Download el metodo medico legal y la redaccion del informe pericial
Transcript
EL METODO MEDICO LEGAL Y LA REDACCION DEL INFORME PERICIAL Dr. Moisés Ponce Malaver Médico Legista - Psiquiatra Sub- Gerente de Capacitación Forense y Administrativa LIMA, JULIO, 2011 La Santa Muerte Madre quien a nadie olvida, que en sus brazos nos recibe ib y nos cobija j para p darnos un descanso eterno eterno. “Los deberes que el Médico Legista tiene que cumplir para con la sociedad en general, son sin duda los más brillantes, pero también los más difíciles” PAUL AUGUSTIN OLIVIER MAHON (1801) Es la garantía científica de la neutralidad e imparcialidad. Objeto de Estudio: La búsqueda de la verdad Dr. Moisés Ponce Malaver DEFINICION Es una rama de la Medicina Social que se encarga de resolver los problemas que le plantea el Derecho, haciendo uso de todas las Ciencias Biológicas y de las Ci i Forenses Ciencias F Forenses. . SINONIMIA 1. Medicina Judicial 2 Medicina Forense 2. 3. Jurisprudencia Médica Dr. Moisés Ponce Malaver ORIGEN N Nace d de l la exigencia i i d de l la j i i justicia y estáá indisolublemente ligada a ella, tanto por su naturaleza como por su contenido contenido.. OBJETO DE ESTUDIO La Búsqueda de la Verdad, único medio de llegar a la Justicia.. Justicia Dr. Moisés Ponce Malaver OBJETIVO AUXILIAR AL DERECHO: 1. Aspectos Doctrinales 2 Aspectos 2. A t P Periciales i i l METODO 1. OBSERVACION: a. Simple o Directa b. Indirecta 2. EXPERIMENTACION Dr. Moisés Ponce Malaver DOCUMENTOS MEDICO-LEGALES MEDICO LEGALES Antecedentes. Gran parte del tiempo correspondiente al trabajo del Médico Legista, se invierte en redactar d documentos d de di diversos tipo: i C ifi d Certificados, informes, pronunciamientos, consultas, etc. i impresos, f formularios l i y otros t d documentos. t Et Esta faceta "administrativa" del Médico Legista es la más árida y a veces desconocida por los profesionales. DOCUMENTOS MEDICO-LEGALES MEDICO LEGALES En la práctica médica se emplean escritos que sirven para relacionar al médico con la Administración de su institución, autoridades judiciales o particulares. particulares. Estos escritos son los documentos médicomédicolegales o documentos de interés jurídico jurídico-procesal.. procesal PARTE: es un documento breve en que se comunica un hecho a una autoridad o al público. OFICIO: es una carta oficial, para comunicarse con autoridades, instituciones o particulares, para hacer nombramientos o aceptarlos, aceptarlos dar órdenes o formular denuncias. CERTIFICACIÓN: sirve para dar constancia de un hecho y se extiende a petición del interesado. DECLARACIÓN: es la exposición verbal que el médico presta bajo juramento, como perito ante el orden jurisdiccional correspondiente, y que queda suscrita. INFORME: es emitido por orden de las autoridades o a petición de particulares sobre la significación y alcance de ciertos hechos. Consulta: se formula a raíz de una serie de informes que obran en autos y que dada su divergencia o la existencia de puntos oscuros, el Juez lo solicita para depurar el caso. Tasación: es un informe destinado a valorar los honorarios h i de d los l facultativos. f lt ti D d la Dada l trascendencia t d i que la emisión de tales documentos ostenta, pretendemos llamar la atención sobre la importancia de su correcta y clara emisión. C tifi d médico Certificado édi Es un documento mediante el cual se deja constancia de un hecho o hechos ciertos afirmativos o negativos negativos, comprobados en la práctica profesional sobre la salud de la persona. Certificados médicos Sólo pueden ser expedidos por médicos colegiados y