Download SEGUIMIENTO AL SEGUIMIENTO AL IMPACTO DEL TSUNAMI EN
Document related concepts
Transcript
SEGUIMIENTO AL IMPACTO DEL TSUNAMI EN JAPON (tercera entrega)1 Economía delicada, afirma el banco central: El gobernador del Banco de Japón, Masaaki Shirakawa, dijo el jueves 24 que la economía del país está en un estado delicado tras el terremoto del 11 de marzo. El Gobierno dejó sin cambios su evaluación del estado de la economía en un informe mensual publicado el miércoles 23, pero estimó que el daño directo por el terremoto y el tsunami podría costar al norte del país hasta US$310.000 millones, siendo el desastre natural más costoso de la historia. Shirakawa no dio pistas sobre si el banco central anunciaría nuevas medidas de alivio monetario en su próximo encuentro del 6 y 7 de abril, pero dejó entrever que el daño sobre la ya frágil economía sería severo. "El Banco de Japón entiende plenamente que la economía japonesa está en un estado delicado. Esperamos cumplir nuestro mandato con un sentido de urgencia", afirmó el jefe del banco central ante el parlamento. En la semana del 14 de marzo, el Banco de Japón flexibilizó su política monetaria y dijo que estaba listo para actuar nuevamente una vez que analizara datos adicionales sobre el daño del terremoto a la economía. El banco central está evaluando distintas opciones para apoyar la economía, aunque las nuevas medidas dependerían mayormente del comportamiento de los mercados, especialmente del yen. Antes del terremoto, el Banco de Japón dijo que esperaba que la economía del país saliera de su estancamiento y experimentara una recuperación moderada cerca de la primavera boreal, apoyada por las sólidas exportaciones al resto de Asia y por un repunte de la producción. Pero dado que el terremoto y los cortes de energía alteraron la producción industrial, el Banco de Japón emitiría una visión más cauta sobre la economía cuando se reúna su directorio. 1 Fuentes Bloomberg, Reuters, WSJ, BBC y otras. El Banco de Japón tiene previsto dos encuentros el mes próximo, el 6 y 7 de abril y el 28 del mismo mes. En la última reunión se espera que publique proyecciones económicas de largo plazo. Según los analistas, hay una buena posibilidad de que anuncie un nuevo alivio de la política monetaria. Expectativas privadas: Economistas consultados estiman que la economía japonesa se contraería en el trimestre abril-junio. La mediana de un sondeo de Reuters apunta a una caída anualizada del 1,4 por ciento. Las proyecciones en el sondeo entre 10 economistas variaron ampliamente, desde una caída anual del 10% hasta sólo una del 0,6%, lo que resalta la dificultad para medir el impacto del terremoto en la economía. El Producto Interno Bruto de Japón se contrajo levemente en el cuarto trimestre del año pasado, pero luego había comenzado a mostrar algunas señales de mejora. Nueve de los economistas que realizaron proyecciones estimaron que Japón volverá a crecer en el período julio-septiembre, con una mediana del 2,7% anualizada. Para todo el año, la mediana de las estimaciones apuntó a una expansión del 0,6%. "La economía se contraería en el futuro inmediato liderada por una baja del consumo, pero los proyectos de reconstrucción ayudarían a la economía a volver al crecimiento", dijo Tatsushi Shikano, economista de Mitsubishi UFJ Morgan Stanley Securities. Expectativas del Fondo Monetario Internacional: El Fondo Monetario Internacional recortó su proyección para el crecimiento de la economía japonesa este año tras el terremoto. El cálculo para el PIB japonés pasó a un crecimiento del 1,4%, desde una proyección de 1,6% publicada en enero. Política fiscal se enfoca en consecuencias del terremoto: El Parlamento de Japón aprobó el martes 29 de marzo un presupuesto de US$1,1 billones para el año fiscal que parte el 1 de abril, pero el Gobierno tiene problemas para lograr autorizaciones de gasto, lo que pone trabas a los fondos de emergencia para la reconstrucción del terremoto. Estimaciones en Tokio apuntan a que las pérdidas materiales del sismo magnitud 9,0 del 11 de marzo, que generó un mortal tsunami en la costa noreste de Japón, podrían superar los 300.000 millones de dólares, lo que lo haría el desastre natural más costoso del mundo. Más de 27.000 personas murieron o están desaparecidas y cerca de 10 veces esa cifra quedaron sin casa tras el terremoto y el maremoto. El Gobierno pretende levantar varios presupuestos adicionales para enfrentar el desastre. El primero -que probablemente debiera estar definido a fines de abril- se centrará