Download IF_ZAPATA VILLAR_FIIS
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Informe final de investigación TEXTO: “MACROECONOMÍA” LOYO PEPE ZAPATA VILLAR (Período de ejecución: 01/06/2011 al 31/05/12, RR No 646 – 2011 – R) INDICE a) INDICE…………………………………………………………………………....…2 b) RESUMEN…………………………………………………………..……...……....3 c) INTRODUCCIÓN……………………………..……………………….…...……….4 d) MARCO TEÓRICO…………………………..……………………………….........6 e) MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………….….………….…7 f) RESULTADOS………………..………………..…………………………..……....8 g) DISCUSIÓN……………………………..………..…………..………………...…..9 h) REFERENCIALES………………………………………………………………..10 i) APÉNDICE……………………………..………………………..…………...……11 a) RESUMEN En la ejecución de la investigación se ha realizado la elaboración del texto de Macroeconomía Como resultado de la investigación, se ha elaborado un libro de Macroeconomía con nueve capítulos. En los capítulos se exponen los modelos o enfoques macroeconómicos. En primer lugar se especifican los supuestos, luego se desarrolla y expone el modelo y finalmente se realiza el análisis de la política fiscal y monetaria. En el texto de Macroeconomía, se exponen los modelos de las grandes escuelas y corrientes macroeconómicos y sus desarrollos recientes. b) INTRODUCCIÓN El Proyecto de Investigación se planteó como objetivo la elaboración de un Libro de Macroeconomía. La economía mundial en general y la economía peruana en particular atraviesan por dificultades serias, manifestándose estas dificultades en el crecimiento del PBI, desempleo, inflación, entre otros. La evolución de la economía, después de un periodo de relativo crecimiento, se enfrenta a un proceso de estancamiento, lo que refleja claramente el ciclo económico. El ciclo económico es un fenómeno recurrente de toda economía. Entender el fenómeno del ciclo económico, su naturaleza y sus características es importante para plantear las alternativas de política que puedan amenguar los ciclos. Para plantear las políticas necesarias, la Macroeconomía, es la materia de la economía encargada de analizar y explicar los ciclos económicos. Por la necesidad de entender, explicar y formular políticas macroeconómicas, es necesario elaborar un libro texto de Macroeconomía que exponga y plantee de forma clara, sencilla y ordenada los enfoques existentes sobre lo hechos económicos, entre ellos, las fluctuaciones macroeconómicas, sin renunciar a la rigurosidad científica del caso. La elaboración del texto de Macroeconomía es importante, porque permitirá la comprensión del macroentorno donde se desenvuelven las unidades económicas. Los agentes económicos operan en un marco económico determinado. El agente económico busca maximizar sus objetivos, es decir, tratan de ser eficientes en su toma de decisiones. Pero estas decisiones, están condicionados por la evolución de las variables macroeconómicas. En la medida en que el agente entienda y conozca el funcionamiento del contexto macroeconómico, sus decisiones serán más óptimas, lo que les permitirá lograr sus objetivos, tanto personales, como para la sociedad en general. El presente texto de Macroeconomía, se ha elaborado con la finalidad de contribuir a que los agentes económicos entiendan la naturaleza y la operacionalidad de las variables macroeconómicas, de forma que su contenido sea accesible, sin quitarle la rigurosidad científica, y la formalidad teórica. c) MARCO TEORICO La Macroeconomía es un enfoque de la Economía, que analiza la economía desde una perspectiva agregada. En ella confluyen una serie de teorías que se diferencian unas a otras por su carácter ideológica y política. En forma general dos son las escuelas de la Macroeconomía: La keynesiana y el neoclásico. El texto de Macroeconomía contiene el desarrollo de estas dos corrientes y sus desarrollos recientes. El presente texto de macroeconomía, no es una obra de carácter original e inédito. Más bien, es un compendio de los principales textos que circulan en los medios académicos. Los principales autores que hemos utilizado como referencia son: BARREIRO F., LABEGA J., Y MOCHON F. (1999), BELZUNEGUI, B., CABRERIZO, J., PADILLA, R. y VALERO. (2007); BLANCHARD, Oliver (2000); DE GREGORIO, José (2007); FROYEN, Richard (2005); GÁMEZ, C., y MOCHON, F. (1995); JIMENEZ, Félix (2,001); LARRAIN, B., y SACHS, J. (2002); MENDOZA, Waldo y HERRERA, Pedro (2006). El texto de Macroeconomía que constituye el informe final de la investigación, contiene el modelo keynesiano y sus desarrollos recientes, así como el modelo neoclásico y sus desarrollos recientes. d) MATERIALES YMETODOS Para la elaboración del texto de Macroeconomía, se utilizaron como fuente principal los textos citados en el capítulo de referenciales. Los textos fuente, fueron sistematizados, fichados esquemáticamente utilizando fundamentalmente el método analítico. La investigación es de carácter teórico y de tipo básico. e) RESULTADOS El resultado de la investigación, fue la elaboración del texto de Macroeconomía, f) DISCUSIÓN El texto de Macroeconomía que hemos elaborado, tiene características particulares, pues está elaborado como texto de consulta para la formación del ingeniero que se forma en la Universidad Nacional del Callao. Por ello se diferencia de los textos que circulan en el mercado bibliográfico universitario. En el texto de macroeconomía que presentamos, exponemos las teorías macroeconómicas de manera sistematizada. En primer lugar se formulan los supuestos del modelo. En segundo lugar, se especifican los modelos, mediante el instrumental matemático. Y en tercer lugar se realiza la estática comparativa, que ilustra las simulaciones de política, con la finalidad de precisar las implicancias para la política macroeconómica. g) REFERENCIALES BELZUNEGUI, B., CABRERIZO, J., PADILLA, R. y VALERO. Macroeconomía, México: Pearson Prentice-Hall, 2° Edición, 2007. BLANCHARD, Oliver. Macroeconomía. Madrid: Prentice Hall, 2000. DE GREGORIO, José. Macroeconomía, México, Pearson Prentice-Hall, 2007. FROYEN, Richard. Macroeconomía. Bogota: McGraw Hill, 2005. GAMEZ, C., y MOCHON, F. Macroeconomía. Madrid: McGraw Hill, 1995. JIMENEZ, Félix. Macroeconomía, Lima: Dirección Académica de Investigación, P CP, 2001. LARRAIN, B., y SACHS, J. Macroeconomía en una Economía Global. México: Prentice Hall, 2002. MENDOZA, Waldo y HERRERA, Pedro. Macroeconomía. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. h) APENDICE El texto de Macroeconomía que se adjunta UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS TEXTO: “MACROECONOMÍA” LOYO PEPE ZAPATA VILLAR (Período de ejecución: 01/06/2011 al 31/05/12, RR No 646 – 2011 – R) INDICE INDICE…………………………………………………………………………………………………………………………………….……..1 INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………………………………2 CAPITULO I MARCO TEORICO BASICO……………………………………………………………………………………………………………….3 CAPITULO II LA CONTABILIDAD NACIONAL………………………………………………………………………………………………………...8 CAPITULO III EL MODELO CLASICO………………………………………………………………………………………………….…………………26 CAPITULO IV EL MODELO RENTA GASTO……………………………………………………………………….………………………………….54 CAPITULO V EL MODELO IS – LM………………………………………………………………………………………………………………………85 CAPITULO VI LA CURVA DE PHILLIPS…………………………………………………………………………………………….………………….127 CAPITULO VII LA SINTESIS NEOCLASICA……………………………………………………………………………………………………………133 CAPITULO VIII EL MONETARISMO………………………………………………………………………………………………………….………….138 CAPITULO IX LA NUEVA ESCUELA CLASICA………………………………………………………………………………………………………144 INTRODUCCION Investigar, recopilar, revisar la bibliografía, para escribir un texto es realmente fascinante. Enseñar a los estudiantes a pensar como economistas también es fascinante. El estudiante llega a tener una comprensión cabal del entorno económico, mediante las lecturas adecuadas. Por ello se hizo imprescindible escribir un texto de Macroeconomía, al alcance de la comprensión del estudiante universitario. En los años que me desempeño en el ejercicio docente de la cátedra de Economía, se ha ido gestando este proyecto. En el mercado bibliográfico circulan textos de Macroeconomía, dirigidos a la formación general universitaria, es necesario también textos dirigidos a la formación específica de la ingeniería. El ingeniero se desenvuelve en un marco y en un espacio, cuyas actividades están dirigidas al mercado; por lo cual debe tomar decisiones en la esfera económica, y cuyas decisiones deben tener resultados óptimos. La ingeniería es la rama, desde donde el ser humano combinando ingenio, creatividad, invención con la ciencia, realizará su actividad técnica; pero esta actividad deberá ser eficiente y óptima. Para alcanzar este objetivo, el ingeniero deberá estar armado por los poderosos conocimientos de la teoría económica, específicamente con los conocimientos de la Macroeconomía. Tomando en cuenta estos razonamientos, y basándome en los años de experiencia como docente del curso, el presente texto, modestamente, trata de cubrir la falencia de textos de ejercicios dirigidos a la formación de ingenieros. CAPITULO I MARCO TEÓRICO BÁSICO 1.1. Definición de Macroeconomía: La Macroeconomía es la parte de la teoría económica que estudia el funcionamiento de la economía como un todo, utilizando el método de la agregación. Mediante la formulación de supuestos que posibilitan la unión de los comportamientos individuales de las unidades económicas, se construyen variables agregadas y se establecen relaciones entre ellos. La macroeconomía es la parte de la economía que analiza los efectos de las políticas del gobierno, en las variablesmacroeconómicas. La Macroeconomía se ocupa de los siguientes rubros: - Estudia el mercado de bienes en su conjunto, el mercado de trabajo en su conjunto, el mercado de activos en su conjunto; entre otros. - La Macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de la economía. Es la observación de las tendencias globales de la economía más que las tendencias que afectan determinadas empresas comerciales, trabajadores o sectores específicos de la economía. - La Macroeconomía presenta la información básica para analizar los cambios en la economía. Así se tienen medidas como: Producto nacional bruto (PNB), el índice de precios al consumidor (IPC), las reservas internacionales netas (RIN), etc. Para describir el comportamiento agregado se tienen las Cuentas Nacionales, que registran los niveles agregados del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo y la inversión en la economía. 1.2. Desarrollo de la Macroeconomía Históricamente sucedieron tres hechos que impulsaron el desarrollo de la macroeconomía: 1º. Los economistas comenzaron a recopilar y sistematizar los datos agregados, que sirvieron de base para los investigadores macroeconómicos. 2º. Se identificó los ciclos económicos como un fenómeno recurrente. 3º. La Gran depresión. 1.3. Procedimiento de la Macroeconomía Moderna: La Macroeconomía moderna se sustenta en los fundamentos de la microeconomía. Las tendencias globales de la economía, son el resultado de millones de decisiones individuales (familias y empresas). 