habilitados. Se realizan siempre a petición de la parte interesada, y no van dirigidos a nadie en concreto. concreto Sólo pueden ser solicitados por el propio interesado o sus tutores, representantes legales o personas autorizadas por él, para no vulnerar el secreto médico. Certificados médicos de defunción Es el certificado médico donde se deja j constancia del deceso de una persona, constituye la base del registro de las causas de defunción y de las estadísticas de mortalidad, permitiendo identificar problemas de salud y programar recursos sanitarios. Tiene Ti una fi lid d finalidad médico-legal édi l l y otra epidemiológica. Certificados médicos de defunción Las causas de muerte se codifican de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades, siendo la causa básica de la muerte (que coincide normalmente con la fundamental), la utilizada para ell control t l estadístico t dí ti de d la l mortalidad. t lid d Un certicado de defuncion satisfactorio puede mostrar: Infarto f al miocardio i i Trombosis coronaria Ateroesclerosis coronaria g muestra una secuencia Cada uno de estos registros lógica de causalidad; seria totalmente satisfactorio para propósitos de estadísticas limitar la causa a ateroesclerosis. Certificado de aptitud Se utiliza para que el medico certificara además de la edad si el niño o persona joven no padecía incapacidad, enfermedad f d d o deformidad d f id d que le l impida i id trabajar t b j en ell horario dispuesto por la ley. Dictamen medico‐legal Es un resumen que se expide al tribunal que contiene toda la información obtenida en el protocolo de la autopsia. Debe D b redactarse d en términos é i sencillos ill que sean compresibles para las autoridades judiciales. Dictamen medico-legal incluye: Encabezamiento: nombre del fallecido, fecha, hora de examen,, número de necropsia. p Causa de muerte: debe escribirse en términos sencillos y terminología medica entre paréntesis. Otros hallazgos de la autopsia: Enumerar principales traumatismos Dictamen medico-legal incluye: Forma F d muerte: de t especificando ifi d desde d d ell punto t de d vista medico-legal Resultados de exámenes de laboratorio: explicación sencilla de la interpretación del medico Observaciones o comentarios: se correlacionan las comprobaciones de autopsia con las circunstancias de muerte y resultado de exámenes de laboratorio. Fotografías F t fí y diagramas: di d descartan t l i lesiones d b debe incluirse foto del rostro de frente para identificación. Víctima, relato, revictimización “El……..(Profesional), “El (P f i l) me dijo dij que era culpa l mía í lo l que me había pasado, que era culpa mía… porque yo no tenía porqué andar a esas horas en la calle, calle que una mujer tan bonita no debe andar en la calle a esa hora… pero si yo no salgo g a trabajar j ¿q ¿quién me mantiene?. Mi trabajo j era de noche y si yo no salgo… si yo no trabajo ¿qué?” Para identificar el contexto de las víctimas es importante distinguir tres clases de victimización, por cuanto esto nos permitirá conocer en qué fase o proceso se encuentra: • Victimización primaria: es la que se deriva abiertamente de la agresión (delito), esto es cuando se comete un homicidio, violación sexual, etc. • Victimización secundaria: se refiere a los sentimientos que a las víctimas, a los testigos y mayormente a los sujetos pasivos de un delito les generan, más o menos directamente, las instituciones encargadas de hacer justicia: policías, jueces, peritos, fiscales, funcionarios de instituciones, etc. Ejemplo: los abusos policiales, la indiferencia y los malos manejos en los procesos de la