21 El género textual […] vicious political satires become innocuous nursery rimes; incantations to prevent the soul from leaving the body reduce to formulaic “God Bless You” responses to a sneeze; and proverbs no longer play as central a role in popular education as they once used to. Se considera que uno de los principales motivos por los cuales el concepto de género se percibe como una forma permanente procede de que, desde antaño, los folclóricos solían emplear ejemplos de los mitos y las leyendas clásicas para hacer un seguimiento de las creencias hasta la prehistoria. Por este motivo, como señala Swales (1990: 5), la hipótesis de un substrato perdurable es muy útil e, incluso, necesaria, aunque siempre está estrechamente relacionada con un programa de búsqueda de campos específicos. Los trabajos de los funcionalistas sobre folclore se centran en el valor sociocultural. Para Malinowski (1960), por ejemplo, los géneros folclóricos contribuyen al mantenimiento y la supervivencia de los grupos sociales, puesto que presentan necesidades sociales y espirituales. Según Swales (1990: 35), para asignar un valor cultural es necesario que el investigador preste atención a cómo una comunidad clasifica los géneros. De este modo, para los especialistas en folclore, muchos de los géneros narrativos importantes, tales como el mito, la leyenda o el cuento, no se etiquetan de acuerdo con la forma de la propia narración, sino en función de cómo la comunidad recibe la narración. Do the people regard the narrative as sacred? If so, then it would seem a myth. Do they entertain the narrative as a potentially accurate recounting of actual events? Then it is a legend. Do they regard the narrative as a total fiction with a requisite suspension of belief? Then it is one form of tale. The central point is that the folklorist is primarily concerned with the folk narrative in some larger context of belief and behavior. The folklorist recognizes that folk narratives are the production of individuals, produced during social interactions and informed by surrounding cultural traditions. The entire sense of folktale is not sandwiched in between «Once upon a time» and «they lived happily ever after». A tale is much larger than that. The folklorist must attempt to understand why people tell stories in the first place, why listeners appreciate them, and why they favor some stories over others. The problem is not only to understand how a text «hangs together», but also to understand why a particular individual or group of people would find such a text meaningful, worthy of attention, and deserving of repetition. (Oring 1986: 134-135). Sin embargo, no todos los estudios sobre folclore aceptan el carácter permanente de la forma. Algunos se interesan por la evolución de los géneros como una necesidad ante un mundo en continuo cambio. 22 El género textual 1.1.1.3. El género en la literatura Los críticos y teóricos literarios restan importancia a la estabilidad, debido a que la finalidad de su actividad académica consiste en mostrar cómo el autor se deshace de las convenciones y opta por la importancia y la originalidad. Por otra parte, la práctica literaria del siglo XX parece haber eliminado las convenciones (en cuanto a la forma, el contenido y el papel del autor) para volver el propio término ‘género’ obsoleto. Todorov (1976: 159) indica: To persist in discussing genres today might seem like an idle if not obviously anachronistic pastime. Everybody knows that they existed in the good old days of the classics —ballads, odes, sonnets, tragedies, and comedies— but today? De acuerdo con este autor que la obra «desobedezca» a su género no lo hace inexistente. Esto se debe a que la transgresión, para existir, necesita una ley, la cual será transgredida y apunta que la norma no es visible sino gracias a sus transgresiones. Este es el proceso, según Todorov, de origen de los géneros: «A new genre is always the transformation of one or several old genres: by inversion, by displacement, by combination» (Todorov 1976: 161). El autor rechaza los postulados que, especialmente desde los círculos literarios, afirman que los géneros son clases de textos, argumentando que: In a society, the recurrence of certain discursive properties is institutionalized, and individual texts are produced and perceived in relation to the norm constituted by that codification. A genre, literary or otherwise, is nothing but this codification of discursive properties. (Todorov 1976: 162). Para Todorov (1976), la sociedad elige y codifica aquellos actos que más se corresponden mejor a su ideología, por lo que tanto la existencia de algunos géneros en una sociedad determinada como su ausencia en otra son reveladoras de dicha ideología y permiten precisarla con mayor o menor exactitud. De acuerdo con Swales (1990: 37), estos procesos permiten afirmar que la cuestión de las convenciones del género es fundamental para la evolución de las artes creativas (en el cine, la música, el arte y la literatura). Con anterioridad, Hepburn (1983: 496) señalaba: How a competent reader approaches a work of literature, his attitudes and expectations, depend importantly upon the genre he sees it as exemplifying. A work that rebels against genre-conventions equally relies on the reader’s recognition of the conventions being rejected. Aesthetically relevant features of a work may stand out only if its reader has a background awareness of the historical development of the genre, or of the style, that the work is transforming in its distinctive way and perhaps without direct allusion within the text itself. The work may demand to be seen against the foil of the whole tradition from which it stems, and which it modifies by its very existence. 23 El género textual Por su parte Swales (1990: 37) apunta que una apreciación del género no es una condición necesaria, sino una condición suficiente para apreciar la literatura. Es necesaria porque no solo ofrece un marco interpretativo y evaluativo de una obra de arte, un marco que es tan textual como cultural, histórico, socioeconómico y político. Fowler (1982), quien llevó a cabo uno de los trabajos más exhaustivos sobre géneros literarios, destaca la importancia que el género presenta para el escritor: Far from inhibiting the author, genres are positive support. They offer room, one might say, for him to write in —a habitation of mediated definiteness; a proportional neutral space; a literary matrix by which to order his experience during composition... Instead of a daunting void, they extend a provocatively definite invitation. The writer is invited to match experience and form in a specific yet undetermined way. Accepting the invitation does not solve his problems of expression... But it gives him access to formal ideas as to how a variety of constituents might suitably be combined. Genre also offers a challenge by provoking a free spirit to transcend the limitations of previous examples. (Fowler 1982: 31). Aunque Fowler hace mención a las clasificaciones existentes sobre géneros con gran erudición, admite que estas clasificaciones tienen relativamente poco valor frente a la ineludible y continua evolución de los géneros. El análisis del género es valioso porque es aclaratorio, no porque ser clasificatorio y, además, proporciona «a communication system, for the use of writers in writing, and readers and critics in reading and interpreting» (Fowler 1982: 286). 1.1.1.4. El género en la lingüística Los lingüistas han sido más parciales a la hora de centrarse en el género (Swales, 1990: 38). En parte, esto se debe a las tendencias tradicionales para hacer frente a aspectos de la lengua que se encuentran por debajo del nivel textual, así como a la renuncia a emplear un «término del arte» (Levinson 1979) muy relacionado con los estudios literarios. Según Swales (1990: 38): «In any event, the term is only found with any frequency among linguists of either ethnographic or systemic persuasions». Para el etnógrafo Hymes (1974: 61): Genres often coincide with speech events, but must be treated as analytically independent of them. They may occur in (or as) different events. The sermon as a genre is typically identified with a certain place in a church service, but its properties may be invoked, for serious or humorous effect, in other situations. Este autor desarrolla la llamada ‘etnografía del habla’, cuyo principal objetivo es contribuir al conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura, y sociedad a través del habla contextualmente situada. El autor establece una separación entre el género y el 24 El género textual ‘evento de habla’. La Etnografía del Habla considera que los eventos comunicativos se organizan de formas culturalmente específicas y que ésta provee los conceptos y métodos útiles para comprobar las características del habla de una comunidad determinada. En este sentido, el evento de habla es la unidad de análisis en la que convergen los rasgos formales del texto y las características del contexto: situación, participantes, propósitos comunicativos, tono o clave, entre otros (Hymes 1972). Sin embargo, Swales (1990: 39) considera insatisfactoria la separación que Hymes establece entre género y evento de habla. Apunta, por ejemplo, que un discurso con efectos humorísticos no es lo mismo que un simple discurso, aunque solo se diferencien en los propósitos comunicativos. Como señala Preston (1989) no es que los eventos del habla y los géneros deben separase, sino que las situaciones y los géneros han de separarse. Saville-Troike (1982), como muchos otros etnógrafos, emplea el término ‘género’ para referirse al ‘tipo’ de evento comunicativo y ofrece los siguientes ejemplos: los chistes, los cuentos, las conferencias, los saludos y las conversaciones. Al igual que los folclóricos, se interesa por descubrir qué comunicaciones dentro de una comunidad se escriben de forma genérica y qué niveles se usan, ya que éstas revelan elementos de la conducta verbal que la comunidad considera sociolingüísticamente importantes. Además, los etnógrafos investigan cuál es la mejor de manera de interpretar y utilizar el metalenguaje obtenido. Saville-Troike (1982: 34) comenta: Since we cannot expect any language to have a perfect metalanguage, the elicitation of labels for categories of talk is clearly not adequate to assure a full inventory and must be supplemented by other discovery procedures, but it is basic to ethnography that the units used for segmenting, ordering and describing data should be those of the group, and not a priori categories of the investigator. 1.1.1.5. El género en la retórica Como apuntamos al inicio de este apartado sobre género textual, desde la época de Aristóteles, la investigación retórica se ha interesado por la clasificación del discurso. El enfoque habitual consistió en actuar de forma deductiva y elaborar un sistema cerrado de categorías. Un ejemplo es el trabajo de Kinneavy (1971), quien clasifica el discurso en cuatro tipos principales: expresivo, persuasivo, literario y referencial. En cambio, los estudiosos retóricos, los cuales tomaron un enfoque más inductivo, se basan en el contexto y otorgan al género un lugar central. Como ejemplo podemos citar a Jamieson (1975), quien señala: 25 El género textual Three bodies of discourse may serve as evidence for the thesis that it is sometimes rhetorical genres and not rhetorical situations that are decisively formative. These bodies of discourse are the papal encyclical, the early state of the union addresses, and their congressional replies. I will argue that these discourses bear the chromosomal imprint of ancestral genres. Specifically, I propose to track essential elements of the contemporary papal encyclical to Roman imperial documents and the apostolic epistles, essential elements of the early state of the union addresses to the “King’s Speech” from the throne, and essential elements of the early congressional replies to the parliamentary replies to the king. (Jamieson 1975: 406). En palabras de Swales (1990: 43): Jamieson is careful not to assert that established rhetoric will necessarily be a prevailing influence on a particular rhetorical response. Whether it is a situation, audience expectations or genre itself is, she advocates, a matter of inquiry. Aun así no es sorprendente que muchos de los estudiosos retóricos con una orientación inductiva y/o histórica hagan hincapié en la recurrencia de formas similares para crear un género: A genre is a group of acts unified by a constellation of forms that recurs in each if its member. These forms, in isolation, appear in other discourses. What is distinctive about the acts in a genre is a recurrence of the forms together in constellation (Campbell y Jamieson, 1978: 20). Así pues, Campbell y Jamieson (1978) consideran el género como una forma de conocimiento social. Dentro de los retóricos, el grupo de analistas de géneros contribuyeron de forma significativa a un concepto de género envolvente que resulta apropiado para los objetivos prácticos de este estudio. Constituyen un valioso contexto histórico para el estudio de los movimientos del género y destruyen el mito de que el análisis del género está relacionado necesariamente con la construcción de una clasificación de géneros. Tras este recorrido por las primeras aproximaciones para delimitar y definir la noción de género textual, abordamos, a continuación, la implicación que ha supuesto para los estudios de traducción la aplicación de este concepto que ha sido objeto de estudio desde diferentes áreas e intereses investigadores. 26 El género textual 1.2. EL CONCEPTO DE GÉNERO EN LOS ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN Como hemos podido observar, la noción de género no es unívoca, sino multidimensional y se ha analizado desde diversos enfoques. En el presente apartado vamos a definir este concepto a través de una revisión de aquellas propuestas y enfoques que han articulado su visión en los estudios de traducción. Este análisis nos permitirá revisar aquellas aportaciones que presentan un mayor interés para delimitar nuestro marco teórico y metodológico que se han formulado desde nuestro ámbito de estudio. De acuerdo con lo señalado por Jiménez Crespo (2008: 151) la introducción del concepto de género en los estudios de traducción surge a principios de los años ochenta bajo la influencia de dos corrientes: la textología contrastiva alemana (Fernández Sánchez, 2004) y el inglés para fines específicos (IFE). Los estudios de traducción comparten con los estudios de IFE un interés por describir los géneros de especialidad más frecuentes en su situación sociocultural, puesto que tanto para la producción, traducción o enseñanza de los géneros textuales más recurrentes en los ámbitos de especialidad es necesario conocer las convenciones que rigen su funcionamiento. Las clasificaciones por géneros textuales se han convertido en el foco de múltiples análisis de carácter contrastivo en los estudios de traducción (Gamero, 1998, 2001; Agost, 1996, 1999; Borja, 1998, 2000; Bolaños, 2002; Vázquez del Árbol, 2002, 2006; García Izquierdo, 2009; Fernández Sánchez, 2004; etc.). Los traductores deben conocer y dominar las convenciones propias del género del convenciones del mismo género en el TM TO y reflejarlas en las (Nord, 1997). Esta característica implica que el género textual desempeña un papel primordial en el proceso de traducción. 1.2.1. Primeras aproximaciones y aspectos generales De acuerdo con lo que hemos indicado en las páginas precedentes, los estudios sobre el género, desde sus inicios, han aportado nuevos conocimientos al campo de la lingüística y la sociología (Halliday, 1976; Miller, 1984; Freadman, 1994; Bazerman, 1988; Swales, 1990; Bhatia, 1993; Berkenkotter y Huckin, 1995; Freadman y Medway, 1994; Hyland, 2000; Gamero, 2001; Oliver del Olmo, 2004; Feng, 2006). Inicialmente se utilizaron para analizar corpus de textos partiendo de las capas superficiales del texto (estructura formal y léxico-gramatical) y adentrarse en las capas más profundas del mismo (función e interacción entre participantes con intencionalidad). Estos trabajos resultaron óptimos para la enseñanza de segundas lenguas dado que permitieron hallar regularidades sintácticas y fraseológicas. 27 El género textual Sin embargo, a partir de los años ochenta, el concepto de género irrumpe en el campo de los estudios de traducción a través de la Escuela funcionalista alemana (Reiss y Vermeer, 1984) desde un punto de vista semiótico, siempre vinculado al carácter intercultural de la traducción (Bassnett y Lefevere, 1990). Sin embargo, en opinión de García Izquierdo (2009: 16), serán los representantes del enfoque textual quienes realizan significativamente un acercamiento de la noción de género al ámbito traductológico centrado vehementemente en el texto como material primordial de trabajo de todo traductor. De esta forma, se hace hincapié en que la traducción es, principalmente, un proceso textual, destacando, así, la relevancia de los elementos, tanto lingüísticos como extralingüísticos, que esta operación conlleva, pero siempre partiendo del propio texto. Como principales representantes de esta línea encontramos a miembros de la Escuela de Leipzig, tales como Neubert o Shreve (1992), así como autores como Hatim y Mason (1990) o Baker (1992), cuyos estudios se basan en los elementos textuales y contextuales implicados en el proceso traslativo. Sin duda, los análisis elaborados por Hatim y Mason (1990), que siguen de cerca los trabajos pertenecientes a la lingüística sistémico-funcional (Martin, 1985, han tenido una importante repercusión en el mundo de los estudios de traducción. En palabras de Martin (1985) el género ha de concebirse partiendo de un enfoque semántico, como modelo de significado. Hatim y Mason (1990: 69) afirman que: «Genres are “conventionalises forms of texts” which reflect the functions and goals envolved in a particular social occasions as well as the purposes of the participants in them». De acuerdo con estos autores, el género puede entenderse como una unidad en la que concurren aspectos formales (conventionalised forms), aspectos socioculturales (social occasions) y aspectos cognitivos (purposes of the participants). Se trata de una triple dimensión que, según García Izquierdo (2009: 17) es capital para conocer la diversidad de los géneros dependiendo de las lenguas y culturas. Otra de las características que se han destacado en relación con el concepto de género es que los miembros de una comunidad cultural tienen la capacidad de reconocer y diferenciar un género a partir de sus rasgos típicos que se evidencian mediante las categorías micro y superestructurales (García Izquierdo 2009: 18). El género, del que Aragonés Lumeras (2009: 59) destaca su valor sociológico, surge a partir de la aparición de las situaciones sociales y es identificado por los miembros que participan en el acto comunicativo. Por consiguiente, reconocer los 28 El género textual géneros a partir de información contextual permitirá que el traductor realice una traducción óptima que se adecue tanto a las necesidades de los receptores como a las convenciones formales y sociales de la lengua término. Reconocer el género resulta vital para saber qué papel desempeñan los miembros de una comunidad discursiva en la interacción social y cuáles son sus estrategias. Esta autora enumera cinco razones por las cuales se determina de qué manera benefician los estudios sobre género a la traducción (Aragonés Lumeras 2009: 61). Apunta que el género guía la lectura de la realidad, revela los intercambios sociales entre emisor y receptor, despeja las normas y convenciones del acto, armoniza la socialización y destaca los objetivos colectivos del acto de negociación. Por lo tanto, se puede afirmar, de acuerdo con Swales (1990), que el género es aquel instrumento que sirve como guía al traductor en la comunidad discursiva y que se refiere a: «socio-rethorical networks that form in order to work towards sets of common goals» (Swales 1990: 8). O, en otras palabras, hace referencia a una agrupación de especialistas de un ámbito específico que para formar parte de dicha comunidad deben contar con los siguientes requisitos: unos objetivos públicos comunes, unos mecanismos de intercomunicación, uno o más géneros, un vocabulario concreto, destreza y conocimientos temáticos (Swales, 1990: 24-27). Por otro lado, el género permite conocer el contexto situacional y la estructura formal. Por este motivo, el estudio sobre géneros resulta útil para el profesional de la traducción ya que éste le permite crear estrategias traductoras. Reiss y Vermeer (1984) fueron, entre otros, unos de los primeros investigadores en abordar la utilidad que el género presenta para la traducción. Estos autores proponen dos conceptos diferentes, tipo y género, y afirman que el género es muy importante en la por ellos denominada «estrategia traslativa» (ápud. Aragonés Lumeras, 2009: 63). Posteriormente, también se interesaron por el foco contextual dominante, ya que, como ellos afirman, una traducción no debe ajustarse únicamente a las reglas de las estrategias lingüísticas de la lengua de llegada, sino también a las convenciones de esa cultura final, tanto en cuanto a modelos lingüísticos como a la configuración textual. De esta forma, los autores insisten en el interés del género para la traducción. Estudiar las convenciones textuales es importante, ya que su carácter supraindividual origina diversos modelos a los que se recurre aplicando la ley de mínimo esfuerzo: «para conseguir un fin, se tiende a buscar la vía que, garantizando suficientemente el éxito, exija el menor esfuerzo» (Reiss y Vermeer, 1984: 154). 29 El género textual Hatim y Mason (1990) apuntan que conocer estas cuestiones permitirá que el traductor produzca un texto adecuado e inteligible. No ha de olvidarse que el desconocimiento de las convenciones textuales asociadas al género puede provocar que los destinatarios finales rechacen la traducción y, por lo tanto, la tarea de medición comunicativa se ve interrumpida. Como afirma Trosborg (1997: 18): Text typology with genre conventions and knowledge of how communicative functions and text types are realized in different languages within and across genres are useful knowledge in translator training and in translation itself. En palabras de Montalt (2005: 21), todo texto cuya finalidad consiste en ser traducido no existe en el vacío (de un idioma, de un tema, de un sistema terminológico), sino que se incluye dentro de un contexto sociocultural, así como de una situación comunicativa de los cuales es dependiente en amplios sentidos. Aunque es importante adquirir conocimientos lingüísticos, temáticos y terminológicos, el proceso de aprendizaje de traducción se basa, asimismo, en desarrollar la capacidad de redacción de textos meta que den respuesta a las exigencias de los ya mencionados contexto sociocultural y situación comunicativa en los que tiene lugar, esto es, «textos que se inserten de manera adecuada en el género meta tanto desde un punto de vista formal como comunicativo» (Montalt, 2005: 21). Tras este repaso, que pone de manifiesto la importancia que reviste la noción de género para los estudios de traducción, abordaremos, en las líneas que siguen, el análisis de la traducción especializada empleando como hilo conductor el concepto de género textual. 1.2.2. El concepto de género para la investigación en traducción especializada La traducción especializada gira entorno a la importancia que reviste la función del texto y, por ende, a la relevancia de ubicarlo en una situación específica (Aragonés Lumeras, 2009: 57). Aunque la noción de género se ha incorporado como una línea de estudio específico en el ámbito de la traducción a medida que se fueron desarrollando los estudios en esta área, es decir en una fecha relativamente reciente, los estudios sobre género tienen, como hemos indicado una amplia tradición en especial en campo de la literatura. Si bien es cierto que el concepto de género permite clasificar las obras literarias y diferenciar las diversas categorías, resulta erróneo, como señaló Bajtín (1986), restringir el estudio del género únicamente a los ámbitos literarios y retóricos 30 El género textual debido a que existe una infinidad de géneros pertenecientes a otros campos (periodismo, ciencia, jurisprudencia, etc.). Por lo tanto, los estudios sobre género se han ampliado a todos los ámbitos de la traducción, para, así, crear nuevas clasificaciones y descripciones de utilidad en el ámbito de los estudios en traducción. Por este motivo, consideramos necesario prestar atención a continuación a los criterios que se han propuesto para clasificar los diferentes géneros y que sirven como base a investigaciones en traducción especializada. En relación con estas cuestiones es necesario tener en cuenta dos aspectos fundamentales: en primer lugar, que las clasificaciones de géneros, al tener que sistematizar un conjunto tan amplio de posibilidades textuales, no pueden ser ni exhaustivas ni universales; y, en segundo lugar, que los criterios, al igual que los textos, cambian (Aragonés Lumeras, 2009: 65) y, por lo tanto, no pueden ser cerradas y estáticas. 1.2.2.1. El género para la Escuela de Sídney La Escuela de Sídney, cuyo fundador principal es Halliday, parte de la gramática funcional y se centra en el estudio de la relación entre el lenguaje y sus funciones en la realidad social, es decir, el registro (o contexto de situación) y el contexto de cultura (o género, según la terminología de Halliday). Como bien afirma Aragonés Lumeras (2009: 67) «el registro influye en las opciones léxicas y sintácticas, mientras que el género acota la libertad de estructuras discursivas de los textos». Desde la perspectiva de la Escuela de Sídney los textos se perciben como acciones comunicativas de una comunidad discursiva, término que Swales (1990: 9) define de la siguiente manera: «[…] sociorhetorical networks that form in order to work towards sets of common goals». Para Swales (1990) y Bhatia (1993), principales investigadores de esta escuela, el criterio primordial para definir el género es la intención comunicativa, la cual determina las características léxico-gramaticales del género. Dentro de esta vertiente destacan los estudios realizados por Swales (1990) y Bhatia (1993). Los aspectos más importantes de la propuesta de Swales son la comunidad discursiva, los propósitos comunicativos y el género. Swales (1990: 30) apunta que las convenciones surgidas de la comunidad discursiva originan esquemas formales en el nivel comunicativo del lenguaje, caracterizando tipos de discursos específicos a los cuales denomina ‘géneros’. Según el autor, dichos esquemas se pueden emplear de forma objetiva e instrumental. Además, Swales apunta que es posible usar 31 El género textual los movimientos retóricos como instrumento de trabajo. Otro aspecto importante de la propuesta de Swales es el carácter prototípico (1990). Los textos individuales son ejemplos de un género prototípico y poseen cualidades heredadas de este prototipo, aunque también pueden presentar rasgos que los diferencias de dicho prototipo. Los textos son entidades heterogéneas o intertextuales, que pueden tener elementos de géneros diferentes, por lo que al analizar textos pertenecientes a un género hay que prestar atención tanto a las convergencias como a las divergencias. Así pues, los géneros son entidades complejas interrelacionadas con otros géneros de diversas formas y, por lo tanto, solo se pueden entender si se analizan en relación con el contexto en el que se producen y con los otros géneros usados por una comunidad discursiva. Bhatia (1993: 11), discípulo de Swales, concibe el género como una herramienta para hallar semejanzas entre la forma y la función del texto. Asimismo, señala que el propósito comunicativo es la clave para definir y, muy especialmente, para distinguir diversos tipos de géneros. Bhatia (2002 y 2004) introduce el término «colonia de géneros» (cuestión en la cual profundizaremos más adelante) para referirse a las relaciones genéricas existente entre géneros con propósitos comunicativos semejantes. El autor (2002: 10) los define como: «a constellation of closely related and overlapping genres, sometimes within but often across discourse communities». Los miembros de una colonia presentan intenciones comunicativas similares, comparten algunas convenciones retóricas y contextos y tienen características léxico-gramaticales parecidas. En cambio, la mayoría pueden divergir en relación a otras cualidades, tales como la afiliación profesional, los contextos de uso o las relaciones entre los participantes (como ejemplo Bhatia cita los géneros promocionales, los géneros narrativos, los géneros académicos y las cartas). Bhatia (2002) establece una distinción entre tres niveles de descripción: • Valores genéricos (asimismo denominados «tipos de textos» por otros autores), que son independientes de un determinado contexto social y situacional. • Colonias de géneros, que se encuentran asociadas a un concepto vasto y poco definido de contexto retórico. • Géneros, que son dependientes de contextos sociorretóricos definidos. 32 El género textual 1.2.2.2. El género para la Nueva Retórica La corriente de la Nueva Retórica se sitúa en los Estados Unidos y está formada por expertos del ámbito de la lingüística, la sociología y la etnología y su enfoque integra sociología y retórica. Para los investigadores de esta vertiente (Miller, Bazerman, Freadman, Medway), los géneros constituyen expresiones típicas de acción retórica. De esta forma, Bazerman (1994: 79) define los géneros como: […] systems of complex located literate activity constructed through typified actions— typified so that we are all to some extent aware of the form and force of these typified actions. [...] By using these typified texts we are able to advance our own interests and shape our meanings in relation to complex social systems, and we are able to gran value and consequence to the statements of others. El foco de análisis de la Nueva Retórica son las prácticas sociales. Desde esta vertiente los géneros se definen como acciones sociales relacionadas con contextos específicos y esferas de actividad de una comunidad discursiva. Esta corriente se aleja del análisis de las características formales de los textos y se centra en estudiar las acciones que dichas formas han de cumplir, enfatizando, sobre todo, el aspecto social en el cual tiene lugar el acto comunicativo. Su investigación se basa en estudios etnográficos (más que lingüísticos) para, así, analizar las relaciones entre texto y contexto (Miller 1984). Por su parte, Freadman (1994: 63) comenta a propósito de los enfoques lingüísticos que se centran en la forma: I cannot agree with them if their position is that it is linguistic forms there are constitutive of genre […]. I have introduced the notion of ceremonial and its attendant notion of “place” in order to make the point that language interacts with other semiotic systems to form texts, and the conventions that mark a genre derive from all of these. [...] But the genre— the game of the text— is constituted by its ceremonial place, and this is appropriated by the full range of semiotic systems available as strategies or enablement conditions to that genre. El desarrollo de este enfoque parte del trabajo de Bajtín (1986), quien afirma que el género es dependiente del contexto social que lo rodea y explica cómo se adquieren los géneros, tanto orales como escritos, en las comunidades de los usuarios de una lengua. Desde este enfoque retórico, Freadman (1994: 50) establece una definición del género en la que éste aparece descrito como una estrategia retórica con un fin concreto. El autor se distancia de las perspectivas textuales y lingüísticas y afirma que los estudios sobre el género son útiles para conocer la posición de un autor frente su audiencia. Sin embargo, desde un punto de vista más aristotélico, el ‘lugar’ fija la 33 El género textual lectura de lo formal a expensas del género. De ahí la importancia que presenta la ceremonia. El texto se marca genealógicamente con relación a otros textos para, según Freadman (1994: 60), interaccionar con ellos. Los textos surgen de ceremonias y su estructura formal depende del lugar y de su función. Freadman y Medway (1994b: 2-14) reflexionan sobre los orígenes de esta tendencia y llegan a la conclusión de que ésta se vio influenciada por las ideas de los filósofos y científicos sociales, del construccionismo social, la reconceptualización de la racionalidad en la argumentación del filósofo Stephen Toulmin y de la teoría de los actos de habla. Bazerman (2000) hace referencia a la importancia que el impulso retórico presenta para el género, ya que el uso de procesos regularizados y de recursos comunicativos requiere un conocimiento previo de protocolos, muy relacionados con la ceremonia, para, posteriormente, poder explicar una intencionalidad comunicativa que los receptores restantes reconozcan. Bazerman (1994: 81) comenta a propósito del contexto social en el que tienen lugar los géneros: Indeed genres rely on our being able to recognize them and to some degree understand the meanings they instantiate within the systems of which they are part. A textual form which is not recognized as being of a type, having a particular force, would have no status nor social value as a genre. A genre exists only in the recognitions and attributions of the users. Miller (1984) tilda de reduccionista la utilización del concepto de género como patrón para clasificar los textos y defiende un enfoque más amplio de corte sociocultural. Más recientemente, Miller (1994) sitúa el género en una posición intermedia entre el nivel macro de la cultural y el nivel micro del lenguaje y propone que el estudio sobre géneros debería estar directamente relacionado con el análisis de las estructuras sociales. Así pues, la teoría de la Nueva Retórica está muy ligada a al enfoque socioconstruccionista de la enseñanza de la composición escrita y del desarrollo del género y sus comunidades discursivas. Para los defensores de esta perspectiva conocer los contextos sociales específicos de cada texto es más relevante que conocer sus aspectos formales. Por lo tanto, el traductor debe ser consciente de las características contextuales, así como las presuposiciones y los objetivos de las comunidades que usan los géneros para comprender de manera crítica las características retóricas y su efectividad (Bazerman, 1988: 323). 34 El género textual 1.2.2.3. El género para el grupo GENTT (Géneros Textuales para la Traducción) El grupo GENTT, creado en el año 2000 en la Universitat Jaume I de Castellón y dirigido por García Izquierdo, tiene como finalidad el estudio de la noción del género en el ámbito de la traducción. Su objetivo reside en contribuir al desarrollo de aplicaciones del género textual en el campo de la traducción y la comunicación especializadas. La definición de género ofrecida por este grupo parte de las propuestas de la lingüística funcional, la teoría del género aplicada a la traducción y la sociología de las profesiones. Así pues, los estudios de investigación del grupo GENTT se centran en las vertientes comunicativas, formal y cognitiva de la definición de género. El debate teórico sobre el género se articula en torno a dos perspectivas: el género como proceso y el género como producto. Inicialmente, se tomó como referencia la definición propuesta por Hatim y Mason (1990), aunque, actualmente, el grupo presenta un enfoque más interdisciplinar. Para GENTT el género es una categoría semiótica, aunque no es estático. Asimismo, el grupo se hace eco de la visión sociológica de la teoría del género: Ahora bien, en el caso de los géneros de especialidad, el traductor se presenta como un outsider, tanto en los géneros de partida como en los géneros de llegada, puesto que no pertenece a la comunidad profesional particular de que se trate (médicos, juristas, etc.). Por tanto, el traductor tiene que centrar todo su atención en el género como conjunto (no es aspectos específicos como la terminología o los contenidos especializados) y comprender no sólo los hábitos comunicativos, restricciones y posibilidades del género en cuestión, sino también cómo los diferentes géneros interactúan en las lenguas y culturas de partida y llegada. (Berkenkotter y Huckin, 1995). GENTT concibe el género textual como «una interfaz que pone en contacto los elementos del texto y del contexto» (Montalt 2003: 2) que permite describir y analizar fenómenos lingüísticos convencionales de comunicación social, es decir, el género como manera de acción social tipificada que cumple una finalidad comunicativa y que es reconocible por los participantes de dicha acción comunicativa (García Izquierdo y Monzó, 2002). Su propósito consiste en recopilar textos especializados de diversos ámbitos para llevar a cabo una enciclopedia de géneros, es decir, «una herramienta que les permita [a los traductores] reducir considerablemente el tiempo dedicado a la documentación» (García Izquierdo y Monzó 2003). Como ya se ha mencionado anteriormente, su enfoque integra aspectos del modelo funcionalista, ya que como afirma García Izquierdo (2006) el traductor, cuando recibe un nuevo encargo, debe familiarizarse con información desconocida, para lo que 35 El género textual dispone de poco tiempo. Para García Izquierdo (2000: 131) el texto desempeña un papel clave. Su interés, principalmente, se centra en el texto de partida, cuyos aspectos lingüísticos y extralingüísticos son de suma importancia en el proceso traslativo. La autora (2005: 11) afirma que el traductor, receptor y emisor del texto, debería adquirir una competencia de género: Como escritor del texto, el traductor participa en el género meta, teniendo como objetivo primordial producir un texto que pueda eventualmente insertarse en la situación meta particular. Es decir, debería poseer una buena competencia de género multilingüe y multicultural. El género es entendido por el grupo GENTT como: • Un espacio social de comunicación en constante evolución dentro de una comunidad socioprofesional (Monzó 2005: 70). • Un constructo (Monzó 2002). • Una «interfaz que pone en contacto los elementos del texto y del contexto» (Montalt 2003: 2). • Una herramienta que «permite describir y analizar fenómenos lingüísticos convencionales de comunicación social» (García Izquierdo 2005: 138). • Una «forma de acción social tipificada que cumple una finalidad comunicativa y que es reconocible por los participantes de dicha acción comunicativa» (García Izquierdo y Monzó 2002). García Izquierdo y Monzó (2003a: 35) apuntan que: Los géneros son las unidades de comunicación de una comunidad. Constituyen una síntesis de situaciones y manifestaciones discursivas prototípicas que constituyen una herencia aprendida y un medio de aceptación de las diferentes comunidades. […] Son, por supuesto, un instrumento de transmisión de contenidos a través de medios discursivos en el que se aprecia la situación de los interlocutores en la comunidad en la que participan. GENTT busca, mediante el estudio sobre el género, facilitar la práctica y la enseñanza de la traducción (Borja y Monzó 2002). Por otro lado, el grupo destaca que es necesario integrar el concepto de género dentro de la competencia traductora (Montalt, García Izquierdo y Ezpeleta 2008) porque como ellos afirman: Se imbrica con la competencia traductora de tal manera que se halla presente en buena parte de las competencias y subcompetencias traductoras, especialmente, en las relacionadas con la comprensión, la creación de textos, los aspectos pragmáticos ligados a las intenciones sociales y la transferencia. 36 El género textual Desde GENTT, Monzó (2002: 251) propone un nuevo concepto, el transgénero, concebido única y exclusivamente desde un punto de vista traductológico y que incluye tres vertientes primordiales: cultural, cognitiva y discursiva: […] género propio de la traducción, que reúne la triple consideración cultural, cognitiva y discursiva de los géneros, y posee características homogéneas entre los textos pertenecientes a un mismo género y diferencias respecto a los textos originales de la cultura de partida y de llegada a los que se podría considerar análogos (Monzó, 2002: 251). Como se puede comprobar, de trata, pues, de un género específico del ámbito de la traducción o, en palabras de García Izquierdo (2012: 72), de: […] una abstracción que nos permite identificar las características propias de los textos (géneros) traducidos que, en ocasiones, no coinciden con las convenciones que dichos géneros tienen en las lenguas de partida, ni con las que observamos en las lenguas de llegada y en las que intervienen, por tanto, las decisiones del traductor. En conclusión, estamos, según Monzó (2002: 255), ante el «tercer sistema genérico». Consideramos que la óptica del grupo GENTT permite la familiarización del traductor con los hábitos y convenciones de la comunidad profesional o discursiva y asegura la contextualización del texto. Coincidimos, asimismo, en el hecho de aprovechar la noción de género como herramienta didáctica para la enseñanza de la traducción, ya que el estudio sobre el género ayudará a los estudiantes a conformar una parte muy importante de su competencia como profesionales. Por otro lado, el concepto de género desde el enfoque de GENTT, permite resolver problemas sociales y pragmáticos, garantizando, de este modo, la aceptabilidad de la traducción en la comunidad discursiva de la lengua de llegada, lo cual consideramos de suma importancia. Además, pensamos que las tesis que plantea este grupo son de suma relevancia ya que el género es concebido como un concepto sociológico, lo cual resulta de gran utilidad para la práctica de la traducción en ámbitos de especialidad. Finalmente, y no por ello menos relevante, la óptica de de textos para elaborar bases de conocimiento. 37 GENTT facilita la categorización El género textual 1.2.3. Género textual y didáctica de la traducción Si bien, originariamente, el concepto de género textual es de carácter poliédrico (Montalt, 2005: 22), algunos autores lo consideran como un espacio comunicativo tal y como lo concibe y define Bazerman (1998: 24): A kind of activity to be carried out in a recognisable textual space. That activity embodies relations with the readers and kinds of messages to be developed in order to carry out generically appropriate intentions and interactions —to complete the rhetorical and social possibilities of the genre. Thus genre presents an opportunity space for realising certain kinds of activities, meanings, and relations. Genre exists only in the recognition of typicality by writers and readers —it is the recognisable shape by which participation is enacted and understood. De esta manera, Bazerman entiende el género tanto como una actividad como un espacio de comunicación concebidos para facilitar la consecución de intenciones, interacciones, actividades, significados y relaciones de toda índole; es decir, para facilitar la participación social. Según Montalt (2005: 22), se trata de una visión positiva y creativa del género, que conecta con las pedagogías de carácter constructivista basadas en la participación del discente. En su obra de 2000, Kiraly, uno de los representantes más significativos de esta orientación pedagógica, define la competencia traductora partiendo del hecho de que existen comunidades de conocimiento para las que trabajan los traductores, las cuales presentan sus propios repertorios de conocimiento, normas y concepciones, de los que el traductor ha de hacer suyo para redactar textos aceptables por los miembros de dichas comunidades. […] being able to use tools and information to create communicatively successful texts that are accepted as good translations within the community concerned. Perhaps most importantly it means how to work co-operatively within the various overlapping communities of translators and subject matter experts to accomplish work collaboratively; to appropriate knowledge, norms and conventions; and to contribute to the evolving conversations that constitutes those communities. (Kiraly 2000: 13-14). De acuerdo con Kiraly (2000), el traductor, para apropiarse de dichos conocimientos, normas y convenciones, debe cooperar con otros traductores y con expertos en el ámbito del texto que será traducido. Así pues, Kiraly insiste en la importancia que presenta la incorporación del traductor a las comunidades de expertos. Acquiring the abilities to comprehend texts written for specialized readers and to produce texts to be used by such readers jeans, in a very real sense, joining the communities to which those experts belong. One might say that successful translators are able to act (communicate) successfully within parallel expert communities in different linguistic cultural communities. (Ápud. Montalt, 2005: 23). 38 El género textual Los conocimientos, normas y convenciones a los que Kiraly hace referencia se encuentran muy vinculados con el concepto de género. Por una parte, al adentrarse en las comunidades de expertos el traductor accede al conocimiento que le permite comprender en su integridad el texto que va a ser traducido. Por otra parte, mediante su inserción en dicha comunidad el traductor comprueba cómo funciona la comunicación en el propio contexto meta. Desde el punto de vista del traductor, el género es «[…] el instrumento a través del cual el traductor consigue adentrarse en las culturas con las que trabaja al tiempo que entra a formar parte de la propia cultura de la traducción» (Monzó, 2003: 17). La autora afirma que conocer la comunidad receptora de la traducción no significa necesariamente convertirse en un miembro más de la misma: «[…] un traductor no escribe un contrato como lo haría un jurista […] [el traductor] socializa de una forma más manipulativa […] adopta maneras de la diacultura pero no recibe una socialización en los mismos términos que un jurista […]» (2003: 19-20). Como bien comenta Montalt (2005: 25), lo mismo ocurre con un traductor médico, el cual no puede convertirse en un miembro de la comunidad de expertos, dado que esto implicaría dejar de formar parte a su comunidad de conocimiento natural. La competencia de género, término acuñado por Bhatia (1999), es imprescindible tanto para entender como para elaborar todo tipo de texto, independientemente si se trata o no de una traducción. De este modo, deducimos, pues, que la competencia traductora se encuentra estrechamente relacionada con la competencia genérica. En palabras de Montalt (2005: 29): Paraphrasing Bhatia, we can conclude that learning to translate professional genres in the fields of science and technology is more like being iniciated into Professional or disciplinary practices than like learning to write and translate in the academy. It is not simply a matter of learning the languages involved contrastively together with standard translation techniques. It is not learning the rules of the game, full stop. It is more like acquiring the rules of the game in order to be able to exploit and manipulate them to fulfil professional and disciplinary goals within well-defined interlinguistic and intercultural contexts. In short, our concern should be empowering the translator through genre, not subjecting him to it. Como se puede observar, la importancia pedagógica del concepto de género ha sido el eje vertebrador de diferentes estudios. Se puede afirmar que dos de entre ellos constituyen el pilar de los trabajos que tratan esta cuestión y que, además, inician la reflexión sobre el uso de la noción de género en traducción. Estos estudios son los dirigidos por Swales (1990) y Bhatia (1993). 39 El género textual En ambos casos el ámbito de aplicación es la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Swales, pretende demostrar la aplicabilidad del análisis de los géneros y su importancia para otorgar al discente un programa de formación centrado en los aspectos comunicativos del inglés que se usa en situaciones reales. Por su parte, Bhatia estima que estudiar los géneros permitirá alcanzar la realidad en una comunicación, a la cual denomina «institucionalizada», y que los pormenores lingüísticos nos harán llegar a las situaciones utilizadas por los usuarios. Así, el género es el resultado de la utilidad en la creación de programas de aprendizaje en los que, en muchas ocasiones, se intenta trasladar al contexto pedagógico la realidad comunicativa. Para Montalt (2003: 2), la cuestión que hace referencia a los programas de enseñanza de lenguas puede, asimismo, hacerse extensible tanto a la comunicación interlingüística e intercultural como a su enseñanza, por lo que la noción de género también se muestra pertinente en el campo de la didáctica de la traducción. Pronto, comenzarán a desarrollarse estudios que abogaban por la relación entre lo que podía servir a la enseñanza de lenguas de enfoque comunicativo y lo que podía aplicarse a la traducción como actividad comunicativa (García Izquierdo, 2005: 9). Es aquí cuando se hace visible la relevancia que presenta el estudio del género en el ámbito de la traducción, así como la importancia que ello tendrá para la docencia de dicha disciplina. 1.3. RELACIONES ENTRE GÉNEROS: LA COLONIA Y EL SISTEMA DE GÉNEROS Desde las primeras líneas que conforman este trabajo venimos insistiendo en el hecho de que un análisis comparativo de las diferentes convenciones textuales resulta imprescindible, sobre todo, si tenemos en cuenta que la mayor parte de los textos destinados a ser traducidos está formada por textos convencionales, esto es, textos que se caracterizan y se reconocen por presentar unos rasgos identificadores determinados y comunes. Ahora bien, tampoco ha de olvidar que, pese a las convenciones, los géneros son productos dinámicos (Berkenkotter y Huckin, 1995), es decir, que no son estructuras fijas, sino, por el contrario, son patrones flexibles que evolucionan a medida que los hacen las comunidades discursivas. Otro aspecto importante de los géneros es que éstos presentan un carácter prototípico. Sin embargo, un texto que se engloba dentro de un género prototípico y que, evidentemente, tiene trazos heredados de ese prototipo (Swales, 1990), también 40 El género textual pueden mostrar elementos que lo diferencian de dicho prototipo. Esto permite afirmar, que los géneros son entidades heterogéneas que presentan cualidades típicas de otros géneros. Este tipo de relaciones genéricas resultantes de la interacción de diversos géneros con propósitos comunicativos similares es lo que Bhatia (2004) denomina «colonia de géneros», o lo que es lo mismo: «groupings of closely related genres serving broadly similar communicative purposes, but not necessarily all the communicative purposes in cases where they serve more than one» (Bhatia, 2004: 59). Siguiendo a Aragonés Lumeras (2008: 129), la colonia de géneros permite relacionar los géneros dentro de un árbol genealógico jerarquizado (vertical) y colonizado (transversal). Los géneros pueden verse «colonizados» por aquellos rasgos prototípicos de otros géneros, al igual que encontramos géneros semejantes que pertenecen a diversos ámbitos de conocimiento. Colonization as a process thus involves invasion of the integrity of one genre by another genre or genre convention, often leading to the creation of a hybrid form, which eventually shares some of its genre characteristics with the one that influenced it in the first place. (Bhatia, 2004: 58) Se trata, pues, de una propuesta con carácter integrador del análisis sobre géneros, que pone de manifiesto los conflictos propios a la hora de caracterizar los textos: […] one looks at genres within specific disciplinary domains, highlighting disciplinary differences within specific genres, whereas other considers genre relationships across disciplinary domains, highlighting similarities across disciplines. The first one thus focuses on individual genres within disciplines, whereas the second one considers constellations of genres, which can be seen as “genre colonies” across disciplinary boundaries. Both these views of the real world of discourse are useful for a more comprehensive understanding of the complexities of the real world of written discourse. (Bhatia, 2004: 15). Directamente relacionado con el concepto de colonia de géneros que venimos de abordar, se encuentra el de ‘sistema de géneros’, acuñado por Bazerman (1994). Para Bazerman (1994) los géneros solo existen cuando son reconocidos por los usuarios y presentan unas características propias. Según este autor (1994: 81) si una forma textual no es reconocida como perteneciente a un tipo específico no será considerado como género. Según él, los géneros son «regularized bits of systems of interactions, out of which the entire system takes on increasingly recognizable and anticipable sequences of action» (2003: 462). En su opinión, existen diversas clases de textos (genre sets) producidos por profesionales de ámbitos concretos. Es a partir de aquí donde surge el concepto de 41 El género textual «sistema de géneros» (1994: 79) para designar aquellos géneros interdependientes «that appear as certain typical sequences, form relations with one another and have interacting purposes and forms». Años más tarde, añade que el sistema de géneros se encuentra: […] comprised of the several genre sets of people working together in an organized way, plus the patterned relations in the production, flow, and use of these documents […] A genre system captures the regular sequences of how one genre follows on another in the typical communication flows of a groups of people. (2003: 464). Bhatia (2004) señala una clara divergencia entre la ‘colonia de géneros’ y la noción de Bazerman (1994) de ‘sistemas de géneros’. Para Bhatia (2004: 29) la primera noción se refiere a los géneros que trascienden las fronteras de las disciplinas, mientras que el término ‘sistema de géneros’ se limita a las culturas específicas de las disciplinas. En palabras de Bhatia (2004: 57): Así como los géneros se pueden identificar en un nivel individual muy específico, tales como la introducción del artículo de investigación (Swales, 1990), anuncios, cartas de promoción de venta, informes de prensa (Bhatia, 1993), informes comerciales, reseñas de libros (Hyland, 2000), promociones (Kathpalia, 1992), libros de texto (Swales, 1990; Myers, 1992) y muchos otros, al mismo tiempo pueden ser identificados en niveles por encima de estos en forma de supergéneros, o por debajo de estos como subgéneros. La mayoría de estos supergéneros pueden ser más propiamente considerados como ‘colonias’ de géneros relacionados […]. Bhatia (2004) explica que el concepto de ‘colonia de géneros’ posee varias funciones importantes en la teoría del género, ya que, en primer lugar, aporta versatilidad a la descripción de los géneros y a su identificación, puesto que permite observar los géneros en distintos niveles de generalización, lo cual implica plantear relaciones en un nivel superior (supergénero) o inferior (subgénero). Esta red de vinculaciones entre los géneros da pie a la observación de su comportamiento más allá de las disciplinas, dado que, si bien parecen diferentes según las características del contexto disciplinar o profesional, de cierta forma comparten los mismos propósitos comunicativos. En resumen, estas perspectivas ofrecen una visión de los géneros más amplia y permiten observar los patrones culturales de interacción, dado que analizan los géneros en relación con otros géneros en los ámbito disciplinares y profesionales. Estudiar los géneros discursivos con respecto a otros géneros otorga la posibilidad de poner en evidencia los cambios sociales, puesto que cuando cambian las necesidades comunicativas de los usuarios en su interacción en el mundo real también cambian los géneros. 42 El género textual 1.4. GENÉROS TEXTUALES EN EL ÁMBITO BIOMÉDICO En las páginas precedentes hemos realizado un recorrido introductorio sobre la delimitación y definición del concepto de ‘género textual’ con la finalidad de proporcionar una visión de cómo ha sido abordado este concepto desde las perspectivas más generales a las derivadas de los estudios de traducción. Tras este acercamiento previo y necesario, en este apartado, dado que nuestra investigación versará sobre el análisis de un género perteneciente al ámbito de la biomedicina, nos centramos en el concepto de género en este domino específico. A continuación presentamos de manera sintética los principales estudios llevados a cabo sobre los géneros textuales biomédicos y traducción. Los estudios sobre cuestiones relacionadas con los géneros textuales biomédicos han suscitado el interés de numerosos investigadores. Si bien las orientaciones, aspectos abordados y lenguas de trabajo son diversas podemos citar como muestra las aportaciones de: Gotti y Salager Meyer (2006), Iles (2003), Mendiluce Cabrera (2004), Nwogu (1997), Piqué y Posteguillo (2006), Salager Meyer (2004), Salager Meyer y Alcaraz Ariza (2003), Milosavljević y Antić (2015). Como vemos unos trabajos se centran en el análisis del discurso biomédico general, tanto oral como escrito, mientras otros versan sobre el estudio de géneros textuales biomédicos concretos, aunque, en su mayoría, sen engloban en el ámbito anglosajón. Vamos a centrarnos en el presentar algunas aportaciones de investigadores españoles que nos parecen especialmente interesantes porque tomando como base algunas de las investigaciones que hemos citado elaboran nuevas propuestas. Mayor Serrano (2002) centra su obra en el estudio de la tipología pragmática de la comunicación biomédica escrita, con el objetivo de efectuar un análisis contrastivo de los factores extralingüísticos y lingüísticos del discurso de la biomedicina. Para ello, compila un corpus bilingüe (inglés-español) integrado por muestras textuales y configurado por dos grupos de textos: fundamentales y complementarios. El primer grupo (textos fundamentales) conforma la muestra para el análisis intra e interlingüístico. Se halla dividido en cinco apartados, correspondiendo cada uno de ellos a cinco géneros textuales de la comunicación biomédica escrita: guías, artículos de divulgación, manuales, artículos de revisión y artículos de investigación). El segundo grupo (textos complementarios), del cual se valió para sustentar las argumentaciones de naturaleza extralingüística, también se encuentra dividido en diversos apartados, formados por los siguientes géneros textuales: folletos, artículos de divulgación, 43 El género textual reportajes, tratados, editoriales, revisiones y monografías. El análisis extralingüístico se basa en la caracterización de los textos complementarios atendiendo al género textual en el que se inscriben a través de factores de índole extralingüística. Por su parte, el análisis de los factores lingüísticos estudia aspectos relativos a la macroestructura1, los elementos no verbales, impersonalidad y desagentivación y al metadiscurso. En un trabajo posterior (2008), la misma autora presenta, centrándose en un género concreto, un manual práctico sobre cómo elaborar folletos de salud destinados a los pacientes, uno de los medios más empleados para la educación sanitaria de pacientes, familiares, cuidadores y ciudadanos en general, con el objetivo de servir como guía para la redacción de este tipo de género y, así, mejorar su calidad. Se trata de un manual que reúne una serie de recomendaciones y pautas que permiten al redactor resolver las principales dudas que se le pueden plantear en el diseño de este tipo de material educativo para pacientes. Para llevar a cabo el estudio, Mayor Serrano compila un corpus formado por muestras textuales procedentes de distintas instituciones con el fin de ilustrar cada una de sus recomendaciones. Además, la autora incorpora una serie de actividades para que el lector ponga en práctica los diferentes consejos que el manual proporciona sobre la elaboración de folletos de salud. Vázquez y del Árbol (2006) se adentra en el campo de la redacción y traducción biomédica (inglés-español). Se trata de una obra novedosa dirigida a lectores con diversos perfiles, aunque complementarios, como los redactores científicos o los traductores biomédicos. Siguiendo un riguroso enfoque, la autora lleva a cabo el análisis de un corpus formado por 200 textos pertenecientes a cuatro géneros y subgéneros biomédicos: artículos originales, revisiones, cartas al director y editoriales. Este estudio parte de diferentes premisas que caracterizan al discurso biomédico, tales como la internacionalización y universalidad a la que tiende el lenguaje científico con el propósito de otorgar claridad y precisión para, así, poder comunicar con fidelidad los resultados de la ciencia. Sin embargo, como la autora demuestra mediante numerosos ejemplos, la redacción biomédica no es tan sencilla como aparenta, pues estando caracterizada por cierta impregnación anglófona, greco-latina y cultismos varios, implica una complejidad latente para los usuarios de este tipo de lenguaje y que queda reflejada en el proceso de traducción a la hora de adoptar elementos de carácter sintáctico, estilístico o estructural. Su trabajo se centra en los posibles equivalentes (a 1 Para nosotros, ‘superestructura’. 44 El género textual distintos niveles) entre dos universos lingüísticos no paralelos (el inglés y el español), realizando un amplio recorrido partiendo desde el nacimiento de la comunicación científica hasta las formas actuales de transmitirla y los escollos que esta plantea. Para ello, presenta un enfoque plural, abarcando varios niveles (léxico-semántico, morfosintáctico, estilístico y traductológico), todo ello ilustrado mediante numerosos ejemplos extraídos del corpus analizado. El resultado obtenido constituye un tratado de evidente claridad expositiva y rigor científico, que permite al lector adentrarse en el polifacético macrocosmos dela redacción y traducción biomédicas. El trabajo realizado por García Izquierdo (2009) versa sobre los géneros de divulgación biomédica con el propósito de ofrecer una caracterización de los mismos desde una perspectiva comunicativa. Para llevar a cabo este estudio, la autora analiza un corpus bilingüe (inglés-español) compuesto por 32 textos pertenecientes al género información para pacientes, extraídos de portales de salud de Internet procedentes de países como España, Reino Unido y los Estados Unidos. Esta obra se centra en las vertientes formal y comunicativa de la definición de género textual y, además, ofrece un detallado repaso de los trabajos del género realizados hasta el momento en el ámbito de la traducción, haciendo especial hincapié en las aportaciones más significativas de todos ellos a la cuestión del género textual. Asimismo, la autora proporciona una definición de esta noción en la cual hace mención a varios conceptos clave que permiten concebir el género como una categoría dinámica y versátil. El estudio efectuado combinado métodos cuantitativos y cualitativos, el cual genera una aproximación empírica al tema (permitiendo obtener conclusiones a partir de datos objetivos y observables) y ofrece, también, una visión subjetiva del contexto de trabajo, gracias a las opiniones de los participantes en el focus group. Se trata de una propuesta muy atractiva, aunque, como bien afirma la propia autora, la muestra textual es muy pequeña y, por tanto, convendría analizar un corpus mayor, así como entrevistar a un grupo más numeroso de profesionales sanitarios para que las conclusiones extraídas pudiesen considerarse representativas. El análisis realizado se centra en estudiar diversos aspectos formales del género, tales como aspectos de carácter sintáctico y de frecuencia de palabras (preposiciones, conjunciones, adverbios y verbos), cohesión gramatical (especialmente, el uso de elementos metadiscursivos, la interrogación y la paráfrasis), cohesión léxica, corrección y macroestructura2. 2 Para nosotros, ‘superestrtuctura’. 45 El género textual Por su parte, Aragonés Lumeras (2009) pretende aportar una contribución al estudio comparativo multilingüe de resúmenes de patentes para el traductor outsider. La autora rompe moldes al incidir en la importancia del contexto de producción del resumen de patente para el análisis textual previo a la traducción. La originalidad del enfoque radica tanto en la inclusión de textos chinos como en la delimitación de factores extratextuales decisivos para la lectura y la toma de decisiones lingüísticas. Aragonés Lumeras adopta una perspectiva integradora que toma en cuenta los propósitos comunicativos y las intenciones de los participantes, así como las expectativas de los mismos en pos de garantizar una comunicación exitosa entre los múltiples inventores. La autora hace hincapié en el concepto de ‘ceremonia’ que permite reconciliar la vertiente puramente lingüística y textual (convenciones formales) con la vertiente pragmática, proporcionando al traductor los medios necesarios para la toma adecuada de decisiones a la hora de traducir el amplio abanico de géneros textuales. Para tal fin, realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de un corpus, como se ha dicho, multilingüe (chino, español, francés e inglés) formado por 50 textos pertenecientes al género resumen de patente. El análisis se centra en dos parámetros fundamentales: (i) los extratextuales (estudio cualitativo), donde estudia los aspectos relacionados con la ceremonia, las convenciones, el contexto institucional, el propósito comunicativo, los participantes, las intenciones y el sistema y la colonia de géneros; y (ii) los intratextuales (estudio cuantitativo), donde analiza cuestiones tales como la secuenciación retórica y la atenuación e intensificación retóricas. Finalmente, uno de los trabajos más recientes y relevantes es el de Gallego Borghini (2015), quien, tras su vasta experiencia de más de diez años como traductor de documentos de consentimiento informado, pone de manifiesto las profundas deficiencias que presentan este género, tanto en lo que se refiere a la legibilidad formal como a la cantidad y calidad de la información que se transmite al paciente. El autor afirma que muchas de estas carencias pueden achacarse a la mala traducción del inglés, ya que gran parte de los estudios científicos son de carácter internacional. Gallego, a partir de la explotación de un corpus de más de 500 documentos y de la revisión de una muestra de 100 peticiones de aclaración de comités éticos, analiza los principales problemas (morfosintácticos, ortotipográficos, terminológicos y de adaptación cultural) de las traducciones de consentimientos informados del inglés al español. Asimismo, propone una serie de ideas y consejos para mejorar la calidad de los textos presentados a los comités éticos de investigación clínicas y que serán leídos por los pacientes 46 El género textual españoles que se plantean participar en una investigación clínica. Aunque existen varios trabajos que versan sobre la problemática de la traducción de ensayos clínicos, sin duda, la obra de Gallego es la primera en abordar de forma específica la traducción de este género textual. Como se puede deducir tras lo indicado en el presente capítulo, el concepto de género desempeña un papel primordial en los estudios de traducción, ya que, como hemos puesto de manifiesto, una metodología centrada en el género implica necesariamente analizar la situación en la cual tiene lugar la comunicación y plantea la práctica traductora basada en los géneros empleados por las diferentes comunidades discursivas. De esta forma, una metodología basada en el género permitirá al traductor establecer un análisis del contexto social en el que se produce la comunicación, así como ser conocedor de los diferentes géneros usados por la comunidad discursiva en la que se integra el texto objeto de traducción. Asimismo, tras este recorrido por la noción del concepto de género, podemos afirmar que el género textual pone en relación los elementos del texto y del contexto y, por lo tanto, permite vincular el contexto comunicativo externo en el que se integra el texto de la traducción. Como hemos visto, numerosos autores consideran que los géneros conforman una respuesta a una situación comunicativa específica, por lo cual deducimos que si el traductor conoce aquellas convenciones que caracterizan a dichos géneros en las lenguas y culturas con las que trabaja podrá realizar una traducción adecuada. Esto es, el traductor debe conocer los diversos modelos y las estructuras genéricas empleadas por los expertos para, así, ser capaz de redactar textos con propiedad. Debido a su naturaleza como mediador lingüístico, el traductor ha de reconocer, comprender y reproducir las estrategias comunicativas que utilizan diversas comunidades y grupos sociales para interactuar. Además, la noción de género permite analizar contrastivamente y tomar en consideración las relaciones que se establecen entre los diferentes pares de emisores y receptores presentes en el proceso traslativo, las finalidades comunicativas del texto de partida y del texto de llegada, la situación retórica, las intenciones de los emisores, así como las expectativas de los receptores, el medio, etc. En resumen, el género textual integra: (i) la dimensión convencional, esto es, aquellos elementos formales que corresponden a las expectativas de los lectores generadas por el contexto comunicativo y que guían los procesos de creación y 47 El género textual comprensión del texto; (ii) la dimensión comunicativa, es decir, el espacio de los participantes, las relaciones que entre ellos se establecen y las acciones que realizan; y (iii) la dimensión cognitiva, o las formas que presentan las comunidades a la hora de entender, organizar y transformas la realidad que les es propia. Desde nuestro punto de vista consideramos que las tipologías abordadas, tanto desde la lingüística como desde los estudios de traducción, permitieron enriquecer la diversidad de conceptos generales con el fin de tratar de elaborar una clasificación tipológica. Destacamos, principalmente, la introducción del concepto de género como eje vertebrador de estos estudios, así como su definición, pese a que no todos los autores convergen en este aspecto. Sin embargo, creemos que algunos aspectos siguen resultando oscuros, tales como la carencia de univocidad terminológica a propósito del concepto de género (o tipo de texto, registro, propósito comunicativo, tipo textual, propósito principal, secuencia dominante, función lingüística, etc), así como la inexistencia de un modelo único del género. En este primer capítulo hemos intentado presentar el estado del arte en relación con el concepto de género textual, establecer la pertinencia del género textual en relación con la traducción, así como demostrar por qué y cómo el conocimiento de género es un ‘potenciador’ de la competencia traductora. A continuación vamos centrarnos en el género objeto de estudio en esta tesis, un género especializado del ámbito de la biomedicina, denominado guía de práctica clínica. Se trata de un género de gran utilidad tanto desde el punto de vista clínico como administrativo y que, en la actualidad, se encuentra en pleno auge debido a la variabilidad en la práctica clínica por la existencia de áreas de incertidumbre. 48 Capítulo 2. Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC) En los últimos años existe una tendencia evidente a desarrollar modelos de elaboración e implementación de géneros textuales pertenecientes a la literatura biomédica, tales como guías, consensos, recomendaciones, protocolos, etc., que sirven de ayuda en la toma de decisiones a los profesionales (Fisterra, 2015: s.p.). Las guías de práctica clínica3 (GPC), que es el género que vamos a estudiar, constituyen las herramientas más adecuadas para lograr tal objetivo, debido a que están fundamentalmente diseñadas para solucionar problemas en el momento y en el lugar en el que se presentan las dudas. Su fin principal reside en ofrecer al clínico una serie de directrices que lo ayuden a resolver, mediante la evidencia científica, los problemas que de manera cotidiana surgen en consulta. Diariamente, los médicos deben tomar decisiones sobre cuestiones referidas a la atención sanitaria, en ocasiones complejas, que implican la capacidad para adoptar e identificar la alternativa idónea ante las diferentes opciones asistenciales disponibles (Jovell, 1999: 29-31). La dificultad de este proceso se ve incrementada ante la inmensa posibilidad de opciones y alternativas asistenciales que surgen a medida que la ciencia avanza, así como la imposibilidad de asimilar toda la información médica disponible (Casas Valdés et al., 2008: s.p.) 3 Si bien en francés existe la denominación de guide de practique clinique, en el ámbito temático en el que se enmarca nuestro trabajo, este género recibe el nombre de protocoles nationaux de diagnostic et de soins (PNDS). Retomaremos esta cuestión en el capítulo 4 (cf. 4.2.1.). 49 Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC) En ocasiones, la actuación biomédica se establece a través de estudios de diseño correcto y extensión suficiente, lo cual permite determinar una recomendación formal. Sin embargo, en otras situaciones, dicha actuación no es tan evidente y se basa en recomendaciones de estudios no concluyentes o simples criterios individuales puramente subjetivos (Bravo Toledo, 1997: s.p.). De hecho, actualmente, se suele afirmar que la práctica biomédica está basada, de forma excesiva, en decisiones individuales y en la improvisación, la cual reduce la calidad asistencial (Hernández Rodríguez, 2008: sResulta, pues evidente, que el empleo de GPC es una necesidad irrefutable e imprescindible en la actuación biomédica para sintetizar el conocimiento científico (Hernández Rodríguez, 2008: s.p.). A continuación abordaremos algunos conceptos clave que nos permitirán profundizar y conocer más a fondo este género en el cual se centrará nuestra investigación. 2.1. ORIGEN DE LAS GPC Los orígenes de las GPC surgen con el llamado movimiento francés Médecine d’Observation. Se trata de un movimiento que tuvo lugar a mediados del siglo XIX cuyos iniciadores fueron Louis, Bichot y Magendie, que defendían que los médicos en su práctica asistencial no debían basarse exclusivamente en la experiencia personal y en sus apreciaciones sobre cómo actuar ante una determina enfermedad, sino que esta práctica debía apoyarse en los resultados de investigaciones de aplicabilidad en términos cuantificables. La eficacia de esta metodología fue demostrada por Louis a través de su ‘método numérico’ que ponía de manifiesto el grado de ineficacia de ciertos tratamientos de algunas enfermedades. Esto contribuyó a la erradicación de terapias inapropiadas y sus hallazgos tuvieron una gran repercusión en Francia, Inglaterra y los Estados Unidos (Instituto Argentino de Medicina Basado en Evidencias, 1999: s.p.). En 1948, la descripción del ‘ensayo clínico aleatorio’ fue el punto de partida para el desarrollo de una gran variedad de técnicas de estudio y análisis científicos basados en la estadística y en la epidemiología clínica. De esta manera, los médicos ingleses David Sackett (Estados Unidos), Archibald Cochrane (Escocia), Iain Chalmers (Inglaterra), Gordon H. Guyatt (Canadá) y Peter Tugwell (Canadá) llegaron a la conclusión de que al aplicar ciertas estrategias básicas de la epidemiología al estudio de los pacientes podían mejorar su habilidad en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, 50 Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC) así como sus capacidades para la actualización biomédica (Boucourt Rivera, 2003: 3-4; Frezno Chávez, 2001: s.p.). A principios de 1960, la experiencia se extiende a la Universidad canadiense de McMaster, que adoptó esta nueva metodología como foco central de la enseñanza de la biomedicina. No obstante, el gran impulsor de este movimiento fue el epidemiólogo británico Archie Cochrane quien, en la década de los 70, abogó por una revisión crítica de todos los ensayos clínicos (Lede et al., 2001: s.p.; Romero et al., 2001: 27-31). Durante estos años, el movimiento se vio favorecido por el desarrollo de las nuevas tecnologías informáticas que ayudaron a cambiar los modelos tradicionales de la atención biomédica. Asimismo, en 1989, surgen las denominadas clinical practice guidelines, un género textual nuevo derivado de la necesidad de promover la eficiencia sanitaria (Lomas et al., 1989: 1306-1311). De esta manera, la epidemiología clínica evolucionó para dar origen a la biomedicina basada en la evidencia (Echeverri Raad, 2001: s.p.; Hinojosa Álvarez, 2001: s.p.). Como vemos el género GPC surge como una vía de solución para disminuir la variabilidad de la práctica clínica, a través de la revisión sistemática de la evidencia científica y del juicio profesional, así como consecuencia de la necesidad de atender diferentes aspectos de naturaleza clínica. 