1º Se supone la existencia de una sola empresa o familia representativa y en ella analiza cómo se comporta y se comportará ante una variedad de situaciones económicas. 2º Se explica el comportamiento global de la economía mediante la agregación o suma de todas las decisiones de las familias y empresa. Se presenta así las variables claves: Precios, Producción, Consumo; y otros. 3º Los economistas buscan el contenido empírico de la teoría reuniendo y analizando los datos macroeconómicos reales (macroeconometría). Durante toda la evolución de la macroeconomía, se han tenido 2 políticas de gobierno: Política Fiscal y Monetaria que afectan las tendencias globales de la economía. 1.4. Ciclos Económicos Es el patrón más o menos regular de expansión (recuperación) y contracción(recesión) de la actividad económica. Los ciclos se describen principalmente a través de la inflación, producción y desempleo. Los ciclos económicos son muchas veces fluctuaciones de corto plazo. El punto máximo del ciclo se conoce como “cima cíclica”, “peak” o “cresta”; y el punto mínimo se conoce como “sima”, “depresión” o “fondo”. La explicación de los ciclos económicos es uno de los principales objetivos de la macroeconomía: ¿Porqué ocurren los ciclos? ¿Qué determina la caída y la subida del producto en un ciclo particular? ¿Cuáles son las causas der los ciclos económicos: Los shocks o acontecimientos inesperados? 1.5. La Gran Depresión Es el fenómeno económico global que se propagó desde los Países desarrollados (EU, Inglaterra y Alemania) hacia los países en desarrollo (A. Latina, Asia y Africa). Se dieron una enorme reducción de la producción y un aumento sin precedentes del desempleo. 1.6. Problemas Claves para la Macroeconomía PBI.Es la medida más importante de la producción en la economía. Es una medida estadística que cuantifica el valor total de los bienes y servicios producidos dentro de los límites geográficos de una economía en un período específico de tiempo. Desempleo. Mide la proporción de la PEA que se encuentran sin empleo, que buscan activamente una ocupación. Tasa Natural de Desempleo. Para el factor trabajo, siempre habrá un nivel de desempleo determinado naturalmente, ya que la economía está en constante cambio. Algunos trabajadores perderán su trabajo, mientras otros lo conseguirán en distintas actividades. Es una tasa natural porque está determinado por variables que trascienden las que pueden ser manipulados por el Estado. Tasa de inflación.Mide el porcentaje de variación del nivel de precios en la economía. Se mide a través del IPC. 1.7. Modelo macroeconómico Definición de Modelo.Es una representación simplificada e idealizada de la realidad. Los modelos están conformados por afirmaciones o hipótesis de comportamiento de unas variables en base al comportamiento de otras que se manifiestan en relaciones funcionales expresadas matemáticamente. Modelo Económico.Es una representación aproximada de la Economía real. Es un esquema teórico y no necesariamente es un modelo matemático. Si el modelo es matemático consistirá de una o más ecuaciones diseñadas para describir la estructura del modelo. Las ecuaciones dan forma matemática al conjunto de hipótesis analíticas adoptadas. Elementos de un Modelo: Variables, constantes y parámetros. - Variable representa algo cuya magnitud puede variar (diferentes valores). Ejemplos de variables económicas: Precio, Ingreso, Costos, Inversión, Tipo de cambio, Importaciones, etc. - Las variables pueden ser endógenas o exógenas. Son endógenas o dependientes, aquellas cuyos valores solución procuramos hallar. Son exógenas o independientes, aquellas cuyos valores son datos, muchas veces conocidos. Las variables exógenas son explicativas porque describen cómo afectan a las endógenas. Una variable que es endógena para un modelo puede ser exógena para otro. - Una constante es una magnitud que no cambia. Es un número fijo. - Un parámetro es un caso especial de constante. Muchas veces es una constante que va unida a una variable y recibe el nombre de “coeficiente”. Un parámetro es una “constante que es una variable”, y es llamada entonces constante paramétrica (parámetro).Los parámetros se parecen mucho a las variables exógenas, porque se tratan de “datos” en un modelo.Por convención, las constantes paramétricas se designan por símbolos: a, b, c; o con letras griegas , , , etc. - Ejemplos de modelos macroeconómicos: Modelo clásico, Modelo Keynesiano, Modelo monetarista, etc. Un modelo macroeconómico es también una representación simplificada de la economía e intenta captar factores importantes que determinan variables agregadas como la producción, renta, empleo, nivel de precios; entre otros. Los elementos de dichos modelos son relaciones teóricas hipotéticas entre variables económicas agregadas. CAPITULO II LA CONTABILIDAD NACIONAL 2.1. Breve marco histórico de la contabilidad nacional Revisando la historia, los precursores de la contabilidad nacional desarrollaron sus contribuciones en los siglos XVII y XVIII. Uno de los primero fue elinglés William Petty, quien fue el que midió por primera vez el ingreso y el consumo de Inglaterra. Este autor en su libro PoliticalArithmetick(1690) sugirió la medición sistemática de la actividad económica. Otro de lo precursores fue el irlandés Richard Cantillón, quien en su libro Ensayo sobre la Naturaleza delComercio en General (1755), analizó los flujos de ingreso entre los principales sectores de la economía. Otro importante precursor fue el francés François Quesnay, quien en su TableauÉconomique(1755), hizo una presentación refinada de los flujos de ingreso entre sectores, que contribuyó a la medición de la actividad económica de Francia, lo que significaba la construcción de la primera contabilidad nacional de una economía. Como técnica de medición y como disciplina la Contabilidad Nacional se desarrolla coincidentemente con la aparición de la macroeconomía moderna, específicamente luego de la publicación de la Teoría general de la Ocupación, el Interés y el Dinero (1936) de J. M. Keynes. Entonces la contabilidad nacional adquiere su característica de técnica de medición y conjuntode relaciones que describen la estructura básica del sistema económico. Los pioneros de este desarrollo fueron: El economista americano SimónKuznets (1941) y los economistas ingleses Richard Stone y James Meade (1944). Posteriormente Las Naciones Unidas (1953) estandarizaron estos desarrollos. El economista Richard Stone fue el que participó en la preparación de las recomendaciones formuladas en 1947 y 1953 por las Naciones Unidas para la construcción de las cuentas nacionales. En la economía es importante medir y analizar las relaciones de las variables agregadas, como son: Producción, demanda, consumo, gasto del gobierno, tributación, inversión, exportaciones, importaciones, balanza de pagos, etc. La contabilidad Nacional es el registro y medición sistemática de estas variables agregadas en cuadros o cuentas según criterios contables que los relacionan en un sistema coherente. Estas variables son hechos económicos resultantes de las operaciones o transacciones económicas enlos que intervienen las familias, las empresas y el gobierno de una economía de un país, y de las transacciones de estas entidades o agentes económicos con el resto del mundo. La utilidad de la Contabilidad Nacional radica, en que hace posible evaluar la capacidad de generación de riqueza y las condiciones de bienestar económico de un país. Sirve también para efectuar proyecciones a futuro, planificar el desarrollo mediante la fijación de metas de política económica. Además, la estandarización de los registros y de las técnicas de medición de las variables macroeconómicas, permiten efectuar comparaciones entre las economías internacionales y el desempeño de cada una de ellas. Es importante puntualizar que en la Contabilidad nacional, las relaciones entre las variables macroeconómicas constituyen identidades contables; diferente a la característica de los modelos macroeconómicos, en donde las relaciones que se establecen, son relaciones de comportamiento entre estas variables mediante supuestos o fundamentos teóricos explícitos que las justifican y las diferencian en endógenas o exógenas, es decir son relaciones funcionales. El Producto Bruto Interno (PBI) que mide el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de una economía, es la identidad más importante de la Contabilidad Nacional, pero asimismo es la variable agregada más importante de la Teoría Macroeconómica. Se le utiliza muchas veces como indicador de bienestar de una sociedad y es una las variables endógenas más importantes en la mayoría de los modelos macroeconómicos. Por ello estudiaremos sus componentes, los métodos de su medición, su valoración nominal y real, etc. La Contabilidad Nacional esencialmente se ocupa de la Contabilidad del Producto y del Ingreso Nacional, otras ramas de la Contabilidad Nacional son: La Contabilidad de Insumo-Producto, las Cuentas de la Balanza de Pagos, y la Contabilidad del Flujo Monetario. 2.2. La contabilidad del producto y del ingreso nacional La Contabilidad del Producto y del Ingreso Nacional, es un sistema de registro y medición de la actividad de las unidades económicas. Para ello se utilizan formatos de cuentas. La fuente de la información, para el registro de las cuentas son las transacciones económicas que realizan las unidades económicas, como son las familias, las empresas,el gobierno y el resto del mundo. La transacción económica es una operación de intercambio de bienes, servicios e instrumentos financieros de una unidad económica del sistema a otro, o dentro de una misma unidad, durante un determinado periodo. A las transacciones que se realizan utilizando el dinero se le denomina transacciones realizadas, y a las que no utilizan el dinero se les denomina transacciones imputadas. Para la medición del Producto y el Ingreso agregados, el sistema de las Cuentas Nacionales, considera solamente las transacciones productivas. Es importante puntualizar que las transacciones productivas incrementan el flujo de bienes y servicios, mientras que las transacciones no productivas constituyen transferencias luego de distribuido el producto.Los ingresos generados por las transacciones no productivas, se denominan redistribuciones del ingreso. Ambos tipos de ingresos se gastan. Como consecuencia los ingresos y los gastos se generan y efectúan en los mercados. Consideramos tres tipos de mercados: mercado de bienes y servicios, mercado de factores y mercado financiero. Las familias le venden a las empresas servicios de trabajo, capital y tierra, esta operación se efectúa el mercado de factores de producción.Las empresas venden a las familias bienes y servicios, esta operación se realiza en el mercado de bienes y