en las medidas urgentes como la remoción de escombros y la construcción de viviendas temporales. El trámite no ha sido nada fácil pues la Cámara alta, con mayoría de la oposición, rechazó el presupuesto 2011/12, pero el bloque oficialista logró aprobarlo por su mayoría en la Cámara baja, que es más poderosa. Aún así, el gobernante Partido Democrático de Japón necesita que la oposición respalde un proyecto clave que autoriza al Gobierno a emitir bonos financiados con déficit para financiar el gasto en el presupuesto anual y futuros presupuestos suplementarios. El bloque opositor ha mostrado pocas señales de respaldar el proyecto de bonos con déficit. El principal partido de oposición, el Liberal Democrático, que gobernó Japón por medio siglo sin interrupción, quiere que el Gobierno se deshaga de todos sus planes claves de gasto valorados en más de 3 billones de yenes (36.700 millones de dólares) para liberar fondos para la reconstrucción. "Después de que el presupuesto (anual) logró ser aprobado, queremos que los partidos de Gobierno y oposición discutan un presupuesto extra para tomar medidas por el terremoto", dijo el primer ministro Naoto Kan al Parlamento. "Será necesario un debate sobre ingresos y gastos, y nos gustaría discutir qué tendrá prioridad al dirigir el gasto y alcanzar un acuerdo", agregó. Kan dijo que no descartaría ninguna opción para cubrir el costo de la reconstrucción, incluso un alza de impuestos o echar atrás los planes de reducir la tasa de impuesto a las empresas de Japón. El Gobierno también recurrirá a los fondos de reserva de emergencia de 1,16 billones de yenes incluidos en el presupuesto anual. Impacto en puertos petroleros: Siete pequeños puertos petroleros y la mayoría de los embarcaderos en las terminales del noreste de Japón permanecen cerrados, a más de dos semanas del terremoto. Pero los 15 puertos clave japoneses que resultaron dañados por la catástrofe del 11 de marzo reanudaron sus actividades en medio de los esfuerzos de recuperación, dijo el Ministerio de Transporte de Japón en su sitio de internet, aunque el acceso era limitado. El domingo 27, sólo un 30% de los 208 embarcaderos en las instalaciones reanudó sus actividades. Una terminal operada por Mitsubishi Chemical se mantendría cerrada por meses, mientras se hacen investigaciones en las instalaciones operadas por Shin Etsu Chemical, Kashima Denkai, Kashima Kyobi y Kashima Oil. En tanto, la terminal de JX Nippon Oil & Energy en el puerto de Sendai y la instalación de carga de Onahama Petroleum, en Onahama, también estuvieron cerradas y se desconoce cuándo restablecerán sus operaciones, dijo la firma marítima Inchcape Shipping Services. Pese a la apertura de los puertos, las operaciones marítimas siguen suspendidas en varios lugares en el noreste de Japón pues las compañías navieras están desviando sus embarcaciones lejos de la dañada planta nuclear de Fukushima por temor a la radiación. Expectativas de pago de aseguradoras: La firma que modela escenarios de riesgo AIR Worldwide elevó su estimación de pérdidas por el terremoto y tsunami de Japón, por lo que ahora pronostica que la industria de seguros tendrá que pagar US$30.000 millones, desde los US$20.000 millones previos. El nuevo cálculo se compara con la previsión inicial de entre US$15.000 millones y US$35.000 millones, que no incluyó los efectos del tsunami. Dos semanas después de la catástrofe, las aseguradoras siguen intentando evaluar con precisión lo que se ha perdido, un proceso que podría prolongarse por meses. El rival Eqecat ha calculado pérdidas por entre US$12.000 millones y US$25.000 millones, mientras que el tercer jugador del sector, RMS, no ha difundido una cifra. El amplio rango de estimaciones ha iniciado un acalorado debate sobre si las aseguradoras y reaseguradores tendrán que detener sus anunciadas recompras de acciones, captar capital fresco o potencialmente incluso elevar los precios por primera vez en muchos años para cubrir sus pérdidas. Efectos sobre la cadena de suministros - I: El caso de las automotrices: La producción perdida en las últimas dos semanas supera el tercio de millón de vehículos, y podrían pasar meses, y no semanas, antes de que las automotrices del país puedan volver a ponerse en marcha. Los autos tienen hasta 30.000 partes, un 70% a un 80% de las cuales son provistas por cientos de fabricantes de partes. Un solo tornillo perdido puede paralizar las líneas de ensamblaje y desatar una reacción en cadena en el proceso de manufacturas. Con cerca de 500 fabricantes de partes