2.2. ELEMENTOS DEFINITORIOS DE UNA GPC Las GPC, constituyen un género textual cuya característica principal reside, como hemos apuntado, en reducir la variabilidad y mejorar la práctica clínica. Permiten tomar decisiones rápidas y ofrecen información precisa y de calidad. El Institute of Medicine (IOM) de los Estados Unidos (1990) define en un primer momento las GPC como: […] statements systematically developed for the purpose of helping providers and their clients select appropriate health care for specific clinical conditions. (Ápud. Stricker et al., 2000: 219). Sin embargo, en 2011, Graham et al., también del definición de las GPC IOM, aportan una nueva que es la que ha sido aprobada y adoptada por numerosos organismos nacionales e internacionales, entre ellos, la Haute Autorité de la Santé (HAS) y el Sistema Nacional de Salud español (SNS). Esta versa como sigue: Clinical practice guidelines are statements that include recommendations intended to optimize patient care that are informed by systematic review of evidence and a 51 Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC) assessment of the benefits and harms of alternative care options. (Graham et al., 2011: 2). Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que las GPC: […] son informes desarrollados sistemáticamente basados en la evidencia para los proveedores de asistencia, receptores y otras organizaciones para la toma de decisiones acerca de las intervenciones de salud más apropiadas. Las intervenciones de salud son definidas ampliamente por incluir no solo procedimientos clínicos, sino también acciones públicas de salud. Las guías son un informe consultivo formal, las cuales deben ser lo suficientemente robustas para ser útiles en circunstancias clínicas o en situaciones determinadas en las cuales puedan ser aplicadas. (Ápud. Hernández Rodríguez, 2008: s.p.). Según The New Zeland Guidelines Group (ápud. Hernández Rodríguez, 2008: s.p.): Las GPC proveen asesoramiento en la toma de decisiones en cada nivel de interacción, entre el profesional de la salud y el paciente, entre el consumidor y el proveedor, así como entre el proveedor y las organizaciones de la salud. Asimismo, un proyecto para las Normas Técnicas Cubanas (ápud. Hernández Rodríguez, 2008: s.p.) sostiene que: Las guías de práctica clínica constituyen una herramienta eficaz para el Sector de la Salud que facilitan la toma de decisiones y la elección con criterios definidos de la mejor intervención basada en las evidencias clínicas, a fin de conseguir óptimos resultados con criterios de eficiencia y uso racional de recursos. Al analizar estas definiciones se observa que todas ellas coinciden en tres elementos fundamentales: Recomendaciones: informan y aconsejan sobre cómo actuar en una circunstancia clínica determina. Elaboración de forma sistemática: su elaboración sigue una serie de pasos determinados, están basadas en un análisis exhaustivo de la literatura científica con una metodología que garantiza unos resultados rigurosos y fiables, tratando de evitar sesgos en las recomendaciones propuestas. Objetivo de facilitar la toma de decisión: están dirigidas a profesionales, pacientes y otros usuarios con el objetivo de ayudarlos en la toma de decisiones en relación con un problema clínico específico. 52 Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC) 2.3. PROBLEMAS EN EL EJERCICIO DE LA BIOMEDICINA: VARIABILIDAD, ACTUALIZACIÓN Y GPC Como se ha comentado al inicio de este capítulo, los profesionales del ámbito sanitario se encuentran, día tras día, con innumerables problemas de diversa índole (Beasley et al., 2004; Ely 1999). Por otro lado, los conocimientos que estos poseen acerca de estos problemas pueden no estar actualizados o comprenderse en su totalidad y con la mayor exactitud. Normalmente, este tipo de profesionales suelen tomar decisiones en periodos de tiempo muy cortos y bajo auténtica presión, lo cual resulta válido en aquellos problemas que se conocen y se comprenden. Sin embargo, no ha de olvidarse que, en ante muchos casos, los médicos presentan diferentes opiniones acerca de un mismo problema y no es extraño que los clínicos mantengan actitudes diversas ante tales adversidades (Gómez de la Cámara, 1998). Según Casariego Vales et al. (2012), el origen de las divergencias a la hora de tomar decisiones por parte de los profesionales puede ser una de estas causas que se resumen de la siguiente manera: Incertidumbre, ya que no existe una correcta evidencia científica acerca del valor de los posibles tratamientos o métodos diagnósticos. Ignorancia, puesto que pese a que sí existe una correcta evidencia científica, el clínico la desconoce o no la tiene actualizada. Presiones externas, dado que el profesional conoce el valor de las pruebas o tratamientos, pero utiliza otras pautas. Recursos y ofertas de servicios: cuando no se dispone de una técnica diagnóstica determinada o del tratamiento recomendado se recurre a una alternativa. Aunque también ocurre lo contrario, es decir, que una disponibilidad elevada puede dar lugar a un empleo excesivo. Preferencias del paciente, ya que, en su mayoría, la decisión última la tiene el paciente o su familia, por lo que sus tomas de decisiones pueden hacer variar significativamente las acciones llevadas a cabo. Para poner fin a estos problemas, resulta lógico que tanto los diferentes servicios de salud como las sociedades científicas y los responsables de la política sanitaria 53 Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC) generen y publiquen recomendaciones en las que se indiquen cómo actuar ante tales circunstancias (Shekelle, 2001). Durante siglos, la práctica médica se ha basado, muy especialmente, en la experiencia y opinión personal. Sin embargo, en las últimas décadas esto ha cambiado drásticamente, dado que se pretende hallar una mayor incorporación del conocimiento científico a la práctica clínica. El elevado crecimiento de la ciencia y de la innovación biomédica, el desarrollo de las aplicaciones informativas y los importantes avances comunicativos y tecnológicos están modificando la forma en la que los clínicos se enfrentan a los numerosos problemas que plantean el ejercicio de su profesión (Clancy, 2005). La evidente necesidad de disponer de conocimientos que se ajusten a las necesidades clínicas permite la aparición de nuevos y diversos productos de información. Las guías se diseñan para ayudar a asimilar, evaluar y aplicar la mejor evidencia y opinión en la práctica y son de gran utilidad, no solo para el profesional, sino también para el paciente, a la hora de tomar decisiones. Su fin reside en mejorar la calidad de la atención y en la utilización racional de recursos en el cuidado clínico. Además, contribuyen en la disminución de la variabilidad de la práctica clínica, fomentan la toma de decisiones clínicas bien informadas con base en la evidencia científica y permiten mejorar los resultados en la salud de los pacientes. La elaboración de una GPC puede venir determinada por diversos factores, de entre los cuales podemos destacar los siguientes: Variabilidad en el uso de recursos sanitarios para el abordaje de condiciones clínicas específicas. Dificultad para asimilar de un modo crítico el gran volumen de información que se publica en la literatura científica. Incertidumbre en la determinación de los resultados clínicos esperados. Necesidad de elaborar criterios de adecuación y desarrollo de estándares de calidad asistencial. Necesidad de incrementar la eficiencia de recursos sanitarios. Asimismo, también se pueden utilizar como base para la elaboración de indicadores en el desarrollo de los contratos-programa y en otras actuaciones que 54 Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC) precisan un enfoque que tenga en cuenta los aspectos éticos, sociales, epidemiológicos y financiaros, además del criterio de efectividad clínica. 2.4. CARACTERÍSTICAS DE UNA GPC Como hemos indicado con la elaboración e implantación del uso de GPC se pretende mejorar la efectividad de las intervenciones y la calidad de la atención sanitaria. Para conseguir este propósito es necesario contar con GPC de calidad. Una GPC de calidad debe cumplir con una serie de requisitos. Los atributos que, clásicamente, se le piden a una guía han sido desarrollados por el Institute of Medicine (IOM) de los Estados Unidos. Una GPC debe tener validez, fiabilidad, flexibilidad, reproducibilidad, aplicabilidad clínica, claridad y ha de ser desarrollada por un equipo multidisciplinar (IOM, 2011). Una GPC debe recoger el objetivo general que persigue, la condición clínica específica que aborda y la población diana a la que va dirigida, especificando grupo de edad y sexo, así como otros aspectos que permitan delimitar el tipo de población a la cual se puede aplicar. Además, debe especificar el grupo de personas usuarias potenciales, es decir, profesionales o grupos profesionales y pacientes. Otra característica primordial es que toda guía ha de describir la metodología utilizada en le proceso de recopilación y síntesis de la evidencia, en la elaboración de las recomendaciones, su actualización y su revisión externa. Si se ha realizado una experiencia piloto con la GPC antes de su implementación, esta debe describirse. El lenguaje y formato de la GPC deben ser sencillos, recopilar las opciones que el profesional debe seguir y las consecuencias clínicas que cada una de ellas puede acarrear. Por otro lado, ha de registrar los cambios organizativos que pueden requerirse para la aplicación de las recomendaciones, así como los recursos adicionales que se precisan y el impacto que esto puede suponer en el entorno sanitario. Resulta capital describir aquellos indicadores que permitan monitorizar la adherencia a las recomendaciones. Por último, se manifestará la existencia o no de conflictos de intereses del grupo que elabora la GPC, de manera que haya transparencia en el proceso y sea posible evaluar si las recomendaciones finales de esta se ven influidas por intereses creados. Estos requisitos que hemos presentado constituyen las directrices primordiales que toda GPC debe cumplir con el objetivo de ofrecer recomendaciones orientadas a 55 Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC) acercar la práctica asistencial real a la evidencia científica disponible en cada momento y, así, mejorar la calidad de la atención sanitaria que los pacientes reciben, mediante la reducción de la variabilidad de la práctica clínica. 2.5. ELABORACIÓN DE UNA GPC Antes de llevar a cabo una metodología sistemática, es necesario, como punto de partida, establecer la necesidad o no de elaboración de una GPC. Una vez tomada la decisión de dedicar unos recursos a un problema concreto de salud, es conveniente averiguar si existen de antemano GPC de calidad que aborden el tema de estudio. En caso afirmativo se trataría de evitar la duplicidad de trabajos, lo que permitiría que los recursos puedan destinarse a otras necesidades y, así, se reduzcan costes. La adaptación de toda guía requiere una metodología que aplique criterios que permitan la estrategia a seguir a partir de guías de alta calidad para elaborar recomendaciones sobre cada pregunta clave. Además, es preciso acomodar las recomendaciones al nuevo entorno, actualizar la revisión de la literatura y responder a una serie de esenciales: ¿El grupo de pacientes al que va dirigida la GPC original es comparable con la población o grupo de pacientes que nos interesan? ¿Las recomendaciones que se recogen en la ¿Deben las recomendaciones de la GPC GPC original son aplicables en nuestro entorno? original reescribirse? ¿Qué repercusión en los recursos va a tener la aplicación de las recomendaciones? ¿Será posible implantar la GPC adaptada a nuestro medio? Recientemente se han publicado propuestas metodológicas de adaptación tanto en nuestro país como en el ámbito internacional. Según el Portal Guía Salud4 (2015: s.p.) del Sistema Nacional de Salud (SNS) español, fuente en la que nos hemos basado por su gran fiabilidad, el proceso de elaboración de una GPC incluye los siguientes pasos: • Equipo de trabajo La GPC debe elaborarse por un equipo multidisciplinar, cuyo trabajo se lleve a cabo de modo independiente y transparente, con un método sistemático mediante el uso de criterios de calidad apropiados, de forma que, tanto quienes se espera que las utilicen 4 Guía Salud está financiado mediante el convenio suscrito por el Instituto de Salud Carlos III, organismo autónomo del Ministerio de Economía y Competitividad (Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación), y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, en el marco de colaboración previsto en el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 56 Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC) (profesionales) como quienes van a beneficiarse por su uso (pacientes), desempeñen un papel importante en su concepción y desarrollo. • Condición que aborda la GPC Una GPC debe responder a una pregunta o serie de preguntas de interés para la práctica clínica, por lo que el primer paso en el proceso de elaboración consistirá en delimitar la condición clínica, establecer el tipo de intervención (preventiva, diagnóstica o terapéutica) que se abordará y describir los resultados esperados. El tema que aborde la GPC debe seleccionarse para apoyar y asistir en la toma de decisiones de algún aspecto sanitario relevante. La priorización del tema ha de basarse en problemas epidemiológicos de salud, en la influencia de las desigualdades sociales, en las variaciones en la oferta y calidad de los cuidados sanitarios, en el hecho de que se trate de tecnologías emergentes o que existan otros factores que creen una necesidad y precisen de información actualizada. La GPC debe tener en cuenta resultados de mejora en el paciente. Muchas de las publicaciones se centran en resultados que tienen un interés especial para el investigador y que pueden carecer de importancia para el paciente e, incluso, para el propio profesional usuario de la guía. Tanto el paciente como el profesional, están interesados en indicadores de resultados en salud (eventos prevenidos, tasas de supervivencia, medidas de calidad de vida, etc.). En el momento en el que se decide elaborar o adaptar una GPC, ha de tenerse en cuenta la financiación requerida, no solo para la elaboración de la misma, sino también para la difusión, implantación, evaluación y actualización en el tiempo. Para cada uno de estos procesos, la fuente de financiación puede variar, por lo que esta debe ser transparente. • Metodología sistemática de la elaboración: a) Síntesis de la evidencia científica Las recomendaciones recogidas en un GPC deben basarse en la mejor evidencia disponible e incluir una serie de recomendaciones graduadas. La búsqueda de evidencia científica debe apoyarse en métodos sistemáticos que permitan, de la manera más exhaustiva posible, identificar la información bibliográfica existente sobre la investigación en un determinado campo. Se pretende que la información obtenida sea un conocimiento generalizable a grupos de pacientes, ya que los datos generados proceden de grupos de pacientes con características similares. 57 Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC) La mejor evidencia disponible procede de las investigaciones bien diseñadas y el diseño óptimo de los estudios va a depender de la naturaleza de la pregunta a la que se pretende dar respuesta. Basándose en la variedad de diseños de los diferentes tipos de estudios que se revisan, la calidad del conocimiento científico que se genera se califica de forma variable. Sin embargo, además de dar importancia al diseño, la calidad de la evidencia viene dada por la metodología utilizada, de forma que cuanto más rigurosa sea, el resultado de la investigación será más válido y fiable, y, por tanto, la robustez de las recomendaciones que se pueden derivar de la síntesis de los estudios será mayor. Para realizar un análisis crítico de la metodología utilizada se emplean fichas de lectura crítica para cada diseño. Se tienen en cuenta, entre otros aspectos, el rigor en la comparación entre los grupos de estudio, el tamaño de la muestra, el seguimiento realizado a los sujetos de la muestra, la relevancia de la variable dependiente, la aplicación en el análisis de técnicas estadísticas adecuadas y que las conclusiones se ajusten a la hipótesis de trabajo. En resumen, las fases de las que consta una revisión sistemática de la evidencia son: ○ Definición de la pregunta (Pacientes, Intervención, Comparación y Resultados). ○ Criterios de inclusión y exclusión de los estudios. ○ Búsqueda bibliográfica. ○ Clasificación de calidad. ○ Presentación de los resultados. ○ Síntesis e integración de la evidencia científica. ○ Conclusiones en términos de implicaciones prácticas y para la investigación. b) Elaboración de recomendaciones La formulación de las recomendaciones que emitirán las GPC se harán en función del volumen, consistencia y posibilidad de generalización de la evidencia, la experiencia clínica y el análisis del contexto (disponibilidad de recursos, aspectos culturales, sociales, etc.). Cada recomendación se graduará de acuerdo al nivel de la evidencia que la sustenta, utilizando para ello algunos de los sistemas de clasificación existentes. Para desarrollar este aspecto, se utilizarán métodos formales de consenso, puesto que favorecen la toma de decisiones de manera explícita y transparente. 58 Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC) Además, hay que considerar que la evidencia de la efectividad no siempre es suficiente a la hora de hacer recomendaciones. Por ejemplo, la elaboración de recomendaciones sobre tratamientos debe incluir la información disponible sobre circunstancias individuales, evidencia de los efectos adversos/secundarios, cumplimiento y costes. • Adaptación al contexto Una GPC debe ser flexible y tener en consideración la posibilidad de que pueda adaptarse a circunstancias individuales. Tendrá en cuenta las diferencias poblacionales (sexo, edad, etnia), geográficas (rural, urbano), de acceso a los servicios sanitarios y las diferencias entre las expectativas y preferencias de los usuarios. • Difusión e implementación El desarrollo de cualquier ha de incluir un plan de difusión e GPC implementación. La guía debe tener entre sus objetivos llegar diferentes usuarios potenciales (profesionales de la salud, pacientes y gestores), y estar disponibles en diversos formatos para cada uno de estos grupos. • Evaluación del impacto/resultados La utilidad e impacto de la GPC debe evaluarse transcurrido el tiempo apropiado tras su difusión e implementación, especialmente aquellos relacionados con los resultados en salud, por lo que es preciso desarrollar una metodología que estandarice y permita su posterior evaluación. Por tanto, resulta de utilidad si el grupo que desarrolla la GPC identifica la periodicidad y el procedimiento para dicha evaluación y si se incluye un listado de indicadores esenciales que permitan su uso para la evaluación de los resultados • Revisión y actualización En la elaboración de una GPC es necesario planificarse la revisión y actualización regular de la misma, es decir, debe mantenerse a lo largo del tiempo mediante la revisión periódica de la evidencia emergente y de otros aspectos que pueden crear la necesidad de revisar las recomendaciones dadas (inmigración, envejecimiento de la población, etc.). • Difusión e implementación A la hora de elaborar o adaptar una GPC hay que tener en cuenta las posibilidades reales de aceptación y debe incluir un plan de los pasos y opciones a seguir para su difusión e implementación y el margen de tiempo para ello (Portal Guía Salud, 2015: 59 Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC) s.p.). Se deben conocer los factores facilitadotes o que dificulten la implementación, tales como culturales, organizativos o económicos (Portal Guía Salud, 2015: s.p.) Atendiendo a las características del medio en el que se desea difundir e implementarla GPC, es necesario recurrir a la búsqueda en la literatura de aquellas estrategias que se han mostrado efectivas frente a aquellas que han tenido una respuesta variable, pequeña, nula o que se desconoce su efectividad (Portal Guía Salud, 2015: s.p.). 2.6. EVALUACIÓN DE CALIDAD DE UNA GPC De acuerdo con lo indicado por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (2015), la calidad de las GPC existentes debe valorarse por medio de herramientas de evaluación que permitan decidir si pueden recomendarse o implantarse. Esta asociación indica que se entiende por calidad la confianza que en que se han evitado los sesgos potenciales producidos en su desarrollo o que se han sido tenidos en cuenta o tratados apropiadamente, y, por tanto, las recomendaciones tienen una validez interna y externa y son viables en la práctica clínica. La evaluación de la calidad de una GPC incluye criterios sobre los métodos utilizados en su desarrollo, sobre la claridad y transparencia del producto y sobre otros factores asociados a su aceptación, así como sobre el contenido de las recomendaciones finales. Actualmente, la herramienta mejor aceptada para evaluar la calidad de una es el instrumento AGREE II GPC (Appraisal of Guidelines Research and Evaluation), cuyo objetivo reside en proporcionar una estructura para su valoración. Además, sirve para facilitar su desarrollo. El Instrumento para la Evaluación de Guías de Práctica Clínica (AGREE) se desarrolló con el propósito de examinar el tema de la variabilidad en la calidad de las guías. Con este objetivo, el Instrumento AGREE es una herramienta que evalúa el rigor metodológico y la transparencia con la cual se elabora una guía. El Instrumento original ha sido recientemente refinado, de lo cual ha resultado el nuevo AGREE II AGREE AGREE II. El reemplazó al instrumento original como la herramienta preferida y puede emplearse como parte de las estrategias generales de calidad destinadas a mejorar los cuidados en salud. El fin principal de esta herramienta es ofrecer un marco para: evaluar la calidad de las guías, proporcionar una estrategia metodológica para el desarrollo de las mismas 60 Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC) y establecer qué información y cómo debe ser presentada en las guías. El AGREE II constituye, pues, un instrumento de evaluación genérica que no puede valorar de forma específica los contenidos clínicos. No ofrece una puntuación global de la calidad de la GPC, sino que otorga una puntuación individual de cada una de las seis áreas y de los 23 criterios de evaluación que ayudan a la identificación de fortalezas y debilidad de la guía evaluada). El Instrumento AGREE original fue publicado en 2003 por un grupo internacional de investigadores y elaboradores de guías, la Colaboración AGREE. El objetivo de la Colaboración fue desarrollar una herramienta para evaluar la calidad de las guías. La Colaboración AGREE definió la calidad de las guías como «la confianza en que los sesgos potenciales del desarrollo de guías han sido resueltos de forma adecuada y en que las recomendaciones son válidas tanto interna como externamente y son aplicables a la práctica» (AGREE Collaboration, 2003: 18). La evaluación incluye juicios acerca de los métodos utilizados en el desarrollo de las guías, en el contenido de las recomendaciones finales y los factores relacionados con su adopción. El resultado del esfuerzo de la Colaboración fue el Instrumento AGREE original, una herramienta de 23 ítems incluidos en seis dominios de calidad. El Instrumento AGREE ha sido traducido a numerosos idiomas, ha sido citado en más de 100 publicaciones y se encuentra respaldado por varias organizaciones para el cuidado de la salud. Como ocurre con cualquier nueva herramienta de evaluación, se reconoció que podrían ser precisos futuros desarrollos para fortalecer las propiedades métricas del instrumento y asegurar su empleo y aplicabilidad entre sus potenciales usuarios. Esto llevó a varios miembros del equipo original a formar el consorcio AGREE Next Steps Consortium. Los objetivos del consorcio eran mejorar aún más las propiedades métricas del instrumento, incluyendo su fiabilidad y validez; refinar los ítems del instrumento para servir mejor a las necesidades de los usuarios potenciales, y mejorar la documentación de apoyo con el fin de facilitar la capacidad de los usuarios para implementar el instrumento con confianza. El resultado de estos esfuerzos es el AGREE II, el cual está compuesto por el nuevo Manual del Usuario y una herramienta de 23 ítems organizados en los seis mismos dominios. El Manual del Usuario es una modificación significativa del manual de formación y guía del usuario original y proporciona información explícita para cada uno de los 23 ítems. 61 Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC) En el capítulo 5 volveremos a incidir en este aspecto, ofreciendo una descripción más detallada de este instrumento y su aplicabilidad a nuestro trabajo. Como hemos podido comprobar, las GPC son de gran utilidad tanto desde una perspectiva clínica como administrativa. Por un lado ayudan a los profesionales sanitarios y a los pacientes a tomar decisiones ante diferentes opciones médicas y, por otro, sirven de apoyo a los gestores y planificadores de los recursos sanitarios en la toma de decisiones. Asimismo, las GPC constituyen, en la actualidad, una herramienta imprescindible en el día a día de los profesionales médicos ante la amplia variabilidad en la manera de abordar determinadas áreas clínicas. Así pues, su elaboración e implementación permiten mejorar significativamente la efectividad de las intervenciones, así como la calidad de la atención sanitaria. Por otro lado, además de ser un género que se encuentra en su pleno apogeo en la práctica clínica, el estudio de GPC desde una perspectiva traductológica o textual es, hasta el momento, inexiste por lo que el presente trabajo aporta un enfoque innovador para el desarrollo de la investigación de los géneros textuales biomédicos y, además, pretende impulsar una metodología novedosa de análisis, así como una identificación de nuevos géneros con una visión de futuro con el objetivo que sean integrados en las clasificaciones textuales biomédicas venideras. 62 Capítulo 3. La lingüística de corpus Este trabajo presenta una conjunción entre la lingüística de corpus y la noción de género textual en el ámbito de la traducción especializada. Consideramos que esta conjunción resulta de gran utilidad y aplicación al ámbito de los estudios de traducción por dos razones. Por un lado, la lingüística de corpus centra su planteamiento empírico en el estudio del uso de la lengua y, por tanto, toma como objeto de estudio textos escritos u orales. Dicho planteamiento supera el tipo de investigación realizada tradicionalmente, que se basa, principalmente, en la observación del sistema lingüístico y que podría identificarse con los primeros estudios de la lingüística moderna. La lingüística de corpus, por consiguiente, se presenta como una alternativa ya con tradición en estos momentos en los estudios de traducción frente a la metodología tradicional, dado que propone un acercamiento empírico que permite describir el uso que una comunidad hace de la lengua, partiendo de datos auténticos. Se trata, pues, de una metodología fundamentalmente inductiva, según la cual es la descripción de datos textuales concretos lo que permite formular hipótesis que tengan en cuenta los hechos observados (Tognini-Bonelli, 2001). Por otro, la noción de género se muestra como un instrumento útil en el estudio y la práctica de la traducción, de forma que el traductor puede apoyarse en la clasificación y caracterización de géneros para realizar una traducción y resolver posibles problemas de traducción asociados a estos aspectos. De este modo, desde la traductología y las tecnologías de la traducción parece necesario proporcionar modelos de corpus textuales que cubran no solo las expectativas de información léxica y contextual, sino también las temáticas y de género textual de forma que den lugar a implementaciones de corpus lingüísticos útiles desde el punto de vista de la traducción (Alcina, 2005: 104). 63 La lingüística de corpus 3.1. LA LINGÜÍSTICA DE CORPUS: PRIMERAS APROXIMACIONES Y EVOLUCIÓN En 1967, Nelson Francis y Kucera, ambos pertenecientes a la Brown University, fueron los encargados de compilar el primer corpus electrónico de la historia, el denominado Brown Corpus. Pese a que, ya desde los años cincuenta, existían estudios empíricos de la lengua, el interés por esta rama fue poco a poco desapareciendo a finales de los años cincuenta, debido, principalmente, a las críticas que Chomsky (1965) realizó a propósito de los métodos empíricos e inductivos. Así, Chomsky (1965) propuso la dicotomía competence-performance, la cual permite distinguir el conocimiento interiorizado de una lengua (competence o competencia) de la conducta lingüística real observable (performance o actuación). Esta distinción es muy semejante al modelo propuesto de Saussure (1976) entre langue y parole (lengua y habla). Para ambos, la lengua o competencia lingüística es algo sistemático y debe ser el único objeto de estudio de la lingüística, mientras que la actuación o el habla son idiosincrásicas y carecen de interés para el lingüista. De esta manera, Chomsky (1965) señala que un corpus no podrá ser nunca una herramienta útil para las lenguas, puesto que únicamente proporciona información sobre la actuación y no sobre la competencia: Any natural corpus will be skewed. Some sentences won’t occur because they are obvious, others because they are false, still others because they are impolite. The corpus, if natural, will be so widly skewed that the description would be no more than a mere list. (Ápud. Tognini-Bonelli, 2001: 51). En este sentido, es necesario tener en cuenta que en el momento en el que este autor y sus seguidores formulaban sus reservas sobre la utilidad del análisis de córpora, no pensaban en lo que actualmente conocemos como lingüística de corpus (Rojo, 2002: 2). Estas críticas provocaron un periodo de abandono y desprestigio de los trabajos basados en córpora, en favor de aquellos trabajos basados en la intuición del lingüista (racionalismo). Sin embargo, poco a poco fueron surgiendo trabajos de corte empírico, probablemente debido al aumento de la disponibilidad de grandes cantidades de datos en formato electrónico. No ha de olvidarse que, en la actualidad, resulta relativamente sencillo compilar un corpus de varios miles de palabras, mientras que hace décadas era algo impensable. Según Sinclair (1991: 1): Thirty years ago when this research started it was considered impossible to process texts of several million words in lenght. Twenty years ago it was considered marginally possible but lunatic. Ten years ago it was considered possible but still lunatic. Today is very popular. 64 La lingüística de corpus La lingüística de corpus es, por lo tanto, una rama de la lingüística cuyas investigaciones se basan en los datos obtenidos a partir de un corpus, es decir, muestras reales de uso de la lengua. Consideramos capital analizar las diferentes definiciones más significativas de corpus propuestas en los últimos años. En palabras de McEnery y Wilson (1996: 87): «[a corpus is] a body of text which is carefully sampled to be maximally representative of a language or language variety». El proyecto EAGLES (1996) define al corpus de la siguiente manera: «A corpus is a collection of pieces of language that are selected and ordered according to explicit linguistic criteria in order to be used as a sample of the language». Sinclair (2004: s.p.) afirma: A corpus is a collection of pieces of language text in electronic form, selected according to external criteria to represent, as far as possible, a language or language variety as a source of data for linguistic research. En esta definición se puede apreciar cierto escepticismo en cuanto a la capacidad de un corpus para representar de una forma efectiva una lengua o una variedad. De hecho, es habitual considerar que la representatividad de un corpus es muy relativa y que un elevado número de las selecciones que el compilador del corpus hará dependerán de su intuición (McEnery et al., 2006). Otra de las definiciones más extendidas en este ámbito es la propuesta por Bowker y Pearson (2002: 9). Según estas autoras, un corpus «can be described as a large collection of authentic texts that have been gathered in electronic form according to a specific set of criteria». Como observamos, esta propuesta también hace hincapié en los criterios empleados para la compilación de los córpora, así como al hecho de que deben ser compilados en formato electrónico. No obstante, no se hace ninguna referencia específica a la representatividad. Actualmente, existen córpora muy significativos que presentan varios millones de palabras, como es el caso del FRANTEXT elaborado por el laboratorio ATILF de la Universidad de Nancy, y que constituye una de las bases de datos más completas en lengua francesa con 4746 referencias y 285 923 119 palabras, o el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), creado por la Real Academia Española, el cual cuenta con algo más de sesenta millones de formas. 65 La lingüística de corpus Los córpora de tamaño relevante en soporte informático resultan muy útiles en los estudios sobre el uso de la lengua, ya sean estos gramaticales, semánticos, léxicos, discursivos o de otro tipo. Se usan, por ejemplo, para crear diccionarios, dado que sirven como fuente de información en la redacción. Por otro lado, la lingüística computacional se vio enriquecida gracias al empleo de la lingüística de corpus, ya que esta última permite, mediante el uso de las herramientas de análisis automático y de programas estadísticos, obtener listados de frecuencia de vocabulario, así como hallar estructuras lingüísticas frecuentes. Asimismo, los córpora ofrecen aplicaciones de traducción (Biber 1993), a través de córpora bilingües y programas de procesamiento de voz. 3.2. LA LINGÜÍSTICA DE CORPUS Y LOS ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN La lingüística de corpus, más que una disciplina, es una metodología empírica de investigación para estudiar una lengua mediante el análisis computarizado de un número significativo de textos: «corpus linguistics is viewed primarily as a methodology, not a theory» (McEnery y Gabrielatos, 2006: 35). Algunos autores, como es el caso de Corpas Pastor (2008: 49), apuntan que la lingüística de corpus, a diferencia de otras disciplinas, todavía no ha alcanzado un estatus independiente y que, además, no cuenta con un aparato teórico propio y diferenciado. Las principales premisas en las que se basa la lingüística de corpus son: • rechazo a los dualismos langue-parole de Saussure y competence-perfomance de Chomsky; • el lenguaje se concibe como un fenómeno social que refleja y reproduce la cultura; • el uso del lenguaje implica procesos de mimetismo y de creatividad, de generalidad y de individualidad; • el lenguaje es heterogéneo, múltiple y variado, motivo por el cual se estudian córpora de textos reales que representan diferentes variedades lingüísticas; • la lengua se estudia de manera empírica, a través de la colección de textos reales, tanto orales como escritos; • el significado de las palabras reside en la lengua real; • el objetivo de la lingüística consiste en descubrir, comprender y describir las verdaderas normas de la lengua; • la lingüística es una ciencia social y aplicada 66 La lingüística de corpus Según Corpas Pastor (2008: 49), la lingüística de corpus constituye un nuevo paradigma de investigación, más flexible y adaptable, que permite resolver los retos actuales desde una diversidad de perspectivas. Por su parte, Teubert (2005: 1) apunta: Today, the corpus is considered the default resource for almost anyone working in linguistics. No introspection can claim credence without verification through real language data. Corpus research has become a key element of almost all language study. This is an indication that the paradigm of linguistics is finally becoming again more pluralistic. Como bien afirma Corpas Pastor (2008: 49), esta amplitud de miras hace que la lingüística de corpus resulte ideal para la investigación en traducción, que, sin duda, es una disciplina multidisciplinar. Así lo expresa también Tymoczo (2005: 1085): […] it is necessary therefore to come to grips with the implications of the openness of the concept translation for the nature of research in the field and for example the structure of the field as a whole. Because translation as a concept is open, for example, by implication translation studies itself is an open field and will remain open. De acuerdo con Corpas Pastor (2008: 83), la lingüística de corpus proporciona un marco ideal para la búsqueda de la equivalencia en traducción: Por un lado, la gramática léxica ha aportado constructos y niveles de análisis importantes: colocación, coligación, preferencia semántica y prosodia semántica. Por el otro lado, la vertiente computacional ha desarrollado un aparato teórico adecuado para el desarrollo de métodos y técnicas propios de la investigación básica de corpus, donde se opera con conceptos como segmentación textual, palabra tipo, ocurrencias o instancias, concordancia, lematización, estándares de anotación, cabecera o DTD, resolución de límite de frase, alineación de corpus bilingües y adquisición de conocimiento léxico (extracción de terminología, colocaciones, fraseología, asociaciones semánticas, similitud léxica y patrones, etc.). A mediados de los años 90, los córpora comienzan a utilizarse en la realización de estudios descriptivos acerca de la naturaleza del texto traducido, asimismo denominados como estudios de traducción con corpus (ETC). Esta corriente estuvo liderada, desde sus comienzos, por la investigadora Mona Baker, quien formó parte de los proyectos Multilingual Corpora y perteneció a NERC, NERC. En el tiempo durante el cual Baker pudo observar que la mayor parte de los córpora de referencia europeos compilados a principios de los 90 no incluían traducciones y las causas que se alegaban respondían a una razón de poca representatividad del texto traducido. Baker (1993) apunta que la lingüística de corpus presenta una diversidad de aplicaciones para los estudios de traducción, señalando sus implicaciones teóricas en la reflexión a propósito de la unidad de traducción y la noción de equivalencia y afirmando que las investigaciones sobre esta última se verá impulsada mediante el uso de córpora paralelos y comparables multilingües de textos originales. Baker fue pionera en analizar 67 La lingüística de corpus córpora comparables monolingües, formados por textos, tanto originales como traducidos, para, así, estudiar las características lingüísticas de las traducciones. La lingüística de corpus, por otro lado, desempeña un papel muy importante en traducción e interpretación, tanto para los profesionales como para los estudiantes. Como señalan Bravo Gonzalo y Fernández Nistal (1998: 205-206): En cuanto a los Estudios de Traducción, si bien, en un primer momento, el interés de los investigadores se centró en automatizar el proceso de la traducción propiamente dicho, posteriormente, los esfuerzos se han dirigido a poner a punto una serie de herramientas para ayudar al traductor humano. […] La primera y más importante de todas ellas son los “corpus lingüísticos”. Son la clave de todas las demás. En relación con el uso de la lingüística de corpus en la enseñanza de la traducción, Bowker y Bnninson (2003) apuntan que existen tres tipos de córpora que resultan efectivos a la hora de formar futuros traductores. Según los autores, los córpora que se deben utilizar en el proceso de aprendizaje son: el corpus creado por traductores (corpus created by translators, CCBT), el corpus creado para traductores (corpus created for translators, CCBT CCFT) y, finalmente, el corpus comparable (comparable corpus, CC). El presenta grandes similitudes con el corpus de aprendizaje (learner corpus), que contiene producciones de los alumnos y se usa en la enseñanza de segundas lenguas. El CCFT tiene la función de ‘texto paralelo’, ya que no presenta traducciones, sino textos originales específicos sobre un área de conocimiento. Finalmente, el del empleo conjunto del CCBT y el CCFT, CC es el resultado el cual sirve de referencia al profesor para poder evaluar la calidad de las traducciones. En palabras de Corpas Pastor (2001b), cuando el corpus comparable se compila en lengua meta, atendiendo a los requisitos y necesidad de un encargo concreto, este se denomina corpus ad hoc, que la autora define de la siguiente forma: Un corpus ad hoc es un corpus virtual que se compila puntualmente para la realización de un determinado encargo de traducción en cualquier dirección (directa, inversa o indirecta). En su diseño no prima tanto la cantidad como la calidad: por regla general, el corpus ad hoc no incluye un número demasiado elevado de textos, pero sí textos muy adecuados, equiparables al texto original en cuando a la temática, el género y la variedad textual. El objetivo central es la elaboración de un recurso rápido, fiable y a muy bajo costo que permita al traductor satisfacer las necesidades documentales específicas derivadas del encargo (conceptuales, terminológicas, estilísticas, discursivas, etc.), le proporcione modelos en la fase de reexpresión, le ayude a resolver problemas, a tomar decisiones y a validar las soluciones adoptadas en ese vaivén interpretativo que le lleva constantemente del texto origen al texto meta y viceversa. (Corpas Pastor, 2004b: 236). Asimismo, la compilación y la explotación de córpora especializados monolingües resulta de gran utilidad tanto en traducción inversa (Stewart, 2000; Corpas Pastor 2001b; Corpas Pastor y Postigo Pinazo, 2002; Gavioli, 2005), como en 68 La lingüística de corpus traducción directa (Zanettin, 2001; Varantola, 2003; Corpas Pastor, 2004b y 2007b; López Rodríguez, 2004; Sánchez Trigo, 2004); al igual que los córpora comparables bilingües son muy útiles en la didáctica de traducción en ambas direcciones (Friedbicher y Friedbicher, 1997; Gavioli y Zanettin, 2000; Corpas Pastor, 2004a; Sánchez Gijón, 2004; Faber, 2004). En palabras de Corpas Pastor (2008: 92), el corpus satisface las necesidades documentales del encargo, proporciona patrones en la elaboración del texto meta y ayuda a resolver problemas, a tomar decisiones y a validar las soluciones tomadas a lo largo de la traducción. No obstante, aún queda mucho por estudiar en cuanto a las aplicaciones pedagógicas en traducción que presenta el empleo de córpora: If corpora are to play a role in the translation professions of tomorrow, it is important that they impact on the education of the students of today. The body of work just mentioned testifies that this is to certain extent happening. However, there are also signs that substantial efforts still have to be put into place to convince the majority of translation students and teachers that corpus use can help to reflect on tasks and raise awareness of strategies, and that these are among the central goals translation courses should set themselves. Secondly, as we shall see, professionals still appear to be largely unaware of or unacquainted with corpora. Clearly, a second challenge for translator educators is to reach them as well. (Bernardini, 2006: 1). 3.3. CÓRPORA: CARACTERÍSTICAS Y TIPOS Uno de los principales problemas que se plantean a la hora de crear un corpus son los criterios que se deben seguir para que este sea representativo de la lengua. Pérez (2002: s.p.) se plantea algunas preguntas al respecto: ¿Qué variedades de uso de la lengua debe incluir? ¿En qué proporción? ¿Cuál debe ser el tamaño de un corpus para que, realmente, represente una lengua, o mejor dicho, el uso que sus hablantes hacen de ella? Este tipo de consideraciones son las que se han de tener en cuenta para recopilar los textos que se incluirán en el corpus. Pese a que la literatura existente al respecto es extensa, cabe destacar que, por lo general, la mayoría de los córpora se han diseñado con criterios internos al proyecto en cuestión, y únicamente en determinados casos (British Nacional Corpus, Birmingham Collection of English Text, Corpus corpus ARTHUS) CUMBRE, se ha hecho referencia a los criterios de selección de los textos que componen el corpus (Pérez, 2002: s.p.). La comunidad científica ha discutido mucho al respecto y, aunque existen opiniones diversas, las cuestiones de representatividad, estandarización y tipología siempre están presentes en el debate sobre los criterios de representatividad de los córpora. En EAGLES (1996: 4), por ejemplo, Sinclair define unos criterios mínimos que deben cumplirse para que un conjunto de textos en formato electrónico pueda considerarse como un corpus. Dichos criterios mínimos son los de cantidad, calidad, 69 La lingüística de corpus simplicidad5 y documentación. Asimismo, el autor clasifica los diversos tipos de córpora existentes para diferenciarlos de las colecciones de textos o archivos: • The corpus should be as a large as could possibly be envisaged with the technology of the time [...]. • It should include samples from a broad range of material in order to attain some sort of representativeness. • There should be an intermediate classification into genres between the corpus in total and the individual samples. • The samples should be of an even size. • The corpus as a whole should have a declared provenance. (Sinclair, ápud. Pérez, 2002: s.p.). La mayor parte de los córpora empleados por la comunidad científica no se ajustan a todas estas recomendaciones, aunque existen muchos proyectos que siguen las directrices establecidas por recomendaciones de EAGLES. EAGLES En opinión de Pérez (2002: s.p.), las dos primeras recogen la polémica existente desde hace ya varios años a propósito del criterio de calidad frente al de cantidad, ya que algunos consideraban más importante que el corpus fuese representativo y equilibrado, mientras que otros defendían que el corpus debía ser lo más cuantioso posible. Según Pérez (2002: s.p.), lo ideal es que un corpus sea grande y representativo. Por otra parte, la autora insiste en que cuanto mayor sea el corpus, más posibilidad habrá de obtener información sobre una amplia gama de fenómenos lingüísticos. Biber (1993: 243) define la representatividad como: «the extent to which a sample includes the full range of variability in a population» e identifica una serie de criterios externos e internos para compilar un corpus, criterios que, asimismo, han sido señalados por autores como Hofland y Johansson (1982), Sinclair (1987b), Atkins, Clear y Ostler (1992) y Nakamura (1993). Los criterios externos son, esencialmente, no lingüísticos que determinan el tipo de género, modalidad, origen y finalidad de los textos que deben incluirse. Dichos criterios pueden identificarse relativamente fácil de forma previa a la construcción del corpus y son los encargados de que este represente una variedad suficiente de contextos situacionales (motivo por el cual se consideran externos). Por su parte, los criterios internos identifican tipos diferentes de textos, según una serie de categorías lingüísticas. De acuerdo con Biber (1993: 256), el proceso de compilación del corpus ha de ser cíclico, de manera que primero se debe construir un corpus piloto para estudiar su composición y decidir qué parámetros del diseño deben ser modificados: 5 «Simplicidad» hace referencia a la cantidad y al tipo de información que se añade, tanto etiquetas morfológicas, sintácticas o semánticas con información relacionada con el origen, el autor, la fecha, el medio de publicación, del texto, etc. 70 La lingüística de corpus A pilot corpus should be compiled first, representing a relatively broad range of variation but also representing a depth in some registers and texts. Grammatical tagging should be carried out on these texts, as a basis of empirical investigations. Them empirical research should be carried out on this pilot corpus to confirm or modify the various design parameters. Parts of this cycle could be carried out in an almost continuous fashion, with new texts being analyzed as they become available, but there should also be discrete stages of extensive empirical investigation and revision of the corpus design. Un aspecto que se encuentra muy relacionado con la representatividad es la tipología de los córpora. De hecho, existe una gran variedad de tipos de córpora que no todos cumplen los criterios de cantidad, calidad, simplicidad y documentación (Pérez, 2002: s.p.) definidos por EAGLES (1996). Atkins, Clear y Ostler (1992: 1) distinguen cuatro tipos principales de lo que ellos denominan «colecciones textuales» (text collections): • Archivos (archives): un repositorio de textos en formato magnético en el que los textos no estás relacionados ni coordinados, como es el caso del Oxford Text Archive. • Bibliotecas de texto en formato magnético (ETL: electronic text library): una colección de textos en formato magnético con un formato estandarizado y que siguen ciertas convenciones en cuanto al contenido, pero sin rigurosas limitaciones de selección. • Corpus: una selección de una ETL, creada siguiendo unos criterios de selección explícitos y con un propósito específico, por ejemplo, el Corpus de Cobuild o el Corpus de Longman/Lancaster. • Subcorpus: una porción de un corpus o una selección que se haga de forma dinámica on-line. La clasificación de Atkins, Clear y Ostler (1992) puede emplearse para diferenciar un corpus de otras colecciones genéricas de texto en formato magnético. Sin embargo, en opinión de Pérez (2002: s.p.) esta definición no puede usarse para clasificar la amplia variedad de córpora, que, en su mayoría, viene dada por otra de las características que ellos asignan al corpus, y es que este debe crearse con una finalidad precisa. Por su parte, en EAGLES (1996) se establece una tipología de córpora más específica en la cual se distinguen los siguientes tipos de corpus: • Corpus de referencia (reference corpus): creado para que sea una muestra representativa de las variedades más importantes de la lengua, sus estructuras y vocabulario generales, para ofrecer la información lo más amplia posible acerca 71 La lingüística de corpus de una lengua y para servir de base en la construcción de gramáticas, diccionarios obras de referencia. Como ejemplos de corpus de referencia se pueden citar el British National Corpus, el Bank of English y el CREA. • Corpus monitor (monitor corpus): se trata de un nuevo tipo de corpus creado gracias a los avances a propósito de la capacidad de almacenamiento de texto en formato magnético y de su procesamiento. En el primer modelo de corpus monitor, Clear (1987) propone la creación de un corpus con un tamaño constante, al que se le fuese añadiendo materiales nuevos a la vez que se eliminan cantidades equivalentes de material antiguo, para, así, ofrecer al lingüista la posibilidad de observar cambios recientes en el uso de la lengua. A la vez que la capacidad de los ordenadores aumentaba, la idea de ‘flujo de circulación’ (rate of flow) fue tomando forma, y, en la actualidad, no se considera necesario poner límite al tamaño del corpus, siempre que crezca con una constitución que pueda considerarse equivalente a la de estadios anteriores y posteriores. • Corpus oral (spoken corpus): el informe EAGLES pone de manifiesto que no existe consenso sobre lo que debe considerarse un corpus oral. Para algunos académicos, es un corpus en el que se recogen conversaciones informales y espontáneas, que han tenido lugar sin la intervención de ningún medio de comunicación. En otros casos, el uso del término se amplía para referirse a cualquier tipo de lengua en la que los hablantes se comportan de forma oral, como, por ejemplo, en los textos escritos para ser hablados. • Corpus de fragmentos textuales (sample corpus): se distingue entre córpora en los que se incluyen textos completos (whole text corpus) y aquellos en los que se incluyen fragmentos de textos, normalmente, para que todos los textos que componen el corpus posean el mismo tamaño. Actualmente, la mayoría de los córpora de nueva construcción incluyen textos completos, y la práctica de incluir fragmentos de textos se debe a las limitaciones de capacidad de almacenamiento de los ordenadores de antaño. Como ejemplo, se puede citar el corpus Brown o el LOB, compuestos por 500 fragmentos textuales de 2 000 palabras cada uno, dando un total de un millón de palabras. • Córpora especiales, especializados y córpora diseñados con fines especiales: Pearson (1998: 45) afirma que, a menudo, los términos corpus especial y corpus especializado se usan indistintamente, o no se hace distinción entre corpus 72 La lingüística de corpus especializado y ‘subcorpus’, (término usado por Atkins, Clear y Ostler (1992) al que hacíamos referencia anteriormente), aunque es necesario hacer una diferenciación clara entre estos tipos de córpora. Para estos autores, un subcorpus es cualquier porción seleccionada de un corpus mayor. Sinclair, por otra parte, usa el término ‘subcórpora’ en EAGLES (1996) para referirse a las partes en las que puede dividirse un corpus, de forma que estas partes sigan manteniendo las características propias de un corpus, aunque formen parte de un corpus mayor. El término ‘corpus especial’ (special corpus) suele usarse para describir córpora (normalmente pequeños) que han sido diseñados con algún propósito específico, como, por ejemplo, los que contienen lenguaje infantil o de hablantes no nativos. Este tipo de corpus es claramente diferente al subcorpus, ya que no poseen las características propias de un corpus general o de referencia, ni tienen la finalidad de ser representativos del uso lingüístico general, sino del uso lingüístico de un grupo específico de hablantes, normalmente seleccionados por poseer unas características o particularidades que los alejan del uso general. Si definimos un ‘corpus especial’ como aquel que representa el uso lingüístico de un grupo específico de hablantes, los córpora especializados constituyen un tipo de corpus especial, ya que este es el término con el que se suele hacer referencia a los córpora que se construyen para que sean representativos de una variedad lingüística específica o de algún tipo de sublenguaje o lengua especializada. • Córpora bilingüe (o multilingüe): también existe cierta divergencia en el uso de este término y otros relacionados con él en la comunidad científica. Los córpora bilingües han sido usados con frecuencia en los últimos años, sobre todo, en proyectos de traducción automática basada en métodos estocásticos y desambiguación contextual de significado. Actualmente, se suele hacer una distinción entre dos tipos de córpora bilingüe: córpora paralelo y córpora comparable. Los ‘córpora paralelos’ (también llamados, en ocasiones, bi-texts) están compuestos por un texto y su traducción a una o varias lenguas, mientras que los ‘córpora comparables’ (asimismo denominados paired texts) son aquellos que poseen características y composiciones similares, es decir, tipos similares de textos en más de una lengua, de forma que es posible establecer comparaciones interlingüísticas. A pesar de que los córpora paralelos han sido muy usados en los últimos años en proyectos de traducción automática con 73 La lingüística de corpus resultados bastante alentadores (Brown et al. 1990 y Church y Gale 1991), plantean varios problemas metodológicos que han sido señalados en varias publicaciones. Por una parte, ofrecen la posibilidad de alinear el texto original y su traducción de forma que pueden extraerse equivalentes de traducción de forma (semi)-automática pero, por otra, el hecho de que una parte de los textos que contiene sea una traducción de la otra lengua, puede presentar múltiples problemas lingüísticos, ya que la lengua de traducción puede, en muchos casos, verse influenciada o distorsionada por la estructura de la lengua origen. Teubert (1996) discute en profundidad las ventajas y desventajas de ambos tipos de córpora y en Pérez (1994) se analiza la utilidad potencial que ambos tipos de córpora poseen para la lexicografía bilingüe. Como se puede observar, la diversidad de córpora existente se debe, en la mayoría de los casos, a una de las características que Atkins, Clear y Ostler (1992) señalaban como fundamental en un corpus: el hecho de que son creados para un propósito específico, ya sea este de carácter general (córpora de referencia) o mucho más restringido (córpora especial). 3.4. CRITERIOS BÁSICOS PARA LA COMPILACIÓN DE UN CORPUS La compilación de un corpus es un proceso complejo que se compone de varias etapas en las que el creador tendrá que asegurarse de que este cumple todos los requisitos necesarios para resultar de utilidad para el propósito investigador que se persigue. Son muchos los especialistas que han estudiado los criterios que debería cumplir un corpus para ser representativo y válido para una determinada investigación. Podemos citar, entre otros, a Atkins et al. (1992), Baker (1995), Sinclair (1996, 2004), Tognini-Bonelli (2001), Zweigenbaum et al. (2001), McEnery et al. (2006) y Biber (2008). Como ya hemos apuntado, existen dos tipos de criterios para la selección de los textos que constituirán un corpus: los externos y los internos. Los primeros son aquellos esencialmente no lingüísticos que aportan datos sobre el género, finalidad y origen de los textos. Los segundos, en cambio, son primordialmente lingüísticos y aportan información sobre el contenido lingüístico del texto. En general, los especialistas concuerdan en que la selección de los textos que constituirán el corpus debería realizarse siguiendo únicamente criterios externos (Clear, 1992). Para Sinclair (2004: 74 La lingüística de corpus s.p.): «the contents of a corpus should be selected without regard for the language they contain, but according to their communicative function in the community in which they arise». Este autor (1996: 6-8) propone, como ya hemos señalado, cuatro criterios que todos los corpus deben cumplir: cantidad, calidad, simplicidad y documentación. Así, el autor considera que un corpus debe ser, en general, grande. Con todo, Sinclair afirma que el tamaño de cada una de las partes del corpus tiende a reflejar la facilidad o dificultad para adquirir el material y la disponibilidad de este para el público y, por lo tanto, su importancia relativa. Sin embargo, los especialistas no llegan a ponerse de acuerdo sobre el tamaño mínimo que un corpus debe tener. Lo que sí parece estar claro es que los córpora especializados alcanzan un mayor grado de representatividad con un menor número de palabras en relación con los córpora de referencia. En efecto, el tamaño del corpus se encuentra muy vinculado al concepto de representatividad, que Biber (2008: 63) define como: «the extent to which a simple includes the full range of variability in a population». Un corpus representativo debe contener todas las variedades posibles existentes dentro de una población de textos. Por lo tanto, uno de los primeros pasos en la compilación de un corpus es la delimitación de la población que se desea estudiar y la clasificación de los distintos textos que forman parte de ella. Estos son, probablemente, los aspectos más complicados de la lingüística de corpus, ya que la población es difícil de delimitar y las formas de clasificación de textos muy diversas. De hecho, Zweigenbaum et al. (2001: 2) consideran que un corpus solo puede representar algunos subconjuntos del lenguaje, pero no su totalidad. Por ende, asume que ningún corpus puede contener todos los tipos de lenguaje comunicativo. Para Tognini-Bonelli (2001: 62-63), dada la variedad de opiniones y perspectivas, lo más importante es que los especialistas en este ámbito sean lo más explícitos posible, especialmente, en cuanto a los criterios de compilación del corpus. Considera preciso, además, que los compiladores discutan con sus colegas el porqué de las decisiones tomadas al respecto. En nuestra opinión, esta afirmación es muy acertada, puesto que consideramos que únicamente mediante la discusión y la revisión de los parámetros utilizados para la creación de un corpus puede alcanzarse el mejor resultado posible. En palabras de Biber (2008: 86-87): Regardless of the initial design, the compilation of a representative corpus should proceed in a cyclical fashion: a pilot corpus should be compiled first, representing a relatively broad range of variation but also representing depth in some registers and 75 La lingüística de corpus texts. Grammatical tagging should be carried out on these texts, as a basis for empirical investigations. Then empirical research should be carried out on this pilot corpus to confirm or modify the various designs parameters. Atkins et al. (1992: 4) también estiman necesario que la compilación de un corpus se realice a través de un proceso cíclico, de forma que se adopte un método de sucesivas aproximaciones a la representatividad. Sinclair también hace alusión a la importancia del aspecto cualitativo en los córpora. En este sentido, propugna la necesidad de utilizar textos auténticos, esto es, «all the material is gathered from the genuine communication of people going about their normal business» (Sinclair, 1996: 7). Al respecto, cabe destacar que existe cierto debate entre aquellos que abogan por la importancia de la calidad y los que propugnan la prevalencia del criterio de cantidad. No obstante, consideramos que ningún extremo es bueno, y que idealmente un corpus debería ser lo más grande y lo más representativo posible, como apuntan Meyer y Mackintosh (1996: 266-267): Since they will be using to acquire both linguistic and conceptual information, the corpus needs to be as a linguistically and conceptually rich as posible, in terms of both quantity and quality. Con todo, somos conscientes de la dificultad de hacer prevalecer ambos criterios en ciertos casos, por lo que creemos necesario que la toma de decisiones se base en el objetivo de la investigación que se desee llevar a cabo. Por último, tal y como vimos al comienzo de este apartado, Sinclair (1996b) defiende otros dos criterios de compilación. Uno de ellos es el criterio de simplicidad, que postula que los córpora deben estar en texto plano y que, cualquier etiqueta presente debe ser clara y estar bien delimitada del texto. El criterio de documentación, por su parte, hace referencia a la necesidad de vincular a cada texto un encabezado que proporcione información básica sobre él, de modo que el usuario pueda tener clara la procedencia y otros aspectos relevantes de cada uno de los documentos. Además de los criterios apuntados por Sinclair, se han hecho otras propuestas sobre los criterios de compilación de un corpus, como las de Meyer y Mackintosh (1996), Bowker (1996), Pearson (1998) y Biber (2008). Biber, por su parte, opina sobre el tamaño que deben tener los textos que conforman el corpus. Para él, es suficiente con que se utilicen fragmentos relativamente pequeños, pues estos pueden representar de una forma adecuada a las características lingüísticas (Biber, 2008: 73). Esto se debe, según este autor, a que los trazos 76 La lingüística de corpus lingüísticos más habituales suelen distribuirse de una manera bastante estable a lo largo de los textos. Sin embargo, aquellas características lingüísticas más raras suelen tener una distribución más variada dentro de los textos, por lo que se precisan fragmentos más largos para alcanzar mayor representatividad (Biber, 2008: 80). Desde el punto de vista de Meyer y Mackintosh (1996: 268), en cambio, a pesar de que los córpora terminológicos pueden ser, en general, más reducidos que los lexicográficos, los textos que los componen deben ser completos, debido al valor que estos tienen en la adquisición de conocimiento. También Sinclair (2004: 5) defiende el uso de textos completos, dado que considera que una parte del texto no siempre es representativa del texto completo. Otro de los criterios al que Meyer y Mackintosh (1996) hacen referencia es el de actualidad, ya que consideran que, tanto desde un punto de vista lingüístico como conceptual, los terminólogos están interesados en textos actuales. De esta forma, un corpus sincrónico que describa el estado actual de un ámbito proporcionará los últimos términos y la información conceptual más actualizada. Así, no solo contendrá nuevos términos, sino que excluirá aquellos términos que ya no se emplean (1996: 271). Por otro lado, estas autoras también promueven el uso de textos producidos por diversos autores, puesto que, como también afirman Atkins et al. (1992: 2), el compilador de un corpus debe intentar neutralizar, en la medida de los posible, los efectos de una probable selección de textos y también de las idiosincrasias estilísticas de un autor. En relación con la lengua original de los textos, Dubuc (1985: 148) considera que es preferible utilizar textos originales en lugar de traducciones. En general, podemos afirmar que existen múltiples criterios para la compilación de un corpus. Si bien la mayoría de las propuestas realizadas hacen referencia a cómo crear un corpus general, estas pueden adaptarse, en cierta medida, a los córpora especializados. En todo caso, consideramos que el autor del corpus es quien debe seleccionar, de manera coherente y justificada, los criterios que considere más interesantes para adaptarse al objetivo de su investigación. Para finalizar, nos gustaría citar a Sinclair (2004: s.p.) que resume la dificultad existente a la hora de definir unos criterios adecuados: The guiding principles that relate corpus and text are concepts that are not strictly definable, but rely heavily on the good sense and clear thinking of the people involved, and feedback from a consensus of users. 77 PARTE II MATERIALES Y MARCO METODOLÓGICO 78 Capítulo 4. Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento En este capítulo se abordarán las características del corpus bilingüe en francés y español sobre GPC ERCOR, un corpus en el que se basa nuestra investigación. En un primer momento, se presenta brevemente el dominio biomédico sobre el que versan las GPC que se han analizado y que conforma el ámbito temático de nuestro corpus: las enfermedades raras. A continuación se abordan aquellas cuestiones relativas a la compilación y tratamiento del corpus (anotación, etiquetado y herramientas de análisis) con el fin de delimitar y garantizar la calidad y rentabilidad de nuestro trabajo. 4.1. EL ÁMBITO DE LAS ENFERMEDADES RARAS La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) señala que las enfermedades raras (ER) son aquellas que tienen una baja incidencia en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad específica solo puede afectar a un número limitado de personas. Concretamente, cuando afecta a menos de 5 de cada 10 000 habitantes (FEDER, 2015: s.p.). Sin embargo, las patologías poco frecuentes afectan a un gran número de personas, ya que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cerca de 7 000 enfermedades raras que afectan al 7 % de la población mundial. En total, se estima que, en España, existen más de 3 millones de personas con enfermedades poco frecuentes (FEDER, 2015: s.p.). Desde la perspectiva biomédica, las ER están caracterizadas por el gran número y amplia diversidad de desórdenes y síntomas que varían no sólo de una enfermedad a otra, sino también dentro de una misma enfermedad. La misma condición puede tener manifestaciones clínicas muy diferentes de una persona afectada a otra. Para muchos desórdenes, hay una gran diversidad de subtipos de la misma enfermedad. Por esta razón, cualquier persona puede sufrir una patología poco frecuente en cualquier etapa de la vida (FEDER, 2015: s.p.). 79 Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento Como se puede observar, en el Estado español FEDER se encarga de luchar por los derechos y los intereses de las personas afectadas por alguna de las dolencias raras existentes. Esta federación está constituida por más de 140 asociaciones y representa a los 3 millones de pacientes afectados en España. Su fin es hacer visible el grave problema de salud púbica que causan las patologías poco frecuentes. El prestigioso Instituto de Salud Carlos III, por su parte, posee un Sistema de Investigación de Enfermedades Raras que pretende ser un lugar de encuentro para profesionales, pacientes, familiares, instituciones, industria, medios de comunicación e sociedad en general. Su objetivo es ayudar a orientar cualquier problema, desde un punto de vista social o médico, relacionado con las ER. Por otro lado, en 2009, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud presentó la «Estrategia en enfermedades raras en el SNS», que pretende mejorar la asistencia y tratamiento de estas enfermedades y la cual fue actualizada en 2014. Existen 7 líneas estratégicas que deben desarrollarse y nuestro trabajo se puede enmarcar dentro de las siguientes: Línea 1 – Información. Línea 7 – Formación En lo referente al Estado francés, podemos destacar la asociación Alliance Maladies Rares, creada en 2000 y que está constituida por 183 asociaciones de enfermedades. Su fin es fomentar todas las acciones de investigación, ayuda mutua, información, formación y reivindicación para dar a conocer las ER, mejorar la calidad de vida de los afectados y promover la investigación científica clínica. En cuanto a los países de habla inglesa, existe la National Organization for Rare Diseases en los Estados Unidos y la Canadian Organization for Rare Disorders en Canadá. En el ámbito de la Unión Europea también se han hecho esfuerzos por difundir información sobre este tipo de enfermedades. Destacamos la existencia de EURORDIS (European Organisation for Rare Diseases). Se trata de una federación de organización de pacientes y personas activas en el ámbito de las ER. Su misión consiste en construir una comunidad paneuropea de organizaciones de pacientes y personas que conviven con ER, para ser portavoz de su palabra a nivel europeo y para luchar contra el impacto de este tipo de enfermedades. Entre otros proyectos, EURORDIS organiza cada dos años una conferencia europea en la que se aborda toda la información reciente sobre estas patologías. 80 Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento Este breve apunte permite ilustrar el interés del ámbito de trabajo seleccionado dentro del campo de la biomedicina, un ámbito en el que se centra parte de las líneas de investigación del grupo en el que nos integramos. 4.2. COMPILACIÓN Y TRATAMIENTO DE ERCOR ERCOR es un corpus de textos electrónicos comparable sobre GPC del ámbito de las ER. Es decir, se trata de un corpus compuesto por textos originalmente redactados en dos lenguas (en este caso, francés y español), que, sin ser traducciones unos de otros, fueron creados utilizando los mismos criterios, asegurando, así, su comparabilidad. Como hemos indicado en el capítulo 3, Baker, quien se considera la primera investigadora que promovió el uso de córpora comparables en el ámbito de la traducción, los define de la siguiente manera: «A structured electronic collection of texts originally written in a particular language, alongside texts translated into that same language» (1995: 234). Pese a que esta definición únicamente hace referencia a los córpora monolingües, en la actualidad, existen córpora comparables multilingües (Bowker, 2002), por lo que disponemos de otras definiciones, como la de Tognini-Bonelli (2001: 7), que se adaptan más a nuestra idea de corpus comparable: Comparable corpora are corpora whose components are chosen to be similar samples of their respective languages in terms of external criteria such as spoken vs. written language, register, etc. However, none of them are translations, no alignment is possible, but correspondences can be established among the main linguistic features of the corpora. Zanettin (1998:2), por su parte, proporciona una definición bastante similar de córpora bilingües comparables: This can be defined as a collection of texts composed independently in the respective languages and put together on the basis of similarity of content, domain and communicative function. Los córpora comparables resultan útiles para los traductores, ya que permiten comparar diferentes lenguas o variedades en circunstancias comunicativas similares, pero evitando la distorsión causada por las traducciones en un corpus paralelo. En nuestro caso, el uso de ERCOR nos permitirá estudiar las GPC sobre ER en cada una de las lenguas de trabajo y, así, poder extraer conclusiones sobre sus convergencias y divergencias en función de los resultados obtenidos. 81 Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento 4.2.1. Criterios para la selección textual Una vez delimitado el ámbito de estudio y el tipo de corpus que íbamos a compilar, fue preciso decidir cómo se realizaría la selección de las muestras textuales que lo integrarían, por lo que fue necesario llevar a cabo un proceso de documentación que nos permitiese conocer este dominio seleccionado con más profundidad. En relación con los textos en francés en un primer momento tuvimos acceso al informe Prise en charge des maladies rares (2011) elaborado por el Istitut national d’excellence en santé et en services sociaux de Québec, donde se indicaba que: «On trouve peu de guides de pratique clinique dans le domaine des maladies rares» (2011: 24). Sin embargo, tras numerosas búsquedas infructuosas de 6 GPC en francés, decidimos ponernos en contacto con Orphanet , portal de información de ER y medicamentos huérfanos. Desde el Servicio de Información de Orphanet nos comunicaron que, en Francia, la denominación para las guías de práctica clínica en el ámbito de las ER es Protocoles Nationaux de Diagnostic et de Soins (PNDS). La producción de los PNDS por expertos de los centros de referencia de nacional de ER ER fue inicialmente aprobada en el primer plan 2005-2008 y confirmada en el segundo plan nacional de ER 2011-2014 7 con la ayuda de un método propuesto por la Haute Autorité de la Santé (HAS). Tras esta valiosa información, pudimos acceder a través de la página web de la HAS a la consulta de los PNDS de los que dispone. Para la búsqueda de de GPC GPC en español nos servimos de buscadores especializados ofrecidos por el Portal Guía Salud8. Para la realización de la búsqueda, utilizamos los criterios propuestos por Mayoral (1997-1998), con el fin de asegurarnos que el corpus estuviese compuesto únicamente por textos de calidad. Mayoral, recogiendo lo que señalan otros especialistas como Bowker (1996), Meyer y Mackintosh (1996), Pearson (1998) y Sinclair (1996), considera que las fuentes de información deben tener las siguientes características: fiabilidad: es preciso establecer una escala de fiabilidad y determinar qué fuentes son de mayor calidad y, por lo tanto, ofrecen mayor fiabilidad; autoridad: este criterio nos permite definir la fiabilidad. Si una fuente fue creada por un especialista, una empresa especializada o un organismo con voluntad normalizadora, este será más fiable; 6 Para más información, véase <http://www.orpha.net>. Para más información, véase <http://www.has-sante.fr>. 8 Para más información, véase, <http://www.guiasalud.es>. 7 82 Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento accesibilidad: una fuente adecuada debe ser de fácil acceso; originalidad: las fuentes redactadas originalmente en la ÇÇÇÇ9 especificidad: cuanto más específica sea la fuente, más ayuda podrá proporcionar; exhaustividad: la consulta de obras menos exhaustivas podría resultar una pérdida de tiempo; destinatario: las fuentes creadas para especialistas son más útiles que aquellas concebidas para el público general. Estos criterios nos parecen necesarios y suficientes para determinar si las fuentes que utilizamos son fiables y, por consiguiente, para mejorar la calidad y rentabilidad de nuestro trabajo. Esta selección textual fue realizada utilizando los criterios de compilación que se describen en el siguiente apartado. 