investigación. • Victimización terciaria: es la conducta posterior de la misma víctima resultante de las insuficiencias en los procesos y del estigma social. Ejemplo: j p víctima de violencia no debidamente atendida. Identificar el proceso de victimización es importante para establecer la situación, realidad y necesidades de la víctima. VALORACION DEL ESTADO PSICOLOGICO Manifestaciones somáticas: •Temblor •Sudoración •Palidez •Alteraciones respiratorias •Alteraciones del aparato digestivo (nauseas/vómitos) •Enuresis (menores) Comportamiento Verbal: Tartamudez Bloqueo del habla, confusión Mutismo Verbalización excesiva VALORACION DEL ESTADO PSICOLOGICO Alteraciones Comportamentales (Conducta) •Hiperactividad •Actitud de Hipervigilancia •Pasividad •Ansiedad •Reacciones de temor, temor mira huidiza •Sensación de vergüenza, sentimiento de culpa •Vulneración o desamparo •Explosión de enfado, rabia, sobresalto •Desconfianza de personas del mismo sexo que el agresor •Temor de contacto físico •Trastorno de conducta, cambios de carácter, aislamiento. SENTIMIENTOS COMUNES A TRAVES DEL PROCESO: 1. menor tolerancia 1 Cansancio C i o desinterés: d i é los l niños iñ tienen i l i a la l repetición y al aburrimiento que los adultos 2.Culpabilidad p por las consecuencias de la denuncia: el niño p denuncia buscando protección y no castigo 3.Temor: hacerle sentir que no ha hecho nado malo 4 Olvido y confusión de lo sucedido: al paso del tiempo es 4.Olvido normal que el niño olvide detalles de lo que sucedió o empiece a sentir confusión al respecto, es importante evitar que esto genere angustia i en ell niño iñ o sentimientos i i d incompetencia. de i i Posiblemente P ibl sienta vergüenza o temor de confesar que empieza a olvidar. 5.Hastío frente al tema: es ppreciso evitar qque el pproceso interrumpa la rutina del niño CARACTERÍSTICAS DE LAS PREGUNTAS a) Ser cortas y simples b) Formularlas de a una c) Utilizar pautas donde corresponda d) Dar al menor tiempo para contestar e) Seguir un informe estructurado f) Utilizar el vocabulario acorde al niño g) Interrumpir el interrogatorio si el menor pierde concentración o presenta angustia. Tipos de Preguntas que se deben Evitar Pregunta Dirigida: tipo de pregunta que sugiere su propia respuesta o esta estructurada para obtener una respuesta anticipada. “¿Tu papa te toco, no es verdad?” Pregunta de Si o No: se espera una respuesta negativa o positiva. “¿Estaba el señor en tu cama?” Pregunta Sugestiva: Método o material (muñecos; dibujos) q directa o indirectamente p que puede influenciar la respuesta p del niño Pregunta Coercitiva: técnica, técnica frase o acción que inicie, inicie obligue o soborne a un niño o que fuerce un tópico con 32 inferencias especificas Tipos de Preguntas que se deben evitar Pregunta Reforzadora: tipo de palabras que alienta contenido especifico dando soporte emocional o aliente las frase del niño con signos corporales de aprobación, gestos, dando soporte a lo que el niño dice (sonreír, mover la cabeza) Preguntas Contaminadas: contenido obtenido por otros medios que introduce información, ideas o detalles acerca de lo ocurrido y compartirlo con el niño. “Me contaron que alguien te toco en una parte de tu cuerpo y que te dolió.” 