afectados por el terremoto y el tsunami, la industria automotriz japonesa es especialmente vulnerable a un quiebre en la cadena de suministros. Antes del desastre, la industria automotriz japonesa, de US$700.000 millones, estaba recién recuperándose tras una brutal crisis financiera que desplomó a las ventas de autos en el mundo. Los fabricantes recortaban costos y aumentaban la producción en el exterior para paliar un yen más fuerte. En el peor de los escenarios, la producción global automotriz podría derrumbarse en un 30% en seis semanas por la escasez de partes provocada por el terremoto. Los fabricantes automotrices en Japón aún están construyendo vehículos en el exterior con los inventarios de los que disponen, pero estos pronto se terminarán. Efectos sobre la cadena de suministros - II: El caso de Nokia: Nokia, el fabricante de teléfonos móviles más grande del mundo, dijo que habría escasez de algunos de sus teléfonos puesto que el terremoto de Japón ha afectado la cadena de suministros, pero que el impacto sobre las ganancias será limitado. "Nokia espera alguna interrupción en su capacidad. para suministrar una serie de productos debido a la escasez actualmente prevista de componentes y materias primas procedentes de Japón", dijo en un comunicado, agregando que no había un completo panorama de la situación. "Nokia no espera un impacto material sobre sus resultados del primer trimestre de 2011 debido a este hecho", dijo la firma finlandesa, que agregó que usará fuentes alternativas para los componentes y procesos de producción. Cerca de un 12% de los componentes de Nokia se originan en yenes, pero los componentes japoneses representarían una mayor porción debido a la reciente negociación de contratos de suministros. Nokia Siemens Networks (NSN), la asociación de equipos de telecomunicaciones de Nokia y Siemens, dijo que no esperaba problemas inmediatos en la cadena de suministro debido a la catástrofe de Japón porque sólo usan una pequeña cantidad de componentes de ese país. Efectos sobre la cadena de suministros – III: El caso de Apple: En un desglose posterior al maremoto japonés, la investigadora de mercados iSuppli identifica algunos puntos vulnerables de la cadena de proveedores de Apple. Muchos analistas han intentado medir el efecto que la crisis nipona tendrá sobre la cadena de suministros de la iPad 2, pero el reporte emitido el jueves 17 por Andrew Rassweiler, de iSuppli, es el más minucioso hasta hoy. Rassweiler identifica cinco componentes clave producidos en el país asiático: • • • • • Memoria flash NAND de Toshiba Corp. DRAM (memoria dinámica de acceso aleatorio) de Elpida Memory Inco. Una brújula electrónica de AKM Semiconductor. El vidrio revestido de la pantalla táctil, posiblemente de Asahi Glass Co. El sistema de la batería de Apple Japan Inc. Apple puede conseguir las memorias NAND y DRAM de otros proveedores, como Samsung y Micron. Sin embargo, la batería, la brújula y el vidrio no son fáciles de reemplazar, apunta Rassweiler. Las baterías manufacturadas en las fábricas que Apple tiene en Japón son inusualmente delgadas, y la brújula fue diseñada para trabajar estrechamente con el acelerómetro y el giroscopio de la iPad; el vidrio, por otra parte, parece usar la nueva tecnología Dragontrail, que sólo Asahi puede proporcionar. Se informó que Hon Hai (Foxconn), que ensambla las iPads de Apple en China, tiene suficientes partes disponibles, lo que contribuyó a que las acciones de Hon Hai repuntaran más de 1% en la Bolsa de Taiwán el viernes. La tasa a la que Hon Hai puede producir -y Apple puede distribuir- las iPads dependerá del tiempo que tarden los problemas logísticos y las réplicas sísmicas en disiparse. Gene Munster, analista de Piper Jaffray, destacó el miércoles que dado que Apple suele comprar sus componentes a través de grandes contratos pre-pagados que garantizan los suministros y el precio, es posible que esté en una mejor posición que cualquiera de sus competidores para hacerle frente al desastre. La política monetaria parece reactivar las solicitudes de crédito: La demanda de préstamos se ha disparado en los últimos 10 días conforme las compañías en Japón recurren a grandes bancos en busca de dinero, un giro notable en un país donde el crédito había menguado por 16 meses consecutivos. En un intento por animar el préstamo, el Banco de Japón ha inundado el mercado de dinero con liquidez, y sus gestiones parecen estar dando fruto. Las compañías están buscando créditos para financiar sus operaciones y reconstruir instalaciones, lo