4.2.2. Criterios de compilación Como ya apuntamos en el capítulo 3, uno de los aspectos más controvertidos de la lingüística de corpus es el que tiene que ver con los criterios de compilación, ya que no existen normas rígidas para su creación: es el compilador quien debe adaptar los criterios propuestos por los diferentes investigadores a la finalidad del corpus que va a elaborar. Dado que precisábamos de un corpus comparable en francés y en español, utilizamos criterios similares para seleccionar las guías de una y otra lengua. En primer lugar, aplicamos lo cuatro criterios propuestos por Sinclair (1996: 68): cantidad, calidad, simplicidad y documentación, que ya presentamos en el capítulo 3. Las pautas se cumplen en cuanto a calidad, ya que el número de palabras que conforma el corpus es significativo; en cuanto a calidad, debido a que todos los textos son originales y fueron publicados por organismos de calidad; en cuanto a simplicidad, puesto que en los textos se refleja información acerca de la autoría de los mismos, la fecha y el medio de publicación; y en cuanto a documentación, porque el corpus cuenta con una serie de encabezados en los que se explicita la información más relevante y que sirven como referencia mínima del contenido de los textos. Además de lo establecido en EAGLES (1996), (véase capítulo 3) nos hemos servido de otros criterios para la confección del corpus: 83 Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento 1. Pertenencia al mismo género técnico: GPC; 2. Procedencia de los textos: organismos de calidad; 3. Variedad de autores y procedencia de estos (para reflejar la realidad a la que se enfrenta el traductor de este tipo de género); 4. Lengua de publicación original: francés y español; 5. Disciplina: ER; 6: Periodo temporal (entre 2007 y 2013); 7. Modalidad: textos escritos completos. Consideramos importante destacar el hecho de que como las guías en francés seleccionadas fueron redactadas por el mismo organismo (HAS), puesto que eran las únicas que existían, decidimos que las guías en español también deberían estar redactadas por un mismo organismo para que no existiese una posible descompensación en los resultados que se obtendrían del análisis. Seleccionamos las GPC sobre enfermedades raras elaboradas por el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud9 (CENETEC) del Sistema Nacional de Salud mexicano, ya que se trata del organismo con mayor número de publicaciones de GPC sobre ER en español, lo que nos permitía compilar una muestra textual representativa. Además: «En España, si bien en los últimos años se están elaborando GPC de mejor calidad, todavía existen pocas guías con una metodología sistemática basada en la mejor evidencia científica posible» (Alonso Coello et al., 2007: 9). En lo que a equilibrio y comparabilidad del corpus se refiere, ERCOR está compuesto, como decíamos, por un subcorpus en francés y un subcorpus en español, ambos creados a partir de los criterios de compilación que acabamos de describir. En relación con el equilibrio de los subcorpus, se ha tomado como criterio el número de GPC y de las palabras que conforman las mismas en cada lengua. Además, por razones de representatividad, hemos introducido, aproximadamente, el mismo número de palabras por guía. En la siguiente tabla podemos encontrar la información estadística más relevante de cada uno de los dos subcorpus: su tamaño, el número de palabras y formas, el ratio palabras/formas y oraciones: 9 Para más información, véase <http://www.cenetec.salud.gob.mx>. 84 Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento Tamaño (bytes) N.º de palabras N.º de formas Ratio palabras/formas Ratio palabras/formas estandarizada Oraciones SUBCORPUS FR 811,221 216 776 8528 6,71 41,17 SUBCORPUS ES 587,119 215 206 7678 9,08 36,64 3886 3460 Tabla 1. Información estadística de ERCOR De acuerdo con lo indicado, ERCOR está compuesto por 30 textos y 431 982 palabras. El subcorpus francés está integrado por 15 guías y 216 776 palabras, mientras que el subcorpus español está formado por 15 guías y 215 206 palabras. Si bien el corpus está constituido por un número de palabras representativo atendiendo a las características del dominio biomédico y del género seleccionado (Ahmad y Rogers, 2001; Bowker y Pearson, 2002; Sardinha, 2002; Walsh, 2013), el estudio realizado no pretende extraer conclusiones generalizables ni definitivas. Como bien afirma Halverson (1998), aunque uno de los principales criterios para delimitar un corpus es la cantidad de palabras, su extensión no constituye una garantía de eficacia y representatividad. De este modo: Typically researchers focus on sample size as the most important consideration in achieving representativeness: how many texts must be included in the corpus, and how many words per text simples. Books on sampling theory, however, emphasize that sample size is not the most important consideration in selecting a representative sample; rather, a thorough definition of the target population and decisions concerning the method of sampling are prior considerations. (Biber, 1993: 243). En los anexos 1 y 2 se incluyen unas tablas con los textos de cada uno de los subcorpus que integran ERCOR. 4.2.3. Tratamiento de los textos Los textos que finalmente se seleccionaron para formar parte del corpus se pasaron a texto plano, de forma que fuese posible el procesamiento por medio de las herramientas informáticas que se utilizaron (cf. 4.2.3.2). A cada uno de los textos se le otorgó un código alfanumérico (comenzando por por ERCOR01ES ERCOR01FR en los textos en francés y en los textos en español), procedimiento que facilita su identificación por medio de dos tablas que contiene la información más relevante sobre cada uno de los textos de ambos subcorpus. 85 Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento Todos los textos fueron limpiados manualmente para eliminar la información no relevante, ya que consideramos que esto permite reducir el número de errores que el etiquetador pueda cometer, así como contabilizar solo aquellas palabras que formen realmente parte de los documentos. Este es un procedimiento al que recurren también otros autores en la creación de corpus de especialidad, como Vihla (1999: 38), que compiló el corpus médico Medicor con el objetivo de estudiar la variación entre los diferentes géneros en el discurso de este ámbito. 4.2.3.1. Anotación y documentación del corpus Todos los textos que componen ERCOR están estructurados siguiendo las directrices propuestas por el Text Encoding Initiative Consortium (TEI). Se trata de un consorcio que, desde 1994, desenvuelve y mantiene, de manera colectiva, un estándar para la representatividad de los textos en formato digital. No tiene fines comerciales y está formado por instituciones académicas, proyectos de investigación e investigadores individuales de todo el mundo. Estas directrices están dirigidas a todas aquellas personas que trabajan con cualquier tipo de recurso textual en formato digital y su fin es realizar recomendaciones referentes a las formas más adecuadas de representar las características de los recursos textuales que necesitan ser identificados explícitamente para facilitar su procesamiento por medio de programas informáticos. En particular, especifican un conjunto de etiquetas que pueden inserirse en el texto electrónico con el objetivo de marcar la estructura textual y otras características que resulten de interés. Según esta estructura, todos los textos deben contener una cabecera y un cuerpo. En la cabecera se presentan los datos externos sobre el texto en cuestión, como el autor, título, fecha de creación, tamaño, etc., pero también internos, como el género textual. La información contenida en las cabeceras se puede clasificar en dos grupos: Información sobre el documento electrónico: título (y código), nombre del compilador, fecha de inclusión en el corpus, número de palabras, organismo o persona que lo publica y datos bibliográficos. Información sobre la codificación: código de la lengua en la que está redactado, género textual y naturaleza (original o traducción). 86 Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento Como hemos indicado los textos de ERCOR incluyen esta cabecera que nos permite realizar consultas de manera semiautomática sobre la información referente a un determinado texto, de modo que cualquiera de ellos se puede, por ejemplo, excluir del análisis en un momento dado. 4.2.3.2. Etiquetado y análisis del corpus: herramientas de ayuda El etiquetado con un corpus puede hacerse de muy diversas maneras, utilizando formas de anotación muy diferentes. Con todo, lo más habitual suele ser el etiquetado morfológico, esto es, el que identifica las distintas partes de la oración. Este tipo de etiquetas resultan de especial utilidad para la realización de búsquedas más precisas en el corpus. Los programas de etiquetado utilizan, habitualmente, dos fuentes de información básicas para atribuir etiquetas y eliminar ambigüedades: la información léxica (es decir, el número de etiquetas que una misma palabra puede aceptar) y la información contextual (que sirve para escoger la etiqueta correcta teniendo en cuenta el contexto en el que se presenta la palabra). Si bien estas son dos fuentes de información básicas, los etiquetadores utilizan técnicas muy diferentes para la atribución de etiquetas. Algunos etiquetadores emplean bases de datos no etiquetadas para crear herramientas de ayuda al etiquetado. Este es el caso de algunos de los etiquetadores estadísticos que son capaces de deducir la probabilidad de atribución de una etiqueta a una forma dada. Otro grupo de etiquetadores utilizan corpus pre-etiquetados para poder atribuir etiquetas correctas a otros córpora. Algunos de ellos son también etiquetadores estadísticos. Por último, existen otros tipos de etiquetadores que se basan en reglas o en árboles de decisión, como es el caso de TreeTagger, programa que se utilizó en este estudio. TreeTagger estima las probabilidades de asignación de una etiqueta a través de un árbol de decisión binaria. La probabilidad de un tigrama viene determinada por el camino seguido a través del árbol, hasta que se alcanza una hoja. Su precisión estimada es de cerca del 97 % (Schmid, 1994). TreeTagger también cuenta con un lematizador, es decir, proporciona la forma canónica de cada palabra, aquella que correspondería con la entrada en un diccionario. Asimismo, para la explotación del corpus herramientas de análisis, como WordSmith Tools. 87 ERCOR nos hemos valido de otras Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento A continuación describimos estos programas de forma más detallada para, así, comprender la utilidad y aplicación que les hemos otorgado en nuestro corpus. a) Treetagger Como venimos de afirmar, el marcado o etiquetado de textos electrónicos consiste en codificar documentos con la información morfosintáctica referente a cada una de las unidades por las que están formados, de forma que este pueda ser, posteriormente, procesado por programas informáticos. TreeTagger es un programa de etiquetado morfosintáctico multilingüe, desarrollado dentro del proyecto TC en el Institute for Computational Linguistics of the University of Stuttgart. Además de las categorías morfosintácticas, proporciona el lema de las palabras procesadas. Entre los idiomas con que cuenta, se encuentran el inglés, el español, el alemán y el francés. Aunque los resultados obtenidos con esta herramienta son bastante buenos, es posible aumentar su entrenamiento. En este caso, se utiliza para asignar etiquetas morfosintácticas a los textos analizados. Normalmente, los programas con función de etiquetado emplean dos fuentes de información básicas para realizar las etiquetas y eliminar las ambigüedades. Se trata de la información léxica y la información conceptual. Aunque estas conforman las fuentes básicas de información, los etiquetadores emplean técnicas muy diversas para atribuir etiquetas. En el caso del TreeTagger, este etiquetador se basa en árboles de decisión. En el proceso de etiquetado automático de textos, la herramienta procesa los diferentes textos pertenecientes al corpus para obtener el análisis del documento. Durante este proceso, el programa marca mediante etiquetas las características de las palabras según los criterios de clasificación de la información que se desee. 88 Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento Figura 1. Interfaz de TreeTagger Hemos utilizado TreeTagger para marcar los textos con etiquetas y, agregarle, así, una estructura lingüística que nos facilitase el análisis, como, por ejemplo, la búsqueda de patrones comunes de los cuales pudiésemos extraer datos que sirviesen de interés para nuestra investigación. En los Anexos 3 y 4 pueden consultarse ejemplos de dos muestras textuales (en francés y en español) del corpus compilado. b) WordSmith Tools WordSmith Tools es un programa de análisis de córpora textuales, el cual presenta herramientas de explotación de amplios conjuntos de textos a través de búsquedas de carácter contextual o estadístico. Dicho programa ofrece diferentes herramientas que permiten realizar diversas labores. Fue diseñado por Michael Scott para Oxford University Press, la cual se encarga de su distribución. La última versión creada es la 5, versión que se utilizará en este trabajo. 89 Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento WordSmith Tools presenta tres herramientas básicas: Concord, WordList y KeyWords. • Concord La herramienta Concord localiza todas las referencias a una palabra o frase específica que se desea estudiar en un corpus y la presenta en líneas de concordancia con la palabra nodal centrada y un número variable de palabras a cada lado de la misma. Esta herramienta permite examinar y describir combinaciones típicas, así como recuperar los datos, los patrones o las frases. En otras palabras, esta función permite estudiar las concordancias junto con las palabras que las rodean. Por otro lado, Concord cuenta con otras funciones, tales como las colocaciones, los patrones y los agrupamientos de palabras. Las colocaciones hacen referencia a las palabras que, de forma habitual, van acompañadas de otras en el corpus. Los patrones elaboran un listado de colocaciones agrupadas en la posición en la que aparecen de manera más habitual. Finalmente, a través de los agrupamientos de palabras podemos estudiar su repetición a lo largo de un listado de concordancias. • WordList Esta función proporciona listas de aquellas palabras más frecuentes del corpus. El programa presenta la búsqueda de tres maneras diferentes: por orden de frecuencia, por orden alfabético o bien de forma estadística, como se puede observar en las figuras 2, 3 y 4. Figura 2. Lista de palabras por orden de frecuencia 90 Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento Figura 3. Lista de palabras por orden alfabético Figura 4. Lista de palabras por orden estadístico Cabe destacar que el programa permite introducir una lista de exclusión para, así, obviar aquellas palabras que deseamos que no se tengan en cuenta. • KeyWords Por último, esta aplicación tiene como fin comparar una lista de frecuencias, extraída de un corpus o de un texto, con otra lista de frecuencias mayor y que, por lo tanto, se considera de referencia. Esta herramienta permite hallar qué palabras caracterizan el texto objeto de análisis. 91 Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento Desde nuestra perspectiva, la conjunción del uso combinado de córpora electrónicos con programas de análisis, como es el caso del WordSmith Tools, es una herramienta que proporciona un material eficaz de referencia, material que juzgamos idóneo tanto para el proceso de traducción como para, en nuestro caso, el análisis de ciertas convenciones lingüísticas como la detección de terminología, de fraseología especializada, etc. Tras esta descripción de las principales características que conforman el corpus ERCOR, así como de las herramientas utilizadas para llevar a cabo su explotación pasamos, en el siguiente capítulo, a abordar aquellas cuestiones de naturaleza metodológica que nos han valido como punto de inflexión sobre las cuales establecer nuestra base para realizar el análisis y explotación del mismo. 92 Capítulo 5. Metodología de análisis del corpus ERCOR El discurso biomédico forma parte de los denominados lenguajes de especialidad, los cuales se derivan de la actividad comunicativa de una comunidad discursiva determinada, en este caso, la que forma parte del extenso ámbito de la biomedicina. El lenguaje biomédico presenta unas funciones comunicativas y unos conceptos propios, lo que le otorga una identidad estructural y léxico-semántica que lo diferencia de otros lenguajes de especialidad. Dichas funciones comunicativas y conceptos se expresan, por ejemplo, mediante estructurales verbales recurrentes y a través de un léxico o vocabulario específico. Además, como bien apunta Swales (1990: 26), cada comunidad discursiva utiliza una serie de géneros a través de los cuales sus miembros se comunican, siendo imprescindible que estos últimos los identifiquen y reconozcan para, así, poder reproducirlos. La comunidad discursiva de la biomedicina cuenta con unos géneros propios, que tienen un objetivo comunicativo y unas funciones específicas que pueden presentar ciertas variaciones dependiendo de los diversos patrones culturales a los que respondan. Esta variable de las funciones comunicativas resulta, pues, capital a la hora de traducir los diferentes géneros con el fin de recrear textos que sean fieles al patrón cultural y lingüístico original, pero siempre y cuando sean reconocibles en la cultura meta y cumplan su función comunicativa (Suau, 2006: 2). Nuestro objetivo es llevar a cabo un análisis que permita poner de manifiesto las características, formales y comunicativas, propias del lenguaje biomédico de un género textual concreto: las GPC. La finalidad de dicho análisis es observar las convenciones del género GPC en dos lenguas (francés y español) para ofrecer un modelo que sirva de patrón textual, lingüístico y terminológico al traductor. 93 Metodología de análisis del corpus ERCOR Para el estudio de género biomédico que nos ocupa, hemos utilizado la metodología de la lingüística de corpus aplicada a los estudios de traducción, que en inglés se denomina Corpus Translation Studies (CTS), que nos ha permitido examinar de manera pormenorizada muestras textuales reales para obtener datos sobre las convenciones del género. Como ya hemos indicado, se ha compilado el corpus compuesto de textos paralelos (ERCOR), esto es, textos originales del mismo género (GPC) en francés y en español, que ya ha sido presentado de manera pormenorizada en el capítulo 4. Desde una perspectiva metodológica, se ha desarrollado una investigación de naturaleza empírico-descriptiva mediante un enfoque integrador que toma como punto de partida y marco general para el análisis dos de las tres vertientes que numerosos autores postulan para definir el concepto de género textual, por ejemplo desde el ámbito de la LSP (language for specific purposes), como es el caso de Swales (1990) y Bathia (1993), o desde los estudios de traducción (Hatim y Mason, 1990). Nos hemos centrado en las denominadas vertiente comunicativa y vertiente formal de la definición del género, sin entrar, de momento, en consideraciones cognitivas. De este modo, nuestra investigación se centra, por un lado, en el estudio de los aspectos formales del género, su sistematización y análisis desde el enfoque de la transacción lingüística; y, por otro, en un análisis de corte más sociológico que pretende desarrollar la vertiente comunicativa del concepto. Combinamos, por lo tanto, los dos acercamientos al estudio de género que, hasta la actualidad, se han mostrado más productivos: el de la Escuela de Sídney (cf. 1.2.2.1.) y el de la Nueva Retórica (cf. 1.2.2.2.). Como acabamos de apuntar, dejaremos la vertiente cognitiva para investigaciones futuras en las cuales analizaremos cómo perciben y comprenden este género (GPC) los usuarios y receptores finales del mismo. Asimismo, estudiaremos la calidad de las guías de práctica clínica que conforman nuestro corpus sirviéndonos como base del Instrumento AGREE II, que como ya se ha apuntado (cf. 2.6.), constituye una herramienta genérica principalmente diseñada para ayudar a productores y usuarios de GPC en la evaluación de la calidad metodológica de las mismas. A continuación pasamos a presentar la metodología de análisis que hemos elaborado para aplicar en nuestro estudio de las GPC sobre ER en francés y español. El objetivo es proporcionar una visión del conjunto de los elementos que integran dicho análisis y precisar, en aquellos casos en que existen varios enfoques sobre un mismo 94 Metodología de análisis del corpus ERCOR aspecto, cuál vamos a seguir por considerarlo el más adecuado para nuestro estudio. Por este motivo, y dado que existen numerosos trabajos que recogen la historia y evolución de la mayor parte de los aspectos que a continuación abordamos, en los apartados que siguen no se reiteran estas cuestiones de forma exhaustiva, sino que se remite a los estudios que desarrollan estas cuestiones. Por el contrario, presentamos de manera más detallada aquellos aspectos que incluimos en el análisis y que son menos conocidos como el Instrumento AGREE II (2009). 5.1. VERTIENTE COMUNICATIVA De acuerdo con Swales (1990), Bathia (1993) y Hatim y Mason (1990), la vertiente comunicativa tiene como fin analizar el género desde un enfoque sociológico (o socio-profesional) y, de esta forma, pretende incorporar la perspectiva de los profesionales que día a día trabajan con el género objeto de estudio. Las investigaciones centradas en la vertiente comunicativa de los textos permiten fijar el espacio de comunicación y la relación que se establece entre los participantes, así como las acciones realizadas por estos últimos. La noción de contexto es fundamental en el desarrollo textual. De hecho, según Halliday y Hasan (1985: 52), el texto está tan íntimamente relacionado con su contexto que un concepto no puede ser enunciado sin el otro. Este autor, junto con Hallyday (1976) —los trabajos de estos funcionalistas sistémicos serán los encargados de marcar de forma más evidente la concepción del contexto en el ámbito de la lingüística aplicada a la traducción— apunta que la adecuación del texto es fundamental para que este sea totalmente coherente. Ambos conciben el contexto como el conjunto de los diferentes factores que tienen relevancia para el significado expresado y que afectan a las elecciones lingüísticas que los hablantes o escritores realizan (1976). Para llevar a cabo el análisis de la GPC, nos basaremos en los parámetros contextuales o factores situacionales de ‘campo’, ‘modo’ y ‘tenor’, descritos por Halliday (1978), que determinan el texto y fueron definidos como sigue: • Campo: es para Hallyday (1978) la acción social o tema que se desarrolla en la práctica comunicativa y que genera al texto. Incluye las intenciones y/o propósitos del emisor. Constituye, por tanto, el sentido, contenido o interés central tratado y determina el nivel de especificidad y especialidad de un texto. • Modo: entendido como el medio escogido como canal de comunicación (oral, escrito, audiovisual, etc.). Se corresponde a la función del texto del acto 95 Metodología de análisis del corpus ERCOR comunicativo y determina el grado de espontaneidad de un discurso. (Hallyday: 1978). • Tenor: es la relación que se establece entre los participantes del evento comunicativo y la interacción que se instaura entre ellos. Un aspecto a tener muy en cuenta es el factor ideológico, pudiendo este influir en las marcas de subjetividad y objetividad del texto. (Hallyday: 1978). 5.2. VERTIENTE FORMAL El análisis desde un punto de vista formal permite proporcionar los elementos convencionales que se vinculan con las expectativas de los receptores y que entran en juego en la caracterización de los géneros. Nos centraremos, primordialmente, en dos aspectos básicos: la superestructura, la cual debe ser reconocida por el traductor, con su organización en secuencias retóricas, para aprehender la significación global, y la microestructura, que constituye el nivel de base del texto y que está constituida por una serie de elementos locales y superficiales que hacen que un texto sea cohesivo y coherente. Las divergencias de comportamiento textual entre las lenguas han centrado el interés de numerosos autores del ámbito de los estudios de traducción en cuestiones relacionadas con el análisis textual. Es el caso de Neubert (1992) Neubert y Shreve (1992), Larose (1989), Hatim y Mason (1990 y 1997), Baker, (1992) o Nord (1991 y 1992), entre otros. Sus propuestas, principalmente, se han centrado en cuestiones relacionadas con la estructura textual, adoptando diversos enfoques. Comprender un texto exige adentrarse en el significado del mismo y, a su vez, construir un modelo de su situación comunicativa. Desde una perspectiva traductológica, esta pericia permitirá que el traductor elabore textos adecuados a la situación comunicativa a la que se debe. La jerarquización de la información reflejada en los textos se hace a través del estudio de la superestructura y la microestructura. (Van Dijk, 1993). Abordaremos, pues, el análisis de la estructura textual presente en nuestro corpus tomando como base este modelo de niveles de representación semántica planteado por Van Dijk (1993). La superestructura se refiere a la forma u organización textual, esto es, el esquema de categorías formales que estructura un texto. Por lo contrario, la microestructura describe las ideas principales de un texto, es decir, su continuidad 96 Metodología de análisis del corpus ERCOR temática y la relación entre ellas. Pasamos, a continuación a abordar estos aspectos de forma más detallada. 5.2.1. Superestructura Según Van Dijk (1993) la superestructura constituye el modo en cómo se organiza la información textual, esto es, su estructura formal o la representación abstracta de la estructura global que caracteriza a un texto independientemente de su contenido temático. Resulta, pues, evidente que la superestructura depende de cada género y constituye una de las cuestiones de mayor relevancia en los estudios cuyo eje vertebrador es la noción de género textual (Göpferich 1995; Gamero, 1998, 2001). Debido a esta íntima vinculación que se establece entre superestructura y género, estudiaremos el esquema estructural que conforma nuestro corpus sobre GPC ya que, al igual que Gamero (2001), consideramos que la superestructura es el mayor elemento cohesionador de un género y, por consiguiente, de vital relevancia para la práctica traductora. Son numerosos los autores (Van Dijk, 1978, 1980; Bassols y Torrent, 1996; Calsamiglia y Tusón, 1999) que destacan la relevancia que conlleva reconocer la organización estructural de los textos que conforman la producción escrita. Asimismo, dentro del ámbito de la traducción biomédica, se han llevado a cabo diversos estudios que ponen en evidencia la necesidad por parte del traductor de dominar cuestiones superestructurales para poder realizar traducciones óptimas. Destacamos, entre otros, el trabajo realizado por Vázquez y del Árbol (2013) quien estudia el prospecto medicamentoso, sin duda, uno de los géneros textuales más demandados en el mercado de la traducción biomédica, el cual revela la existencia de significativas diferencias en lo relativo al orden de presentación de la información. Nos proponemos abordar la superestructura de las GPC que conforman nuestro corpus para, así, extraer las convergencias y divergencias superestructurales con el fin de contribuir a facilitar la traducción de este género y comprobar si existe una homogeneidad superestructural del mismo. 97 Metodología de análisis del corpus ERCOR 5.2.2. Microestructura Van Dijk (1993) afirma que la microestructura no es más que la estructura superficial de un texto, es decir, las unidades de carácter semántico que, normalmente, se manifiestan mediante oraciones de carácter sintáctico y cuya finalidad reside en estudiar la conexión que entre ellas se establece para que, así, resulten cohesionadas. Todo conocimiento, y por ende el científico, se expresa mediante el lenguaje, por lo que este es inherente a la ciencia. Gutiérrez Rodilla (2005: 10) afirma que: «[…] es imposible aprender una ciencia sin conocer el lenguaje en el que esa ciencia se expresa y sin saber interpretar correctamente su discurso». Las lenguas de especialidad conforman un tipo de sociolecto que viene determinado por las diferentes necesidades de comunicación en un ámbito específico. Hoffmann (1998: 51) define el lenguaje de especialidad como: «el conjunto de todos los recursos lingüísticos que se utilizan en un ámbito comunicativo —delimitable en lo que se refiere a la especialidad— para garantizar la comprensión entre las personas que trabajan en ese ámbito». Dichas necesidades de comunicación dan lugar a la aparición de rasgos lingüísticos de tipo pragmático, funcional y lingüístico que diferencian las lenguas de especialidad de otras variedades lingüísticas. En el estudio sobre géneros no existe un modelo de análisis único para la microestructura, por ese motivo, para llevar a cabo nuestra investigación sobre GPC proponemos un modelo de análisis en el que tomaremos como base, aunque adaptándolas, aspectos propuestos por Díaz Rojo (2005), Corpas Pastor (1996), García Izquierdo (2009), Hyland (2005), Marrero Pulido (2002) y Durand Guiziou (2002). El estudio microestructural realizado se centra en el análisis de tres aspectos principales que consideramos fundamentales referidos a cuestiones léxico-semánticas, metadiscursivas y estilístico-textuales que son de suma importancia para delimitar las convenciones textuales de las GPC. 5.2.2.1. Aspectos léxico-semánticos Los textos biomédicos se caracterizan por emplear una lengua especializada que implica diversas peculiaridades y complejidades. Koucoureck (1991: 41) la define de la siguiente manera: Elle vise l’idéal de l’intellectualisation, c’est-á-dire la précision sémantique, la systématisation conceptuelle, la neutralité émotive, l’économie formelle et sémantique ; elle a donc tendance à définir ses unités lexicales, à contrôler la polysémie et 98 Metodología de análisis del corpus ERCOR l’homonimie, à supprimer les synonymes, à simplifier et à mieux délimiter les moyens syntaxiques, à neutraliser ou à contenir l’émotivité, la subjectivité. Son idéal esthétique est intellectualisé, évitant les métaphores vives et toute sorte de symbolique implicite. Elle a la facilité d’assimiler un nombre important des éléments brachygraphiques (abréviatifs, idéographiques), ce qui la distingue de la langue poétique. El discurso científico, cuyo fin principal reside en transmitir conocimiento, ha de caracterizarse por su precisión, neutralidad y concisión, características que deben respetarse en el ejercicio de la traducción (Marta Rodríguez, 2011: 656). En esta misma línea se pronuncia Martín (1996: 104) quien señala que los textos científicos son muy precisos y que entre sus características más representativas destacan, entre otras, la universalidad, la objetividad, la denotación y la verificabilidad. Por su parte, Gutiérrez Rodilla (1998: 31) prefiere hablar de ciertas «metas» que el discurso científico debe alcanzar y pone en relieve tres de sus rasgos principales: la precisión, la neutralidad y la economía. Debido a todas esas características que venimos de enumerar, se suele afirmar que el lenguaje científico no presenta problemas desde un punto de vista traductológico, que sí aparecen en otros ámbitos, por tratarse de un lenguaje denotativo y objetivo. De hecho: Muchos piensan que, en una traducción científica, lo más importante es transmitir el significado sin importar la forma de expresarlo. En esa línea, algunos tienden a creer que el lenguaje científico se traduce con facilidad porque lo que se pretende es comunicar ideas completamente objetivas, privadas de ambigüedad y afectividad. Nada hay más lejos de la realidad: la traducción de textos científico plantea importantes problemas terminológicos, que solo pueden resolverse con la especialización del traductor (Gonzalo Claros, 2006: 89-90). Sin embargo, estas sistematizaciones no dejan de describir una situación ideal, casi utópica, en relación con lo que verdaderamente la realidad textual representa. De esta forma, quienes diariamente trabajamos con textos del ámbito biomédico solemos hallarnos, por ejemplo, ante una falta de univocidad terminológica importante o el empleo de un lenguaje que destaca por su opacidad. Cuestiones que, por otra parte también han destacado algunos autores como Rouleau (2003), Guitérrez Rodilla (2004), o Ciapuscio (2011). Muy acertadas son las palabras de Balliu (1994: 24) quien afirma: «les publications scientifiques ne sont en aucun cas le degré zéro de l’écriture». A continuación presentamos, en primer lugar, los aspectos que conforman los elementos del análisis léxico-semántico de nuestro estudio. 99 Metodología de análisis del corpus ERCOR a) Anglicismos Una de las principales características del lenguaje biomédico es la presencia de tecnicismos. En muchas ocasiones, estos términos son de nueva creación por lo que, como cabe pensar, no siempre existen equivalentes en las diferentes lenguas de llegada. Como consecuencia de este fenómeno, se recurre a procedimientos tales como los préstamos o calcos y, más concretamente, a anglicismos. Se trata de procedimientos que han sido el foco de numerosos estudios desde una perspectiva traductológica (García Yebra, 1989; Gómez Capuz, 1998; Guerrero, 2013) y, muy especialmente, en el ámbito de la traducción biomédica (Navarro, 2002). Uno de los principales motivos de su frecuencia en los textos biomédicos es la imperante influencia del inglés en el ámbito científico, puesto que la gran mayoría de las publicaciones pertenecientes a este campo proceden de países anglófonos. No obstante, cabe destacar que, en otras ocasiones, el uso de dichos términos se debe a razones de comodidad: «L’introduction du mot étranger remplace une explication, on se dispense d’en donner la définition, c’est-à-dire qu’on refuse à la précision» (Sournia, 1974: 29). Sin embargo, no hay que olvidar que, si se sigue un criterio de frecuencia, en la mayor parte de las ocasiones se debería optar por el anglicismo (Navarro, 2015). Por lo tanto, resulta evidente el problema ante el que se halla el traductor en estos casos, ya que este debe crear un texto que sea aceptado por los receptores finales, quienes se encuentran familiarizados con los préstamos y calcos y que, incluso, rechazan el equivalente en su propia lengua. Ante esta complicada situación, Van Hoof (1999: 114) propone recurrir a estos procedimientos en los siguientes casos: • Cuando se trata de la única solución posible debido a la existencia de una laguna léxica. • Cuando permiten mantener el ‘color local’ del texto, es decir, que su uso viene determinado por una intencionalidad estilística por parte del autor y que, por consiguiente, el traductor debe mantener. • Cuando favorecen la economía en la expresión, permitiendo evitar explicaciones muy largas. Son muchos los autores que rechazan el uso abusivo de voces inglesas en el lenguaje biomédico (Navarro, 2002; Gutiérrez Rodilla, 1997; Alcaraz y Navarro, 1997, 100 Metodología de análisis del corpus ERCOR entre otros). La moda de los anglicismos es más antigua de lo que se piensa, ya que data de comienzos del siglo XX. Durante mucho tiempo, se ha mantenido la convicción de que el progreso científico procedía exclusivamente de los Estados Unidos, lo cual ha dejado evidentes secuelas en nuestro bagaje (Navarro, 2002: 56). No son pocos los que consideran que incluir una voz inglesa en el discurso otorga a uno mismo una imagen de competencia, de alta tecnicidad o de modernismo. Otro motivo que favorece la llegada de anglicismos al lenguaje biomédico es la imperante obligatoriedad de publicar en inglés, lo que obliga a los científicos a traducir sus artículos en inglés o, al menos, a incluir un resumen en dicha lengua. Navarro (2002), preocupado por esta tendencia que en los últimos treinta años ha adquirido una importante influencia en el lenguaje biomédico español, ha llevado a cabo durante varios años un estudio para intentar averiguar el porqué de este uso indiscriminado de anglicismos. Para ello, preguntó directamente a los propios médicos el motivo por el cual recurrían a utilizar en español voces inglesas. El estudio reveló siete causas principales, como él mismo denomina, «causas confesadas», que son las siguientes: por motivos de internacionalidad, porque está sancionado por el uso, por brevedad, por respeto a la etimología, por ausencia de equivalente en español, porque aportan riqueza y porque favorecen el entendimiento universal (2002: 56-60). En cambio, el autor, tras exhaustivas investigaciones sobre la etiología de los anglicismos biomédicos, llega a la conclusión de que verdaderamente este uso obedece a tres causas primordiales: la ignorancia, la pereza y el esnobismo (Navarro, 2002: 61-63). En esta misma línea se pronuncia Gutiérrez Rodilla (1997: 308) quien señala: «Las razones para que esto se produzca son, por una parte, un mal conocimiento de la lengua inglesa y, por otra, un mal conocimiento, también, del español». El análisis de la presencia de anglicismos en nuestro corpus busca poder determinar hasta qué punto estos vocablos imperan en el lenguaje utilizado en las GPC y comprobar si su uso se corresponde a las causas aportadas por los investigadores. Hemos dividido los anglicismos en dos grupos: los neutralizados (García Yebra, 1989), es decir, aquellos que se han adaptado fónica y morfológicamente a la lengua receptora, y los puros (García Yebra, 1989), esto es, aquellos que no sufren ningún cambio en el significante de la lengua origen. Si bien somos conscientes de que existen otros tipos de anglicismos, como los sintácticos, los ortográficos o los ortotipográficos, consideramos conveniente resaltar el 101 Metodología de análisis del corpus ERCOR hecho de que el presente trabajo se centra, únicamente, en el estudio de aquellos de naturaleza léxico-semántica. b) Siglas y acrónimos Como bien afirma Ordóñez (1992: 33-35), el lenguaje biomédico se suele caracterizar por el uso, en ocasiones abusivo, de las siglas. Además, los constantes avances biomédicos provocan la creación continua de nuevas siglas, por lo que no es infrecuente que el traductor se encuentre con algunas de estas formas que todavía no aparecen reflejadas en los diccionarios. El uso de siglas y acrónimos caracteriza claramente al lenguaje biomédico actual y. aunque se puede llegar a pensar lo contrario, esta tendencia es más antigua de lo que cabe parecer. La biomedicina, ya desde la Edad Media, hace uso de numerosas siglas. Este hábito secular, desde hace algunos decenios, ha desarrollado nuevas e inquietantes proporciones en la actualidad (Bouché, 1994: 304). El uso de siglas se ve, probablemente, favorecido por un defecto del sistema de combinación de elementos griegos, ya que los términos biomédicos suelen ser demasiado largos o engorrosos a la hora de escribir. Como apunta Bouché (1994: 305): «On conçoit aisément qu’il soit plus facile de dire TDM que tomodensitométrie !». Según Van Hoof (1999: 227-232), existen tres tipos de siglas: • Aquellas que son iguales en ambas lenguas. • Aquellas que son diferentes. • Aquellas que existen en una lengua y en otra no. Nuestro propósito reside en estudiar la frecuencia de siglas en nuestro corpus y comprobar si se trata de un procedimiento habitual o no en la redacción de las GPC dentro del ámbito de las ER. c) Epónimos La nomenclatura de las enfermedades es la denominación otorgada a las dolencias existentes en los diversos países y a lo largo de las diferentes épocas. Algunos autores, como ya lo hacía antaño Gintrac (1855: 248), afirman que no hay nada más irregular que la nomenclatura de las enfermedades, cuyos nombres, procedentes de orígenes distintos, producen un conjunto muy informe. 102 Metodología de análisis del corpus ERCOR Como apunta Sliosberg (ápud. Van Hoof, 1999: 59), la eponimia es un procedimiento muy empleado desde antaño para designar cualquier aspecto relacionado con el ámbito de la biomedicina (enfermedad, síntoma, etc.): «l’habitude d’accoler un éponyme à une loi, à une maladie, à un symptôme ou à une unité est fort ancienne; on a ainsi perpétué la mémoire de ceux qui ont contribué à la science ou à l’art de guérir, et c’est justice». La eponimia, hábito antiguo que se ha perpetuado hasta la actualidad, consiste en recurrir a un antropónimo, el cual puede, incluso, llegar a convertirse en un sustantivo o un adjetivo. La tendencia más recurrente es utilizar el nombre del científico que se considera como descubridor de una dolencia y/o proceso, aunque también puede usarse el nombre del primer enfermo. Pese a que se recomienda evitar este tipo de procedimiento y se aconseja sustituirlo por otros de carácter más descriptivo, es muy habitual en el ámbito de la biomedicina dado que: «les habitudes ont la vie dure, et l’éponyme est parfois plus comode, plus facile, plus ammusant à utiliser, ou vous donne un air de grande érudition» (Bouché, 1994: 279). El mayor problema que presenta la eponimia es que no se rige por reglas fijas, es decir, que no resulta extraño encontrarse con varias denominaciones para designar una misma enfermedad o que un mismo nombre se emplee para designar dolencias diferentes. De hecho, la eponimia se caracteriza por «la totale imprevisibilité de sa forme lors du pasage d’une langue à une autre» (Soubrier, 1998: 258), lo cual dificulta sobremanera la labor del traductor. Nuestro objetivo es determinar si la eponimia, recurso habitualmente utilizado en el ámbito de la medicina, es de uso recurrente en las GPC que constituyen el corpus y, asimismo, en estudiar la posible existencia de variantes gráficas, un hecho que consideramos de suma relevancia, ya consideramos que la forma de escribir los epónimos es muy variada. d) Latinismos Un latinismo es una palabra o expresión latina que se ha incorporado a una lengua manteniendo su forma original. Bustos (1974: 24) lo define de la siguiente manera: Pienso que sería conveniente reservar el término latinismo para las palabras que no han sufrido variación alguna; es lo que Américo Castro ha llamado “latinismo en crudo”. Este tipo de voces no se ha adaptado en absoluto a la morfología del español […]. 103 Metodología de análisis del corpus ERCOR Si bien es cierto que gran parte del vocabulario biomédico, al igual que el de otros ámbitos científicos, se encuentra constituido de elementos latinos (prefijos, sufijos, etc.), existe una tendencia actual a tomar préstamos directos del latínque resultan totalmente innecesarios y fácilmente traducibles. Aunque el Diccionario panhispánico de dudas (2005) y las últimas ediciones del DRAE se inclinaron por escribir en redondo las locuciones latinas y adaptarlas a nuestras normas de acentuación gráfica, con la nueva Ortografía (2010) la RAE ha decidido que las locuciones latinas reciban el mismo tratamiento que los extranjerismos y, por lo tanto, deban escribirse en cursiva y sin tildes. El análisis de latinismos nos permitirá averiguar si este es un procedimiento habitual en los textos sobre enfermedades raras, así como realizar una descripción de su uso. e) Metáforas La metáfora es un tropo que consiste en presentar como idénticos términos claramente diferentes. No obstante, tanto aquel que usa la metáfora como sus destinatarios son conscientes de que no existe tal identidad, sino que todo se reduce a tan solo una semejanza formal o funcional (García Yebra, 1989: 98). Según Gutiérrez Rodilla (2003: 61), resulta lógico pensar que tanto el lenguaje común como el literario se han dejado influenciar por la biomedicina, así como que el discurso biomédico es deudor de la literatura. Para Lakoff y Johnson (1980: 115) la metáfora: Pervades our normal conceptual system. Because so many of the concepts that are important to us are either abstract or nor clearly delineated in our experience […], we need to get a grasp of them by means of other concepts that we understand in clearer terms. El estudio de la metaforización en los textos biomédicos constituye, en la actualidad, el eje vertebrador de numerosos trabajos (Loffler-Laurian, 1994; Stambuk, 1998; Méndez Cendón, 2004; Morales Harley, 2014; Assier, 2014; Sánchez Trigo, 2016). Muchos de estos trabajos afirman que el discurso biomédico se caracteriza por el frecuente empleo de metáforas ante la evidente necesidad de designar términos de nueva creación que surgen a medida que la ciencia avanza. Montalt y González Davies (2007: 173) hacen hincapié en la importancia de la metáfora en el lenguaje biomédico y el relevante papel que este desempeña: 104 Metodología de análisis del corpus ERCOR Metaphors are also very common in medical texts, in which abstraction and fuzziness cab be present […]. Despite aiming for an objective language to explain medical processes, free from what some consider to be obscure references, metaphors, idioms and, sometimes, even proverbs can be found in many scientific texts […]. Moreover, metaphors in a given field bring to the surface its underlying conceptual system while helping the reader to visualise and understand its construction, its development and its way of facing challenges. Por lo general, se suele afirmar que el hecho de recurrir al uso de metáforas en este tipo de discurso permite descartar el empleo de conceptos que resultan oscuros, puesto que emplear asociaciones típicas de la lengua común favorece la identificación de los mismos. Sin embargo, este deseo de otorgar una mayor nitidez no siempre se cumple. La gran mayoría de las metáforas presentes en el discurso biomédico proceden de la lengua común y, como Lackoff y Jhonson exponen, se usan siguiendo la configuración del sistema conceptual. Para estos autores (1980: 36) la metáfora podría definirse como: «[…] is principally a way of conceiving one thing in terms of another, and its primary function is understanding». Para realizar el análisis de las metáforas nos basaremos en la taxonomía de Díaz Rojo (2005, 31-51) para quien las metáforas biomédicas proceden del orden social (metáforas políticas, metáforas bélicas, y metáforas económicas), del orden natural (metáforas animales, metáforas vegetales, metáforas geográficas y metáforas hidráulicas), del orden material (metáforas arquitectónicas y metáforas mecánicas) y del orden comunicativo. En nuestro análisis estudiamos las metáforas lexicalizadas presentes en el corpus, es decir, aquellas que el hablante ha dejado de percibir como tales y que ya forman parte del sistema lingüístico y del bagaje cultural de cualquier persona. Estas metáforas han perdido su carácter novedoso y han pasado a formar parte del lenguaje común convirtiéndose en expresiones cotidianas. f) Colocaciones Los fenómenos de restricción combinatoria, tanto léxica como sintáctica, han suscitado la atención de lingüistas y filólogos a lo largo de la historia (Paul, 1880; Porzig, 1950; Firth, 1957; Hausmann, 1990; Mel’cuk, 1984, 1988, 1992, 1994; Benson, 1996; entre otros). Se trata, además, de una cuestión de especial interés para los traductores. 105 Metodología de análisis del corpus ERCOR Según Corpas Pastor (1998: 167), una unidad fraseológica (UF) es una: «combinación estable de unidades léxicas formada por al menos dos palabras gráficas, cuyo límite superior se sitúa en el nivel de la oración compuesta». Entre sus principales características destacan las siguientes «polilexicalidad, alta frecuencia de aparición y de coaparición, institucionalización, estabilidad (fijación y especialización semántica), idiomaticidad y variación potenciales». Atendiendo a la anterior definición, consideramos, pues, las colocaciones como auténticas unidades fraseológicas. Las investigaciones acerca de los lenguajes de especialidad han puesto de manifiesto la relevancia de las colocaciones como rasgos caracterizadores de un registro determinado (Corpas Pastor, 2001: 94). Por esto motivo, estudiaremos las colocaciones presentes en nuestro corpus lo cual nos permitirá conocer cuáles son las combinaciones de palabras más frecuentes. Entendemos por ‘colocación’ aquellas «unidades fraseológicas que, desde el punto de vista del sistema de la lengua, son sintagmas completamente libres, generados a partir de reglas, pero que, al mismo tiempo, presentan cierto grado de restricción combinatoria determinada por el uso (cierta fijación interna)» (Corpas Pastor, 1996: 53). Son muchos los autores que definen las UFE como colocaciones (Heid, 1992, 1994, 1998; Martin, 1992; Lainé et al., 1992; L’Homme, 1995, 1998; Desmet, 1995, 1996; Béjoint y Thoiron, 1992). Heid (1992, 1994, 1998), uno de los autores más representativos de este enfoque, se propone detectar automáticamente las colocaciones en los textos especializados, basándose en las propuestas de Hausmann y de Mel’cuk. Para este autor (1992), las colocaciones son unidades lingüísticas formadas por dos elementos, uno de los cuales es la base y el otro es el «colocado». La base es semánticamente autónoma y el significado del colocado se encuentra restringido semánticamente por ella. Se trata, pues, de unidades que deben ser memorizadas, puesto que el hablante las reconoce como prefabricadas o como un producto semiacabado y que, además, deben ser incluidas en los diccionarios teniendo en cuenta su significado semicomposicional. Posteriormente, Heid (1994) añade que los dos lexemas que componen las colocaciones corresponden a dos conceptos. En algunos casos, es posible identificar una relación semántica regular entre ellos que se asemeja a una relación de determinación. A partir de estas ideas, Heid (1998) propone «elementos deficionales» para distinguir las colocaciones de los ámbitos especializados de las colocaciones de la lengua general. 106 Metodología de análisis del corpus ERCOR Estos elementos recogen los diferentes niveles que deben considerarse en la descripción lingüística del léxico (morfológico, sintáctico, semántico y pragmático). Martin (1992), basándose, básicamente, en la concepción de colocación presentada por Heid, define estas unidades como uno de los elementos fundamentales para la caracterización de los lenguajes especializados. Se distingue de él porque sitúa estas combinaciones en un lugar intermedio entre los grupos libres de palabras y las expresiones idiomáticas. Esta delimitación se justifica por el hecho de que las colocaciones presentan ciertas restricciones que no permiten considerarlas libres, pero que, a la vez, son semánticamente transparentes, lo que las hace distintas de las expresiones idiomáticas. Establece tres niveles para la caracterización de las colocaciones: el nivel conceptual, el nivel sintáctico y el nivel léxico. El primero, le permite considerar este tipo de unidades como el resultado de la relación polar entre dos conceptos: un concepto expresado por la «base» o «núcleo», y el otro, expresado por el «colocado» o «modificador». En el nivel semántico, Martin, tomando los mismos patrones que Hausmann, propone considerar siempre el primer elemento de cada una de estas estructuras como la «base» o «núcleo» y el segundo como el «colocado» o «modificador». En el nivel léxico, trata los factores que condicionan la restricción léxica. Propone distintos tipos de restricción que le permiten elaborar la siguiente clasificación (1992: 160): (i) las colocaciones cuya restricción está determinada por el núcleo; (ii) las colocaciones que el autor denomina «conceptuales» y que pueden dividirse en: las restringidas por la estructura conceptual del núcleo y las restringidas por la estructura conceptual del modificador; y (iii) las colocaciones cuya restricción está determinada por el contexto. Lainé et al. (1992) tratan las unidades que, según estos autores, son útiles para los productos terminográficos dirigidos, principalmente, a traductores y redactores técnicos. Para ellos, los discursos especializados privilegian determinadas combinaciones de palabras que pueden ser fijas o semifijas. Pese a esta distinción, consideran que estos dos tipos de unidades no se hallan herméticamente cerrados ni son únicamente reconocidos. En su trabajo, Lainé et al., aclaran que existen dos acepciones de fraseología especializada. Una primera acepción concibe la fraseología como una disciplina que estudia las colocaciones de los discursos especializados. Una segunda acepción la considera el conjunto de las colocaciones de conmutación restringida, la cual comprende las unidades terminológicas y refleja los hábitos lingüísticos de una comunidad profesional. Atendiendo a esta segunda acepción como base, estos autores 107 Metodología de análisis del corpus ERCOR definen las UFE como colocaciones, esto es, como unidades formadas por dos unidades léxicas, una de la cuales es la base y la otra, su colocado. De esta manera, conciben las colocaciones como coocurrencias usuales de determinadas combinaciones de unidades lingüísticas (nombres, verbos, adjetivos, adverbios, sintagmas) que se caracterizan por su conmutabilidad restringida, es decir, la posibilidad limitada de sustitución de los elementos que las componen, solidaridad que puede determinar la fijación y la previsibilidad parcial de la coocurrencia. L’Homme (1995, 1998), basándose en el análisis del procesamiento de las combinaciones de palabras por su inclusión en los bancos de datos y su posterior recuperación por parte de los usuarios, también concibe la fraseología como un conjunto de las combinaciones específicas de palabras, esto es, las colocaciones léxicas constituidas por verbos, nombres, adjetivos y adverbios. Desmet (1995) caracteriza la fraseología por las exigencias sintácticas y las restricciones estilísticas que determinan las combinaciones de las unidades terminológicas con otras unidades del discurso científico o especializado. Desmet concibe las unidades fraseológicas como combinaciones de diferentes grados de fijación, pero que no son ni totalmente fijas ni completamente libres. Apunta que hay consenso en relación con las unidades que han de ser consideradas fraseológicas. Se trata de unidades coocurrentes de las unidades terminológicas y, pese a que las formadas por categoría verbal son más frecuentemente analizadas como prototípicas, señala que pueden incluirse otras categorías gramaticales (nombre, adjetivo y adverbio). Indica, también que en las definiciones de UFE como colocaciones, esto es, como combinaciones polares en que el núcleo determina la selección del colocado, debe relativizarse esta selección o restricción, dado que el término no solo puede ser el núcleo de determinada unidad, sino también su colocado. En este aspecto, coincide con la posición de Lainé et al. comentada anteriormente. Béjoint y Thoiron (1992) analizan las colocaciones desde dos vertientes: la estructura sintagmática y el grado de fijación de sus componentes. Así, con relación a la primera vertiente, consideran fraseológicas diversas estructuras gramaticales, observando que se trata de unidades formadas por un número reducido de palabras (dos, tres o cuatro como máximo). Consideran, además, que la base de estas unidades, en los discursos especializados, siempre es la unidad terminológica. 108 Metodología de análisis del corpus ERCOR El análisis llevado a cabo nos permitirá evidenciar la importancia que tienen las colocaciones en el discurso biomédico presente en las GPC, así como establecer una descripción del uso de las colocaciones en ambos subcorpus y medir su frecuencia. g) Cohesión léxica Abordaremos, asimismo, la cohesión léxica, una cuestión que consideramos de suma relevancia en el estudio sobre géneros para delimitar la frecuencia léxica. (García Izquierdo, 2009). Según Halliday y Hasan (1976), la cohesión es una condición necesaria para la creación de un texto. Para ambos autores (1976), la cohesión léxica consiste en conectar semánticamente expresiones léxicas relacionadas, ya sea por identidad, oposición, inclusión o por continuidad, con el objetivo de referirse a una misma realidad sin emplear necesariamente la mimas palabras. Siguiendo el modelo propuesto en García Izquierdo (2009), analizaremos el empleo del «léxico especializado banalizado» (Gutiérrez Rodilla, 1998: 106), esto es, el léxico usado por cualquier hablante cuando produce mensajes, relacionado con los nombres que pueden ser representativos en cuanto al agente, al paciente, al proceso, al producto y al desenlace en francés y en español, por tratarse de lexemas del léxico común y, así, poder determinar su frecuencia de aparición de uso en un género textual especializado frente a los textos de carácter más general. h) Terminología La teoría de los términos nació en el año 1931 con la publicación de la tesis doctoral de Eugen Wüster, que trataba la gestión de vocabularios especializados. Wüster (1998) concebía los términos únicamente como la denominación de los conceptos, como una representación gráfica. Además, eran biunívocos y estaban libres de connotaciones, y se partía del principio de que solo los expertos los utilizaban. Por lo tanto, la Teoría General de la Terminología defendida por Wüster abogaba por la normalización de las terminologías, aspecto que implicaba la lucha contra la ambigüedad terminológica. Analizar la terminología desde los parámetros wüsterianos entrañaba un gran número de limitaciones: La observación de los términos a partir de la concepción de la TGT, solo permitía ver a través del filtro de los principios que Wüster había expuesto, lo que ocultaba el carácter poliédrico y multidimensional de los términos, la variación denominativa que presentaban, la variación conceptual presente en los textos y las connotaciones que muchas unidades presentaban. (Cabré, 2007: 76). 109 Metodología de análisis del corpus ERCOR Podemos observar que Cabré no coincide con los postulados clásicos de la terminología y defiende una aproximación más integradora y que permita describir la comunicación especializada teniendo en cuenta tanto los aspectos lingüísticos como cognitivos y comunicativos de los conceptos. De esta manera, es posible destacar la existencia de varios paradigmas diferenciados, entre los que destaca la teoría comunicativa de la terminología (Cabré, 1999), la aproximación sociocognitiva (Temmerman, 2000a, 2000b) y la gestión terminológica orientada al proceso (Faber et al. 2005, 2006). Si bien se trata de paradigmas diferenciados, presentan muchos puntos en común, como la defensa de un estudio terminológico en el que el análisis de los concetox comunicativos representa un papel primordial. La teoría comunicativa de la terminología (TCT) fue iniciada por la prestigiosa terminóloga Teresa Cabré y desarrollada en el Institut Universitari de Lingüística Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra. Esta teoría supone un gran cambio respecto a los principios wüsterianos de universalidad, si bien es cierto que no constituye una ruptura drástica con las líneas de pensamiento anteriores, trató de ampliar horizontes en la investigación terminológica para poder analizar la complejidad de las unidades terminológicas en el contexto de la comunicación especializada (Cabré, 1999: 69). La TCT se basa en los siguientes principios: • La terminología es una materia interdisciplinar que integra contribuciones de la teoría del conocimiento, referentes a los tipos de conceptualización de la realidad y a la relación de los conceptos entre sí y con sus posibles denominaciones; de la teoría de la comunicación, relacionada con los tipos de situaciones que pueden producirse y la explicación de las características, posibilidades y límites de los diferentes sistemas de expresión de un concepto y de sus unidades; y de la teoría del lenguaje, que dará cuenta de las unidades terminológicas dentro del lenguaje natural, ya que participan de todas sus características, pero singularizando su carácter terminológico y explicando cómo esta se activa en la comunicación. • El objetivo de estudio de la TCT son las unidades terminológicas, que adquieren un valor especializado cuando, por las características pragmáticas del discurso se activa su significado especializado. En palabras de Cabré (2005: s.p.): Solo una teoría lingüística de base cognitiva y funcional, es decir, que contenga semántica y pragmática, además de gramática, es capaz de describir las unidades terminológicas en su especificidad, pero también dar cuenta de lo que comparten las 110 Metodología de análisis del corpus ERCOR unidades terminológicas son las unidades léxicas no especializadas. Y la pragmática, además, es indispensable para explicar la activación del valor terminológico de las unidades léxicas. • Los términos son concebidos como unidades de forma y de contenido. Debido a esto, esta debe proporcionar una descripción de las unidades en toda su amplitud, pues un contenido puede expresarse con mayor o menor rigor por otras denominaciones del sistema lingüístico o por denominaciones de otros sistemas simbólicos, que conforman unidades no lingüísticas de contenido especializado (Cabré, 1999: 123). • Los conceptos pertenecientes a un mismo ámbito de especialidad mantienen entre sí relaciones de diferente tipo, que constituyen la llamada estructura conceptual de la materia. El valor de un término se establece por el lugar que ocupa en dicha estructura. • El objetivo de la terminología teórica es el de describir formal, semántica y funcionalmente las unidades que pueden adquirir valor terminológico, dar cuenta de cómo se activan y explicar sus relaciones con otros signos del mismo o de diferentes sistemas. Por su parte, la terminología sociocognitiva tiene como objetivo la descripción de todos los aspectos que intervienen en el proceso de comprensión de las lenguas especializadas, con el fin de proponer a través de un enfoque de compresión (y no conceptual) los fundamentos cognitivos que sustenten una nueva metodología de investigación terminológica y terminográfica. Esta teoría está basada en cinco principios (Temmerman, 2000a: 223), que se oponen a los propuestos por la terminología tradicional: • Las unidades de compresión tienen, normalmente, una estructura prototípica y se configura en categorías. • El conocimiento se organiza en forma de evento y sus unidades poseen una estructura intracategorial e intercategorial. Además, la categoría también se encuentra estructurada de forma prototípica. • La información esencial en una definición varía dependiendo del tipo de unidad de conocimiento y del nivel y tipo de especialización del emisor y del receptor. 111 Metodología de análisis del corpus ERCOR • Es preciso describir la sinonimia y la polisemia, ya que se trata de fenómenos funcionales en el proceso de comprensión. • Las unidades de conocimiento están en constante evolución y los modelos cognitivos son importantes en el desarrollo de nuevas ideas, lo que implica que los términos son motivados. Podemos afirmar que una de las aportaciones más importantes del sociocognitivismo con respecto a la terminología tradicional es la substitución del enfoque conceptual por un enfoque de comprensión: Traditional Terminology takes the concept, which is said to be the meaning of the term as its starting point. We prefer to replace it by an ‘understanding’ approach which implies that the ter mis considered the starting point for discovering categorial attribution. (Temmerman, 2000a: 39). En efecto, esto implica que los términos deben ser estudiados en contexto, y que tendrán una definición diferente dependiendo del tipo de unidad de comprensión y de los participantes en el intercambio lingüístico: As terminology can only be studied in discourse it is better to accept that it is the term which is the starting point in terminological description rather than what was traditionally called the concept. What is named by the same term in different texts can be shown to have different referents. (Temmerman, 2000a: 224). Es interesante destacar también el enfoque que otorga esta nueva aproximación terminológica a la sinonimia y a la polisemia, que Temmerman (2000b: 61) considera el resultado de la reflexión humana sobre el mundo. Además, afirma: La synonymie existe parce que les mécanismes de la nomination peuvent donner naissance à plusieurs lexicalisations différentes. Les perspectives légèrement différentes conduisent à produire plusieurs synonymes. L’univocité proposée par la terminologie traditionnelle veut éliminer les synonymes en choisissant le terme préféré pour chaque notion. L’idée sous-jacente est la volonté d’éviter plusieurs termes pour la même notion, ce qui écarte le danger de l’ambigüité. L’approche traditionnelle néglige ici l’aspect fonctionnel de la synonymie à l’intérieur d’une communauté linguistique. Por su parte, la gestión terminológica orientada al proceso (GTOP) (Faber et al., 2005, 2006) está basada en la semántica de marcos (Fillmore, 1982) y en el modelo lexemático-funcional (Martín Mingorance, 1989; Faber y Mairal, 1999). Tomando como referencia la terminología basada en marcos, la GTOP propone tres postulados principales (Faber et al., 2006: 190): • la organización conceptual es previa a cualquier recurso del conocimiento; • las representaciones conceptuales poseen una naturaleza multidimensional; • la extracción de conocimiento se realiza mediante el análisis de corpus multilingües. 112 Metodología de análisis del corpus ERCOR Uno de los aspectos que podemos destacar de este nuevo enfoque es la multidimensionalidad de los conceptos. En efecto, Faber et al. (2007: 41) consideran que esta multidimensionalidad debe concebirse como las diferentes maneras de describir y representar un concepto o un ámbito de especialidad, o las múltiples posibilidades de organizar diferentes conceptos que representan la misma realidad física dentro de un sistema único (Rogers, 2004: 218). Así, cambia la forma de describir los conceptos, ya que se pasa de una estructura bastante rígida a una organización que se basa en nodos interconectados que describen los conceptos de una forma flexible, modular y dinámica y que permite dar cuenta de las diversas maneras de representación posibles (Rogers, 2004: 216). La extracción del conocimiento a través de córpora multilingües permite estudiar las lenguas de especialidad y el uso que de ellas hacen sus productores, por lo que el texto ha de ser considerado una parte importante del análisis terminológico. En su contexto de uso puede hallarse una gran cantidad de información lingüística y conceptual. Observamos que la terminología constituye «la pieza clave para los especialistas […], es la base del pensamiento especializado» (Cabré, 1999: 33). Resulta, pues, evidente que existe una vinculación implícita entre terminología y traducción especializada, tanto desde un punto de vista teórico como práctico. Todo traductor debe producir textos meta que deben ser terminológicamente precisos, por lo que han de dominar la terminología propia de las diferentes áreas del saber para poder recrear un texto meta adecuado. De hecho, un traductor de textos especializados dedica un 60 % del tiempo a realizar búsquedas de tipo terminológico (Nkwenti-Azeh, 1998: 166). De esta manera, queda de manifiesto la importancia que desempeñan los aspectos de carácter terminológico en todo proceso traslativo. Según Pinchuck (1977: 161), el principal rasgo distintivo del lenguaje científicotécnico es su vocabulario, por lo que podemos afirmar que las cuestiones terminológicas constituyen uno de los elementos más singulares y caracterizadores del lenguaje biomédico, el cual crece a una trepidante velocidad en proporción con los nuevos avances y descubrimientos científicos. Mediante el estudio terminológico del corpus objeto de estudio, recurriendo para ello a la extracción de listas de frecuencia lematizadas, buscamos poder determinar cuál es la terminología más habitual en las GPC sobre ER. 113 Metodología de análisis del corpus ERCOR 5.2.2.2. Aspectos metadiscursivos El metadiscurso es el material lingüístico, hablado o escrito, que no añade nada desde el punto de vista proposicional o de contenido, pero ayuda al receptor del texto a organizar, interpretar y evaluar la información otorgada (Vande Kopple, 1985; Crismore et al., 1993). Hyland (2005: 37) define el metadiscurso como: […] the cover term for the self-reflective expressions used to negotiate interactional meanings in a text, assisting the writer to express a viewpoint and engage with readers as members of a particular community. Podemos afirmar, pues, que desde una perspectiva funcional, mediante el metadiscurso, el autor establece vínculos con el lector pero sin llegar a aportar nada novedoso desde un plano informativo. No obstante, el metadiscurso puede variar dependiendo de los propósitos u objetivos de cada comunidad discursiva. De este modo, Hyland (2005: 87) apunta que una de las características principales de este concepto es su dependencia con el contexto, lo cual se encuentra íntimamente relacionado con las normas y expectativas de quienes lo utilizan en un determinado género textual. Como se puede observar, el concepto de metadiscurso puede contemplarse desde el punto de vista del ‘registro’ (Halliday, 1978) y, muy especialmente, con las funciones lingüísticas de ‘modo’ y ‘tenor’ (cf. 5.1.), que, como hemos indicado al inicio de este capítulo, hacen referencia al modo en que el emisor organiza un texto y la forma a través de la cual interactúa con el receptor. Halliday (2005: 48-54) establece una distinción entre dos tipos básicos de elementos metadiscursivos: interactivos e interaccionales. Los primeros sirven para organizar la información de manera que el lector pueda seguir su lectura. Por su parte, los elementos interaccionales, sirven para involucrar o implicar al lector en el discurso y darle, así, la oportunidad de participar en él. Dentro de los elementos interactivos el autor distingue (2005: 48-54) entre: • transitions markers, que son conectores lógicos que determinan la relación entre las proposiciones: adición, comparación, consecuencia, etc. (furthermore, in conclusion…); • frame marker, que se utilizan para secuenciar la estructura textual y ordenar argumentos (first, then, in sum…); 114 Metodología de análisis del corpus ERCOR • endophoric markers, que hacen mención a otras partes del texto (see figure, as noted aboved…); • evidentials, es decir, representaciones metalingüísticas de ideas extraídas de otras fuentes que ayudan al lector a establecer vínculos de autoría (according to X, Z states…) • code glosses, que proporcionan información para parafrasear, ilustrar o explicar (that is, for example…). A su vez, dentro de los elementos interaccionales, Hyland (2005: 52-54) distingue cinco subcategorías: • hedges: que permiten que el autor admita la existencia de otros puntos de vista o de otras voces; • boosters: que permiten que el autor exprese la certitud de la información y reafirme su veracidad (definitely, demonstrate, clarly…); • attitude markers: que engloban todas aquellas expresiones relativas al estado emocional/afectivo del autor (agree, unfortunately, appropriate, remarkable, prefer…); • self mention: que explicita la presencia del autor dentro del texto, especialmente, por medio de la pronominalización en primera persona (I, me, our…); • engagement marker: a través de los cuales el autor hace referencia de forma explícita al lector mediante, básicamente, preguntas, imperativos y pronombres personales de segunda persona (you, your, consider…). A través del análisis de estos elementos pretendemos establecer un posible esquema metadiscursivo de las GPC que ayuden al traductor de este género textual a elaborar traducciones que tengan en cuenta los rasgos metadiscursivos de la lengua origen con el objetivo de reproducir y recrear textos que resulten fieles al patrón cultural y lingüístico original para que sean reconocibles y cumplan su función comunicativa. 115 Metodología de análisis del corpus ERCOR 5.2.2.3. Aspectos estilístico-textuales: marcadores de tiempo y espacio La estilística textual es una de las ramas más actuales de la lingüística, cuyo fin reside en estudiar de qué manera se elaboran los textos de una cultura determinada (Lvovskaya, 2002: 9). Todo traductor debe tener la capacidad para saber producir textos de diferentes géneros, tanto en la lengua original como en la meta, por lo cual saber manejar los signos lingüísticos en los niveles pretextuales constituye una pericia capital a la hora de llevar a cabo procesos traslativos de calidad (Lvovskaya, 2002: 9). De esta manera, podemos afirmar que las competencias del traductor no solo implican qué saber sino también cómo hacer. Las competencias textuales incluyen el saber comprender el texto origen (TO) y el saber reproducir un texto meta (TM) comunicativamente equivalente al TO y que resulte aceptable para la cultura meta (Lvovskaya, 2002: 11). La estilística textual se halla estrechamente relacionada con la lingüística del texto, ya que ambas disciplinas: […] conciben el texto como producto materializado de la actividad humana que transcurre en una situación dada, tiene sus objetivos y está dirigido a un determinado tipo de destinatario. (Lvovskaya, 2002: 24). Uno de los elementos clave que giran en torno a la estilística textual es el concepto de ‘categoría textual’, que, según Lvovskaya (2002: 35), se concibe como «característica esencial propia para cualquier texto comprendido como unidad comunicativa». Lvovskaya (2002: 38) distingue entre tres grupos de categorías textuales ( CT): las CT lineales, las CT de campo y las CT estructurales. Las primeras constituyen aquellas cadenas que presentan un papel semántico-funcional y que se encuentran relacionadas con su posición en el texto. Por su parte, las categorías textuales de campo son aquellas cuya aparición en el texto es dispersa y cuyo núcleo y periferia se establecen a partir de la relevancia comunicativa. Finalmente, las categorías estructurales sirven para identificar los bloques comunicativos de un texto. Estudiaremos las categorías textuales de tiempo (basándonos en el modelo de Marrero Pulido, 2002:65-113) y espacio (tomando como base el modelo propuesto por Durand Guiziou, 2002:115-135), las cuales pertenecen al grupo de categoría de campo, por tratarse esta última de la categoría textual más representativa (Lvovskaya, 2002: 38). 116 Metodología de análisis del corpus ERCOR 5.3. INSTRUMENTO AGREE II (2009) Finalmente, evaluaremos la calidad de las través del repertorio AGREE II GPC que constituyen nuestro corpus a (2009), un instrumento para la evaluación de las GPC que permite decidir si una guía puede recomendarse o implantarse. Antes de profundizar en qué consiste esta herramienta, consideramos capital aclarar el motivo por el cual hemos seleccionado AGREE II frente a la diversidad existente en cuanto a herramientas de evaluación. Aunque, sin duda, AGREE II es el repertorio más extendido, la razón que nos ha motivado sobremanera para analizar nuestro corpus mediante esta herramienta es la siguiente afirmación recogida en el reconocido Portal Guía Salud10: Actualmente la herramienta mejor aceptada para evaluar la calidad de las GPC es el instrumento AGREE (Appraisal of Guidelines Research and Evaluation), cuyo objetivo es proporcionar una estructura para la valoración de las GPC. Además, sirve para facilitar el desarrollo de las GPC [en línea]. Asimismo, se han realizado estudios cuyo objetivo residió en comparar el Instrumento AGREE II con otras escalas validadas mediante los cuales se pudo corroborar que el Instrumento AGREE II constituye el repertorio de evaluación mejor valorado gracias su formato manejable y a la clara y completa presentación de sus criterios (Rico, 2004). AGREE II es un instrumento de evaluación genérica por lo que no se encuentra capacitado para valorar los aspectos clínicos de una forma específica. Consta de 23 ítems específicos estructurados en 6 dominios, cada uno de los cuales pretende obtener información sobre una cualidad diferente referente a la calidad de los mismos. Los criterios se evalúan en una escala de Likert de 7 puntos (1-muy en desacuerdo, 7-muy de acuerdo). Los dominios que evalúa el Instrumento AGREE II son los siguientes: ► Dominio 1. Alcance y objetivos (ítems 1-3): ● Ítem 1. El(los) objetivo(s) de la guía está(n) específicamente descrito(s): ítem mediante el cual se estima el impacto que la guía ejercerá sobre el grupo de población diana. Los objetivos deben expresarse detalladamente. 10 Organismo del Sistema Nacional de Salud (SNS) español del que forman parte las 17 comunidades autónomas, creado en 2002 y adoptado en 2003 por el Consejo Interterritorial como instrumento para mejorar la calidad de la atención sanitaria en el SNS. Su misión es fomentar la oferta de recursos, servicios y productos basados en la evidencia científica con el fin de apoyar la toma de decisiones de los profesionales y de los pacientes, así como propulsar la creación de redes de colaboración y cooperación entre las entidades vinculadas con las GPC y la Medicina Basada en la Evidencia (MBE). 