servicios. Finalmente, las operaciones de ahorros y préstamos de fondos prestables se efectúan en el mercado financiero. La dinámica es la siguiente. Las familias venden factores de producción a las empresas y las empresas remuneran a las familias por los factores productivos, esta remuneración constituye el ingreso de las familias. Las familias con los ingresos percibidos, compran a las empresas bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, esta operación se denomina consumo, y la diferencia no gastada lo ahorra. Las familias además de sus ingresos percibidos por la remuneración de sus factores productivos perciben del gobierno pagos de transferencia, estas transferencias no generan ninguna contraprestación. Las empresas venden bienes y servicios a las familias, al gobierno y al resto del mundo, bienes de inversión a otras empresas y al resto del mundo y perciben ingresos por todas estas ventas. Pero las empresas también gastan en bienes de inversión, compran bienes de capital a otras empresas y al resto del mundo, y acumulan o desacumulan inventarios y piden prestado para financiar sus gastos de inversión en el mercado financiero. El gobierno percibe ingresos mediante lo impuestos que graba a las unidades económicas, con los cuales compra bienes y servicios a las empresas. Si el ingreso del gobierno es insuficiente para sus gastos, el gobierno tiene la posibilidad de pedir prestado para financiar su déficit, es decir la diferencia entre sus gastos e ingresos. El gobierno como ya indicamos, también realiza transferencias a las familias. El déficit del gobierno, es la diferencia entre los impuestos netos de transferencias y sus gastos. El déficit del gobierno se cubre con préstamos provenientes del mercado financiero. Las demás economías del mundo, compran bienes y servicios a las empresas nacionales, y el gasto que realizan constituyen los ingresos por exportaciones de la economía peruana. A su vez también venden bienes y servicios a las empresas nacionales por los cuales perciben ingresos denominados gastos por importaciones de la economía peruana. De acuerdo a la posición de la economía nacional y el resto del mundo, el resto del mundo solicita préstamos y/o presta a las empresas nacionales. Si las exportaciones son mayores a las importaciones, decimos que las exportaciones netas son positivas o mayores a cero, entonces existe un flujo neto de ingresos al interior de la economía nacional. En este caso la economía nacional financia al resto del mundo, mediante préstamos en el mercado financiero. Si las importaciones son mayores que las exportaciones, las exportaciones netas son negativas, lo que significa que existe salida de ingresos de las empresas nacionales hacia el resto del mundo. Este déficit se financia con préstamos que la economía nacional obtiene del resto del mundo en el mercado financiero. En realidad las familias son propietarios de todos los factores de producción. Asimismo, como la empresa es un factor de producción moderno, las familias también son propietarios de las empresas. Por lo que, todo lo que reciben las empresas por la venta de su producción, se paga como ingreso a las familias. Es decir ingresos por la venta de los factores de producción, y los ingresos por los beneficios de las empresas por ser estas las propietarias. El total de ingresos percibidos por las familias (salarios del factor trabajo, intereses por el uso del capital prestado, renta por el uso de la tierra y otros inmuebles alquilados, y utilidades por la propiedad de las empresas) se denomina Ingreso Nacional. El gasto de las familias en bienes y servicios se denomina Consumo de las Familias. El gasto de las empresasen la adquisición de bienes de capital, como, nueva planta, equipo y construcciones, se denomina Inversión. La inversión incorpora la variación de existencias de las empresas, es decir la producción no vendida, considerada como una compra a sí misma.El gasto del gobierno en la adquisición de bienes y servicios, constituyen el gasto Público. La sumatoria del Consumo de las Familias, la Inversión de las Empresas, el Gasto Público las Exportaciones netas de Importaciones, constituye elGasto Agregado en bienes y servicios finales. El gasto Agregado es igual al Ingreso Agregado y ambos son iguales al Producto Bruto Interno. La igualdad se explica porque el valor del PBI puede medirse como la suma de los ingresos pagados a los propietarios de los factores de producción y de las empresas, o como el gasto en el producto que realizan los agentes económicos. Las transacciones entre las unidades económicas representan flujos de gastos e ingresos. En este panorama intervienen cuatro unidades económicas: Familias, empresas, gobierno y el resto del mundo; y operan en tres mercados: de bienes, de factores y financiero. El Gasto Agregado es la sumatoria de los gastos en bienes finales de las familias, denominado Consumo; el gasto de las empresas en bienes de capital denominado Inversión; del gasto del gobierno en bienes y servicios, denominado gasto Público; y del gasto del resto del mundo, denominado Exportaciones Netas. El Ingreso Agregado es la sumatoria de los ingresos de las familias percibidos por las ventas de los factores de producción. Como las familias son las propietarias de los factores de producción, su ingreso es la remuneración total de estos factores. La fuente del Ingreso Agregado es el total de las remuneraciones de los factores de producción. Las familias gastan en bienes y servicios estos ingresos; por lo tanto, es lógico concluir que tantoel gasto agregado como el ingreso agregado son equivalentes al Producto Bruto Interno. Los flujos de ingresos que se producen en una economía, con unidades económicas de familias, empresas, gobierno y sector externo, se presenta en el gráfico N° 2.1 El Ingreso Agregado (Y), equivalente al PBI, menos los impuestos (T), más las Transferencias Corrientes Netas del Gobierno a las Familias (TR), se denomina Ingreso Disponible (YD) Y D Y T TR Esta relación, indica que el ahorro es la diferencia entre el Ingreso Disponible y el Consumo. S YD C Por lo tanto el PBI es igual a la suma del Consumo (C), el Ahorro (S) y los Impuestos Netos de Transferencias (T - TR). PBI Y C S T TR Desde la óptica del PBI por el lado del gasto, el Ahorro de las familias (S) más el déficit presupuestario del gobierno (el ahorro del gobierno) (DP), es igual a la suma de la Inversión (I) más las exportaciones netas de importaciones (X –M). S DP I ( X M ) Las familias perciben el Ingreso Agregado (Y) o PBI; y de las familias salen flujos de Consumo (C), Ahorro (S) e Impuestos Netos de transferencias (T – TR). El gasto de inversión (I), el gasto del gobierno (G) y las exportaciones (X) son inyecciones o entradas a la economía; mientras que los impuestos (T), las importaciones (M) y el ahorro (S) son filtraciones o salidas. Las inyecciones son iguales a las filtraciones: I G X T M S Sumando a ambos lados el consumo de las familias (C), se obtiene: C I G X M T C S Como C S T Y , remplazando, tenemos que: Y = C + I + G + X – MY C I G X M Es la ecuación más importante de la Teoría Macroeconómica. El gráfico N° 2.1 permite visualizar la medición del ProductoBruto Interno de un país, tanto por el lado del gasto como por el lado del ingreso. Nótese que en la Contabilidad del Ingreso Nacional sólo se consideran los flujos monetarios. En consecuencia, todas las variables están en precios corrientes. Recuérdese además que en el cálculo del producto de un país sólo se toman en cuenta las transacciones productivas, pues se excluyen todos los pagos que no corresponden a una actividad productiva. 2.3. La contabilidad del ingreso nacional Las transacciones deducidas y analizadas, también se representan en un conjunto de cuentas denominadas Sistema de Contabilidad Nacional. El Sistema de Contabilidad Nacional está conformado por cinco cuentas: Cuenta de Producto y Gasto, Cuenta de las Familias, Cuenta de Capital, Cuenta del Gobierno y Cuenta del Resto del Mundo. Cada cuenta responde al principio de la contabilidad general: El debe es igual al haber. Cada cuenta es un registro de partida doble. Lo que para un agente es un ingreso (activo), implica que algún otro agente ha incurrido en un débito (pasivo). Una característica del sistema de partida doble es que cada cuenta aparece equilibrada. Si existiese un exceso de créditos sobre los débitos, entonces la cuenta es acreedora, y para equilibrarla se le suma al haber, el saldo acreedor, que es el exceso de los créditos sobre los débitos. 2.3.1. La cuenta del producto y gasto La cuenta del producto y gasto, es el valor del producto desde la perspectiva del Ingreso y desde la perspectiva del gasto. El PBI desde la perspectiva del gasto es igual a la sumatoria de los gastos de consumo, los gastos del gobierno, los gastos de inversión (formación bruta de capital fijo y variación de existencias), y las exportaciones netas de importaciones. Desde la perspectiva del ingreso el PBI es igual a la sumatoria de las remuneraciones de los factores de producción que intervienen en la producción. Es la suma de los sueldos y salarios, las utilidades (distribuidas y no distribuidas), los impuestos directos a las empresas o impuestos a las utilidades (antes de hacer transferencias a los accionistas), la depreciación y los impuestos indirectos netos de subsidios. La cuenta del Producto y Gasto responde a la siguiente estructura: CUENTA DE PRODUCTO Y GASTO DEBE HABER 1. Salarios y Sueldos (W) 2. Utilidades Distribuidas (UD) 3. Utilidades No-Distribuidas (UR) 4. Rentas (RE) 5. Intereses (IN) 6. Impuestos Directos a Empresas (TD) 7. Impuestos Indirectos (TI) 8. - Subsidios (SUB) 9. Depreciación (D) 10. Consumo Privado (C) 11. Gastos del Gobierno (G) 12. Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) 13. Variación de Existencias (VE) 14. Exportaciones (X) 15. Importaciones (M) Producto Bruto Interno a precios de mercado Gasto Bruto Interno La Formación Bruta de Capital Fijo son los gastos de inversión que realizan las empresas comprando bienes de capital o activos fijos, que incrementan el stock de capital. Los rubros que se consideran en el concepto formación bruta de capital fijo (FBKF) son las maquinarias y equipos, los edificios y viviendas, las obras de infraestructura, las mejoras de tierras y terrenos, etc. Además este rubro incluye la depreciación o la parte del capital necesario para reponer el capital desgastado. La variación de existencias, es la diferencia entre las existencias del período corriente y del período pasado. Las existencias o inventarios son la cantidad de bienes que mantienen las empresas con el fin de prevenir las fluctuaciones de la demanda. Incluye materias primas, y productos semielaborados y terminados. La suma de la variación de existencias y la formación bruta de capital fijo, es igual a la Formación Bruta de Capital (FBK) o Inversión (I). I FBK FBKF VE Las cuentas registradas en el debe y haber de la cuenta de Producto y Gasto, tienen su contrapartida en el debe y en el haber de otras cuentas. El consumo privado tiene su contrapartida en el debe de la cuenta de las familias. Las cuentas del debe también tienen una contrapartida en otras cuentas. Por ejemplo, los salarios y las utilidades distribuidas tienen su contrapartida en la cuenta de las economías de las familias, mientras que la depreciación y las utilidades no distribuidas se registran en el haber de la cuenta de capital. Los impuestos directos e indirectos se registran en el haber de la cuenta del gobierno. Hay que señalar que la suma de la depreciación y las utilidades no distribuidas corresponden a un importante concepto: el ahorro bruto de las empresas. Si estas distribuyeran todas las utilidades, el ahorro privado correspondería o sería igual sólo al ahorro de las familias. 