Download estado de bienestar
Document related concepts
Transcript
Facultad de Derecho Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales ESTADO DE BIENESTAR Licenciatura de Derecho y Ciencias Políticas (Grupo 86) Licenciatura de Ciencias Políticas y de la Administración (Grupo 86) Curso 2007-2008. 2º Cuatrimestre Asignatura optativa. 6 créditos Profa. E. del Pino Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Edificio de Ciencias Jurídicas y Políticas. Planta 1ª, despacho 1 eCorreo: eloisa.delpino@iesam.csic.es Teléfono: 91 4974385 Horario: Lunes (16:00-17:45) y Jueves (16:00-17:45) Tutorías: Jueves (15:00 a 16:00). Aula 7, planta baja. PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS El Estado de bienestar (EB) es uno de los fenómenos que ha despertado mayor interés en los estudiosos de las instituciones políticas durante los últimos años. En general, las economías capitalistas avanzadas fueron incorporando diferentes mecanismos para modelar las relaciones entre los diferentes grupos sociales, de forma que se fueron adoptando instrumentos de intervención pública que permitieron hablar a partir de un determinado momento de la existencia de EB. Las diferencias entre los contenidos de las políticas sociales desarrolladas, la evolución en diferentes contextos y momentos históricos, así como la situación actual del EB ponen de manifiesto la necesidad de conocer esta realidad para entender las claves del momento político presente. Esta asignatura tiene como objeto general adentrarse en los debates más importantes sobre el surgimiento, evolución y reestructuración actual del EB en las economías de los países occidentales y, especialmente, los europeos. En concreto, esta asignatura se centrará en descubrir cómo el concepto de EB varía en el tiempo y en el espacio aunque se hace especial hincapié en los países europeos. Para ello se aborda una visión histórica del EB y los modelos y tipologías teóricos disponibles para la comparación de las similitudes y diferencias que se observan entre países. Así mismo, la asignatura examina las diversas explicaciones existentes sobre por qué los EB modernos surgen, y las razones por las que difieren entre si, revisando aquellas teorías que consideran el papel de fuerzas económicas y sociales como la industrialización, la clase obrera organizada, el papel de las instituciones políticas. La discusión también se centrará en la caracterización de diferentes modelos existentes de EB como el 1 modelo escandinavo clásico, el liberal anglosajón y sus otras formas en la Europa continental y del sur. A su vez, esta asignatura plantea los argumentos y debates más importantes sobre el destino de los EB contemporáneos. Aquí se examinan los desafíos del EB surgidos de factores sociodemográficos y económicos estructurales e internacionales y aquellos que provienen de factores políticos e institucionales. Así, se analizan los efectos de factores como el envejecimiento de la población, las nuevas formas de familia y el cambio del papel de la mujer, los efectos de la Unión Europea en el Estado-nación, así como los efectos de la globalización y la sociedad de la información. En este sentido, se aborda la dinámica política de las diferentes vías de reforma o reestructuración del EB, de manera que el estudiante de la asignatura sea capaz de familiarizarse con la discusión para llegar a conclusiones sobre el futuro del EB. En un nivel más concreto, la asignatura analiza una gama amplia de servicios y prestaciones ofrecidas dentro de los EB actuales en perspectiva comparada pero con especial atención al caso español. En este plano, se abordarán las pensiones, la sanidad, la protección por desempleo y las llamadas políticas de activación, las políticas a favor de las mujeres, la política de dependencia, las políticas de lucha contra la pobreza y otras. Este programa está pensado para que los/ las jóvenes que lo sigan, independientemente de cual sea su carrera, adquieran la sensibilidad necesaria para comprender desde una perspectiva política el papel del Estado de Bienestar en las democracias. Al ser una enseñanza enmarcada en la disciplina de Ciencia Política se espera especialmente que las clases se desarrollen con un clima intelectual de reflexión y pedagógico, que debe presidir estos estudios, es decir, un clima de libertad y alta participación del/a alumno/a. ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA, METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA. CONDICIONES PARA SACAR EL MEJOR PARTIDO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA Al estar en una universidad de cursos presenciales, en esta asignatura se parte de la idea de que los/as estudiantes asisten a clase con asiduidad. Ello permite la discusión en clase de cada tema y una reflexión más profunda que si se estudia en solitario. Las clases se organizan mediante exposiciones de conceptos y enfoques por parte de la profesora, y la discusión y comentario de lecturas y películas, y eventualmente su presentación, por los/as alumnos/as, así como la realización de diferentes prácticas dentro del aula relativas a los temas tratados. La participación activa, inteligente y respetuosa con el conjunto de los/as compañeros/as es indispensable. Para ello se considera necesaria la asistencia habitual y puntual, la lectura anticipada de la bibliografía asignada obligatoria y, en su caso, la elaboración de trabajos desarrollados bajo la tutoría de la profesora de la asignatura. La evaluación se realizará mediante un EXAMEN Y UN TRABAJO OBLIGATORIO Y, EN SU CASO, LOS TRABAJOS VOLUNTARIOS que se pacten con la profesora. EXAMEN El formato del examen se acordará con los/as estudiantes, pero que en todo caso versará sobre: el contenido de los temas del programa que se discutan en el aula. Los temas se estudiarán respondiendo a las cuestiones clave que la profesora propondrá a los/as estudiantes el inicio de cada tema en clase y la bibliografía obligatoria de cada tema de la asignatura que, el/ la estudiante deberá conseguir en reprografía (o en la biblioteca) y que deberán ser estudiadas semanalmente conforme a las cuestiones guía que la profesora preparará por anticipado. 