117 Metodología de análisis del corpus ERCOR ● Ítem 2. El(los) aspecto(s) de salud cubierto(s) por la guía está(n) específicamente descrito(s): ítem referido a la importancia de detallar específicamente los aspectos de salud abordados por la guía, especialmente, las recomendaciones clave. Pueden expresarse mediante preguntas, aunque no necesariamente es obligatorio. ● Ítem 311. La población (pacientes, público, etc.) a la cual se pretende aplicar la guía está específicamente descrita: debe ofrecerse una descripción concisa de la población diana, incluyendo estadio de la enfermedad, rango de edad y factores de exclusión. ► Dominio 2. Participación de los implicados (ítems 4-6): ● Ítem 4: El grupo que desarrolla la guía incluye individuos de todos los grupos profesionales relevantes: resulta capital que en la elaboración de la guía converja una amplia variedad de profesionales. ● Ítem 5: Se han tenido en cuenta los puntos de vista y preferencias de la población diana (pacientes, público, etc.): es necesario que, de alguna forma (consultas formales, entrevistas, etc.), se vea reflejada la participación de los profesionales y pacientes en el proceso de elaboración de la guía. ● Ítem 6: Los usuarios diana de la guía están claramente definidos: los profesionales sanitarios o usuarios a los que va dirigida la guía deben estar claramente reflejados para, así, poder determinar si las recomendaciones son aplicables para la situación clínica que manejan. ► Dominio 3. Rigor en la elaboración (ítems 7-14): ● Ítem 7. Se han utilizado métodos sistemáticos para la búsqueda de la evidencia: dado que las guías otorgan recomendaciones en base a la bibliografía más relevante, es necesario que su búsqueda siga una metodología sistematizada. ● Ítem 8. Los criterios para seleccionar la evidencia se describen con claridad: es necesario que se detallen los criterios de selección de la bibliografía y los motivos de inclusión y/o exclusión. 11 Para evaluar este ítem hemos decidido tener en cuenta seis variables que consideramos capitales que toda definición de la población diana de una enfermedad debe incluir: enfermedad, sexo, edad, forma de la enfermedad, estadio de la enfermedad, y grupos de pacientes excluidos. De cumplirse las seis variables, la puntuación otorgada será 7, y así en función del número de variables descritas (si se describen 5 variables, la puntuación será 6; si se describen 4 variables, la puntuación será 5, y así sucesivamente. Si no se describe ninguna variable la puntuación otorgada será 1). 118 Metodología de análisis del corpus ERCOR ● Ítem 9. Las fortalezas y limitaciones del conjunto de la evidencia están claramente descritas: deben ofrecerse descripciones explícitas sobre los métodos o herramientas empleadas para describir el riesgo de sesgos de los estudios. ● Ítem 10. Los métodos utilizados para formular las recomendaciones están claramente descritos: es importante dar a conocer cómo se llegaron a establecer las recomendaciones. ● Ítem 1112. Al formular las recomendaciones han sido considerados los beneficios en salud, los efectos secundarios y los riesgos: se aconseja que las guías evalúen los métodos diagnósticos y/o terapéuticos y que reflejen los beneficios en salud, los riesgos, los efectos adversos, etc., para, así, poder tomar las decisiones más adecuadas. ● Ítem 1213. Hay una relación explícita entre cada una de las recomendaciones y las evidencias en las que se basan: las recomendaciones deben ir unidas a la bibliografía que la sustenta. ● Ítem 13. La guía ha sido revisada por expertos externos antes de su publicación: previamente a su divulgación definitiva, es capital que un grupo de expertos en el tema, independientes al grupo elaborador, revise la guía. ● Ítem 14. Se incluye un procedimiento para actualizar la guía: debido a la constante y acelerada evolución del conocimiento científico, debe especificarse que la guía será actualizada. ► Dominio 4. Claridad y presentación (ítems 15-17): ● Ítem 1514. Las recomendaciones son específicas y no son ambiguas: las recomendaciones deben expresarse de forma clara, concisa y comprensible, y exentas de ambigüedades. ● Ítem 1615. Las distintas opciones para el manejo de la enfermedad o condición de salud se presentan claramente: deben ofrecerse diversas opciones de manejo, independientemente del tema de la guía, para favorecer la toma de decisiones. 12 Para poder otorgar la máxima puntuación a este ítem se estableció, primeramente, el requisito de hallar más de cinco ejemplos; número que consideramos que justificaba con creces la puntuación otorgada. Aunque para este ítem se han hallado más de cinco ejemplos, se ha hecho una selección de tres para hacer más amena la lectura. 13 Véase nota 3. 14 Véase nota 3. 15 Véase nota 3. 119 Metodología de análisis del corpus ERCOR ● Ítem 17. Las recomendaciones clave son fácilmente identificables: los usuarios deben poder identificar de forma rápida y clara las recomendaciones más relevantes. ► Dominio 5. Aplicabilidad (ítems 18-21): ● Ítem 1816. La guía describe factores facilitadores y barreras para su aplicación: deben describirse los factores facilitadores y las barreras que pueden incluir en la aplicación de las recomendaciones. ● Ítem 19. La guía proporciona consejo y/o herramientas sobre cómo las recomendaciones pueden ser llevadas a la práctica: es importante que se presenten materiales de acompañamiento para sustentar la diseminación e implementación de la guía. ● Ítem 20. Se han considerado las posibles implicaciones de la aplicación de las recomendaciones sobre los recursos: debe especificarse si la aplicación de las recomendaciones supone una inversión económica en el sistema sanitario. ● Ítem 2117. La guía ofrece criterios para monitorización y/o auditoría: deben reflejarse aquellos datos que permitan establecer un sistema de monitorización y/o auditoría de las recomendaciones. ► Dominio 6. Independencia editorial (ítems 22 y 23): ● Ítem 22. Los puntos de vista de la entidad financiadora no han influido en el contenido de la guía: es capital que si ha existido algún tipo de financiación, esta quede reflejada y es importante que se especifique que los intereses de la entidad financiadora no han influenciado en la elaboración de las recomendaciones. ● Ítem 23. Se han registrado y abordado los conflictos de intereses de los miembros del grupo elaborador de la guía: los miembros del grupo elaborador deben firmar una declaración de conflicto de intereses. Asimismo, el Instrumento AGREE II contiene dos ítems de Evaluación global la cual incluye una puntuación de calidad general de la guía y sobre si esta debe ser recomendada para su utilización en la práctica. 16 17 Véase nota 3. Véase nota 3. 120 Metodología de análisis del corpus ERCOR A través de esta propuesta metodológica de análisis que hemos recogido en este capítulo pretendemos realizar un estudio que permita establecer las convenciones típicas presentes en las GPC sobre ER que sirvan como patrón al traductor de este género textual y que permitan optimizar su trabajo. Por otro lado, el análisis de las guías con el Instrumento AGREE II servirá como base para determinar el grado de calidad de las mismas. 121 PARTE III ANÁLISIS Y RESULTADOS 122 Resultados del análisis de corpusERCOR Capítulo 6. Resultados del análisis del corpus ERCOR En el presente capítulo se recogen los resultados obtenidos tras el análisis realizado en el corpus compilado para analizar las GPC en el ámbito de las ER (ERCOR). Dicho análisis se desarrollará en consonancia con las investigaciones lingüísticas previas sobre géneros textuales y de acuerdo con los parámetros que presentamos en el capítulo precedente (cf. capítulo 5). Como indicamos el análisis propuesto se centra en dos de las tres vertientes que se postulan para definir el concepto de género (Swales, 1990; Bhatia, 1993 y Hatim y Mason, 1990): la vertiente comunicativa y la vertiente formal, dejando la cognitiva para investigaciones futuras. Asimismo, analizaremos la calidad de las GPC del corpus tomando como marco de evaluación el Instrumento AGREE II. De este modo, se evaluará tanto la calidad de la información aportada en los documentos como la calidad de algunos aspectos de las recomendaciones, ofreciendo una valoración de la calidad de las guías, es decir, en función de la probabilidad de que estas logren los resultados esperados. 123 Resultados del análisis del corpus ERCOR 6.1. VERTIENTE COMUNICATIVA: CAMPO, MODO Y TENOR Si atendemos al papel que desempeñan en la sociedad, podemos clasificar las GPC como géneros profesionales, esto es, documentos empleados por profesionales de la salud (médicos, equipo de enfermería, técnicos, etc.) en el desarrollo de su trabajo. En las guías del subcorpus en francés encontramos justificaciones del siguiente tipo: L’objectif de ce protocole national de diagnostic et de soins (PNDS) est d’expliciter pour les professionnels de santé la prise en charge optimale actuelle selon mise à jour et le parcours de soins d’un enfant atteint de hernie diaphragmatique congénitale. Le PNDS a pour but d’harmoniser la prise en charge et le suivi de la maladie afin d’améliorer la qualité de vie des patients et de leur entourage. (GPC01FR) En el caso español se explicita: El presente documento describe las intervenciones farmacológicas más eficaces y seguras en el manejo de la artritis idiopática juvenil con la finalidad de disminuir la variabilidad de la práctica clínica en el manejo de la enfermedad, reconocer la importancia de un tratamiento temprano y lograr un impacto positivo en su desenlace. La información descrita pretende apoyar al profesional de la salud en la toma oportuna de decisiones razonadas y sustentadas en la mejor evidencia científica, que permitan lograr la remisión de la enfermedad, limitar la progresión y el daño estructural, maximizar la función y mejorar la calidad de vida y pronóstico. (GPC02ES). Si atendemos a su función comunicativa, se trata de textos especializados de carácter expositivo cuyo fin reside en facilitar la toma de decisiones clínicas a través de recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia científica. Al tratarse de textos especializados, presentan un alto grado de dificultad que exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión. Como todo texto expositivo, se caracterizan por presentar de forma objetiva hechos, ideas o conceptos, siguiendo una rigurosa concisión y precisión. Su finalidad es informar sobre un tema específico para un público especializado. Destacan por contener información explícita y clara sobre un tema en concreto, en las que prima la función referencial del lenguaje, pues su función es informar. Por otro lado, la estricta organización de los textos busca el objetivo de incrementar el conocimiento del auditorio a quien están dirigidos. Todas las GPC que conforman ERCOR versan sobre enfermedades raras (ER) y están especialmente destinadas al tratamiento y diagnóstico de las mismas: 124 Resultados del análisis del corpus ERCOR L’objectif de ce PNDS est d’expliciter pour les professionnels de la santé la prise en charge optimale actuelle et le parcours de soins d’une patiente atteinte de LAM. (GPC06FR) El propósito de esta GPC es ser una herramienta para estandarizar el diagnóstico y el tratamiento de las anemias hemolíticas autoinmunes. (GPC01ES) Se caracterizan por el uso de una lengua de especialidad, es decir, que desde una perspectiva lingüística destacan, fundamentalmente, por la utilización de un léxico especializado. De este modo, como todo registro discursivo especializado, las GPC utilizan un lenguaje de gran complejidad que se caracteriza por su precisión y claridad. Asimismo, también es habitual el uso de siglas y acrónimos propios del ámbito biomédico, una sintaxis abreviada, el uso de frases en pasiva, la utilización de formas no personales del verbo y el uso de la tercera persona del singular. En cuanto al campo socioprofesional y los participantes en el acto comunicativo, el emisor del género GPC es un profesional médico (normalmente, un grupo de desarrollo) que se encarga de buscar, evaluar y analizar la literatura médica existente para, así, poder formular recomendaciones que ayuden a tomar decisiones en intervenciones de salud: Ce travail a été coordonné par le Dr. Samara-Boustani, centre de référence des maladies endocriniennes rares de la croissance, sous la direction du Pr. Léger, en association avec le Dr. Bouvattier et les médecins du Centre de référence des maladies du développement sexuel (coordonateur, Pr. Chatelain) et du Centre de référence des maladies rares de la surrénale (coordonateur, Pr. Bertherat), en liaison avec le Dr. Lindecker-Cournil, chef de projet au service des bonnes pratiques professionnelles à la Haute Autorité de Santé. Ont participé à l’élaboration du PNDS : un groupe de travail (pédiatres endocrinologues, endocrinologues, gynécologues, chirurgiens pédiatres) et un groupe de lecture (pédiatres endocrinologues, endocrinologues, chirurgiens pédiatres généralistes, médecins généralistes, psychologues). (GPC14FR) Coordinadores: Dra. María del Rocío Rábago Rodríguez (pediatra). Autores: Dr. Francisco Antonio Blanco Favela (inmunología), Dr. Sergio Joaquín Franco Ornelas (hematólogo pediatra), Dr. Eduardo Terreros Muñoz (hematólogo). (GPC05ES) Las guías objeto de estudio fueron elaboradas por instituciones públicas (la Haute Autorité de la Santé francesa, en el caso de las guías en francés y por el Sistema Nacional de Salud mexicano, en el caso de las guías en español) que contribuyen a regular el sistema sanitario. 125 Resultados del análisis del corpus ERCOR En lo que respecta al receptor de la comunicación, las GPC están dirigidas a profesionales médicos con el objetivo de proporcionar información sobre la atención en salud: Ce PNDS peut servir de référence au médecin traitant (médecin désigné par le patient auprès de la caisse d’assurance maladie) en concertation avec le médecin spécialiste notamment au moment d’établir le protocole de soins conjointement avec le médecinconseil. (GPC08FR); Usuarios potenciales: médico internista, médico cardiólogo, médico urgenciólogo, médico intensivista, médico cardiotorácico» (GPC04ES) El modo de discurso es la comunicación escrita. Los textos analizados se encuentran disponibles en la red en formato digital. Las GPC, al igual que muchos géneros biomédicos, se caracterizan por ser dinámicos y versátiles, siguiendo la terminología propuesta por Devitt (1993). Asimismo, podemos clasificarlas como nuevos géneros digitales o cibergéneros que aparecen en Internet en el contexto de la investigación biomédica. Se trata, pues, de una evolución de un género ya establecido que halla un nuevo espacio en la red (Posteguillo y Piqué, 2007: 171). Su traslación a la red hace posible que un género tradicional, como es el caso de las GPC, se convierta en un «género digital existente replicado» (Shephered y Watters, 1998). El grado de accesibilidad del público es limitado, ya que únicamente podrán acceder a la información en condiciones aquellos que posean determinado nivel formativo. Así pues, por lo que respecta a la legibilidad de la información para público no profesional, hemos podido observar que la información disponible en las mismas no es la adecuada para un lego, puesto que los documentos presentan, en general, un nivel excesivamente elevado para este grupo concreto de receptores. De conformidad con la clasificación establecida por Loffler-Laurian (1983) y atendiendo a aspectos tales como la situación comunicativa, la relación entre emisor/receptor y al canal de transmisión de la información, podemos afirmar que se trata de un género perteneciente al discurso científico especializado. Basándonos, asimismo, en la taxonomía de Hoffmann (1998) comprobamos que se trata de un género del más elevado nivel de abstracción. 126 Resultados del análisis del corpus ERCOR 6.2. VERTIENTE FORMAL En las páginas que siguen nos disponemos a descubrir las características formales que, junto con las comunicativas arriba señaladas, nos ayudarán a descifrar el sentido textual de las GPC. De esta manera, pasamos a definir los diferentes aspectos formales que entran en juego en la caracterización de los géneros: la superestructura y la microestructura. 6.2.1. Superestructura A continuación procedemos a estudiar la superestructura de las GPC del corpus, estos es, la estructura formal y básica que conforma todo texto y, por consiguiente, sus partes constitutivas para lograr una mayor comprensión de su orden discursivo. Numerosos estudios (Van Dijk, 1978, 1980; Bassols y Torrent, 1996; Calsamiglia y Tusón, 1999) han demostrado la importancia que implica reconocer la superestructura (o «esqueleto», como lo denomina Van Dijk, 1993) en los procesos de producción escrita, ya que permite al redactor organizar y estructurar los conceptos e ideas de forma clara y concisa. El análisis llevado a cabo consiste en estudiar la organización estructural de nuestro corpus, lo cual nos permitirá entender el texto como un todo mediante la observación de las unidades textuales mayores que conforman los textos, así como conocer la estructura secuencial de los mismos. Como ya hemos comentado al inicio de este trabajo (cf. capítulo 2), las GPC y, por ende, sus recomendaciones, sirven para asistir a los profesionales de la salud a la hora de tomar decisiones clínicas en la práctica diaria. Aunque se presentan mediante una organización esquemática fácil de interpretar, no existe un único modelo ni, por lo tanto, una legislación promulgada que establezca las normas de diseño de una GPC en cuanto a un prototipo estricto en lo que a su superestructura se refiere: «[…] the writing of CG (Clinical Guidelines) is not regulated by strict norms» (Montalt y González Davies, 2007: 79). Esta afirmación ha sido corroborada por parte del Sistema Nacional de Salud español con quien nos hemos puesto en contacto y nos ha confirmado la inexistencia, hasta el momento, de una norma internacional de obligado cumplimiento en cuanto a la metodología del desarrollo superestructural de las GPC. De acuerdo con lo indicado en el apartado anterior, abordamos la superestructura de las GPC que conforman nuestro corpus objeto de estudio para analizar las convergencias y divergencias superestructurales existentes en las mismas. 127 Resultados del análisis del corpus ERCOR Para ello, hemos elaborado una tabla comparativa de los resultados obtenidos tras el análisis del subcorpus francés y español. Se recogen separadas por barras las diversas denominaciones que se utilizan en las muestras textuales para una misma sección y/o capítulo en las muestras de cada subcorpus. Seguidamente cotejamos ambas tablas que recogen el análisis realizado: Superestructura: subcorpus francés 1. Abréviations / Liste d’abréviations 2. Synthèse pour le médecin traitant 3. Introduction a) Objectifs du PNDS b) Définition de la maladie 4. Diagnostic et évaluation initiale / Évaluation initiale / Bilan initial a) Objectifs principaux b) Professionnels impliqués Superestructura: subcorpus español 1. Autores y colaboradores 2. Clasificación 3. Preguntas a responder por resta guía 4. Aspectos generales a) Antecedentes b) Justificación c) Objetivo de esta guía d) Definición 5. Evidencias y recomendaciones 5. Prise en charge a) Objectifs principaux b) Professionnels impliqués c) Traitement / Prise en charge 6. Suivi 6. Anexos a) Objectifs principaux b) Professionnels impliqués c) Suivi / Rythme et contenu des consultations 7. Annexes 7. Glosario / Definiciones operativas / Glosario de términos y abreviaturas 8. Références bibliographiques / 8. Bibliografía Références 9. Agradecimientos 10. Comité académico 11. Directorio / Directorio sectorial y del centro desarrollador 12. Comité nacional de guías de práctica clínica Tabla 2. Superestructura general de los subcorpus francés y español Las GPC del subcorpus en francés se presentan según una organización predefinida, que incluye, por orden de aparición, las siguientes partes que pasamos a describir: • lista de abreviaturas: las GPC van encabezadas, en el conjunto de las páginas que preceden a la introducción, por una lista de abreviaturas utilizadas a lo 128 Resultados del análisis del corpus ERCOR largo de la guía, como ocurre en muchas obras de carácter técnico o científico (Martínez de Sousa, 2008: 448), que sirve como guía al lector. Dichas abreviaturas aparecen visualmente organizadas para facilitar el rastreo de la información: En vue de faciliter la lecture du texte, les abréviations et acronymes utilisés sont explicités ci-dessous (GPC01FR) • resumen destinado al médico tratante (1 a 2 páginas): resumen de la enfermedad y de su tratamiento diagnóstico y terapéutico, signos clínicos para evocar el diagnóstico, papel que desempeña el médico tratante ante el tratamiento (qué y qué no debe hacer) y contactos útiles (direcciones de Internet de centros de referencia, asociaciones de pacientes, Orphanet, etc.): Synthèse à destination du médecin traitant: la dysplasie fibreuse des os est une maladie osseuse bénigne, congénitale mais non transmissible à la descendance, due à une mutation du gène GNAS, codant pour la protéine Gsα. Sa prévalence est inférieure à 1/2 000. Elle touche les deux sexes de manière égale. La maladie est caractérisée par une prolifération bénigne, localisée de tissu d’allure fibreuse dans la moelle osseuse : il ne s’agit pas d’une tumeur, mais une évolution sarcomateuse, bien que possible, est très exceptionnelle. Les lésions osseuses sont soit uniques (forme monostotique, deux tiers des cas), soit multiples (forme polyostotique, un tiers des cas). Elles sont fréquemment asymptomatiques, mais peuvent se manifester par des symptômes ou complications diverses : douleurs, déformations, hypertrophie, fragilisation (fissures, fractures) ou compression de structures de voisinage généralement peu après la puberté. […] (GPC09FR) • introducción (1 página como máximo): en la que se recogen las informaciones generales sobre la enfermedad (definición, etiología, datos de incidencia, prevalencia, etc.): La cardiomyopathie hypertrophique (CMH) est une maladie myocardique primitive pouvant revêtir plusieurs aspects cliniques et anatomiques. Sa prévalence a été estimée entre 0,02 et 0,2 % de la population générale. Elle est rencontrée dans environ 0,5 % des patients adressés à un centre d’échocardiographie, en l’absence de toute sélection préalable. Son incidence est mal évaluée. La CMH est la principale cause de mort subite chez le sportif de moins de 35 ans. L’incidence annuelle de la mort subite dépasse 4 % chez les sujets classés à haut risque. Il n’y a pas de lien avec la mort subite du nourrisson (la mort subite liée à la CMH survient en règle après l’âge de 8 à 10 ans). […] (GPC04FR) 129 Resultados del análisis del corpus ERCOR • descripción de las diferentes etapas del tratamiento, precisando para cada una de ellas los objetivos, los profesionales implicados, las modalidades de coordinación entre dichos profesionales y el contenido del tratamiento: o etapa de diagnóstico y evaluación inicial: elementos que hacen sospechar el diagnóstico, confirmación del diagnóstico, evaluación de la gravedad de la enfermedad, búsqueda de comorbilidades, evaluación del pronóstico, búsqueda de contraindicaciones con respecto al tratamiento, anuncio del diagnóstico e información del paciente, consejo genético, etc.: Évaluation diagnostique. Les objectifs sont les suivants: confirmer le diagnostic; rechercher les atteints associées et évaluer leur retentissement ; annoncer et expliquer la maladie au patient et à l’entourage ; informer sur l’existence d’une association de patients ; définir la stratégie de prise en charge. Les professionnels impliqués sont les suivants : pédiatre ; médecin généraliste ; interniste ; généticien ; rhumatologue ; dermatologue ; endocrinologue ; gynécologue et obstétricien ; stomatologue et dentiste ; orthopédiste ; radiologue ; anatomo-pathologiste ; médecin du travail et médecin scolaire. La confirmation du diagnostic et l’évaluation des atteints associées sont réalisées dans un centre de référence ou de compétences. […]. (GPC09FR) o etapa de tratamiento terapéutico (médico y paramédico): La prise en charge médico-chirurgicale est avant tout symptomatique. L’objectif principal est de contrôler l’activité de la maladie, de réduire la douleur, de prévenir les risques liés aux différentes complications, de prévenir la perte de fonction dans les activités quotidiennes et au travail et d’optimiser la qualité de vie. Pour ce faire, une prise en charge globale est nécessaire. […] (GPC09FR) o etapa de seguimiento: Les objectifs du suivi sont: dépister et prendre en charge les complications de la maladie ; évaluer l’efficacité et la tolérance des traitements ; assurer la cohérence de la prise en charge pluridisciplinaire ; améliorer la qualité de vie des patients et s’assurer de leur bonne intégration sociale, scolaire, professionnelle ; s’assurer de la bonne compréhension des informations sur la maladie et sa prise en charge. […] (GPC09FR) 130 Resultados del análisis del corpus ERCOR • anexos: que incluyen una lista de los participantes de elaboración de la guía así como la lista de las direcciones postales de los centros de referencia y competencia y de las asociaciones de pacientes. Igualmente, se pueden incluir otros elementos útiles en la puesta en marcha de la guía (tablas, clasificaciones, ejemplos de cartas para el médico tratante, etc.): Annexe 2 Liste des participants. Annexe 12 Coordonnées du(des) centre(s) de référence, de compétences et de l’association de patients. […] (GPC09FR) • referencias bibliográficas: catálogos o relaciones de libros o trabajos en publicaciones periódicas para conocimiento del lector. En lo que respecta al subcorpus español, este aparece estructurado de la siguiente manera: • autores y colaboradores: lista detallada de los autores y colaboradores que han formado parte de la elaboración de la guía, especificando la disciplina científica a la que pertenecen y su lugar de trabajo: Autores: Antonio Barrera Cruz – Médico internista y reumatólogo – Instituto Mexicano del Seguro Social; Alejandra González Martínez – Médico internista – Instituto Mexicano del Seguro Social; Lorenzo Hernández Ordaz – Neurólogo – Instituto Mexicano del Seguro Social; Roberto Peralta Juárez – Médico internista – Instituto Mexicano del Seguro Social. (GPC10ES) • clasificación: tabla en la que se recoge información relativa a: los profesionales de la salud diana, clasificación de la enfermedad, nivel de atención, categoría de la GPC, usuarios, la población blanco, las intervenciones y actividades consideradas, el impacto esperado en salud, la metodología, el método de evaluación y adecuación, conflicto de intereses y el registro y actualización; • preguntas a responder por esta guía: listado completo de preguntas clínica que desarrollan el tema que aborda la guía y en las que se tienen en cuenta los siguientes componentes: paciente (grupos de edad, estadio de la enfermedad, comorbilidad, etc.), intervención (intervención, factor pronóstico, agente etiológico, prueba diagnóstica, etc.), comparación 131 Resultados del análisis del corpus ERCOR (alternativas) y resultados (variables de resultado clínicamente importantes tales como eficacia, pronóstico, etiología, etc.): ¿Cuál es el tratamiento de primera línea que debe emplearse en el paciente con diagnóstico establecido de miastenia gravis generalizada leve o con miastenia ocular? ¿En qué situaciones se debe comenzar a administrar los corticoides, en qué dosis y cuál es su eficacia y seguridad en el manejo del paciente adulto con miastenia gravis? ¿Cuál es la eficacia y seguridad de los inmunosupresores, solos o en combinación, para inducir mejoría y remisión de la enfermedad? ¿Cuál es la intervención terapéutica de primera elección en el manejo del paciente adulto con crisis miasténica? ¿Cuál es la eficacia de la administración de inmunoglobulina intravenosa y plasmaféresis en el tratamiento de las exacerbaciones del paciente adulto con miastenia gravis? ¿Cuál es la conducta terapéutica ante el paciente con miastenia gravis y evidencia de timoma? ¿Cuál es la probabilidad de lograr remisión de la enfermedad en el paciente con miastenia gravis que se somete a timectomía? ¿Existe diferencia en el desenlace clínico de los pacientes con miastenia gravis seropositivos versus seronegativos que son sometidos a timectomía? ¿Cuál es el seguimiento clínico que debe establecerse en el paciente adulto con miastenia gravis que es sometido a timectomía? ¿Cuál es la eficacia de rituximab en el manejo del paciente adulto con miastenia gravis refractaria? (GPC10ES) • aspectos generales: donde se describe el estado de la cuestión, la justificación de elaboración de la guía, el objetivo de la guía como herramienta de estandarización para el diagnóstico y el tratamiento de las ER y la definición de la enfermedad: La miastenia gravis es una enfermedad autoinmune y crónica de la transmisión neuromuscular, debido una disminución o bloqueo del número de receptores de acetilcolina en la placa motora. Los síntomas principales son debilidad muscular fluctuante y fatiga de músculos estriados voluntarios, los cuales generan un deterioro importante de las capacidades físicas, así como un grave impacto en la calidad de vida del paciente. […] La incidencia y prevalencia estimada es de 0,5 casos por 100 000 habitantes. La tasa de incidencia varía con relación a la edad, sexo y grupo étnico. […] Justificación: la miastenia gravis constituye una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica que afecta a individuos de todas las edades y produce un deterioro importante en la calidad de vida de los pacientes. […] El tratamiento más efectivo del paciente adulto con miastenia gravis autoinmune es aún motivo de discusión. Hasta el momento, ningún tratamiento ha demostrado ser eficaz en estudios clínicos rigurosos, de manera que el tratamiento debe ser individualizado. Propósito: el presente documento describe las estrategias terapéuticas más eficaces y seguras, actualmente disponibles, para el manejo de la miastenia gravis ocular y generalizada en el paciente adulto, con la finalidad de conocer sus 132 Resultados del análisis del corpus ERCOR indicaciones, ventajas y limitaciones a corto y largo plazo; identificar aquellas que se asocian con un impacto positivo en el desenlace de la enfermedad; proporcionar información actualizada y de trascendencia al profesional de la salud en los tres niveles de atención, así como ser un instrumento de apoyo para la toma de decisión en el manejo de la miastenia gravis, que contribuya a otorgar una intención integral con equidad, calidad y eficiencia. La implementación de las recomendaciones descritas pretende contribuir a disminuir la variabilidad de la práctica clínica en la atención integral de este grupo de pacientes. Objetivos de esta guía: identificar las opciones terapéuticas de primera línea en el manejo del paciente con miastenia gravis generalizada y ocular; evaluar la eficacia y seguridad del uso de inmunosupresores en el tratamiento a corto y largo plazo del paciente adulto con miastenia gravis; evaluar la eficacia de la inmunoglobulina intravenosa y plasmaféresis en el tratamiento de la exacerbación aguda de la miastenia gravis generalizada; definir la conducta terapéutica más efectiva ante el paciente adulto con miastenia gravis y evidencia de timoma. Definición: la miastenia gravis es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica, mediada por anticuerpos contra el receptor nicotínico de acetilcolina, que se caracteriza por debilidad fluctuante de los músculos esqueléticos (voluntarios del cuerpo) y fatiga. (GPC10ES) • evidencias y recomendaciones: las cuales se corresponden a la información disponible organizada según criterios relacionados con las características cuantitativas, cualitativas, de diseño y tipo de resultados de los estudios que las originaron: Evidencia: los inhibidores de acetilcolina son fármacos de primera línea en el manejo de todas las formas de miastenia gravis. Recomendación: se recomienda el uso de inhibidores de acetilcolina en el tratamiento sintomático del paciente con diagnóstico reciente de miastenia gravis y a largo plazo en el paciente con miastenia leve, especialmente en el paciente con enfermedad ocular. (GPC10ES) • anexos: donde se incluye, entre otra información de interés (esquemas, gráficos, fotografías, etc., que, sin ser imprescindibles, enriquecen la exposición), los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones: Evidencia: los inhibidores de acetilcolina son fármacos de primera línea en el manejo de todas las formas de miastenia gravis. Recomendación: se recomienda el uso de inhibidores de acetilcolina en el tratamiento sintomático del paciente con diagnóstico reciente de miastenia gravis y a largo plazo en el paciente con miastenia leve, especialmente en el paciente con enfermedad ocular. (GPC10ES) 133 Resultados del análisis del corpus ERCOR • glosario: catálogo de palabras en el que se incluyen términos, siglas y abreviaturas acompañados de sus respectivas definiciones o explicaciones; • bibliografía: relación de la literatura biomédica consultada para poder formular las evidencias y recomendaciones; • agradecimientos: donde se agradece la colaboración prestada a quienes hicieron posible la realización de la guía: El grupo de trabajo manifiesta su sincero agradecimiento a quienes hicieron posible la elaboración esta guía por contribuir en la planeación, la movilización de los profesionales de la salud, la organización de las reuniones y talleres, la integración del grupo de trabajo, la realización del protocolo de búsqueda y la concepción del documento, así como su solidaridad institucional. (GPC10ES) • comité académico: lista de personas que conforman el órgano de consulta y que se encargan de asegurar la calidad de la guía; • directorio: lista de personas y/o instituciones relacionadas con la elaboración de la guía; • comité nacional de guías de práctica clínica: lista de personas, ordenadas según el cargo que desempeñan, que conforman el Comité Nacional de Guías de Práctica Clínica. Con el propósito de comparar los aspectos superestructurales —con perspectivas de traducción francés>español>francés—, presentamos, a continuación, los elementos comunes existentes en ambos subcorpus: Superestructura: subcorpus francés 3. Introduction a) Objectifs du PNDS b) Définition de la maladie 7. Annexes 1. Abréviations / Liste d’abréviations 8. Références Références bibliographiques Superestructura: subcorpus español 4. Aspectos generales a) Antecedentes b) Justificación c) Objetivo de esta guía d) Definición 6. Anexos 7. Glosario / Definiciones operativas / Glosario de términos y abreviaturas / 8. Bibliografía Tabla 3. Elementos comunes superestructurales de los subcorpus francés y español 134 Resultados del análisis del corpus ERCOR Al cotejar ambos subcorpus observamos que existen numerosas y evidentes divergencias a la hora de organizar la superestructura de las GPC en una lengua y en otra, tanto en cuanto al orden de los apartados como en lo referente a las diferencias en el formato. Asimismo, se observa una menor variedad de apartados en el subcorpus francés —hasta 12 posibles apartados en el subcorpus español frente a los 8 del subcorpus francés. A pesar de las evidentes diferencias a nivel superestructural que se han observado, consideramos que ambos subcorpus cumplen con un criterio primordial que debe incluir toda GPC en cuanto a su alcance y objetivos, ya que todas las guías de ambos subcorpus se caracterizan por contar con una sección en la que se presenta una perspectiva en la que se sitúan las mismas, el ámbito sanitario de aplicación y el motivo que lleva a su realización. Este apartado, presente en ambos subcorpus y que se caracteriza por ofrecer una descripción detallada de los objetivos principales de las GPC, así como una definición exhaustiva de la enfermedad sobre la que versan, es de capital importancia dado que condicionará el futuro impacto de la guía sobre la salud de la población diana. Estos datos muestran la necesidad de unificar la superestructura de las GPC para establecer un modelo único con un formato estándar independientemente de la lengua de redacción y del área clínica como ya sucede en otros géneros textuales del ámbito biomédico, como, por ejemplo, los prospectos de las medicinas, para los cuales se han legislado diversas normativas nacionales, europeas e internacionales con tal fin (Directiva 92/27/CEE, de 31 de marzo de 1992, relativa al etiquetado y al prospecto de los medicamentos de uso humano). Si bien somos conscientes de las dificultades que esto conlleva (debido a la diversidad cultural y temática), consideramos que la superestructura de toda GPC debe incluir una serie de elementos comunes que a continuación pasamos a enumerar. Para la elaboración de una superestructura prototípica de en las recomendaciones metodológicas propuestas por 20 MAGIC 21 McMaster y el Sistema Nacional de Salud español : 18 Para más información, véase <http://magicproject.org/>. Para más información, véase <http://www.decide-collaboration.eu/>. 20 Para más información, véase <http://cebgrade.mcmaster.ca/guidecheck>. 21 Para más información, véase <http://portal.guiasalud.es/web/guest/home>. 19 135 GPC nos hemos basado 18 , DECIDE 19 , GIN Resultados del análisis del corpus ERCOR Propuesta de superestructura prototípica de GPC 1. Índice 2. Autoría y colaboraciones 3. Preguntas para responder 4. Resumen de las recomendaciones 5. Introducción 6. Alcance y objetivos 7. Metodología 8. Capítulos clínicos 9. Estrategias diagnósticas y terapéuticas (incluye algoritmos) 10. Difusión e implementación 11. Anexos 12. Bibliografía Tabla 4. Propuesta de superestructura prototípica de GPC. Basándonos, primordialmente, en el hecho de que las GPC deben formular recomendaciones de calidad para su puesta en marcha en la práctica clínica, consideramos que nuestra propuesta de superestructura prototípica pone en evidencia una rigurosa metodología necesaria e imprescindible para elaborar guías de prestigio y que, además, se centra en la obligación de incluir secciones que pongan de manifiesto el resultado de una exhaustiva consulta de la bibliografía biomédica para dar como resultado una labor de revisión y análisis minucioso. En nuestra opinión, resulta, pues, capital la inclusión de capítulos imprescindibles, tales como apartados en los que se definan claramente las preguntas a las que responde la guía, se ofrezca una descripción detallada de los objetivos y una definición de la enfermedad, en los que se establezcan los criterios explícitos y sistemáticos para evaluar la evidencia científica y en los que se reflejen la formulación de recomendaciones. Antes de concluir, consideramos necesario recordar que para poder realizar una traducción adecuada es primordial que el traductor conozca la estructura formal del documento de la lengua origen para, así, poder trasladar de forma óptima la información a la lengua meta, ya que no debemos olvidar que la superestructura es el formato que describe la organización total del texto y distribuye la función y jerarquización de las principales ideas de acuerdo con su relevancia y que, precisamente, es ese esquema formal y particular lo que lo diferencia de otros géneros textuales. 136 Resultados del análisis del corpus ERCOR 6.2.2. Microestructura La microestructura es el nivel base del texto concreto y se refiere, mayormente, a la continuidad temática y a la relación que se establece entre las principales ideas de un texto (Van Dijk, 1983). Dado que el análisis microestructural conlleva el estudio de numerosos aspectos lo presentamos organizado en dos partes: (i) análisis del subcorpus en francés y (ii) análisis del subcorpus en español. Para llevar a cabo este estudio nos hemos valido de las herramientas de análisis que ofrece el programa WordSmith Tools. 6.2.2.1. Análisis del subcorpus francés A continuación se presentan mediante ejemplos, el resultado de del análisis al que ha sido sometido el subcorpus francés a nivel microestructural que, de acuerdo con los parámetros indicados en el capítulo precedente (cf. 5.2.2.), se estructura en el estudio de los aspectos léxico-semánticos, metadiscursivos y estilístico-textuales. 6.2.2.1.1. Aspectos léxico-semánticos La característica principal de los textos médicos es la lengua especializada que en ellos se emplea. Como ya hemos apuntado, pese al intento de algunos autores de considerar que los textos se elaboran con una lengua especializada ideal exenta de imprecisiones y subjetividad, el lenguaje biomédico presenta un sinfín de problemas que se ponen de manifiesto en la traducción. Sin duda, las cuestiones de naturaleza lingüística son un problema muy importante de la redacción científica, problemas que se reflejan a la hora de llevar a cabo el proceso de traducción. No obstante, estas cuestiones no son las únicas que caracterizan la complejidad de la redacción científica, dado que no han de olvidarse aquellas de naturaleza extralingüística que asimismo obstaculizan el proceso traslativo. Pese a esta dicotomía existente, en el presente análisis únicamente nos centraremos en las cuestiones lingüísticas referidas a la microestructura como ya hemos delimitado cuando abordamos el marco metodológico (cf. capítulo 5). En relación con estos aspectos las cuestiones léxico-semánticas desempeñan un papel muy importante, lo cual se puede asociar a la riqueza del lenguaje biomédico. A continuación se recogen algunos de los aspectos de esta naturaleza con los que nos hemos encontrado en ERCOR, los cuales pueden dificultar el proceso traslativo. 137 Resultados del análisis del corpus ERCOR a) Anglicismos El discurso científico debería caracterizarse por su neutralidad, claridad y precisión, aspectos que se reflejan en el empleo de una terminología apropiada. Sin embargo, esto no siempre ocurre y los traductores médicos lo comprueban con mucha asiduidad. Uno de los principales rasgos del lenguaje médico es la presencia de tecnicismos. En muchas ocasiones, estos términos son de nueva creación por lo que, como cabe pensar, no siempre existen equivalentes en las diferentes lenguas. Como consecuencia, se recurre a procedimiento tales como los préstamos, los calcos y, más concretamente, a anglicismos. Una de las causas más relevantes es la gran influencia del inglés en el ámbito científico, dado que la mayor parte de las publicaciones pertenecientes a este campo proceden de países anglófonos. En algunos casos se llega a adaptar la pronunciación y la grafía del vocablo inglés a las normas de la lengua receptora. En otros, el anglicismo se mantiene sin adaptarse. A continuación recogemos los anglicismos más recurrentes en el subcorpus analizado. En muchos casos se trata de términos o expresiones que son habituales del discurso general, mientras que otros son propios de la biomedicina e, incluso, específicos del ámbito de las ER. De acuerdo con la propuesta de García Yebra (1989), hemos dividido los anglicismos en dos grupos: los neutralizados, esto es, aquellos que se adaptan gráfica o fonéticamente a la lengua receptora, y los puros, es decir, aquellos que se toman del inglés y se utilizan sin realizar ninguna modificación. La presencia de anglicismos en el subcorpus francés es escasa. En nuestra opinión, esta tendencia puede deberse a la promoción e implantación en Francia de políticas lingüísticas, como es el caso de la ley Toubon (1994), destinadas a proteger la lengua francesa del uso excesivo de voces extranjeras, sobre todo de aquellas provenientes del inglés. En la siguiente tabla se recoge una lista de los anglicismos más frecuentes en las GPC en francés: 138 Resultados del análisis del corpus ERCOR Anglicismo Frecuencia (%) N.º de guías test 65 (0,04 %) 13 sévère 61 (0,04 %) 14 sévérité 36 (0,02 %) 12 score 19 (0,01 %) 5 shunt 11 2 handicap 10 5 switch 9 1 délétion 7 1 piercing 5 3 flutter 3 3 randomisé 2 2 monitorage 1 1 pacemaker 1 1 patch 1 1 Tabla 5. Frecuencia de anglicismos en el subcorpus francés Se puede observar que la presencia de anglicismos neutralizados y puros es prácticamente homogénea. Pasamos, a continuación, a ver algunos ejemplos dentro de su contexto: • Anglicismos neutralizados Il existe différentes formes génétiques de la maladie dont les principales sont la délétion (environ 70 % des cas) et la disomie uniparentale maternelle (DUP, environ 25 % des cas). (GPC08FR) Se trata, según Navarro (2015) de un anglicismo innecesario el cual se debe evitar. El Dictionnaire médical de l’Académie de Médecine (2015), por su parte recomienda utilizar el término déficience. 139 Resultados del análisis del corpus ERCOR Ces troubles ne sont pas uniquement la conséquence du handicap mental. (GPC08FR) Anglicismo innecesario (Navarro, 2015) cuyo equivalente más adecuado en francés es, según el Dictionnaire médical de l’Académie de Médecine (2015), incapacité. La sévérité des manifestations cliniques et le degré de progression des lésions pulmonaires sont très variables d’une patiente à l’autre. (GPC06FR) Nuevamente, estamos ante la presencia de otro anglicismo innecesario (Navarro, 2015), cuya opción más adecuada es gravité (Dictionnaire médical de l’Académie de Médecine, 2015). • Anglicismos puros La réduction d’une tachycardie atriale postopératoire survenant à distance de l’intervention (flutter par ré-entrée autour des cicatrices le plus souvent) doit toujours être précédée d'une échocardiographie par voie transthoracique ou transœsophagienne, pour vérifier l’absence de thrombus. (GPC01FR) Para Navarro (2015) estamos ante la presencia de un anglicismo innecesario cuyo equivalente más apropiado en francés es según el Dictionnaire médical de l’Académie de Médecine (2015) tachysystolie. L’HTAP persistante est responsable d’une hypoxémie secondaire à un shunt droitegauche par le canal artériel et le foramen ovale. (GPC02FR) En opinión de Navarro (2015), se trata de un anglicismo innecesario que el Dictionnaire médical de l’Académie de Médecine (2015) recomienda sustituir por courtcircuit o por anastomose, según el contexto. Les patients plus jeunes qui ont aujourd’hui moins de 20 ans ont eu une correction par switch artériel. (GPC01FR) Anglicismo que Navarro (2015) recomienda evitar y que el Dictionnaire médical de l’Académie de Médecine (2015) sugiere sustituir por inversion. 140 Resultados del análisis del corpus ERCOR b) Siglas y acrónimos Como ya se ha mencionado en el capítulo dedicado a metodología (cf. 5.2.2.1. b), la reducción léxica es un fenómeno muy recurrente en el ámbito de la biomedicina, cuyo uso es calificado por muchos autores como excesivo. Este fenómeno constituye, quizás, una de las más importantes dificultades para los médicos cuando tratan de interpretar un texto redactado en una lengua extranjera. Las GPC que conforman el subcorpus francés se caracterizan por incluir un apartado de las siglas y acrónimos utilizados a lo largo de las guías. Como regla general, la primera vez que aparece una sigla esta se desarrolla; de ahí en adelante, se recurre a la forma siglada. Veamos algunos ejemplos significativos: Ils provoquent une hypoplasie pulmonaire bilatérale, une réduction du nombre de vaisseaux pulmonaires avec une hypertension artérielle pulmonaire (HTAP). (GPC02FR) Dans les situations de pathologies chroniques lourdes (HTAP sévère nécessitant un traitement parentéral […], l’éducation thérapeutique fera intervenir l’hospitalisation à domicile. (GPC02FR) Certaines formes sont révélées par une complication : insuffisance cardiaque secondaire à une myocardite (rare), syndrome d’activation macrophagique (SAM). (GPC05FR) Ces images ne sont cependant constantes et peuvent faire défaut surtout au début de la poussée du SAM. (GPC05FR) L’imagerie par résonance magnétique (IRM) hépatique est devenue la méthode non invasive de choix pour apprécier la concentration en fer hépatique (CFH) dont la valeur normale inférieure est de 36 µol/g de foie. (GPC07FR) Une bonne corrélation a en effet été observée entre la CFH estimée de manière biochimique sur biopsie et l’IRM. (GPC07FR) Ce PNDS concerne le purpura thrombopénique immunologique (PTI). (GPC11FR) Le PTI nécessite une prise en charge spécialisée en collaboration avec le médecin traitant. (GPC11FR) Toutes les jeunes filles atteintes de PCU doivent être informées du risque d’embryofœtopathie phénylcétonurique (EFP) grave en cas de grossesse sans contrôle très strict des taux de phénylalanine plasmatique. (GPC13FR) Ce diagnostic est essentiel pour la prévention du risque de récurrence d’EFP. (GPC13FR) 141 Resultados del análisis del corpus ERCOR Ce PNDS est limité aux vascularites nécrosantes systémiques, plus particulièrement à la périartérite noueuse (PAN) […]. (GPC15FR) À l’inverse, elle n’est pas indiquée en cas de suspicion de PAN. (GPC15FR) Como se puede observar, la presencia de siglas en el subcorpus francés es muy elevada. Veamos, a continuación, cuáles son las siglas más habituales. Para ello, se han seleccionado aquellas siglas que presenten más de 20 ocurrencias. En el siguiente cuadro se refleja la sigla, su frecuencia de aparición y el número de guías en las que aparece. Sigla LAM PNDS AMM IRM PTI ORL PCU ECG GH ST CMH FR STB TDM Frecuencia (%) 101 (0,07 %) 100 (0,07 %) 85 (0,06 %) 62 (0,04 %) 62 (0,04 %) 61 (0,04 ) 52 (0,03 %) 46 (0,03 %) 46 (0,03 %) 38 (0,03 %) 36 (0,02 %) 36 (0,02 %) 32 (0,02 %) 32 (0,02 %) N.º de guías 1 15 14 13 13 7 1 7 13 1 1 10 1 4 Tabla 6. Frecuencia de siglas en el subcorpus francés Observamos que la sigla más frecuente es aquella que se corresponde a lymphangioléiomyomatose (LAM), enfermedad sobre la que versa la guía 6. Consideramos significativo el hecho de la que sigla más frecuente se corresponda a una ER, ámbito temático en el que se engloba el presente trabajo de investigación. Sin embargo, no es la única sigla que pertenece a este ámbito (PTI, ST, STB). Asimismo, también destacan las siglas referentes a pruebas diagnósticas (ECG, IRM, TDM). 142 Resultados del análisis del corpus ERCOR c) Epónimos Según Puerta y Mauri (1995: 19), los epónimos son términos en los que «el significado se asocia al nombre propio de una persona». La presencia de epónimos o términos construidos sobre nombres propios son uno de los rasgos más característicos del lenguaje médico (Alcaraz Ariza, 2002: 55). Dado que las ER son un conjunto de cerca de 7 000 patologías cabe esperar que el número de epónimos hallados en el subcorpus es elevado. Podemos afirmar que el epónimo más utilizado es maladie de Fabry con 28 ocurrencias y una frecuencia del 0,02 %. Resulta lógico al tratarse del tema principal de una de la guías pero, no obstante, este epónimo aparece mencionado en dos de las 15 guías. Asimismo, también es relevante que el epónimo más frecuente del subcorpus sea el de una ER, ámbito en el que se basa nuestro corpus. Sin embargo, son muchos los epónimos que se emplean a lo largo del subcorpus. He aquí una significativa selección: Généralement, la brèche diaphragmatique est gauche (80 %) et postéro-latérale (85 %), il s’agit de la hernie de Bochdalek. (GPC02FR) La ‘hernia de Bochdalek’ es una hernia diafragmática congénita, por lo general en la región posterolateral del hemidiafragma izquierdo, con desplazamiento de las vísceras abdominales hacia la cavidad torácica (DTM, 2012) La manœuvre consiste à gonfler le ballonnet dans l’OG et à tirer énergiquement pour provoquer la déchirure de la valvule de Vieussens. (GPC01FR) La ‘válvula de Vieussens’, o velo medular superior, es una lámina de sustancia blanca y glía que forma la parte superior del techo del cuarto ventrículo (DTM, 2012) En présence des éléments listés ci-après, un bilan étiologique complémentaire est recommandé à la recherche d’une cause rare d’hypertrophie : chez l’adulte, une maladie de Fabry, ataxie de Friedreich, amylose cardiaque ; chez l’enfant, une maladie métabolique/enzymatique, mitochondriale, un syndrome de Noonan. (GPC04FR) La ‘enfermedad de Fabry’ es una enfermedad rara ligada al cromosoma X y debida a mutaciones en el gen de la enzima α-galactosidasa A, que ocasionan una deficiencia enzimática. Por su parte, la ‘ataxia de Friedreich’ es una enfermedad 143 Resultados del análisis del corpus ERCOR autosómica recesiva, la forma más frecuente de ataxia hereditaria, causada por mutaciones en el gen x25 del cromosoma 9 que codifica la frataxina. Finalmente, el ‘síndrome de Noonan’ es un síndrome de herencia autosómica dominante caracterizado por estatura baja, cuello ancho y corto, hombros caídos, codo valgo, hipertelorismo, epicanto, blefaroptosis, micrognatia, criptorquidia, discreto retraso mental y frecuentes defectos cardíacos (DTM, 2012). Le diagnostic de forme systémique d’arthrite juvénile idiopathique (maladie de Still) est un diagnostic d’élimination. (GPC05FR) La ‘enfermedad de Still’ es una poliartritis de los niños, considerada como una artritis reumatoide juvenil. Se caracteriza por fiebre alta, sobre todo nocturna, de larga duración, que precede semanas o meses a las manifestaciones articulares, erupción evanescente macular o maculopapulosa de color salmón y artralgias o artritis (DTM, 2012). L’objectif de ce protocole national de diagnostic et de soins (PNDS) est d’expliciter pour les professionnels de santé la prise en charge optimale actuelle et le parcours de soins d’un patient atteint du syndrome de Prader-Willi. (GPC08FR) El ‘síndrome de Prader-Willi’ es un síndrome caracterizado por hipotonía muscular, retraso mental, obesidad e hipogenitalismo con frecuente hipogonadismo, que puede ser hipogonadotrópico o hipergonadotrópico (DTM, 2012). Aunque la muestra de ejemplos es selectiva (para no incurrir en un exceso de información), nos gustaría hacer hincapié en el hecho de que la presencia de epónimos en el subcorpus francés es muy elevada. La mención a enfermedades y síndromes, tanto raros como no, es muy recurrente. Sin embargo, no solo se hace referencia a epónimos relativos a patologías, sino también a otros aspectos médicos como pruebas, maniobras, índices, etc. (ecographie Doppler, índice de Cornell, polygone de Willis, corps de Döhle, entre muchos otros). Finalmente, nos gustaría destacar algunos epónimos que aparecen en nuestro subcorpus y que no se encuentran reflejados en repertorios lexicográficos de referencia como el Dictionnaire médical de l’Académie de Médecine (2015). Se trata de epónimos que consideramos que deberían incluirse puesto que ayudaría a mejorar la riqueza lexicográfica del diccionario: 144 Resultados del análisis del corpus ERCOR syndrome de Fryns manœuvre de Lecompte indice de Sokolov score de Romhilt-Estes myotomie-myectomie de Morrow syndrome d’Algeman Tabla 7. Epónimos del subcorpus en francés no presentes en el Dictionnaire médical de l’Académie de Médecine (2015) d) Latinismos En la redacción de textos del ámbito de la medicina es muy frecuente la utilización de latinismos (Navarro, 2008: s.p.). Aunque, normalmente, estos no cambian cuando se traducen, sí es cierto que, en muchas ocasiones, se recomienda evitar (Navarro, 2015; DTM, 2012; Dictionnaire médical de l’Académie de Médecine, 2015) el uso de latinismos, dado que estos presentan formas ya acuñadas en las respectivas lenguas de redacción. La mayoría de los latinismos encontrados se corresponden a locuciones, así como a denominaciones de bacterias y hongos. He aquí una selección de ejemplos: La déformation en coxa vara est très caractéristique des dysplasies fibreuses de l’extrémité supérieur du fémur ayant débuté chez l’enfant en croissance. (GPC09FR) Il est recommandé chez les enfants drépanocytaires de suivre la protection vaccinale prévue par le calendrier vaccinal (remis à jour chaque année) contre la diphtérie, le tétanos, la poliomyélite, la coqueluche, les infections à Haemophilus influenzae de type b, la rubéole, les oreillons, la rougeole, la tuberculose et l’hépatite B. (GPC07FR) En cas de douleurs abdominales ou de diarrhée chez un enfant sous traitement chélateur du fer, il est recommandé de suspecter une infection à Yersinia enterocolitica et de demander en urgence l’avis d’un infectiologue pédiatre. (GPC07FR) Le dépistage par écouvillon du portage nasal de Staphylococcus aureus peut être proposé, suivi de la prescription périodique de pommade de mupirocine en application locale […]. (GPC15FR) La prévention des infections à Pneumocystis jiroveci est systématique. (GPC15FR) Hemos hallado, también, la presencia de otros latinismos desaconsejados por el Dictionnaire médical de l’Académie de Médecine (2015) por considerarse innecesarios: Examiner le nouveau-né et organiser le suivi par un pédiatre endocrinologue en cas d’enfant atteint traité ou non par dexaméthasone in utero. (GPC14FR) 145 Resultados del análisis del corpus ERCOR Latinismo innecesario según el Dictionnaire médical de l’Académie de Médecine (2015) que puede traducirse por intrautérine. Les échanges sanguins entre les deux circulations, qui forment le véritable effectif, ne sont possibles que par le canal artériel et le foramen ovale. (GPC01FR) Estamos ante la presencia de un latinismo totalmente innecesario y fácilmente sustituible por la expresión trou ovale (Dictionnaire médical de l’Académie de Médecine, 2015). Elle consiste en une suture du diaphragme, parfois un implant prothétique peut s’avérer nécessaire ou un rabat d’une partie du muscle latissimus dorsi. (GPC02FR) Expresión latina innecesaria cuya traducción más apropiada en francés es muscle grand dorsal en opinión del Dictionnaire médical de l’Académie de Médecine (2015). En cas d’échec de methotrexate per os ou d’intolérance digestive, une injection souscutanée à la même dose peut être proposée. (GPC05FR) Observamos, nuevamente, la presencia de una expresión latina que podría evitarse y sustituirse por su equivalente en francés par la bouche, tal y como recomienda el Dictionnaire médical de l’Académie de Médecine (2015). e) Metáforas La terminología biomédica, al igual que ocurre con todo lenguaje científico, constituye un producto histórico en cuya creación, difusión, circulación y legitimación intervienen no únicamente factores de carácter científico, sino también sociales y culturales (Lara, 1999; Ramavorinina, 2000). Los términos biomédicos conforman un reflejo de creencias e ideas propias de la cultura, la mentalidad y la civilización de los pueblos, de tal forma que el conocimiento científico se encuentra estrechamente vinculado al resto de las manifestaciones del saber humano, como, por ejemplo, la filosofía, las humanidades, el arte o el derecho (Díaz Rojo, 2005: 31). Desde antaño, la metáfora, además de constituir uno de los tropos con función de ornato, conforma uno de los recursos lingüísticos con una finalidad persuasiva que posee las herramientas suficientes capaces de conceptualizar el mundo y explicar e 146 Resultados del análisis del corpus ERCOR interpretar la realidad. De hecho, según Quinn (1991), la elección de metáforas no es un hecho arbitrario, sino que, por lo contrario, refleja las interpretaciones culturales básicas que los hablantes tienen de la realidad. La conceptualización del cuerpo, la salud, la enfermedad y la terapéutica presenta una base cultural, donde las metáforas sobre las que se crean los conceptos referentes a ellos dejan entrever valores sociales y culturales (Díaz Rojo, 2005: 39). Los ámbitos conceptuales utilizados por la biomedicina como fuente metafórica con el fin de conceptualizar y denominar sus nociones son: la sociedad (orden social), la naturaleza (orden natural), las cosas físicas creadas por el hombre (orden material) y el mundo de la comunicación y la información (orden comunicativo). Procedemos, a continuación, a ofrecer una muestra significativa de aquellas metáforas presentes en el subcorpus y que ponen de manifiesto que los términos biomédicos surgen dentro de un contexto cultural determinado, empapándose de modelos culturales procedentes de otras áreas de la cultura y ámbitos del conocimiento. 1. ORDEN SOCIAL La identificación del organismo humano con la sociedad es, probablemente, una de las analogías más antiguas. Según Díaz Rojo (2005: 39), la metáfora conceptual CUERPO HUMANO ES UNA SOCIEDAD JERÁRQUICAMENTE ORGANIZADA EL constituye uno de los recursos principales para conceptualizar la realidad física del hombre. Los tres campos temáticos procedentes de la sociedad que se toman con el fin de crear metafóricamente los conceptos referentes al cuerpo y a la enfermedad son la política, la guerra y la economía. Veamos algunos ejemplos extraídos de nuestro subcorpus: • Metáforas políticas: basadas en la metáfora JERARQUIZADA: EL CUERPO ES UNA SOCIEDAD libération prolonguée (guía 7), contrôle médical (guía 7). Los sistemas que conforman el cuerpo humano aparecen conceptualizados y descritos según un modelo de jerarquía política, organizado en varios niveles. Este empleo de metáforas políticas en medicina se remonta a la antigua Grecia, en cuyo pensamiento médico hallamos analogías entre el orden político y el orden corporal (Vegeti, 1983) • Metáforas bélicas: en medicina (especialmente en las áreas de patología y terapéutica) podemos encontrar numerosas expresiones basadas en la metáfora LA TERAPIA ES UNA GUERRA: stratégie thérapeutique (guías 4, 9, 11, 13, 14), réaction cutanée (guía 8), résistance aux infections (guía 5), choc électrique 147 Resultados del análisis del corpus ERCOR (guía 1), technique invasive (guía 2), résistance vasculaire (guía 2), intervention chirurgicale (guías 1, 7, 9, 11, 12, 14). Como se puede observar, en la conceptualización bélica de la enfermedad se recurre a tres analogías: i) como desorden, ii) como decadencia, y iii) como invasión. En el primer tipo de metáfora, la enfermedad se percibe como una revolución política, en la cual el trastorno patológico se concibe como una rebelión de carácter bélico frente al orden establecido (el estado de salud) lo que, por consiguiente, provoca una guerra o conflicto. En el segundo caso, la dolencia es vista como una degradación social, mientras que en el tercer caso, la enfermedad conforma una invasión militar de seres extraños en el organismo. • Metáforas económicas: antaño, la palabra «economía» se utilizaba en medicina para designar al organismo, es decir, al funcionamiento del cuerpo. En la actualidad, se han creado expresiones más modernas presentes en nuestro subcorpus entre las que destacamos: riche en calcium (guía 5), consommation d’alcool (guías 11, 12), qualité de vie (guías 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15), administrer de doses (guía 11), pauvre en graisses (guía 3), dépense énergétique (guía 8). 2. ORDEN NATURAL La naturaleza constituye otros de los campos que sirve de fuente de metáforas a la terminología médica. Las metáforas naturales se pueden dividir en cuatro grupos diferenciadores: metáforas animales, metáforas vegetales, metáforas geográficas y metáforas hidráulicas. • Metáforas vegetales: algunos de los ejemplos encontrados son los siguientes transplantation cardiaque (guías 1, 4), tronc cérébral (guía 10), racine de la verge (guías 7), branche gauche (guía 4), arbre généalogique (guías 3, 10, 14). • Metáforas geográficas: territoires préductaux (guía 1), champ visuel (guías 3, 9), región chromosomique (guía 8), massif facial (guía 9). • Metáforas hidráulicas: la percepción del cuerpo como un conjunto de canales y depósitos mediante los cuales fluyen y circulan fluidos, líquidos y sustancias es muy antigua (Clarke, 1978). Sirvan como ejemplo: canal artériel (guías 1, 2), voie veineuse (guías 2, 7, 10, 11, 15), chenal veineux (guía 1), flux sanguin (guías 1, 7), circulation veineuse (guía 8), vaisseau postérieur (guía 1), cavité thoracique (guía 2), conduit auditif (guía 9). 148 Resultados del análisis del corpus ERCOR 3. ORDEN MATERIAL Las creaciones materiales hechas por la mano del hombre son, asimismo, una fuente metafórica de términos corporales y patológicos. • Metáforas arquitectónicas: arc aortique (guía 12), fenêtre osseuse (guía 9), voûte crânienne (guía 9), colonne vertébrale (guía 8), paroi ventriculaire (guía 1). • Metáforas mecánicas: la percepción del cuerpo como una máquina es otro de los modelos metafóricos para conceptualizar el cuerpo. He aquí unos ejemplos: pompe à protons (guías 2, 15), mécanisme génétique (guía 8), valve mécanique (guía 1), ventilation mécanique (guías 2, 15). 4. ORDEN COMUNICATIVO Las realizaciones espirituales del hombre constituyen una fuente de metáforas en el ámbito de la medicina, entre las que destacan las metáforas lingüísticas: réponse clinique (guías 5, 7, 9), expression clinique (guías 3, 10), information génétique (guía 7). Como se puede observar, las metáforas biomédicas constituyen una excelente muestra de la cultura y percepción, ya que sirven para expresar mejor la visión del hombre y su relación con el mundo. f) Colocaciones Los procedimientos fraseológicos sirven para facilitar y enriquecer los recursos expresivos inherentes al proceso evolutivo de una lengua (Almela et al., 2005:11) En este apartado estudiaremos aquellas combinaciones de palabras que se caracterizan por presentar un cierto grado de fijación e idiomaticidad, con el propósito de poner de manifiesto la importancia de las colocaciones como elementos caracterizadores del lenguaje especializado médico. Atendiendo a la taxonomía de Corpas Pastor (1996: 66-76), podemos afirmar que las colocaciones que se han extraído de nuestro subcorpus constituyen, primordialmente, colocaciones simples. Pasemos, a continuación, a ofrecer una selección de ejemplos de acuerdo a los esquemas colocacionales presentes en los textos. Para ello nos basaremos en la taxonomía propuesta por Corpas Pastor (1996: 66-76). 149 Resultados del análisis del corpus ERCOR substantivo (sujeto) + verbo Según Benson et al. (1989: 27), en este tipo de colocaciones el verbo denota una acción característica de la persona o cosa designada por el sustantivo: confirmer le diagnostic évaluer les critères dépister la cardiopathie mesurer la saturation persister une maladie détecter les complications évaluer le risque donner un conseil prévenir le risque mesurer la taille évaluer la pression ralentir l’évolution favoriser l’information écarter le diagnostic demander l’avis stabiliser l’évolution faire le diagnostic Tabla 8. Colocaciones patrón substantivo (sujeto) + verbo del subcorpus francés verbo + substantivo (objeto) Para Corpas Pastor (1996: 68) los verbos de estas combinaciones, en su calidad de colocativos, presentan unas extensiones colocacionales de proporciones variables: desde prácticamente ilimitados a prácticamente fijos, con categorías intermedias: 150 Resultados del análisis del corpus ERCOR présenter des facteurs effectuer un ECG entraîner une augmentation permettre le diagnostic prévenir la mort recommander une conduite discuter des alternatives préciser la fréquence trouver une mutation éviter les récidives soulager les symptômes réduire la dose Tabla 9. Colocaciones patrón verbo + sustantivo (objeto) del subcorpus francés adjetivo + substantivo Según Coseriu (1978: 234), «la mayoría de los adjetivos pertenecen al léxico ‘clasemáticamente’ determinado», de ahí que muchos de ellos tengan un estatus de colocativos en una gran parte de colocaciones. La definición de los adjetivos suele implicar las bases con las que puede combinarse, hecho por el cual se puede llegar a apreciar casos de solidaridad léxica (Corpas Pastor, 1996: 72). Sin duda, este es el esquema de colocaciones más habitual en nuestro subcorpus. Veamos algunos ejemplos: pression artérielle traitement médicamenteux oxygénation tissulaire reflux gastro-œsphagien insuffisance circulatoire aspiration gastrique intervention chirurgicale état respiratoire 151 Resultados del análisis del corpus ERCOR chirurgie abdominale traitement orthopédique déformation thoracique appareillage auditif éducation thérapeutique alimentation parentérale infection respiratoire hypertension pulmonaire allaitement maternel apport alimentaire complication chirurgicale trouble respiratoire kinésithérapie respiratoire assistant social médecin traitant déformation thoracique échographie cardiaque radiographie thoracique scanner thoracique endoscopie digestive examen clinique risque potentiel traitement médical artère pulmonaire effet indésirable Tabla 10. Colocaciones patrón adjetivo + substantivo del subcorpus francés 152 Resultados del análisis del corpus ERCOR substantivo + preposición + substantivo Las colocaciones de este tipo indican la unidad de la que forma parte una entidad más pequeña. El primer sustantivo constituye el colocativo, mientras que el segundo es la base: lait de vache hydrolysat de caséine mesure de prévention crise d’angoisse système de santé prise en charge état de choc pratique d’activités risque de grossesse mode de vie signe d’alarme surveillance de traitement Tabla 11. Colocaciones patrón substantivo + preposición + substantivo del subcorpus francés verbo + adverbio Los adverbios que entran a formar parte de estas colocaciones son, principalmente, adverbios acabados en –mente y, en su gran mayoría, adverbios de modo: se compliquer fréquemment rechercher systématiquement élaborer conformément réaliser respectivement dépendre grandement conseiller éventuellement transpirer suffisamment 153 Resultados del análisis del corpus ERCOR conduire habituellement envisager individuellement réagir favorablement développer habituellement éliminer systématiquement Tabla 12. Colocaciones patrón verbo + adverbio del subcorpus francés adjetivo + adverbio Aquí se incluyen las colocaciones de adjetivo y participio en función adjetival y adverbio. Como ocurre en el caso anterior, la mayor parte de los adverbios son modales: idéalement faite suffisamment large évoqué systématiquement pratiqué systématiquement éventuellement recherché soigneusement discuté progressivement transformé habituellement normal essentiellement utilisé relativement court diminué progressivement notamment infectieux soigneusement évalué rarement proposé nouvellement diagnostiqué utilisé habituellement relativement rare fréquemment rapporté rarement indiqué Tabla 13. Colocaciones adjetivo + adverbio del subcorpus francés 154 Resultados del análisis del corpus ERCOR Como se puede observar, la presencia de unidades fraseológicas en nuestro subcorpus es muy elevada. Podemos afirmar, además, que las unidades fraseológicas halladas cumplen las caracterizaciones globales que conforman las mismas, puesto que: i) se trata de expresiones formadas por varias palabras, ii) se caracterizan por estar institucionalizadas y iii) son estables en diverso grado (Corpas Pastor, 1996: 19). g) Cohesión léxica En este apartado abordaremos un análisis sobre la frecuencia del léxico especializado banalizado del subcorpus. Para ello, hemos seleccionado los principales lexemas relacionados con los participantes, el proceso, el producto y el desenlace presentes en el proceso de las ER. La selección de los sustantivos se corresponde a aquellos que aparecen en el modelo de García Izquierdo (2009), aunque, en nuestro caso, hemos decidido introducir una nueva categoría (‘desenlace’), debido a que constituye un hecho muy común de las enfermedades raras y consideramos relevante estudiar cómo se designa este acontecimiento en el corpus. Por consiguiente, hemos seleccionado aquellos sustantivos que pueden ser representativos a las siguientes categorías: agente, paciente, proceso, producto y desenlace: • 3 términos para el agente: docteur, médecin, spécialiste; • 3 términos para el proceso: maladie, pathologie, affection; • 2 términos para el paciente: malade, patient; • 3 términos para el producto: médicament, traitement, thérapie; • 2 términos para el desenlace: mort, décès. El análisis de las frecuencias de las formas indicadas en las guías del subcorpus dio como resultado la siguiente información: 155 Resultados del análisis del corpus ERCOR Término Frecuencia (%) N.º de guías docteur 0 0 médecin 257 (0,17 %) spécialiste 66 (0,04 %) 11 maladie 413 (0,27 %) 15 pathologie 24 (0,02 %) 10 affection 41 (0,0 %) 15 malade 12 6 patient 327 (0,22 %) 15 médicament 23 (0,02 %) 8 traitement 920 (0,61 %) 15 thérapie 2 mort 24 (0,02 %) 3 décès 4 2 Tabla 14. Frecuencia del léxico banalizado en el subcorpus francés De esta forma, se ha decidido seleccionar como representativos de los participantes (agente y paciente), del proceso, del producto y del desenlace las siguientes palabras: • Agente: médecin • Paciente: patient • Proceso: maladie • Producto: traitement • Desenlace: mort h) Terminología El estudio de la terminología se ha llevado a cabo siguiendo una serie de etapas que describimos a continuación. • Análisis de las palabras más frecuentes Esta etapa del análisis consiste en el estudio de las palabras más frecuentes, a través de listas de frecuencia que obtenemos con WordSmith Tools. Los ejemplos seleccionados son los que muestran más de 100 ocurrencias. De este modo, podemos observar cuáles son las palabras más habituales en este ámbito de especialidad, aspecto 156 Resultados del análisis del corpus ERCOR que nos permitirá comprobar si el corpus se adecua al dominio que deseamos estudiar, así como conocer los campos conceptuales más relevantes de este ámbito. Dado que las palabras más frecuentes de todo corpus son, normalmente, aquellas con contenido gramatical, fue preciso emplear una lista de exclusión para que WordSmith Tools no las tuviese en cuenta en el análisis. El resultado es el siguiente: Sustantivo Frecuencia (%) N.