33 LENGUAJE ADECUADO PARA EXPLICAR AL NIÑO ASPECTOS VINCULADOS AL PROCESO •Abuso sexual: cuando alguien te mira o te toca tus partes íntimas de forma que te hace sentir incómodo o raro (partes íntimas las que están cubiertas por la ropa p interior. •Denuncia: “Cuando un adulto le hace daño a un niño, es un tema que los adultos deben resolver porque ellos están para cuidar a los niños. Las autoridades son las que deciden que hacer cuando alguien hizo algo que lastimó a un niño. •Proceso P j di i l “Hay judicial: “H que contárselo á l a las l autoridades id d para que sepan lo l que pasó y para que hagan todo lo posible para que no vuelva a pasar. Contarles lo que pasó ayuda a que no te vuelva a pasar y puede ayudar a que otros niños que les podría pasar lo mismo. mismo Se llama justicia porque no es justo que un adulto lastime a un niño, “se hace justicia si se logra que eso no vuelva a suceder”. •Denuncia: Es ir a contar lo que pasó a personas que trabajan en el Ministerio Público escuchando a personas que necesitan ayuda. •Instrucción Preliminar: Las autoridades buscan información (averiguan) que fue lo que pasó. •Declaración: es ir a contar lo que te pasó. •Ampliar Declaración: El Ministerio Público puede que necesite preguntarte algunas cosas más que no le quedaron claras. •Ministerio Público: Es un lugar donde trabajan personas escuchando (ayudando) a otras personas, tratan de entender lo que pasó, puede ser un hombre o mujer. •Psicólogo: es una persona que te hará preguntas y podrá decir que lo que te pasó es cierto por la manera en que te sientes o actúas •Médico Legista: es un médico (doctor) que te revisará el cuerpo, para ver si hayy marcas en tu cuerpo p p q que sirven p para demostrar q que fue lo que te pasó. Puede estar presente tu mamá o quien tu desees. •Pericia: Es otra forma de saber lo que pasó, pasó es volver a hablar con el psicólogo o médico o a lo mejor te indicen otro examen. Lo que hay que hacer es decir lo que recuerdes. •Prueba: Son las cosas que confirman que lo que te pasó fue verdad ((confirman q que es cierto), ), es lo q que le cuentas al Ministerio Público,, al psicólogo o al Médico legista, también es una prueba una marca un moretón, raspadura, etc. •Testigo: Son otras personas que pueden saber algo sobre lo que te p pasó. •Audiencia: Es una forma de llamar a la cita para que cuentes lo que pasó. pasó •Juicio: son los trámites en los que se toman todas las pruebas y se decide si alguien hizo algo que no debería volver a hacer •Juez: es una p persona q que ha estudiado leyes y y nos dice q que esta bien y que está mal, que se puede hacer y que no •Juzgado: es el lugar donde se hace un juicio y donde trabajan los jueces •Sentencia: Al final de los trámites el juez decide si quien te hizo algo l es culpable l bl y que es lo l que hay h que hacer h para que no vuelva l a hacer lo mismo ni a ti ni a ninguna otra persona. •Apelación: es cuando la persona dice que no está de acuerdo y pide que se revise la decisión que tomó el juez. 21/10/2011 40 METODO MEDICO LEGAL METODO: Es la manera de decir o hacer con un orden g en la ciencia una cosa;; es el p procedimiento q que se sigue para hallar la verdad y enseñarla. ELEMENTOS: 1. El Perito 2. La investigación de la verdad pericial 3. Elaboración del Informe Pericial EL PERITO: A.- CUALIDADES INTRINSECAS: 1.- Posesión de condiciones ético-científicas 2.- Formación especializada teórica y práctica de la Medicina Legal y Ciencias Forenses Forenses. No es posible emitir un juicio científico desde la ignorancia que generalmente se acompaña de la soberbia e imprudencia. 3 Otras 3.O cualidades: i a. Objetividad b. Reflexión y sentido común c. Juicio d. Prudencia e Imparcialidad e. f. Veracidad EL PERITO: B.- Formación básica teórica y p practica de la Medicina Legal y de las Ciencias Forenses C.- CONOCIMIENTOS JURÍDICOS: Í que le permitan captar exactamente el sentido de la misión que le sean encomendadas y el alcance de las conclusiones que aporte en sus informes. Taras: 1. El orgullo que ciega 2.