cual pone de relieve las dificultades de apelar a los mercados de deuda desde el terremoto y tsunami. Las compañías están cancelando planes de emisión de bonos. All Nippon Airways Co., Acom Co., el fabricante de materiales cerámicos de construcción Nichias Corp. y la firma de consultoría de tecnología de la información Nihon Unisys Ltd. han decidido aplazar las emisiones de bonos planeadas para marzo o abril. Algunos han recurrido, en cambio, a sus principales bancos en busca de préstamos. "Decidimos demorar la emisión de bonos por ahora debido a la inestabilidad del mercado", dijo un portavoz de ANA, quien añadió que la aerolínea también está considerando tomar préstamos bancarios. ANA planeaba ofrecer 30.000 millones de yenes (US$367 millones) en bonos no convertibles a inversionistas minoristas el próximo mes. Antes del terremoto del 11 de marzo, muchas compañías japonesas estaban activamente recurriendo a los mercados de capital y usando sus amplias reservas de efectivo, en vez de tomar créditos de sus principales prestamistas. El volumen de emisión de bonos corporativos japoneses en 2010 era de US$83.000 millones, comparado con US$70.700 millones en 2007, según Dealogic. El entorno de recaudación de fondos puede seguir siendo duro para compañías que esperan determinado precio cuando emiten bonos corporativos, dijo Daisaku Fujikawa, director gerente de mercados de capital de deuda de Citigroup, quien mencionó la inestabilidad en el mercado secundario de deuda después del terremoto. Los tres mayores bancos de Japón, Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ, Sumitomo Mitsui Banking Corp. y Mizuho Corporate Bank, parte de Mizuho Financial Group Inc., recibieron nuevos pedidos de préstamos por un total de 2,6 billones de yenes, o casi US$32.000 millones, durante las últimas dos semanas. Más de la mitad del monto es para fondos de emergencia buscados por Tokyo Electric Power Co., pero aun si se excluye eso, la demanda de préstamos está creciendo rápidamente en comparación al periodo anterior al terremoto, dijo un banquero. Si se incluye la demanda de Tepco, los nuevos pedidos de préstamos empresariales desde el 11 de marzo suman aproximadamente 1 billón de yenes en Sumitomo Mitsui, unos 900.000 millones de yenes en Mizuho Corporate Bank y alrededor de 700.000 millones de yenes en Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ. El Banco de Japón sigue inyectando grandes cantidades de fondos en el mercado de dinero para cumplir con la demanda de corto plazo de instituciones financieras. Estas instituciones pugnaban por liquidez después de que la demanda empresarial y familiar de dinero aumentó pronunciadamente tras el terremoto. El Banco de Japón ha volcado una cantidad récord de dinero en el sistema bancario desde el 11 de marzo. Indicó que su actual balance de cuenta corriente —la cantidad de fondos que las instituciones financieras conservan en el banco y que pueden usar para préstamos u otras necesidades— aumentó a su máximo nivel hasta la fecha de 41,83 billones de yenes el 23 de marzo, de 41,62 billones el día anterior. Impacto sobre el sector industrial japonés: La actividad manufacturera de Japón se desplomó a un mínimo de dos años en marzo y sufrió su peor caída mensual de la historia, después de que el terremoto y el tsunami interrumpieron la cadena de suministros y las operaciones de muchas fábricas. El índice Markit/JMMA, elaborado mediante un sondeo entre gerentes de compras del sector manufacturero de Japón, cayó a un nivel ajustado estacionalmente de 46,4 en marzo, alcanzando un mínimo desde abril del 2009. En febrero, el indicador había marcado 52,9. La cifra entrega uno de los primeros indicios duros sobre la severidad de los daños causados por el terremoto del 11 de marzo en el noreste de Japón, que generó una crisis nuclear y cortes de energía. "El impacto de los apagones, de los problemas en la cadena de suministro y de la suspensión de las actividades en muchas fábricas tras el terremoto es grande. Hay una posibilidad de que el índice caiga aún más", dijo Takeshi Minami, economista jefe de Norinchukin Research Institute en Tokio. "El panorama para la actividad empresarial depende del avance de la reconstrucción y de la recuperación del país", agregó. En el sondeo, el índice principal cayó bajo el umbral de 50 que separa la contracción del crecimiento por primera vez en tres meses, mientras que la magnitud del descenso respecto del mes previo superó a la registrada tras los ataques del 11 de septiembre del 2001. El