º de guías traitement 920 (0,61 %) 15 cas 910 (0,60 %) 15 charge 575 (0,38 %) 15 prise 560 (0,37 %) 15 diagnostic 433 (0,29 %) 15 maladie 413 (0,27 %) 15 patients 348 (0,23 %) 15 risque 330 (0,22 %) 15 patient 327 (0,22 %) 15 centre 285 (0,19 %) 15 ans 264 (0,17 %) 15 médecin 257 (0,17 %) 11 évaluation 255 (0,17 %) 15 suivi 253 (0,17 %) 15 mois 252 (0,017 %) 15 référence 250 (0,17 %) 15 enfant 230 (0,15 %) 15 traitements 221 (0,15 %) 14 troubles 207 (0,14 %) 15 fonction 205 (0,14 %) 15 formes 205 (0,14 %) 15 signes 188 (0,12 %) 15 recherche 186 (0,12 %) 14 syndrome 173 (0,11 %) 14 157 Resultados del análisis del corpus ERCOR complications 171 (0,11 %) 15 surveillance 169 (0,11 %) 15 soins 158 (0,10 %) 15 bilan 156 (0,10 %) 15 grossesse 154 (0,10 %) 14 vie 151 (0,10 %) 15 dose 145 (0,10 %) 13 adulte 138 (0,09 %) 14 jour 138 (0,09 %) 15 consultation 136 (0,09 %) 14 taux 134 (0,09 %) 13 parents 131 (0,09 %) 13 examens 128 (0,08 %) 15 maladies 126 (0,08 %) 13 lenzymothérapie 124 (0,08 %) 14 enfants 118 (0,08 %) 13 forme 117 (0,08 %) 12 absence 113 (0,07 %) 15 croissance 112 (0,07 %) 10 fait 112 (0,07 %) 15 voie 111 (0,07 %) 14 échographie 108 (0,07 %) 13 éducation 106 (0,07 %) 15 pédiatre 105 (0,07 %) 13 compétence 105 (0,017 %) 12 patients 103 (0,07 %) 9 dépistage 103 (0,07 %) 14 Tabla 15. Palabras más frecuentes del subcorpus francés 158 Resultados del análisis del corpus ERCOR De este modo, podemos comprobar que el vocabulario más frecuente del subcorpus puede clasificarse en diferentes campos léxicos. En primer lugar, encontramos aquellas palabras de uso general que son propias del ámbito de la biomedicina como patient, maladie, diagnostic, syndrome, traitement, trouble etc. También hallamos otras palabras relacionadas con el tratamiento: dose, mois, jour, prise, etc. Asimismo, cabe señalar la presencia de palabras que indican un problema en el organismo como: maladie, trouble, syndrome, etc. Por último, destacan las ocurrencias de la colocación prise en charge que, como se puede apreciar, suele ir acompañada de un adjetivo: Figura 5. Ocurrencias de la colocación prise en charge del subcorpus francés • Análisis de los patrones más frecuentes Pasemos a continuación a hacer una búsqueda de candidatos de términos utilizando patrones lingüísticos. El análisis de los patrones lingüísticos recurrentes nos permite extraer gran parte de la terminología del subcorpus. Este análisis debe realizarse de manera sistemática, para, así, conseguir obtener el mayor número posible de candidatos a término. En primer lugar realizamos una búsqueda (utilizando las etiquetas correspondientes) de aquellos patrones sintácticos que, dada nuestra experiencia, son más habituales en este ámbito. Entre ellos se encuentran los siguientes: • Nombre común + preposición + nombre común • Nombre común + preposición + nombre propio 159 Resultados del análisis del corpus ERCOR • Nombre común + adjetivo + adjetivo • Nombre común + preposición + nombre + adjetivo • Nombre común + adjetivo + preposición + nombre De este modo podemos estudiar las distintas listas a candidatos a términos obtenidos y determinar cuáles de ellos son realmente unidades terminológicas. A modo de ejemplo, mostramos algunos de los resultados. Para comenzar, buscamos en el subcorpus francés el patrón «nombre común + preposición + nombre propio». Este ha sido el resultado: Figura 6. Concordancias del patrón «nombre común + preposición + nombre propio» del subcorpus francés Como se puede observar, el resultado más frecuente se corresponde al de syndrome de + [nombre de enfermedad]. No debemos olvidar que el término syndrome forma parte del léxico más frecuente del subcorpus con 173 ocurrencias y una frecuencia del 0,11 %. Comprobemos qué sucede si llevamos a cabo una búsqueda con la secuencia syndrome + de: 160 Resultados del análisis del corpus ERCOR Figura 7. Concordancias de la secuencia syndrome de del subcorpus francés Observamos que, en su mayoría, los resultados corresponden a enfermedades raras, ámbito temático en el que se engloba nuestro corpus: syndrome de Cushing, syndrome de McCune-Albright, syndrome de Prader-Willi, etc., términos que se incluirán en la clasificación terminológica. En la siguiente figura podemos ver parte de los resultados obtenidos a partir de la búsqueda del patrón «nombre común + preposición + nombre común + adjetivo». En particular, nos interesamos por aquellos nombres que se repiten como presencia, diagnóstico y tratamiento: Figura 8. Concordancias del patrón «nombre común + preposición + nombre común + adjetivo» del subcorpus francés 161 Resultados del análisis del corpus ERCOR Gran parte de los resultados se corresponden a la secuencia prise en charge + [adjetivo]. Esto se debe a que la mayoría de las guías se basan en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, ofreciendo ejemplos de las pruebas diagnósticas que se han de realizar para detectar una enfermedad, así como de los posibles tratamientos que se deben aplicar para tratar la enfermedad. Teniendo en cuenta estos datos, decidimos buscar la secuencia traitement par, dado que se trata de un patrón muy frecuente. Decidimos buscar la secuencia traitement par en lugar de traitement de dado que lo que nos interesa para nuestra organización conceptual es el tipo de tratamiento y no el tratamiento aplicado a una enfermedad. Así, se obtuvieron 144 líneas de concordancias que estudiamos con exhaustividad con el objetivo de determinar si dichos tratamientos pertenecían a nuestro ámbito de estudio y, de este modo, poder incluir a nuestra clasificación terminológica. Figura 9. Concordancias de la secuencia traitement par del subcorpus francés Este apartado solo ofrece una muestra de las distintas búsquedas que se pueden realizar utilizando patrones sintácticos. Consideramos de especial interés que, a partir de los primeros resultados, se vayan realizando búsquedas más concretas que den lugar a resultados precisos. • Elaboración de la organización conceptual sobre enfermedades raras Finalmente, nos proponemos ofrecer una clasificación terminológica de nuestro subcorpus en la cual se establece una propuesta de los candidatos a término. Dicha clasificación se divide en cuatro grandes grupo: i) enfermedad, porque consideramos 162 Resultados del análisis del corpus ERCOR capital ofrecer un sistema de clasificación de enfermedades raras, ii) signos y síntomas, para dar a conocer las manifestaciones provocadas por la enfermedad, iii) diagnóstico, para identificar las enfermedades dentro de su cuadro clínico, y iiii) tratamiento, para establecer el conjunto de medidas destinadas a curar o aliviar la enfermedad. La selección de estos grupos resulta más lógica al comprobar que maladie, diagnostic y prise en charge están a la cabeza de las palabras más frecuentes y que aparecen mencionados en las 15 guías. Al tratarse de enfermedades diferentes, hemos decidido realizar una clasificación terminológica por guía. Para la creación del apartado maladie hemos empleado como base la clasificación de enfermedades raras de Orphanet. A la hora de confeccionar la organización conceptual hallamos muchas coincidencias de términos en las guías los cuales se repiten a lo largo de todo el subcorpus (fièvre, électrocardiogramme, imagerie par résonance magnétique, traitement médicamenteux, traitement chirurgical, etc., lo cual nos permite afirmar que se trata de términos pertenecientes al ámbito. Este es un ejemplo de clasificación de una de las guías: GPC04FR 1. maladie cardiaque rare 1.1. cardiomyopathie 1.1.1. cardiomyopathie hypertrophique 2. signe y symptôme 2.1. dyspnée 2.2. syncope 2.3. malaise lopothymique 2.4. palpitation 2.5. douleur thoracique 3. diagnostic 3.1. preuve diagnostic 3.1.1. échocardiographie 3.1.2. imagerie par résonance magnétique / IRM 3.1.3. scintigraphie 3.1.4. échographie 3.1.4.1. échographie d’effort 3.1.4.2. échographie cardiaque 3.1.5. scanner 3.1.5.1. scanner coronaire 3.1.6. coronarographie 3.1.7. électrocardiogramme / ECG 3.1.8. holter électrocardiogramme / holter ECG 4. prise en charge 163 Resultados del análisis del corpus ERCOR 4.1. prise en charge thérapeutique 4.1.1. traitement symptomatique médical 4.1.1.1. bêtabloquant 4.1.1.2. antagoniste calci1que 4.1.1.3. disopyramide 4.1.1.4. amiodarone 4.1.1.5. furosémide 4.1.2. traitement symptomatique non médicamenteux 4.1.2.1. traitement chirurgical 4.1.2.1.1. myotomie-myectomie de Morrow 4.1.2.1.2. remplacement valvulaire 4.1.2.1.3. transplantation cardiaque 4.1.2.2. implantation d’un stimulateur séquentiel 4.1.2.3. alcoolisation de la première artère septale 4.1.2.4. implantation d’un défibrillateur Tabla 16. Organización conceptual de una de las guías del subcorpus francés 6.2.2.1.2. Aspectos metadiscursivos Como ya hemos señalado en el capítulo metodológico de esta tesis doctoral (cf. 5.2.2.2.), el metadiscurso es el material lingüístico, hablado o escrito, que no añade nada desde el punto de vista proposicional o de contenido, pero ayuda al receptor del texto a organizar, interpretar y evaluar la información otorgada (Vande Kopple, 1985 y Crismore et al., 1993). Presentamos el análisis realizado de acuerdo con la propuesta de Hyland (2005) a la que hemos hecho referencia en el citado apartado. • Elementos interactivos Estos elementos sirven para organizar la información proposicional de forma que el lector pueda seguir su lectura. El número de elementos interactivos en el subcorpus francés es muy elevado. A continuación presentamos una muestra como ejemplo. La presencia de conectores lógicos, o transition markers (Hyland, 2005), es notable, lo cual permite determinar la relación entre las proposiciones: Cependant, chaque médicament n’est concerné que dans le cadre précis de son autorisation de mise sur le marché. (GPC03FR) Il représente donc une urgence vitale nécessitant une corticothérapie immédiate. (GPC05FR) En plus du traitement neurochirurgical, il est recommandé une hydratation et un échange transfusionnel ou une transfusion. (GPC07FR) De ce fait, utilisée en première intention, la FISH ne constitue pas réellement un test diagnostic puisque le résultat est identique en cas de délétion du chromosome 15 164 Resultados del análisis del corpus ERCOR maternel […]. (GPC08FR) De même, la prise de médicaments anti-inflamatoires non stéroïdiens est déconseillée. (GPC08FRguía 11-francés) Les patients peuvent parfois présenter des difficultés dans certains apprentissages bien que les performances cognitives soient globalement satisfaisantes. (GPC12FR) Los frame markers (Hyland, 2005) presentes en nuestro subcorpus sirven, como se observa, para secuenciar la estructura textual y ordenar los argumentos: La carbamazépine est indiquée en premier lieu chez l’enfant, car il existe peu d’effets secondaires. (GPC03FR) Une interruption du traitement se traduit en général par une recrudescence des signes cliniques […]. (GPC10FR) Avant une splénectomie ou un traitement par le rituximab, une vaccination antipneumococcique est fortement recommandée (voir précédemment) ainsi qu’une vaccination anti-Haemophilus et méningocoque. (GPC11FR) Por su parte, los endophoric markers (Hyland, 2005) sirven para hacer una referencia y remisión explícita a otras partes del texto: Traitement de l’hypertension artérielle pulmonaire (HTAP), exceptionnellement (voir PNDS HTAP). (GPC01FR) Dans ces situations, les traitements de première ligne doivent être utilisés en combinaison : IgIV et corticoïdes à forte dose par voie veineuse, voire anti-D et vincristine pour certains, et en y associant des transfusions de plaquettes (voir ciaprès). (GPC07FR) Pour le détail, voir l’annexe 5. (GPC14FR) […] relais par un traitement oral lors de la normalisation clinique (prise de poids, disparition des troubles digestifs) et biologique (ionogramme sanguin) (voir cidessus). (GPC14FR) Los marcadores denominados evidentials (Hyland, 2005) son representaciones metalingüísticas de ideas extraídas de otras fuentes que ayudan al lector a establecer vínculos de autoría. Veamos un ejemplo: Selon la classification de l’International League of Associations for Rheumatology (ILAR), l’arthrite juvénile idiopathique (AJI) comporte sept entités cliniques. (GPC05FR) Finalmente, los code glosses (Hyland, 2005) sirven para proporcionar información a la hora de parafrasear, ilustrar o explicar: Chez les sujets dits «porteurs sans», c’est-à-dire avec génotype positif (présence d’une mutation), mais phénotype négatif (pas d’expression cardiaque), l’autorisation 165 Resultados del análisis del corpus ERCOR éventuelle à pratiquer un sport en compétition ne peut être discutée que collégialement. (GPC04FR) Ainsi par exemple, la question d’initier un traitement de fond doit être soulevée devant une difficulté à diminuer la corticothérapie générale quotidienne […]. (GPC05FR) Plus rarement, il peut s’agir d’une cataplexie c’est-à-dire une rupture brutale du tonus sans perte de connaissance avec possibilité de chute provoquée par des émotions, cris, pleurs, excitations. (GPC08FR) Par exemple, en fonction de la réponse clinique, l’intercure peut être réduit à quatre mois […]. (GPC09FR) • Elementos interaccionales Como hemos apuntado (cf. 5.2.2.2.), los elementos interaccionales permiten involucrar e implicar al lector en el discurso y otorgarle la oportunidad de participar en él. Sin duda alguna, los hedges (Hyland, 2005) conforman los elementos interaccionales más representativos, puesto que permiten al autor reconocer la existencia de otras voces, otros puntos de vista y posibilidades, hallándose, así, en una posición de negociación abierta con el lector. Este hecho resulta muy relevante en la elaboración de GPC ya que estas, al basarse en la evidencia, deben reflejar todos los puntos de vista de los investigadores: Il est possible d’associer des médicaments qui ralentissent la conduction à un stimulateur cardiaque. (GPC04FR) Envisagée collectivement, l’analyse moléculaire permet de retrouver une mutation dans environ 50 à 70 % des cas index atteints de CMH, avec pour certains auteurs une fréquence moindre en cas de formes apparemment sporadiques. (GPC04FR) Infections sévères : risque de survenue d’infection, possiblement grave. (GPC05FR) L’atteinte est ou devient bilatérale dans la première année dans la majorité des cas. (GPC05FR) En Frances, on estime que la prévalence de l’AJI se situe entre 2 000 et 4 000 patients. (GPC05FR) Cette évolution positive des données de survie résulte probablement de facteurs très divers […]. (GPC06FR) En pratique, il est proposé un relâchement du régime en maintenant des taux < 20 mg/dl, à adapter au cas par cas en fonction de la tolérance individuelle. (GPC13FR) Sin embargo, los bossters (Hyland, 2005), que permiten al autor expresar la certitud de la información, brillan por su ausencia: Il s’agit donc clairement d’une thérapeutique d’exception réservée à des impasses thérapeutiques. (GPC11FR) 166 Resultados del análisis del corpus ERCOR Los attitude markers (Hyland, 2005), ese cajón de sastre en el que se incluyen todas las opiniones y expresiones del estado emocional/afectivo del autor, también es considerable: En cas de réactions sévères ou anaphylactiques, l’interruption immédiate de la perfusion doit être envisagée et un traitement approprié démarré. (GPC03FR) Au cours de la STB, la LAM survient chez 30 à 40 % des femmes et exceptionnellement chez les hommes et les enfants. (GPC06FR) Néanmoins, dans 95 % des cas, les patients greffés ont une qualité de vie radicalement transformée. (GPC07FR) Ce traitement est quotidien et doit être correctement dosé afin d’éviter les complications à court terme […]. (GPC12FR) À l’adolescence, l’obtention d’un équilibre hormonal adéquat nécessite souvent d’augmenter les doses d’hydrocortisone […]. (GPC14FR) Por último, no se han encontrado ejemplos de self-mentions (Hyland, 2005) ni de engagement markers (Hyland, 2005), lo cual resulta un hecho muy significativo dado que el objetivo de las GPC no es ni resaltar la figura del autor, así como otorgar información acerca de su carácter o actitud ni resaltar la presencia del lector en el discurso. 6.2.2.1.3. Aspectos estilístico-textuales: marcadores de tiempo y espacio En el apartado que sigue abordaremos un análisis de los parámetros textuales ‘tiempo’ y ‘espacio’ que, como ya se ha indicado en la parte metodológica del presente trabajo de investigación (cf. 5.2.2.3.), constituyen dos categorías de ‘campo’. ‘Tiempo’ y ‘espacio’ son dos categorías textuales de carácter universal que se encuentran en la base de toda acción, lo cual implica que funcionan como ejes vertebradores de la comunicación. Es obvio, pues, que no existe variedad textual alguna exenta de estas dos dimensiones que se presentan de muy diversas forma y tono. Estas características pueden observarse significativamente en los textos de temática científica. Nuestro objetivo reside en observar el comportamiento de ambas categorías dentro de un estilo funcional muy reconocido, como lo es el texto biomédico, e, incluso, dentro de un mismo género textual, las GPC. Antes de ahondar en el análisis nos gustaría resaltar el hecho de que tanto ‘tiempo’ como ‘espacio’ comparten numerosos marcadores textuales, por lo que constituyen marcadores «polifuncionales» (Marrero Pulido, 2002: 65). 167 Resultados del análisis del corpus ERCOR a) La categoría textual de tiempo Según Marrero Pulido (2002: 68-69), la categoría de ‘tiempo’ presenta dos variedades, (i) la real y (ii) la conceptual, las cuales se pueden reflejar en un mismo texto a través de do tipos de marcadores: directos e indirectos. Estos marcadores son aquellos que suelen constituir como convenciones textuales dentro un mismo estilo funcional (Marrero Pulido, 2002: 69). El tiempo real: El tiempo es el referente al momento en el que las guías han sido publicadas, trazando, así, un eje que establece lo presente, lo pasado y lo futuro, incluso lo atemporal. Marcadores directos del tiempo real Consideramos marcadores directos de tiempo real aquellos elementos lingüísticos que expresan datos con carácter temporal estrechamente vinculados con el momento de ejecución del texto. Remiten, por consiguiente, a etapas anteriores o posteriores que se describen a lo largo del desarrollo discursivo. En nuestro subcorpus, la forma de presentación de estos marcadores es muy variada atendiendo al grado de ‘precisión’, lo cual no se encuentra estrictamente vinculado a la cercanía o lejanía del momento en el que fueron redactadas las guías, sino a su forma de expresar los límites temporales. Teniendo en cuenta dichos grados de precisión, podemos establecer tres grupos de marcadores directos de tiempo real (Marrero Pulido, 2002: 70-72): Grado máximo de precisión Son aquellos marcadores que hacen referencia de forma concreta y explícita al tiempo o al momento con indicación exacta de una fecha: Avant 1985, d’autres interventions de type correction atriale (opérations de Senning et de Mustard) étaient pratiquées. (GPC01FR) La population des patients opérés dans l’enfance d’une TGV n’est pas homogène du fait des progrès de la chirurgie à partir des années 1980. (GPC01FR) La chirurgie in utero à utérus ouvert a été réalisée pour les HCD dans les années 1990. (GPC02FR) Dans les années 1960, le concept d’obstruction (durant la systole) était privilégié […]. (GPC04FR) L’identification des gènes impliqués dans la CMH a débuté en 1990, avec l’identification de mutations hétérozygotes du gène MYH7 codant pour la chaîne lourde bêta de la myosine. (GPC04FR) En 1997, la prévalence de la LAM sporadique avait été estimée en France à 2,6 cas/million chez les femmes âgées de 20 à 69 ans […]. (GPC06FR) Il est établi, en 2009, qu’il existe également un défaut relatif de production 168 Resultados del análisis del corpus ERCOR médullaire des plaquettes. (GPC11FR) Conviene preciso indicar que no es de extrañar que todos los ejemplos encontrados hagan referencia a un momento anterior al de ejecución de las guías si tenemos en cuenta que las evidencias deben haberse hallado con anterioridad con respecto a la ejecución de las recomendaciones. También consideramos importante señalar el hecho de que el marcador hallado en todos los casos siempre se presenta bajo la forma de un sintagma compuesto por preposición + número cardinal de la fecha. Grado medio de precisión Marcadores que vienen dados por adverbios u otras expresiones deícticas que señalan con precisión media el tiempo real: Si le diagnostic est fait plus tard, l’IRM sera réalisée au moment du diagnostic. (GPC02FR) Les lésions osseuses évoluent généralement peu après la puberté. (GPC09FR) Grado mínimo de precisión Son aquellos marcadores que se manifiestan a través de la expresión de un periodo que abarca unos años con algunos límites temporales sin una precisión exhaustiva y que se aleja del momento de redacción de las guías. Como consecuencia, el grado de precisión en cuanto a significado temporal decrece. Aunque no se han encontrado ejemplos de esta categoría, sí hemos hallado otro tipo de marcadores del tiempo real pero con menor precisión: Il existe actuellement un traitement spécifique de la MF basé sur l’enzymyothérapie de substitution. (GPC03FR) Le consensus international actuel est de ne pas recommander l’héparinothérapie ni les fibrionolytiques dans la drépanocytose. (GPC07FR) Récemment, les épidémiologistes ont souligné la grande diversité des comorbidités et le taux de mortalité (3 %) tout au long de l’histoire naturelle de la maladie. (GPC08FR) La forma con que se presenta es variada. Los adverbios récemment y actuellement indican la proximidad en el tiempo al momento de redacción de las guías. Por otra parte, el adjetivo actuel abarca un tiempo sin precisión, ya que el sentido de actualidad puede partir desde un punto del pasado inmediato y extenderse hasta el momento en el que se habla. 169 Resultados del análisis del corpus ERCOR Marcadores indirectos del tiempo real El tiempo real también puede expresarse a través de marcadores indirectos, esto es, a través de unidades léxicas que no designan de forma directa el tiempo al que hacen referencia, sino mediante otras formas que discretamente señalan el desarrollo del tiempo real. Estas unidades aparecen bajo la forma de datos culturales, nombres propios, etc., de las que es posible extraer un significado temporal sin que estrictamente lo posean. Mediante la mención de nombres de estudiosos e investigadores No se han encontrado marcadores de esta categoría. Mediante la mención de nombres sin concreción relativos a estudios y estudiosos Conforman este grupo aquellos marcadores que aluden directamente a investigadores, estudios, hallazgos y descubrimientos cuyos nombres no se explicitan. Tras estos marcadores se hayan nombres concretos que se sitúan en el tiempo pasado, por lo que, indirectamente, se hace mención a un tiempo real, aunque no sea preciso: Envisagée collectivement, l’analyse moléculaire permet de retrouver une mutation dans environ 50 à 70 % des cas index atteints de CMH, avec pour certains auteurs une fréquence moindre en cas de formes apparemment sporadiques. (GPC04FR) Le cadre de la CMH s’est progressivement transformé grâce aux nombreux travaux qui lui ont été consacrés. (GPC04FR) Dans une étude récente, des patients transplantés pour LAM, la plupart avaient une obstruction sévère des voies aériennes avec un VEMS moyen à environ 25 % de la théorique et un facteur de transfert du CO moyen à 27 % de la valeur théorique. (GPC06FR) La supplémentation dans des situations critiques systématiques a été proposée par certains auteurs. (GPC08FR) Les experts recommandent de formaliser une consultation de transition de la période pédiatrique à l’âge adulte, envisageant les différents aspects de la maladie avec les spécialistes impliqués. (GPC09FR) Leur liste ne peut être exhaustive et doit donc être revue chaque année en fonction des progrès médicaux. (GPC10FR) En revanche, certaines études épidémiologiques ont retrouvé un risque accru de cancer du côlon, ce qui n’a pas été confirmé par d’autres. (GPC012) En todos estos ejemplos, lo marcadores indirectos hacen mención a un tiempo real pasado que dista de forma imprecisa del momento de ejecución de la guía. 170 Resultados del análisis del corpus ERCOR Únicamente los que se acompañan del adjetivo récente ofrecen una mayor proximidad temporal. El tiempo conceptual: El ‘tiempo conceptual’ se expresa mediante marcadores que indican momentos que no se corresponden ni con el presente, ni con periodos concretos o reales transcurridos, ni con periodos previstos para un futuro específico (Marrero Pulido, 2002: 80). Se trata, pues, de un eje temporal que puede situarse en cualquier momento real de la historia o, en otras palabras, en una dimensión atemporal que puede tener lugar en cualquier momento (Marrero Pulido, 2002: 81). Al igual que ocurre con el ‘tiempo real’, existen dos grupos primordiales de marcadores: directos e indirectos (Marrero Pulido, 2002: 81). Marcadores directos del tiempo conceptual Los marcadores directos hacen mención a un tiempo muy variable en extensión. Según su grado de precisión se establecen las siguientes modalidades: Grado máximo de precisión Por lo general, la extensión o duración temporal se refleja con precisión a través del uso de numerales cardinales acompañados de unidades léxicas que significan tiempo (mois, semaine, jour, heure, etc.) en construcciones nominales precedidos del indefinido distributivo cada: En cas de TES, de manière générale, la fréquence de l’examen clinique est : chaque 15 jours pendant 3 mois ; tous les 6 mois pendant 1 an. (GPC03FR) En l’absence de détérioration de la fonction rénale, il est proposé tous les 3 ans. (GPC03FR) À titre indicatif, l’on peut proposer un contrôle mensuel de l’hémogramme pendant 3 mois puis tous les 3 mois suivant la première prise de kineret […]. (GPC05FR) La réalisation d’un électromyogramme avec mesure des vitesses de conduction nerveuse tous les 6 mois et l’arrêt du traitement en cas d’anomalie sont recommandés. (GPC05FR) Examen ophtalmologique avec lampe à fente systématique tous les 3 mois durant les cinq premières années. (GPC05FR) Si cette première prise est efficace, elle est à renouveler toutes les 4 heures […]. (GPC07FR) Le quart de cette dose est administré la première semaine et double chaque semaine jusqu’à la dose totale […]. (GPC08FR) Si leur réduction est alors insuffisante, la posologie peut être augmentée chaque semaine jusqu’à un maximum de 20 mg/kg/j […]. (GPC13FR) 171 Resultados del análisis del corpus ERCOR Como se puede comprobar, en todos los ejemplos se utiliza una unidad léxica que se corresponde con una unidad temporal precisa, si bien, dicha unidad no se incluye dentro de un tiempo real, sino que puede tener lugar en cualquier momento del proceso y del tratamiento de la enfermedad a la que se hace referencia. Abundan, como cabe esperar en este tipo de textos procedentes del ámbito de la medicina, marcadores que se construyen a partir de unidades léxicas como heure. Grado medio de precisión En este grupo se incluyen los marcadores que, al igual que los precedentes, indican con menor exhaustividad un tiempo a través de expresiones que, en cambio, no implican lexías indicadores de unidades temporales como ocurría en los casos anteriores. Mediante la mención de unidades de medición temporal Son marcadores directos formados mediante unidades léxicas que indican un tiempo impreciso puesto que en ellas no se refleja el número cardinal que especifica la duración: Le respect de la chaîne du froid pour la conservation des flacons est impératif : comment anticiper de plusieurs semaines ou mois les départs en vacances, les voyages professionnels à l’étranger (stage, études) afin d’organiser le traitement enzymatique substitutif sur place. (GPC03FR) Après plusieurs années de perfusions, certains patients annulent ou reculent les séances de perfusion, voire le suivi en consultation. (GPC03FR) Il nécessite la présence d’une ou plusieurs arthrites (qui peuvent cependant parfois n’apparaître qu’après plusieurs mois ou années). (GPC05FR) La possibilité d’une fracture est une inquiétude légitime chez ces patients recevant parfois des doses supraphysiologiques de glucocorticoïdes pendant plusieurs années. (GPC14FR) Como se puede comprobar a través de esta selección de ejemplos que, aunque se explicita una unidad temporal por antonomasia (semaine, mois, année, etc.), esta no se acompaña del numeral que aporta la exactitud de la duración temporal, sino que, por lo contrario, de añade un indefinido que la vuelve imprecisa. 172 Resultados del análisis del corpus ERCOR Mediante la mención de etapas de la vida humana Lo textos médicos se caracterizan por la presencia de marcadores que semánticamente expresan tiempo y que se emplean en la guía para indicar la edad del paciente o una etapa de la vida del mismo. Elle ne sera demandée avant l’âge de 12 ans que si un antécédent d’AVC est suspecté. (GPC03FR) Chez l’homme atteint de forme classique (absence d’activité enzymatique), l’enzymothérapie de substitution est proposée à partir de 18 ans […]. (GPC03FR) L’apport calorique chez le nourrisson doit être adapté en fonction de la prise de poids et de la courbe de corpulence. (GPC08FR) Chez tout enfant ou adolescent ayant une dysplasie fibreuse des os, a fortiori, s’il existe des taches café au lait à bords irréguliers, il faut rechercher des signes cliniques évocateurs d’une puberté précoce […]. (GPC09FR) À l’âge pédiatrique, la puberté précoce périphérique par autonomisation gonadique est fréquente dans le SMA et touche presque exclusivement la fille. (GPC09FR) La dose initiale de dichlorydrate de saproptérine chez l’adulte et l’enfant atteints de PCU est de 10 mg/kg/j. (GPC13FR) Grado mínimo de precisión Este grupo está constituido por aquellos marcadores que indican un punto de partida, un proceso o una finalización temporal o, sencillamente, una circunstancia temporal. Estas unidades presentan múltiples variables con respecto a la constitución o a los tipos de palabras: sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios y locuciones cuyos significados presentan un componente temporal. Mediante la expresión de sustantivos La fréquence de cet examen n’est pas codifiée et dépend de l’atteinte initiale. (GPC05FR) La durée optimale du traitement n’est pas connue et devra être précisée par de nouvelles études. (GPC06FR) Outre l’équipe pluridisciplinaire intervenant au moment du diagnostic, la prise en charge de l’enfant et de l’adolescent drépanocytaire fait intervenir un grand nombre de professionnels de santé spécialistes dans le cadre du dépistage et du traitement des complications de la maladie. (GPC07FR) En l’absence de cause ORL, la persistance des troubles respiratoires obstructifs nécessite la mise en place d’une assistance respiratoire qui doit être surveillée par un spécialiste au minimum tous les 6 mois. (GPC08FR) Un traitement orthodontique est souvent nécessaire et la durée du traitement peut être allongée par la période de croissance prolongée. (GPC08FR) Pendant l’enfance, le diagnostic doit être évoqué chez tout enfant obèse ayant des troubles des apprentissages, et/ou un retard statural ou un ralentissement de la 173 Resultados del análisis del corpus ERCOR croissance et/ou les traits dysmorphiques spécifiques cités plus haut, avec une histoire néonatale d’hypotonie. (GPC08FR) Mediante la expresión de verbos L’adaptation de l’environnement doit rester propice à l’épanouissement du patient en évitant notamment une surprotection de l’enfant. (GPC01FR) L’INR cible demeure inchangé. (GPC01FR) Leur réalisation ne doit pas retarder la mise en route d’un traitement spécialisé. (GPC07FR) Le taux de rénine doit rester dans les normes (entre la moyenne et la limite supérieure) selon l’âge. (GPC14FR) Il doit souvent être prescrit en urgence, sans attendre les résultats de tous les examens non indispensables au diagnostic et aux choix thérapeutiques. (GPC15FR) Mediante la expresión de adjetivos y participios adjetivales L’atteinte observée comporte toujours une uvéite antérieure, le plus souvent chronique ou récidivante aiguë. (GPC05FR) Les patients présentant un décollement persistant ou un bullage prolongé au-delà d’une semaine doivent bénéficier d’un geste chirurgical approprié […]. (GPC06FR) Il s’agit d’un processus continu. (GPC08FR) La douleur est le symptôme révélateur le plus fréquent. (GPC09FR) Il serait plus efficace chez le sujet âgé et nécessite d’être administré de façon prolongée (jusqu’à 1 an) avant de conclure à son inefficacité. (GPC11FR) Mediante la expresión de adverbios Se incluyen en esta sección tanto los adverbios temporales autosemánticos como los adverbios temporales que funcionan como conectores a la función adverbial. Si le diagnostic est fait plus tard, l’IRM sera réalisée au moment du diagnostic. (GPC02FR) Son efficacité se manifeste après 4 à 16 semaines de traitement. (GPC05FR) L’hypotonie est majeure à prédominance axiale et toujours présente, le plu souvent dès la naissance ou quelquefois dans les premiers jours de vie. (GPC08FR) Elles sont fréquemment asymptomatiques, mais peuvent se manifester par des symptômes ou complications diverses […]. (GPC09FR) Cette encéphalopathie peut être inaugurale ou survenir ultérieurement. (GPC11FR) Les soins dentaires doivent être prudents et encadrés par des mesures spécifiques quand la thrombopénie est profonde. (GPC11FR) Il est essentiel de ne jamais faire goûter d’aliments interdits au enfants afin de prévenir le risque que ces derniers puissent y prendre goût. (GPC13FR) La prescription devra ensuite impérativement être enregistrée auprès du centre de référence groupe I pour les vascularites nécrosantes, par le médecin prescripteur 174 Resultados del análisis del corpus ERCOR et/ou par le centre de compétences. (GPC15FR) Mediante la expresión de locuciones adverbiales La plupart du temps, ils pourront être arrêtés au cours de la première année […]. (GPC02FR) Les circonstances de l’annonce vont avoir une incidence directe sur le processus d’adaptation personnelle et familiale à la maladie à long terme. (GPC03FR) Dans la forme classique, l’atteinte articulaire est symétrique et à prédominance distale et la fièvre est absente ou le plus souvent modérée. (GPC05FR) Les patientes doivent être suivies durant leur grossesse, à la fois par un pneumologue et un obstétricien informés sur la LAM. (GPC06FR) Une fois la douleur contrôlée, il est recommandé d’évaluer dans les jours qui suivent : toutes les deux heures, la douleur, de degré de sédation, la fréquence respiratoire et la saturation artérielle en oxygène. (GPC07FR) L’efficacité de ce traitement est lente, ce qui nécessite de le poursuivre au moins 6 mois avant de conclure à un échec. (GPC11FR) Les patients les plus sévèrement atteints peuvent avoir une tolérance proche du besoin minimum tandis que d’autres peuvent tolérer des apports beaucoup plus importants en maintenant des taux sanguins de Phe dans la fourchette thérapeutique. (GPC13FR) Ce traitement est quotidien et doit être correctement dosé afin d’éviter les complications à court terme (insuffisance surrénalienne aiguë pour les formes sévères) et à long terme (réduction de la taille finale, excès pondéral, hyperandrogénie, trouble de la fertilité). (GPC14FR) Marcadores indirectos del tiempo conceptual Los marcadores indirectos del tiempo conceptual también aparecen de manera muy diversa, aunque todos presentan la misma característica común: el valor indirecto deriva de la asociación pragmática que se establece entre las unidades léxicas y el factor tiempo. Nos hallamos, pues, ante la presencia de marcadores que, aunque en un principio carecen de un valor de tiempo, eluden indirectamente un transcurso temporal. Mediante la expresión de sustantivos En fonction des complications, un traitement du reflux gastro-œsophagien et des complications pulmonaires peut être nécessaire. (GPC02FR) Les consultations nécessaires dans le parcours de soins sont fonction du bilan initial, de la thérapeutique mise en œuvre et de l’évolution. (GPC03FR) Un traitement par injections sous-cutanées peut être douloureux surtout en début de traitement, ce dont il faut prévenir le patient et les parents. (GPC05FR) Le meilleur élément d’analyse individuelle du pronostic est représenté par la rapidité d’évolution fonctionnelle respiratoire. (GPC06FR) 175 Resultados del análisis del corpus ERCOR Cela permet d’introduire de façon précoce des thérapies et une prise en charge adaptée permettant de réduire la morbidité et en particulier de prévenir l’apparition précoce de l’obésité. (GPC08FR) Le traitement par les stéroïdes pour l’induction, la promotion et le maintien de la puberté est recommandé. (GPC08FR) Sous traitement substitutif (imiglucérase), une amélioration clinique apparaît après de 3 à 6 mois […]. (GPC10FR) Un score hémorragique peut être utilisé afin de réserver l’emploi des IgIV aux patients ayant un score hémorragique élevé. (GPC11FR) Poursuite du traitement par œstrogènes à faible dose au moins 2 ans afin de permettre un développement mammaire et utérin satisfaisants et d’éviter une progression excessive de la maturation osseuse. (GPC12FR) La palabra apparition se asocia, en este contexto y desde una perspectiva pragmática, al comienzo, en un punto de tiempo determinado, de un proceso que se sigue en el tiempo. Por su parte, traitement y emploi se refieren a los propios procesos que se someten a un periodo temporal, aunque, por sí solos, estos sustantivos no significan tiempo. En cuanto a progression, resulta evidente que es una palabra cuyo significado indica una acción específica que requiere de un transcurso de tiempo, al igual que ocurre con amélioration. Finalmente, el sustantivo rapidité está indirectamente relacionado con un valor temporal necesario para lograr un nivel u objetivo. Mediante la expresión de adjetivos y participios Existen, asimismo, ciertos adjetivos y participios adjetivales que implican un significado temporal implícito, como los que se señalan a continuación: Un suivi spécialisé régulier est indispensable, chez les hommes, les femmes et les enfants. (GPC03FR) L’échographie en mode tissulaire (notamment pulsé) peut avoir un intérêt dans le diagnostic de forme débutante, notamment chez les apparentés. (GPC04FR) En cas d’atteinte monoarticulaire, le premier diagnostic à envisager est celui d’une infection bactérienne si l’atteinte est récente. (GPC05FR) D’autres atteintes cutanées plus diffuses peuvent survenir et nécessitent une évaluation médicale rapide. (GPC05FR) L’évaluation de la pression artérielle pulmonaire systolique par échographie cardiaque peut être réalisée chez les patientes avec maladie sévère, celles qui nécessitent une oxygénothérapie de longue durée ou pour lesquelles une transplantation pulmonaire est envisagée. (GPC06FR) La vitesse de transfusion doit être lente. (GPC07FR) Le ralentissement statural est progressif et survient en moyenne à partir de l’âge de 176 Resultados del análisis del corpus ERCOR 18 mois. (GPC12FR) La prise en charge multidisciplinaire de la patiente pourra être coordonnée par le médecin endocrinologue spécialiste, dans le cadre d’hospitalisation de courte durée. (GPC12FR) Reprendre le traitement habituel après une décroissance de 5 jours. (GPC14FR) Al agrupar estos adjetivos atendiendo a sus respectivas características semánticas, podemos observar que régulier y habituel y, de cierto modo, progressif, implican, por asociación pragmática, una acción o hecho reiterado. Las parejas de adjetivos antónimos rapide y lente conforman modos de ejecutar acciones que también pueden percibirse desde una perspectiva temporal. Mediante la expresión de verbos Existen también muchos verbos que, aunque de forma indirecta, evocan un tiempo conceptual a través de acciones que implican un transcurso temporal: La pratique d’activités physiques et de sports doit être recommandée dans la mesure du possible pour entretenir la force musculaire, la souplesse articulaire et l’estime de soi. (GPC01FR) Les traitements symptomatiques sont par ailleurs importants pour améliorer la qualité de vie de ces patients. (GPC03FR) La surveillance doit se poursuivre à l’âge adulte, en raison de la fréquente apparition retardée de la maladie (jusqu’à 50 à 60 ans). (GPC04FR) Elle permet de diminuer la douleur et le gonflement articulaire. (GPC05FR) Il nécessite la présence […] d’une ou plusieurs arthrites (qui peuvent cependant parfois n’apparaître qu’après plusieurs mois ou années). (GPC05FR) Il est donc difficile de prédire l’évolution clinique individuelle et le rythme auquel répéter l’exploration fonctionnelle. (GPC06FR) Un bilan annuel est recommandé pour dépister et traiter précocement certaines complications spécifiques de la maladie. (GPC07FR) Ne pas utiliser de benzodiazépines ou tout autre médicament dépresseur respiratoire. (GPC08FR) Un patient homozygote pour la mutation L444P (ou 1448C) est à très haut risque de développer une atteinte neurologique. (GPC10FR) Faire disparaître le retentissement de l’hépatomégalie (distension abdominale) et éviter l’évolution vers une fibrose hépatique et les complications de l’hypersplénisme. (GPC10FR) Les corticoïdes sont ainsi très rarement indiqués au cours du PTI chronique, sauf pour faire augmenter transitoirement le chiffre de plaquettes lorsque la thrombopénie est symptomatique. (GPC11FR) En cas d’urgence, il faut arrêter tous les médicaments susceptibles d’entraîner une thrombopénie. (GPC11FR) 177 Resultados del análisis del corpus ERCOR L’autogreffe de moelle consiste à administrer de fortes doses de cyclophosphamide après recueil de cellules souches CD34+ qui seront réinjectées après la chimiothérapie. (GPC11FR) Como se puede observar, de los verbos développer, utiliser y traiter se deduce un valor temporal, pero de transcurso. El verbo améliorer se asocia con resultados de un proceso temporal previo. Por lo que todos ellos pueden catalogarse como marcadores indirectos de tiempo conceptual. Mediante la expresión de adverbios y locuciones adverbiales Los marcadores indirectos también se presentan bajo la forma de adverbios, entre los que destaca el caso de habituellement. He aquí algunos ejemplos: La carbamazépine est indiquée en premier lieu chez l’enfant, car il existe peu d’effets secondaires. (GPC03FR) Si la maladie est contrôlée, la dose de corticoïdes est progressivement diminuée en quelques mois en fonction de l’évolution des manifestations systémiques cliniques et biologiques. (GPC05FR) Les patientes atteintes de LAM développent habituellement une dyspnée progressive et des pneumothorax […]. (GPC06FR) Au-delà de ces délais, une consultation spécialisée par un neurologue pédiatre est nécessaire. (GPC08FR) La déformation rachidienne, habituellement en scoliose, est due à des atteintes vertébrales multiples. (GPC09FR) Diminuer les autres marqueurs (les PATR se normalisent en général assez rapidement sous traitement, l’enzyme de conversion et la ferritine diminuent mais se normalisent plus lentement et inconstamment). (GPC10FR) D’une manière générale, la présence d’hémorragies muqueuses traduit une tendance hémorragique plus marquée et ne survient habituellement que lorsque le chiffre de plaquettes est inférieur à 30x109/L. (GPC11FR) Les patients qui présentent une rechute à l’issue du traitement de la première poussée de leur maladie doivent être traités à nouveau, sauf contre-indication, selon le schéma thérapeutique employé en première ligne. (GPC15FR) Los motivos aducidos para los adjetivos habituel, progressif y lent también sirven para entender el valor temporal conceptual de los adverbios en –ment que les corresponden y, asimismo, para comprender su carácter polifuncional. Tras este análisis podemos concluir que los marcadores directos de tiempo real y tiempo conceptual presentan una gradación en lo referente a la precisión temporal, aunque no podemos establecer esta misma diferencia de grado de precisión con respecto a los marcadores indirectos. Resulta evidente, pues, que la categoría «tiempo» presenta 178 Resultados del análisis del corpus ERCOR sus propios marcadores, tanto directos como indirectos que no tienen únicamente un sentido temporal propio. b) La categoría textual de espacio Existe una relación implícita entre la categoría textual del tiempo y del espacio, motivo por el cual hemos decidido llevar a cabo un análisis de los marcadores de ambas categorías. Sin embargo, y como se podrá observar en las líneas que siguen, esta vinculación no es exclusiva, dado que algunos marcadores de la categoría textual espacio pueden presentar otras funciones textuales, lo cual resulta lógico al tratarse de textos del ámbito de la medicina (Durand Guiziou, 2002: 117). Del mismo modo que ocurre con la categoría del tiempo, la categoría del espacio también se divide en real y conceptual, que, asimismo, ofrecen variedades de directos e indirectos (Durand Guiziou, 2002: 116). Marcadores del espacio real Entendemos por espacio real un espacio objetivo concreto cuyo punto de referencia es el «aquí». Su objetividad queda aclarada a través de la tríada antropológica yo – aquí – ahora señalada por Lvovskaya (2002). Marcadores directos del espacio real Se entiende por marcadores directos del espacio real aquellos elementos lingüísticos y, especialmente, los de carácter léxico-semánticos, que implican una información espacial concreta, precisa y objetiva en relación con el lugar «aquí» donde se ubica el autor del texto. Se remite, pues, a lugares próximos y lejanos, de menor o mayor precisión. Por este motivo, la referencia geográfica es capital. Marcadores directos del espacio real que se expresan a través de topónimos En esta categoría se incluyen todas aquellas referencias a países, regiones y/o ciudades donde acontecen hechos científicos. Establecemos una diferenciación entre estos marcadores toponínimicos de aquellos que hacen referencia a nombre de ciudades y que se reflejan en la bibliografía, dado que el contexto es diferente. Sa prévalence évaluée entre 2001 et 2008 dans sept pays (Angleterre, États-Unis, Canada, Allemagne, Australie, Nouvelle-Zélande, Suisse) variait entre 3,4 et 7,8/million de femmes. (GPC06FR) 179 Resultados del análisis del corpus ERCOR Enfin, en raison des mouvements de populations de ces régions vers l’Europe de l’Ouest, la drépanocytose est maintenant présente en France, en Angleterre, au Portugal, en Belgique, aux Pays-Bas et en Allemagne notamment. (GPC07FR) Elle est particulièrement fréquente en Afrique, notamment en Afrique noire, dans les Antilles, en Amérique du Nord (États-Unis) et en Amérique du Sud (Brésil). (GPC07FR) Peu utilisée en France en raison du manque de disponibilité du produit, ce traitement n’est utilisable que chez les patients qui sont Rhesus D(+), non anémiques et non splénectomisés. (GPC11FR) Marcadores directos del espacio real que se expresan a través de lugares menos definidos Aunque prácticamente escasos, se trata de ejemplo en los que no se explicita un lugar preciso, sino que se hace referencia a un espacio de una manera más indefinida. Estos marcadores se expresan a partir de la dimensión locativa «aquí», donde se sitúa el autor: Ce traitement est en cours d’évaluation des essais cliniques dans plusieurs pays européens. (GPC05FR) Marcadores directos del espacio real expresados mediante citas bibliográficas En esta sección ofrecemos aquellos lugares, especialmente ciudades, a los que se hace referencia a través de las notas bibliográficas propuestas por los autores al final de las guías. Los marcadores directos del espacio real recogidos en la bibliografía suelen ser nombres propios de ciudad y aparecen reflejados junto a otros marcadores: de tema, tiempo, de fuentes, etc. Agence française de sécurité sanitaire des produits de santé. Prise en charge thérapeutique du patient dyslipidémique. Recommandations. Saint-Denis: Afssaps, 2005. (GPC03FR) Prieur AM. Traitements Médicaux. In: Prieur AM, ed. Rhumatologie Pédiatrique. Paris: Flammarion Médecine; 2005. (GPC05FR) Sandhoff K, Kolter T, Harzer K. Sphingolipid activator proteins. In: Scriver CR, Beaudet AL, Sly WS, Valle D, Childs B, Kinzler KW, et al., ed. The Metabolic and Molecular Bases of Inherited Disease. New York: MgGraw Hill; 1995. p. 3371-88. (GPC10FR) Marcadores indirectos del espacio real Existen, asimismo, otros marcadores que, de manera indirecta, hacen mención a un lugar a través de la alusión de trabajos, estudios, publicaciones, descubrimientos, congresos, autores u obras a los que el autor remite para otorgar rigor a sus 180 Resultados del análisis del corpus ERCOR argumentaciones; por lo que, como cabe esperar, son marcadores muy habituales en los textos del ámbito médico. En nuestro subcorpus hallamos que los marcadores indirectos del espacio real se expresan mediante la mención a asociaciones, patronímicos, nombres de investigadores, gentilicios, etc. Marcadores indirectos del espacio textual que se expresan mediante una lengua extranjera La presencia de estos marcadores no exige, rigurosamente, la explicitación del lugar, ya que basta con mencionar el nombre del colegio o asociación para que el lector especialista en la materia pueda ubicar con precisión dicho colegio o asociación. Esto forma parte del bagaje científico del receptor del texto. Es por este motivo que estos acontecimientos se consideran marcadores espaciales, ya que, aunque de forma indirecta, remiten a un lugar geográfico específico. Classification de la New York Heart Association (NYHA). (GPC01FR) Le traitement de l’arythmie complète, en présence d’une CMH, doit être classique, et repose sur les recommandations actuelles de l’American College of Cardiology, l’American Heart Association et l’European Society of Cardiology. (GPC04FR) Selon la classification de l’International League of Associations for Rheumatology (ILAR), l’arthrite juvénile idiopathique (AJI) comporte sept entités cliniques. (GPC05FR) Des critères diagnostiques pour la LAM résultant de l’analyse de plusieurs séries publiées, des registres et de l’opinion d’experts ont été proposés par l’European Respiratory Society. (GPC06FR) Marcadores indirectos del espacio textual que se expresan mediante patronímicos Los apellidos de investigadores reputados son muy habituales. Aluden a personas que, en un lugar concreto (país, ciudad, centro de investigación, congreso, etc.), han contribuido con sus estudios en la investigación sobre enfermedades raras: Échographie bidimensionnelle avec Doppler couleur (vue parasternale gauche grand axe en télédiastole ; recommandations du groupe de travail des cardiologues ; normes de Roman et al. rapportées à la surface corporelle et l’âge dans la population générale), bien reproductible auprès d’un opérateur entraîné, est suffisante en première intention. (GPC12FR) Marcadores indirectos del espacio real que se expresan mediante gentilicios Evidentemente, un gentilicio remite a un país, a la nacionalidad, al lugar de donde proceden los individuos y a las culturas que han ofrecido algo al campo de la medicina, tanto desde una perspectiva experimental como académica o investigadora. 181 Resultados del análisis del corpus ERCOR La prévalence de la MG est de l’ordre 1/60 000 dans la population générale, mais elle peut atteindre 1/1000 dans la population juive ashkénaze. (GPC10FR) Ce traitement est contre-indiqué en cas de déficit congénital en G6PD (10 % des hommes afro-américains, 1 % à 2 % des méditerranéens) et l’intolérance connue aux sulfones. (GPC11FR) Marcadores indirectos del espacio real que hacen referencia al producto o al resultado de la investigación Se trata de unidades léxicas que aluden a lugares en los cuales se han llevado a cabo trabajos o estudios precedentes directamente relacionados con el tema de las guías. Se consideran marcadores indirectos dado que no se expresa de forma explícita el nombre del lugar donde se han realizado: Des études récentes ont montré l’intérêt de l’IRM pour mesurer les dimensions VG, les volumes et la FEVG avec une haute reproductibilité. (GPC04FR) En revanche, certaines études épidémiologiques ont retrouvé un risque accru de cancer du côlon, ce qui n’a pas été confirmé par d’autres. (GPC12FR) Resulta interesante que la mayor parte de estos marcadores tienen un carácter polifuncional, ya que también podrían citarse como marcadores de la categoría textual del tiempo. Esta polifuncionalidad se explica porque los marcadores hacen referencia a acontecimientos científicos sin dejar constancia de fecha ni espacio de forma explícita, aunque, no obstante, somos conscientes que dichos hechos tienen un nombre propio y que se han llevado a cabo en lugar concreto. Marcadores del espacio conceptual El espacio conceptual es un espacio construido por el propio autor y que, por lo tanto, forma parte integrante del pensamiento científico. Marcadores conceptuales que se expresan mediante la semántica Conforman este grupo aquellos marcadores que hacen mención a lugares o espacios vinculados con la enfermedad o con el enfermo, la vía de administración de los fármacos, etc. El significado semántico del término es, pues, quien otorga la información a través de los semas que implican la noción de espacio. 182 Resultados del análisis del corpus ERCOR Marcadores del espacio conceptual que se expresan mediante sustantivos Se trata de marcadores formados por sustantivos cuyo significado es la clave para establecer su clasificación. En su mayoría, suelen aludir a productos o formas de experiencia médica, fármacos o lugares donde tiene lugar la terapéutica. La confirmation biologique du diagnostic doit être réalisée dans un laboratoire spécialisé, engagé dans une démarche de contrôle de qualité. (GPC03FR) Hospitalisation dans un centre de référence fonctionnelle. (GPC05FR) Il peut être effectué en hôpital de jour. (GPC07FR) Le fractionnement, la prise du traitement à la fin du repas ainsi que la dilution de la dose dans une bouteille d’eau faiblement minéralisée à boire sur la journée permettent d’améliorer ces symptômes. (GPC09FR) L’activité de cette enzyme est souvent élevée dans le sérum dans la MG. (GPC10FR) Le patient devra connaître les signes annonciateurs d’une hémorragie grave, dont l’existence nécessite un avis spécialisé en urgence : saignements spontanés des gencives ou dans la bouche. (GPC11FR) Proposer un spermogramme pour évaluer le nombre, la mobilité et le pourcentage de formes typiques de spermatozoïdes : si altération, vérifier l’équilibre hormonal et si besoin adresser à un centre de procréation médicalement assistée en vue d’inséminations artificielles ou de fécondation in vitro avec ou sans injection intracytoplasmique de spermatozoïdes (ICSI). (GPC14FR) Cette voie orale doit donc être réservée aux situations d’échec de la voie IV. (GPC15FR) Marcadores del espacio conceptual que se expresan mediante partes del cuerpo humano Conforman este grupo aquellos marcadores que aluden a partes del cuerpo humano y que, generalmente, se expresan a través de sustantivos o expresiones formadas por un núcleo sustantivo y por una preposición, normalmente de: Une rechute de la LAM sur le poumon greffé est possible. (GPC06FR) Iln’existe pas de recommandations spécifiques pour la prise en charge d’un ulcère de jambe chez l’enfant drépanocytaire. (GPC07FR) La drépanocytose est la cause la plus fréquente d’ostéonécrose de la tête fémorale chez l’enfant […]. (GPC07FR) Le syndrome pied-main ou dactylite qui survient chez le nourrisson et le jeune enfant se présente comme un œdème douloureux du dos, des mains ou des pieds, qui s’étend aux doigts ou aux oreilles. (GPC07FR) Il est fréquent de retrouver des lésions sur le corps au niveau des bras, des jambes, du cuir chevelu, qu’il faut traiter et qui peuvent être le témoin de troubles psychologiques. (GPC08FR) La déformation en coxa vara est très caractéristique des dysplasies fibreuses de l’extrémité supérieure du fémur […]. (GPC09FR) 183 Resultados del análisis del corpus ERCOR Marcadores del espacio conceptual que se expresan según criterios de clasificación basados en el tipo de población Dichos criterios vienen dados según la edad, el sexo, el grado de enfermedad, etc., y, gramaticalmente, se suelen expresar de acuerdo al mismo esquema: preposición en seguida de determinantes y nominalización (sustantivos o adjetivo acompañado de sustantivo): Un suivi spécialisé régulier est indispensable, chez les hommes, les femmes et les enfants. (GPC03FR) Pour l’enfant drépanocytaire, les modalités du traitement antibiotique (posologie, durée) peuvent être différentes de celles de la population pédiatrique […]. (GPC07FR) Les troubles du comportement et psychiatriques peuvent se manifester à tout âge avec une aggravation à l’adolescence et au début de l’âge adulte. (GPC08FR) Le risque anesthésique est a priori plus important chez ces patients qui peuvent présenter des complications respiratoires […]. (GPC08FR) Suivi gynécologique à l’âge adulte identique à celui de la population féminine générale. (GPC12FR) Marcadores del espacio conceptual que se expresan mediante adjetivos Los marcadores del espacio que se expresan a través de adjetivos calificativos tienen lugar mediante el significado semántico de los mismos. Por lo general, estos adjetivos se derivan de un sustantivo que también hace alusión a partes corporales u órganos (pulmón, músculo, piel, intestino, vesícula, etc.): Ce traitement doit être administré par voie sous-cutanée quotidienne à la dose de 2 mg/kg. (GPC05FR) Elle est responsable d’une morbidité oculaire importante. (GPC05FR) La prescription d’acide folique ou folinique pourrait permettre de limiter la toxicité hépatique. (GPC05FR) Les exercices de musculation et d’entraînement musculaire doivent être encouragés. (GPC06FR) Le traitement par imiglucérase est habituellement administré par perfusion intraveineuse périphérique. (GPC10FR) Les effets indésirables de ce traitement comportent des troubles gastro-intestinaux, notamment des diarrhées […]. (GPC10FR) Une artériographie digestive et rénale est souhaitable en cas de douleurs abdominales […]. (GPC15FR) 184 Resultados del análisis del corpus ERCOR Marcadores del espacio conceptual que se expresan mediante el binomio sustantivoadjetivo En esta categoría se incluyen aquellos marcadores que indican las vías de administración de los fármacos, los cuales se vinculan con las partes corporales del enfermo y, en la mayoría de los casos, se expresan a través del esquema: par + voie + adjetivo, relacionado con una parte del cuerpo. La corticothérapie générale par voie orale est administrée initialement en 2 prises […]. (GPC05FR) Pour l’utilisation de la morphine par voie intraveineuse, il est recommandé : une dose de charge de 0,1 mg/kg […]. (GPC07FR) Si l’enfant est incapable de boire suffisamment, une hydratation par voie veineuse ou naso-gastrique est recommandée. (GPC07FR) L’hospitalisation s’impose avec un traitement probabliste par céfotaxime ou ceftriaxone par voie parentérale. (GPC07FR) En effet le traitement substitutif y compris par voie intrathécale n’a pas montré d’efficacité sur l’évolution neurologique […]. (GPC10FR) Réhydratation intraveineuse avec apport de glucocorticoïdes et de sel et apport de minéralocorticoïdes par voie intramusculaire. (GPC14FR) Marcadores del espacio conceptual que se expresan mediante verbos En esta categoría se agrupan lo marcadores del espacio conceptual que se expresan mediante las formas verbales. Se trata de marcadores relacionados con la administración de fármacos, los ingresos y los usos terapéuticos: Ne pas attendre plus de 2 ou 3 ans d’œtrogénothérapie seule pour introduire les progestatifs […]. (GPC12FR) Como se ha podido comprobar tras este análisis, los marcadores del espacio conceptual son más numerosos que los marcadores del espacio real. Este hecho es significativo si se tiene en cuenta que el espacio es, prácticamente, construido por el propio pensamiento científico, por lo que las medidas de dicho espacio conceptual se conforman dentro de la mente del autor de las guías. 185 Resultados del análisis del corpus ERCOR 6.2.2.2. Análisis del subcorpus español A continuación procedemos a analizar el subcorpus español conforme a la misma metodología empleada para estudiar el subcorpus francés. 6.2.2.2.1. Aspectos léxico semánticos a) Anglicismos La presencia de anglicismos en el subcorpus español es muy alta. Sigue a continuación una tabla con la lista de anglicismos más frecuentes Anglicismo Frecuencia (%) N.º de guías basal 31 (0,03 %) 5 versus 28 (0,03 %) 4 severo/a 27 (0,03 %) 13 stent 23 (0,03 %) 9 viral 13 (0,01 %) 5 rash 13 (0,01 %) 2 reportado 13 (0,01 %) 8 lisosomal 12 (0,01 %) 3 compromiso 12 (0,01 %) 7 severidad 12 (0,01 %) 5 influenza 11 (0,01 %) 3 reporte 11 (0,01 %) 4 monitorización 10 (0,01 %) 4 DNA 9 (0,01 %) 5 proximal 8 3 cerebelar 7 1 fatal 5 2 autólogo 5 1 swith 4 1 186 Resultados del análisis del corpus ERCOR score 4 3 monitoreo 4 3 test 3 2 monitorizar 2 2 reportar 1 1 HIV 1 1 deleción 1 1 Tabla 17. Frecuencia de anglicismos en el subcorpus español Como se puede observar a través de esta tabla, la frecuencia de anglicismos neutralizados es mayor con respecto a los puros. Veamos a continuación algunos ejemplos dentro de sus contextos. Todos ellos presentan un equivalente en español, por lo que la presencia del anglicismo se vuelve innecesaria. • Anglicismos neutralizados La base para asegurar y mantener los objetivos terapéuticos es la monitorización regular y sistematizada de todos los aspectos de la enfermedad. (GPC05ES) Según el DTM (2012), nos hallamos ante la presencia de un uso anglicado con el sentido de ‘observación’, ‘verificación’, ‘control’, ‘seguimiento’, ‘vigilancia’ o ‘supervisión’, dado que, en este caso, no es necesario recurrir al empleo de monitores o pantallas para llevar a cabo esta acción. Se trata, pues, de un anglicismo totalmente innecesario debido a que en español existen una gran variedad de equivalentes. Se ha reportado una mayor proporción de casos de reactivación de tuberculosis con el empleo de infliximab y adalimumab en comparación con etanercept. (GPC01ES) Este calco directo a *reportar es muy habitual en Hispanoamérica y, también, en España, de tal manera que ha sido admitido por la RAE con el sentido de ‘informar’. Navarro (2015), recomienda evitar este calco debido a que en la mayor parte de los casos puede traducirse por ‘informar’, ‘notificar’, ‘describir’, ‘relatar’, entre muchas otras opciones. 187 Resultados del análisis del corpus ERCOR La coartación severa se caracteriza por marcada estrechez anatómica, presencia de colaterales, elevado gradiente e hipertensión significativa. (GPC04ES) Se trata de un anglicismo muy típico y recurrente del lenguaje médico cuya correcta traducción es ‘grave’, ya que no ha de olvidarse que, en español, el adjetivo «severo» se utiliza para describir el carácter de una persona (Navarro, 2015). Se reconoce un buen pronóstico a la ataxia de etiología viral. (GPC03ES) Nos encontramos ante la presencia de un anglicismo de frecuencia que suscita mucho rechazo pero cuyo uso es abrumador (DTM, 2012). La traducción más apropiada es ‘vírico’, la cual sigue siendo la opción preferida para muchos de los médicos hispanohablantes (DTM, 2012). Sin terapia de reemplazo enzimático la enfermedad es fatal en el primer año de vida. (GPC06ES) Se trata de un anglicismo de frecuencia de uso desaconsejado por el DTM (2012) cuya correcta traducción es ‘mortal’. En un ensayo clínico controlado, aleatorizado, doble ciego, multicéntrico, se comparó la eficacia y seguridad de meloxicam versus naproxeno, a corto y largo plazo, en 225 niños con AIJ poliarticular y oligoarticular. (GPC01ES) Anglicismo muy frecuente en el lenguaje médico de uso desaconsejado por el DTM (2012) y Navarro (2015), cuya opción más apropiada es ‘enmascaramiento doble’. La administración de MTX versus placebo se ha asociado con un beneficio clínicamente significativo del 3 al 23 %. (GPC01ES) Según Navarro (2015), en español, al igual que en latín, versus significa ‘hacia’. Sin embargo, en inglés esta preposición latina se utiliza entre dos sustantivos con el significado de ‘frente a’, ‘contra’ o ‘comparado con’. En el subcorpus español encontramos un uso muy reiterativo e incorrecto de esta preposición; de hecho, constituye el segundo anglicismo más frecuente. 188 Resultados del análisis del corpus ERCOR El compromiso de los músculos abdominales produce disminución de la capacidad para toser lo que ocasiona retención de secreciones y predispone al desarrollo de atelectasia y neumonía. (GPC06ES) En el contexto médico, este término inglés (compromise) debe traducirse por ‘afectación’, ‘deterioro’, ‘insuficiencia’, ‘alteración’, etc. Sin embargo, Navarro (2015) advierte, como en otros casos, de que su empleo en los textos especializados está tan difundido que ya no se suele corregir en documentos que van a ser publicados. Si la HAP es identificada pero las causas no son completamente reconocidas, los estudios deben incluir: test de función pulmonar con capacidad de difusión y determinación de volúmenes pulmonares a través de pletismografía. (GPC07ES) Esta palabra con múltiples traducciones como ‘prueba’, ‘análisis’, ‘examen’, etc., es de uso desaconsejado por el DTM (2012) y por Navarro (2015) por considerarse anglicismo innecesario, aunque ya haya sido admitido por la RAE en 1992. • Anglicismos puros En relación con estas formas, del subcorpus español podemos destacar los siguientes ejemplos: Los principales efectos secundarios con el uso de leflunomida incluyen dolor abdominal, náusea, alopecia, úlceras orales y rash cutáneo. (GPC01ES) Este anglicismo, de uso desaconsejado por el DTM (2012) y por Navarro (2015) por considerarse un extranjerismo innecesario, se recomienda traducir por ‘exantema’ ‘erupción cutánea’ o ‘sarpullido’, aunque su uso está muy extendido (Navarro 2015). En pacientes con coartación aórtica nativa y anatomía favorable, la colocación de stent es el tratamiento de primera elección en adultos. (GPC04ES) Anglicismo innecesario cuya traducción más adecuada corresponde a ‘endoprótesis’ (DTM, 2012; Navarro, 2015). Sin embargo, su uso está tan extendido que se ha propuesto su castellanización gráfica a ‘estén’ o ‘estente’, aunque ninguna de las dos opciones se usa prácticamente (DTM, 2012). 189 Resultados del análisis del corpus ERCOR El score global del Índice de Severidad de Mainz mejora en nueve puntos. (GPC14ES) Anglicismo innecesario que puede traducirse por ‘índice’, ‘puntuación’ o ‘baremo’ (Navarro, 2015). En aquellos casos en los que el análisis de DNA no sea concluyente, el estudio de GL3 en orina y la presencia de la córnea verticilata pueden ser de utilidad. (GPC14ES) Se trata de la forma siglada de deoxyribonucleic acid que en español se corresponde con ADN, por lo que se debe dar preferencia a las siglas españolas (Navarro 2015). Sin embargo, no resulta tan ilógico que se utilice la forma abreviada inglesa si tenemos en cuenta la procedencia del texto: México, por lo que la influencia del inglés es abrumadora. De hecho, la forma siglada DNA aparece en un total de 9 ocurrencias lo que da una frecuencia del 0,01 %. b) Siglas y acrónimos En el subcorpus español la presencia de siglas es considerable Como se puede observar en los ejemplos que se muestran a continuación, en algunos casos las siglas aparecen desarrolladas y en otros se hace mención directamente a la forma siglada sin ningún tipo de explicitación de la misma: Los factores de riesgo para FN incluyen: edad avanzada, diabetes mellitus, inmunocompromiso, VIH/SIDA, alcoholismo, varicela, enfermedades crónicas, desnutrición y obesidad, enfermedades renales que requieren hemodiálisis, uso de inmunosupresores, enfermedades cardiopulmonares y cáncer. (GPC08ES) La tomografía axial computarizada (TAC) cerebral simple y contrastada posee una sensibilidad del 72 % y especificidad del 100 % y valores predictivos […]. (GPC03ES) Los fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE) son considerados como terapia de primera línea para reducir la inflamación y el dolor asociado en el tratamiento de la AIJ. (GPC01ES) La RM con y sin contraste, la espectroscopia y las imágenes de perfusión pueden orientar al diagnóstico, pero no establecerlo. (GPC03ES) 190 Resultados del análisis del corpus ERCOR La meta de la terapia de reemplazo enzimático (TRE) es revertir la organomegalia, prevenir complicaciones e incrementar la calidad de vida. (GPC05ES) Otras pruebas diagnósticas útiles en HAP son: electrocardiograma (ECG), radiografía torácica, pruebas de función pulmonar, prueba del ejercicio cardiopulmonar, gasometría, ecocardiograma, gamagrama pulmonar, tomografía computarizada, resonancia magnética, ecografía abdominal, marcadores bioquímicos y estudios inmunológicos. (GPC07ES) Se recomienda que para realizar IRM o establecer el diagnóstico […]. (GPC08ES) TAC, el juicio clínico debe predominar al Veamos a continuación cuáles son las siglas más habituales en el subcorpus español. Para ello, se elegirán aquellas siglas que presenten más de 20 ocurrencias. En el siguiente cuadro se refleja la sigla, su frecuencia de aparición y el número de guías en las que aparece. Sigla Frecuencia N.º de guías AIJ 122 (0,14 %) 1 TRE 109 (0,12 ) 3 FVW 84 (0,09 %) 1 HAP 76 (0,09 ) 1 EVW 72 (0,08 %) 1 LEC 66 (0,07 %) 1 PTI 65 (0,07 %) 1 AHAI 44 (0,05 %) 1 FN 44 (0,05 %) 1 MTX 44 (0,05 %) 3 LED 34 (0,04 %) 1 LES 32 (0,04 %) 4 LECSA 28 (0,03 %) 1 TNF 26 (0,03 %) 3 Tabla 18. Frecuencia de siglas en el subcorpus español 191 Resultados del análisis del corpus ERCOR Podemos observar que la sigla más frecuente es aquella que hace referencia a la ‘artritis idiopática juvenil’, el tema principal sobre el que versa la guía 2. Resulta significativo que esta sigla se corresponde al ámbito de estudio, el de las ER, al igual que ocurre con la mayoría de las siglas que presentan una mayor frecuencia en el subcorpus. c) Epónimos El epónimo más utilizado en el subcorpus en español es el ‘síndrome de Guillain-Barré’ con 105 ocurrencias y una frecuencia del 0,12 %. Resulta lógico al tratarse del tema principal de una de la guías pero, nos obstante, este epónimo aparece mencionado en dos de las 15 guías. Asimismo, también es relevante que el epónimo más frecuente del subcorpus sea el de una enfermedad rara, ámbito en el que se basa nuestro corpus. Sin embargo, son muchos los epónimos que se emplean a lo largo del subcorpus. He aquí una significativa selección: En pacientes con prueba de Coombs negativa las pruebas de eritrofagositosis pueden ayudar al diagnóstico de anemia hemolítica autoinmune cuando existe una gran sospecha clínica. (GPC02ES) La ‘prueba de Coombs’ es una prueba para detectar la presencia de autoanticuerpos no aglutinantes en la superficie de los eritrocitos (DTM, 2012). Bloqueo de rama derecha del haz de His. (GPC04ES) Se trata de un haz delgado de fibras microcárdicas especializadas del sistema de conducción (DTM, 2012) El fenómeno de Raynaud se detecta entre el 10-45 % de los pacientes con (GPC07ES) LES […]. Trastorno que se caracteriza por la aparición de crisis paroxísticas y recidivantes de espasmo arteriolar, que se suele localizar en las extremidades superiores ( DTM, 2012). La complejidad de esta entidad clínica es mayor debido a la posibilidad de asociación con otras enfermedades autoinmunes tales como lupus eritematoso sistémico, 192 Resultados del análisis del corpus ERCOR enfermedades desmielinazantes del sistema nervioso central, asma, vasculitis, diabetes miellitus tipo I, psoriasis, tiroiditis de Hashimoto, enfermedad de GravesBasedow y vitiligio, entre otras, aspecto que influye directamente en la respuesta al tratamiento y el pronóstico de la enfermedad. (GPC10ES) La ‘tiroiditis de Hashimoto’ es una tiroiditis autoinmunitaria caracterizada por infiltración linfocítica extensa de la glándula tiroides, mientras que la ‘enfermedad de Graves-Basedow’ es un bocio tóxico difuso de origen autoinmunitario que suele provocar hipertiroidismo (DTM, 2012). La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (encefalopatía espongiforme bovina), el síndrome de Fisher, la encefalitis de Bickerstaff y la siderosis presentan alteraciones en la RM. (GPC15ES) La ‘enfermedad de Crutzfeldt-Jakob’ es una encefalopatía espongiforme rara del ser humano, que se caracteriza por una demencia de rápida evolución y la ‘encefalitis de Bickerstaff’ es una rara enfermedad neurológica caracterizada por la asociación de oftalmoplejia externa, ataxia y alteración de la conciencia o hiperreflexia (DTM, 2012). Consideramos de suma relevancia hacer hincapié en la escritura de los epónimos que forman parten de nuestro subcorpus puesto que, creemos, que esto refleja la realidad que rodea la nomenclatura de estos nombres en los textos del ámbito médico. Tras analizar exhaustivamente nuestro subcorpus, nos hemos hallado con numerosas incorrecciones a la hora de escribir los epónimos. Sirvan las siguientes líneas como ejemplo. Según las normas ortográficas académicas (2010), las enfermedades y sus agentes, como, por ejemplo, los virus, se escriben en minúscula y en redondo. Este es el caso de enfermedades que se designan con ‘síndrome de’ o ‘enfermedad de’ seguido del nombre una persona. En cambio, hemos encontrado un gran número de muestras en las que estas palabras se escriben, erróneamente, en mayúscula: No se recomienda el uso de ácido acetilsalicílico durante la edad pediátrica debido a su asociación con el Síndrome de Reye. (GPC01ES) De los diagnósticos diferenciales el Síndrome de Menière es una enfermedad caracterizada por: tinnitus, vértigo rotatorio periódico, sensación de aumento de presión en ambos oídos, ataques periódicos de remisión y exacerbación. (GPC03ES) En series de pacientes con Síndrome de Guillain-Barré se describen otras variantes regionales menos comunes como son: Síndrome de Miller-Fisher (GPC15ES) 193 Resultados del análisis del corpus ERCOR Con todo, en algunas de las guías encontramos ciertas incoherencias, ya que en algunos casos el término ‘síndrome’ se escribe indistintamente, incluso en la misma guía, tanto con mayúsculas como con minúsculas: En un metanálisis se observó que la plasmaféresis en los pacientes con Síndrome de Guillain-Barré fue más eficaz cuando se realizó dentro de los 7 días del inicio del déficit motor. (GPC15ES) Los resultados de dos ensayos controlados aleatorios realizados en pacientes con síndrome de Guillain-Barré sugieren realizar 4 semanas de plasmaféresis en pacientes con enfermedad moderada o grave […]. (GPC15ES) Lo mismo ocurre con el término ‘enfermedad’ que en muchos casos se utiliza indebidamente con inicial mayúscula: La Enfermedad de Gaucher es el trastorno metabólico de depósito lisosomal más común […]. (GPC05ES) La Enfermedad de Pompe es una patología autosómica recesiva ocasionada por mutaciones en el gen que codifica la enzima alfa-glucosidasa, lo cual genera acúmulo de glucógeno en los lisosomas de diferentes tejidos. (GPC06ES) La Enfermedad de Fabry es una de las enfermedades de depósito lisosomal producida por la deficiencia de la enzima α-galactosidasa ácida, responsable del catabolismo de globotriaosilceramida. (GPC14ES) Existen también otros casos en los que se recurre a una tendencia a la mayusculización totalmente innecesaria: Desórdenes sistémicos: linfangioleiomiomatosis, histocitos de Langerhans, sarcoidosis, vasculitis, neurofibromatosis. (GPC07ES) Células de Por el contrario, en algunos casos se escribe con minúscula sustantivos que deben ir en mayúscula por tratarse de un nombre propio: Prueba de coombs para descartar anemia hemolítica autoinmune. (GPC12ES) Existen otros ejemplos que se caracterizan por la ausencia de preposición: Dentro de las ataxias mediadas por inmunidad se incluyen algunas entidades como: esclerosis múltiple, ataxia cerebelosa por gluten, síndrome Miller-Fisher, lupus eritematoso sistémico, síndrome Sjögren, síndrome de Cogan y tiroiditis. (GPC03ES) Este ejemplo es muy significativo, porque vemos que en una misma frase se omite la preposición que acompaña al epónimo, mientras que en el siguiente caso se 194 Resultados del análisis del corpus ERCOR mantiene, lo cual muestra un signo de incoherencia en cuanto a la escritura de los epónimos en una misma guía. Los cánceres más comúnmente asociados a ataxia son aquellos que involucran ovario, útero, pulmón y linfoma Hodgkin. (GPC03ES) Asimismo, hemos hallado otros ejemplos en lo que se observa la ausencia de guion: Se puede proporcionar anticoagulación profiláctica con hemólisis intravascular para evitar riesgo de tromboemboliapulmonar, síndrome de Budd Chiari y otros eventos trombóticos. (GPC02ES) Otro síndrome que cursa con afectación del sistema nervioso central y periférico, también caracterizado por ataxia y oftalmoplejia, es el síndrome de Fisher, que se considera una variante del síndrome de Guillain Barré. (GPC03ES) En otros casos, la grafía de los epónimos es incorrecta incurriendo a errores ortográficos: En las primeras destacan la ataxia de Friedrich y entre las adquiridas las ataxias asociadas a enfermedades endocrino-nutricionales, fármacos, síndromes neoplásicos y autoinmunes e infecciosos. (GPC03ES) Como se puede observar, este epónimo aparece mal escrito cuando su forma correcta debería ser ‘ataxia de Friedreich’ (DTM, 2012). En el 80 % de los casos la lesión inicial afecta a piel y puede considerarse trivial como: una abrasión menor, una picadura de insecto, sitios de aplicación de inyección o bien quemaduras, aunque en otros casos inicia por un absceso en la glándula Bartholin […]. (GPC08ES) Estamos ante otro caso de error ortográfico en la que se emplea una grafía incorrecta cuando la forma correcta para este epónimo sería ‘glándula de Bartolino’ (DTM, 2012). Finalmente, nos gustaría destacar algunos epónimos que aparecen en nuestro subcorpus y que no se encuentran reflejados en repertorios lexicográficos de referencia como el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina ni el Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico de Navarro. Epónimos que consideramos que deberían incluirse puesto que ayudaría a mejorar la riqueza lexicográfica de los diccionarios: 195 Resultados del análisis del corpus ERCOR síndrome de Wallenberg encefalitis de Bickerstaff lesión de Morel-Lavallée gangrena de Meleney fórmula Schwartz índice de Sokolow fórmula de Cockroft y Gault Tabla 19. Epónimos del subcorpus español no presentes en el DTM (2012) ni en el diccionario de Navarro (2015) d) Latinismos Al igual que ocurre con el subcorpus francés, la mayoría de los latinismos hallados se corresponden a locuciones, así como a nombres de bacterias. Algunos de los ejemplos de latinismos que hemos encontrado en el subcorpus español son los siguientes: Las AHAI por anticuerpos fríos pueden producirse en respuesta a una infección (por ejemplo, mononucleosis infecciosa, Mycoplasma pneumoniae) y son anticuerpos policlonales. (GPC02ES) Esto puede originar progresión a cor pulmonale y falla cardiorrespiratoria. (GPC06ES) Los microorganismos más comunes encontrados son: Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus, Vibrio vulnificus y algunos Streptococcus anaerobios. (GPC08ES) La alopecia no cicatrizal se presenta en el 40 al 70 % de los pacientes con LES, entre la etiología se incluye el cabello lúpico por efluvio telógeno y alopecia areata. (GPC09ES) Asimismo, hemos encontrado otros latinismos de uso desaconsejado por el DTM por considerarse innecesarios: Orientar el diagnóstico en busca de lesión vestibular en caso de: hipoacusia, tinnitus, movimientos oculares de tipo central normales, dismetría, alteraciones en el tono muscular. (GPC03ES) Latinismo innecesario según el DTM (2012) que puede traducirse por ‘acúfeno’. La forma congénita se debe a una anormalidad en el desarrollo del cuarto y sexto arco aórtico; se han propuesto dos teorías: tejido del ductus en donde se afirma que la coartación resulta de la migración de células del músculo liso del conducto arterioso 196 Resultados del análisis del corpus ERCOR hacia la aorta periductal con constricción y estrechamiento luminal y la teoría hemodinámica que dice que la coartación resulta de la reducción del flujo sanguíneo a través del arco aórtico fetal y del istmo. (GPC04ES) Estamos ante la presencia de un latinismo totalmente innecesario y fácilmente sustituible por el término ‘conducto’ (DTM, 2012). Ápex ventricular izquierdo elevado, secundario a hipertrofia. (GPC04ES) Latinismo completamente prescindible que podemos mejorar con el empleo del término ‘vértice’ (DTM, 2012). Los principales datos clínicos observados fueron: ataxia, disartria, náusea y nistagmus. (GPC14ES) Este término latino para hacer referencia a los movimientos espasmódicos de la musculatura ocular resulta totalmente innecesario al existir la forma castellanizable ‘nistagmo’ (DTM, 2012). e) Metáforas 1. ORDEN SOCIAL • Metáforas políticas: «liberación prolongada» (guía 2), «control hídrico» (guía 7), «mellitus descontrolada» (guía 9), liberación del FvW (guía 13). • Metáforas bélicas: «efecto adverso» (guías 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15), «estrategia terapéutica» (guías 1, 10), «reacción alérgica» (guías 1, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15) «medicamento antagonista» (guía 2), «resistencia al movimiento» (guía 3), «ataque periódico» (guía 3), «técnica invasiva» (guía 4), «choque cardiogénico» (guías 4, 7), «resistencia vascular» (guía 4), «calcio antagonista» (guías 4, 9), «bomba de infusión» (guías 7, 15), «técnica invasiva» (guías 7, 10), «resistencia vascular» (guía 7), «tratamiento agresivo» (guía 8), «intervención terapéutica» (guía 10), «tratamiento no invasivo» (guía 12), «efecto colateral» (guía 15). • Metáforas económicas: «rico en grasa» (guía 1), «banco de sangre» (guía 1), «consumo de fármacos» (guía 1), «calidad de vida» (guías 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 13, 14, 15), «prestación médica» (guía 1), «administrar un medicamento» (guía 2), «pobre tamaño de muestra» (guías 2, 14), «esperanza de vida» (guías 5, 197 Resultados del análisis del corpus ERCOR 13, 14), «volumen de reserva» (guía 6), «gasto cardíaco» (guía 7), «indicador de riesgo» (guía 8), «medicamento ahorrador» (guía 11). 