2.3.2. La cuenta de capital La cuenta de capital, registra los gastos en inversiones y el ahorro total de la economía. Contablemente, el ahorro es igual a la inversión. Las partidas deudoras son la formación bruta de capital y la inversión neta en el exterior. Las partidas acreedoras son el ahorro de las familias, el ahorro de las empresas y el ahorro del gobierno. Las contrapartidas de las cuentas deudoras se encuentran en las cuentas de la producción y del resto del mundo, mientras que las de las cuentas acreedoras se encuentran en la cuenta de las familias, la cuenta del gobierno y la cuenta de la producción. La inversión neta en el exterior representa el incremento neto de los créditos frente a otros países. El ahorro de las empresas aparece en el haber desagregado en depreciación y utilidades distribuidas. (Félix Jiménez, 2006) CUENTA DE CAPITAL DEBE HABER 12. Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) 9. Depreciación (D) 13. Variación de Existencias (VE) 3. Utilidades No-Distribuidas (UR) 16. Inversión en el Extranjero (IE) 17. Ahorro de las Familias (Sh) 18. Ahorro del Gobierno (Sg) Inversión Bruta Total Ahorro Bruto Total 2.3.3. La cuenta de las familias La cuenta de las familias muestra los flujos de ingresos y pagos o gastos corrientes de las familias. En el debe se registran el consumo privado, los impuestos directos sobre los ingresos de las familias y el ahorro de las familias. Por el lado del haber se registran los sueldos y salarios, las utilidades distribuidas, las rentas, los intereses y las transferencias del gobierno a las familias. CUENTA DE LAS FAMILIAS DEBE 10. Consumo privado (C) 1. 19. Impuestos directos pagados por las familias (Tdf) 17. Ahorro de las familias (Sh) HABER 1. Salarios y Sueldos (W) 2. Utilidades Distribuidas (UD) 4. Rentas (RE) 5. Intereses (IN) 20. Transferencias del Gobierno a las Familias (TR) Ingreso de las Familias Gasto y Ahorro de las Familias 2.3.4. La cuenta de gobierno La cuenta del gobierno muestra los flujos de ingresos y pagos corrientes del sector gobierno. En las partidas deudoras se consideran, el gasto del gobierno, las transferencias a las familias y el ahorro del gobierno. En las partidas acreedoras están considerados, los impuestos indirectos netos de subsidios, los impuestos directos pagados por las empresas, los impuestos directos pagados por las familias. CUENTA DE GOBIERNO DEBE 11. Consumo de Gobierno (G) 20. Transferencias del Gobierno a las Familias (TRg) 18. Ahorro del Gobierno (Sg) Gasto corriente y ahorro del gobierno HABER 6. Impuestos Directos a Empresas (TD) 7. Impuestos Indirectos (TI) 8. Menos Subsidios (SUB) 19. Impuestos directos pagados por las familias (Tdf) Ingreso corriente del gobierno La cuenta que equilibra los ingresos y gastos, es el ahorro del gobierno. El ahorro del gobierno no siempre es positivo, pues si el gobierno registra un déficit en su cuenta corriente, el ahorro del gobierno será negativo y se tendrá que sustraer de las partidas del debe. 2.3.5. La cuenta del resto del mundo La cuenta del resto del mundo considera al resto de las economías como una entidad, es decir, es una cuenta consolidada de todos los países con los que la economía realiza transacciones económicas. Las exportaciones de un país que son flujos de entrada o partidas acreedoras en sus propias cuentas, aparecen como salidas o partidas deudoras en la cuenta del resto del mundo. Lo contrario ocurre con las importaciones; constituyen un flujo de entrada para el resto del mundo. CUENTA DEL RESTO DEL MUNDO DEBE HABER 14. Exportaciones (X) 16. 16. Inversión en el extranjero (IE) 15. Importaciones (M) X-M X-M Cuando las exportaciones son mayores a las importaciones, esta diferencia o excedente de exportaciones sobre las importaciones representa un aumento del stock de riqueza de un país, lo que constituye una inversión neta en el extranjero. El resto del mundo puede comprar más de lo que vende sólo endeudándose con la economía. Esta deuda aparece en el haber como inversión que la economía realiza en el extranjero. 2.4.Métodos de medición del PBI El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario de la producción corriente de bienes y servicios finales, dentro del territorio nacional durante un período determinado. También se define al PBI, como la diferencia entre el valor bruto de la producción o producción bruta de bienes y servicios y el valor de los insumos necesarios utilizados para obtenerla. De acuerdo a la definición del PBI, los métodos de medición del PBI son tres y corresponden a las características del proceso económico. En el proceso productivo, se remunera a los factores de producción que intervienen en la producción, por lo que, simultáneamente con la formación del producto se genera un ingreso de igual valor. Además esta producción se demanda en el mercado. Por tanto, existen, tres métodos de medición del PBI y corresponden a los tres momentos del proceso económico: la producción, el ingreso generado en el proceso productivo y el destino final de los bienes y servicios.Lógicamente los tres métodos tienen el mismo resultado. 2.4.1. Método de la Producción o del Valor agregado Por definición el PBI, es la sumatoria de la producción de todas las unidades productivas. El valor de la Producción Bruta Totalde la economía durante un período determinado, está constituido por la suma de los valores de los Productos Intermedios (PI) y ProductosFinales (PF).Los productos intermedios son los que se utilizan para producir otros bienes y servicios, en cambio, los productos finales son aquellos que se demandan para satisfacer necesidades. El valor de los productos intermedios, está considerado en el valor total de los productos finales. La diferencia entre el valor de la Producción Bruta Total (o Valor Bruto de la Producción) y el valor de los insumos o productos intermedios utilizados en el proceso de producción (denominado también Consumo Intermedio),es el Valor Agregado. Por lo tanto, el PBI es la suma de los valores agregados. Las unidades productivas que intervienen en la formación del PBI, son clasificados por sectores productivos. Los sectores que se utiliza en la Contabilidad Nacional del Perú, son: Agricultura, Caza, Silvicultura; Pesca; Minería; Industrias Manufactureras; Electricidad y Agua; Construcción, Comercio; Transportes y comunicaciones; Productores de servicios gubernamentales; y, otros servicios. El aporte de cada sector productivo, está constituido por su valor agregado en el proceso de producción al valor de los productos ya existentes. El valor agregado bruto de los sectores resulta de la diferencia entre la producción bruta y el consumo intermedio. Con este procedimiento elimina la duplicación en el proceso de valoración del PBI. En consecuencia tendremos para cada sector: VABipp VBPipp CI ipm Donde: VBPi es el VBP en el sector i, medido a precios de productor (pp): y, CIi es elconsumo intermedio del sector i, medido a precios de mercado (pm). El concepto de precio de productor, es el precio de una mercancía a la salida del establecimiento de producción. Este precio incluye los impuestos indirectos netos de subsidios, pero no los márgenes de transporte y comercialización. El concepto de precio de mercado, se refiere al precio que paga el consumidor, cuando se compra la mercancía en el lugar del expendio. El precio de mercado es, por tanto, igual a la suma de los precios de productor y los márgenes de transporte y comercialización. La sumatoria de los valores agregados brutos de los sectores es igual, en ausencia de barreras arancelarias, al PBI. Dado que los valores agregados resultantes de la diferencia entre la producción bruta y el consumo intermedio, está a precios de productor, para obtener el PBI a precios de mercado o a precios de comprador, hay que agregarle a la sumatoria de los valores agregados los derechos sobre las importaciones. En consecuencia: PBIpm VABipp DM Donde: VABi Es el valor agregado bruto del sector i, a precios de productor y DM Son los derechos sobre las importaciones. 2.4.2. Método del Gasto La producción de la economía es demandada y utilizada por las diferentes unidades económicas. Este es el criterio de la mediación del PBI por el método del gasto. Es el valor de los gastos realizados por las unidades económicas, en la demanda de los bienes y servicios finales producidos en la economía, deduciendo el valor de las importaciones de bienes y servicios. Las utilizaciones finales son ventas de productos finales a la demanda final. Los bienes y servicios finales son de dos tipos: los que se destinan al consumo(utilizados para la satisfacción de las necesidades) y los que sedestinan a mantener e incrementar la capacidad productiva de la economía, es decir, ala acumulación de capital o inversión(utilizados para la producción de bienes y servicios en períodos futuros). Los productos destinados a la demanda intermedia o a lademanda final que no son utilizados durante el período en que fueron producidos, constituyen la variación de stocks o variación de inventariosque queda disponiblepara su uso futuro y que, por lo tanto, son también parte de la acumulación de capital oinversión. El producto final(destinado a la demanda final) se consume o se acumula para el futuro. Entonces, la demanda finales igual al consumomás la inversión. Para que el nivel del consumo se mantenga o incremente es necesario que la capacidad productiva se mantenga o incremente, es decir, que la capacidad gastada en un período se reponga mediante la inversión en reposicióno que se incremente mediante la inversión neta. Si la capacidad productiva aumenta en términos netos, en el futuro la disponibilidad de bienes para el consumo será mayor. El consumomás la inversiónconstituyen la demanda final de una economía cerrada. En un panorama más amplio la economía de un país efectúa transacciones con las del resto del mundo. Parte de la producción final se exporta al resto del mundo y la economía del país también importa del Resto del Mundo. Pero, también