sondeo, realizado del 11 al 25 de marzo, recibió sólo dos tercios de su promedio de respuestas habitual. Disclaimer Este documento, así como los datos, opiniones, estimaciones, previsiones y recomendaciones contenidas en el mismo, han sido elaborados por BN Valores, Puesto de Bolsa, S. A., con la finalidad de proporcionar a sus clientes información general a la fecha de emisión del informe y están sujetas a cambio sin previo aviso. BN Valores, Puesto de Bolsa, S. A. no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Ni el presente documento, ni su contenido constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. El inversor que tenga acceso al presente documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que no han sido tomadas en consideración para la elaboración del presente informe, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario. El contenido del presente documento se basa en informaciones que se estiman disponibles para el público, obtenidas de fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por BN Valores, Puesto de Bolsa, S. A. por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección. BN Valores, Puesto de Bolsa, S. A. no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. El inversor debe tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o los resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros. El precio de los valores o instrumentos o los resultados de las inversiones pueden fluctuar en contra del interés del inversor e incluso suponerle la pérdida de la inversión inicial. Las transacciones en futuros, opciones y valores o instrumentos de alta rentabilidad (hield yield securities) pueden implicar grandes riesgos y no son adecuados para todos los inversores. De hecho, en ciertas inversiones, las pérdidas pueden ser superiores a la inversión inicial, siendo necesario en estos casos hacer aportaciones adicionales para cubrir la totalidad de dichas pérdidas. Por ello, con carácter previo a realizar transacciones en estos instrumentos, los inversores deben ser conscientes de su funcionamiento, de los derechos, obligaciones y riesgos que incorporan, así como los propios de los valores subyacentes a los mismos. Podría no existir mercado secundario para dichos instrumentos. BN Valores, Puesto de Bolsa, S. A. o cualquier otra subsidiaria del Banco Nacional de Costa Rica, así como sus respectivos directores o empleados, pueden tener una posición en cualquiera de los valores o instrumentos a los que se refiere el presente documento, directa o indirectamente, o en cualesquiera otros relacionados con los mismos; pueden negociar con dichos valores o instrumentos, por cuenta propia o ajena, proporcionar servicios de asesoramiento u otros servicios al emisor de dichos valores o instrumentos a empresas relacionadas con los mismos o a sus accionistas, directivos o empleados y pueden tener intereses o llevar a cabo cualesquiera transacciones en dichos valores o instrumentos o inversiones relacionadas con los mismos, con carácter previo o posterior a la publicación del presente informe, en la medida permitida por la ley aplicable. Los empleados de los departamentos de ventas u otros departamentos de BN Valores, Puesto de Bolsa, S. A. u otra entidad del grupo BN Valores, Puesto de Bolsa, S. A. pueden proporcionar comentarios de mercado verbalmente o por escrito, o estrategias de inversión a los clientes que reflejan opiniones contrarias a las expresadas en el presente documento; así mismo BN Valores, Puesto de Bolsa, S. A. o cualquier otra entidad del grupo BN Valores, Puesto de Bolsa, S. A. puede adoptar decisiones de inversión por cuenta propia que sean inconsistentes con las recomendaciones contenidas en el presente documento. Ninguna parte de este informe puede ser (i) copiada, fotocopiada o duplicada en ningún modo, forma o medio (ii) redistribuida o (iii) citada, sin el permiso previo por escrito de BN Valores, Puesto de Bolsa, S. A.. Ninguna parte de este documento podrá reproducirse, llevarse o transmitirse a aquellos países (o personas o entidades de los mismos) en los que su distribución pudiera estar prohibida por la normativa aplicable. El incumplimiento de estas restricciones podrá constituir infracción de la legislación de la jurisdicción relevante, tal es el caso de los Estados Unidos de América. BN Valores, Puestos de Bolsa S.A. y/o cualquier otras subsidiaria del Banco Nacional de Costa Rica, tiene o puede tener relaciones de negocio, comercial o de banca de inversión con la (s) compañía (s) objeto de éste informe.