2. ORDEN NATURAL • Metáforas animales: «cresta engrosada» (guía 4), «asta anterior» (guía 6), «aleteo auricular» (guía 14). • Metáforas vegetales: «trasplante autólogo» (guía 2), «alteración vegetativa» (guía 3), «tronco cerebral» (guía 3), «raíz aórtica» (guías 4, 14), «rama derecha del haz de His» (guía 4), «árbol genealógico» (guías 6, 14). • Metáforas geográficas: «superficie eritrocitaria» (guía 1), «ruta diagnóstica» (guía 1), «área interescapular» (guía 4), «istmo aórtico» (guía 4), «campo pulmonar» (guía 7), «región inguinal» (guía 8). • Metáforas hidráulicas: «vaso sanguíneo» (guía 1), «catarata subcasular» (guías 1, 14), «conducto arterioso» (guía 4), «flujo sanguíneo» (guías 4), «circulación braquicefálica» (guía 4), «depósito lisosomal» (guías 5, 14), «vía respiratoria» (guías 6, 15), «canal de calcio» (guía 7), «cavidad oral» (guías 9, 12, 13). 3. ORDEN MATERIAL • Metáforas arquitectónicas: «arco aórtico» (guía 4), «ventana supraesternal» (guía 4), «puente aórtico» (guía 4), «columna vertebral» (guías 5, 6), «pared abdominal» (guía 9), «pabellón auricular» (guía 9). • Metáforas mecánicas: «bombear sangre» (guía 4), «mecanismo fisiopatológico» (guía 6), «maquinaria apóptica» (guía 11), «ventilación mecánica» (guía 15). 4. ORDEN COMUNICATIVO Las realizaciones espirituales del hombre constituyen una fuente de metáforas en el ámbito de la biomedicina, entre las que destacan las metáforas lingüísticas: «respuesta clínica» (guías 2, 6, 10, 11, 12), «expresión clínica» (guías 5, 9), «información genética» (guía 14). f) Colocaciones Veamos cuáles son las colocaciones más habituales del subcorpus español siguiendo, para ello, la misma metodología aplicada al subcorpus francés. 198 Resultados del análisis del corpus ERCOR substantivo (sujeto) + verbo confirmar el diagnóstico descontinuar el medicamento evaluar el ritmo evaluar la realización prevenir el desarrollo valorar respuesta Tabla 20. Colocaciones patrón substantivo (sujeto) + verbo del subcorpus español verbo + substantivo (objeto) tomar una decisión desarrollar hemorragia presentar anemia establecer el origen reducir el dolor Tabla 21. Colocaciones patrón verbo + substantivo (objeto) del subcorpus español adjetivo + substantivo accidente vascular afección articular afección articular análisis molecular biopsia cutánea bloque cardíaco bulbo raquídeo campo visual capa muscular capacidad funcional degeneración axional desarrollo articular 199 Resultados del análisis del corpus ERCOR diagnóstico clínico edema pulmonar enfermedad cardíaca ensayo clínico factor etiológico falla renal fibrosis miocárdica genética molecular glóbulo rojo granuloma anular hemólisis extravascular hemorragia cerebral herencia autosómica infección bacteriana infección viral insuficiencia hepática lesión cutánea lesión dérmica, lesión tisular malformación congénita marcador bioquímico mutación familiar necrosis avascular necrosis celular necrosis quística presión arterial punción lumbar síndrome atáxico síndrome cerebeloso 200 Resultados del análisis del corpus ERCOR síndrome medular tensión arterial tratamiento farmacológico tratamiento terapéutico válvula aórtica ventilación asistida ventilación mecánica Tabla 22. Colocaciones patrón adjetivo + substantivo del subcorpus español substantivo + preposición + substantivo administración de medicamentos almacenamiento de glucógeno anticonceptivo de barrera bomba de infusión campaña de vacunación cáncer de mama capacidad de difusión desarrollo de anticuerpo diagnóstico de certeza enfermedad de herencia autosómica recesiva estado de alerta estudio de cohorte factor de progresión factor de riesgo gradiente de presión grupo de control grupo de riesgo hipoacusia de conducción inhibidor de acetilcolina 201 Resultados del análisis del corpus ERCOR inhibidor de enzima programa de rehabilitación prueba de embarazo prueba de laboratorio tasa de mortalidad técnica de transferencia tratamiento de choque Tabla 23. Colocaciones patrón sustantivo + preposición + sustantivo del subcorpus español verbo + adverbio administrar inicialmente avanzar rápidamente buscar intencionadamente caer indistintamente comparar directamente comparar retrospectivamente continuar progresivamente depender fundamentalmente detener inmediatamente disminuir considerablemente distribuir aleatoriamente estudiar cuidadosamente mejorar drásticamente ocurrir frecuentemente recomendar indiscriminadamente reducir rápidamente respirar profundamente variar ampliamente Tabla 24. Colocaciones patrón verbo + adverbio del subcorpus español 202 Resultados del análisis del corpus ERCOR adjetivo + adverbio ampliamente aceptado críticamente enfermo estrechamente observado exitosamente reparado fácilmente accesible frecuentemente asociado lentamente progresiva ligeramente disminuido ligeramente elevado potencialmente benéfico rápidamente progresiva relativamente frecuente significativamente mayor sumamente raro Tabla 25. Colocaciones patrón adjetivo + adverbio del subcorpus español g) Cohesión léxica Al igual que procedimos con el subcorpus francés, en este apartado abordaremos un análisis sobre la frecuencia del léxico especializado banalizado del subcorpus. Por consiguiente, hemos seleccionado aquellos sustantivos que pueden ser representativos a las siguientes categorías: agente, paciente, proceso, producto y desenlace: • 3 términos para el agente: doctor, médico, especialista; • 3 términos para el proceso: enfermedad, patología, afección. • 2 términos para el paciente: enfermo, paciente • 3 términos para el producto: medicamento, tratamiento, terapia. • 2 términos para el desenlace: muerte, fallecimiento. El análisis de las frecuencias de las formas indicadas en las guías del subcorpus dio como resultado la siguiente información: 203 Resultados del análisis del corpus ERCOR Término Frecuencia (%) N.º de guías doctor 0 0 médico 44 (0,05 %) 14 especialista 6 4 enfermedad 569 (0,64 %) 15 patología 6 4 afección 40 (0,04 %) 5 enfermo 16 (0,02 %) 4 paciente 261 (0,29 %) 15 medicamento 10 (0,01 %) 4 tratamiento 484 (0,54 %) 15 terapia 133 (0,15 %) 14 muerte 18 (0,02 %) 7 fallecimiento 1 1 Figura 26. Frecuencia del léxico especializado banalizado en el subcorpus español De esta forma, se ha decidido seleccionar como representativos de los participantes (agente y paciente), del proceso, del producto y del desenlace las siguientes palabras: • Agente: médico • Paciente: paciente • Proceso: enfermedad • Producto: tratamiento • Desenlace: muerte h) Terminología • Análisis de las palabras más frecuentes A seguir estudiaremos las palabras más frecuentes, a través de listas de frecuencia. Los ejemplos seleccionados son los que muestran más de 100 ocurrencias. De este modo, podemos observar cuáles son las palabras más habituales en este ámbito de especialidad, aspecto que nos permitirá comprobar si el corpus se adecua al dominio 204 Resultados del análisis del corpus ERCOR que deseamos estudiar, así como conocer los campos conceptuales más relevantes de este ámbito. Dado que las palabras más frecuentes de todo corpus son, normalmente, aquellas con contenido gramatical, fue preciso emplear una lista de exclusión para que WordSmith Tools no las tuviese en cuenta en el análisis. El resultado es el siguiente: Substantivo Frecuencia (%) N.º de guías pacientes 829 (0,93 %) 15 enfermedad 569 (0,64) 15 tratamiento 484 (0,54 %) 15 diagnóstico 283 (0,32 %) 15 dosis 268 (0,30 %) 13 paciente 261 (0,29 %) 15 estudio 182 (0,20 %) 15 casos 177 (0,20 %) 15 estudios 174 (0,20 %) 15 síndrome 161 (0,17 %) 10 lesiones 151 (0,17 %) 10 nivel 144 (0,16 %) 15 administración 139 (0,16 %) 14 terapia 133 (0,15 %) 14 tipo 133 (0,15 ) 14 meses 129 (0,15 %) 13 respuesta 129 (0,15 ) 15 semanas 127 (0,14 %) 12 día 122 (0,14 %) 10 riesgo 121 (0,14 %) 14 síntomas 117 (0,13 %) 15 coartación 116 (0,13 %) 1 forma 115 (0,13 %) 15 miastenia 111 (0,12 %) 3 205 Resultados del análisis del corpus ERCOR años 110 (0,12 %) 14 ataxia 110 (0,12 %) 3 eficacia 110 (0,12 %) 12 evidencia 109 (0,12 %) 14 atención 106 (0,12 %) 15 anticuerpos 102 (0,11 %) 12 Tabla 27. Palabras más frecuentes del subcorpus español Comprobamos que el vocabulario más frecuente del subcorpus puede clasificarse en diferentes campos léxicos principales. En primer lugar, encontramos aquellas palabras de uso general que son propias del ámbito de la biomedicina como ‘paciente’, ‘enfermedad’, ‘diagnóstico’, ‘síndrome’, ‘terapia, etc. También hallamos otras palabras relacionadas con el tratamiento: ‘dosis’, ‘administración’, ‘terapia’, ‘meses’, ‘semanas’, ‘día’, ‘respuesta’, ‘eficacia’. Asimismo, cabe señalar la presencia de palabras que indican la existencia de un problema en el organismo como ‘enfermedad’, ‘lesiones’, ‘síndrome’. Por último, destacan las ocurrencias de la palabra ‘tipo’, ya que muchas enfermedades se subdividen en diferentes tipos. Esta palabra suele ir acompañada de un número, como se muestra en el siguiente ejemplo: Figura 10. Ocurrencias de la secuencia «tipo» en el subcorpus español 206 Resultados del análisis del corpus ERCOR Como vemos, existen numerosas enfermedades que se subdividen a su vez en varios tipos y que van acompañadas de un numeral para distinguirlas de otras similares. De todas estas observaciones podemos afirmar que el estudio de las palabras más frecuentes en nuestro subcorpus muestra una gran presencia de términos de uso corriente en la lengua general, que adquieren un valor especializado en este tipo de textos. Probablemente este tipo de palabras (como ‘síndrome’ o ‘enfermedad’) nos podrán servir como base para realizar búsquedas más precisas y encontrar unidades terminológicas propias de este campo. • Análisis de los patrones más frecuentes Comenzamos buscando en el subcorpus español el patrón «nombre común + preposición + nombre propio». Este ha sido el resultado: Figura 11. Ocurrencias del patrón «nombre común + preposición + nombre propio» en el subcorpus español Como se puede observar, el resultado más frecuente se corresponde al de «pacientes con + [nombre de enfermedad]». Esto resulta significativo si tenemos en cuenta que la palabra «pacientes» aparecía en primer lugar en nuestra lista de palabras más frecuentes. Asimismo, encontramos un gran número de siglas que, después de estudiarlas, podemos afirmar que son enfermedades raras: «pacientes con LES», LED», «pacientes con «pacientes con LECSA», etc. Veamos qué ocurre si realizamos una búsqueda con la secuencia «pacientes + con»: 207 Resultados del análisis del corpus ERCOR Figura 12. Ocurrencias de la secuencia «pacientes con» en el subcorpus español Como se puede observar, un gran número de las respuestas obtenidas se corresponden con pacientes que presentan algún tipo de enfermedad rara: «pacientes con lupus eritematoso», «pacientes con artritis reumatoide», «pacientes con fascitis necrosante», etc., términos que se incluirán en la clasificación terminológica. En la siguiente figura podemos ver parte de los resultados obtenidos a partir de la búsqueda del patrón «nombre común + preposición + nombre común + adjetivo». En particular, nos interesamos por aquellos nombres que se repiten como presencia, diagnóstico y tratamiento. Figura 13. Ocurrencias del patrón «nombre común + preposición + nombre común + adjetivo» en el subcorpus español 208 Resultados del análisis del corpus ERCOR La mayoría de los resultados se corresponden a la secuencia «tratamiento de + [sustantivo]. Esto se debe a que la mayoría de las guías se basan en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, ofreciendo ejemplos de las pruebas diagnósticas que se han de realizar para detectar una enfermedad, así como de los posibles tratamientos que se deben aplicar para tratar la enfermedad. Al igual que hicimos con el subcorpus francés, decidimos buscar la secuencia «tratamiento con» en lugar de «tratamiento de» porque lo que nos interesa para nuestra organización conceptual es el tipo de tratamiento y no el tratamiento aplicado a una enfermedad. De este modo obtuvimos 47 líneas de concordancias que estudiamos minuciosamente con el fin de determinar si estos tratamientos pertenecían a nuestro ámbito de estudio y, así, poderlos añadir a nuestra clasificación terminológica. Figura 14. Ocurrencias de la secuencia «tratamiento con» en el subcorpus español • Elaboración de la organización conceptual sobre enfermedades raras Por último, ofrecemos una clasificación terminológica de nuestro subcorpus en la cual se establece una propuesta de los candidatos a término. Al igual que en el subcorpus francés, dicha clasificación se divide en cuatro grandes grupo: i) enfermedad, ii) signos y síntomas, iii) diagnóstico, y iiii) tratamiento. La elección de estos grupos resulta más lógica al comprobar que «enfermedad», «diagnóstico» y «tratamiento» están a la cabeza de la lista de palabras más frecuentes, vocablos que aparecen mencionados en las 15 guías. Al tratarse de enfermedades diferentes, hemos decidido realizar una clasificación terminológica por guía. 209 Resultados del análisis del corpus ERCOR Para la creación del apartado «enfermedad» también se utilizó como base la clasificación de enfermedades raras de Orphanet, la cual se encuentra disponible en su página web, tanto es español como en francés. Al igual que ocurre con el subcorpus francés, al realizar la organización conceptual encontramos muchas coincidencias de términos en las guías, términos que se repiten a lo largo de todo el subcorpus («fiebre», «prueba de Coombs», «resonancia magnética», «tomografía axial computarizada», «tratamiento farmacológico», «tratamiento quirúrgico», «metotrexato», etc., lo cual nos permite afirmar que se trata de términos pertenecientes al ámbito. Este es un ejemplo de clasificación de una de las guías: GPC01ES 1. enfermedad 1.1. enfermedad hemolítica rara 1.1.1.anemia rara 1.1.1.1.anemia hemolítica rara 1.1.1.1.1. anemia hemolítica adquirida rara 1.1.1.1.1.1. anemia hemolítica autoinmune 1.1.1.1.1.1.1. anemia por anticuerpos calientes 1.1.1.1.1.1.2. anemia por anticuerpos fríos 2. signo y síntoma 2.1.anemia 2.1.1. anemia aguda 2.2. palidez 2.3. ictericia 2.3.1. ictericia conjuntival 2.3.2. ictericia cutánea 2.4. disnea 2.5. taquicardia 2.6. astenia 2.7. adinamia 2.8. coluria 2.9. fiebre 2.10. vómito 2.11. rechazo al alimento 3. diagnóstico 3.1. prueba diagnóstica 3.1.1. citometría hemática 3.1.2. frotis de sangre periférica 3.1.3. cuenta de reticulocitos 3.1.4. prueba de Coombs 3.1.4.1. prueba de Coombs en tubo 210 Resultados del análisis del corpus ERCOR 3.1.4.2. prueba de Coombs en gel 3.1.5. prueba de eritrofagositosis 3.1.6. prueba de función hepática 3.1.7. examen general de orina 4. tratamiento 4.1. hospitalización 4.2. hidratación 4.3. suplementación 4.3.1. suplementación con calcio 4.3.2. suplementación con potasio 4.3.3. suplementación con ácido fólico 4.4. transfusión 4.4.1. transfusión de concentrado eritrocitario 4.5. tratamiento farmacológico 4.5.1. corticosteroide 4.5.1.1. prednisona 4.5.1.2. metilprednisolona 4.5.2. tratamiento antibiótico 4.5.2.1. anticoagulación 4.6. tratamiento de segunda línea 4.6.1. esplenectomía 4.7. tratamiento biológico 4.8. tratamiento inmunosupresor 4.8.1. micofenolato de mofetilo 4.8.2. ciclosporina 4.9. tratamiento por anticuerpo 4.9.1. anticuerpo monoclonal quimérico 4.9.1.1. rituximab 4.9.1.2. alemtuzumab 4.10. tratamiento antineoplásico 4.10.1.ciclofosfamida 4.10.2. azatioprina 4.11. tratamiento con inmunoglobulina Tabla 28. Organización conceptual de una de las guías del subcorpus español 6.2.2.2.2. Aspectos metadiscursivos Analizaremos, ahora, los elementos metadiscursivos del subcorpus español atendiendo a dos elementos clave: los interactivos y los interaccionales. • Elementos interactivos a) transition markers (Hyland, 2005) Algunos niños experimentan mejoría en sus síntomas dentro de las dos primeras semanas de tratamiento, sin embargo, en algunos casos puede tardar hasta 12 semanas. (GPC01ES) Las anemias hemolíticas deben estudiarse cuidadosamente, ya que los hallazgos clínicos iniciales no pueden orientar a la etiología específica del padecimiento, 211 Resultados del análisis del corpus ERCOR modificando nuestra conducta terapéutica. (GPC02ES) Además, los niños que inician TRE tienen menos complicaciones esqueléticas. (GPC05ES) Este proceso ocurre en todas las células corporales aunque predomina en el tejido musculoesquelético y cardíaco. (GPC06ES) Hasta el momento no existe evidencia suficiente que justifique el uso de terapia combinada de rituximab con IgIV, por lo tanto, si se decide esta opción debe hacerse bajo protocolo de estudio. (GPC11ES) Asimismo, el tratamiento con un esquema de cinco días es superior al de dos días. (GPC15ES) b) frame markers (Hyland, 2005) A continuación se presentan las escalas de evidencia de cada una de las GPC utilizadas como referencia para la adopción y adaptación de las recomendaciones. (GPC03ES) En resumen, podemos decir que la coartación aórtica se considera como parte de una arteriopatía generalizada y no solo como un estrechamiento localizado de la aorta […]. (GPC04ESl) La TRE, en general, mejora la estructura ósea; sin embargo, no puede revertir las lesiones preexistentes al tratamiento. (GPC05ES) Término anteriormente utilizado para referirse a la presencia de microorganismos que afecta a dos o más órganos. (GPC08ES) En base a esto se recomienda, en primer lugar, la cirugía laparoscópica que se asocia con menos molestias postoperatorias. (GPC12ES) c) endophoric markers (Hyland, 2005) Ver apartado correspondiente (GPC01ES) Ver algoritmo previo (GPC01ES) Ver tabla 2 (GPC02ES) Ver cuadro III (GPC03ES) Ver anexo 5.3 cuadro I (GPC07ES) d) evidentials (Hyland, 2005) De acuerdo con la mayoría de los autores la dosis inicial de la TRE para los niños y adultos con EG tipo I es de 60 UI/kg cada 2 semanas. (GPC05ES) Acorde a las guías británicas se recomienda efectuar el aspirado de médula ósea en pacientes con más de 60 años de edad, así como en pacientes con duda diagnóstica o en caso de PTI refractaria a esteroides o esplenectomía. (GPC12ES) Stasi recomienda tratamiento para pacientes con cuenta de plaquetas por debajo de 30 x 109/L. (GPC12ES) Rodeghiero en un estudio realizado en el norte de Italia informa una prevalencia del 0,9 %, aproximadamente 8,2 casos por 1000 habitantes y el mismo autor ha 212 Resultados del análisis del corpus ERCOR determinado una prevalencia del 1,3 % en población multiétnica. (GPC13ES) Srivastava y Rodeghiero sugieren que la EvW se presenta en todos los grupos étnicos, sin embargo, hay variaciones en las frecuencias entre población blanca europea y la sudafricana o sudamericana. (GPC13ES) e) code glosses (Hyland, 2005) Como en la mayoría de las enfermedades crónico-degenerativas, la edad de inicio es un factor importante para realizar el diagnóstico y descartar otras posibilidades, por ejemplo, las ataxias de inicio temprano tienen una fisiopatología variada lo que implica diferencias en el tratamiento y en el pronóstico. (GPC03ES) Debido a que la evaluación objetiva de la función pulmonar es técnicamente difícil en los niños, resulta de utilidad investigar el nivel de energía durante el día y el grado de fatigabilidad, por ejemplo, la habilidad de comer sin desarrollar incremento del trabajo respiratorio. (GPC06ES) El examen físico en los pacientes con PTI habitualmente es normal, es decir, no se asocia con linfadenomegalia, hepatomegalia ni esplenomegalia, únicamente se observan las lesiones purpúricas. (GPC12ES) Se han reportado mutaciones de novo, es decir, que no existe historia familiar previa de la enfermedad y, por lo tanto, el paciente es la primera persona en estar afectada por esa enfermedad en esa familia. (GPC14ES) • Elementos interaccionales a) hedges (Hyland, 2005) Si se determina el antígeno hacia el que está dirigido el anticuerpo, es posible buscar un concentrado eritrocitario fenotipado que no contenga ese antígeno. (GPC02ES) Creciente evidencia señala que las alteraciones cerebelosas quizás se asocien con alteraciones principalmente en la función mental en relación con el rendimiento motriz. (GPC03ES) Las manifestaciones esqueléticas probablemente constituyen el aspecto más incapacitante de la enfermedad de Gaucher. (GPC05ES) Se sugiere emplear esteroide tópico de alta potencia en el tratamiento de lupus eritematoso discoide. (GPC09ES) En la mayoría de los casos se trata de un proceso benigno, relacionado con la exposición al frío. (GPC09ES) En México se desconoce la incidencia o prevalencia real, aunque se estima debe ser similar a lo reportado en otras latitudes. (GPC10ES) La función del FvW es anormal y al parecer hay incremento en la proteólisis. (GPC13ES) 213 Resultados del análisis del corpus ERCOR b) bossters (Hyland, 2005) Considerar firmemente inicio de tratamiento a: a) niños menores de 5 años con síntomas leves, b) niños con hermanos con enfermedad grave o progresiva, c) enfermos de cualquier edad con signos de deterioro subclínico. (GPC05ES) Al margen de consideraciones éticas y financieras, se ha demostrado categóricamente que los pacientes con variantes tempranas de enfermedad de Pompe deben iniciar TRE tan pronto como sea posible. (GPC06ES) Aunque no existen estudios randomizados y controlados acerca del uso de diuréticos, la experiencia clínica demuestra claramente el beneficio sintomático de los pacientes con sobrecarga de líquidos. (GPC07ES) c) attitude markers (Hyland, 2005) Existe evidencia de que el metotrexato tiene un perfil de seguridad aceptable y es apropiado para su uso a largo plazo. (GPC01ES) Sin embargo, es conveniente descartar agenesias o malformaciones vasculares y tumores en fosa posterior. (GPC03ES) Estos avances en neuroimagen del cerebro ha mejorado drásticamente la detección temprana, seguimiento y curso de las enfermedades cerebelosas. (GPC03ES) En los casos de vasculitis urticariforme, el diagnóstico diferencial debe plantearse con urticaria, que excepcionalmente da lugar a lesiones purpúricas. (GPC09ES) Aproximadamente, el 80 % de las personas que presentaron SGB se recuperan adecuadamente después del tratamiento […]. (GPC15ES) d) self-mentions (Hyland, 2005) Yo sugiero que mejor lo dejemos con diferentes nombres comerciales. (GPC13ES) e) engagement markers (Hyland, 2005) No se ha encontrado ningún ejemplo. 6.2.2.2.3. Aspectos estilístico-textuales: marcadores de tiempo y espacio A continuación, al igual que lo hicimos en el subcorpus francés, analizaremos los marcadores de la categoría textual tiempo y espacio, que, como ya hemos mencionado, al ser de carácter, principalmente, universal se encuentran en la base de toda acción y, por consiguiente, funcionan como ejes vertebradores de la comunicación. 214 Resultados del análisis del corpus ERCOR a) La categoría textual de tiempo El tiempo real Marcadores directos del tiempo real Grado máximo de precisión En un estudio comparativo realizado en 2009 con 64 pacientes y 5 controles, se administró pentoxifilina o sulfazalasina con mediciones posteriores de los niveles de TNF […]. (GPC11ES) En Italia hasta 2004 se habían identificado 150 sujetos con diagnóstico confirmado. (GPC14ES) Los primeros casos de síndrome de Guillain-Barré asociados a la vacuna fueron reportados en 1976 tras una campaña nacional de vacunación contra el virus de influenza porcina. (GPC15ES) Grado medio de precisión No se han hallado ejemplos de esta categoría Grado mínimo de precisión En años recientes nuestro conocimiento del sistema inmunológico ha permitido que estas entidades se comprendan más y que el tratamiento haya mejorado. ( GPC01ES) En los últimos años han surgido nuevas formas de abordaje diagnóstico y terapéutico de la HAP […]. (GPC07ES) Como se puede observar, los marcadores hallados están formados por núcleos nominales («años») que suelen ir acompañados de adjetivos y modificadores que aproximadamente señalan los límites temporales a los que hacen referencia. Cabe destacar que en algunos casos es la preposición quien causa la variante del marcador. Asimismo, encontramos otro tipo de marcadores que conforman otra manera de designar, pese a que con menor precisión, el tiempo real, ya que únicamente señalan una proximidad al momento real de ejecución de las guías: El promedio de sobrevida en pacientes sin tratamiento antes de los estudios diagnósticos modernos y sin la difusión de la cirugía era de 35 años […]. (GPC04ES) Actualmente no existe evidencia suficiente para guiar a los médicos en el tratamiento de LED grave. (GPC09ES) En el momento actual, ante el reporte de inducción de diferentes subtipos de LEC, el uso generalizado de agentes anti-TNF alfa no puede ser recomendado en el tratamiento de LEC. (GPC09ES) Recientemente se ha detectado la presencia de anticuerpos contra el receptor tirosinocinasa muscular específico en un subgrupo de pacientes seronegativos […]. (GPC10ES) En la actualidad existen estrategias terapéuticas de corto y largo plazo que 215 Resultados del análisis del corpus ERCOR contribuyen a reducir y mejorar los síntomas clínicos […]. (GPC10ES) La tasa actual de mortalidad con la terapia combinada, incluyendo glucocorticoides y fármacos inmunosupresores, es aproximadamente del 5 %. (GPC11ES) Se observa una especial correspondencia entre el tiempo gramatical de las formas verbales de los enunciados («se ha detectado», «existen», etc.) y el tiempo que indican los marcadores que hacen referencia a dichos enunciados. La forma con que se presenta es variada. Los adverbios ‘recientemente’ y ‘actualmente’ indican la proximidad en el tiempo al momento de redacción de las guías. Por otra parte, los adjetivos ‘actual’ y ‘moderno’ abarcan un tiempo sin precisión, ya que el sentido de actualidad y modernidad pueden partir desde un punto del pasado inmediato y extenderse hasta el momento en el que se habla. Marcadores indirectos del tiempo real Mediante la mención de nombres de estudiosos e investigadores Este grupo de marcadores indirectos está conformado por los nombres de aquellos investigadores que establecen las evidencias. En todos los casos, la bibliografía del texto recoge el año exacto de la evidencia, lo que otorga a estos marcadores una absoluta precisión temporal: El uso de alfa metildopa ha demostrado el desarrollo de AHAI asociada a medicamentos. Johnson, 2007. (GPC01ES) Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son considerados como terapia de primera línea para reducir la inflamación y el dolor asociado en el tratamiento de la AIJ. Guthrie B, 2007. (GPC02ES) El cerebelo se involucra en las diferentes formas del aprendizaje motor, las ataxias cerebelosas son un grupo heterogéneo de desórdenes discapacitantes caracterizados por una pérdida de coordinación y equilibrio. Marmolino D, 2010. (GPC03ES) La etiología de la coartación aórtica puede ser congénita o adquirida. Agarwala BN, 2009. (GPC04ES) Mediante la mención de nombres sin concreción relativos a estudios y estudiosos Diversos estudios han mostrado que hasta el 70 % de los pacientes con AIJ subtipo oligoarticular no tienen reactivación de la enfermedad en la articulación inyectada durante el primer año y hasta en el 40 % de los casos a los dos años. (GPC02ES) Algunos autores caracterizan al síndrome cerebeloso motor por: alteración del equilibrio, marcha con amplia base de sustentación […]. (GPC03ES) El avance en técnicas de imagen como la resonancia magnética (RM) ha facilitado la identificación en forma creciente de las ataxias cerebelosas. (GPC03ES) 216 Resultados del análisis del corpus ERCOR Algunos estudios han reportado la incidencia de arco aórtico hipoplásico hasta en el 47 % de sujetos con recoartación de aorta […]. (GPC04ES) Estudios recientes sugieren un incremento en la incidencia y mejoría de la tasa de supervivencia a 10 años del LES […]. (GPC09ES) En un estudio multicéntrico se identificaron seis predictores de ventilación mecánica para pacientes con síndrome de Guillain-Barré. (GPC15ES) El tiempo conceptual Marcadores directos del tiempo conceptual Grado máximo de precisión Se recomienda la determinación de niveles séricos de creatinina cada 24 horas durante el estado clínico del paciente con FN. (GPC08ES) Los filtros de protección solar […] se deben aplicar al menos de 20 a 30 minutos antes de la exposición solar […]. (GPC09ES) Se recomienda realizar un seguimiento estrecho (quincenalmente los primeros 2 meses y posteriormente cada mes) […]. (GPC11ES) […] tres cambios de toalla sanitaria cada hora. (GPC13ES) La administración de agalsidasa beta en dosis de 1 a 3 mg/kg cada dos semanas es más efectiva que la administración de una dosis de 0,3 mg/kg cada 48 horas. (GPC14ES) Se recomienda proporcionar incapacidad laboral cada 28 días y evaluar al paciente al término de la misma […]. (GPC15ES) Grado medio de precisión Mediante la mención de unidades de medición temporal El defecto cardíaco congénito se ha corregido, pero la hipertensión arterial pulmonar persiste inmediatamente tras la cirugía o recurre varios meses después o años después […]. (GPC07ES) Estos brotes de urticaria pueden durar varios días. (GPC09ES) El fenómeno de Raynaud se detecta entre el 10-45 % de los pacientes con LES y puede preceder en varios años a su desarrollo. (GPC09ES) El trastorno suele aparecer unos días o semanas después de que la persona presente síntomas de infección viral respiratoria o intestinal […]. (GPC15ES) […] sin embargo, la calidad de vida puede estar dañada en diferentes áreas muchos años después del inicio de la enfermedad […]. (GPC15ES) Mediante la mención de etapas de la vida humana En los lactantes son frecuentes la fiebre, vómitos y rechazo al alimento. (GPC01ES) […] la dosis diaria en niños y adultos se debe calcular con relación al peso corporal ideal. (GPC09ES) […] se presenta en la tercera década de la vida […]. (GPC10ES) 217 Resultados del análisis del corpus ERCOR Afecta a hombres y mujeres en la misma proporción y se inicia generalmente de forma tardía, entre los 40 y 60 años de edad. (GPC11ES) […] en los niños el 70 % de los casos son agudos […]. (GPC12ES) En niños menores de 6 meses se debe correlacionar los niveles del FvW a rangos normales para la edad […]. (GPC13ES) Grado mínimo de precisión Mediante la expresión de sustantivos Ante la presencia de una lesión con alta sospecha de FN se deberá vigilar los datos desde del momento de su diagnóstico […]. (GPC08ES) La duración de la enfermedad representa un papel importante en la eficacia de tracolimus ungüento 0,1 %. (GPC09ES) Se recomienda como vía de administración en pacientes que presentan persistencia de lesiones orales […]. (GPC11ES) Zhang y cols. utilizaron una dosis de 1,5-2 gr durante 4 semanas como un primer periodo de tratamiento. (GPC12ES) Si la historia de hemorragia es muy evidente, considerar de inicio las tres pruebas para determinar EvW desde la visita inicial. (GPC13ES) No se observó un incremento en la frecuencia de las reacciones adversas […]. (GPC14ES) Mediante la expresión de verbos No se recomienda retardar el tratamiento quirúrgico en pacientes con sospecha de FN […]. (GPC08ES) Sin embargo, la hiperpigmentación/hipopigmentación puede persistir tiempo después de que la inflamación activa ha disminuido. (GPC09ES) Las lesiones urticariformes persistentes o vasculitis urticariforme corresponden a placas urticariformes dolorosas persistentes de aspecto purpúrico que permanecen estables en la mima localización […]. (GPC09ES) Generalmente las respuestas se observan entre la 2.ª y la 10.ª semana de tratamiento y esta puede persistir después de discontinuar el fármaco. (GPC12ES) El bazo es el órgano responsable de la destrucción plaquetaria y la esplenectomía permanece aún como la segunda línea de tratamiento cuando han fallado medidas terapéuticas previas. (GPC12ES) Esperar la presencia de disnea, cianosis o paro respiratorio para realizar la intubación […]. (GPC15ES) Mediante la expresión de adjetivos y participios adjetivales Dolor intenso continuo. (GPC08ES) La hiperlactacidemia es frecuente en los pacientes con sepsis grave o choque séptico […]. (GPC08ES) Suelen presentar una evolución crónica, con remisiones y recurrencias ocasionales. (GPC09ES) 218 Resultados del análisis del corpus ERCOR El pénfigo es una enfermedad ampollosa autoinmune, rara, crónica y potencialmente fatal que afecta a la piel y a las mucosas. (GPC11ES) […] sin embargo, únicamente entre el 20 al 30 % tienen respuestas prolongadas. (GPC12ES) Disfunción vesical o intestinal persistente. (GPC15ES) Mediante la expresión de adverbios Definir y periódicamente ajustar los objetivos a alcanzar por cada una de las diferentes áreas terapéuticas, cuando la clínica lo indique. (GPC06ES) Cuando no es posible, se utiliza el déficit de base como medida equivalente. (GPC08ES) Ocasionalmente se evidencian los folículos linfoides y los centros germinales. (GPC09ES) Los músculos oculares, faciales y bulbares son los más frecuentemente afectados. (GPC10ES) En pacientes con sospecha de EvW se deberá realizar la prueba de RIPA a dosis bajas siempre con el control para demostrar la hiperagregabilidad con este agonista. (GPC13ES) Posteriormente, se observa reducción de la filtración glomerular, proteinuria franca e insuficiencia renal crónica. (GPC14ES) Mediante la expresión de locuciones adverbiales Se debe realizar la toma de hemocultivos de forma obligada antes de iniciar la terapia antimicrobiana y conocer el patrón de resistencia. (GPC08ES) Los depósitos de mucina están en la dermis reticular y en ocasiones en el tejido subcutáneo […]. (GPC09ES) Las lesiones de LECSA presentan con frecuencia un fenómeno de Koëbner (inducidas por traumatismos) y empeoran con la exposición solar. (GPC09ES) La sobredosis colinérgica se acompaña a menudo de síntomas muscarínicos […]. (GPC10ES) En aquellos pacientes en quienes se decida el empleo de esteroides puede indicarse una dosis inicial de 10 a 20 mg/día e incrementar de 5 a 10 mg cada tercer día hasta que la diplopía y la ptosis mejoren significativamente. (GPC10ES) Una vez que la remisión es inducida y mantenida con la duración de la mayoría de las lesiones, la dosis de corticoesteroides puede disminuirse […]. (GPC11ES) Los pacientes con enfermedad limitada pueden responder a los glucocorticoides intralesionales mientras que aquellos con enfermedad leve o moderada pueden beneficiarse de dosis más bajas de glucocorticoides sistémicos. (GPC11ES) Después de 15 días de tratamiento se encontró una diferencia significativa entre ambos grupos […]. (GPC11ES) 219 Resultados del análisis del corpus ERCOR Marcadores indirectos del tiempo conceptual Mediante la expresión de sustantivos Se debe realizar la toma de cultivos del área afectada en todo paciente con FN al ingreso hospitalario y de preferencia antes del inicio del tratamiento antimicrobiano. (GPC08ES) El empleo de tratamiento sistémico en LEC está indicado cuando las lesiones cutáneas son diseminadas […]. (GPC09ES) El lupus tumidus se observa con mayor frecuencia en varones y clínicamente se caracteriza por la aparición de placas eritemato-edematosas […]. (GPC09ES) Los inhibidores de acetilcolina no inducen mejoría completa o sostenida y no modifican la progresión de la enfermedad. (GPC10ES) […] también permite la reducción de la dosis con relativa rapidez. (GPC11ES) La esplenectomía se recomienda en pacientes que no tengan respuesta con el tratamiento de esteroides. (GPC12ES) No se observó una mejoría estadísticamente significativa en la tasa de filtración glomerular. (GPC14ES) Se prefiere el uso de traqueostomía percutánea en los centros con experiencia en su realización. (GPC15ES) Cuando los AINE no proporcionan alivio adecuado del dolor se recomienda la utilización de analgésicos opioides orales […]. (GPC15ES) Mediante la expresión de adjetivos y participios En la fase inicial, en un contexto de urgencia, en caso de una mala tolerancia a la anemia o una disminución rápida y profunda de la hemoglobina, la transfusión puede disminuir el riesgo de hipoxia debido a un aumento modesto y transitorio de la hemoglobina. (GPC01ES) La falla de un primer anti-TNF alfa no excluye la posibilidad de utilizar un segundo anti-TNF. (GPC02ES) Pacientes que requieren analgesia regular para el tratamiento del dolor óseo. (GPC05ES) El ecocardiograma es muy útil en la evaluación cardiológica inicial y de seguimiento, se debe medir el tamaño ventricular incluyendo el septo, el volumen diastólico final y la fracción de eyección (GPC06ES) Hipersensibilidad al fármaco, enfermedad ácido-péptica, hepatitis, hemosiderosis, hemocromatosis, anemias no ferropénicas y en transfusiones repetidas. (GPC07ES) También se detectan anticuerpos anti-ADN de cadena sencilla en el 20 % de los pacientes con LED, especialmente en formas extensas y progresivas. (GPC09ES) En el 35 % de los pacientes con LED se detectan anticuerpos antinucleares, generalmente con un patrón homogéneo, particularmente en pacientes con una enfermedad de larga evolución […]. (GPC09ES) Los pacientes con síntomas graves y corta duración de la enfermedad muestran un grado mayor de mejoría posterior al procedimiento. (GPC10ES) El recambio plasmático y la inmunoglobulina intravenosa constituyen intervenciones útiles cuando es deseable alcanzar una respuesta clínica rápida. (GPC10ES) 220 Resultados del análisis del corpus ERCOR La azatioprina tiene un efecto lento […]. (GPC12ES) En todo paciente con dolor neuropático de moderado a grave que no responde al tratamiento analgésico habitual […] debe existir la sospecha de la enfermedad de Fabry. (GPC14ES) Mediante la expresión de verbos El inicio temprano de MTX en el manejo de la AIJ es un factor importante que incrementa la tasa de respuesta al tratamiento. (GPC01ES) La reanimación inicial en sepsis grave y choque séptico debe ser intensa en las primeras 24 horas con líquidos para mantener una presión arterial media y un flujo cardiaco adecuados capaces de mejorar la oxigenación tisular y perfusión orgánica. (GPC08ES) No se requiere un intervalo de tiempo para aumentar la sensibilidad […]. (GPC08ES) Se debe iniciar el tratamiento antimicrobiano en cuanto se tenga una vía permeable útil […]. (GPC08ES) Se debe instalar un tratamiento agresivo y multidisciplinario para prevenir cursos fulminantes y disminuir la mortalidad. (GPC09ES) Los medicamentos utilizados para tratar la miastenia gravis incluyen los fármacos anticolinesterásicos […]. (GPC09ES) Suele acompañarse de lesiones activas en la piel y en la cavidad oral, se asocia a fotosensibilidad y puede empeorar con la exposición solar. (GPC09ES) Se sugiere emplear esteroide tópico de alta potencia en el tratamiento de lupus eritematoso discoide. (GPC09ES) No se ha demostrado beneficio clínico al administrar inmunoglobulina intravenosa en pacientes con manifestaciones leves de la miastenia gravis. (GPC10ES) Si la gravedad de los síntomas aumenta, detener la infusión. (GPC14ES) Durante la investigación se encontró que las personas vacunadas contra influenza porcina tenían mayor riesgo de desarrollar síndrome de Guillain-Barré que los no vacunados […]. (GPC15ES) El trastorno suele aparecer unos días o semanas después de que la persona presentó síntomas de infección viral respiratoria o intestinal […]. (GPC15ES) Mediante la expresión de adverbios y locuciones adverbiales La mejoría en el dolor óseo se observó a los tres meses de iniciada la TRE […] y continuó progresivamente a través del estudio. (GPC05ES) Habitualmente, el lupus eritematoso se ha subdividido en lupus eritematoso sistémico y lupus eritematoso cutáneo (LEC) […]. (GPC09ES) El lupus pernio representa una variante poco frecuente de LEC […]. (GPC09ES) Los eventos adversos secundarios al uso de inmunoglobulina intravenosa habitualmente son leves y autolimitados. (GPC10ES) Cuando hay remisión la dosis debe reducirse lentamente hasta alcanzar la dosis mínima efectiva en días alternos. (GPC10ES) Se recomienda que en cuanto se consiga la remisión completa con la terapia 221 Resultados del análisis del corpus ERCOR combinada, se mantenga la dosis del fármaco inmunosupresor y se disminuya lentamente la dosis de prednisona. (GPC11ES) La PTI es un trastorno de la autoinmunidad que se caracteriza por la producción anormal de autoanticuerpos, habitualmente de la clase IgG […]. (GPC12ES) La EvW es una enfermedad poco conocida y heterogénea […]. (GPC13ES) Habitualmente, el resto de examen neurológico es normal. (GPC14ES) Habitualmente se debe a la inflamación multifocal de las raíces espinales y de los nervios periféricos […]. (GPC15ES) Se puede observar que los marcadores directos de tiempo real y de tiempo conceptual, al igual que en el subcorpus francés, presentan una gradación en cuanto a la precisión temporal, si bien es cierto que esta misma diferencia de grado de precisión no se puede establecer en lo referente a los marcadores indirectos. Como afirmamos anteriormente cuando hacíamos mención al subcorpus francés, queda manifiesto que la categoría de tiempo tiene sus propios marcadores, tanto de naturaleza directa como indirecta, que no presentan únicamente un sentido temporal propio. b) La categoría textual de espacio Marcadores del espacio real Marcadores directos del espacio real Marcadores directos del espacio real que se expresan a través de topónimos Actualmente el término artritis idiopática juvenil es adoptado es substitución de artritis crónica juvenil o artritis reumatoide juvenil, los cuales se utilizaron con anterioridad en Europa y América del Norte, respectivamente. (GPC01ES) En México se calcula un estimado 1,311 casos por año. (GPC02ES) Estadísticas en Francia se reportan de 15 por cada millón de adultos y en Bélgica la prevalencia se reporta de 1,7 por millón de adultos. (GPC07ES) En los Estados Unidos de Norteamérica, las personas de ascendencia africana, hispana o asiática, en comparación con otros grupos étnicos, tienden a tener una mayor prevalencia de esta enfermedad y una mayor afección de órganos vitales. (GPC09ES) La incidencia en niños en Europa es de 4,6/100 000 habitantes y en EUA 7,2/100 000 habitantes. (GPC12ES) De los pacientes con EvW del 70 al 80 % son tipo 1, del 5 al 15 % tienen alguna variedad del tipo 2 y la prevalencia del tipo 3 (EvW severa) es de 1 a 5 por millón de habitantes en Europa y de 3 por millón en Suecia e Israel, en Alemania el tipo 3 representa el 12 % de los casos, en Italia el 17 % y en Israel hasta el 29 %. (GPC13ES) 222 Resultados del análisis del corpus ERCOR Marcadores directos del espacio real que se expresan a través de lugares menos definidos […] sin embargo, debido a que el 80 % se encuentra en países en desarrollo, se calcula que aproximadamente 496 000 casos habitan en estos países. (GPC13ES) Las limitaciones observadas en otros países se relacionan con la dificultad de tener un acceso venoso […]. (GPC14ES) Marcadores directos del espacio real expresados mediante citas bibliográficas Alva C. Lo esencial de la cardiología pediátrica. México D.F. Mc Graw Hill, 2006 (GPC04ES) Ministerio de Salud. Guía clínica de enfermedad de Gaucher. Diagnóstico, seguimiento y tratamiento. Santiago: Minsal, 2008 (GPC05ES) Hirschhorn R, Reuser AJ. Glycogen storage disease type II: acid alpha-glucosidase (acid maltase) deficiency. In: Scriver CR, Beaudet A, Sly WS, Valle D, eds. The Metabolic and Molecular Bases of Inherited Disease. New York: McGraw-Hill; 2001:3389-420 (GPC06ES) Marcadores indirectos del espacio real Marcadores indirectos del espacio textual que se expresan mediante una lengua extranjera Esta guía tomará como base las recomendaciones del American College Of Radiology […]. (GPC03ES) La American Medical Association recomienda iniciar el tratamiento con base a la severidad de la enfermedad […]. (GPC05ES) Marcadores indirectos del espacio textual que se expresan mediante patronímicos Busson G y cols. informan en un estudio retropectivo […]. (GPC02ES) Ahn y cols. informaron que de 22 pacientes tratados con danazol […]. (GPC12ES) Salama y cols. identificaron que la infusión […]. (GPC12ES) Zhang y cols. utilizaron una dosis de 1,5-2 gr durante 4 semanas como un primer periodo de tratamiento. (GPC12ES) Rodeghiero en un estudio realizado en el norte de Italia informa de una prevalencia del 0,9 […]. (GPC13ES) Marcadores indirectos del espacio real que se expresan mediante gentilicios La distribución de los subtipos de la enfermedad varían con relación a la etnia, los niños de origen europeo tienen una tendencia a desarrollar todos los tipos de AIJ […]. (GPC01ES) La AIJ se ha descrito en todas las razas y áreas geográficas, existiendo una mayor predisposición en la población con ascendencia europea. (GPC01ES) 223 Resultados del análisis del corpus ERCOR Se desconoce el porcentaje de la población mexicana que presenta ataxia y su etiología […]. (GPC03ES) La EG es un padecimiento común en la población judía Ashkenazi […]. (GPC05ES) Otro de los alelos patogénicos más comunes en población caucásica es la deleción del exón 18. (GPC06ES) El LECSA suele observarse en mujeres de origen caucásico en la tercera década de la vida. (GPC09ES) […] el mismo autor ha determinado una prevalencia del 1,3 % en población multiétnica. (GPC13ES) Sin embargo, en la población mexicana el reto diagnóstico es grande […]. (GPC14ES) Marcadores indirectos del espacio real que hacen referencia al «producto» o al «resultado» de la investigación Algunos estudios han subrayado la relación entre etanol y el estrés oxidativo. (GPC03ES) A pesar de que los resultados clínicos con imiglucerasa parecen excelentes solo existe un ensayo clínico controlado y aleatorizado cuyo objetivo fue demostrar el mejoramiento en la densidad ósea de la columna vertebral. (GPC05ES) La experiencia clínica demuestra claramente el beneficio sintomático de los pacientes con sobrecarga de líquidos. (GPC07ES) Estudios recientes sugieren un incremento en la incidencia […]. (GPC09ES) Los estudios recientes de tamiz neonatal reportan una incidencia para las formas clásica y tardía de la enfermedad de 1: 3100 varones recién nacidos. (GPC14ES) Marcadores del espacio conceptual Marcadores conceptuales que se expresan mediante la semántica Marcadores del espacio conceptual que se expresan mediante sustantivos Ante la evidencia limitada de estudios que evalúen la eficacia de AINES tópicos en el tratamiento de la AIJ, no se recomienda el uso de esta vía de administración. (GPC01ES) La especificidad del autoanticuerpo debe realizarse en el suero del paciente […]. (GPC02ES) Como la cantidad de enzima β-glucocerebrosidasa residual se mide in vitro […]. (GPC05ES) Se debe realizar la toma de cultivos del área afectada en todo paciente con FN al ingreso hospitalario […]. (GPC08ES) 224 Resultados del análisis del corpus ERCOR Marcadores del espacio conceptual que se expresan mediante partes del cuerpo humano La causa más común de toxocidad en el cerebelo es el alcohol, el consumo crónico favorece atrofia, la cual es más pronunciada en el vermis anterior. (GPC03ES) La coartación aórtica forma parte de las cardiopatías congénitas acianógenas con flujo pulmonar normal, para ser más preciso se ubica dentro de las obstrucciones izquierdas […]. (GPC04ES) Debido a la hipotonía facial, a la macroglosia, a la debilidad de la lengua y a la fatiga de los músculos de la mandíbula, los pacientes con enfermedad de Pompe tienen dificultad para masticar y deglutir […]. (GPC06ES) Durante el seguimiento se puede encontrar aparición de patrón neurogénico por afección del asta anterior. (GPC06ES) No se recomienda la toma de muestras superficiales mediante torunda o hisopo, ya que no refleja lo que ocurre dentro de los tejidos profundos […]. (GPC08ES) Marcadores del espacio conceptual que se expresan según criterios de clasificación basados en el tipo de población La AIJ constituye la enfermedad reumática crónica más común en la edad pediátrica […]. (GPC01ES) La AHAI por anticuerpos fríos en la edad pediátrica o en adulto joven generalmente es postinfecciosa […]. (GPC02ES) Identificar los grupos de riesgo (factores de riesgo) para desarrollar ataxia cerebelosa aguda en la población adulta. (GPC03ES) En población infantil se recomienda indicar hidroxicloroquina en dosis de 5,0 mg/kg/día o cloroquina en dosis de 3,5 mg/kg/día. (GPC09ES) […] por ejemplo en los niños el 70 % de los casos son agudos […] en contraste con la población adulta en donde la mayor parte de los casos (70-80 %) tienden a evolucionar hasta la cronicidad. (GPC12ES) En el caso de la población adulta, una fórmula para evaluar la tasa de filtración glomerular que puede emplearse es la de Cockroft y Gault. (GPC14ES) Un estudio realizado en población pediátrica mostró que la neuropatía axonal motora aguda es un subtipo de síndrome de Guilllain-Barré de importancia en los niños mexicanos […]. (GPC15ES) Toda caso de parálisis flácida aguda en población menor de 15 años de edad será considerado como un posible caso de poliomielitis […]. (GPC15ES) Marcadores del espacio conceptual que se expresan mediante adjetivos Se puede proporcionar anticoagulación profiláctica a pacientes con hemólisis intravascular para evitar riesgo de tromboembolia pulmonar […]. (GPC01ES) La actividad inflamatoria articular persistente produce daño en el desarrollo muscular con retraso en el crecimiento […]. (GPC01ES) La dosis recomendada en ambos casos es de 20 mg/kg de peso corporal en infusión intravenosa cada dos semanas. (GPC06ES) Eritema y equimosis con áreas de anestesia cutánea que preceden a la necrosis. 225 Resultados del análisis del corpus ERCOR (GPC08ES) Trastornos intestinales crónicos de origen incierto […]. (GPC14ES) Si se decide utilizarlos se deben monitorizar cuidadosamente los efectos colaterales como depresión respiratoria, hipotensión arterial sistémica, dismotilidad gastrointestinal y distensión vesical. (GPC15ES) Marcadores del espacio conceptual que se expresan mediante el binomio sustantivoadjetivo Se debe considerar la administración de MTX por vía parenteral […]. (GPC01ES) En las formas graves de la enfermedad los esteroides deben administrarse por vía intravenosa. (GPC02ES) Se recomienda que los pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente o por vía percutánea deban tener por lo menos un seguimiento anual. (GPC04ES) En estadios iniciales de infección de piel y tejidos blandos, que inicien manejo empírico por vía oral, se recomienda el uso de penicilinas semisintéticas […]. (GPC08ES) Los corticoides administrados de forma pulsátil por vía endovenosa son la metilprednisolona o la dexametasona. (GPC11ES) Marcadores del espacio conceptual que se expresan mediante verbos Para alcanzar adecuados desenlaces en el paciente con crisis miasténica se debe disminuir la duración de la intubación, tratar de forma correcta procesos infecciosos y complicaciones asociadas e introducir de forma oportuna el uso de inmunosupresores. (GPC10ES) La evidencia es consistente con relación a que la administración de TRE es segura y efectiva para reducir el nivel plasmático y urinario de GL-3, mantener estable la función renal y eliminar el depósito de GL-3 en el endotelio vascular renal. (GPC14ES) Se recomienda ingresar en la unidad de cuidados intensivos a pacientes con síndrome de Guillain-Barré grave […]. (GPC15ES) Si se presenta globo vesical y retención urinaria se deberá colocar una sonda vesical […]. (GPC15ES) En todo paciente que acude a los servicios médicos con antecedente de infección viral o bacteriana un mes antes de la parálisis flácida se recomienda descartar síndrome de Guillain-Barré. (GPC15ES) Del mismo modo que sucede con el subcorpus francés, observamos que los marcadores del espacio conceptual son más numerosos que los marcadores del espacio real. Como anteriormente hemos afirmado, esto resulta lógico si se tiene en cuenta que el espacio se encuentra, principalmente, construido por el propio pensamiento científico, 226 Resultados del análisis del corpus ERCOR por lo que las medidas de dicho espacio conceptual se conforman dentro de la mente del autor de las guías. 6.3. INSTRUMENTO AGREE II (2009): APLICACIÓN AL CORPUS ERCOR Como venimos señalando a lo largo de este trabajo de investigación, las GPC son recomendaciones elaboradas de forma sistemática que sirven de ayuda a los profesionales de la salud a la hora de tomar decisiones ante situaciones específicas. El provecho y rentabilidad que se extrae de las guías debe ser proporcionalmente equiparable a su calidad. Este hecho implica que se deben llevar a cabo estrategias metodológicas apropiadas e inexorables en el proceso de elaboración de las mismas. El objetivo del AGREE II es triple: por un lado, evaluar la calidad de las guías; por otro, ofrecer una estrategia metodológica para el desarrollo de las guías; y, finalmente, determinar qué información debe reflejarse en las mismas y de qué forma. Como ya hemos avanzado en el capítulo de metodológico (cf. 5.3.), el Instrumento AGREE II consiste en 23 ítems claves que se distribuyen en seis dominios, seguidos de 2 ítems de calificación global («Evaluación global»). Cada dominio engloba una magnitud específica de la guía y cada ítem se clasifica en una valoración puntuada en una escala de 7 puntos (siendo 1 «Muy en desacuerdo» y 7 «Muy de acuerdo»). Como hemos apuntado, se incluyen los siguientes dominios que abordamos a continuación primero de manera conjunta en el corpus ERCOR y después con datos sobre cada subcorpus22: • Dominio 1. Alcance y objetivos: hace referencia al propósito general de la guía, a los aspectos de salud concretos y a la población diana (ítems 1-3). • Dominio 2. Participación de los implicados: alude al nivel en el que la guía ha sido elaborada por parte de los implicados y/o interesados y establece los puntos de vista de los usuarios finales (ítems 4-6). • Dominio 3. Rigor en la elaboración: hace mención al proceso llevado a cabo para seleccionar la evidencia y formular las recomendaciones (ítems 7-14). 22 En los anexos 5 y 6 se ofrece un ejemplo de análisis de las guías en relación con estos 23 ítems. 227 Resultados del análisis del corpus ERCOR • Dominio 4. Claridad de la presentación: estrechamente relacionada con el lenguaje, la organización y el diseño de la guía (ítems 15-17). • Dominio 5. Aplicabilidad: vinculada con los posibles obstáculos y ayudas para la implementación de la guía (ítems 18-21) • Dominio 6. Independencia editorial: para determinar si la formulación de las recomendaciones no se ha visto influenciada por posibles conflictos de intereses. La Evaluación global sirve para otorgar una valoración general de la guía y determinar o no su recomendación para fines clínicos. La evaluación global está formada por dos ítems, uno a través del cual se debe puntuar la calidad de la guía también en una escala de 7 puntos (siendo 1 «la calidad más baja posible» y 7 «La calidad más alta posible») y un segundo ítem donde se pregunta si el usuario recomendaría la guía. Hay tres posibles respuestas: sí, sí con modificaciones y no. Dominio 1: alcance y objetivo En la elaboración de una GPC el desarrollo de la etapa de delimitación del alcance y de los objetivos es capital, dado que de ello depende que el enfoque de la guía sea el esperado y que la revisión de la literatura científica y la elaboración de recomendaciones sean específicas y se encuentren correctamente dirigidas. Las guías analizadas explican la necesidad de definir la perspectiva en la cual se sitúan cada una de las GPC, el ámbito sanitario y el motivo que lleva a su realización, dando respuesta a las siguientes preguntas: ¿Por qué se elaboran?, ¿para qué?, ¿a qué profesionales van dirigidas? y ¿a qué pacientes? Nuestro corpus se caracteriza por contar con una serie de apartados que ayudan a delimitar la propuesta: - Antecedentes que concurren en el tema tratado: además de recogerse los motivos de la institución promotora de las guías, se incluye una breve descripción de los resultados y del tipo de recomendaciones que se ofrecen. - Justificación de la necesidad en la práctica clínica actual de elaborar las GPC propuestas, exponiéndose los motivos de variabilidad, incertidumbre o conveniencia que vuelven recomendable su elaboración. 228 Resultados del análisis del corpus ERCOR - Población a la que va dirigida: se especifican los grupos de pacientes que se tienen en cuenta en las guías y lo tipos de pacientes o población que no se van a considerar. - Ámbito asistencial: describen qué tipos de centros o grupos profesionales pueden hallar ayuda en las guías y a qué tipos de ámbitos (atención primaria/hospitalaria) no van dirigidas. - Descripción del proceso asistencial: se detallan las etapas de la asistencia sobre las cuales las guías pretenden ofrecer ayuda, esto es, si se trata de la prevención, el diagnósticos o de ambos, si se aborda el tratamiento, qué tipo de intervenciones, entre otras. Este apartado se caracteriza por ser claro y estar bien estructurado. Los objetivos generales de las guías se describen con detalles, y los beneficios sanitarios esperados con su aplicación son específicos del problema que se aborda. Asimismo, los aspectos clínicos tratados se describen detalladamente, en especial los escenarios clínicos clave para los que se esperan las recomendaciones. En cuanto al ámbito de aplicación, se refleja una descripción de la población diana y, en concreto, se describen claramente aquellos pacientes a los que las guías van dirigidas (rango de edad, sexo, gravedad, descripción clínica y cormobilidad). En este dominio quedan claros y específicamente desarrollados el alcance, es decir, la puesta en perspectiva de las GPC, y los objetivos, o, lo que es lo mismo, lo que se pretende obtener con ellas a través de los siguientes aspectos: justificación de las GPC, a qué población y ámbito van destinadas y a qué tipo de aspecto del proceso asistencial se dirigen. En resumen, podemos afirmar que las guías que conforman nuestro corpus reflejan con exhaustividad tres aspectos clave: - por qué se elaboran las guías; - para qué se hacen y con qué objetivos; y - a qué ámbito asistencial van dirigidas, especificando el tipo de paciente se dirigen las recomendaciones. Objectifs du travail: l’objectif de ce protocole national de diagnostic et de soins (PNDS) est d’expliciter pour les professionnels de santé la prise en charge optimale actuelle et le parcours de soins d’un patient atteint du syndrome de Prader-Willi. Ce PNDS et la liste des actes et prestations (LAP) qui lui est adjointe peuvent servir de référence au médecin traitant en concertation avec le médecin spécialiste notamment 229 Resultados del análisis del corpus ERCOR au moment d’établir le protocole de soins conjointement avec le médecin-conseil et le patient. Le PNDS a pour but d’homogénéiser la prise en charge et le suivi de la maladie afin d’améliorer la qualité de vie des patients et de leur entourage. Le PNDS ne peut cependant pas envisager tous les cas spécifiques, toutes les comorbidités, toutes les particularités thérapeutiques, tous les protocoles de soins hospitaliers, etc. Il ne peut pas revendiquer l’exhaustivité des conduites de prise en charge possibles, ni se substituer à la responsabilité individuelle du médecin vis-à-vis de son patient. Ce protocole reflète cependant la structure essentielle de prise en charge d’un patient atteint du SPW, et sera mis à jour en fonction de la validation de données nouvelles. Questions auxquelles le travail répond : les signes devant amener à évoquer le diagnostic ; les méthodes de diagnostic ; l’évaluation des patients ; la prise en charge et le suivi. Questions non abordées : les spécificités de cette maladie ont présentées de manière détaillée sans aborder le détail des complications associées aux multiples comorbidités retrouvées chez ces patients et à leurs traitements. Populations étudiées : fœtus, nouveau-né, enfant, adolescent, adulte. (GPC08FR) Justificación: los pacientes con enfermedad de Fabry, al igual que otros pacientes con enfermedades lisosomales, se enfrentan a una odisea diagnóstica que implica la visita a más de 8 especialistas y el acceso a un diagnóstico preciso puede tardar meses o años. Por lo anterior, es prioritario estudiar y comprender esta enfermedad hereditaria, realizar un diagnóstico oportuno y emplear intervenciones farmacológicas eficaces, particularmente el empleo de TRE, la cual representa una intervención con una relación costo-beneficio documentada que puede modificar la historia natural de la enfermedad en estos pacientes. Propósito: en el presente documento, el usuario identificará evidencias y recomendaciones construidas con la mejor evidencia científica disponible sobre las intervenciones diagnósticas y terapéuticas que han demostrado mayor eficacia, seguridad y efectividad en la atención integral del paciente con enfermedad de Fabry, con la finalidad de limitar la progresión de la enfermedad, incrementar la calidad de vida y mejorar la sobrevida del paciente. Objetivos: esta guía pone a disposición del personal del primer, segundo y tercer nivel de atención las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales para: establecer un diagnóstico oportuno del paciente con enfermedad de Fabry; identificar los factores pronóstico que se asocian con afección a órgano mayor, reducción de calidad de vida y de la supervivencia; proporcionar recomendaciones razonadas sobre la utilización de eficiente de los estudios de laboratorio para el diagnóstico y seguimiento adecuado del paciente con enfermedad de Fabry; proporcionar recomendaciones sustentadas para la selección de las intervenciones terapéuticas que han demostrado mayor eficacia, seguridad y efectividad en la atención del paciente con enfermedad de Fabry; establecer los criterios de referencia y contrarreferencia del paciente con enfermedad de Fabry entre el primer, segundo y tercer nivel de atención. Lo que favorecerá la mejorar en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica, contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de la comunidad, que constituye el objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud. Población blanco: mujeres y hombres en edad pediátrica y adulta. (GPC14ES) 230 Resultados del análisis del corpus ERCOR Dominio 2: participación de los implicados La constitución del grupo elaborador constituye una pieza fundamental para el éxito del proyecto. Las guías están constituidas por un grupo multidisciplinar, lo cual garantiza que: todas las áreas profesionales relacionadas estén representadas, toda la información científica relevante sea localizada y evaluada de forma adecuada, se identifiquen y se aborden los problemas prácticos derivados del uso de las mismas, aumente la credibilidad y la aceptación de las guías entre sus usuarios y, finalmente, se minimicen las barreras en su utilización. Asimismo, las guías se caracterizan por poseer una composición cualitativa, esto es, que están representadas por los distintos grupos de profesionales y las especialidades implicadas en la atención del problema de salud. La composición multidisciplinar de las guías favorece su seguimiento por parte de los diversos grupos implicados. Por otro lado, el número de expertos elaboradores es el suficiente para asegurar que el producto final se base en la evaluación de la mejor evidencia disponible. Groupe de travail: Pr Bertrand Godea - médecin interniste – Hôpital HenriMondor ; Pr François Dreyfus – hématologiste – Hôpital Cochin ; Pr Dan Benhamou – anesthésiste réanimateur – CHU Bicêtre ; Dr Francesco Brunetti – chirurgien viscéral – CHU Mondor ; Dr Philippe Edelman – gynécologue-obstétricien – Paris ; Dr Francis Gaspari – médecin conseil – CNAMTS […]. (GPC11FR) Autores: Dra. María Castro Tarín – Neuróloga Pediatra – Instituto Mexicano del Seguro Social; Dr. José Elías García Ortiz – Genetista – Instituto Mexicano del Seguro Social; Dra. Martha Ortiz Aranda – Médico pediatra – Instituto Mexicano del Seguro Social. (GPC06ES) Sin embargo, un aspecto en el que convergen todas las guías que conforman nuestro corpus es que no integran las perspectivas y visiones de pacientes y cuidadores en el proceso de elaboración de las mismas. Como venimos afirmando a lo largo de esta tesis doctoral (cf. capítulo 2), el objetivo primordial de las GPC es ayudar a médicos y pacientes a tomar decisiones sobre la atención más adecuada en situaciones clínicas específicas. Los profesionales sanitarios tienen conocimientos sobre aspectos médicos técnicos, tales como procedimientos diagnósticos, causas de la enfermedad, pronóstico, opciones de tratamiento y estrategias preventivas. En cambio, únicamente los pacientes son los que han experimentado la enfermedad y conocen sus circunstancias sociales, sus hábitos, sus comportamientos, sus actitudes frente al riesgo, sus valores y sus preferencias. Nosotros consideramos que la implicación de los pacientes y de sus cuidadores en la elaboración de las GPC ayuda a garantizar que estas traten aquellos aspectos que resultan importantes para ellos y que sus puntos de vista queden 231 Resultados del análisis del corpus ERCOR correctamente reflejados. Dicha implicación puede incorporarse a través de diferentes opciones, tales como: la revisión de la literatura sobre el tema para que las perspectiva de los pacientes y/o cuidadores pueda incorporarse a la GPC, la investigación centrada en la perspectiva de los pacientes y/o cuidadores para incorporarla a la GPC o la incorporación de pacientes y/o cuidadores en el proceso de elaboración de la GPC. Por último, se describe con minuciosidad a quién van dirigidas, esto es, quiénes son los profesionales que serán sus usuarios finales, de modo que el lector puede determinar si la guía es relevante para él. Ce PNDS est un outil pratique auquel le médecin peut se référer pour la prise en charge de la pathologie considérée, notamment au moment d’établir le protocole de soins conjointement avec le médecin conseil de la Caisse d’assurance maladie, et le patient. (GPC15FR) Usuarios potenciales: médicos en formación, médico familiar, médico pediatra, pediatra-reumatólogo, reumatólogo, médico internista. (GPC01ESl) Dominio 3: rigor en la elaboración Dado que las GPC que conforman nuestro corpus están basadas en la evidencia, la bibliografía se identifica siguiendo una estrategia de búsqueda explícita. Por ello, se define de forma muy precisa los criterios de inclusión y de exclusión de los estudios. Le groupe de travail a consulté les principales références de la littérature (métaanalyses, essais cliniques et études de cohortes) et les principaux ouvrages de rhumatologie pédiatrique publiés en langue anglaise et française indexés dans Pubmed de 1998 à août 2008, à partir des mots-clés : systemic juvenile arthritis, Still disease, juvenile arthritis, oligoarticular juvenile arthritis, polyarticular juvenile arthritis, juvenile oligoarthritis, juvenile polyarthritis. Seuls les articles concernant les manifestations cliniques et la prise en charge ont été rétenues. (GPC05FR) Criterios de inclusión: Documentos escritos en idioma inglés, español o francés. Publicados durante los últimos 10 años. Documentos enfocados a diagnóstico o tratamiento. Criterios de exclusión: Documentos escritos en idiomas distintos al español, inglés o francés. (GPC02ES) La planificación de la estrategia de búsqueda parte de las siguientes premisas: la búsqueda se realiza a partir de preguntas clínicas, la revisión bibliográfica da comienzo con la localización de otras GPC relevantes ya existentes sobre el mismo tema, y la búsqueda de revisiones sistemáticas y de estudios individuales se realiza a partir de 232 Resultados del análisis del corpus ERCOR bases de datos tales como Cochrane. Con esto, podemos deducir que las revisiones sistemáticas desempeñan un papel capital en el proceso de elaboración de una GPC. La búsqueda se encuentra orientada a identificar aquellos estudios que incluyan los componentes de las preguntas clínicas, esto es, Paciente-Intervención-ComparaciónResultado. 1. Méthode d’élaboration du PNDS La méthode utilisée pour l’élaboration de ce protocole national de diagnostic et de soins (PNDS) repose, d’une part, sur l’analyse et la synthèse critiques de la littérature médicale disponible, et, d’autre part, sur l’avis d’un groupe multidisciplinaire de professionnels concernés par le thème du PNDS. Une liste des actes et des prestations (LAP) a été définie à partir du PNDS. 3. Recherche documentaire Source d’informations Bases de données bibliographiques automatisées • Medline (National Library of Medicine, États-Unis); • Embase (Elsevier, Pays-Bas); • CINAHL; • Pascal (CNRS-INIST, France) Autres sources • Cochrane Library (Grande-Bretagne) ; • National Guideline Clearinghouse (États-Unis); • HTA Database (International Network of Agencies for Health Technology Assessments – INAHTA); • sociétés savantes compétentes dans le domaine étudié ; • BDSP (Banque de données en santé publique, Rennes) ; • Internet : moteurs de recherche. Stratégie de recherche Une présentation synthétique sous forme de tableau reprend les étapes successives et souligne les résultats en termes de : • nombre total de références obtenues ; • nombre d’articles analysés ; • nombre d’articles cités dans la bibliographie finale. (GPC09FR) La búsqueda se realizó en los sitios específicos de Guías de Práctica Clínica, la base de datos de la biblioteca Cochrane y PubMed. Estrategia de búsqueda Primera etapa Esta primera etapa consistió en buscar guías de práctica clínica relacionadas con el tema: Diagnóstico y Tratamiento de Anemia Hemolítica Autoinmune. La búsqueda fue limitada a humanos, documentos publicados durante los últimos 5 años, en idiomas inglés o español, del tipo de documentos de guías de práctica clínica y se utilizaron términos validados del MeSh. Se utilizó el término MeSh: Anxiety disorder. En esta estrategia de búsqueda también los subencabezamientos (subheadings): classification, diagnosis, drug effects, drug therapy, epidemiology, prevention and control, rehabilitation, y se limitó a la población de adultos mayores 233 Resultados del análisis del corpus ERCOR de 65 años de edad. Esta etapa de la estrategia de búsqueda dio 11 resultados, de los cuales se utilizaron 5 guías por considerarlas pertinentes y de utilidad en la elaboración de la guía. Segunda etapa Una vez que se realizó la búsqueda de guías de práctica clínica en PubMed y haberse encontrado pocos documentos de utilidad, se procedió a buscar guías de práctica clínica en sitios Web especializados. En esta etapa se realizó la búsqueda en 6 sitios de Internet en los que se buscaron guías de práctica clínica, en 6 de estos sitios se obtuvieron 40 documentos, de los cuales se utilizaron 8 documentos para la elaboración de la guía. Tercera etapa Se realizó una búsqueda de revisiones sistemáticas en la biblioteca Cochrane, relacionadas con el tema de desorden de ansiedad. Se obtuvieron 7 RS, 3 de las cuales tuvieron información relevante para la elaboración de la guía. (GPC02ES) A la hora de evaluar la calidad de la evidencia se tiene en cuenta una serie de aspectos clave como la validez interna, la magnitud y la importancia clínica de los resultados, así como su aplicabilidad a unas circunstancias clínicas determinadas. La validez interna hace referencia al rigor de un estudio, es decir, hasta qué punto el modo en que ha sido diseñado y realizado permite cerciorar si los resultados que reflejan constituyen el verdadero efecto de la intervención. La aplicabilidad, en cambio, hace mención a la medida en la que los resultados del estudio se pueden extrapolar a los pacientes diana de la guía. La formulación de las recomendaciones es una fase en la cual es necesario valorar un sinfín de factores para poder realizarla de una manera objetiva, explícita y ordenada. En nuestro corpus, esta fase consta de dos partes: i) evaluación de la calidad global de la evidencia científica y ii) graduación de la fuerza de las recomendaciones La revisión externa también desempeña un papel muy importante en el proceso de elaboración de una GPC, tanto para identificar áreas de mejoras de la misma como para facilitar su puesta en práctica. Las guías de nuestro corpus han pasado por una fase de revisión externa. Esta etapa es crucial para matizar y enriquecer la guía y para asegurar la exactitud de sus recomendaciones. Además, este proceso aumenta la validez eterna de la guía y de sus recomendaciones y facilita que el producto final sea más realista. Por lo general, la revisión externa es de carácter multidisciplinar e incorpora un amplio grupo de profesionales de diversos ámbitos relacionados. Ce document a été validé par le Collège de la Haute Autorité de Santé en novembre 2007 (GPC15FR) 234 Resultados del análisis del corpus ERCOR Revisión externa: Hospital General de México y Academia Nacional de Medicina (GPC02ES) Dominio 4: claridad de presentación Las guías destacan por incluir recomendaciones que ofrecen una descripción concreta y precisa sobre qué medida es adecuada, en qué situación y en qué grupo de pacientes, sobre la base de las evidencias disponibles. Esto se consigue mediante la mención específica de la acción recomendada, la identificación de la intención o propósito de la acción recomendada (por ejemplo, mejorar la calidad de vida, disminuir los efectos secundarios, etc.), la identificación de la población relevante (por ejemplo, pacientes, público) o a través de advertencias o matizaciones, de ser necesario (por ejemplo, pacientes o condiciones para los cuales las recomendaciones no deben aplicarse). En l’absence d’amélioration rapide au bout de quelques heures ou face à l’apparition de signes de gravité (fatigabilité intense gênant le moindre effort, vomissements incoercibles, impossibilité de prendre le médicament par voie orale, perte de poids brutale traduisant une déshydratation, malaises avec hypoglycémie), le patient doit consulter un médecin en urgence ou appeler le 15. (GPC14FR) El tratamiento de pacientes con coartación de aorta asociada con hipoplasia de la aorta ascendente o arco aórtico, obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo o estenosis es quirúrgico y debe realizarse en un mismo momento. (GPC04ES) Por otro lado, dado que las guías están dirigidas al manejo de una enfermedad, estas consideran las diferentes opciones para el cribado, la prevención, el diagnóstico o el tratamiento de las enfermedades que abordan. Estas posibles opciones, claramente presentadas en las guías, se reflejan a través de exhaustivas descripciones, tanto de las diferentes opciones como de la población o de la situación clínica más apropiada de las mismas. En l’absence de complication, aucun traitement spécifique n’est nécessaire à long terme. En fonction des complications, un traitement du reflux gastro-œsophagien et des complications pulmonaires peut Être nécessaire. (GPC02FR) La electronistagmografía posee una sensibilidad del 92,5 % para el diagnóstico de ataxia cerebelosa de origen central. (GPC03ES) Sin embargo, las recomendaciones clave de nuestro corpus no son fácilmente identificables. Esto implica que los usuarios no pueden encontrar fácilmente las recomendaciones más relevantes, recomendaciones que responden a las principales 235 Resultados del análisis del corpus ERCOR preguntas clínicas abordadas en las guías. En nuestra opinión, consideramos que las recomendaciones clave deberían resumirse en un recuadro, escribirse en negrita, subrayarse, presentarse mediante diagramas de flujo o algoritmos o bien agruparse en una sección concreta. Dominio 5: aplicabilidad Las guías ofrecen factores facilitadores y barreras que influyen en la aplicación de sus recomendaciones por medio de la identificación de dichos factores, de los métodos usados para buscar la información sobre dichos factores facilitadores y barreras para implementar las recomendaciones, de información/descripción de los tipos de factores facilitadores y barreras que surgieron de la búsqueda o de descripciones de cómo la información influyó en el proceso de elaboración de las guías y/o en la formulación de las recomendaciones. Il est recommandé de programmer la grossesse au cours d’une consultation préconceptionnelle, impliquant le cardiologue et gynécologue obstétricien. (GPC04FR) Se recomienda que en los pacientes con diagnóstico de certeza de enfermedad de Gaucher tipo I una valoración inicial de los sistemas hematopoyético, visceral y óseo así como determinación de los niveles séricos de quitotriosidasa. (GPC05ES) Asimismo, la efectividad de las GPC se ve reflejada por su diseminación e implementación, ya que incluyen materiales adicionales tales como: enlaces a listas de comprobación, algoritmos, enlaces a manuales de ayuda, soluciones vinculadas a análisis de barrera, herramientas para sacar provecho de los facilitadores de las guías y resultados de otros estudios realizados. Como las recomendaciones pueden requerir recursos adicionales para su aplicación, debería considerarse las posibles implicaciones de la aplicación de las mismas sobre los recursos. No obstante, el 100 % de las guías de nuestro corpus no cumplen este requisito. Para nosotros, en cambio, las guías deberían recoger una discusión sobre el impacto potencial de las recomendaciones sobre los recursos, ya que esto puede tener implicaciones económicas sobre los presupuestos de los sistemas de salud. Así pues, consideramos que esto puede lograrse a través de la identificación de los tipos de información sobre los costes, la descripción de los métodos utilizados para buscar información de costes, la descripción de la información sobre costes que surgió durante la búsqueda (por ejemplo, costes específicos de adquisición de medicamentos por ciclo de tratamiento individual) o la descripción de cómo la información recogida 236 Resultados del análisis del corpus ERCOR fue utilizada para ayudar en el proceso de elaboración de la guía y/o formulación de las recomendaciones. Las guías se caracterizan por ofrecer criterios para monitorización y/o auditoría, lo cual implica que medir la aplicación de las recomendaciones de estas puede facilitar su uso continuado. Podemos afirmar, pues, que destacan por la inclusión de criterios claramente definidos derivados de sus recomendaciones clave, a través de mediciones del proceso, mediciones de la conducta o mediciones de resultados clínicos. Une préparation éventuelle par transfusion ou échange doit être discutée avec le médecin assurant la prise en charge. (GPC07FR) Todo paciente con diagnóstico confirmado de enfermedad de Pompe, ya sea variante temprana o tardía, debe ser considerado candidato a TRE. (GPC06ES) Dominio 6: independencia editorial Algunas guías de la literatura biomédica actual se desarrollan con financiación externa. La ayuda puede resultar una contribución financiera para el desarrollo completo de la guía o para alguna de sus partes. Aunque en las guías que conforman nuestro corpus no aparece ninguna declaración explícita de que los puntos de vista o intereses de los financiadores no han influenciado las recomendaciones finales, nos hemos puesto en contacto con las autoridades elaboradoras de las mismas (Haute Autorité de Santé y CENETEC, respectivamente) y nos han corroborado que sus GPC no reciben ningún tipo de financiación externa. Dado que las GPC proponen una serie de recomendaciones que tienen influencia sobre muchos profesionales sanitarios, es necesario que los destinatarios finales conozcan las relaciones que se establecen entre los autores individuales de las guías con la industria de la salud para, así, garantizar la independencia y la transparencia en su desarrollo. Las actividades que pueden constituir potenciales conflictos de intereses se producen en circunstancias en las cuales el juicio profesional sobre un interés primario puede verse influenciado por otro interés secundario. Por este motivo, es importante que antes de la incorporación al grupo de trabajo, los miembros del grupo de elaboración proporcionen una declaración formal de intereses. 