el gobierno demanda bienes y servicios finales para atender las necesidades públicas. La demanda final, por lo tanto, está constituida por el consumo, la inversión, los gastos del gobierno y las exportaciones netas de importaciones. En resumen, la demanda final es la demanda de cuatro unidades económicas: la demanda por bienes y servicios finales para el consumo de las familias (C), la demanda por bienes finales que hace el gobierno (G); la demanda de bienes finales que hacen las empresas para satisfacer sus necesidades de inversión (I) y la demanda externa neta de importaciones de bienes y servicios que hace el resto del mundo (X-M). El PBI entonces, se expresa como la sumatoria de los componentes de la demanda final: PBI pm C I G ( X _ M ) Ó PBI pm C G ( FBKF VE) ( X M ) El equilibrio del mercado de bienes finales es: Oferta Global = Demanda Global o Final ( PBI pm M ) C G ( FBKF VE) X 2.4.3. Método del Ingreso El método del ingreso es la agregación de las remuneraciones percibidos por los factores productivos utilizados en el proceso de producción, los impuestos indirectos netos de subsidios y los derechos sobre las importaciones. Para producir bienes y servicios las empresas utilizan factores de producción (capital, trabajo y tierra). Factores que son de propiedad de las familias quienes perciben las remuneraciones por su contribución en el proceso de producción. En términos funcionales el PBI según este método es PBI pm W UD UR RE IN TD D TI SUB DM Donde: W = Salarios y Sueldos; UD = Utilidades Distribuidas; UR = Utilidades No distribuidas; RE = Rentas; IN = Intereses; TD = Impuestos Directos a Empresas; D = Depreciación; TI = Impuestos Indirectos; SUB = Subsidios; y, DM = Derechos sobre importaciones. Si definimos al excedente neto de explotación (ENE) como: ENE = UD + UR + RE + IN + TD El PBI a precios de mercado puede también obtenerse del modo siguiente: PBIpm = W + D + ENE + TI - SUB + DM PBIpm = VABpp + DM Donde el valor agregado bruto a precios de productor es igual a: VAPpp = W + D + ENE + TI – SUB La sumatoria de las retribuciones a los factores productivos, debe ser igualar a la sumatoria de los valores agregados por cada industria valorados a precios de productor. La suma de estos valores agregados y los derechos sobre importaciones debe ser igual a la suma total de las ventas del producto final. CAPITULO III EL MODELO CLASICO El medio teórico natural, donde se desenvuelve la escuela clásica, es la estructura de libre mercado, en donde los mercados están siempre en equilibrio. En el modelo clásico, el valor de equilibrio de las variables económicas (niveles de ocupación e ingreso, salarios reales) lo determinan consideraciones del lado de la oferta (la dotación de capital de la economía, la tecnología que se emplea, la relación ocio-trabajo de sus habitantes), y no razones del lado de la demanda (inversión privada y pública). Por ello, en una economía que funciona con las características del modelo clásico, la política económica que pretenda mejorar los niveles de ocupación e ingreso tendrá que actuar sobre la oferta y no podrá actuar sobre la demanda. La debilidad del Modelo Clásico es su incapacidad para explicar los ciclos económicos y los hechos de la Gran Depresión. Los supuestos del modelo clásico son: a) El Mercado está siempre en equilibrio. b) Los precios y salarios son perfectamente flexibles lo que implica Competencia Perfecta. c) Información Perfecta sobre los precios por parte de todos los participantes en el mercado. d) Mercados Walrasianos. 3.1. La oferta agregada clásica Para determinar la relación entre la producción agregada y el nivel de precios, y analizar el comportamiento de la oferta agregada clásica, tenemos que plantear, cuál es la tecnología que manejan las empresas y cual es su estructura de costos, para a partir de la premisa que guía a los empresarios -maximización de los beneficios- poder obtener una relación que exprese la oferta agregada clásica. La función de producción Para formular la función de producción hay que considerar el supuesto de la libre competencia, es decir existen muchas empresas idénticas que operan en el mercado competitivo, tanto para los productos finales como para los insumos. Por tanto las empresas no pueden influir en los precios de dichos productos y los toman como dados. Es decir las empresas son tomadoras de precios (pricetakers). Yi F ( K i , Li ) Y F ( K , L) Para toda la economía n n n j 1 i 1 i 1 K L j ; K K i ; Y Yi La función de producción tiene las siguientes características básicas: a) Un incremento en la cantidad de cualquier insumo hace que el producto aumente. Es decir, que la productividad marginal del trabajo o del capital es positiva. K 0, FK PMgK L 0, FL PMgL Y 0 K Y 0 L b) Productividad Marginal decreciente. La productividad marginal de un factor disminuye a medida que se utiliza más de dicho factor, manteniendo fijo el otro insumo. El aumento marginal en el producto al utilizar un factor adicional es cada vez menor. FKK 0 FLL 0 El gráfico 3.1 ilustra estas propiedades c) Al incrementar la cantidad de un factor de producción, el producto marginal del otro factor aumenta. La figura N° 3.2. ilustra estas propiedades. FLK 0 F KL 0 (a) Un incremento del capital produce una expansión en la función de producción. (b) De acuerdo la tercera propiedad, un aumento en uno de los insumos produce un aumento en la productividad marginal del otro insumo (FLK 0) d) La función: Y F ( K , L ) es homogénea, de grado uno, y presente RCE. F K , L F K , L F K , L ; 0 Se cumplen las condiciones de INADA. Lim FK 0 LimFL 0 LimFK LimFL K K 0 L L 0 “Aumentos cada vez mayores en cada uno de los factores de producción, llevarán a aumentos cada vez menores en el producto” “Aumentos cada vez menores en los factores de producción, llevarán a aumentos cada vez mayores en el producto” 3.1.1. La demanda de trabajo El mercado laboral en el modelo clásico, asume también una estructura de libre competencia, es decir un mercado que se despeja debido a que no existen barreras para el ajuste de los salarios monetarios. Tanto las empresas como los trabajadores tiene un comportamiento racional, por tanto optimizan; a los trabajadores se les remunera un salario igual a su productividad marginal. Por ello, se establece una relación entre los salarios reales y una función del capital y del trabajo que se relaciona con la función de producción. La demanda agregada de trabajo de la economía, es la relación del número de horas de trabajo por unidad de tiempo, que el conjunto de las empresas está dispuesto a demandar a cada nivel de salario. Las empresas se comportan, como unidades económicas productivas racionales, buscando maximizar sus beneficios. La función de beneficios de cada empresa, compara los ingresos y los egresos de cada una de ellas. El ingreso es el valor de mercado de su producción (suponiendo que todo se vende, y esto es igual a su producción multiplicada por el precio de mercado). Los egresos están dados por el salario que pagan a cada trabajador, y la tasa de alquiler (en caso de que el capital sea alquilado) o la tasa de depreciación (en caso de que la empresa cuente con capital propio) que tiene que desembolsar por el capital utilizado. P * F K , L WL rK Donde: es el beneficio del productor P W r Es el precio Es el salario Es la tasa de alquiler o la depreciación. Si se incrementa el factor trabajo, se incrementan los costos laborales de la empresa, en un monto igual a wL con ( w ) como salario nominal y ( L ) como el nivel de trabajo. La unidad adicional de trabajo genera un aumento en el producto igual a Q , y por consiguiente un ingreso adicional igual a ( P Q ) . La empresa demandará trabajo en la medida en que el costo extra, wQ sea menor o igual al valor adicional del producto. La regla de maximización consiste en que la empresa buscara el nivel de ocupación, que iguala el salario nominal, al valor de la productividad marginal del trabajo o, lo que es lo mismo, el salario real igual al volumen físico de la productividad marginal del trabajo. Utilizando el cálculo. Dado la función de beneficio de la empresa: P F K , L wL rK Derivando ola expresión con respecto al trabajo e igualando a cero: P FL K , L w L 0 P FL K , L w FL K , L w ; P w PMgL P como : FL K , L PMgL El resultado significa que las empresas maximizan sus beneficios cuando el producto marginal del trabajo es igual al salario real. 3.1.2. La oferta de trabajo La fuente de utilidad de las personas las clasificamos en dos: El consumo, compuesto por todos los bienes de la economía y representado por la letra (C) y por el trabajo (L). El consumo provee satisfacción, su utilidad marginal será positiva. El trabajo no se considera como un bien, porque no provee satisfacción, sino insatisfacción, por lo que su utilidad es negativa. Esto se explica porque el costo de oportunidad del trabajo es el ocio. Al intercambiar horas de ocio por horas de trabajo, perdemos utilidad. En el gráfico N° 3.4. Representamos esta situación en un mapa de curvas de indiferencia. Las pendientes de las curvas de indiferencia serán positivas. Además de que al aumentar el nivel de utilidad nos trasladaremos a una curva de utilidad más alta. La característica de las curvas de indiferencia es su curvatura. Esta refleja como a medida que disminuyen sus horas de ocio el trabajador deberá ser compensado con mayor cantidad de bienes de consumo para que incremente su trabajo. Existe una cota superior a la cantidad de ocio que se puede consumir. Este límite es la cantidad de tiempo disponible, de manera que en un día, la cantidad máxima de ocio consumible es 24 horas. La elección del trabajador entre la cantidad de trabajo y consumo está determinada por su función de utilidad (representada en el mapa de curvas de indiferencia) y por su nivel de salario. Partimos de la función de utilidad del trabajador: Max : U C , L Donde: C Es el nivel de consumo, L Son las horas dedicadas al trabajo, W Son los salarios, única fuente de ingresos U (.) Función de utilidad continúa. La restricción presupuestaria del trabajador expresa, que el valor del consumo está en función de su ingreso como trabajador (wL). En este caso el ingreso se determina de manera endógena (se despeja dentro del modelo) y no viene dado paramétricamente como es el caso usual analizado en la teoría microeconómica de la elección del consumidor. Relacionando el consumo y las horas de trabajo, en función del salario real, obtenemos la restricción o la curva salario – consumo.El consumo es una función de las horas trabajadas y el salario real. W C C , L P La función específica es: C W L P La condición de maximización implica que para que el trabajador aumente su trabajo en una unidad adicional, el salario real debe aumentar, de forma que se mantenga la igualdad. El equilibrio del trabajador, se presenta en el siguiente gráfico N° 3.5 Analíticamente el equilibrio del trabajador esta