2 ¡ATENCIÓN! RESPECTO A LA BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: PODRÁ CAMBIAR si así lo estima la profesora (en este caso la profesora la dejará en reprografía). ¡ATENCIÓN! RESPECTO AL EXAMEN: La profesora tiene previsto realizar exámenes parciales eliminatorios cada 3 temas. El contenido versará los puntos 1) y 2) que se mencionan arriba. TRABAJO OBLIGATORIO Será obligatoria la realización de un trabajo y una presentación sobre el mismo en clase. En el trabajo se analizará una política social (pensiones, salud, educación, protección de la dependencia,...) de uno o varios de los siguientes países: Finlandia, Suecia; Francia; Alemania; Suiza o Reino Unido. El país y el sector de política será decidido con la profesora en el horario de tutorías, quien les ayudará con la bibliografía sobre el tema En todo caso el trabajo contendrá: Ubicación comparada del régimen de bienestar y rasgos principales Cronología de la política: origen, desarrollo. Reformas recientes de la política: presiones para la reforma, posición de los actores principales, resultados de la reforma,… Descripción de las principales características de la política (también de forma comparada): objetivos e instrumentos. El trabajo se entregará además de por escrito en formato Word, en forma de presentación Power Point que se colgará en la página web y se presentará en clase la semana en que se discuta el tema correspondiente a esa política pública. TRABAJOS VOLUNTARIOS Además y de forma voluntaria, el/la alumno/a podrá profundizar en alguno de los temas o concepto de la asignatura con la realización de un trabajo sobre un tema, una recensión sobre un libro o comentario sobre alguna película (en parejas o individualmente) que deberá ser presentado. En este caso, el esfuerzo será también tenido en cuenta y siempre positivamente (es decir, nunca podrá empeorar la nota del examen, sólo mejorarla). Cuando se elabore un ensayo sobre un tema o un concepto de la asignatura (los debates sobre las virtudes y defectos del Estado de Bienestar, la dependencia, los actores sociales y su importancia en la reforma del bienestar,…), una vez pactado el tema con la profesora, se deberá intentar seguir el siguiente plan de trabajo: Definición/es del concepto. Justificación del interés que tiene el profundizar en ese concepto. Origen y evolución en el tiempo y el espacio Significación actual y, cuando sea pertinente, enumeración de ventajas e inconvenientes. Relaciones con otros conceptos analizados en la asignatura Incluir entre cinco referencias bibliográficas clave de los cinco últimos años. Cuando se elabore un ensayo bien sobre un libro que trate sobre un tema clásico o contemporáneo vinculado al Estado de Bienestar (se pactará con la profesora) o bien sobre una película de entre clasificadas después de algunos temas en este programa (se pactará con la profesora), el/la alumno/a deberá seguir el siguiente plan de trabajos: Resumen breve del contenido (por capítulos o de forma global). 3 Identificación de la idea principal (tesis) que defiende el autor del libro o el director de la película. Contexto histórico-ideológico en el que aparece el libro o la película. Significación del libro o película en el contexto actual Referirse a la vida del director o autor Relacionar el libro con otras obras del autor, con otros libros o películas Mencionar otros análisis cualificados del libro o la película. Por ejemplo, un buen libro reciente sobre cine social… Advertencia sobre plagios El Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales no tolerará ningún caso de plagio o copia -ni la colaboración activa o pasiva con este tipo de prácticas fraudulentas- ya sea en exámenes o en cualquier tipo de trabajos realizados por los alumnos. Se considerará plagio la reproducción de párrafos a partir de textos de autoría distinta a la del estudiante (Internet, libros, artículos, trabajos de compañeros…), cuando no se cite la fuente original de la que provienen. En caso de detectarse este tipo de prácticas la sanción consistirá en el suspenso de la asignatura en la convocatoria correspondiente y en la solicitud de apertura de expediente académico ante el Decano o, en su caso, el Rector de esta Universidad. La nota final se calculará de la siguiente forma: Prueba objetiva de la convocatoria oficial (cuestiones clave + cuestiones guía): 70% Trabajos y/o presentaciones obligatorias y voluntarias en el aula: 30% (En caso de que el/la alumno/a no realice trabajo ni presentaciones voluntarias su nota se calculará mediante la prueba objetiva y el trabajo voluntario. Para aprobar la asignatura es necesario aprobar la prueba objetiva) TEMARIO Y BIBLIOGRAFÍA Tema 1. El concepto de Estado del Bienestar desde una perspectiva politológica. Aproximación general al contexto en que surge y se desarrolla el Estado de Bienestar. Definiciones de Estado de Bienestar: Moller, Wilensky, Marshall, Titmusss, Esping-Andersen. Los actores del bienestar. Justificaciones económicas, política y sociales. La intervención estatal en la economía y el mercado, enfoques comparativos. El papel del Estado de Bienestar en la consolidación del estado nación, derechos sociales y ciudadanía. ¿Cómo medir el Estado de Bienestar? Naturaleza y objetivos del Estado de Bienestar. El papel del Estado de Bienestar en la consolidación del estado nación, derechos sociales y ciudadanía. Los estudios sobre el Estado de Bienestar. Lecturas obligatorias González Seara, L. 2000. ‘Introducción’ y ‘Antecedentes y fundamentos teóricos y doctrinales del Estado de bienestar’, en S.; Muñoz Machado; J. L. García Delgado y L. González Seara (eds.) Las estructuras del bienestar en Europa, Madrid: Civitas-Fundación ONCE, pp. 23-36 y 80-129. Lecturas recomendadas Bandrés Moliné, E. y J. Delgado, J. 2000. ‘Estado de bienestar y crecimiento económico’, en Las estructuras del bienestar en Europa, en S. Muñoz Machado, J. L. García Delgado y L. González Seara (eds.) Las estructuras del bienestar en Europa, Madrid: Civitas-Fundación ONCE: pp. 183-278. Hicks, A. y Esping Andersen, G. 2005 “Comparative and Historical Studies of Public Policy ant the Welfare State” en Janoski, T. Alford, R. Hicks, A. y Schwartz, M. A. The Handbook of Political Sociology. States, Civl Societies, and Globalization. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 509-525. 4 Montoro, R. 2000. ‘El Estado de Bienestar moderno’, en S. Muñoz Machado, J. L. García Delgado y L. González Seara, eds. Las estructuras del bienestar en Europa, Madrid: Civitas-Fundación ONCE, pp. 131-182. Tema 2. El Estado de bienestar en perspectiva histórica: Fases de desarrollo y teorías explicativas. El contexto del desarrollo del Estado de Bienestar: factores históricos, económicos y políticos. El papel de la clase obrera y de las clases medias. Las revoluciones sociales de 1848. La República de Weimar. El New Deal norteamericano. El Informe Beveridge. El pacto socialdemócrata y el compromiso político en Suecia. Teorías explicativas del origen y desarrollo de diferentes tipos y regímenes de bienestar. Teorías explicativas del surgimiento del Estado de Bienestar clásico. Explicaciones centradas en la demanda (el industrialismo, los recursos de poder, la teoría de los grupos de interés, Ideologías, partidos, instituciones). Las centradas en el comportamiento del Estado (el poder de la burocracia, la competencia entre partidos, el centralismo o federalismo del Estado, la ilusión fiscal) Lecturas obligatorias Cachón, L. 1995. ‘Estado de Bienestar y capitalismo avanzado’; en J. Benedicto y M. L. Morán eds. Sociedad y política. Temas de sociología política. Madrid. Alianza, pp. 189-223. Sánchez, J. 2006. ‘El Estado de Bienestar’. En M. Caminal ed. Manual de Ciencia Política, Madrid: Tecnos, pp. 236-259. Lecturas recomendadas Ashford, D. E. 1989. La aparición de los Estados de bienestar, Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Baldwin, P. 1992. La política de solidaridad social: bases sociales del estado de bienestar europeo: 1875-1975. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Comín, F. 1996. ‘Las formas históricas del Estado de bienestar: el caso español’. A: Fundación Argentaria. Dilemas del Estado de Bienestar. Madrid: Fundación Argentaria Visor, pp. 29-58. Esping-Andersen, G. 1993. ‘La macrosociología comparativa de los Estados de bienestar’, en L. Moreno ed. Intercambio social y desarrollo del bienestar, Madrid: CSIC, pp. 145-163. Heclo, H. 1974. Modern Social Politics in Britain and Sweden: From Relief to Income Maintenance, New Haven: Yale University Press. Moreno, L. y Sarasa, S. 1993. ‘Génesis y Desarrollo del Estado de Bienestar en España’, Revista Internacional de Sociología, 6:27-69 Ochando Claramunt, C. 1999. El Estado de Bienestar. Objetivos, modelos y teorías explicativas, Barcelona: Ariel Practicum. (caps. 4 y 5). Rodríguez-Cabrero, G. 1989. ‘Orígenes y evolución del Estado de Bienestar español en su perspectiva histórica. Una visión general’, Política y Sociedad, 2:79-87. Van Kersbergen, K. 1995. Social capitalism: a study of Christian democracy and the welfare state, London ; New York: Routledge (caps. 1 y 8). Van Kersbergen, K. y U. Becker 2002. ‘Comparative politics and the welfare state’, en H. Keman ed. Comparative democratic politics, Londres: Sage Publications, pp.185-214. Película recomendada Novecento, B. Bertolucci, Italia, 1976. Retrata las vidas de dos niños que nacen el mismo día -el del principio del siglo- Alfredo (de Niro) y Olmo (Depardieu), y paralelamente la historia de las clases sociales a las que pertenecen, la de los terratenientes y la de los campesinos. De como los primeros se unen al fascismo y los segundos a los partidos obreros. Y como la liberación trás la II Guerra Mundial no significa el aplastamiento de las fuerzas de la 'reacción'. 320 minutos. 5 Tema 3. El bienestar en el mundo: regímenes de Estado de bienestar; regímenes de seguridad informal; regímenes de inseguridad. Configuraciones y tipos de Estados de bienestar. Modelos clasificatorios de los estados de bienestar. Los tres mundos del bienestar de EspingAndersen. Liberal, Socialdemócrata y Corporativista. ¿Un mundo de bienestar mediterráneo? Crítica a la teoría de los mundos o regímenes del bienestar y nuevas clasificaciones. Rasgos generales del llamado régimen de bienestar asiático y del régimen del bienestar latinoamericano. Lecturas obligatorias Moreno, L. 2000. ‘Las Europas del bienestar’, en L. Moreno, Ciudadanos precarios. La ‘última red de protección social, Barcelona: Ariel, pp. 67-114. Lecturas recomendadas Barrientos, A. 2004. “Latin America: towards a liberal-informal welfare regime”, en I. Gough y G. Wood (eds) Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America. Social Policy in Development Contexts, pp.121-168. Bevan, P. 2004. “Te dynamics of Africa´s in/security regimes”, en I. Gough y G. Wood (eds) Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America. Social Policy in Development Contexts, pp.202254. Esping-Andersen, G. 1996. Los tres mundos del bienestar, Valencia: Alfons el Magnanim. Ferrera, M. 1995. ‘Los Estados del Bienestar del Sur en la Europa Social’, en S. Sarasa y L. Moreno eds., El Estado del Bienestar en la Europa del Sur. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Gough, I. 2004. “Welfare regimes in development contexts: a global and regional analysis”, en I. Gough y G. Wood (eds) Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America. Social Policy in Development Contexts, pp.15-47. Gough, I. 2004. “East Asia: the lomits of productivist regimes”, en I. Gough y G. Wood (eds) Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America. Social Policy in Development Contexts, pp.169202. Subirats, J. y R. Gomà 2000. ‘Estado de Bienestar: nueva agenda para la innovación social’, en J. A. Garde Políticas sociales y Estado de Bienestar en España. Informe 2000. Fundación Hogar del Empleado, Madrid: Trotta, pp. 33-63 Película recomendada El jardinero fiel, (The constant gardener), Fernando Meirelles, Reino Unido, 2005. Justin Quayle es un diplomático británico en Kenia, y Tessa es una feroz activista empeñada en descubrir y revelar las múltiples injusticias que florecen en África. Tras un breve romance, Justin y Tessa se casan, pero al poco tiempo ella aparece asesinada en una solitaria carretera, junto a Arnold Bluhm, un médico amigo suyo. Entonces Justin, temiendo que su esposa le hubiera sido infiel, comienza a investigar las causas de su muerte, sólo para descubrir una inmensa conspiración por parte de ciertas compañías internacionales en lugares donde el Estado no importa. Tema 4. La reforma del Estado de Bienestar I. La presiones para la reforma del Estado de Bienestar: globalización y Nuevos Riesgos Sociales. Los retos internos y externos del Estado del Bienestar. Retos internos. Cambios en los sistemas de bienestar europeos. Cambios sociales y demográficos internos nuevas relaciones familiares y de género, envejecimiento de la población. La participación laboral de las mujeres. Aumento del coste de la financiación. Cambio en los valores. Retos externos. Economía internacional. Globalización y cambio de los mercados de trabajo. Desempleo estructural y de larga duración. Sociedad de la información e informacionalismo. Consecuencias en la viabilidad y capacidad de combatir la crisis. La europeización y la política social de la Unión Europea. El Método Abierto de Coordinación. Lecturas obligatorias Galasso, V. 2007. “Efectos políticos de las transformaciones demográficas y sociales en el Estado de Bienestar” en Estado de Bienestar y Nuevos Riesgos Sociales. Vitoria: Federación de Cajas de Ahorros Vasco – Navarras., 242-257. Moreno, L. y Serrano, A. 2007. “Europeización del Bienestar y Activación”, Política y Sociedad, 44, 2, pp. 3144. Lecturas recomendadas 6 Adelantado, J. y Gomà, R. 2000. ‘El contexto: La reestructuración de los regímenes de bienestar europeos’; en J. Adelantado, eds.: Cambios en el Estado del Bienestar. Políticas sociales y desigualdades en España. Barcelona. Icària-UAB, pp. 63-96. Boeri, T. 2006. “¿Necesitamos un Europa social?” en Estado de Bienestar y Nuevos Riesgos Sociales. Vitoria: Federación de Cajas de Ahorros Vasco – Navarras., 70-78. Boix, C. y Adserà, A. 1999. ‘¿Debemos elegir? Desempleo europeo, desigualdad americana y el impacto de la educación y las instituciones del mercado laboral’, en Maravall, J. M. (ed.) Políticas de bienestar y desempleo. Madrid: Fundación Argentaria. Díez Nicolas, J. 2000. ‘Envejecimiento y políticas hacia los mayores en la Unión Europea’, en S. Muñoz Machado.; J. L. García Delgado y L. González Seara eds., Las estructuras del bienestar en Europa, Madrid: Civitas-Fundación ONCE, 779-794. Esping-Andersen, G. 2000 ‘La reconstrucción de los estados del bienestar en Europa’. en J. Herce y J. F. Jimeno, Mercado de Trabajo, Inmigración y Estado del Bienestar. Madrid: Fedea, pp. 73-98. Ferrera, M. y M. Rhodes. 