237 Resultados del análisis del corpus ERCOR Gestion des conflits d’intérêts Tous les membres du groupe de travail ont rempli une déclaration d’intérêt. (GPC02FR) Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse que la información aquí contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta Guía, que incluye evidencias y recomendaciones y declaran que no tienen conflicto de intereses. (GPC08ES) 6.3.1. Información porcentual de los subcorpus en francés y español Estadísticamente hablando, podemos afirmar tras el análisis de las mismas con el Instrumento AGREE II que la calidad de las GPC que conforman nuestro corpus es alta. En lo que respecta al subcorpus francés, las guías obtuvieron una puntuación de 7 puntos («Muy de acuerdo») en el 55 % de los ítems y una puntuación de 1 punto («Muy en desacuerdo») en el 38 % de los ítems. Relación «Muy de acuerdo» / «Muy en desacuerdo» 7% 38% 55% Muy de acuerdo Muy en desacuerdo Otros Figura 15. Relación entre las puntuaciones «Muy de acuerdo y «Muy en desacuerdo» del subcorpus francés Con respecto al subcorpus español, las guías obtuvieron una puntuación de 7 puntos («Muy de acuerdo») en el 75,94 % de los ítems y una puntuación de 1 punto («Muy en desacuerdo») en el 19,71 % de los ítems. 238 Resultados del análisis del corpus ERCOR Relación «Muy de acuerdo» / «Muy en desacuerdo» 4,35% 19,71% Muy de acuerdo Muy en desacuerdo 75,94% Otros Figura 16. Relación entre las puntuaciones «Muy de acuerdo y «Muy en desacuerdo» del subcorpus español De acuerdo con estos datos podemos afirmar que las GPC en francés y en español en el ámbito de las enfermedades raras cumplen, prácticamente, las exigencias y requisitos establecidos por el Instrumento AGREE II, lo cual las dota de una calidad bastante significativa, aunque, sin embargo, la calidad de las guías en español es algo superior con respecto a las guías en francés. Esto se resume en que las guías con conforman nuestro corpus se caracterizan por seguir las metodologías adecuadas y estrategias rigurosas en su proceso de elaboración lo que implica una exitosa implementación de las recomendaciones resultantes y, a su vez, que sus beneficios potenciales sean tan buenos como su calidad. Para finalizar, siguen unos gráficos como muestra significativa de los resultados generales obtenidos tras el análisis de las guías con AGREE II, donde 1 equivale a «Muy en desacuerdo», es decir, puntuación que se otorgó si no se halló información relevante al ítem o i el concepto se presenta de forma muy vaga; y donde 7 corresponde a «Muy de acuerdo», esto es, puntuación dada cuando la calidad de la información es excepcional y cuando todos los criterios y consideraciones definidos se alcanzaron por completo. La puntuación entre 2 y 6 fue asignada cuando la información respecto al ítem no cumple por completo con todos los criterios o consideraciones. La puntuación se delimitó dependiendo del grado de cumplimiento o calidad de la información. 239 Resultados del análisis del corpus ERCOR Resultados generales subcorpus francés 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 7 6 5 4 3 2 1 Figura 17. Resultados generales del subcorpus francés Resultados generales del subcorpus español 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 7 6 5 4 3 2 1 Figura 18. Resultados generales del subcorpus español 240 Capítulo 7. Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos Tras el análisis del corpus ERCOR, realizado de acuerdo con los parámetros establecidos en el capítulo 5 y cuya aplicación hemos llevado a cabo en las páginas precedentes, la siguiente etapa de nuestra investigación consiste en sistematizar e interpretar los resultados obtenidos en cada uno de los aspectos en los que se centró nuestro estudio. Esto nos servirá de ayuda en las conclusiones finales para corroborar si se cumplen nuestras hipótesis de partida. 7.1. VERTIENTE COMUNICATIVA El análisis de la vertiente comunicativa de las GPC nos permitió determinar su temática y su nivel de especialización. Asimismo, pudimos establecer los participantes en el proceso comunicativo, esto es, sus emisores y receptores finales, ayudando, así a delimitar su campo socioprofesional. Siguiendo la clasificación establecida por Loffler-Laurian (1983) y atendiendo a aspectos tales como la situación comunicativa, la relación entre emisor/receptor y al canal de transmisión de la información, podemos afirmar que se trata de un género perteneciente al discurso científico especializado. Apoyándonos, por otro lado, en la taxonomía de Hoffmann (1998) comprobamos que se trata de un género del más elevado nivel de abstracción. Desde un punto de vista traductológico y en función de sus características comunicativas, supone un género textual cuya traducción conlleva un alto grado de dificultad debido a su complejidad temática aun dentro de un mismo subdominio, así como al elevado nivel de especialización de su lenguaje y su alto nivel de abstracción que acabamos de apuntar. 241 Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos 7.2. VERTIENTE FORMAL El análisis de la vertiente formal, el cual nos permitió adentrarnos y descifrar el sentido textual de las GPC, se estructuró en base al estudio de dos niveles: la superestructura y la microestructura, aspectos formales que entran en juego en la caracterización de todo género. 7.2.1. Superestructura Como hemos observado, nuestra primera fase del análisis de la vertiente formal se centró en el aspecto intratextual de mayor rango jerárquico, esto es, la superestructura, sobre la cual hemos realizado un estudio descriptivo del género GPC. Dicho estudio descriptivo dio como resultado un perfil prototípico del género en los contextos socioculturales francés y español, el cual podrá utilizarse como herramienta de consulta en el proceso traslativo. El análisis de dicho perfil convencional nos ha permitido establecer diferentes rangos jerárquicos que componen el género GPC, en francés y en español, así como ofrecer datos acerca de las convenciones de importancia según su frecuencia. El análisis de la superestructura nos ha servido para establecer una base de análisis contrastivo entre ambos subcorpus, lo cual dio como resultado la identificación de las diversas secciones comunicativas que conforman el género en cuestión. Desde nuestro punto de vista, los aspectos convergentes y divergentes a nivel superestructural sirven para construir una guía de apoyo en el proceso de traducción de las GPC. El objetivo de contrastar las superestructuras entre las GPC originales en francés y en español nos ha valido para determinar aquellas áreas de convergencia y divergencia y, por consiguiente, delimitar las peculiaridades de traducción. Asimismo, hemos podido comprobar si las las GPC GPC se ajustan o no a una convención establecida, es decir, si en francés se asemejan a las elaboradas originalmente en el Estado español. El análisis llevado a cabo ha demostrado que, al menos en el ámbito de las modelo único de elaboración y redacción de GPC, ER, no existe un aunque considermos que la organización estructural de ambos subcorpus es adecuada ya que en ella se recogen secciones clave que toda GPC debe incluir. Esto no has permitido corroborar nuestra hipótesis de partida que afirmaba que el establecimiento de toda convención relativa a la superestructura textual depende de la cultura en la que se desarrolle un género (Neubert y Shreve, 1992). 242 Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos 7.2.2. Microestructura El estudio de secuenciación del género GPC se realizó en base a tres aspectos: aspectos léxico-semánticos, aspectos metadiscursivos y aspectos estilístico-textuales. 7.2.2.1. Aspectos léxico-semánticos a) Anglicismos En las últimas décadas, el inglés ha ejercido una importante influencia en el lenguaje biomédico (Navarro, 2002:53). Es tal la influencia adquirida que algunos autores se atreven a hablar de «la invasión de los anglicismos» (Navarro, 2002: 53). Este hecho se ve corroborado en nuestro corpus, donde la presencia de este fenómeno lingüístico es muy elevada. Si establecemos una comparación entre ambos subcorpus, podemos afirmar que el uso de anglicismos es más habitual en el subcorpus español que en el subcorpus francés. Esto resulta lógico si tenemos en cuenta una variable muy significativa: la procedencia de las guías. Recordemos que las GPC que conforman el subcorpus español fueron elaboradas en México y que, por proximidad geográfica, en este país la influencia del inglés es muy importante. De hecho, al buscar algunos de los anglicismos del subcorpus español en los repertorios lexicográficos especializados en ellos ya se indica que se trata de voces de uso únicamente en América, como es el caso de la palabra ‘monitoreo’ (DTM, 2012). Sin embargo, la mayor parte de los anglicismos presentes en las guías también se utilizan en el español peninsular. Como ya hemos indicado, consideramos que, quizás, la menor frecuencia de anglicismos en el subcorpus francés puede deberse a la Ley Toubon (1994) que hace obligatorio el uso de la lengua francesa en las publicaciones y de la cual el mundo de la ciencia no escapa. Los objetivos principales de esta ley son tres: el enriquecimiento de la lengua, la obligación de utilizar la lengua francesa y la defensa del francés como lengua de la República. No obstante, la presencia de anglicismos, tanto puros como neutralizados, es considerable en el corpus. De hecho, algunos de ellos se repiten con mucha asiduidad en ambos subcorpus, como es el caso de sévère / severo(a) que ocupan los primeros lugares en las tablas de frecuencia. Tras este análisis, consideramos, al igual que Navarro (2002), que la causa del uso de estos anglicismos se debe a razones relacionadas con la ignorancia e, incluso, la 243 Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos pereza, ya que en todos los casos se trata de voces que presentan un equivalente en la lengua meta. b) Siglas y acrónimos El análisis del corpus pertenecientes al ámbito de las ERCOR ER ha demostrado que en la redacción de GPC se suele recurrir, con mucha frecuencia, al uso de siglas y acrónimos basándose en el principio de la economía del lenguaje. Siguiendo a Van Hoof (1999: 227-232), encontramos: • siglas iguales en francés y español: ‘electrocardiograma’), intrauterino’), VIH ECG (dispositif DIU (électrocardiogramme / intra-utérin / ‘dispositivo (virus de l’immunodéficience humaine / ‘virus de inmunodeficiencia humana’), TP (temps de prothrombine / ‘tiempo de protrombina’); • siglas diferentes en ambas lenguas: IRM magnétique) y RM (‘resonancia magnética’), (‘enfermedad de Gaucher’), MF MG (imagerie par résonance (maladie de Gaucher) y EG (maladie de Fabry) y EF (enfermedad de Fabry), RGO (reflux gastro-œesopgagien) y RGE (‘reflujo gastroesofágico’); • siglas que existen en una lengua y en otra no: PSG (polysomnographie). En términos de frecuencia, podemos afirmar que destacan las siglas especializadas frente a las siglas generales, las siglas formadas con caracteres en mayúsculas (PA, Ac); FV, PAP, etc.) frente a las siglas híbridas mayúsculas/minúsculas ( Ig, mientras que las siglas formadas con caracteres alfanuméricos son escasas ( PaO2, PaCO2, SaO2, VO2). Podemos resumir que en ERCOR hallamos: • siglas que originalmente presentan su forma desarrollada (especialmente en el subcorpus francés); • siglas que no aparecen originalmente con su forma desarrollada (especialmente en el subcorpus español); • siglas procedentes del inglés (BNP, DNA, ECMO, LHR, MAPCA); • siglas que han sido traducidas y/o creadas en francés y en español (PNDS, GPC). Consideramos, pues, que el ámbito de las ER es un ámbito rico desde el punto de vista síglico. Esta condición puede deberse, desde nuestro punto de vista, a que se trata de un campo de especialidad de muy rápida evolución y, por este motivo, un mayor 244 Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos generador de denominaciones de nueva creación, muchas de las cuales terminan siendo abreviadas. c) Epónimos La vigésima primera edición del DRAE (1992) define el término epónimo como sigue: «Aplícase al héroe o a la persona que da nombre a un pueblo, a una tribu, a una ciudad o a un periodo o época». Por su parte, el Manual para la redacción, traducción y publicación de textos médicos de Puerta y Mauri (1994) afirma de forma implícita que los epónimos son términos médicos en los que el significado se asocia al nombre propio de una persona. La omisión de la medicina por parte de la Real Academia Española se solventó en la edición de 2001, donde se declara que un epónimo es «el nombre de una persona o de un lugar que designa un pueblo, una época, una enfermedad, una unidad, etc.». Este etcétera hace referencia a que los epónimos no únicamente se aplican a enfermedades y síndromes, sino que también con ellos se puede hacer mención a signos, síntomas, reacciones fisiológicas, tratamientos, intervenciones quirúrgicas, maniobras diagnósticas, posiciones, instrumental médico, término anatómicos, reactivos, análisis, microorganismos, anticuerpos, etc. Si en medicina el uso de epónimos es una práctica frecuente, en el ámbito de las ER también es considerable si tenemos en cuenta que este grupo de patologías está formado por un conjunto de más de 7 000 enfermedades. La presencia de epónimos en el corpus ERCOR es muy elevada, epónimos que no únicamente pertenecen al ámbito de las ER. Sin embargo, al igual que Puerta y Mauri (1994), consideramos que, en muchas ocasiones, los epónimos se caracterizan por tener poca fuerza descriptiva. Por ejemplo, en lugar de utilizar ataxie de Friedreich, en el caso del subcorpus francés, se podría recurrir a denominaciones más nítidas como atrophie optique et surdité neurosensorielle, ataxie spinale héréditaire o hérédoataxie spinale héréditaire (Dictionnaire médical de l’Académie de Médecine, 2015); o en vez de emplear ‘tiroiditis de Hashimoto’, en el subcorpus español, podría optarse por evitarse este tipo de epónimos que destacan por su opacidad y utilizarse otros sinónimos como ‘bocio linfadenoide’ o ‘tiroiditis linfocítica crónica’ (DTM, 2012). En el subcorpus español, hallamos una falta de coherencia a la hora de denominar secuencias del tipo ‘enfermedad de’ y ‘síndrome de’, incluso en una misma guía, incurriéndose a una mayusculización innecesaria de estos nombres comunes cuando las normas ortográficas españolas (2010) indican explícitamente que las 245 Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos enfermedades y sus agentes deben escribirse en minúscula. Esta tendencia, sin embargo, no se encuentra en el subcorpus francés, donde estas secuencias siempre se escriben en minúscula, respetando, así, el uso de la ortotipografía médica. Atendiendo a la taxonomía propuesta por Van Hoof (1999), los ejemplos encontrados corresponden tanto a formas simples (maladie de Fabry, maladie de Danon, maladie de Willebrand, maladie de Crohn / enfermedad de Gaucher, enfermedad de Pompe, síndrome de Turner) como compuestas (syndrome de DenysDrash, syndrome de Pallister-Killian, syndrome de Birt-Hogg-Dubé, syndrome de McCune-Albright / enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, síndrome de Budd-Chiari, síndrome de Guillain-Barré, síndrome de Wolff-Parkinson-White). d) Latinismos Como ya hemos mencionado, gran parte del vocabulario biomédico está constituido por elementos latinos. No debemos olvidar que muchos de los sufijos que conforman los términos del ámbito de la biomedicina son elementos latinos (ab-, abort, atrio-, cavo-, dent-, fibro-, etc.). ERCOR incluye un importante número de ejemplos de palabras procedentes del latín (aigu / agudo, ampoule / ampolla, coarctation / coartación, fibrillation / fibrilación, fracture / fractura, infection / infección, lésion / lesión, muscle / músculo, etc.). Sin embargo, este hecho no resulta tan significativo si tenemos en cuenta que la mayoría de los términos que conforman el lenguaje biomédico proceden del latín. Lo que sí sorprende es la presencia de latinismos, es decir, de préstamos tomados directamente del latín (de novo, fœtus, foramen ovale, index, in situ, in utero, in vitro, in vivo, per os, valgus, varus), que, en la mayoría de los casos, se recomienda su traducción (Navarro, 2015; DTM, 2012; Dictionnaire médical de l’Académie de Médecine, 2015). A todas estas palabras o grupos de palabras latinas, conviene añadir la presencia de nombres de bacterias que, como procede, se mantienen con la denominación latina original (Haemophilus influenzae, Helicobacter pylori, Klebsiella, Mycoplasma pneumoniae, Staphylococcus aureus, etc.). 246 Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos e) Metáforas Tradicionalmente, las metáforas se han considerado como un un elemento ornamental y decorativo del lenguaje. En la década de los ochenta, Lakoff y Johnson proponen un revolucionario replanteamiento de la concepción de las metáforas al afirmar que estas constituyen elementos esenciales del lenguaje y del pensamiento (1980). Aun cuando la ciencia se ha separado de la literatura creando un lenguaje con pretensiones de rigurosidad y objetividad (de Asúa, 2004), gran parte de la creatividad científica depende de la capacidad de proponer modelos metafóricos a fenómenos de comprensión compleja (Ciapuscio, 2003). Los ejemplos extraídos del corpus ERCOR ponen de manifiesto que el uso metafórico en biomedicina es latente e, incluso, nos atrevemos a afirmar que enriquece el lenguaje científico. Hemos observado que se emplean numerosas analogías metafóricas para explicar la biomedicina. Para ello, se recurre a diferentes ámbitos conceptuales (sociedad, naturaleza, cosas físicas creadas por el hombre, mundo de la comunicación y de la información, etc.) para denominar diferentes nociones. Muchas de estas analogías sirven para explicar qué es la biomedicina, como, por ejemplo, «la biomedicina como guerra», una metáfora que resulta esencial al modelo biomédico y que requiere de dos condiciones: otorgar una entidad independiente a los fenómenos patológicos llamándolos enfermedad y considerar a los recursos terapéuticos como armas. Se han hallado metáforas idénticas en los subcorpus en francés y español (libération prolonguée / liberación prolongada, technique invasive / técnica invasiva, qualité de vie / calidad de vida, arbre généalogique / árbol genealógico, flux sanguin / flujo sanguíneo, colonne vertébrale / columna vertebral, ventilation mécanique / ventilación mecánica, information génétique / información genética, etc.), lo cual nos lleva a considerar que la concordancia metafórica entre dos lenguas se debe, quizás, al hecho de que el término metafórico en una lengua no es más que el calco de un término metafórico en otra lengua, es decir, que el calco de los términos extranjeros metafóricos tiene un atractivo internacional ineludible. 247 Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos f) Colocaciones El análisis de colocaciones ha revelado que este fenómeno de restricción combinatoria es muy frecuente en el corpus ERCOR. Siguiendo la taxonomía de Corpas Pastor (1996), que ya mencionamos cuando abordamos este aspecto, podemos indicar que, de los seis grupos que hemos establecido, el tercero (adjetivo + sustantivo) es el más habitual, lo cual concuerda con los resultados obtenidos por Corpas Pastor (1996: 66). Si analizamos los resultados obtenidos observamos que las colocaciones presentes en el corpus ERCOR cumplen con las características apuntadas por Corpas Pastor (1996). En primer lugar, porque son polilexicales o pluriverbales, dado que están formadas por, al menos, dos palabras gráficas; incluso, algunos tipos de colocaciones están compuestas por dos palabras léxicas unidas por una palabra gramatical. En segundo lugar, los colocados, es decir, aquellos elementos integrantes de una colocación, tienden a aparecer juntos con relativa asiduidad en el discurso; aparte de la frecuencia de coaparición, estas combinaciones suelen ser frecuentes en su conjunto, esto es, como unidades. Finalmente, observamos que cumplen con la característica definitoria relativa a la institucionalización en tanto unidades fraseológicas, lo cual implica una fijación en función de la reproducibilidad de estas unidades en el discurso, ya que son reconocidas por los hablantes y empleadas como un fragmento prefabricado. g) Cohesión léxica Una vez realizado el análisis de frecuencia del léxico especializado banalizado y valorada la aparición absoluta en el corpus, se decidió seleccionar los siguientes lexemas como representativos de los participantes (agente y paciente), del proceso, del producto y del desenlace: • participantes: médecin / médico; patient / paciente; • proceso: maladie / enfermedad; • producto: traitement / tratamiento; • desenlace: mort / muerte. Como puede observarse, los resultados obtenidos son idénticos en ambos subcorpus. Esto implica que el uso del léxico especializado banalizado respecto a los participantes, al proceso, al producto y al desenlace utilizado en las GPC sobre ER en francés y en español es exactamente el mismo. Los datos extraídos resultan, al menos, significativos, dado que, si bien el nivel de especialidad del lenguaje de las guías que 248 Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos conforman el corpus ERCOR es notablemente elevado, estos resultados evidencian que para la denominación de estas categorías se recurre a lexemas genéricos. La forma para designar al agente en francés es médecin con 257 ocurrencias y una frecuencia del 0,17 %. En cambio, aunque en español esta palabra también es ‘médico’, su incidencia es menor, ya que se presenta en únicamente 44 ocurrencias y una baja frecuencia del 0,05 %. Esto implica que en el subcorpus francés se hace referencia con más frecuencia al agente que interviene en el proceso que en el subcorpus español. En cambio, la frecuencia para designar al paciente es prácticamente idéntica en ambos subcorpus. Patient se utiliza en 327 ocurrencias (0,22 %) y ‘paciente’ en 261 (0,29 %), lo que señala que estas formas tienen una elevada frecuencia en las guías. Podemos señalar, pues, que el desarrollo de las GPC giran en torno al paciente, convirtiéndose este en su protagonista principal. Los datos de frecuencia en cuanto al proceso son muy semejantes: 413 ocurrencias (0,27 %) para maladie y 569 (0,64 %) para ‘enfermedad’. En relación con el producto, encontramos una mayor frecuencia de la forma traitement con 920 ocurrencias (0,61 %) frente a ‘tratamiento’ con 484 ocurrencias (0,54 %). Se estimaba que la frecuencia de este lexema en el subcorpus español fuese superior teniendo en cuenta que todas las guías que lo conforman versan sobre el tratamiento de una determinada enfermedad. Finalmente, las formas utilizadas para designar el desenlace confirman que se trata de una categoría a la que prácticamente no se hace alusión en las guías, puesto que los lexemas mort y ‘muerte’ únicamente aparecen en 24 y 18 ocurrencias, respectivamente, y ambos con una frecuencia del 0,02 %. La selección de estos lexemas nos resultó de gran utilidad para establecer los posibles candidatos a términos y realizar nuestra organización conceptual. h) Terminología El análisis de las palabras más frecuentes de ambos subcorpus a través de las listas de frecuencia nos resultó de gran utilidad para determinar cuáles son las palabras más habituales en este ámbito de especialidad y, así, llegar a conocer sus campos conceptuales más relevantes. Asimismo, este análisis nos permitió establecer una clasificación del vocabulario más frecuente en diferentes campos léxicos. 249 Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos Los resultados obtenidos muestran que muchas de las palabras más habituales del subcorpus francés tienen un equivalente entre las formas más habituales en el subcorpus español, de lo cual se puede deducir que, pese a que el contenido de las guías no es idéntico, el vocabulario más recurrente es bastante común. Por su parte, el estudio de los patrones más frecuentes en ERCOR nos sirvió para extraer gran parte de la terminología presente en el corpus. Finalmente, la realización de la organización conceptual nos permitió obtener una visión clara del ámbito de estudio y de las características de cada enfermedad en cuanto a los signos y síntomas, el diagnóstico y el tratamiento. 7.2.2.2. Aspectos metadiscursivos Hyland y Tse (2004) sugieren que el metadiscurso representa una categoría funcional dentro del discurso que no puede dejarse de tener en cuenta. Según Suau (2006: 6), aunque el metadiscurso, comparado cuantitativamente con el contenido proposicional de un texto, ocupa una parte mínima (aproximadamente no más del 2 % del total de un texto), su importancia cualitativa es notable, ya que establece entre el texto y el lector unos vínculos interpersonales, debido a la función que desempeña y que pueden ser cruciales a la hora de impactar al lector y hacer que este se sienta el objeto del propósito comunicativo de dicho texto. En el estudio llevado a cabo se ha establecido una distinción de dos tipos básicos de elementos metadiscursivos: los interactivos y los interaccionales, siguiendo la taxonomía propuesta por Hyland (2005). El análisis realizado nos permite esbozar un esquema metadiscursivo del género GPC donde los elementos más dominantes en ambos subcorpus son los interactivos. Este hecho resulta lógico si tenemos en cuenta que, debido a la densidad de carga informativa que caracteriza a las GPC, este tipo de elementos ayuda a organizar la información proposicional de manera que el lector pueda seguir su lectura volviéndola más fluida a través del empleo de conectores lógicos que determinan la relación entre las proposiciones. De esta manera, la presencia de elementos interaccionales, que, sin embargo, ocupan la base de la mayoría de los estudios de naturaleza metadiscursiva, quedan en un segundo plano, dado que el objetivo principal de las GPC no es involucrar o implicar al lector en el discurso ni tampoco darle la oportunidad de participar en el mismo. Por lo contrario, el propósito comunicativo de las GPC es el la reivindicación científica mediante el empleo de un lenguaje no impositivo, preciso y objetivo. 250 Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos Consideramos que el reconocimiento de los patrones metadiscursivos desempeña un papel capital en el proceso traslativo, donde se debe respetar los rasgos metadiscursivos de cada lengua origen para, así, intentar reproducirlos y recrear textos que sean fieles al patrón cultural y lingüístico original. De esta manera, los textos serán reconocibles y cumplirán su función comunicativa. No obstante, si a la hora de traducir no se tienen en cuenta estos rasgos metadiscursivos puede ocurrir que el texto meta no reproduzca ciertos aspectos a los cuales su tenor esté acostumbrado y, por consiguiente, el objeto comunicativo puede verse mermada o deteriorada, ya que el lector no identificará dicho texto con el modelo que tiene interiorizado, aunque, gramaticalmente, sea correcto. 7.2.2.3. Aspectos estilístico-textuales: marcadores de tiempo y espacio El análisis de los aspectos estilístico-textuales del corpus ERCOR parte de la base de dos premisas: (i) en los textos de las diferentes lenguas y culturas aparecen ciertas categorías textuales que son comunes a todos estos textos, y (ii) es posible realizar un estudio de los marcadores de dichas categorías, así como una comparación entre ellos con el objetivo de extraer las consecuencias prácticas en la labor traductora. Las categorías textuales se conciben como una «característica esencial propia para cualquier texto entendido como unidad comunicativa» (Lvovskaya, 2002: 35) y, como podemos observar, se encuentran estrechamente relacionadas con el con el concepto de ‘coherencia’. Nuestro análisis ha versado en torno a los marcadores de tiempo y espacio, ambos pertenecientes a la categoría denominada «campo». Las categorías textuales de tiempo y espacio, como se ha podido comprobar, comparten múltiples marcadores textuales, de ahí que podamos considerarlos como marcadores polifuncionales. Resulta obvio que tiempo y espacio tienen un carácter universal y que se hallan presentes en la base de toda acción. Por consiguiente, son dos constituyentes que se encuentran estrechamente relacionados como ejes vertebradores de la comunicación. No existe, por lo tanto, variedad textual exenta de ambas dimensiones que, además, se manifiestan de muy diversa forma y tono; propiedades que, como hemos podido comprobar, pueden observarse en aquellos textos que poseen un carácter esencialmente científico. 251 Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos a) Categoría textual de tiempo Tras el análisis, observamos que la categoría de tiempo presenta dos variedades, (i) la real y (ii) la conceptual, y que ambas se pueden reflejar dentro de un texto a través de dos tipos de marcadores: directos e indirectos, los cuales suelen manifestarse como convenciones textuales dentro de un mismo estilo funcional en las diversas lenguas. En cuanto al tiempo real, podemos afirmar que este constituye el tiempo que tienen como referente el momento en que se ha elaborado o publicado la guía, es decir, que se trata del eje a partir del cual se establece aquello que se considera presente, lo que se considera pasado y, asimismo, lo que se considera futuro, incluso, aquello que se considera atemporal, dimensiones para las que se dispone de unos marcadores específicos dentro del desarrollo textual. No obstante, la fecha de publicación de las guías no determina los tipos de marcadores, ya que, independientemente del momento exacto en el que este hecho tiene lugar, los marcadores temporales del discurso (ya sean directos o indirectos) no varían. En cambio, el valor presente, el valor pasado y el valor futuro que (pueden presentar múltiples marcadores) solo se infieren del momento exacto de la elaboración del texto que suele vincularse con su fecha de publicación. Los marcadores directos del tiempo real son aquellos elementos lingüísticos, en especial, léxico-semánticos (ya sean simples como compuestos), que expresan un dato temporal y objetivo que se encuentra directamente vinculado con el momento concreto de ejecución de la guía. Estos remiten tanto a momentos y periodos o etapas precedentes como a momentos o periodos posteriores que se explicitan a lo largo del desarrollo discursivo. Como comprobamos en nuestro análisis, estos marcadores se manifiestan de muy diversa forma atendiendo al grado de precisión cualidad que viene otorgada no por la cercanía o lejanía del momento exacto de elaboración de la guía, sino por la manera de significar más o menos clara o exacta que poseen los marcadores, esto es, por su forma de delimitar los límites temporales. Atendiendo a los grados de precisión detectamos tres grupos de marcadores directos de tiempo real: (i) grado máximo de precisión, es decir, marcadores que hacen referencia concreta y explícita del tiempo o del momento con indicación exacta de una fecha; (ii) grado medio de precisión, marcadores que vienen dados por proadverbios u otras expresiones deícticas que señalan con precisión media el tiempo real, y (iii) grado mínimo de precisión, aquellos marcadores que se manifiestan a través de la expresión de una etapa que abarca unos años con ciertos límites temporales sin precisar de manera exacta y que dista un tiempo del momento de ejecución de la guía. 252 Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos Comprobamos, asimismo, que el tiempo real también puede reflejarse a través de marcadores indirectos, esto es, unidades léxicas que no expresan de manera directa el tiempo al que aluden, sino mediante otras formas que indican un momento del desarrollo del tiempo real. Dichas unidades revisten la forma de datos culturales, nombres propios, etc., de las que se puede inferir un significado temporal sin que específicamente lo posean o detrás de las cuales subyace un tiempo. En lo referente al tiempo conceptual, pudimos corroborar que este viene dado por medio de marcadores que indican momentos que no se corresponde ni con el presente, ni con periodos concretos o reales transcurridos, ni con periodos previstos para un futuro determinado. Se trata, pues, de un eje temporal que puede situarse en cualquier momento real de la historia o, en otras palabras, en una dimensión atemporal que puede hacerse realidad en cualquier momento, pero que, en cambio, no necesita de ese momento para representar lo que representa, es decir, para representar un tiempo. La biomedicina constituye un campo que cuenta con múltiples y muy variados marcadores del tiempo conceptual, los cuales no solo son indicadores de los procesos temporales que, según comprobación empírica, pueden seguir una enfermedad, sino también de los procesos temporales que es necesario seguir en su tratamiento, la cual siempre se ve sometida a una duración determinada, tanto en lo referente a la administración y efectos de los fármacos como a los cuidados específicos. Al igual que ocurre con el tiempo real, dentro del tiempo conceptual también distinguimos dos grandes grupos de marcadores: los directos y los indirectos. Los marcadores directos del tiempo conceptual hacen mención a un tiempo que se caracteriza por ser muy variable en cuanto a su extensión. De ellos se establecen las siguientes modalidades según su grado de precisión: (i) grado máximo de precisión, expresada a través del uso de numerales cardinales seguidos de unidades léxicas que representan tiempo; (ii) grado medio de precisión, que señalan con menor precisión un tiempo por medio de expresiones que, en cambio, excluyen lexías indicadoras de unidades temporales, y (iii) grado mínimo de precisión, aquellos marcadores que indican un punto de arranque, un proceso o una finalización temporal, o, sencillamente, una circunstancia temporal. Estas unidades presentan diversas variedades según la constitución o los tipos de palabras: sustantivos, verbos, adjetivos (calificativos), adverbios y locuciones cuyos significados tienen un componente temporal. Por su parte, los marcadores indirectos del tiempo conceptual también aparecen bajo múltiples formas, aunque en todos ellos se observa una constante: el hecho de que 253 Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos el valor temporal indirecto se infiere de la asociación pragmática que se establece habitualmente entre las unidades léxicas y el factor tiempo. Nos hallamos, así pues, ante ejemplos de inferencia conceptual que, aun careciendo de un valor de tiempo propiamente dicho, evocan indirectamente un transcurso temporal o un momento del tiempo. Tras el análisis realizado podemos concluir que: (i) todas las variedades de marcadores hallados constituyen marcadores léxicos y léxico-semánticos constituidos por múltiples formas, de tal manera que en nada influyen las categorías que los conforman, es decir, que el hecho de que los marcadores sean sustantivos, verbos, adjetivos, etc., no es consustancial al significado de tiempo textual, como tampoco lo es su constitución, ya que, como hemos observado, los hay simples y complejos; (ii) tanto los marcadores directos del tiempo real como los del tiempo conceptual presentan una gradación en lo referente a la precisión temporal, aunque, dicha precisión, se vuelve en imprecisión hasta llegar a aquellos cuyo significado temporal se caracteriza por una vaguedad absoluta; (iii) parece que no es posible establecer dicha diferencia de grados de precisión en los casos de los marcadores indirectos; y (iv) la categoría de tiempo tiene unos marcadores propios, tanto directos como indirectos, aunque estos últimos son más abundantes debido a que no son marcadores con un significado temporal propio, sino de otro tipo. b) Categoría textual de espacio Como ya se ha indicado, existe una vinculación evidente entre las categorías textuales de tiempo y espacio, motivo por el cual decidimos estudiar la categoría de espacio inmediatamente después que la de tiempo. Al igual que ocurre con la categoría textual de tiempo, el espacio textual también se divide en dos grandes grupos: (i) el real y (ii) el conceptual, que, a su vez, ofrecen asimismo las variedades de directos e indirectos. En el presente estudio, el espacio real se concibe como un espacio objetivo específico cuyo punto de referencia es el «aquí». En cuanto a los marcadores directos del espacio real, podemos afirmar que son aquellos elementos lingüísticos y, especialmente, aquellos elementos léxico-semánticos que añaden una información espacial concreta, precisa y objetiva con relación al lugar «aquí» donde se ubica el profesional que redacta la guía y al tema abordado. Estos 254 Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos elementos remiten tanto a lugares próximos como lejanos, con más o menos precisión, haciendo que la referencia geográfica se convierta en un aspecto capital. Los marcadores directos del espacio real pueden expresarse de diversas formas: a través de topónimos, a través de la mención de lugares menos definidos o mediante citas bibliográficas. Tras el análisis pudimos comprobar que, en ambos subcorpus, los marcadores directos se encuentran relacionados con lugares geográficos específicos que se pueden perfectamente situar en un mapa y que, además, destacan por su objetividad y concreción. En lo que respecta a los marcadores indirectos del espacio real, estos hacen mención, indirectamente, a un lugar, por medio de la mención de trabajos, estudios, publicaciones, autores u obras a los que el autor remite y que desea señalar para otorgar consistencia a sus alegaciones. Estos marcadores se expresan mediante la alusión de sociedades científicas, patronímicos, gentilicios o investigaciones. Como hemos podido comprobar, dentro de la categoría del espacio real, los marcadores indirectos son más numerosos que los directos y hemos visto que los primeros ofrecen variantes clasificadoras muy diferenciadas. El espacio conceptual, por su parte, es un espacio construido por el propio autor, es decir, que forma parte integrante del pensamiento biomédico. Los marcadores conceptuales se expresan mediante la semántica y aluden a productos de experiencia biomédica o lugares donde se lleva a cabo la terapéutica, partes del cuerpo humano al tipo de población, vías de administración, etc. Una vez realizado el análisis, podemos afirmar que en el corpus ERCOR, en lo que se refiere a la categoría textual espacio, los marcadores del espacio conceptual son mucho más numerosos con respecto a los marcadores del espacio real. Como ya comentamos, esto resulta lógico dado que el espacio es, en gran parte, construido por el propio pensamiento biomédico, por lo que las medidas de dicho espacio conceptual se establecen en la mente del autor que elabora la guía. 255 Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos 7.3. INSTRUMENTO AGREE II (2009) El análisis de las guías que conforman el corpus las GPC, en francés y en español, en el ámbito de las ERCOR ER nos permite afirmar que presentan un alto nivel de calidad, por lo cual cumplen su objetivo de pretender mejorar la efectividad, la eficiencia y la seguridad de las decisiones clínicas ayudando a los profesionales sanitarios a disminuir la variabilidad no justificada de su práctica y facilitando las mejores decisiones diagnósticas y terapéuticas en condiciones clínicas específicas. Dado que las GPC abordan una amplia variedad de intervenciones sanitarias, la aplicación de sus recomendaciones en la práctica clínica de manera generalizada implica que estas sean de calidad y realizadas con una metodología rigurosa. Atendiendo al grado de calidad y a lo sugerido por el Sistema Nacional de Salud español (2007), podemos afirmar que las GPC del corpus ERCOR se caracterizan por: • definir claramente las preguntas clínicas abordadas; • establecer criterios explícitos y sistemáticos para evaluar la evidencia científica; • formular recomendaciones en función al nivel de la evidencia científica; • presentar las recomendaciones de manera gradual, estableciendo una evidente distinción entre las basadas en la evidencia científica y las formuladas mediante el consenso de expertos. 256 CONCLUSIONES 257 Conclusiones La presente tesis doctoral tiene como fin destacar el interés que una aproximación a los textos a partir de sus convenciones puede tener para la práctica de la traducción. Para ello, hemos empleado el concepto de ‘género textual’ como eje vertebrador de nuestra investigación. Para alcanzar este objetivo ha sido capital asentar nuestro trabajo sobre unas bases teóricas que validaran el estudio contrastivo llevado a cabo, así como un marco metodológico que tomando como base las aportaciones realizadas por investigaciones previas, pero adaptándolas a nuestras necesidades nos permitiese crear un nuevo modelo de análisis que sirviese para obtener datos sobre las convenciones comunicativas y formales que caracterizan al género GPC en francés y en español. Nuestra motivación se vio reforzada, por una parte, por la necesidad destacada por diferentes autores de llevar a cabo estudios bilingües (Aragonés Lumeras, 2009) de carácter comparativo en diferentes lenguas y géneros (Baker, 1992). Asimismo, el hecho de que no hubiésemos encontrado investigaciones realizadas desde una perspectiva traductológica de las GPC, género textual biomédico en auge debido a su aplicabilidad clínica, nos incentivó sobremanera a desarrollar este trabajo. En la primera parte de la tesis, se aborda en primer lugar (capítulo 1), dado que nuestra investigación versa sobre el género textual, la delimitación este concepto, aportando unas primeras aproximaciones y ofreciendo sus elementos definitorios. Posteriormente, analizamos el concepto de género dentro de los estudios de traducción, haciendo hincapié en los géneros textuales biomédicos. Pudimos comprobar que el género textual es un concepto cuya utilidad se ve demostrada tanto en la formación de traductores como en la práctica diaria de la traducción profesional especializada. En nuestra opinión, se trata de una noción capaz de representar una base fundamental sobre la cual se pueden asentar gran parte de los conocimientos lingüísticos y extralingüísticos que el traductor va adquiriendo con la formación y la práctica traductora, los cuales servirán para conformar una parte muy importante de su competencia como profesional. El concepto de género se muestra, pues, como un instrumento útil en el estudio y en la práctica de la traducción, de manera que el traductor puede apoyarse en estos trabajos sobre géneros para resolver problemas de carácter traductológico. Observamos que la explotación de esta noción en los diferentes ámbitos de especialidad, a través de la aplicación de herramientas electrónicas de análisis de córpora, representa un avance en la reflexión de los trabajos descriptivos y aplicados a los estudios de traducción, puesto que permite explorar el amplio abanico de posibilidades, tanto teóricas como prácticas, 258 Conclusiones del género textual desde múltiples perspectivas. Estos motivos, han propiciado que el concepto de género textual haya sido tomado como eje vertebrador de este trabajo. En segundo lugar (capítulo 2), consideramos necesario establecer una descripción del género GPC, Como se ha comentado, las delimitando sus orígenes y sus características principales. GPC son un conjunto de recomendaciones basadas en la revisión sistemática de la evidencia científica y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes. Dada la incertidumbre y variabilidad de las decisiones médicas y, por motivos de diversa índole, como la calidad del cuidado de los pacientes y el aumento del gasto sanitario, aparecen nuevas iniciativas con el propósito de mejorar la calidad de la asistencia médica. Es en este contexto donde, en las últimas décadas, surgen las GPC, las cuales se han convertido en un novedoso género textual biomédico que, en la actualidad, constituye el foco de atención de numerosos estudios en el ámbito de la biomedicina que ponen de manifiesto su capital relevancia e implementación en la práctica clínica. En tercer lugar (capítulo 3), hemos presentado en qué consiste la lingüística de corpus, considerada como el nuevo paradigma de la traductología, y su relación con los estudios de traducción. Se ha podido comprobar que la lingüística de corpus presenta un sinfín de aplicaciones en la práctica de la traducción, ya que ofrece numerosos recursos que resultan de utilidad al traductor sirviéndose como método de explotación de córpora como recurso, en este caso, de la traducción especializada a través del empleo de herramientas de gestión e interrogación de córpora. Podemos afirmar, pues, que, partiendo de las características formales del discurso especializado, el uso de herramientas digitales especialmente diseñadas para la gestión y explotación de córpora como recurso para la traducción permite identificar de manera estadística una amplia variedad de aspectos de carácter lingüístico, entre los que podemos destacar, unidades terminológicas, fraseológicas o expresiones habituales del discurso especializado de un ámbito determinado, así como localizar en los textos aquellos segmentos que contienen información conceptual sobre cuestiones que pueden resultar relevantes frente a su traducción. La segunda parte de nuestro trabajo se inicia (capítulo 4) con una descripción del ámbito, la compilación y el tratamiento del corpus ERCOR, centrándonos en los criterios de elaboración del mismo e indicando sus principales características y composición. 259 Conclusiones Los criterios en los que nos hemos basado para que la recopilación del corpus fuese representativa son los expuestos por EAGLES (1996: 4), es decir, los criterios de cantidad, calidad, simplicidad, y documentación. Las pautas se cumplen en cuanto a representatividad, ya que el número de palabras que conforma el corpus, dado el subdominio temático y el género estudiado, es suficientemente representativo (431 982 palabras); en cuanto a calidad, debido a que todos los textos son originales y fueron publicados por instituciones de calidad; en cuanto a simplicidad, puesto que en los textos se refleja información acerca de la autoría de los mismos, la fecha y el medio de publicación; y en cuanto a documentación, porque el corpus cuenta con una serie de encabezados en los que se explicita la información más relevante y que sirven como referencia mínima del contenido de los textos. Además de lo establecido en EAGLES (1996), nos hemos servido de otros criterios para la confección del corpus: pertenencia al mismo género (GPC), procedencia de los textos (instituciones biomédicas de calidad), variedad de autores y procedencia de los mismos (para reflejar la realidad a la que se enfrenta el traductor), lengua de publicación original (francés y español), disciplina (ER) y año de publicación (entre 2007 y 2013). Para la compilación del corpus se seleccionaron aquellos textos que fuesen representativos del tema objeto de estudio. Se han recopilado textos paralelos, esto es, textos originales del mismo género (GPC). Dado que todos los textos pertenecen al mismo género, todos ellos presentan las mismas finalidades comunicativas. Según la clasificación de Corpas Pastor (2001b), se trata de un corpus comparable, especializado y anotado: comparable porque se incluyen tipos similares de textos originales; especializado porque se han incluido textos reales del ámbito de las ER, y anotado porque contiene información metatextual. El ámbito temático seleccionado es el de las ER. Las ER son un conjunto de enfermedades poco frecuentes y desconocidas, que afectan a menos de 5 personas de cada 10 000. Se trata de patologías graves y, principalmente, crónicas y progresivas. Existen miles de ER, más específicamente, de entre seis a siete mil, por lo que constituyen un asunto primordial en el ámbito de la salud pública europea. Por este motivo, consideramos que esta disciplina se trata de un ámbito de investigación de especial interés y, a su vez, novedoso debido a su carácter primordialmente multidisciplinar. En el capítulo 5 presentamos la metodología adoptada, la cual se fundamenta en la corriente traductológica que introduce la lingüística de corpus para el estudio y 260 Conclusiones proceso de la traducción (Baker, 1995). En nuestro caso, el núcleo está constituido, como hemos indicado, por un amplio corpus comparable que, junto con la base contrastiva que ofrece los estudios descriptivos basados en el género textual, nos ha permitido proponer un modelo de análisis novedoso que se centra en estudiar dos de las tres vertientes que conforman todo género textual: la vertiente comunicativa y la vertiente formal. En este trabajo, pues, se pone de manifiesto la relación existente entre las características del género textual en dos de sus vertientes y las características de las diferentes subcompetencias en las que se divide la CT, en concreto: • desde el punto de vista comunicativo, tomando en consideración el espacio de comunicación y las relaciones que se establecen entre los participantes, así como las acciones llevadas a cabo por estos en dicho espacio comunicativo. Estas características entroncan directamente con el desarrollo de la denominada subcompetencia comunicativa y textual, la subcompetencia cultural y la subcompetencia temática (Kelly, 2002); • desde el punto de vista formal, haciendo hincapié en aquellos elementos convencionales que se corresponden con las expectativas de los lectores, generadas por el contexto socio-comunicativo y que guían el proceso de creación y comprensión del texto. Estos aspectos ayudan a desarrollar la llamada subcompetencia comunicativa y textual (Kelly, 2002) o subcompetencia bilingüe (PACTE, 2003). El análisis de la vertiente comunicativa, se centró en el estudio del contexto de producción y su vinculación con el texto, atendiendo a tres variables fundamentales: el campo, el modo y el tenor. Por su parte, el análisis de la vertiente formal se basó en el estudio de aquellas estrategias de la situación discursiva que ayudan a jerarquizar la información: la superestructura y la microestructura. La superestructura nos permitió conocer la estructura esquemática global que caracterizan a las GPC, la microestructura, por otro lado, nos sirvió como punto de partida para comprender el nivel de base del texto. El análisis de la microestructura se dividió en tres aspectos: léxico-semánticos, metadiscursivos y estilístico-textuales y que, a continuación, pasamos a enumerar su justificación. Léxico-semánticos porque, de acuerdo con los postulados de la gramática generativa, «es difícil, si no imposible, examinar la sintaxis de una lengua particular sin hacer referencia a los elementos de la semántica» (Di Pietro, 1971: 121). 261 Conclusiones Metadiscursivos porque hacen posible estudiar el propio funcionamiento del discurso y cómo el emisor lo produce a la hora de referirse a la enunciación. Y estilístico-textuales porque consideramos que en los textos de las diferentes lenguas y culturas aparecen ciertas categorías textuales que son comunes a dichos textos y que, por consiguiente, es posible emprender un análisis de los marcadores de estas categorías, así como una comparación entre ellos con el fin de extraer las consecuencias prácticas pertinentes para su correcta utilización en la traducción de textos especializados. Se trata de un modelo que permite cuantificar las convergencias y diferencias a distintos niveles entre las GPC en francés y en español en el ámbito de las ER. Nuestro propósito reside en poner este corpus a disposición de la comunidad científica, redactores y traductores de este género textual. Por otro lado, nos propusimos estudiar la calidad de las GPC sobre ER tomando como base los criterios del Instrumento AGRE II. En la tercera parte de la tesis, procedimos a analizar el corpus con el fin de extraer convergencias y divergencias que resulten de interés a la hora de llevar a cabo el proceso traslativo del género textual objeto de estudio (capítulo 6). El análisis de la vertiente comunicativa demostró que las GPC en francés y en español en el ámbito de las ER conforman un género de un alto nivel de especialización, en cuanto a temática y a nivel de relación entre el emisor y el receptor. Por su parte, el estudio de la vertiente formal nos permitió extraer numerosas conclusiones. En primer lugar, hallamos que, a nivel superestructural, existen numerosas divergencias de organización estructural y que como afirman numerosas instituciones, como es el caso del SNS español, es necesario elaborar manuales metodológicos de redacción que establezcan normas en cuanto a la superestructura de las GPC. Este aspecto cristalizó nuestra primera hipótesis de trabajo que partía de la base de que cada género textual implica una serie de convenciones que pueden divergir entre lenguas y culturas diferentes y que, por ende, constituye un hecho que puede repercutir en el proceso traslativo. El análisis de la microestructura pone de manifiesto las múltiples convergencias a nivel léxico-semántico, metadiscursivo y estilístico-textual que el género presenta en ambas lenguas y que hacen que estos aspectos conformen elementos constitutivos propios de este género textual que el receptor final espera hallar en sus convenciones. Esta cuestión reafirma nuestra segunda hipótesis de trabajo la cual ponía de manifiesto que la tendencia a la convencionalización de los géneros hace que estos 262 Conclusiones presenten características comunicativas y formales que cumplen con las expectativas del receptor final y que, por tanto, el traductor debe respetar y mantener con el fin de producir un texto plenamente funcional en la cultura meta. Por último, el análisis de evaluación en conformidad con las directrices del Instrumento AGREE II revela que las GPC en francés y en español en el ámbito de las ER son de calidad y que han sido elaboradas siguiendo un rigor metodológico, lo cual es de capital relevancia para conseguir una exitosa implementación de las recomendaciones que en ellas se refleja. En resumen, mediante esta investigación se ha podido identificar una serie de rasgos comunes a ambas lenguas con respecto al lenguaje biomédico y a las convenciones del género textual GPC en el ámbito de las ER. Consideramos que este estudio ayuda a fomentar algunas competencias, desde nuestro punto de vista, esenciales para la traducción, tales como: la capacidad de análisis, la resolución de problemas, la motivación por la calidad y la toma de decisiones. En definitiva, el análisis ha mostrado la pertinencia de realizar estudios descriptivos y contrastivos de los géneros que puedan ayudar a mejorar la sistematización de todos los elementos significativos de los mismos para el uso (semi) profesional, tanto para mejorar la redacción, como para facilitar la traducción de los mismos. El análisis contrastivo del género GPC en francés y en español ha permitido hallar ciertas regularidades y similitudes de diferente carácter, tanto en la manifestación textual del mismo como en la(s) situación(es) de uso, pero también algunas divergencias que el traductor deberá tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la transacción comunicativa. Si bien es cierto que el fenómeno de la globalización está afectando a determinados géneros (especialmente en el ámbito de la biomedicina), que tienden a homogeneizar cada vez más su configuración estructural, tanto externa como interna, así como sus contenidos, tampoco ha de olvidarse que también existen diferencias culturales y lingüísticas que requieren la atención de los profesionales de la traducción para conseguir que, cuando sea necesaria la traducción del género, se consiga una traducción que cumpla con la expectativas de los receptores de la cultura meta. Aunque se trata de un modelo de análisis novedoso del género, somos conscientes de las limitaciones del mismo, por lo que no pretendemos extraer conclusiones generalizables ni definitivas. Debido a estas limitaciones consideramos 263 Conclusiones necesario abrir, en un futuro, nuevas líneas de investigación al respecto que incluyan, por ejemplo, el análisis de los aspectos cognitivos que nos permita estudiar cómo perciben y comprenden los usuarios y receptores finales las GPC. Nos gustaría resaltar que, en los estudios de traducción, es necesario realizar investigaciones que permitan describir y obtener datos sobre los rasgos convencionales de los géneros más relevantes, con la finalidad de extraer conclusiones representativas sobre el funcionamiento de los mismos en diferentes lenguas y culturas. Por último, concluimos postulando que un género será más fácil de redactar o traducir si, previamente, se conocen elementos tales como su estructura y sus características principales, tanto comunicativas como formales. La investigación que hemos presentado constituye el punto de arranque de una línea sobre la que queremos seguir profundizando. Somos conscientes de que hay aspectos que no hemos abordado y otros que deben ser mejorados, por ese motivo entendemos que el estudio realizado constituye un inicio sobre el que continuar investigando. 264 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 265 Referencias bibliográficas Para la elaboración de estas referencias bibliográficas se utilizaron las recomendaciones establecidas en Martínez de Sousa (2008). ACADEMIE DE MEDECINE (2015): Dictionnaire médical, [en línea] <http://goo.gl/W1JEL4> [Última consulta: 23/09/2015]. AGOST, R. (1996): La traducció audiovisual: el doblatge, Tesis doctoral, Universitat Jaume I. AGOST, R. (1999): Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes, Barcelona: Ariel. AGREE COLLABORATION. (2003): «Development and validation of an international appraisal instrument for assessing the quality of clinical practice guidelines: The AGREE Project», Qual Saf Health Care, 12 (1), pp. 18-23. AGREE NEXT STEPS CONSORTIUM. (2009): El Instrumento AGREE II, [en línea] <http://goo.gl/1DHWsS> [Última consulta: 21/09/2015]. AHMAD, K. y M. ROGERS (2001): «Corpus Linguistics and Terminology Extraction», en S.E. WRIGHT y G. BUDIN (eds.), Handbook of Terminology Management, vol. 2, Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins, pp. 725-760. ALCARAZ, M.A. (2002): «Los epónimos en medicina», Ibérica, 4, pp. 55-73. ALCARAZ, M.A. y F. NAVARRO (1997): «¿Cuál es la causa de los anglicismo médicos?», Actas Dermosifiliogr, 87, pp. 694-695. ALCINA CAUDET, M.ª A. (2005): «La implementación del concepto de género textual en los corpus electrónicos para traductores», en I. GARCÍA IZQUIERDO (ed.). El género textual y la traducción, Bern: Peter Lang. ALMELA, R. et al. (2005): Fraseología contrastiva, Murcia: Universidad de Murcia Servicios de Publicaciones. ALONSO COELLO, P. et al. (2007): Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Manual Metodológico, Aragón: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. ARAGONÉS LUMERAS, M. (2009): Estudio descriptivo multilingüe del resumen de patente: aspectos contextuales y retóricos, Bern: Peter Lang. ASSIER, M.L. (2014): «La métaphore, outil conceptuel et didactique en anglais médical». Lexis E-Journal in English Lexicology, 8, pp. 9-29 ATKINS, B., J. CLEAR y N. OSTLER (1992): «Corpus Design Criteria», Literary and Linguistic Computing, vol. 7, n.º 1, pp. 1-16. BAJTÍN, M. (1986): Speech Genre and Other Late Essays, Austin: University of Texas Press. BAJTÍN, M. (1992): Estética de la creación verbal, Madrid: Siglo XXI. BAKER, M. (1992): In other words, Londres: Routledge. BAKER, M. (1993): «Corpus Linguistics and Translation Studies. Implications and Applications», en M. BAKER, M.G. FRANCIS Y E. TOGNINI-BONELLI (eds.), Text and Technology: In Honour of John Sinclair, Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamins, pp. 233-250. BAKER, M. (1995): «Corpora in Translation Studies: An overview and dome suggestions for future research», Target, 7 (2), pp. 223-243. BALLIU, C. (1994): «L’enseignement de la traduction médicale: pour une nouvelle pragmatique» [en línea], Meta, 39(1), pp. 15-25, <http://goo.gl/5dGyTo> [Última consulta: 23/09/2015]. BASSNETT, S. y A. LEFEVERE (1990): Translation, history and culture, Londres/Nueva York: Pinter Publishers. 266 Referencias bibliográficas BASSOLS, M. y A.M. TORRENT (1996): Modelos textuales. Teoría y práctica, Barcelona: Octaedro. BAZERMAN, C. (1988): Shaping Written Knowledge, Madison, WI: University of Wisconsin Press. BAZERMAN, C. (1994): «Systems of genres and enactment of social intentions», en A. FREADMAN y P. MEDWAY (eds.), Genre and the new rhetoric, Londres: Taylor & Frances, pp. 79-101. BAZERMAN, C. (1998): «Emerging perspectives on the many dimensions of scientific discourse», en J.R. MARTIN y R. VEEL (eds.), Reading Science. Critical and Functional Perspectives on Discourses of Science, Londres y Nueva York: Routledge, pp. 15-28. BAZERMAN, C. (2000): «Singular Utterances: Realizing Local Activities through Typified Forms in Typified Circumstances», en A. TROSBORG (ed.), Analyzing Professional Genres, Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins, pp. 25-40. BAZERMAN, C. (2003): «Textual Performance: Where the Action at a Distance Is», Journal of Advanced Communication, 23(2), pp. 379-396. BEASLEY, JW et al. (2004): «How many problems do family physicians manage at each encounter? A WReN Study», Annals of Family Medicine 2, pp.405-410. BEJOINT, H. y Ph. THOIRON (1992): «Macrostructure et microstructure dans un dictionnaire de collocations en langue de spécialité», Terminologie et traduction, 2(3), pp. 513-522. BEN-AMOS, D. (1976): «Introduction», en D. BEN-AMOS (ed.), Folklore Genres, Austin: University of Texas Press, pp. 9-25. BENSON, M. (1989): «A Collocation Dictionary of Russian», Slavic and East European Journal, 33(4), pp. 593-608. BENSON, M. (1996): The BBI combinatory dictionary of English, Ámsterdm: John Benjamins. BERKENKOTTER, C. y T.N. HUCKIN (1995): Genre Knowledge in Disciplinary Communication. Cognition/Culture/Power, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers. BERNARDINI, S. (2006): «Corpora for Translator Education and Translation Practice. Achievements and Challenges», Proceedings of LREC 2006, Génova, Italia, s.p. BHATIA, V. (1993): Analysing Genre: Language use in Professional Setting, Londres/Nueva York: Longman. BHATIA, V. (1999): «Integrating products, processes, purposes and participants in professional writing», en C.N. CANDLIN y K. HYLAND (eds.), Writing: Texts, Processes and Practices, Londres: Longman, pp. 21-39. BHATIA, V. (2002): «Applied genre analysis: a multi-perspective model», Ibérica, 4, pp. 3-19. BHATIA, V. (2004): Worlds of Written Discourse, Londres: Continuum. BIBER, D. (1989): «A typology of English texts», Linguistics, 27, pp. 3-43. BIBER, D. (1993): «Using register-diversified corpora for general language studies», Computational Linguistics, 19/2, pp. 219-243. BIBER, D. (2008): «Representativeness in Corpus Design», en T. FONTENELLE (ed.), Practical Lexicography: A Reader, Oxford: Oxford University Press. BOLAÑOS, A. (2002): Diseño y aplicación de un modelo didáctico innovador para la traducción de géneros digitales, Tesis doctoral, Universidad de las Palmas de Gran Canaria. BORJA, A. (1998): La traducción jurídica. Un enfoque discursivo, Tesis doctoral, Universidad Autònoma de Barcelona. 267 Referencias bibliográficas BORJA, A. (2007): «Los géneros jurídicos», en E. ALCARAZ (ed.), Las lenguas profesionales y académicas, Barcelona: Ariel, pp. 141-155. BORJA, A. y E. MONZÓ (2002): «Aplicación de los métodos de aprendizaje cooperativo a la enseñanza de la traducción jurídica: cuaderno de bitácora», Edutec, Publicación electrónica en CD-Rom, Congreso Internacional de Tecnología, Educación Y desarrollo Sostenible. Universidad de Murcia. BOUCHE, P. (1994): Les mots de la médecine, París: Belin. BOUCOURT RIVERA, L. (2003): «Su excelencia: la medicina basada en la evidencia», Acimed, 11 (3), pp. 3-4. BOWKER, L. (1996): «Towards a corpus-based approach to terminography», Terminology, 3(1), pp. 27-52. BOWKER, L. (2002): Computer-aided translation technology: a practical introduction, Ottawa: University of Ottawa Press. BOWKER, L. y J. PEARSON (2002): Working with specialized language: a practical guide to using corpora, Londres: Routledge. BOWKER, L. y P. BENNINSON (2003): «Student Translation Archive and Student Translation Tracking System: Design, Development and Application», en F. ZANETTIN et al. (eds.), Corpora in Translator Education, Mánchester: St. Jerome, pp. 103-117. BRAVO GONZALO, J.M. y P. FERNÁNDEZ NISTAL (1998): «La lingüística de corpus, las nuevas tecnologías de la información y los Estudios de Traducción en la década de 1990», en P. FERNÁNDEZ NISTAL y J.M. BRAVO GONZALO (eds.), La traducción: orientaciones lingüísticas y culturales, Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 205-257. BRAVO TOLEDO, R. (1997): «Medicina basada en pruebas». [en línea] <http://goo.gl/lFZamU> [Útima consulta: 21/09/2015]. BROWN, F.P. et al. (1990): «A Statistical Approach to Machine Translation», Computational Linguistics, vol. 16 (2), pp. 79-85. BUSTOS, J.J. (1974): Contribución al estudio del cultismo léxico medieval, Madrid: BRAE. CALSAMIGLIA, H. y A. TUSÓN (1999): Las cosas del decir: manual de análisis del discurso, Barcelona: Ariel. CAMPBELL, S. (1998): Translation into the Second Language, Londres y Nueva York: Longman. CABRÉ, T. (1999): La Terminología: Representación y Comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos, Barcelona: IULA, Universitat Pompeu fabra. CABRÉ, T. (2005): «La Terminología, una disciplina en evolución: pasado, presente y algunos elementos de futuro», Debate Terminológico, 1, París: RITERM (Red Iberoamericana de Terminología). CABRÉ, T. (2007): «Términos y palabras: en los diccionarios», en J. CUARTERO OTAL y M. EMSEL (eds.), Vernetzungen: Bredeutung in Wort, Sartz und Text. Festschrift für Gerd Wotjak zum, 65, Geburtstag. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 71-84. CAMPBELL, K.K. y K.H. JAMIESON (1978): Form and genre: shaping rhetorical action, Falls Church: The Speech Communication Association. CASARIEGO VALES, E. et al. (2012): ¿Qué son y para qué sirven las GPC?, [en línea] <http://goo.gl/m2NvlM> [Última consulta: 21/09/2015]. CASAS VALDÉS, A. et al. (2008): «Aspectos teóricos en torno a la gestión del conocimiento en la medicina basada en evidencias», [en línea] Acimed, 17 (2). <http://goo.gl/hseKPp> [Última consulta: 21/09/2015]. 268 Referencias bibliográficas CHOMSKY, N. (1965): Aspects of the theory of syntax, Cambridge: MIT Press. CHURCH, K. y W. GALE (1991): «Concordances for Parallel Texts», Using Corpora. Proceedings of the 7th Annual Conference of the UW Centre ofr the New OED and Text Research, Oxford: Oxford University Press, pp. 40-62. CIAPUSCIO, G. (2003): «Metáforas y ciencia», Ciencia hoy, 76, pp. 60-66. CIAPUSCIO, E. (2011): «De metáforas durmientes, endurecidas y nómades: un enfoque lingüístico de las metáforas en la comunicación de la ciencia» [en línea], ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187(747), pp. 89-98, <http://goo.gl/RZkUFf> [Última consulta: 23/09/2015]. CLANCY, C.M. (2005): «Evidence-based decisión making: global evidence, local decisions», PubMed, 24 (1), pp. 151-162. CLEAR, J. (1987): «Trawling the language: Monitor Corpora», en M. SNELL-HORNBY (ed.), ZuriLEX Proceedings, Tübingen: Francke. CLEAR, J. (1992): «Corpus sampling», en G. LEITNER (ed.), New Directions in English Language Corpora. Methodology, Results, Software Development, Berlín: Mouton de Gruyter, pp. 21-32. COE, R.M. (1994): «An Arousing and Fulfilment of Desires», en A. FREADMAN y P. MEDWAY (eds.), Genre and the New Rhetoric, Londres: Taylor & Francis, pp. 181-190. CORPAS PASTOR, G. (1996): Manual de Fraseología española, Madrid: Gredos. CORPAS PASTOR, G. (1998): «Criterios generales de clasificación del universo fraseológico de las lenguas con ejemplos tomados del español y del inglés», en M. ALVAR EZQUERRA y G. CORPAS PASTOR (eds.), Diccionarios, frases, palabras, Málaga: Servicio de Publciaciones de la Universidad, pp. 157-187. CORPAS, PASTOR, G. (2001a): «En torno al concepto de colocación», Euskera, 46(1), pp. 89-108. CORPAS PASTOR, G. (2001b): «Compilación de un corpus ad hoc para la enseñanza de la traducción inversa especializada», TRANS. Revista de traductología, 5, pp. 155184. CORPAS PASTOR, G. (2004a): «La traducción de textos médicos especializados a través de recursos electrónicos y corpus virtuales», en L. GONZÁLEZ y P. HERNÚÑEZ (eds.). (2004), Las palabras del traductor. Actas del II Congreso Internacional “El Español, lengua de traducción”, 20 y 21 de mayo, Toledo 2004. Bruselas: Comisión Europea/ESLETRA, pp. 137-164. CORPAS PASTOR, G. (2004b): «Localización de recursos y compilación de corpus vía Internet: aplicaciones para la didáctica de la traducción médica especializada», en V. GARCÍA YEBRA y C. GONZALO GARCÍA (eds.) (2004), Manual de documentación y terminología para la traducción especializada, Madrid: Arco Libros, pp. 223-506. CORPAS PASTOR, G. (2007): «Lost in specialised translation: the corpus as an inexpensive and under-exploited aid for language service providers», Translating and the computer 29. Proceedings of the Twenty-ninth International Conference on Translating and the Computer, 29-30 November 2007 London, Londres: Aslib/IMI, pp. 1-21. CORPAS PASTOR, G. (2008): Investigar con corpus en traducción: los retos de un nuevo paradigma, Frankfurt am Main: Peter Lang. CORPAS PASTOR, G. y M.ª E. POSTIGO PINAZO (2002): «Aplicaciones del corpus para la redacción en inglés de textos científicos originales o traducidos: a propósito de la sigla ACTH», en M.ª D. FERNÁNDEZ DE LA TORRE MADUEÑO (ed.), Estudio del 269 Referencias bibliográficas léxico: análisis y docencia, Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad, pp. 40-69. COSERIU, E. (1978): Gramática, semántica, universales (estudios de lingüística funcional), Madrid: Gredos. CRISMORE, A.R. et al. (1993): «Metadiscourse in persuasive writing», Written Communicatio, 10(1), pp. 39-71. DE ASÚA, M. (2004): Ciencia y literature. Un relato histórico, Buenos Aires: Eudeba. DELISLE, J. (1980): L’analyse du discours comme méthode de traduction: Initiation à la traduction française de textes pragmatiques anglais, théorie et pratique, Ottawa: Presses de l’Université d’Ottawa. DELISLE, J. (1992): «Les manuels de traduction: essai de classification», TTR V, n.