- La ignorancia que no hace dudar de nada 3.- La deshonestidad que envilece y degrada. LA INVESTIGACION DE LA VERDAD PERICIAL: Método Científico: a. Deducción b. Inducción c. Analogía. Técnica: a.- Obse a. Observación vac ó b.- Experimentación ELABORACION DEL INFORME PERICIAL: Lenguaje q va a ser utilizado p claro,, sencillo,, p preciso p porque por un profesional no relacionado con las ciencias de la salud. a.- Certeza Matemática b.- Certeza Moral c Certeza Física c.d.- Certeza Médico Legal CONCLUSIONES: a. Afirma b. Niega c. Lleva a la duda QUE CONTIENE UN INFORME PERICIAL: 1. Relato en p primera p persona 2. Reproducción de diálogos 3. Descripción ( ) de la conducta durante la evaluación 4. Exámenes de Ayuda Diagnóstica: a. Pruebas Psicométricas b TAC, b. TAC etc etc. 5. Relato de personas allegadas, si es necesario 6. Estudio del Expediente y/o declaraciones. 7. EL “Motivo de evaluación” contiene todo lo que ocurrió antes del hecho, durante el hecho e inmediatamente después del hecho 8. La Historia Psicobiográfica (personalidad) QUE NO SE USA EN UN INFORME PERICIAL: j 1. Adjetivos 2. Diminutivos 3. Comentarios 4. Preguntas 5. Muletillas “confrontado diga” 6. ERRORES FRECUENTES EN LOS PERITAJES PSICOLÓGICOS ERRORES FRECUENTES EN LOS PERITAJES PSICOLÓGICOS 1) ERRORES METODOLÓGICOS: - No utilizar un protocolo adecuado. adecuado - La utilización de pruebas psicológicas inadecuadas y/o irrelevantes para la evaluación de maltrato. - Utilización únicamente de entrevistas de corte clínico, sin tener en cuenta que el modelo de entrevista adecuado en el ámbito judicial es la entrevista clínico forense. - Realizar las entrevistas en formato de interrogatorio con preguntas capciosas y/o sugestivas, influenciando la información recibida. - Recabar más información de la necesaria o relevante para el caso, caso con el consiguiente sufrimiento y posibles perjuicios para la persona evaluada. ERRORES FRECUENTES EN LOS PERITAJES PSICOLÓGICOS 2) ERRORES DE INTERPRETACIÓN INTERPRETACIÓN:: - ERRORES ASOCIADOS AL EVALUADOR EVALUADOR.. • Prejuicios Prejuicios:: personales, personales sociales, sociales culturales y cognitivos cognitivos.. • Errores de atribución • Error de Otelo • Errores asociados a mitos relacionados con la violencia machista. - ERRORES ASOCIADOS A LA IDIOSINCRASIA DE LA PERSONA EVALUADA • Estilo de personalidad • Estilo de comunicación • Errores de atribución de la víctima ERRORES FRECUENTES EN LOS PERITAJES PSICOLÓGICOS 3) ERRORES DIAGNÓSTICOS -Existen patologías que se dan en el contexto de maltrato que pueden derivar en equivocaciones diagnósticas diagnósticas.. - Asumir que una víctima de maltrato tenga obligatoriamente que padecer secuelas en el momento de la evaluación. evaluación. - No valorar ni constatar posibles repercusiones psicosociales en la víctima,, centrándose únicamente en las repercusiones víctima p clínicas. clínicas. - La ausencia de patología en el maltratador no implica ausencia de comportamiento violento. violento. - No considerar prioritario que, que en una evaluación por violencia, violencia lo fundamental es la valoración de la víctima y no la evaluación del maltratador.. maltratador ERRORES FRECUENTES EN LOS PERITAJES PSICOLÓGICOS 4) ERRORES DE SOLICITUD. SOLICITUD. Un informe pericial se define y estructura, entre otras cosas, por el destinatario del mismo y la finalidad para la que se emite, respondiendo a unos extremos previamente solicitados solicitados.. En este sentido hemos encontrado solicitudes mal planteadas e inviables que no posibilitan una adecuada respuesta