dado de la siguiente manera. Dado la función de utilidad del trabajador: Max : U U C, L s.a.PC wL U C 0, U L 0 Formamos el lagrangiano: U C, L PC wL Derivando con respecto al trabajo: U L w 0 U L w L Derivando con respecto al consumo: UL w U C P 0 Uc P C UC P Igualando: U UL C w P Despejando: UL w UC P La condición de maximización implica que para que el trabajador aumente su trabajo en una unidad adicional, el salario real debe aumentar, de forma que se mantenga la igualdad. w Los trabajadores, dado un nivel de salario real Z , tratarán de alcanzar la P curva de indiferencia más alta posible U C, L . Ante un aumento del salario real los trabajadores distribuirán sus decisiones entre los efectos sustitución e ingreso. EFECTO SUSTITUCION (ES). Salarios más altos encarecen el ocio, ya que cada hora de ocio representa una mayor. Cuando el salario real sube, las familias sustituyen el ocio por más horas de trabajo. w w C L L, C P P EFECTO INGRESO (EI). Cuando el salario real se incrementa, las familias tienen más riqueza, y pueden dedicar más horas al ocio. ___ w w ____ w C L C , , L P P P ___ En este caso C significa que las familias son ricas, incrementos del salario real, no influyen en el consumo. También podemos representar analíticamente, como sigue: EFECTO TOTAL ES EI w El ocio se hace O L ES : p más caro w EI : Riqueza O L p w ET : ( Efecto in det er min ado) ¿O ? ¿( L) ? Combinando los gráficos de las curvas de indiferencia de los trabajadores con sus respectivas restricciones presupuestarias, podemos derivar, en forma gráfica la curva de oferta de trabajo. Analizaremos la variación de las cantidades de trabajo en función del salario real. El gráfico N° 6 muestra la derivación de la curva de oferta de trabajo. La curva de oferta presenta tres tramos: a) La curva de oferta tiene pendiente positiva; es creciente, (ES > EI). b) La curva de oferta tiene pendiente infinita. Es vertical, (ES = EI). c) La curva de oferta tiene pendiente negativa, (ES < EI). Grafico N° 3.6 La oferta de trabajo clásica 3.1.3. Equilibrio en el mercado de trabajo El equilibrio del mercado de trabajo está dado por la intersección de las curvas de la demanda y oferta de trabajo. El equilibrio determina el nivel de trabajo y el salario real de la economía en general. El gráfico N° 3.7 muestra los valores del salario real y el empleo que equilibran el mercado, con variables que trasladan la curva de demanda de trabajo o la curva de oferta laboral. Estas variables incluyen la tasa de interés, la forma de la función de producción y los cambios futuros esperados en los salarios reales. 3.1.4. Derivación de la curva de oferta agregada clásica La oferta agregada clásica se basa en la función de producción, que determina el nivel de empleo de equilibrio y los salarios reales de la economía. El nivel de producción de equilibrio determina la demanda y oferta laboral, y por lo tanto el salario real de equilibrio. Recordemos que el supuesto fundamental del modelo clásico es que el mercado se encuentra en equilibrio competitivo, debido a que los precios (que incluyen los salarios) son flexibles lo que permite mantener al mercado laboral en pleno empleo. Por lo tanto, sólo existe la Tasa Natural de Desempleo, la que está formada por las personas que buscan trabajo a salarios mayores y por el desempleo voluntario; por ejemplo: estudiantes y amas de casa, denominado desempleo friccional. La derivación de la curva de oferta agregada clásica, se inicia en el punto (E) del gráfico N° 3.7. El punto (E) es el equilibrio del mercado de trabajo, que determina, w el nivel de trabajo de equilibrio LE y el nivel de salario real de equilibrio Si se LE P E produce un incremento del nivel de precios, de P1 a P2se reduce el salario real; pero debido a que existe flexibilidad en los salarios nominales, éstos se incrementaran en la misma proporción que lo hacen los precios, por lo tanto el resultado final será que el salario real se mantendrá invariado (w/p)2 = (w/p)3. Del mismo modo, ante una disminución del nivel de precios de la economía, los salarios nominales se reducen en la misma proporción en la cual cayeron los precios. En consecuencia, (w/p)2 = (w/p)1. De esta manera se concluye que la curva de la oferta agregada clásica es un segmento de recta vertical, que indica que se produce una cantidad de bienes (YPE), empleando todos los factores productivos, lo que implica que la economía está en pleno empleo. Cabe resaltar que en el Modelo Clásico los niveles de producción y empleo están determinados exclusivamente por factores que afectan el lado de oferta del mercado, en otras palabras, las empresas determinan cuánto se va a producir. En el punto (E) las fuerzas del mercado determinan un nivel de salario de equilibrio y una cantidad de trabajo (L) de equilibrio. En este punto todos los trabajadores que están laborando están maximizando. Todos los que desean trabajar al salario vigente, encuentran trabajo. No hay desempleo, por lo tanto, se dice que la economía está en pleno empleo. El gráfico N° 3.8 ilustra la derivación de la curva de la oferta agregada clásica. Donde: w N S g p N D FL K , L L, w p w , Y , Son variables endógenas L K Es la variable exógena. Y F ( K , L) 3.2. La teoría monetaria de la demanda agregada clásica La demanda agregada clásica, es la demanda de bienes y servicios en la economía, o lo que es lo mismo, es la demanda por el producto agregado. La curva de demanda agregada se define como la relación entre la cantidad agregada de bienes y servicios que las personasdesean adquirir, en un determinado periodo de tiempo, y el nivel de precios. La característica de la demanda agregada clásica, es que tiene su fundamento en el mercado monetario, específicamente en la Teoría Cuantitativa del dinero. 3.2.1. La demanda de dinero En el modelo clásico, la cantidad de dinero determina la demanda agregada, y la demanda agregada determina el nivel de precios. Por ello es importante estudiar el rol del dinero. El dinero es un activo que brinda utilidad a sus poseedores, y como todo bien posee un valor, definido como su poder de compra y representado por la inversa del nivel general de precios. El mercado del dinero es similar al mercado de cualquier otro bien, por consiguiente, la concurrencia de la oferta y la demanda de dinero, determinan su valor. La teoría cuantitativa del dinero La Teoría Cuantitativa del Dinero fue formulada por Irvin Fisher en 1910 y revitalizada por Milton Friedman. A partir de esta teoría Friedman sostuvo que la inflación siempre es un fenómeno monetario. La TCD parte de la siguiente definición: M V P y Donde (M) es la cantidad de dinero, (V) es la velocidad de circulación del dinero, (P) el nivel de precios e (y) es el PBI real. Si la ecuación anterior es una relación de equilibrio, entonces debemos hacer ___ ___ algunos supuestos: y es el nivel del producto real de equilibrio y V es constante. Por lo que el nivel de precios está determinado por la cantidad de dinero: P MV ___ y Log-diferenciando la ecuación de cambio; si (V) es constante, tenemos: P P M M y y De donde se deduce que en una economía sin crecimiento, la tasa de crecimiento de es igual a la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero. Si existe crecimiento entonces hay espacio para que la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero sea positiva sin que haya inflación. Un aumento de las transacciones en la economía lleva a un aumento de la demanda de dinero, el que es absorbido sin necesidad de que suban los precios. MV y La Teoría Cuantitativa del Dinero, es una teoría que compara la cantidad de dinero P en el sistema con la demanda de dinero, la que es dada por la necesidad de transacciones. Si las personas quisieran más dinero, porque (V) disminuye los precios caerán, a menos que se aumente la cantidad de dinero de dinero. En una economía abierta, suponiendo que se cumple la paridad del poder de compra (PPP) tendremos que: P EP * Combinando esta relación con la Teoría Cuantitativa del Dinero, tendremos que la oferta de dinero determina el tipo de cambio nominal: MV EP * y E MV yP* Aplicando logaritmos, tenemos: e m y p* Según la expresión, la tasa de depreciación del tipo de cambio nominal, será igual al crecimiento de la cantidad de dinero, menos el crecimiento del PBI y menos la inflación internacional. La dicotomía clásica y ecuación de Fisher La dicotomía clásica plantea que en una economía plenamente competitiva, es decir de pleno empleo, la parte real es determinada en el sector real y la nominal en el sector monetario, y cambios en la cantidad de dinero no tienen efectos reales. Tanto en economías cerradas como abiertas, la tasa de interés real se determina independientemente de las variables nominales. Dado la ecuación de Fisher: i r e Y considerando la tasa de interés real de equilibrio, la tasa de interés nominal es igual a la tasa de interés real más la tasa de inflación esperada, la que en ausencia de incertidumbre, es la tasa de inflación efectiva. Con la teoría de cuantitativa en mente, Fisher platea la idea de que los aumentos de la inflación esperada se transmiten uno a uno a aumentos de la tasa de interés nominal, lo que se conoce como efecto Fisher. La parte real de una economía cerrada determina la composición del producto y la tasa de interés real; y la parte nominal el nivel de precios, la inflación y la tasa de interés nominal. En la economía abierta la parte real explica también el comportamiento del tipo de cambio real y el déficit en la cuenta corriente; mientras que la parte nominal determina el tipo de cambio nominal. En el caso de una economía abierta con perfecta movilidad de capital y ajuste instantáneo de precios de bienes y activos, en todo momento: r r* Es decir, en todo momento la tasa de interés real está dada por la tasa de interés real internacional. Asimismo, debido al supuesto de paridad de poder de compra, y que la inflación es igual a la inflación internacional, más la depreciación del tipo de cambio nominal; y por la Teoría Cuantitativa del Dinero, sabemos que la inflación es igual a la tasa de crecimiento de la cantidad del dinero. Entonces, los precios como el tipo de cambio aumentan a la tasa que crece el dinero. Asumiendo que no existe crecimiento del producto, la tasa de inflación es: E M E M Usando la ecuación de Fisher, vemos que dado que la tasa de interés real no cambia, solo se puede ajustar la tasa de interés nominal consistentemente con la tasa de inflación y depreciación del tipo de cambio. La teoría cuantitativa del dinero se basa en el principio de que cualquier cambio en el nivel general de precios es un resultado de variaciones en la cantidad de dinero en circulación. Por ello, para los clásicos la inflación es un fenómeno básicamente monetario. Esto se debe a que para los teóricos cuantitativistas, en el equilibrio todos los valores de la famosa ecuación cuantitativa: MV Py con excepción