2000. ‘Building a Sustainable Welfare State,’ en Recasting European Welfare States, pp. 257-282. Kitschelt, H. 2001. ‘Partisan Competition and Welfare State Retrenchment: When Do Politicians Choose Unpopular Policies?’, en P. Pierson The New Politics of the Welfare State, ed. Oxford: Oxford University Press. Kuhnle S.: ‘La reconstrucción política de los estados de bienestar europeos’, en L. Moreno ed.: La Unión Europea y los Estados de Bienestar. CSIC, 1997, pp. 31-63. Muñoz de Bustillo, R. ed. 2000. ‘Introducción’ y ‘Retos y restricciones del Estado de Bienestar en el cambio de siglo’, en El Estado de Bienestar en el Cambio de siglo, Madrid: Alianza. Navarro, V. 2000. Globalización económica, poder político y Estado del Bienestar, Barcelona: Ariel. Ross, 2000. ‘Interests and Choice in the ‘Not Quite So New’ Politics of Welfare,’ en Ferrera, M. y M. Rhodes Recasting European Welfare States, pp. 11-34, Rodríguez Cabrero, G. 2007. La mundialización y el Estado de Bienestar, en Estado de Bienestar y Nuevos Riesgos Sociales. Vitoria: Federación de Cajas de Ahorros Vasco – Navarras.260-275 Scarborough, E. 2000. ‘West European welfare states: the old politics of retrenchment,’ European Journal of Political Research 38:225-259. Taylor-Gooby, P. (ed.) 2004. New Risks, New Welfare. The Transformation of the European Welfare State. Oxford, Oxford University Press. Película recomendada Tiempos Modernos, (Modern Times), Charles Chaplin, Estados Unidos, 1935. En la película se pone de manifiesto el proceso de alienación que sufre el hombre dentro de la estructura económica del capitalismo industrial que deshumaniza el trabajo y convierte al hombre en una pieza más del engranaje. Pero este mensaje de denuncia social, se presenta aquí como mensaje de esperanza, de libertad individual, de abandono del maquinismo para reencontrarse con la verdadera naturaleza del hombre: el amor. Charlot se enamora de la pobre vagabunda, ladrona por necesidad y que cuando parece poner fin a la vida de penuria que ha llevado hasta entonces, la ley vuelve a perseguirla; ambos personajes sólo pueden redimirse uno al lado del otro, alejados de la sociedad que los oprime, buscando un nuevo horizonte en un camino abandonado que se pierde en lontananza. Tema 5. Las reforma del Estado de Bienestar II. Los condicionantes políticos de la reforma. El resultado de las reformas de los años 80 y las diferencias entre los distintos regímenes de bienestar en las vías de superación de la crisis y el desempleo. Las reformas de los años 90 y hasta la actualidad: ¿Desmantelamiento, reestructuración, recalibración, contención del coste, racionalización? Los condicionantes políticos de las reformas: Dinámicas institucionales y políticas de las reformas. Política electoral, gobiernos, ciudadanos, legitimidad, opinión pública. Lecturas obligatorias Pierson, P. 2006 [2001]. 'Sobrellevando la austeridad permanente. Reestructuración del Estado de bienestar en las democracias desarrolladas'. Zona Abierta 114-115:43-119. Lecturas recomendadas Cox, R. H. 2006 [2001]. ‘La construcción social de un imperativo: Por qué la reforma pudo ocurrir en Dinamarca y en Holanda y no en Alemania’, Zona Abierta, 114-115. 7 del Pino, E. y Colino, C. 2006. '¿Cómo y por qué se Reforman los Estados de Bienestar? Avances y Retos Teóricos y Metodológicos en la Agenda de Investigación Actual?', Zona Abierta 114-115:1-42. Esping-Andersen, G. 1996. ‘Welfare States Without Work: The Impasse of Labour Shedding and Familialism in Continental European Social Policy’ en G. Esping-Andersen, ed., Welfare States in Transition, London: Sage, pp.66-87. Esping-Andersen, G. 2000. ‘Parte II. La nueva economía política. En Los fundamentos sociales de las economías postindustriales, Barcelona: Ariel, pp. 129-185. Ferrera, M.; A. Hemerijck y M. Rhodes 2001. ‘The Future of the European ‘Social Model’ in the Global Economy’, Journal of Comparative Policy Analysis: Research and Practice, 3:163-190. Guillén Rodriguez, A. M. ‘Southern European Welfare states facing globalisation: is there a social dumping?’ En: Sigg, R.; Behrendt, C. Social Security in the global village Transaction Publishers, Londres, 2002: 67-82 Iglesias de Ussel, J. 2000. ‘Familia y estructuras de solidaridad en España’, en S. Muñoz Machado.; J. L. García Delgado y L. González Seara eds. Las estructuras del bienestar en Europa, Madrid: Civitas-Fundación ONCE, pp. 761-777. Moreno, L. 2003. ‘Europeanisation, Mesogovernments and Safety Nets’, European Journal of Political Research, 42(2):185-199. Muñoz de Bustillo, R. 2000. ‘Retos y restricciones del Estado de Bienestar en el cambio de siglo’, en El Estado de Bienestar en el Cambio de siglo, Madrid: Alianza, pp. 71-108. Navarro, V. 2000. ‘La economía política del Estado de Bienestar’, en Globalización económica, poder político y Estado del Bienestar, Barcelona: Ariel, pp. 31-93. Salido. O. 2002. ‘La participación laboral de las mujeres en España: cifras para un debate’. Documento de trabajo 02-15, Unidad de Políticas Comparadas (CSIC). Scharpf, F. W. 2000. ‘The Viability of Advanced Welfare States in the International Economy: Vulnerabilities and Options’, Journal of European Public Policy, 7, 2:190-228. Tema 6. El Estado del Bienestar español en perspectiva comparada. Europa del Sur y el Estado de bienestar en España. La evolución de la agenda social sobre el bienestar en España: opinión pública y políticas del bienestar. Reformas y reestructuración. Estado del bienestar y comunidades autónomas. La provisión del bienestar en España en la práctica. Las políticas sociales: definición y tipos. Lecturas obligatorias Gallego, R., R. Gomà, y J. Subirats. 2003. ‘Las dinámicas de cambio en las políticas sociales: España en perspectiva comparada’ y ‘Conclusiones. Políticas sociales y gobierno multinivel en España’. En Estado de Bienestar y Comunidades Autónomas. Madrid: Tecnos-Universitat Pompeu Fabra, pp. 46-77 y 213-229. Del Pino, E. 2007. “Las actitudes de los españoles hacia la reforma del Estado de Bienestar”, Política y Sociedad, 44, 2, pp. 185-208. Lecturas recomendadas Álvarez Miranda B. y E. Chuliá 1999. ‘The heterogeneity of Spanish social citizenship’, en Jet Bussemaker ed. Citizenship and Welfare State Reform in Europe, Londres y Nueva York: Routledge. Conde-Ruiz, J. I., Ocaña, C. y Pérez-Quirós, G. 2007. “Análisis cuantitativo del Estado de Bienestar en Europa: modelos y resultados”, en Estado de Bienestar y Nuevos Riesgos Sociales. Vitoria: Federación de Cajas de Ahorros Vasco – Navarras, 32-45. Espina, A. 2007. “El “Estado de Bienestar corporativista” del Franquismo”, Modernización y Estado de Bienestar en España. Madrid: Fundación Carolina y S. XXI Editores, pp. 101-133. Gimeno, J. A. 2007. “Estado de Bienestar: evolución y perspectivas”, en Estado de Bienestar y Nuevos Riesgos Sociales. Vitoria: Federación de Cajas de Ahorros Vasco – Navarras, 32-45. Gimeno, J. A. y M. C. González Rabanal 2003. ‘La evolución reciente del gasto social’, en J. A. Garde Informe 2003. Políticas sociales y Estado de Bienestar en España, Madrid: Fundación Hogar del Empleado, pp. 155-166. Moreno, L. y Sarasa, S. 1993. ‘The Spanish ‘Via Media’ to the Development of the Welfare State’, Documento de Trabajo, 92-13, Unidad de Políticas Comparadas, (CSIC). Noguera, J. A. 2000. ‘Conclusiones: la reestructuración de la política social en España’, en J. Adelantado (coord.) Cambios en el Estado del bienestar, políticas sociales y desigualdades en España, Madrid., pp. 475-502. 