desde el punto de vista de la propia ciencia psicológica. psicológica. ELABORACION DEL INFORME PERICIAL PSICOLOGICO FORENSE 11° Aspectos Legales 2° Aspectos p Técnicos ((Protocolos y Guías)) 3° Estilo 1. POSEER LA CUALIFICACIÓN ADECUADA: Psicólogo Habilitado, y tener P i ól H bilit d cumplir li los l principios i i i éticos éti t una formación profesional continuada. Debe estar consciente de su nivel de competencia profesional. Y sus limitaciones a la hora de elaborar un informe Forense 2. RESPETAR LA DIGNIDAD, LIBERTAD, AUTONOMÍA E INTIMIDAD DEL USUARIO: El informe i f recogeráá únicamente ú i t información i f ió pertinente ti t del usuario y se tendrá especial cuidado a la hora de poner por escrito cuestiones de la vida privada de la persona evaluada. 3. RESPETAR Y CUMPLIR EL DERECHO Y EL DEBER DE INFORMAR AL OPERADOR DE JUSTICIA La obligatoriedad de ofrecer toda la información al operador de justicia, justicia el Psicólogo tiene la obligación de informar verazmente al solicitante, siempre y en cualquier q circunstancia. 4. ORGANIZAR LOS CONTENIDOS DEL INFORME Como documentos científicos que son, los Informes Psicológicos Forenses deben estructurarse de forma lógica y apropiada a sus s s fines y a las disposiciones legales vigentes 5. DESCRIBIR LOS INSTRUMENTOS EMPLEADOS C NS ÓN DE LOS OS DATOS OS FACILITAR LA CO COMPRENSIÓN Los tests o pruebas psicológicas Y 66. INCLUIR EL PROCESO DE EVALUACIÓN, EVALUACIÓN LAS HIPÓTESIS FORMULADAS Y JUSTIFICAR LAS CONCLUSIONES La correcta descripción de los distintos pasos del proceso de evaluación y a la forma en que deben plantearse las conclusiones. Es importante p señalar q que la integración g de los datos debe ser adecuada, suficiente y de utilidad para responder a la solicitud del usuario, por lo que es conveniente indicar cualquier limitación significativa de las interpretaciones. interpretaciones 7. CUIDAR EL ESTILO Todo informe Psicológico Forense es un documento científico, la redacción tendrá en cuenta las peculiaridades de este tipo de documentos y deberá: utilizar un lenguaje comprensible para el receptor (profesional del derecho), ser claro y racional, racional huyendo de artificios, artificios emplear palabras y oraciones breves, evitar el empleo de jerga, palabrería y redundancia, utilizar un estilo preciso y claro, ayudarse de esquemas(ejemplos) que identifiquen y organicen las ideas principales, evitar malas interpretaciones, etiquetas y ambigüedades y adjetivos. 8. MANTENER LA CONFIDENCIALIDAD Y EL SECRETO PROFESIONAL La ley General de Salud establece sin ningún género de dudas el derecho de todas las personas a la confidencialidad de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin una autorización legal previa. Por el otro, toda la información que el Psicólogo obtenga a través del ejercicio de su profesión, está sujeta a un deber d b y a un derecho d h de d secreto t profesional. f i l 9. 9 SOLICITAR EL CONSENTIMIENTO INFORMADO La Ley General de Salud incluye de forma explícita el hecho de que toda actuación en el ámbito de la salud requiere, con carácter obligatorio, el previo consentimiento de los usuarios. Es decir,, el consentimiento debe producirse p después de una información veraz al usuario respecto a los procedimientos y riesgos que se asumen y se denominará consentimiento informado. 