del nivel de precios, están determinados por otras fuerzas. Los supuestos que sustentan esta teoría expresados formalmente son: a) La cantidad de dinero está exógenamente controlada por la autoridad monetaria, en el caso del Perú el BCRP (Banco Central de Reserva del Perú). b) La velocidad de circulación del dinero es constante. Según Irving Fisher y otros teóricos cuantitivistas, la velocidad del dinero se establece por medio de los hábitos y la tecnología de pagos de cada sociedad. Por lo tanto, está exógenamente determinada por factores institucionales que se mantienen constantes en el corto plazo. c) El producto se fija independientemente del nivel de precios y del dinero. La producción se genera por factores reales y está determinada por la oferta agregada. d) Existe una causalidad de (M) a (P). El enfoque de transacciones La primera versión de la teoría cuantitativa es el enfoque de las transacciones dado a conocer por Irving Fisher. Este enfoque gira en torno al argumento de que cualquier cambio en el valor del dinero es una función directa de la cantidad de dinero en circulación relativa al volumen de bienes transados. Se resume en la ecuación: MV PT Donde (T) se define como el volumen de todas las transacciones de la economía en un periodo específico, (P) corresponde al nivel de precios de los bienes transados, (M) es el stock promedio de dinero y (V) es la velocidad de circulación del dinero. De esta manera, se puede interpretar a (MV) como el valor monetario de los bienes y servicios que se intercambian por la cantidad de dinero (PT). Una importante diferencia entre este enfoque y la teoría cuantitativa moderna es que como dijimos anteriormente, la velocidad del dinero está dada por factores institucionales exógenos al modelo. Algunos factores que determinan la velocidad son: 1. El nivel de desarrollo del sistema financiero y crediticio, y la confianza de la sociedad en el mismo. 2. Los hábitos de la sociedad respecto al consumo y al ahorro. 3. La agilidad de los sistemas de pago de la comunidad. 4. La rapidez de transporte de dinero. 5. Las expectativas de la comunidad respecto a la inflación. La ecuación de Cambridge o el enfoque de los saldos en efectivo Esta versión toma su nombre de la Universidad de Cambridge donde estudiaron sus creadores Alfred Marshall y A. C. Pigou. En esta versión la cantidad de dinero en circulación es vista directamente como una proporción (k) del ingreso nominal de la sociedad. De la identidad del enfoque de transacciones, se despeja la velocidad de circulación del dinero, y la ecuación se transforma entonces en: M d kPy Donde (k) se define como la propensión a mantener dinero y es igual a: k 1 V Los agentes buscan maximizar la rentabilidad a su dinero. Para ello existen dos posibilidades. a) Comprar y mantener ciertos tipos de activos financieros que le pagan intereses, como los bonos. b) Juntar los gastos de consumo para el inicio del periodo de pago, y por lo tanto mantener menos dinero en promedio; pero, manteniendo un stock de bienes, para protegerse de la inflación. De donde se deduce las siguientes relaciones: 1° Con respecto a las variaciones de la tasa de interés: i k 1 V 2° Con respecto a las variaciones de la inflación esperada: e k 1 V La teoría clásica de la tasa de interés El rol de la tasa de interés en el Modelo Clásico es equilibrar el mercado de fondos prestables, en otras palabras debe igualar el ahorro a la inversión: S I r Es la ser variable de ajuste que permita que el mercado se mantenga en equilibrio y por lo tanto, en pleno empleo. Mide además el retorno de la tenencia de bonos, y de la misma manera el costo de pedir prestado. Utilizando la ecuación de Fisher: i r e r Es constante, si varia, los cambios ocurren como resultado de las variaciones e en i Impacta en la tenencia de dinero. r Afecta a las decisiones de inversión. La tasa de interés es la variable de ajuste que permita que el mercado se mantenga en equilibrio y por lo tanto, en pleno empleo, tal como se muestra en el Gráfico N° 3.9. La inflación y la demanda por dinero Los agentes económicos tienen dos opciones para economizar la tenencia de dinero: pueden comprar activos financieros (para recibir el pago del interés) o pueden comprar bienes al inicio de cada período (para protegerse de la inflación). Estas dos opciones están en función únicamente de la INFLACION. Un aumento en la tasa de inflación induce a una sustitución de la tenencia de dinero a la tenencia de bienes; y un aumento en la tasa de inflación hace que la tasa de interés nominal aumente, y así provoque una sustitución de dinero a activos financieros. De acuerdo a esto se puede concluir que, la propensión a mantener dinero varía inversamente con la tasa de inflación. Podemos escribir esto como la siguiente ecuación: Md k Py Equivalentemente, se puede escribir la ecuación anterior como: M d k Py Es decir, la demanda por dinero (Md) es una función del nivel de producto nominal (Py) y de la tasa de inflación, donde la tasa de inflación, tiene efectos inversos en la demanda por dinero. 3.2.2. La oferta de dinero El stock de dinero en la economía es llamado la oferta monetaria. La oferta es determinada por las acciones del banco central y del sistema bancario.Desde el punto de vista analítico se desagrega la oferta monetaria entre aquella parte que depende exclusivamente del Banco Central (B base monetaria) y la generada por los bancos comerciales. Entre la cantidad de dinero y la base monetaria existe una relación que se denomina el multiplicador de la base monetaria: M s mB Donde (MS) es la cantidad ofertada de dinero en términos nominales; (B) es la base monetaria en términos nominales y (m) es el multiplicador bancario de la base monetaria. El Banco Central puede modificar la oferta monetaria a través de tres mecanismos: Primer mecanismo: Aumenta (disminuye) la base monetaria cada vez que compra (vende) divisas: vía el sector externo. Segundo mecanismo: Cada vez que otorga (cancela) redescuentos al sistema bancario comercial: vía el sector financiero. Tercer mecanismo: Cada vez que otorga (cancela) créditos al sector público, y cada vez que absorbe (emite) bonos, vía el sector público. El sistema bancario también puede alterar la oferta de dinero a través del multiplicador bancario. Este es un mecanismo a través del cual los bancos prestan el dinero depositado que no ha servido para el consumo. Este proceso se repite con la persona que recibe el préstamo; una parte lo dedica a su consumo y la otra al ahorro. Este proceso se repite “infinitas” veces, disminuyendo cada vez el monto ahorrado y prestado, y con él la intensidad del multiplicador. Para el presente análisis, supondremos que la oferta monetaria es únicamente modificada por el Banco Central debido a que se tomará como supuesto que la estructura financiera no afecta el valor del multiplicador, es decir, que los individuos que mantienen dinero no tienen control sobre la oferta de dinero (M). Para el presente análisis, supondremos que la oferta monetaria es únicamente modificada por el Banco Central debido a que se tomará como supuesto que la estructura financiera no afecta el valor del multiplicador, es decir, que los individuos que mantienen dinero no tienen control sobre la oferta de dinero (M). 3.2.3. El equilibrio en el mercado monetario La condición de equilibrio del mercado de dinero, está dado por la igualdad de la oferta y la demanda de dinero: Ms Md Si suponemos que la oferta monetaria es mayor a la cantidad de dinero que las personas quieren mantener, es decir, a la cantidad de dinero que se demanda, ¿cómo reaccionarán los agentes? Los individuos pueden reaccionar de dos maneras. En primer lugar, pueden adquirir activos financieros con el exceso de dinero y en segundo lugar pueden aumentar su nivel de consumo. Pero el problema que plantea la primera alternativa es que la economía como un todo no está en posición de hacerlo (si una persona quiere comprar un activo financiero debe haber otra que esté dispuesto a vendérselo). Entonces, la única solución a este problema es que los agentes aumenten su nivel de consumo. Por el contrario, si la cantidad de dinero que oferta el banco central es menor a la cantidad de dinero que las personas quieren mantener, estos últimos tendrán que disminuir su nivel de consumo para restablecer su equilibrio monetario. Estos efectos están representados así: a) Si M > Md entonces Py aumentará. b) Si M < Md entonces Py aumentará. c) Si M = Md entonces Py se mantendrá constante. De esta manera, la variación del nivel de consumo es el factor que mantiene en equilibrio el mercado de dinero. 3.2.4. La demanda agregada clásica La teoría cuantitativa es la base para la demanda agregada del Modelo Clásico; lo que permite derivar una curva de demanda agregada a partir del equilibrio en el mercado monetario. Dado la demanda por dinero: M d kPy En equilibrio en el mercado monetario se asume que: Ms Md Donde (MS) es decir la oferta de dinero, es un factor exógeno. Aquí suponemos que la tasa de inflación es constante. Despejando y reformulando la ecuación tenemos la función de la demanda agregada: Yd 1 M K P La demanda agregada representa la relación inversa, entre el nivel real de consumo (ingreso o producto real Yd) y el nivel de precios (P). El término (1/k = V) es denominado como la velocidad de circulación del dinero, y tiene la característica de que permanece constante. De esta manera, se puede ver que si el nivel de precios aumenta, la cantidad de dinero real (M/P) disminuye y por consiguiente, la demanda agregada también cae. La demanda agregada es presentada en el siguiente grafico. El grafico n° 3.10 ilustra la curva de la demanda agregada clásica. Establecida la forma de la curva de demanda agregada, los factores que desplazan la curva de la DA, además del nivel de precios, son: La oferta de dinero. Un aumento en la oferta de dinero produce un incremento en la demanda agregada o, equivalentemente, hace que esta se desplace a la derecha. M s DA La tasa de inflación esperada. Este cambio opera vía la propensión a mantener dinero (k). Un aumento en la tasa de inflación esperada produce una disminución en la propensión a mantener dinero y por consiguiente un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda agregada. e k DA 3.3. Equilibrio del modelo clásico El equilibrio del modelo clásico esta dado por la intersección de las curvas de la oferta y demanda agregadas clásica. Lo que determina el nivel de precios, pero no el nivel de producción de equilibrio. El Gráfico N° 3.11 muestra el equilibrio del modelo clásico. La ley de say Los economistas clásicos afirmaban que la demanda agregada era totalmente vertical, igual que la oferta agregada y que siempre coincidían. Ellos se basaron en la ley de Say que estipula: “La oferta crea su propia demanda”, el propio acto de ofrecer un bien o servicio crea así una demanda para algún otro bien o