8 Rodríguez-Cabrero, G. 1998. ‘El Estado del bienestar en España: pautas evolutivas y reestructuración institucional’, en R. Gomà y J. Subirats, eds., Políticas públicas en España. Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno. Barcelona: Ariel, Rodríguez-Cabrero, G.; A. Arriba y V. Marbán 2003. ‘Reformas del bienestar en España: Informe basado en mapas de políticas públicas (Informe provisional)’, Documento de Trabajo 03-11, Unidad de Políticas Comparadas (CSIC). Sariego, Mac-Ginty, 2000. ‘El Estado de Bienestar en la agenda política y en los programas electorales’, en J. A. Garde Políticas sociales y Estado de Bienestar en España. Informe 2000. Fundación Hogar del Empleado, Madrid: Trotta, pp. 79-120. Película recomendada América History X, Tony Kaye, Estados Unidos, 1994. Derek Vinyard es un joven convicto que acaba de cumplir una condena de tres años por el asesinado de dos jóvenes de raza negra. Tres años atrás, Derek era el respetado y admirado líder del movimiento nazi local. Durante estos tres años, todos han estado esperándole con impaciencia pero su hermano pequeño, Danny, que le idealiza con pasión, a él y a la causa nazi, ha sido el más afectado por su ausencia y espera con impaciencia su vuelta. Una vez en la calle, Derek intenta hacerle ver que el nazismo, el odio y la violencia racial son actitudes equivocadas. La prisión le ha cambiado y ahora Derek tiene que cambiar a la gente a la que ama y que se ha perdido en el odio. Tema 7. La política de pensiones en perspectiva comparada y estudio específico del caso español. La seguridad social. Sistema de pensiones y prestaciones por desempleo. Las pensiones no contributivas. Los efectos distributivos de las políticas de bienestar. España: El Pacto de Toledo sobre las pensiones y las tendencias y perspectivas futuras. Lecturas obligatorias Rodríguez Cabrero, G. 2005. “La reforma permanente del sistema público de pensiones”, en Rodríguez Cabrero, G., Arriba, A., Marbán, V. y Salido, O. Actores sociales y reformas del bienestar, pp. 27-52. Lecturas recomendadas Adelantado, J.; J. A. Noguera; y X. Rambla. 1998. ‘Las políticas de protección social: sistema de pensiones y prestaciones por desempleo’, en Gomà y Subirats (coords.) Políticas públicas en España. Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno. Barcelona: Ariel. Chuliá, E. 2000. ‘El Pacto de Toledo y la política de pensiones’, ASP Research Paper, 33 (a)/2000. Analistas Socio-políticos. Espina, A. 2007. “La sostenibilidad del sistema de pensiones y la concertación social”, Modernización y Estado de Bienestar en España. Madrid: Fundación Carolina y S. XXI Editores, pp. 258-279. Jimeno, J. F. 1999. ‘La políticas de empleo: pasado, presente y futuro’, en J. A. Garde Políticas sociales y Estado de Bienestar en España. Informe 1999. Fundación Hogar del Empleado, Madrid: Trotta, pp. 311-337. Rodríguez-Cabrero, G. 2004. ‘El sistema público de pensiones y el debate sobre su reforma’. En El Estado de Bienestar en España: debates, desarrollo y retos, Madrid: Fundamentos, pp. 153-185. Rosetti, N. 2003. ‘Las políticas activas de empleo de las comunidades autónomas’. En R. Gallego, R. Gomà, y J. Subirats Estado de Bienestar y Comunidades Autónomas. Madrid: Tecnos-Universitat Pompeu Fabra, pp. 123-141. Sarasa, S. 2007. “Pensiones de jubilación en España: reformas recientes y algunas consecuencias sobre el riego de pobreza”, Política y Sociedad, 44, 2, pp. 87-99. Vicente, A. 2007. “El sistema de pensiones como indicador de la calidad de vida de la población pasiva: el futuro del sistema de pensiones. Reformas”, en Estado de Bienestar y Nuevos Riesgos Sociales. Vitoria: Federación de Cajas de Ahorros Vasco – Navarras, 179-205. Tema 8. La política de protección por desempleo en perspectiva comparada y estudio específico del caso español. Concertación social y empleo. Conceptos de políticas pasivas y políticas activas de empleo. La Estrategia Europea de Empleo. De la protección a la activación. Lecturas obligatorias Marbán, V. 2005. “Desempleo y activación laboral”, en Rodríguez Cabrero, G., Arriba, A., Marbán, V. y Salido, O. Actores sociales y reformas del bienestar, pp. 83-114. 9 MTAS. 2005. “El análisis del sistema de prestaciones por desempleo”, Más y mejor empleo un nuevo escenario socioeconómico. Por una flexibilidad y seguridad laboral efectivas. Informe de la Comisión de Expertos para el Diálogo Social. Madrid: MTAS, pp. 232-238. Lecturas recomendadas Espina, A. 2007. “Estado de Bienestar, democracia y pactos sociales en España: las políticas de empleo, desempleo y mercado de trabajo”, Modernización y Estado de Bienestar en España. Madrid: Fundación Carolina y S. XXI Editores, pp. 279-313. García Serrano, C. 2007. “Las políticas del mercado de trabajo: desempleo y activación laboral”, Política y Sociedad, 44, 2, pp. 135-151. MTAS. 2005. Más y mejor empleo un nuevo escenario socioeconómico. Por una flexibilidad y seguridad laboral efectivas. Informe de la Comisión de Expertos para el Diálogo Social. Madrid: MTAS. Película recomendada Norma Rae, Martín Ritt, Estados Unidos, 1979. Una trabajadora sureña que revoluciona a un pueblo entero y descubre en sí misma una fuerza sorprendente. Aconsejada por un sindicalista de Nueva York (Ron Leibman) y cada vez más decidida, Norma Rae organiza a sus compañeros de trabajo en una lucha para mejorar su sueldo y condiciones. Esta basada en hechos reales. Tema 9. La política sanitaria en perspectiva comparada y estudio específico del caso español. Servicios de salud y atención primaria. Reformas y problemas del Sistema Nacional de Salud. La regulación de la profesión médica y los productos farmacéuticos. España: La dimensión autonómica Lecturas obligatorias Moreno, F. J. 2007. “Regulación y descentralización de los sistemas sanitarios en Europa. El caso español en perspectiva comparada”. VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración. Valencia, octubre. Mecanografiado. Lecturas recomendadas Namkee, A. 2007. “Incidencia de las transformaciones sociales en el gasto sanitario”, en Estado de Bienestar y Nuevos Riesgos Sociales. Vitoria: Federación de Cajas de Ahorros Vasco – Navarras, 205-219. CECS. 2003. ‘El sistema nacional de salud: ¿seguirá siendo un sistema?’, en Centro de Estudios del Cambio Social, Informe ESPAÑA 2003. Una interpretación de su realidad social, Madrid: Fundación Encuentro, pp. 223-296. Díaz Martínez, E. 2002. ‘Desigualdades en Salud y Estratificación Social en España: Un Análisis Estadístico de la Encuesta Nacional de Salud de 1995’, Documentación Social, 127: pp. 125-142. Echániz Salgado, J. 1999. ‘Política sanitaria: la reforma de la sanidad’, en J. A. Garde Políticas sociales y Estado de Bienestar en España. Informe 1999. Fundación Hogar del Empleado, Madrid: Trotta, pp. 399-431. Freire, J. M.; A. Infante y J. Rey del Castillo 2003. ‘La política de salud en el Estado de las Autonomías’, en J. A. Garde Informe 2003. Políticas sociales y Estado de Bienestar en España, Madrid: Fundación Hogar del Empleado, pp. 283-318. Fundación Berstelmann Observatorio de Políticas Sanitarias http://www.bertelsmannstiftung.de/cps/rde/xchg/SID-0A000F14-A0DE8092/bst_engl/hs.xsl/274.htm