º1, pp. 17-48. DELORS, J. (1996): «Los cuatro pilares de la educación», en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid: Santillana/UNESCO, pp. 91-103. DEVITT, A.J. (1993): «Generalizing about genre: new conceptions of an old concept», College Composition and Communication, 44(4), pp. 573-586. DESMET, I. (1995-1996): Pour une approche terminologique des sciences sociales et humaines. Les sciences sociales et humaines du travail en portugais et en français, Tesis doctoral, Université Paris-Nord. DI PIETRO, G. (1986): Estructuras lingüísticas en contraste, Madrid: Gredos. DÍAZ ROJO, J.A. (2005): «Terminología médica, cultura e idiología», Quaderns de Filologia. Estudis Lingüistics, vol. X, pp. 31-51. DIJK, T. VAN (1978): La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario, Barcelona: Paidós. DIJK, T. VAN (1980): Texto y contexto, México: Cátedra. DIJK, T. VAN (1993): Estructuras y funciones del discurso, México: Siglo XX. DUBUC, R. (1985): Manuel pratique de terminologie, Quebec: Linguatech Éditeur. DUNDES, A. (1980): Interpreting folklore, Bloomington: IndiananUniversity Press. DURAND GUIZIOU, M.C. (2002): «Marcadores de la categoría textual ‘espacio’ en un texto científico», en Z. LVOVSKAYA (dir.), La estilística textual. Visión traductológica del tema, Málaga: Encasa, pp. 115-135. EAGLES (1996): «Preliminary Recommendations on Corpus Typology». Documento Eagles (Expert Advisory Group on Language Engineering) EAG-TCWGCTYP/P. ECHEVERRI RAAD, J. (2001): «Medicina basada en la evidencia (una estrategia para la actualización y la toma de decisiones clínicas: orígenes, filosofía y lineamientos» [EN LÍNEA], Revista de Urología de Panamá, 12 (3), <http://goo.gl/fwqZt0> [Última consulta: 21/09/2015]. ELGER, S. (2011): «Prise en charge des maladies rares. Expériences étrangères», ETMIS, 7(6) [en línea] <https://goo.gl/iB0lZM> [Última consulta: 22/09/2015]. ELY, JW et al. (1999): «Analysis of questions asked by family doctors regarding patient care», British Medical Journal, 319, pp. 358-361. EZPELETA, P. (2008): «El informe técnico. Estudio y definición del género textual», La Traducción del futuro: mediación lingüística y cultural en el siglo XXI, Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, pp. 429-438. FABER, P. (2004): «How to Become an Expert in Record Time», en F.J. DÍAZ PÉREZ y A.M. ORTEGA CEBREROS (eds.), A World of English, a World of Tranlation: Estudios interdisciplinares sobre traducción y lengua inglesa, Jaén: Universidad de Jaén, pp. 71-96. 270 Referencias bibliográficas FABER, P. y R. MAIRAL (1999): Constructing a lexicon of English verbs, Berlín: Mouton de Gruyter. FABER, P. et al. (2006): «Process-oriented terminology management in the domain of coastal engineering», Terminology, 12, pp. 189-213. FABER, P. et al. (2007): «Linking images and words: the description of specialized cocnepts», International Journal of Lexicography, 20(1), pp. 39-65. FEDERER (2015): Federación Española de Enfermedades Raras, [en línea] <http://www.enfermedades-raras.org/> [Última consulta: 22/09/2015]. FENG, H. (2006): «A corpus-based study of research grant proposal abstracts», Perspectives: Working Paper in English and Communication, 17 (1), pp. 1-24. FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, F. (2004): El folleto de cursos de idiomas para extranjeros: análisis contrastivo (alemán-español) por tipos de emisor y subtextos [en línea], Tesis doctoral, Universidad Pompeu Fabra, < http://goo.gl/qnHIQO>, [Última consulta: 23/09/2015]. FILLMORE, C. (1982): «Frame semantics», en THE LINGUISTIC SOCIETY OF KOREA (ed.), Linguistics in ther morning calm, Seúl: Hanshin, pp. 111-137. FIRTH, J.R. (1957): Papers in Linguistics 1934-1951, Londres: Oxford University Press. FISTERRA (2015): Uso de guías de práctica clínica, [en línea] <https://goo.gl/s94bmj> [Última consulta: 23/09/2015]. FOWLER, A. (1982): Kinds of literature, Oxford: Oxford University Press. FREADMAN, A. (1994): «Anyone for Tennis?», en A. FREADMAN y P. MEDWAY (eds.): Genre and the New Rhetoric, Londres/Nueva York: Taylor & Francis group, pp. 43-65. FREADMAN, A. y P. MEDWAY (1994): Genre and the New Rhetoric, Londres/Nueva York: Taylor & Francis group FREZNO CHÁVEZ, C. (2001): «Medicina basada en evidencias» [en línea], Revista Cubana de Medicina General Integral, 17 (2), <http://goo.gl/4fQHjv> [Última consulta: 21/09/2015]. FRIEDBICHER, I. y M. FRIEDBICHER (1997): «The Potential of Domain-Specific TargetLanguage Corpora for the Translator’s Workbench», Corpus use and learning to translate. Bertinoro, 14-15 November 1997. GALLEGO BORGHINI, L. (2015): La traducción inglés-español del consentimiento informado en investigación clínica, Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve. GAMERO, S. (1998): La traducción de textos técnicos (alemán-español). Géneros y subgéneros, Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona GAMERO, S. (2001): La traducción de textos técnicos: descripción y análisis de textos (alemán-español), Barcelona: Ariel. GARCÍA IZQUIERDO, I. (2000): Análisis textual aplicado a la traducción, Valencia: Tirant lo Blanch. GARCÍA IZQUIERDO, I. (2006): «El español neutro y la traducción de los lenguajes de especialidad», SENDEBAR, 17, Universidad de Granada, pp. 149-167. GARCÍA IZQUIERDO, I. (2005): El género textual y traducción. Reflexiones teóricas y aplicaciones pedagógicas, Bern/Berlín/Bruselas/Frankfurt am Main/Nueva York/Oxford/Wien: Peter Lang. GARCÍA IZQUIERDO, I. (2009): Divulgación médica y traducción: el género Información para pacientes, Bern: Peter Lang. GARCÍA IZQUIERDO, I. (2012): Competencia textual para la traducción, Valencia: Tirant Humanidades. GARCÍA IZQUIERDO, I y E. MONZÓ (2002): «Encliclopèdia electrónica de gèneres d’especialitat per la traducció», en A. ALCINA y S. GAMERO (eds.), La 271 Referencias bibliográficas traducción científco-técnica y la terminología en la sociedad de la información, Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, pp. 147-154. GARCÍA IZQUIERDO, I y E. MONZÓ (2003a): «Corpus de géneros gentt. Una enciclopedia para traductores», en E. SÁNCHEZ TRIGO y O. DÍAZ FOUCES (eds.), Traducción & Comunicación, 4, Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo, pp. 31-55. GARCÍA IZQUIERDO, I y E. MONZÓ (2003b): «Una enciclopedia para traductores. Los géneros de especialidad como herramienta privilegiada del tarductor profesional», en R. MUÑOZ Martín (ed.), Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción, pp. 83-97. GARCÍA YEBRA, V. (1989): Teoría y práctica de la traducción, Madrid: Gredos. GAVIOLI, L. (2005): Exploring Corpora for ESP Learning, Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamins. GAVIOLI, L. y F. ZANETTIN (2000): «Il corpora nilingui nell’apprendimento della traduzione. Riflessioni su un’esperienza pedagogica», en S. BERNARDINI y F ZANETTIN (eds.), Il corpora nella didattica della traduzione. Corpus Use and Learning to Translate, Bolonia: CLUEB, pp. 61-80. GILE, D. (1995): Basic Concepts and Models for Interpreter and Translator, Ámsterdam: John Benjamins. GINTRAC, E. (1855): Tratado teórico y clínico de patología interna y de terapéutica médica, Madrid: Bailly-Bailliere. GÓMEZ CAPUZ, J. (1998): El préstamo lingüístico: conceptos, problemas y métodos, Valencia: Universitat de Valencia. GÓMEZ DE LA CÁMARA, A. (1998): «Medicina basada en la evidencia. Implicaciones en atención primaria», en A. GÓMEZ DE LA CÁMARA (ed.) Manual de medicina basada en la evidencia, Madrid: Carpio, pp. 15-24. GONZALO CLAROS, M. (2006): «Consejos básicos para mejorar las traducciones de textos científicos del inglés al español (I)» [en línea], Panace@, 7(23), pp. 8993, <http://goo.gl/ce6Lde>, [Última consulta: 23/09/2015]. GÖPFERICH, S. (1995): Textsorten in Naturwissenschaften und Technik. Pragmatische Typologie-Kontrastierung-Translation, Tubinga: Gunter Narr. GOTTI, M y F. SALAGER-MEYER (2006): Advances in Medical Discourse Analysis: Written and Oral Context, Bern: Peter Lang. GRAHAM, R. et al. (2011): Clinical practice guidelines we can trust, Washington: National Academies Press. GUERRERO, G. (2013): «El préstamos lingüístico, uno de los principales procedimiento de creación neológica», Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics, vol. 17, pp. 115-130. GUÍA SALUD (20015): ¿Cómo elaborar una GPC?, [en línea] <http://goo.gl/HHEuxI> [Última consulta: 23/09/2015]. GUTIÉRREZ RODILLA, B. (1996): «El lenguaje médico, un enfermo no imaginario, Médico, 600, pp. 54-62. GUTIÉRREZ RODILLA, B. (1997): «La influencia del inglés sobre nuestro lenguaje médico», Med. Clín., 108, pp.307-313. GUTIÉRREZ RODILLA, B. (1998): L ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico, Barcelona: Península. GUTIÉRREZ RODILLA, B. (2003): «Lo literario como fuente de inspiración para el lenguaje médico» [en línea], Panace@, 4(11), pp. 61-67, <http://goo.gl/hsmBB7> [Última consulta: 23/09/2015]. 272 Referencias bibliográficas GUTIÉRREZ RODILLA, B. (2004): «Entre el mito y el logos: la medicina y sus formas de expresión», en M.ª T. CABRÉ y R. ESTOPÀ (eds.), Objetividad científica y lenguaje, Barcelona: IULA, pp. 15-32. GUTIÉRREZ RODILLA, B. (2005): El lenguaje de las ciencias, Madrid: Gredos. HALLIDAY, M.A.K. (1976): System and Function in Language, Londres: Oxford University Press. HALLIDAY, M.A.K. (1978): Language as a Social Semiotic. The Social Interpretation of Language and Meaning, Londres: Edward Arnold. HALLIDAY, M.A.K. y R. HASAN (1985): Cohesion in English, Londres: Longman. HALLIDAY, M.A.K. y R. HASAN (1985): Language, Context and Text: Aspects of language in a social-semiotic perspective, Oxford: Oxford University Press. HALVERSON, S. (1998): «Translation Studies and Representative Corpora: Establishing Links between Translation Corpora, Theoretical/Descriptive Categories and a Conception of the Object of Study» [en línea], Meta, 43(4), pp. 494-514, <http://goo.gl/wRacjS> [Última consulta: 23/09/2015]. HATIM, B. e I. MASON (1990): Discourse and the translator, Londres: Longman. HATIM, B. e I. MASON (1997): The Translator as Comunicator, Londres: Routledge. HAUSMANN, F.J. (1990): «Le dictionnaire de collocations», en HAUSMANN, F.J. et al., An International Encyclopedia of Lexicography, 1, Berlín/Nueva York: Walter de Gruyter, pp. 1010-1019. HEID, U. (1992): «Décrire les collocations: deux approches lexicographiques et leur application dans un outil informatisé», Terminologie et traduction, 2(3), pp. 523548. HEID, U. (1994): «On ways words work together – topics in lexical combinatories», en W. MARTIN et al., Euralex’94 Proceedings, Ámsterdam, pp. 226-257. HEID, U. (1998): «Towards a corpus-based dictionary of German noun-verb collocations», en T. FONTENELLE et al., Euralex’98 Proceedings, vol. II, Liège: Université de Liège, pp. 513-522. HEPBURN, R. (1983): «Literature and the recent study of language», en B. FORD (ed.), The new pelican guide to English literature, Harmondsworth, RU: Penguin Books, pp. 494-508. HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, A.R. (2008): «Las guías de práctica clínica en la atención médica» [EN LÍNEA], Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, vol. 22 (2), < http://goo.gl/p6lxm1> [Última consulta: 21/09/2015]. HINOJOSA ÁLVAREZ, M.C. (2001): «Medicina basada en la evidencia: un nuevo reto al profesional de la información en salud» [en línea], Acimed, 9 (1), <http://goo.gl/Fd9QXS> [Última consulta: 21/09/2015]. HOFFMANN, L. (1998): «Característiques del llenguatges d’especialitat», en J. BRUMME (ed.), Llenguatges d’especialitat: selecció de textos. Barcelona: IULA-UPF, pp. 21-70. HOFLAND, K. y S. JOHANSSON (1982): Word Frequencies in British and American English, Londres: Longman. HOOF, H. VAN (1999): Précis pratique de traduction médicale (anglais-français), París: Maloine. HUNT, R.A. (1994): «Traffic in Genres, In Classrooms and Out», en A. FREADMAN y P. MEDWAY (eds.), Genre and the New Rhetoric, Londres: Taylor & Francis, pp. 211-231. HURTADO ALBIR, A. (1996): «La enseñanza de la traducción directa “general”. Objetivos de aprendizaje y metodología», en A. HURTADO ALBIR (ed.). La enseñanza de la traducción, Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, pp. 31-56. 273 Referencias bibliográficas HURTADO ALBIR, A. (2001): Traducción y Traductología. Introducción a la traductología, Madrid: Cátedra. HURTADO ALBIR, A. (2007): «Competence-based Curriculum Design for Training Translators», The Interpreter and Translator Trainer, 1 (2), pp. 163-195. HYLAND, K. (2000): Disciplinary Discourses: Social Interactions in Academic Writing, Harlow, RU: Pearson Education. HYLAND, K. (2005): Metadiscourse, Londres/Nueva York: Continuum. HYLAND, K. y P. TSE (2004): «Metadiscourse in Academic Writing: a Reappraisal», Applied Linguistics, 25(2), pp. 156-177. HYMES, D. (1972): «Models of interaction of language and social life», en J. GUMPEREZ y D. HYMES (eds.), Directions in sociolinguistics, Nueva Yor: Basil Blackwell. HYMES, D. (1974): Foundations in sociolinguistics: a ethnographic approach, Filadelfia: University of Pennsylvania Press. ILES, R. (2003): Guidebook Better Medical Writing, Washington: Iles Publications. INSTITUTO ARGENTINO DE MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS. (1999): En pos de una modalidad moderna en la asistencia médica: medicina basada en evidencias, [en línea] <http://goo.gl/sQpC13> [Última consulta: 21/09/2015]. IOM (2011): Clinical Practice Guidelines We Can Trust, Washington: National Academies Press. JAMIESON, K.M. (1975): «Antecedent genre as rrhetorical constraint», Quarterly Journal of Speech, 61, pp. 406-415. JIMÉNEZ CRESPO, M.A. (2008): El proceso de localización web: estudio contrastivo de un corpus comparable del género sitio web corporativo [en línea], Tesis doctoral, <http://goo.gl/Ao1Bb8>, [Última consulta: 23/09/2015]. JOVELL, A.J. (1999): «Metodología de diseño de guías de práctica clínica», Mapfre Medicina, 10 (III), pp. 29-31. KELLY, D. (2002): «Un modelo de competencia traductora: bases para el diseño curricular», Puentes: Hacia nuevas investigaciones en la mediación intercultural, n.º 1, Granada: Comares, pp. 9-21. KINNEAVY, J.L. (1971): A theory of discourse: the aims of discourse, Englewood Cliffs:Prentice-Hall International. KIRALY, D. (2004): A Social Constructivist Approach to Translator Education, Mánchester: St. Jerome. KOUCOUREK, R. (1991): La langue française de la technique et de la science, Wiesbaden: Oscar Brandestetter & CO KG. L’HOMME, M.C. (1995): «Proceesing word combination in existing term banks», Terminology: International Journal of theoretical and applied issues in specialized communication, 2(1), Ámsterdam: John Benjamins, pp. 141-162. L’HOMME, M.C. (1998): «Caractérisation des combinaisons lexicales spécialisées par raport aux collocations de la langue généralle», en T. Fontenelle et al., Euralex’98 Proceedings, vol. II, Liège: Université de Liège, pp. 513-522. LACKOFF, G y M. JOHNSON (1980): Metaphors We Live By, Chicago: University of Chicago Press. LAINE, C. et al. (1992): «La phraséologie – nouvelle dimension de la recherche terminologique. Travaux du module canadien du RINT», L’Actualité terminologique, 25(3), pp. 5-9. LARA, F. (1999): «Terminología y cultura: hacia una teoría del término», en AADD, Terminología y modelos culturales, Barcelona: IULA, pp.39-60. LAROSE, R. (1989): Théories contemporaines de la traduction, Quebec: Presses de l’Université de Quebec. 274 Referencias bibliográficas LEDE, R. et al. (2001): La medicina basada en evidencias: un movimiento cultural a favor de una mejor asistencia médica [en línea] <http://goo.gl/hfwa7r> [Última consulta: 21/09/2015]. LEVINSON, S.C. (1979): «Activity types and language», Linguistics, 17, 356-399. LOFFLER-LAURIAN, A.M. (1983): «Typologie des discours scientifiques: deux approaches», Études de linguistique appliquée, 51, pp. 8-20. LOFFLER–LAURIAN, A.M. (1994): «Réflexions sur la métaphore dans les discours scientifiques de vulgarisation» [en línea], Langue française, 101(1), pp. 72-79. <http://goo.gl/Dx0wkW> [Última consulta: 23/09/2015]. LOMAS J. et al. (1989): «Do practice guidelines guide practice? The effect of a consensus statement on the practice of physicians», N. Eng. J. Med., 321, pp. 1306-1311. LÓPEZ RODRÍGUEZ, C. (2004): «El aprendizaje autónomo en traducción: recursos en la red y análisis textual de córpora», en F.J. DÍAZ PÉREZ Y A.M. ORTEGA CEBREROS (eds.), A World of English, a World of Translation: estudios interdisciplinares sobre traducción y lengua inglesa, Jaén: Universidad de Jaén, pp. 141-152. LVOVSKAYA, Z. (2002) «¿Qué es la estilística textual? Visión traductológica del tema», en Z. LVOVSKAYA (dir.), La estilística textual. Vsión traductológica del tema, pp. 9-63. MALINOWSKI, B. (1960): A scientific theory of culture and other essays, Nueva York: Oxford University Press. MARRERO PULIDO, V. (2002): «Marcadores de la categoría textual ‘tiempo’ en un texto científico», en Z. LVOVSKAYA (dir.), La estilística textual. Visión traductológica del tema, Málaga: Encasa, pp. 65-113. MARTA RODRÍGUEZ, V. (2011): «Análisis de los problemas léxicos en la traducción de la monografía médica “Amiotrofias espinales”, en S. CRUCES COLADO et al., (eds.), Traducir en la frontera, Granada: Atrio, pp. 655-668. MARTIN, J.R. (1985): «Process and text: two aspects of human semiosis», Applied Linguistics. Field of discourse: theory and application, pp. 45-55. MARTÍN, J. (1996): Los lenguajes especiales, Granada: Comares. MARTÍN MINGORANCE, L. (1989): «Functional Grammar and Lexematics», en J. TOMASZCZYK y B. LEWANDOWSKA (eds.), Meaning and Lexicography, Ámsterdam/Filafeldia: John Benjamins, pp. 227-253. MARTIN, W. (1992): «Remarks on Collocations in sublanguages», Terminologie et traduction, 2(3), pp. 157-164. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2008): Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón: Trea. MAYOR SERRANO, B. (2002): Tipología textual pragmática y didáctica de la traducción en el ámbito biomédico, Tesis doctoral, Universidad de Granada. MAYOR SERRANO, B. (2008): Cómo elaborar folletos de salud destinados a los pacientes, Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve. MAYORAL ASENSIO, R. (1997-1998): «La traducción especializada como operación de documentación», Sendebar, 8/9, pp. 137-154. MCENERY, T. y A. WILSON (1996): Corpus Linguistics, Edimburgo: University Press. MCENERY, T. et al. (2006): Corpus-based language studies: an advanced resource book, Londres: Routledge. MCENERY, T. y C. GABRIELATOS (2006): «English corpus linguistics», en B. AARTS y A. MCMAHON (eds.), The Handbook of English Linguistics, Oxford: Blackwell, pp. 33-71. 275 Referencias bibliográficas MEL’CUK, I. (1984, 1988, 1992): Dictionnaire explicatif du français contemporain, vol. 1, 2, 3, Montréal: Les Presses de l’Université de Montréal. MEL’CUK, I. (1994): «Towards efficient representation of restricted lexical coocurrence», en W. MARTIN et al., Euralex’94 Proceedings, Ámsterdam, pp. 324-338. MÉNDEZ CENDÓN, B. (2004): «Estudio descriptivo inglés-español de las metáforas en el lenguaje del radiodiagnóstico médico» [en línea], Panace@, 5(17-18), pp.229231, <http://goo.gl/gz0ZV9> [Última consulta: 23/09/2015]. Mendiluce Cabrera, G. (2004): Estudio comparado inglés/español del discurso biomédico: la secuenciación informativa, la matización asertiva y la conexión argumentativa en la introducción y la discusión de artículos biomédicos escritos por autores nativos y no-nativos, Tesis doctoral, Universidad de Valladolid. MEYER, I. y K. MACKINTOSH (1996): «The Corpus from a Terminographer’s Viewpoint», International Journal of Corpus Linguistics, 1 (2), pp.257-268. MILLER, C. (1984): «Genre as a Social Action», Quarterly of Speech, 70, pp. 151-167. MILLER, C. (1994): «The Cultural Basis of Genre», en A FREADMAN y P. MEDWAY (eds.) Genre and the New Rhetoric, Londres y Nueva York: Taylor & Francis Group, pp. 23-42. MILOSAVLJEVIĆ, N. y Z. ANTIĆ (2015): «Medical English Genres. Indispensable Tool for Effective Academic and Professional Communication», Scientific Journal of the Faculty of Medicine, 32(1), pp. 77-78. MONTALT, V. (2003): «El género textual com a interfice pedagògica en la docència de la traducció cientificotècnica», Actas de las VII Jornadas de Traducción (Vic), 27 y 28 de marzo. MONTALT, V. (2005): «El género como espacio de socialización del estudiante de traducción científico-técnica», en I. GARCÍA IZQUIERDO (ed.), El género textual y la traducción. Reflexiones teóricas y aplicaciones pedógicas, Bern/Berlín/Bruselas/Frankfurt am Main/Nueva York/Oxford/Wien: Peter Lang. MONTALT, V. e I. GARCÍA IZQUIERDO (2001): «Multilingual corpus-based research of medical genres for translation purposes: the medical corpus of the gentt project», en J. CHABÁS, M. CASES y R. GASER (eds.), Proceedings of the 1st International Conference on Specialized Translation, Barcelona: PPU, pp. 299-306. MONTALT, V. y M. GONZÁLEZ DAVIES (2007): Medical Translation. Step by Step, Mánchester: St. Jerome; Kinderhook (nueva York): InTrans Publications. MONTALT, V., I. GARCÍA IZQUIERDO y P. EZPELETA (2008): «The Acquisition of Textual Competence. Through Genre», Transaltion Journal, 12(3). MONZÓ, E. (2002): La professió del traductor jurídic i jurat: descripció sociológica del profesional i anàlisi discursiva del transgènere, Tesis doctoral, Universitat Jaume I. MONZÓ, E. (2003): «Las socializaciones del traductor especializado: el papel de los géneros», Revista de la Facultad de Lenguas Modernas, 6, pp. 15-29 MONZÓ, E. (2005): «Reeducación y desculturación a través de géneros en traducción jurídica, económica y administrativa», en I. GARCÍA IZQUIERDO (ed.), El género textual y la traducción Reflexiones teóricas y aplicaciones pedagógicas, Bern/Berlín/Bruselas/Frankfurt am Main/Nueva York/Oxford/Wien: Peter Lang, pp. 69-92. MORALES HARLEY, R. (2014): «Metáforas motivadas por la similitud formal en la terminología médica», Káñina. Rev. Artes y Letras, 38, pp. 113-125. 276 Referencias bibliográficas MUÑOZ TORRES, C. (2001): Análisis contrastivo y traductológico de géneros médicos (inglés-español), [en línea], Tesis doctoral <http://goo.gl/yPxYKQ>, [Última consulta: 23/09/2015]. NAKAMURA, J. (1993): «Statistical Methods and Large Corpora. A New Tool for Describing Text Types», en M. BAKER, G. FRANCIS y E. TOGNINI-BONELLI (eds.), Text and Technology. In Honour of John Sinclair, Filadelfia/Ámsterdam: John Benjamins, pp. 293-312. NAVARRO, F. (2002): «En pos de la verdadera causa de los anglicismos médicos», Ars Médica. Revista de Humanidades Médicas, 1, pp. 53-64. NAVARRO, F. (2008): El latín, lengua viva, [en línea] <http://goo.gl/xo7N3N> [Última consulta 23/09/2015]. NAVARRO, F. (2015): Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina, Madrid: McGraw-Hill Interamericana. NEUBERT, A. (2000): «Competence in language, in languages and in translation», en C. SCHÄFFNER y B. ADAB (eds.): Developing Translation Competence, Ámsterdam: John Benjamins, pp. 3-18. NEUBERT, A. y G.M. SHREVE (1992): Translation as Text, Kent: The Kent State University Press. NKWENTI-AZEH, B. (1998): «Information Mediation: The Interface between Terminology and Translation», en A. KENT (ed.), Encyclopedia of Library and Information Science, Nueva York/Basel/Hong Kong: Marcel Dekker, 62, pp. 157-170. NORD, C. (1991): Text Analysis in Translation. Theory, Methodology and Didactic Application of a Model for Translation-Oriented Text Analysis, Ámsterdam y Atlanta: Rodopi. NORD, C. (1992): «Text analysis in translator training», Teaching translation and interpreting, Ámesterdam: John Benjamins, pp. 40-45. NORD, C. (1997): «A functional typology of translations», en A. Trosborg (ed.), Text Typology and Translation, Ámsterdam/Filadelfia: John benjamins, pp. 43-66. NWOGU, K. (1997): «The medical research paper: structure and functions», English for Specific Purposes, 16(2), pp. 119-138. OLIVER DEL OLMO, S. (2004): Análisis contrastive español/inglés de la atenuación retórica en el discurso médico: el artículo de investigación y el caso clínic, Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra. ORDÓÑEZ GALLEGO, A. (1992): Lenguaje médico. Estudio sincrónico de una jerga, Madrid: Universidad Autónoma. ORING, E. (1986): «Folk narratives», en E. ORING (ed.), Folk groups and folklore genres, Logan: Utah State University Press, pp. 121-146. ORLIKOWSKI, W. y J. YATES (1998): «Genre Systems: Structuring Interaction through Communicative Norms» [en línea], Papers of the mit Sloan School of Management, Cambrige: Mass, <http://goo.gl/x5nf1u> [Última consulta 23/09/2015]. PACTE (2003): «Building a Translation Competence Model», en F. ALVES (ed.): Triangulating Translation: Perspectives in process oriented research, Ámsterdam: John Benjamins, pp. 43-66. PAUL, H. (1880): Prinzipien der Sprachgeschichte, Saale: Halle. PEARSON, J. (1998): Terms in Context, Ámsterdam: John Benjamins. PÉREZ, CH. (2002): Explotación de los córpora textuales informatizados para la creación de bases de datos terminológicas basadas en el conocimiento, [en 277 Referencias bibliográficas línea], Madrid: CSIC/Elies <http://goo.gl/gcU0Nn> [Última consulta: 22/09/2015]. PÉREZ HERNÁNDEZ, C. (1994): Corpus-based Billingual Lexicography: The Use of Computerized Corpora for the Identification of Translation Equivalents between English and Spanish, MA Dissertation. University of Exeter. PINCHUCK, I. (1977): Scientific and Technical Translation, Londres: André Deustch. PORZIG, W. (1950): Das Wunder der Sprache, Berna: Francke. POSTEGUILLO, S. y J. PIQUÉ (2006): «Medical Discourse and Academic Genres», en K. Brown (ed.), Encyclopedia of Language and Linguistics, Oxford: Elsevier, pp. 173-181. POSTEGUILLO, S. y J. PIQUÉ (2007): «El lenguaje de las ciencias médicas: comunicación escrita», en E. ALCARAZ VARÓ et al. (eds.), Las lenguas profesionales y académicas, Barcelona: Ariel, pp. 167-181. PRESTON, D.R. (1989): Sociolinguistics and second language acquisition, Oxford: Basil Blackwell. PUERTA, J.L. y A. MAURI (1995): Manual para la redacción, traducción y publicación de textos técnicos, Barcelona: Masson. PYM, A. (1992): «Translation error analysis and the interface with language teaching», en C. DOLLERUP y A. LODDEGAARD (eds.), Teaching Translation and Interpreting. Training, Talent and Experience, Ámsterda: John Benjamins, pp. 279-290. QUINN, N. (1991): «The cultural basis of metaphor», en J.W. FERNÁNDEZ (ed.), Beyond Metaphor: The Theory of Tropes in Anthropology, Stanford: Stanford University Press, pp. 56-93. RAMAVORININA, O. (2000): «Une approche culturelle à la terminologie», Terminologies nouvelles, 21, pp. 27-45. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Santillana. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010): Ortografía de la lengua española, Madrid: Espasa Libros. REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA (2012): Diccionario de términos médicos, Buenos Aires/Bogotá/Caracas/Madrid/México/Puerto Alegre: Panamericana. REISS, K. y H.J. VERMEER (1984): Grundlegung einer Allgemeinen Translationstheorie, Tubinga: Niemeyer. RICO, R. et al. (2004): «Cómo evaluar una guía de práctica clínica» [en línea], Fisterra, <https://goo.gl/uY8ufZ>, [Última consulta: 23/09/2015]. ROGERS, M. (2004): «Multidimensionality in concepts systems: a bilingual textual perspective», Terminology, 10(2), pp. 215-240. ROJO, G. (2002): «Sobre la lingüística basada en el análisis de corpus», Hizkunzacorpusak. Oraria eta geroa, pp. 1-17. ROMERO, M. (2001): «Guías de práctica clínica en cirugía», Cir. Andal. 12, pp. 27-31. ROULEAU, M. (2003): «La terminologie médicale et ses problèmes» [en línea], Panace@, 4(12), pp. 143-152. <http://goo.gl/9QRj9W> [Última consulta: 23/09/2015]. SALAGER-MEYER, F. (1994): «A Genre-based and Text-type Analysis of Hedging in Written Medical English Discourse», Interface: Journal of Applied Linguistics, 6(1), pp. 33-54. SALAGER-MEYER, F. (2004): Reading Medical English: a Texbook for medical doctors, students and researchers, Mérida/Venezuela: Consejo de Publciaciones de la 278 Referencias bibliográficas Universidad de Los Andes y Consejo de Estudios de Post-Grado. Universidad de Los Andes. SALAGER-MEYER, F. y M.A. ALCARAZ ARIZA (2003): «Critical referenciation in Spanish medical discourse: a cross generic approach (1930-1999)», International Journal of Applied Linguistics, 13(1), pp. 96-115. SÁNCHEZ GIJÓN, P. (2000): L’us de corpus en la traducció especializada. Compilació de corpus ad hoc i extracció de recursos terminolègics, Barcelona: Universidad Pompeu Fabra. Institut Universitari de Lingüística Aplicada. SÁNCHEZ TRIGO, E. (2004): «Corpus electrónicos y traducción: la aplicación de las nuevas tecnologías a la traducción de textos médicos francés-español», en R. GASER et al. (eds.). Insights into Scientific and Technical Translation, Barcelona: Universidad Pompeu Fabra, pp. 267-273. SÁNCHEZ TRIGO, E. (2016): Lenguaje metafórico en textos biomédicos en francés y español, Granada: Atrio (en prensa) SARDINHA, T. (2002): «Tamanho de corpus» [en línea], The ESPecialist, São Paulo, 23(2), pp. 103-122. <http://goo.gl/id7ese> [Última consulta: 22/09/2015]. SAVILLE-TROIKE, M. (1982): The ethnography of communication, Oxford: Basil Blackwell. STAMBUK, A. (1998): «Metaphor in scientific communication» [en línea], Meta, 43(3), pp. 1-17, <http://goo.gl/4sgrZy> [Última consulta: 23/09/2015]. SAUSSURE, F. (1976): Cours de linguistique générale, París: Payot. SHEKELLE, P.G. (2001): «Are appropriateness criteria ready for use in clinical practice?», PubMed, 344 (9), pp. 677-678. SHEPHERED, M. y C. WATTERS (1998): «The evolution of cybergenres», en R. SPRAGUE (ed.), Proceedings of the 31st Annual Hawaii International Conference on Systems Science, Los Alamitos: IEEE Computer Society, pp. 97-109. SHMID, H. (1994): «Probabilistic Part-of-Speach Tagging Using Decision Trees» [en línea], Proceedings of International Conference on New Methods in Language Processing, September 1994. <http://goo.gl/tnPEvp> [Última consulta: 22/09/2015]. SHREVE, G. (2002): «Knowing Translation: Cognitive and Experiential Aspects of Translation Expertise from the Perspective of Expertise Studies», en A. RICCARDI, (ed.). Translation Studies. Perspectives on an Emerging Discipline, Cambridge: University Press, pp. 150-171. SINCLAIR, J. (1987b): Looking Up: an Account of the COBUILD Project in Lexical Computing, Londres: Collins. SINCLAIR, J. (1991): Corpus, concordance, collocation, Oxford: University Press. SINCLAIR, J. (1996): Preliminary Recommendations on Corpus Typology, Documento EAGLES, EAG-TCWG-FR-2. SINCLAIR, J. (2004): «Corpus and Text-Basic Principles», en M. WYNNE (ed.), Developing Linguistic Corpora: a Guide do Good Practice [en línea], Oxford: Oxbow Books <http://goo.gl/ThTrNy> [Última consulta: 21/09/2015]. SIRÉN, S. & K. HAKKRARAINEN (2002): «Expertise in Translation», Across Languages and Cultures, 3/1 pp. 71-82 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA. (2015): ¿Qué es una guía de práctica clínica (GPC)?, [en línea] <http://goo.gl/fmFLVm> [Última consulta: 21/09/2015]. SOUBRIER, J. (1998): «Problèmes de traduction dans le domaine de la chirurgie orthopédique», en L. FÉLIX FERNÁNDEZ y E. ORTEGA ARJONILLA (eds.), 279 Referencias bibliográficas Traducción e interpretación en el ámbito biosanitario, Granada: Comares, pp. 251-267. SOURNIA, J.C. (1974): Langage médical moderne, París: CILF. STEWART, D. (2000): «Conventionality, Creativity and Translated Text: the Implications of Electronic Corpora in Translation», en M. OLOHAN (ed), Intercultural Faultiness. Research Models in Translation Studies I. textual and Cognitive Aspects, Mánchester: St. Jerome, pp. 73-91. STRICKER, G. et al. (2000): Quality Management in Behavioral Health, Nueva York: Springer Science Business Media. SUAU, F. (2006): «El metadiscurso en el género “promoción de servicios y productos turísticos” en inglés y español: importancia de su traducción como recurso del cliente», [en línea], presentación en el I Congreso de Traducción Especializada, julio 2006, Buenos Aires, <http://goo.gl/gFJ2xL> [Útima consulta: 23/09/2015]. SWALES, J.M. (1990): Genre Analysis. English in academic and research settings, Cambridge: Cambridge University Press. TARONE, E. et al. (1988): «On the Use of the Passive in Two Astrophysics Journal Papers», English for Specific Purposes, 17(1), pp. 123-140. TEMMERMAN, R. (2000a): Towards new ways of terminology description: the sociocognitiva approach, Ámsterdam/Filadelfia: Johna Benjamins. TEMMERMAN, R. (2000b): «Une théorie réaliste de la terminologie : le sociocognitivisme», Terminologies nouvelles, 21, pp. 58-64. TEUBERT, W. (1996): «Comparable or Parallel Corpora?», International Journal of Lexicography, vol. 9 (3), pp. 238-265. TEUBERT, W. (2005): «My Version of Corpus Linguistics», International Journal of Corpus Linguistics, 10 (1), pp. 1-13. TODOROV, T. (1976): «The origin of genres», New Literary History, 8, pp. 159-170. TOGNINI-BONELLI, E. (2001): Corpus linguistics at work, Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins. TOURY, G. (1980): In Search of a Theory of Translation, Tel Aviv: The Porter Institute for Poetics and Semiotics. TROSBORG, A. (1997): Text typology and translation, Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins. TYMOCZO, M. (2005): «Trajectories of Research in Translation Studies» [en línea], Meta, 4, pp. 1082-1097, <https://goo.gl/yUwi9D> [Última consulta: 23/09/2015]. VANDE KOPPLE, W.J. (1985): «Some exploratory discourse on metadiscourse», College Composition and Communication, 36, pp. 82-93. VARANTOLA, K. (2003): «Translators and Disposable Corpora», en F. ZANETTIN et al. (eds.), Corpora in Translator Education, Mánchester: St Jerome, pp. 55-70. VÁZQUEZ Y DEL ÁRBOL, E. (2002): Propuesta de un análisis comparado de cien textos biomédicos (inglés-español) desde la perspectiva del género, Tesis doctoral, Universidad de Granada. VÁZQUEZ Y DEL ÁRBOL, E. (2006): la redacción y traducciób biomédica (inglésespañol). Un estudio basado en 200 textos, Granada: Editorial Universidad de Granada. VÁZQUEZ Y DEL ÁRBOL, E. (2013): «Traditional patient information leaflet frente al prospecto medicamentosos tradicional: el orden de los factores ¿no altera? Al producto» [en línea], Panace@, 14(37), pp. 89-97. <http://goo.gl/7Lle6P> [Última consulta: 23/09/2015]. 280 Referencias bibliográficas WALSH, S. (2013): «Corpus Linguistics and Conversation Analysis at the Interface: Theoretical Perspectives, Practical Outcomes», en J. ROMERO-TRILLO (ed.), Yearbook of Corpus Linguistics and Pragmatics 2013. New Domains and Methodologies, Dordrecht (Países Bajos): Springer, pp. 37-51. WILSS, W. (1976): «Perspectives and limitations of a didactic framework for the teaching of translation», en R.W. BRISLIN (ed.). Translation Applications and Research. Nueva York: Gardner, pp. 117-137. WÜSTER, E. (1998): Introducción a la teoría general de la terminología y a la lexicrografía terminológica, Barcelona: IULA, Universitat Pompeu Fabra. ZANETTIN, F. (1998): «Bilingual Comparable Corpora and the Training of Translators» [en línea], Meta, 4 <http://goo.gl/TSnMuH> [Última consulta: 22/09/2015]. ZANETTIN, F. (2001): «Swimming in Words», en G. ASTON (ed.) (2001c), Learning with Corpora, Berna, Berlín, Bruselas, Fráncfort, Nueva York, Oxford, Viena: CLUEB, pp. 177-197. ZWEIGENBAUM, P. et al. (2001): «Building a text corpus for representing the variety of medical language», Studies in health technology and informatics, 84 (1), pp. 290-294. 281 ANEXOS 282 Anexos ANEXO 1. GUÍAS QUE CONFORMAN EL SUBCORPUS FRANCÉS DE ERCOR GPC01FR Título Hernie diaphragmatique congénitale. Año de publicación 2012 N.º de palabras 11 759 N.º de páginas 56 GPC02FR Año de publicación Cardiopathies congénitales complexes. Transposition simple des gros vaisseaux 2008 N.º de palabras 19 242 N.º de páginas 85 Título GPC03FR Título Maladie de Fabry Año de publicación 2010 N.º de palabras 9 712 N.º de páginas 43 GPC04FR Título Cardiomyopathie hypertrophique Año de publicación 2011 N.º de palabras 12 968 N.º de páginas 45 283 Anexos GPC05FR Título Arthrite juvénile idiopathique Año de publicación 2009 N.º de palabras 12 821 N.º de páginas 47 GPC06FR Título Lymphangioléiomyomatose Año de publicación 2012 N.º de palabras 10 578 N.º de páginas 48 GPC07FR Año de publicación Syndromes drépanocytaires majeurs de l’enfant et de l’adolescent 2010 N.º de palabras 15 830 N.º de páginas 69 Título GPC08FR Título Syndrome de Prader-Willi Año de publicación 2012 N.º de palabras 19 660 N.º de páginas 85 GPC09FR Título Dysplasie fibreuse des os et syndrome de McCune-Albright Año de publicación 2012 N.º de palabras 16 948 N.º de páginas 81 284 Anexos GPC10FR Título Maladie de Gaucher Año de publicación 2007 N.º de palabras 14 514 N.º de páginas 59 GPC11FR Año de publicación Purpura thrombopénique immunologique de l’enfant et de l’adulte 2009 N.º de palabras 11 301 N.º de páginas 45 Título GPC12FR Título Sundrome de Turner Año de publicación 2008 N.º de palabras 13 368 N.º de páginas 56 GPC13FR Título Phénylcétonurie Año de publicación 2010 N.º de palabras 11 571 N.º de páginas 46 285 Anexos GPC14FR Año de publicación Hyperplasie congénitale des surrénales par déficit en 21hydroxylase 2011 N.º de palabras 19 807 N.º de páginas 62 Título GPC15FR Título Vascularites nécrosantes systémiques Año de publicación 2007 N.º de palabras 16 697 N.º de páginas 63 286 Anexos ANEXO 2. GUÍAS QUE CONFORMAN EL SUBCORPUS ESPAÑOL DE ERCOR GPC01ES Año de publicación Diagnóstico autoinmune 2010 N.º de palabras 11 886 N.º de páginas 47 Título y tratamiento de la anemia hemolítica GPC02ES Título Tratamiento farmacológico de la artritis idiopática juvenil Año de publicación 2010 N.º de palabras 18 014 N.º de páginas 65 GPC03ES Año de publicación Abordaje diagnóstico de la ataxia cerebelosa adquirida aguda del adulto 2013 N.º de palabras 9 855 N.º de páginas 43 Título GPC04ES Año de publicación Diagnóstico y tratamiento de la coartación de aorta en el adulto 2011 N.º de palabras 13 093 N.º de páginas 55 Título 287 Anexos GPC05ES Año de publicación Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Gaucher de tipo 1 2011 N.º de palabras 12 265 N.º de páginas 53 Título GPC06ES Año de publicación Diagnóstico y tratamiento de glucogenosis (enfermedad de Pompe) 2010 N.º de palabras 10 922 N.º de páginas 44 Título GPC07ES Título Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar primaria en el adulto Año de publicación N.º de palabras 15 589 N.º de páginas GPC08ES Título Diagnóstico y tratamiento de fascitis necrosante Año de publicación 2009 N.º de palabras 19 997 N.º de páginas 72 288 Anexos GPC09ES Título Diagnóstico y tratamiento de lupus eritematoso mucocutáneo Año de publicación 2011 N.º de palabras 17 557 N.º de páginas 70 GPC10ES Título Tratamiento de la miastenia gravis en el adulto Año de publicación 2010 N.º de palabras 14 213 N.º de páginas 51 GPC11ES Año de publicación Abordaje terapéutico dermatológico ambulatorio del pénfigo vulgar en adultos 2013 N.º de palabras 10 570 N.º de páginas 42 Título GPC12ES Título Diagnóstico y tratamiento de púrpura inmunológica Año de publicación 2009 N.º de palabras 13 378 N.º de páginas 59 289 Anexos GPC13ES Año de publicación Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de von Willebrand 2010 N.º de palabras 12 482 N.º de páginas 48 Título GPC14ES Año de publicación Diagnóstico, tratamiento y seguimiento en enfermedad de Fabry 2009 N.º de palabras 19 750 N.º de páginas 69 Título GPC15ES Año de publicación Diagnóstico y tratamiento del síndrome de Guillain-Barré en el segundo y tercer nivel de atención 2009 N.º de palabras 17 002 N.º de páginas 64 Título 290 Anexos ANEXO 3. ETIQUETAS UTILIZADAS POR TREETAGGER EN FRANCÉS GUIDE - NOM PUN AFFECTION NAM DE NAM LONGUE NAM DURÉE NAM Cardiopathies NAM congénitales ADJ complexes ADJ Transposition NOM simple ADJ des PRP:det gros ADJ vaisseaux NOM Protocole NAM national ADJ de PRP diagnostic et KON de PRP NOM soins NOM Liste ADJ des PRP:det abréviations AB NAM : PUN antibiotique NOM NOM ALD NAM : PUN affection de NOM PRP longue ADJ 291 Anexos durée NOM AMM NAM : PUN autorisation NOM de PRP mise NOM sur PRP le DET:ART marchéNOM Anaes NAM : PUN Agence NOM nationale ADJ d’accréditation et NOM KON d’évaluation NOM en PRP santé NOM AP NAM : PUN artère NOM pulmonaire ADJ APSO NAM : PUN atrésie NOM pulmonaire à ADJ PRP septumNOM ouvert ADJ AVK NAM : PUN antivitamine NOM K NAM AO NAM 292 Anexos ANEXO 4. ETIQUETAS UTILIZADAS POR TREETAGGER EN ESPAÑOL GUÍA VLfin DE PREP PRÁCTICA ADJ CLÍNICA gpc NC NP Tratamiento NC Farmacológico de PREP la ART ARTRITIS ADJ NC IDIOPÁTICA ADJ JUVENIL ADJ Evidencias NC y CC Recomendaciones 2. CODE Preguntas a NC VLfin PREP Responder en PREP esta DM Guía NP En PREP el ART tratamiento de PREP la ART VLinf NC ArtritisNC idiopática ADJ JuvenilADJ ( LP AIJ NP 293 Anexos ) RP : COLON 1. CODE ¿Cuál NC es VSfin la ART eficacia y NC CC seguridad , CM en PREP el ART NC corto ADJ y CC largo ADJ plazo NC , CM del PDEL uso NC de PREP antiinflamatorios no NEG esteroideos ( NC VLadj LP AINE NP ) RP ? FS 2. CODE ¿Cuál ADJ es VSfin la ART indicación y NC CC eficacia NC 294 Anexos ANEXO 5. ANÁLISIS DE LA GUÍA GPC01FR SIGUIENDO EL INSTRUMENTO AGREE II DOMINIO 1. ALCANCE Y OBJETIVO 1. El (los) objetivo(s) general(es) de la guía está(n) específicamente descrito(s) 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Se describe el objetivo general de la guía, valorándose el impacto que esta tendrá en el grupo de población en el que se va a utilizar, pero sin entrar en detalles (prevención, cribado, diagnóstico, tratamiento, etc.). Ejemplo: Objectif L’objectif de ce PNDS est d’expliciter, pour les professionnels de la santé, la prise en charge optimale et le parcours de soins d’un patient ayant une TGV simple. 2. El (los) aspecto(s) de salud cubierto(s) por la guía está(n) específicamente descrito(s) 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo No se describen los aspectos de salud abordados por la guía. 3. La población (pacientes, público, etc.) a la cual se pretende aplicar la guía está específicamente descrita 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Se proporciona una vaga descripción de la población diana a la que se dirige la guía, haciéndose mención únicamente a una de las variables clave estipuladas: enfermedad. 295 Anexos Ejemplo: Ce protocole reflète cependant la structure essentielle de prise en charge d’un patient ayant une TGV simple. DOMINIO 2. PARTICIPACIÓN DE LOS IMPLICADOS 4. El grupo que desarrolla la guía incluye individuos de todos los grupos profesionales relevantes 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Se detalla con precisión (nombre, disciplina/especialidad, institución, etc.) los profesionales que participan en el proceso de elaboración de la guía. Se incluyen los miembros del grupo de redacción y coordinación, del grupo de trabajo compuestos por revisores expertos en el área clínica. Tras su redacción, la guía es sometida a una relectura por parte de un grupo formado por, aproximadamente, quince profesionales sanitarios que cotejan las recomendaciones elaboradas. Ejemplo: Ce travail a été rédigé par le Dr Antoine LEGENDRE, coordonné par le Pr Damien BONNET, centre de référence des Malformations cardiaques congénitales complexes (M3C), hôpital Necker-EnfantsMalades, Paris, en liaison avec le Dr Nikita DE VERNEJOUL, chef de projet au service Affections de longue durée et accords conventionnels, et réalisé avec les participants suivants : Groupe de travail • Pr BONNET Damien, cardiopédiatre, Paris • Dr DAUPHIN Claire, cardiopédiatre, Clermont-Ferrand • Pr DI FILIPPO Sylvie, cardiopédiatre, Lyon • Dr DULAC Yves, cardiopédiatre, Toulouse • Pr FRAISSE Alain, cardiopédiatre, Marseille • Dr GODART François, cardiopédiatre, Lille • Dr LEGENDRE Antoine, cardiopédiatre, Paris • Pr MACE Loïc, chirurgien cardiaque spécialisé dans les cardiopathies congénitales, Nancy • Pr SERRAF Alain, chirurgien cardique spécialisé dans les cardiopathies congénitales, Le PlessisRobinson • Mme DESMERGER Danièle, AFDOC, Grenoble • Mme MASSERON Marie-Paule, ANCC, Paris • M. VIRTEL Pierre, AFDOC, Grenoble • Dr PECAUD Remi, CNAMTS, Paris Groupe de lecture • Pr ACAR Philippe, Toulouse • Pr BEGHETTI Maurice, Genève 296 Anexos • Dr BLAYSAT Gérard, Grenoble • Pr BONNET Damien, Paris • Pr CHANTEPIE Alain, Tours • Dr DE GEETER Bernard, Strasbourg • Pr DI FILIPPO Sylvie, Lyon • Dr DULAC Yves, Toulouse • Pr FRAISSE Alain, Marseille • Dr GODART François, Lille • Dr GOURNAY Véronique, Nantes • Dr HENAINE Roland, chirurgien des cardiopathies congénitales, Lyon • Dr ISERIN Laurence, Paris • Dr LE BIDOIS Jérôme, Paris • Dr LUCRON Hugues, Fort-deFrance • Pr LUSSON Jean-René, Clermont-Ferrand • Pr MACE Loïc, Nancy • Dr MAGNIER Suzel, Paris • Dr MARAGNES Pascale, Caen • Pr MAURAN Pierre, Reims • Pr MORVILLE Patrice, Reims • Pr REY CHRISTIAN, Lille • Dr SCHLEICH Jean-Marc, Rennes • Pr SERRAF Alain, Le Plessis-Robinson • Dr SLUYSMANS Thierry, Belgique • Dr THAMBO Jean-Benoît, Bordeaux • Pr VOISIN Michel, Montpellier 5. Se han tenido en cuenta los puntos de vista y preferencias de la población diana (pacientes, público, etc.) 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo No se hace mención alguna a los puntos de vista y preferencias de los pacientes. La guía especifica: Le PNDS ne peut cependant pas envisager tous les cas spécifiques, toutes les comorbidités, toutes les particularités thérapeutiques, protocoles de soins hospitaliers, etc. Il ne peut pas revendiquer l’exhaustivité des conduites de prise en charge possible ni se substituer à la responsabilité individuelle du médecin à l’égard de son patient. 6. Los usuarios diana de la guía están claramente definidos 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Los usuarios a los que se dirige la guía aparecen definidos, de modo que el lector puede determinar de inmediato si esta es relevante para él. 297 Anexos Ejemplo: L’objectif de ce PNDS est d’expliciter, pour les professionnels de la santé, la prise en charge optimale et le parcours de soins d’un patient ayant une TGV simple. C’est un outil pragmatique auquel le médecin traitant, en concertation avec le médecin spécialiste, peut se référer pour la prise en charge de la maladie considérée, notamment au moment d’établir le protocole de soins conjointement avec le médecin-conseil et le patient. DOMINIO 3. RIGOR EN LA ELABORACIÓN 7. Se han utilizado métodos sistemáticos para la búsqueda de la evidencia 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo No se aportan detalles a propósito del método de elaboración de la guía ni de la estrategia de búsqueda documental. Sin embargo, existe un manual de la Haute Autorité de la Santé (HAS) titulado Méthode d’élaboration du protocole national de diagnostic et de soins et de la liste des actes de prestations par le centre de référence d’une maladie rare en el que se describe con precisión el método de elaboración de los PNDS. Este documento detalla minuciosamente cómo se lleva a cabo el análisis crítico de la literatura, cuyo fin reside en evaluar la evidencia científica disponible en relación con el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad rara concernida. Este proceso se incluye una búsqueda bibliográfica para identificar las conferencias, las revistas, los meta-análisis y los artículos y que debe ser validada por el jefe de proyecto de la HAS, y un análisis de la literatura para establecer la calidad de la información proporcionada por la literatura seleccionada. Se recomienda que, en la presentación de la búsqueda bibliográfica, se especifique lasa fuentes consultadas y las palabras clave utilizadas. Si bien es cierto que esta información no aparece de forma explícita en la guía analizada, gracias a este documento sabemos que, para su redacción, se sigue una estrategia de búsqueda concreta y exhaustiva que se lleva a cabo de forma que evita posibles sesgos y que es lo suficientemente detallada como para poder ser reproducible. 298 Anexos 8. Los criterios para seleccionar la evidencia se describen con claridad 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo No se aportan los criterios de inclusión/exclusión específicos de la evidencia. No obstante, el manual Méthode d’élaboration du protocole national de diagnostic et de soins et de la liste des actes de prestations par le centre de référence d’une maladie rare sí explicita qué criterios se deben incluir y/o excluir para identifcar la evidencia durante el proceso de búsqueda bibliográfica, esto es, el periodo de búsqueda y las lenguas de redacción de los trabajos seleccionados. 9. Las fortalezas y limitaciones del conjunto de la evidencia están claramente descritos 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo No se proporciona descripción alguna sobre la fortaleza. Pese a ello, el manual Méthode d’élaboration du protocole national de diagnostic et de soins et de la liste des actes de prestations par le centre de référence d’une maladie rare incluye un método explícito para evaluar la calidad metodológica de los estudios tomados como referencia. 299 Anexos 10. Los métodos utilizados para formular las recomendaciones están claramente descritos 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo No se describen de los métodos utilizados para la formulación de las recomendaciones. Sin embargo, el manual Méthode d’élaboration du protocole national de diagnostic et de soins et de la liste des actes de prestations par le centre de référence d’une maladie rare sí establece la metodología empleada para la formulación de las recomendaciones. Se hace especial hincapié en la búsqueda documental, la cual se describe como un proceso primordial para la calidad de las proposiciones de las recomendaciones para el tratamiento de la enfermedad rara. El análisis de la literatura se lleva a cabo según la «Guide méthodologique de l’ANAES: analyse de la littérature et gradation des recommendations (janvier 2000» y todas las recomendaciones propuestas deben estar fundadas. 11. Al formular las recomendaciones han sido considerados los beneficios en salud, los efectos secundarios y los riesgos 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Se consideran los beneficios en salud, efectos secundarios y riesgos cuando se formulan las recomendaciones. Ejemplos: ► Le principal risque de cette intervention [réparation chirurgicale] est lié à ce transfert coronaire. ► Les effets secondaires sont l’hyperthermie, les flushs cutanés, les apnées-bradycardies, les convulsions, une entérocolite ulcéro-nécrosante. ► En règle générale et plus spécialement en cas de correction atriale, le risque maternel est à apprécier en fonction des données cliniques, rythmiques, de l’échographie Doppler et du traitement en cours. 300 Anexos 12. Hay una relación explícita entre cada una de las recomendaciones y las evidencias en las que se basan 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Existe una relación explícita entre las recomendaciones y las evidencias. Los usuarios potenciales de la guía son capaces de identificar los componentes del cuerpo de evidencia, relevantes para cada recomendación. La recomendación como respuesta a una evidencia aparece directamente después de esta. Ejemplos: ► (EVIDENCIA) La transposition des gros vaisseaux est une urgence néonatale. (RECOMENDACIÓN) Le suivi pré- et postopératoire doit être réalisé dans le centre de référence ou un centre de compétence, ou toute structure rattachée à l’un de ces centres. ► (EVIDENCIA) Le diagnostic de cyanose est clinique. (RECOMENDACIÓN) En cas de doute, il peut s’appuyer sur la mesure de la saturation du sang artériel en oxygène (SaO2) par un oxymètre de pouls dont la valeur prédictive est satisfaisante pour dépister les cardiopathies cyanogènes chez les nouveau-nés asymptomatiques. ► (EVIDENCIA) Toute grossesse chez une patiente porteuse d’une prothèse valvulaire mécanique est à haut risque, quelles que soient les modalités du traitement anticoagulant. (RECOMENDACIÓN) Les modalités du traitement anticoagulant doivent être déterminées à l’issue d’une concertation entre le cardiologue, l’obstétricien et l’anesthésiste. 13. La guía ha sido revisada por expertos externos antes de su publicación 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo La guía ha sido revisada externamente antes de su publicación por revisores que no han estado implicados en el grupo elaborador. Ejemplo: Ce document a été validé par le Collège de la Haute Autorité de Santé en juin 2008. 301 Anexos 14. Se incluye un procedimiento para actualizar la guía 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Se declara que la guía será actualizada. Ejemplo: Ce PNDS est révisé tous les 3 ans. DOMINIO 4. CLARIDAD DE PRESENTACIÓN 15. Las recomendaciones son específicas y no son ambiguas 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Las recomendaciones ofrecen una descripción concreta y precisa sobre qué medida es adecuada, en qué situación y en qué grupo de pacientes, sobre la base de las evidencias disponibles. Ejemplos: ► La pratique d’activités physiques et de sports doit être recommandée dans la mesure du possible pour entretenir la force musculaire, la souplesse articulaire et l’estime de soi. ► L’implantation d’endoprothèse vasculaire est peu recommandée chez l’enfant de moins de 20 kg en raison de l’absence d’étude à long terme. ► La césarienne est recommandée en cas de : maladie du tissu conjonctif (type Marfan) avec AO dilatée > 40 mm ; obstacle sévère du cœur gauche ; prématurité avec traitement AVK ; défaillance cardiaque récente. 302 Anexos 16. Las distintas opciones para el manejo de la enfermedad o condición de salud se presentan claramente 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Se consideran las diferentes opciones, que aparecen claramente presentadas, para el cribado, prevención, diagnóstico o tratamiento de la enfermedad que se aborda. Ejemplos: ► L’antibioprophylaxie est indispensable pendant les soins dentaires. ► L’éducation thérapeutique est primordiale. ► Un traitement médicamenteux, la mise en place d’un dispositif implantable et/ou un traitement chirurgical ou interventionnel sont parfois nécessaires, à distance de l’intervention initiale. 17. Las recomendaciones clave son fácilmente identificables 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Los usuarios no pueden encontrar fácilmente las recomendaciones más relevantes, ya que éstas no pueden identificarse de ninguna forma. DOMINIO 5. APLICABILIDAD 18. La guía describe factores facilitadores para su aplicación 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Aparecen reflejados los factores facilitadores y barreras que influyen en la aplicación de las recomendaciones de la guía. 303 Anexos Ejemplos: ► Ces vaccinations ne sont pas conseillées en cas de TGV compte tenu du traitement précoce de cette cardiopathie. ► Le dispositif intra-utérin (DIU) au cuivre est contre-indiqué en raison du risque d’endocardite infectieuse. ► Certains cardiopathies sont des contre-indications absolues à la grossesse, en raison d’une mortalité maternelle importante. 19. La guía proporciona consejo y/o herramientas sobre cómo las recomendaciones pueden ser llevadas a la práctica 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo La guía incluye anexos como material de acompañamiento específico que sustentan su diseminación e implementación. Ejemplo: Annexe 3. Prévention des infections à VRS. Annexe 4. Prévention de l’endocardite infectieuse. Annexe 5. Indication des anticoagulants ou antiagrégants plaquettaires. Annexe 6. Contraception. Annexe 7. Grossesse. Annexe 8. Activités sportives. Annexe 9. Prise en charge de la polyglobulie chronique. Annexe 10. Prise en charge en cas de chirurgie non cardiaque. 20. Se han considerado las posibles implicaciones de la aplicación de las recomendaciones sobre los recursos 2 1 Muy en desacuerdo 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo No se explicita qué tipo de recursos adicionales puede requerir la aplicación de las recomendaciones (personal especializado, farmacológicos caros, etc.). 304 nuevos equipos, tratamientos Anexos 21. La guía ofrece criterios para monitorización y/o auditoría 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Se describen criterios claramente derivados de las recomendaciones clave de la guía que permiten medir la aplicación de sus recomendaciones para facilitar su uso continuado. Ejemplos: ► La suspicion d’une TGV doit conduire à réaliser en urgence une échocardiographie dans un centre de référence ou un centre de compétence ou toute structure rattachée à l’un de ces centres. ► En cas de diagnostic anténatal, un transfert in utero doit être organisé. ► Le traitement par cathétérisme interventionnel doit être réalisé par des cardiologues interventionnels congénitalistes. DOMINIO 6. INDEPENDENCIA EDITORIAL 22. Los puntos de vista de la entidad financiadora no han influido en el contenido de la guía 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo A lo largo de la guía no aparece ninguna declaración explícita de que los puntos de vista o intereses de los financiadores no han influido en las recomendaciones finales. Hemos contactado con el servicio de buenas prácticas profesionales de la Haute Autorité de Santé y nos han confirmado que la financiación de los PNDS sobre enfermedades raras es de carácter público. No obstante, debería hacerse mención a que los puntos de vista de la entidad financiadora no han influido en el contenido de la guía, tal y como recomienda el Instrumento AGREE II. 305 Anexos 23. Se han registrado y abordado los conflictos de intereses de los miembros del grupo elaborador de la guía 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo No existe una declaración explícita en la que se indique la no existencia de conflicto de interés por parte del grupo elaborador de la guía. Sin embargo, el manual Méthode d’élaboration du protocole national de diagnostic et de soins et de la liste des actes et prestations par le centre de référence d’une maladie rare presenta un apartado dedicado única y enxlusivamente a los conflictos de intereses donde se afirma: Les participants au processus d’élaboration des protocoles nationaux de diagnostic et de soins, rédacteurs du centre de référence et participants au groupe de travail, rempliront une fiche de déclaration d’intérêt. Ces fiches entrent dans la procédure de publication des déclarations d’intérêt sur le site d’Internet de la HAS. EVALUACIÓN GLOBAL DE LA GUÍA 1. Puntúe la calidad de la guía 1 La calidad más baja posible 2 3 4 2. ¿Recomendaría está guía para su uso? Sí Sí, con modificaciones No 306 5 6 7 La calidad más alta posible Anexos ANEXO 6. ANÁLISIS DE LA GUÍA GPC01ES SIGUIENDO EL INSTRUMENTO AGREE II DOMINIO 1. ALCANCE Y OBJETIVO 1. El (los) objetivo(s) general(es) de la guía está(n) específicamente descrito(s) 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Los objetivos generales, destinados a tratar el potencial impacto en salud de la guía sobre la sociedad y las poblaciones de pacientes o individuos, aparecen descritos en detalle, con descripciones claras y concisas. Ejemplo: Objetivos de esta guía: 1. Identificar las intervenciones farmacológicas que han demostrado mayor eficacia y seguridad en el control de la actividad de la artritis idiomática juvenil. 2. Proporcionar recomendaciones que permitan limitar el dolor, maximizar la función, disminuir la progresión de la enfermedad y lograr la remisión de forma temprana. 3. Limitar la variabilidad de la práctica clínica en el manejo de la AIJ. 4. Mejorar la calidad de vida de los pacientes con AIJ. 2. El (los) aspecto(s) de salud cubierto(s) por la guía está(n) específicamente descrito(s) 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Los aspectos de salud abordados por la guía están descritos detalladamente, en particular las cuestiones clave. El Instrumento AGREE II afirma que este ítem no tiene por qué necesariamente expresarse mediante forma de preguntas, aunque, en este caso, sí se hace de esta forma. 307 Anexos Ejemplo: Preguntas a responder por esta guía: 1. ¿Cuál es la eficacia y seguridad, en el corto y largo plazo, del uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE). 2. ¿Cuál es la indicación y eficacia del uso de esteroides sistémicos e intraarticulares? 3. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de Metotrexato (MTX)? 4. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de leflunomida? 5. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de la terapia combinada con FARME? 6. ¿Cuándo está indicado el uso de de la terapia con anti-TNF? 7. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de la terapia combinada etanercept + MTX? 8. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de la terapia combinada infliximab + MTX? 9. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de la terapia combinada adalimumab + MTX? 10. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de abatacept? 11. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de anakinra? 12. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de tocilizumab? 13. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico con mayor eficacia en el control de la uveítis asociada con AIJ? 14. ¿En qué momento se debe realizar cambio switch entre agentes anti-TNF α? 15. ¿Cuáles son las contraindicaciones y precauciones de uso de agentes anti-TNF α? 3. La población (pacientes, público, etc.) a la cual se pretende aplicar la guía está específicamente descrita 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Se proporciona una correcta descripción de la población diana a la que si dirige la guía, haciéndose mención a cuatro de las variables clave estipuladas: sexo, edad, forma de la enfermedad y grupo de pacientes excluidos. Ejemplo: Población blanco: Niños y niñas de 4-16 años con AIJ oligoarticular, poliarticular (factor reumatoide positivo/negativo) y sistémica. Se excluye AIJ relacionada a entesitis, psoriásica y artritis indiferenciada. 308 Anexos DOMINIO 2. PARTICIPACIÓN DE LOS IMPLICADOS 4. El grupo que desarrolla la guía incluye individuos de todos los grupos profesionales relevantes 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Se detalla con precisión (nombre, disciplina/especialidad, institución, etc.) los profesionales que participan en el proceso de elaboración de la guía. Se incluyen los miembros del grupo coordinador y los autores. Ejemplo: Autores y colaboradores Coordinadores • Antonio Barrera Cruz. Reumatólogo. Instituto Mexicano del Seguro Social. Autores • Carmen Araceli Arellano Valdez. Pediatra reumatólogo. UMAE • Antonio Barrea Cruz. Reumatólogo. División de excelencia • Adriana Ivonne Céspedes Cruz. Pediatra reumatólogo. UMAE. • Silvia Sánchez Alonso. Reumatólogo. Instituto Mexicano del Seguro Social. • Sandra Araceli Sicsik Ayala. Reumatólogo. UMAE • Patricia Yáñez Sánchez. Reumatólogo. UMAE 5. Se han tenido en cuenta los puntos de vista y preferencias de la población diana (pacientes, público, etc.) 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo No se hace mención alguna a los puntos de vista y preferencias de los pacientes. Al inicio del documento se especifica: Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las variaciones de las recomendaciones aquí establecidas al ser aplicadas en la práctica, deberán en el juicio clínico de quien las emplea como referencia, así como en las necesidades específicas y preferencias de cada paciente en particular; los recursos disponibles al momento de la atención y la normatividad establecida por cada institución o área de práctica. 309 Anexos 6. Los usuarios diana de la guía están claramente definidos 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Los usuarios a los que se dirige la guía (aquí llamados «usuarios potenciales) aparecen claramente definidos, de modo que el lector puede determinar de inmediato si la guía es relevante para él. Ejemplo: Usuarios potenciales: médicos en formación, médico familiar, médico pediatra, pediatra-reumatólogo, reumatólogo, médico internista. DOMINIO 3. RIGOR EN LA ELABORACIÓN 7. Se han utilizado métodos sistemáticos para la búsqueda de la evidencia 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Se aportan detalles de la estrategia utilizada para la búsqueda de la evidencia, como es el caso de las bases de datos. Se trata, pues, de una estrategia de búsqueda exhaustiva y lo suficientemente detallada como para poder ser reproducible. Ejemplo: La búsqueda se realizó en los sitios específicos de Guías de práctica Clínica, la base de datos de la biblioteca Cochrane y PubMed. Estrategia de búsqueda Primera etapa Esta primera etapa consistió en buscar guías de práctica clínica relacionadas con el tema: Tratamiento Farmacológico de la Artritis Idiomática Juvenil en PubMed. La búsqueda fue limitada a humanos, documentos publicados durante los últimos 5 años, en idioma inglés o español, del tipo de documentos de guía de práctica clínica y se utilizaron términos validados del MeSh. Se utilizó el término MeSh: Arthritis Juvenile Rheumatoid. En esta estrategia de búsqueda también se incluyeron los subencabezamientos (subheadings): classifcation, drug effects, drug therapy, prevention and control, y se limitó a la población menor de 16 años. Esta etapa de la estrategia de búsqueda dio 11 resultados, de los cuales se utilizaron 5 guías por considerarlas pertinentes y de utilidad en la elaboración de la guía. 310 Anexos Segunda etapa Una vez que se realizó la búsqueda de guías de práctica clínica en PubMed y al haberse encontrado pocos documentos de utilidad, se procedió a buscar guías de práctica clínica en sitios Web especializados. En esta etapa se realizó la búsqueda en 6 sitios de Internet en los que se buscaron guías de práctica clínica, en 6 de estos sitios se obtuvieron 40 documentos, de los cuales se utilizaron 8 documentos para la elaboración de la guía. Tercera etapa Se realizó una búsqueda de revisiones sistemáticas en la biblioteca Cochrane, relacionadas con el tema desorden de ansiedad. Se obtuvieron 7 RS, 3 de las cuales tuvieron información relevante para la elaboración de la guía. 8. Los criterios para seleccionar la evidencia se describen con claridad 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Se aportan criterios de inclusión/exclusión específicos de la evidencia mediante la búsqueda. Estos criterios aparecen descritos de forma explícita. Ejemplo: Criterios de inclusión: Documentos escritos en idioma inglés o español. Publicados durante los últimos 5 años. Documentos enfocados a tratamiento. Criterios de exclusión: Documentos sin una metodología de medicina basada en evidencia 9. Las fortalezas y limitaciones del conjunto de la evidencia están claramente descritos 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Se proporciona descripciones sobre la fortaleza. La escala utilizada para la gradación de la evidencia es la escala modificada de Shekelle. Dicha escala clasifica la evidencia en niveles (categorías). Para establecer la categoría de la evidencia utiliza números romanos de I a IV y las letras a y b (en minúsculas). 311 Anexos Ejemplo: 10. Los métodos utilizados para formular las recomendaciones están claramente descritos 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Se hace una descripción detallada de los métodos utilizados para formular las recomendaciones. Ejemplo: La presentación de la evidencia y recomendaciones en la presente guía corresponde a la información obtenida de GPC internacionales, las cuales fueron usadas como punto de referencia. Las evidencias y las recomendaciones expresadas en las guías seleccionadas, corresponde a la información disponible organizada según criterios relacionados con las características cuantitativas, cualitativas, de diseño y tipo de resultados de los estudios que las originaron. En el caso de no encontrar GPC como documento de referencia, las evidencias y las recomendaciones fueron elaboradas a través del análisis de la información obtenida de revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos y estudios observacionales. 11. Al formular las recomendaciones han sido considerados los beneficios en salud, los efectos secundarios y los riesgos 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Se consideran los beneficios en salud, efectos secundarios y riesgos cuando se formulan las recomendaciones. 312 Anexos Ejemplos: ► En cada visita se deben investigar los efectos secundarios y los factores de riesgo de toxicidad. ► Es importante vigilar los efectos adversos de los AINE, principalmente: gastrointestinales, pseudoporfiria (asociado a naproxen), cefalea y desorientación (asociada a indometacina) y alteraciones renales, particularmente necrosis papilar o alteraciones de la función tubular. ► Se recomienda vigilar dentro de los principales efectos secundarios y afectos adversos de los esteroides: incremento en el riesgo de infección, retraso en el crecimiento, diabetes, alteraciones en el estado de ánimo, psicosis aguda […]. 12. Hay una relación explícita entre cada una de las recomendaciones y las evidencias en las que se basan 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Existe una relación explícita entre las recomendaciones y las evidencias. Los usuarios potenciales de la guía son capaces de identificar los componentes del cuerpo de evidencia, relevantes para cada recomendación. La recomendación como respuesta a una evidencia aparece directamente después de esta. Ejemplos: ► (EVIDENCIA) La administración intraarticular de hexacetónido de triamcinolona versus acetónido de triamcinolona ha demostrado ser más efectiva en el control de la inflamación a corto y largo plazo, debido a una mayor duración de su efecto, particularmente en articulaciones que soportan peso (rodilla). (RECOMENDACIÓN) Se recomienda la administración de esteroides intraarticulares en el tratamiento de articulaciones inflamadas en pacientes con AIJ. Puede considerarse como un tratamiento de primera línea en el paciente con AIJ subtipo oligoarticular. ► (EVIDENCIA)La administración parenteral de MTX en dosis de 15 mg/m2/semana en pacientes con AIJ que no responden a tratamiento con dosis estándar de MTX se asocia con una tasa de respuesta ACR Pedi30, Pedi50 y Pedi70 de 63 %, 58 % y 45 %, respectivamente. (RECOMENDACIÓN) En aquellos pacientes con AIJ que no responden a MTX en dosis estándar, se recomienda la admnistración parenteral de MTX en dosis de 15 mg/m2/semana. El MTX debe continuar al menos por 9 a 12 meses antes de considerar falla a tratamiento. ► (EVIDENCIA) El inicio temprano de MTX en el manejo de la AIJ es un factor importante que incrementa la tasa de respuesta al tratamiento. (RECOMENDACIÓN) La administración oral de metotrexato debe iniciar con una dosis de 10 a 15 mg a la semana, con incrementos de 5 mg cada 2 a 4 semanas, hasta una dosis de 20 a 30 mg/semana. De acuerdo a la respuesta clínica y tolerabilidad, se debe considerar la administración parenteral ante respuesta clínica inadecuada e intolerancia. 313 Anexos 13. La guía ha sido revisada por expertos externos antes de su publicación 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo La guía ha sido revisada externamente antes de su publicación por revisores expertos en el área clínica que no han estado implicados en el grupo elaborador. Ejemplo: Revisión externa: Academia Mexicana de Medicina. 14. Se incluye un procedimiento para actualizar la guía 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Se declara que la guía será actualizada. Ejemplo: Fecha de actualización: Agosto 2011 (de 3 a 5 años a partir de la fecha de publicación). DOMINIO 4. CLARIDAD DE PRESENTACIÓN 15. Las recomendaciones son específicas y no son ambiguas 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Las recomendaciones ofrecen una descripción concreta y precisa sobre qué medida es adecuada, en qué situación y en qué grupo de pacientes, sobre la base de las evidencias disponibles. Ejemplos: ► El médico de primer contacto debe prescribir AINE como tratamiento de primera elección para reducir la inflamación articular y el dolor asociado en el tratamiento de la AIJ. ► Ante la evidencia limitada de estudios que evalúen la eficacia de AINES tópicos en el tratamiento de la AIJ no se recomienda el uso de esta vía de administración. 314 Anexos ► Se debe suspender metotrexato cuando se confirme incremento de ALT/AST por arriba de tres veces el límite superior normal. Se puede restituir el fármaco con la dosis mínima una vez que exista normalización de las transaminasas. 16. Las distintas opciones para el manejo de la enfermedad o condición de salud se presentan claramente 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Se consideran las diferentes opciones, que aparecen claramente presentadas, para el cribado, prevención, diagnóstico o tratamiento de la enfermedad que se aborda. Ejemplos: ► El tratamiento con metotrexato en pacientes con AIJ produce mejoría significativa en un amplio rango de los componentes de HRQOL (calidad de vida relacionada con la salud), especialmente en el dominio físico. ► Las indicaciones de esteroides sistémicos incluyen manifestaciones sistémicas graves asociadas con AIJ de inicio sistémico, formas graves o refractarias de AIJ poliarticular y como terapia puente. ► La combinación etanercept y MTX tiene un aceptable perfil de seguridad. 17. Las recomendaciones clave son fácilmente identificables 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Los usuarios no pueden encontrar fácilmente las recomendaciones más relevantes, ya que estas no pueden identificarse de ninguna forma. 315 Anexos DOMINIO 5. APLICABILIDAD 18. La guía describe factores facilitadores para su aplicación 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Aparecen reflejados los factores facilitadores y barreras que influyen en la aplicación de las recomendaciones de la guía. Ejemplos: ► En aquellos pacientes con AIJ que no responden a MTX en dosis estándar, se recomienda la administración parental en dosis de 15 mg/m2/semana. ► No se recomienda el uso de ácido acetilsalicílico durante la edad pediátrica debido a su asociación con el Síndrome de Reye. ► Se recomienda prescribir al menos 5 mg de ácido fólico por semana a los pacientes que reciben metotrexato. 19. La guía proporciona consejo y/o herramientas sobre cómo las recomendaciones pueden ser llevadas a la práctica 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo La guía incluye anexos como material de acompañamiento específico que sustentan su diseminación e implementación. Ejemplo: Anexos • Clasificación o escalas de la enfermedad • Medicamentos Algoritmos • Tratamiento de la AIJ oligoarticular 316 Anexos 20. Se han considerado las posibles implicaciones de la aplicación de las recomendaciones sobre los recursos 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo No se explicita qué tipo de recursos adicionales puede requerir la aplicación de las recomendaciones (personal especializado, nuevos equipos, tratamientos farmacológicos caros, etc.). Sin embargo, al inicio de la guía se especifica que la aplicación de las recomendaciones depende de los recursos de los que se dispone en el momento de la atención. Ejemplo: Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las variaciones de las recomendaciones aquí establecidas al ser aplicadas en la práctica, deberán en el juicio clínico de quien las emplea como referencia, así como en las necesidades específicas y preferencias de cada paciente en particular; los recursos disponibles al momento de la atención y la normatividad establecida por cada institución o área de práctica. 21. La guía ofrece criterios para monitorización y/o auditoría 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Se describen criterios claramente derivados de las recomendaciones clave de la guía que permiten medir la aplicación de sus recomendaciones para facilitar su uso continuado. Ejemplos: ► Debe prescribirse un solo AINE a la vez y utilizar en el largo plazo de la dosis mínima efectiva. ► El retiro de los esteroides sistémicos debe ser gradual e individualizado en cada paciente. ► Se debe considerar la administración de MTX por vía parenteral cuando se requiera una dosis mayor de 10-15 mg/m2 para alcanzar una respuesta terapéutica suficiente en aquellos pacientes que no toleran la vía oral. 317 Anexos DOMINIO 6. INDEPENDENCIA EDITORIAL 22. Los puntos de vista de la entidad financiadora no han influido en el contenido de la guía 1 Muy en desacuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo A lo largo de la guía no aparece ninguna declaración explícita de que los puntos de vista o intereses de los financiadores no han influido en las recomendaciones finales. Sin embargo, nos hemos puesto en contacto con el CENETEC (Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud), y nos han confirmado que esta guía ha sido elaborada por instituciones públicas (SALUD, SEDENA, SEMAR) pertenecientes al Sistema Nacional de Salud del gobierno federal mexicano, por lo que no existe una entidad financiadora como tal. No obstante, debería hacerse mención a que los puntos de vista de la entidad financiadora no han influido en el contenido de la guía, tal y como recomienda el Instrumento AGREE II. 23. Se han registrado y abordado los conflictos de intereses de los miembros del grupo elaborador de la guía 1 Muy de acuerdo 2 3 4 5 6 7 Muy de acuerdo Existe una declaración explícita de que todos los miembros del grupo elaborador han declarado la no existencia de ningún tipo de conflicto de interés. Ejemplo: Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse que la información aquí contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta Guía, que incluye evidencias y recomendaciones y declaran que no tienen conflicto de intereses. 318 Anexos EVALUACIÓN GLOBAL DE LA GUÍA 1. Puntúe la calidad de la guía 1 La calidad más baja posible 2 3 4 2. ¿Recomendaría está guía para su uso? Sí Sí, con modificaciones No 319 5 6 7 La calidad más alta posible