10. PROTEGER LOS DOCUMENTOS Se han hecho explícitas las obligaciones de los profesionales y centros sanitarios al respecto y se han aumentado las garantías de confidencialidad y custodia de datos de forma muy importante. Además, se comienzan a considerar id l los requisitos i it relacionados l i d con las l nuevas tecnologías y, de forma especial, la informática e Internet. En la actualidad, actualidad el Psicólogo es el responsable de la seguridad de los registros escritos y electrónicos de datos psicológicos, p g , entrevistas y resultados de p pruebas administradas por él . RESUMEN DE CASO PRÁCTICO Los policías me maltrataron, me pegaron. pegaron. “Entraron Entraron dos policías de civil, civil a dos los conozco, conozco dos esperaban en la puerta, era como las siete a siete y media de la noche”. noche”. Entraron pateando la puerta de la calle, "¡Tú eres Juan, eres ratero!", "¡estas loco! ¿Cómo me vas a decir eso?", "¡Camina nomás!",, con su p pistola en la mano,, apestaban p a licor,, a empujones p j me metieron en un auto, me llevaron a la Comisaría, me tenían esperando en un rincón, “¡Párate en la esquina!", me mete al calabozo “¡tienes calabozo, ¡tienes un perro más! más!", “me me eché en el piso, piso en un rincón”;; esa noche yo estaba despierto pero con miedo, dormía por rincón” ratos.. ratos Como a la media noche me dijeron dijeron:: “¡Sales Camargo!", yo me levanté apurado, dije “¡mi mamá me esta sacando!", agarre mi frazada y empecé a salir, “¡deja tu cochinada allí!", "pero ¿a donde me van a llevar?, "¡sal!", “¡cállate!, si haces bulla te jodes, ¡abre las piernas!", abrí las piernas, me agarra las manos y me ponen atrás, me amarra la mano atrás, parecía una soga, mi mano apareció todo raspada, después de eso apareció otro y me puso un costalillo de color blanco en la cabeza, era un pedazo, como bolsa y me amarraron al cuello, no se con que, me puso un poco ajustado, "vas a salir calladito, si haces bulla o ruido, ¡te jodes con nosotros!", "¿a donde me van a llevar si mi mamá no sabe?", empecé a llorar, "¡te voy a matar!", me sacaron, vino otro policía y me sacaron corriendo (llanto), "te vamos a decir una sola cosa, sólo quiero que digas si, que has robado", "¿porque? Si yo nunca he h estado d en estas cosas", " ponían í una almohada l h d y me pateaban, b burlándose, empecé a gritar desesperadamente "¡nadie sabe que estas acá!, ahorita te puedo matar y te boto por adentro (al río)", agarró mi pié y me lo dobló d bló para un costado, t d como estuve t b boca abajo, b j sentí tí un dolor d l en la l cintura, i t sentí como si se me rompiera algo, ahí mi cuerpo se me desvanecía, me dejaron ahí. De ahí un policía me dijo "¡que mierda te han hecho!", me sacó el costalillo, yo estaba perdiendo el conocimiento, no podía ni desatarme porque estaba bien amarrado, sólo me sacó el costalillo y yo ya no tenía fuerza, me bajó cargando como bebito (en los brazos), "¡puta madre! ¿Que mierda te han hecho?", un señor comenzó a gritar, "¡se está muriendo, se está muriendo!", me sacaron arrastrando, jalando boca abajo, me hicieron sentar en una silla en la puerta, sólo escuchaba, "¡despierta al mayor!", yo escuché que dijeron, “¡vamos a llevarlo al hospital!” hospital!”;; sólo en el hospital, la enfermera dijo "¿quien va a pagar de la inyección?, ¿Ud. ¿Ud. mayor va a pagar?”,¡"si yo"! Yo estuve llorando, la enfermera me decía decía:: "¡Cállate, ya no te preocupes, ya no te va a pasar nada, te vas a quedar acá!", Al día dí siguiente i i ell policía li í decía d í "¡Estás " E á peor!, ! ¡Ya Y tienes i que sanarte te estamos comprando pastillas!, ¿Porque vas a estar peor?", E t b en mii cama todo Estaba t d ell día, dí más á de d una semana, mii mamáá me hacía h í sentar y echar, pero yo no podía, cuando comía devolvía la comida, tenía mucho dolor, tomaba agua nomás nomás.. ¡MUCHAS GRACIAS! ¡QUE LA PAZ Y LA ARMONIA TE ACOMPAÑEN!