Gallego, R. 2003. ‘Las políticas sanitarias de las comunidades autónomas’. En R. Gallego, R. Gomà, y J. Subirats Estado de Bienestar y Comunidades Autónomas. Madrid: Tecnos-Universitat Pompeu Fabra, pp. 102-122. López i Casasnovas, G. 2000. ‘Las estructuras de bienestar en el sector de cuidados de la salud’, en S. Muñoz Machado.; J. L. García Delgado y L. González Seara eds. Las estructuras del bienestar en Europa, Madrid: Civitas-Fundación ONCE, pp. 677-703. Martín Martín, J. J. 2006. “Balance crítico de la descentralización territorial de la sanidad”, en F. J. Ferraro García “Un balance del Estado de la Autonomías”, Fundación Cajamar. Pp. 385- 403. Moreno Fuentes, F.J. 2004. “Análisis comparado de las políticas sanitarias hacia las poblaciones de origen inmigrante en el Reino Unido, Francia y España”, Colección Documentos. Madrid: Consejo Económico y Social. Rico, A., y Moreno Fuentes, F. J. 2006. “La arquitectura de las organizaciones sanitarias integradas en Europa”, en “Integración asistencial: fundamentos y aplicaciones”, Ibern, P. (ed.) Barcelona: Ed. Masson. 10 Rico, A. Freire, J. M. y Gervás, J. 2007. “El sistema sanitario español (1976-2006): factores de éxito en perspectiva internacional comparada”, en Espina, A. Estado de Bienestar y competitividad. La experiencia europea”. Madrid: Fundación Carolina y S. XXI Editores, pp. 401-444. Tema 10. La política de lucha contra la pobreza en perspectiva comparada y estudio específico del caso español. Pobreza y exclusión. Garantías de Mínimos y Asistencia Social. Políticas de las CCAA. La presión de la Unión Europea. Reformas recientes. Lecturas obligatorias Arriba, A. 2005. “Las reformas de la protección frente a la pobreza: asistencia social y garantía de mínimos”, en Rodríguez Cabrero, G., Arriba, A., Marbán, V. y Salido, O. Actores sociales y reformas del bienestar, pp. 115-144. Renes, V. y Angulo, P. 2006. “Análisis de la evolución de la pobreza en España y en la Comunidad Autónoma del País Vasco en el contexto europeo” en Pobreza y solidaridad: hacia un desarrollo sostenible. Vitoria: Federación de Cajas de Ahorros Vasco – Navarras, XIII, 59-82. Lecturas recomendadas Arriba, A. y Pérez, B. 2007. “La última red de protección social en España: prestaciones asistenciales y su activación”, Política y Sociedad, 44, 2, pp. 115-133. Ayala, L. 2000. ‘Las rentas mínimas en el Estado de bienestar español’, en R. Muñoz de Bustillo ed. El Estado de Bienestar en el cambio de siglo, Madrid: Alianza, pp. 323-350. CECS. 2001. ‘Aspectos económicos de la exclusión y políticas de integración’, en Centro de Estudios del Cambio Social, Informe ESPAÑA 2001. Una interpretación de su realidad social, Madrid: Fundación Encuentro. Federación de Cajas de Ahorros Vasco – Navarras, 2006. Pobreza y solidaridad: hacia un desarrollo sostenible. Vitoria: Federación de Cajas de Ahorros Vasco – Navarras, XIII. Gomà, R. y J. Subirats 2003. ‘Estado de Bienestar y exclusión social: hacia una nueva agenda de políticas de exclusión’, en J. A. Garde Informe 2003. Políticas sociales y Estado de Bienestar en España, Madrid: Fundación Hogar del Empleado, pp. 123-154. Noguera, J. A. y Ubasart, G. 2003. ‘Las políticas de rentas mínimas de las comunidades autónomas’. En R. Gallego, R. Gomà, y J. Subirats Estado de Bienestar y Comunidades Autónomas. Madrid: TecnosUniversitat Pompeu Fabra, pp. 186-210. Moreno, L. ed. 2001. Pobreza y exclusión: la ‘malla’ de seguridad en España, Madrid: CSIC. Raya Díez, E. 2006. Indicadores de exclusión social. Una aproximación al estudio aplicado de la exclusión. Bilbao:UPV Salido, O. (2005) “Desigualdad y pobreza”, en J. J. González y M. Requena (eds.) (2005) Tres décadas de cambio social en España, Madrid: Alianza. Tema 11. La política de protección a las personas dependientes en perspectiva comparada y estudio específico del caso español. Dependencia y asistencia a personas con discapacidad. Análisis específico de la longevidad y la dependencia. Intervención pública y servicios sociosanitarios. Valoración de la dependencia. El IMSERSO y la integración de las discapacidades. Los equivalentes autonómicos Lecturas obligatorias Rodríguez Cabrero, G. 2007. “La protección social de la dependencia en España. Un modelo sui generis de desarrollo de los derechos sociales”, Política y Sociedad, 44, 2, pp. 69-85. VV.AA. 2005. ‘Consideraciones finales en torno a la protección de personas en situación de dependencia’, en VV.AA, Libro Blanco. Atención a Personas en Situación de Dependencia. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, pp. 725-782. Lecturas recomendadas Abellán, A. y Puga, Mª D. 2002. Dependencia y necesidades asistenciales de los mayores en España. Previsión al año 2010. Madrid: Fundación Pfizer. Guillén, Montserrat. 2006. Longevidad y dependencia en España: consecuencias sociales y económicas. Madrid: Fundación BBVA. Rodríguez, Pilar. 2006. El sistema de servicios sociales español y las necesidades derivadas de la atención a la dependencia. Madrid: Fundación Alternativas, Documento de Trabajo 87/2006. 11 Rodríguez-Cabrero, G. 2004. ‘La protección social de la dependencia’. En El Estado de Bienestar en España: debates, desarrollo y retos, Editorial Fundamentos, pp. 225-279. Rodríguez Cabrero, G. 2005. “La protección social a las personas en situación de dependencia en España en el contexto de las políticas europeas de cuidados de larga duración”, en Rodríguez Cabrero, G., Arriba, A., Marbán, V. y Salido, O. Actores sociales y reformas del bienestar, pp. 53-82. Schulte, B. 1996. ‘Social protection for dependence in old age: the case of Germany’, en Eisen, R. y Sloan, F.A. ed. Long-term care: economic issues and policy solutions. Boston/ Dordrecht/Londres: Kluwer. Sosvilla, S. 2007. “Políticas de atención de larga duración: tercera edad y dependencia”, en Estado de Bienestar y Nuevos Riesgos Sociales. Vitoria: Federación de Cajas de Ahorros Vasco – Navarras, 169-179. VV.AA. 2005. ‘Análisis de los modelos de protección a las personas en situación de dependencia en algunos países de la unión europea y de la ocde, en VV.AA, Libro Blanco. Atención a Personas en Situación de Dependencia. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, pp. 665-722. Tema 12. La política a favor de las mujeres en perspectiva comparada y estudio específico del caso español. La agenda europea. Actores de la política. Instrumentos de la política. Reformas recientes. Lecturas obligatorias Esping-Andersen, G. 2007. “Un nuevo equilibrio de bienestar”, Política y Sociedad, 44, 2, pp. 11-30. Moreno, L. y Salido, O. 2007. “Bienestar y políticas familiares en España”, Política y Sociedad, 44, 2, pp. 101114. Lecturas recomendadas Bustelo, M. y Lombardo, E. (eds.) 2007. Políticas de igualdad en España y en Europa. Madrid: Cátedra. Montagut, T. 2000. ‘Mujer y sistemas de bienestar’, en S. Muñoz Machado; J. L. García Delgado y L. González Seara eds. Las estructuras del bienestar en Europa, Madrid: Civitas-Fundación ONCE, pp. 795-808. Moreno, L. 2002. ‘Bienestar mediterráneo y supermujeres’, Revista Española de Sociología, 2:41-57 Salido, O. y Arriba, A. 2005. “Políticas a favor de las mujeres: igualdad de oportunidades y conciliación laboral y familiar” en Rodríguez Cabrero, G., Arriba, A., Marbán, V. y Salido, O. Actores sociales y reformas del bienestar, pp. 145-184. Ugidos, A. 2007. “La integración de la mujer en el mercado de trabajo: nuevos modelos de organización familiar”, en Estado de Bienestar y Nuevos Riesgos Sociales. Vitoria: Federación de Cajas de Ahorros Vasco – Navarras, 157-169. Tema 13. La política de educación en perspectiva comparada y estudio específico del caso español. De la preocupación por la equidad a la preocupación por la calidad. España en relación a Europa. Los actores de la política. Reformas recientes en la política. Lecturas obligatorias Carabaña, J. 2007. “Estado y educación en la España democrática”, en Espina, A. Estado de Bienestar y competitividad. La experiencia europea”. Madrid: Fundación Carolina y S. XXI Editores, pp. 189-230. Crespo, J. y Gil, M. “Educación y Estado de Bienestar en España: diagnóstico y perspectivas” en Estado de Bienestar y Nuevos Riesgos Sociales. Vitoria: Federación de Cajas de Ahorros Vasco – Navarras, XIII, pp. 220 a 240. Lecturas recomendadas Fernández Enguita, M. 2001. Educar en tiempos inciertos Publicación Madrid : Ediciones Morata. Fernandez, M. 2000. La dimensión social de la política educativa en España. Working paper CISC. Marchesi, A. 2007. “Reformas educativas en España y en los países latinoamericarnos”, en Espina, A. Estado de Bienestar y competitividad. La experiencia europea”. Madrid: Fundación Carolina y S. XXI Editores, pp. 167-188. Lascorz Lascorz, A, y Domínguez Llovería, A. 2007. “Recurperar la confianza en el instituto” Cuadernos de pedagogía (especial coordinado por Rivière, V. y Llaquet, P.), nº 369, junio de 200, p. 73 y ss. Martín Muñoz, J. et. al 2007. Sistema Estatal de indicadores de la educación prioritario 2006. Ministerio de Educación. Manzanares Moya, A. 2007. Informe de Evaluación del Plan PROA. Curso 2005-2006. Ministerio de Educación y Ciencia. 12 Ministerio de Educación y Ciencia. 2004. Una educación de calidad para todos y entre todos, Propuestas para el debate. http://www.debateeducativo.mec.es/ Ministerio de Educación y Ciencia. 2007. Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA) en centro de ecuación primaria y de educación secundaria. Madrid. Oscariz, Mª. A. 2007. “Estrategias para apoyar más a los centros docentes” Cuadernos de pedagogía (especial coordinado por Rivière, V. y Llaquet, P.), nº 369, junio de 200, p. 57. y ss. Película recomendada Etre et Avoir (Ser y Tener). Nicolas Philibert. Francia 2002. Inspirado en el fenómeno de la clase única, "Ser y tener" muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mirada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa. Un grupo de alumnos entre 4 y 10 años, reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de extraordinaria dedicación. Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges Lopez conduce a los chicos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escuchando sus problemas. Tema 14. Otras políticas del bienestar: protección de la infancia. Políticas para la juventud. Las políticas frente a la violencia en contra de las mujeres. Políticas de integración de los inmigrantes y educación para la ciudadanía. Políticas de tiempo. Política de vivienda. Lecturas obligatorias Moreno, F. J. 2007. “Inmigración y Estado de Bienestar en España”, Política y Sociedad, 44, 2, pp. 171-184. Lecturas recomendadas Moral, F. y Mateos, A. 2002. El cambio en las actitudes y los valores de los jóvenes, Madrid: INJUVE. (Apartado 4.1.4). Adelantado, J. y Jiménez, A. 2003. ‘Las políticas de servicios sociales de las comunidades autónomas’. En R. Gallego, R. Gomà, y J. Subirats Estado de Bienestar y Comunidades Autónomas. Madrid: TecnosUniversitat Pompeu Fabra, pp. 164-185. Aguirre, M. Y C. Clavijo (coords.) 2002. Políticas Sociales y Estado de Bienestar en España. Las migraciones. Informe 2002, Fundación Hogar del Empleado. Baldwin-Edwards, M. and J. Arango eds. 1999. Immigrants and the Informal Economy in Southern Europe, London and Portland, OR: Frank Cass. CECS. 2001. ‘Los inmigrantes, un nuevo actor social’, en Centro de Estudios del Cambio Social, Informe ESPAÑA 2001. Una interpretación de su realidad social, Madrid: Fundación Encuentro. CECS. 2003. ‘La integración de los inmigrantes: desafío interpretación, valoración’, en Centro de Estudios del Cambio Social Informe ESPAÑA 2003. Una interpretación de su realidad social, Madrid: Fundación Encuentro, pp. 52-78. CES. 2006. El papel de la juventud en el sistema productivo español. Colección Informes. Madrid: CES. Garrido, L. y Requena, M. 1996 La emancipación de los jóvenes en España, Madrid: Instituto de la Juventud. (Apartado 4.1.1). Gil Calvo, E. 2002. “Emancipación tardía y estrategia familiar (el caso de los hijos que ni se casan ni se van de casa)”, Revista de Juventud, nº 58, “Emancipación y familia” (http://www.mtas.es/injuve/biblio/revistas/Pdfs/numero58/articulo1.pdf) Gomà, R. 2003. ‘Las políticas de vivienda de las comunidades autónomas’. En R. Gallego, R. Gomà, y J. Subirats Estado de Bienestar y Comunidades Autónomas. Madrid: Tecnos-Universitat Pompeu Fabra, pp. 142-163. Joppke, C. 2002. ‘European Immigration Policies at the Crossroads’, en P. Heywood P, E. Jones y M. Rhodes Developments in West European Politics II, Londres: Palgrave, pp. 259-276. Pérez-Díaz, V.; B. Álvarez-Miranda y C. González-Enríquez 2002. España ante la inmigración, Barcelona: Fundación Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona. Pérez-Díaz, V.; E. Chuliá, E y B. Álvarez-Miranda 1998. Familia y sistema de bienestar. La experiencia española con el paro, las pensiones, la sanidad y la educación, Madrid: Fundación Argentaria/Visor Dis. Moral, F. y Mateos, A. 2002. El cambio en las actitudes y los valores de los jóvenes, Madrid: INJUVE. (Apartado 4.1.4). Requena, M. 2002. “Juventud y dependencia familiar en España”, Revista de Juventud, 58, http://www.mtas.es/injuve/biblio/revistas/Pdfs/numero58/articulo2.pdf 13 Película recomendada Pan y Rosas, Ken Loach, Estados Unidos, 2000. Maya ha dejado a su madre en Cuernavaca para pasar a los USA. Después de diversas peripecias, llega a Los Ángeles donde vive desde hace tiempo su hermana Rosa. Enérgica y decidida, Maya encuentra gracias a Rosa un primer trabajo de camarera en un bar de noche. Maya se encuentra en medio de un ejército de empleados de todas las nacionalidades que operan durante la noche en los despachos de los edificios de Los Ángeles. Descubre las condiciones en las que trabajan los inmigrantes que no tienen los papeles en regla. Un encuentro con Sam, un activista americano, es decisivo para que emprendan una campaña de lucha contra sus empleadores. El combate las pone en peligro de perder su pan, amenaza a su familia y supone el riesgo de ser expulsadas del país. Es una película acerca de cómo las comunidades más marginadas de Los Ángeles se atreven a enfrentarse con sus jefes. BIBLIOGRAFÍA GENERAL En español 1. Manuales, monografías y compilaciones que sirven como introducción general al curso al abordar el desarrollo, las teorías y componentes del Estado de bienestar y las políticas sociales en diferentes países, correspondiendo a la mayoría de los temas de la asignatura, y cuya adquisición es recomendable Espina, A. 2007. Modernización y Estado de Bienestar en España. Madrid: Fundación Carolina y S. XXI Editores. Gonzalez, J. J. y Requena, M. (eds.) 2005. Tres décadas de cambios social en España. Madrid: Alianza editorial. Montagut, T. 2001. Política Social. Una introducción, Barcelona: Ariel. Muñoz de Bustillo, R. ed.2000. El Estado de Bienestar en el cambio de siglo, Madrid: Alianza. Muñoz Machado, S.; J. L. García Delgado y L. González Seara eds. 2002. Las estructuras del bienestar. Propuestas de reforma y nuevos horizontes, Madrid: Civitas-Fundación ONCE. Muñoz Machado, S.; J. L. García Delgado y L. González Seara eds. 2000. Las estructuras del bienestar en Europa, Madrid: Civitas-Fundación ONCE. Ochando Claramunt, C. 1999. El Estado de Bienestar. Objetivos, modelos y teorías explicativas, Barcelona: Ariel Practicum. Picó, J. 1999. Teorías sobre el Estado de Bienestar, .3ª ed. Madrid: Siglo XXI de España Editores. Rodríguez-Cabrero, G. 2003. Apuntes sobre bienestar social, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. 2. Obras centradas en los diversos aspectos y sectores de políticas del Estado de Bienestar en España Adelantado, J. (coord.) 2000. Cambios en el Estado del bienestar, políticas sociales y desigualdades en España, Madrid. Alemán, C. y J. C. Garcés (coords.). 1999. Política Social. Madrid: McGraw-Hill Gallego, R. R. Gomà y J. Subirats eds. 2003. Estado de Bienestar y Comunidades Autónomas. La descentralización de las políticas sociales en España, Madrid: Tecnos/UPF. Garde, J. A. ed. 2003. Informe 2003. Políticas sociales y Estado de Bienestar en España, Madrid: Fundación Hogar del Empleado. Gimeno, J. A. 2004. Exclusión social y estado de bienestar, Editorial Universitaria Ramón Areces. Muñoz Machado, S. García Delgado, J. L. y L. González Seara eds. 1997. Las estructuras del bienestar. Derecho, Economía y Sociedad en España, Madrid: Civitas-Fundación ONCE. Navarro, V. (coord.) 2004. El Estado de Bienestar en España, Madrid: Tecnos/UPF. Rodríguez-Cabrero, G. 2004. El Estado de Bienestar en España: debates, desarrollo y retos, Editorial Fundamentos. 3. Monografías y ensayos importantes sobre el Estado de Bienestar y otros temas relacionados en la asignatura Alemán, C. y M. García Serrano 1999. Fundamentos de Bienestar Social, Valencia: Tirant lo Blanc. Esping-Andersen, G. 1996. Los tres mundos del bienestar, Valencia: Alfons el Magnanim. Esping-Andersen, G. 2000. Los fundamentos sociales de las economías postindustriales, Barcelona: Ariel. Giner, S. y S. Sarasa 1997. Buen gobierno y política social, Barcelona: Ariel. Moreno L ed. 1997. La Unión Europea y los Estados de Bienestar. CSIC. Navarro, V. 2000. Globalización económica, poder político y Estado del Bienestar, Barcelona: Ariel. En inglés Bussemaker, J. ed. 1999. Citizenship and Welfare State Reform in Europe, Londres y Nueva York: Routledge 14 Clasen, J. ed. 2001. What Future for Social Security? Debates and reforms in national and cross-national perspective, La Haya: Kluwer Law International. Cochrane, A. & Clarke, J. 1993. Comparing Welfare States, London, Sage. Esping-Andersen G. ed. 1996. Welfare States in Transition: National Adaptations in Global Economies, London: Sage. Esping-Andersen, G. 2001. ‘A Welfare State for the 21st Century’, en A. Giddens, de. The Global Third Way Debate. Oxford: Polity Press Pags. 134-156. Ferrera, M. y M. Rhodes eds.. 2000. Recasting European Welfare States. Londres: Frank Cass. Ginsburg, N. 1992. Divisions of Welfare: A Critical Introduction to Comparative Social Policy, Londres: Sage. Goodin, R. E, B. Headey, R. Muffels y H-J. Dirven 1999. The Real Worlds of Welfare Capitalism, Cambridge: Cambridge University Press. Kuhnle, S. ed.. 2000. Survival of the European Welfare State. Londres: Routledge. Leibfried, S. ed. 2001. Welfare State Futures, Cambridge: Cambridge University Press. Pierson, Ch. y F. Castles 2000. The Welfare State: A Reader, Cambridge: Polity Press. Pierson, P. ed. 2001. The New Politics of the Welfare State, Oxford: Oxford University Press Sigg, R.y C. Behrendt 2002. Social Security in the global village Transaction Publishers, Londres. Svallfors, S. y P. Taylor–Gooby eds.. 1999. The end of the Welfare State? Responses to State Retrenchment. Londres: Routledge. Sykes, R.; B. Palier y P. Prior 2001. Globalization and European welfare states: challenges and change, Londres Palgrave. Taylor-Gooby, P. ed. 2004. New Risks, New Welfare. The Transformation of the European Welfare State, Oxford: Oxford University Press. Taylor-Gooby, P. ed., 2005. Ideas and Welfare State Reform. Nueva York: Palgrave MacMillan. Taylor-Goodby, P. ed.. 2001. Welfare states Under Pressure. London: Sage Publications. Van Kersbergen, K.. 1995. Social Capitalism. London: Routledge. En francés Daniel, C. y B. Palier eds. 2001. La protection sociale en Europe - Le temps des réformes. DREES La Documentation Française. Ewald, F. 1996. Histoire de l’Etat providence, Paris. Rosanvallon, P. 1998. La nouvelle question sociale, Paris. VV. AA. 2000. ‘L'état providence’ Pouvoirs, numéro 94 , Paris: Seuil. Fuentes oficiales de datos en España o Europa e informes generales Anuario de Estadísticas Laborales y de Asuntos Sociales (varios años) Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Consejo Económico y Social 2004. Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España en 2002, Madrid: CES. (varios años) Comisión Europea 2003. La situación social en la Unión Europea 2003, Eurostat. Comisión Europea 2004. Social Situation 2004, Eurostat. Eurostat, 2001. European Social Statistics. Social Protection. Expenditure and Receipts 1980-99, Luxembourg: European Commission. Sitios web de interés Comisión Europea http://europa.eu.int/comm/employment_social/index_en.htm Comisión Europea: Situación Social http://europa.eu.int/comm/employment_social/social_situation/socsit_en.htm#2004 Instituto Nacional de Estadística (INE) http://www.ine.es Centre de recherche sur les politiques et le développement social http://www.politiquessociales.net/ Comisión europea. Dirección General de Empleo y http://europa.eu.int/comm/dgs/employment_social/index_fr.htm Consejo Económico y Social http://www.ces.es/ 15 Asuntos Sociales: Department of Social and Policy Sciences. University of Bath, UK http://www.social-policy.org/ Fundación Encuentro http://www.fund-encuentro.org/ Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS) http://www.mtas.es Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia (EUMC) http://eumc.eu.int/eumc/index.php Sitio repertorio de la OCDE sobre recursos y sitios en Internet relacionados con la política social http://www.oecd.org/document/10/0,2340,fr_2649_33933_2084362_1_1_1_1,00.html Sitio de Vicenç Navarro http://www.vnavarro.org SOS–Discriminación http://www.discriminacion.org The European Observatory on the Social Situation, Demography, and Family http://europa.eu.int/comm/employment_social/eoss/index_en.html 16