servicio. En consecuencia, es imposible una sobreoferta. Los economistas que apoyaron la Ley de Say fueron conocidos como los “Clásicos Primigenios” y estuvieron conformados en su mayoría por seguidores de Adam Smith, como David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill. Critica a la ley de Say La Ley de Say fue duramente criticada por John Maynard Keynes quien afirmó que en el Corto Plazo se llegaría a una trampa si la demanda agregada era menor que la oferta y la economía caería en una brecha de producto persistente En consecuencia, no habría forma de regresar al equilibrio y los salarios bajarían continuamente. Esto lleva al desarrollo de una nueva teoría que afirmaba la existencia de una demanda agregada con pendiente negativa en el Corto Plazo. El efecto Pigou El efecto Pigou está relacionado con los saldos reales (M/P), y concluye que el poder adquisitivo de las personas que mantienen dinero se incrementa a medida que baja el nivel de precios. Esto hace que la gente gaste más y aumente la demanda agregada y con ella el producto. El efecto Pigou esta representado en la siguiente expresión: M P P RIQUEZA GASTO DEMANDA Y CAPITULO IV EL MODELO RENTA GASTO La Gran depresión de 1929 dio origen a un nuevo enfoque de la economía. El nuevo enfoque fue formulado y desarrollado por J. M. Keynes, en su Teoría General, publicado en 1936. Durante la Gran Depresión, el sistema capitalista estaba sumido en una catástrofe económica de larga duración, que durante la década trajo un desempleo elevado y una recesión mundial de proporciones catastróficas. En el año de 1933 momento crítico de la crisis, el 25% de la PEA de Estados Unidos estaba desempleada y la producción representaba el 70% del nivel de 1929 (SylosLabini, 1988). La Teoría Económica Clásica imperante, no tenía respuestas para la crisis, y por lo tanto no tenía alternativas de solución viables. La publicación de “La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” en el año de 1936 inicia la vigencia de la Macroeconomía. J. M. Keynes, inicia su análisis con un diagnóstico de desempleo y recesión y el convencimiento de que las fuerzas del mercado, por si solas, no resuelven la crisis, y la mano invisible es incapaz de conducir a la economía al pleno empleo. Para Keynes el mal radica en la insuficiencia de las inversiones para emplear todo el ahorro. Y como el ahorro es aquella parte de la producción que no se consume, insuficiencia de inversiones significa también insuficiencia de demanda. … Tendrá entonces que intervenir el Estado con sus propias inversiones a fin de llenar el claro (Raúl Prebish, 1965). Para el diagnóstico de Keynes la causa de la crisis es la insuficiencia de la demanda. Es decir si aumenta la demanda, aumenta la oferta de bienes y servicios, y por lo tanto el ajuste se realiza vía cantidades y no vía precios. Acorde con este razonamiento, la economía puede alcanzar el equilibrio en el mercado de bienes, por debajo del nivel de equilibrio del mercado de trabajo, es decir por debajo del pleno empleo. El gráfico N° 4.1 muestra este proceso. Cuando la demanda agregada aumenta de DA1 a DA2 la producción aumenta de Y1 a Y2 en el corto plazo. La economía pasa del equilibrio E1 a E2. En el corto plazo los precios y los costos, que son precios de los factores de producción, son constantes. Los precios de los factores de producción, en particular los salarios son constantes porque existe desempleo, al existir desempleo no existe presión sobre los salarios, ni tampoco sobre los precios. GRAFICO N° 4.1 P OALP E1 P1 E2 DA1 Y1 Y2 OACP DA2 YPE Y En el punto E1 el mercado de bienes se encuentra en equilibrio del corto plazo, pero el mercado laboral se encuentra en desequilibrio. Asimismo en el punto E2 el mercado de bienes se encuentra en equilibrio, pero de igual manera el mercado laboral se encuentra en desequilibrio. El mercado laboral estará en equilibrio cuando la economía se ubica en YPE, es decir en el nivel de producción de pleno empleo. Keynes propone la reactivación de la producción con la intervención del Estado vía compras de bienes y servicios. Es decir incrementado la demanda interna, con lo que las empresas producirán más y para ello contratarán más trabajadores desempleados y compraran materias primas a otras empresas, y estos a su vez contratarán más trabajadores desempleados, reduciendo de esta manera el desempleo y aumentando el ingreso de los trabajadores, con lo que aumentara el consumo y con ello la demanda interna. En conclusión el desempleo en el corto plazo puede persistir. Por lo tanto se plantea la intervención del Estado, sustituyendo a la mano invisible, en la estabilización de la economía. 4.1. El modelo keynesiano simple El análisis del funcionamiento del modelo, se ajusta a los siguientes pasos: se formulan los supuestos del modelo, se definen las ecuaciones de comportamiento de las variables, se describe el mecanismo de ajuste, y se analizan los efectos macroeconómicos de las variaciones de las variables exógenas del modelo. 4.1.1. Supuestos del modelo 1. La economía tiene recursos desocupados, es decir capacidad no utilizada. 2. Los precios son rígidos. 3. El salario nominal es rígido a la baja 4. La curva de la oferta agregada es perfectamente elástica (horizontal) 5. La inversión está determinado por los “espíritus animales” (exógena) 6. La causa del desempleo es la insuficiencia de demanda agregada. 7. La economía es cerrada 8. El instrumental gráfico, es particularmente importante, lo que contribuye a facilitar el análisis gráfico. El gráfico N° 4.2 muestra la lógica del instrumental gráfico. La recta de 45° es la bisectriz que divide el primer cuadrante en dos partes iguales. Cualquier punto de la línea de 45° iguala la renta con la demanda agregada. En consecuencia la igualdad entre la oferta agregada y la demanda agregada, se encontrara en la intersección de la recta de 45°. DEMANDA Grafico N° 4.2 DA1 45° Y1 INGRESO (Y) Para el análisis gráfico se traza una recta de 45° a lo largo del cual, la demanda agregada es igual a la renta 4.1.2. El Modelo La arquitectura del modelo, exige definir las ecuaciones de comportamiento de las variables, como la producción u oferta agregada, el consumo, el ahorro, la inversión y el gasto público; para sustituirlos en la condición de equilibrio del modelo. 4.1.2.2. La oferta agregada La oferta agregada está determinada por la función de producción de la economía: Y1 F K1 , L1 4.1 Donde Y1 es el nivel de producción con desempleo de factores. L1 representa una parte de la PEA ocupada. El resto de la PEA está desocupada. Como el supuesto fundamental asume que el salario nominal es rígido a la baja, es posible determinar una oferta agregada que presenta cierto grado de elasticidad a niveles de actividad por debajo del pleno empleo. Lo que hace que la curva de la oferta agregada sea infinitamente elástica (keynesiano extremo) o elástica positiva. 4.1.2.3. La demanda agregada La demanda agregada se deduce de la identidad contable de las cuentas nacionales, en donde el nivel del producto es demandado por la unidades económicas, como las familias denominado consumo privado (C), las empresas denominado inversión privada (I), la demanda del Estado denominado gasto público (G), la demanda del sector externo denominado exportaciones o demanda externa por productos generados domésticamente (X), e importaciones o demanda interna por productos generados externamente (M). La demanda agregada en una economía cerrada, es la sumatoria del consumo de las familias (C), la inversión de las empresas (I) y el gasto del gobierno (G). Como el supuesto dos enfatiza la rigidez de los precios, el consumo no depende del nivel de precios, entonces la demanda agregada tampoco depende del nivel de precios. La demanda agregada depende del ingreso disponible. Esta relación entre la demanda agregada y la renta o producción es directa. Asimismo según el supuesto siete, la economía es cerrada, por lo tanto no existe relaciones con el exterior, lo cual hace que X M 0 Funcionalmente la demanda agregada, está representado por: DA C I G 4.2 El consumo El consumo es la parte de la producción adquirida por las familiaspara satisfacer sus necesidades. Incluye los gastos realizados por las familias, como la compra de alimentos, vestimenta, entradas para el cine, pagos efectuados al dentista, etc. La teoría keynesiana define que el consumo está en función principalmente del ingreso disponible. El consumo es la parte fundamental del modelo keynesiano, pues sirve de base para el desarrollo del proceso multiplicador. En su libro “La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” Keynes define los supuestos de la teoría del consumo: 1. El consumo es una función estable del ingreso disponible de las familias. 2. Si el ingreso disponible varia, se produce una variación del consumo del mismo signo, pero en menor proporción. Para simplificar el análisis vamos a suponer una función consumo lineal, la renta o ingreso disponible será igual a la renta menos los impuestos más las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias. El concepto más preciso de la renta disponible que estamos tratando, es el de la renta personal disponible: Y d Y T TR 4.3 De acuerdo con esta deducción de la renta disponible, la función consumo, está en función de la renta, de los impuestos y de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias: C C 0 c1 Y T TR C C0 c1Y d 4.4 4.4 Donde, C es el consumo, C0 es el consumo autónomo, o consumo de subsistencia, este consumo no depende del ingreso disponible. (c1Y d ) Es el componente inducido, es la parte del consumo que si depende del ingreso disponible. Derivando la función consumo en relación al ingreso disponible, tenemos: C c1 0 Y d 4.5 Donde c1 es la propensión marginal a consumir PMgC, con respecto al ingreso disponible, cuyo valor es: 0 c1 1 4.6 Dividiendo la función consumo entre el ingreso disponible, tenemos la propensión media a consumir: C C d0 c1 d Y Y 4.7 Comparando ambas propensiones, la propensión media al consumo es mayor a la propensión marginal a consumir: C0 c1 c1 Yd 4.7 Keynes al desarrollar su teoría de la función consumo, fundamentó que la propensión media a consumir es una función decreciente de la renta y la propensión a consumir es constante con la renta. Asimismo es importante puntualizar que las decisiones de consumo de las familias, formulado en la ecuación (4.3) que es una ecuación de comportamiento, depende de la renta corriente y no de sus rentas pasadas o futuras. De acuerdo a esta característica, la teoría de consumo de Keynes se denominada teoría de la renta absoluta. La función consumo está representado gráficamente en la figura N° 3. El consumo autónomo o de subsistencia está representado en la ordenada en el origen. La propensión marginal a consumir está dado por la tangente del ángulo , es menor a la tangente de 45° Es decir tg c1 y 0 c1 1y que tg 45 1 que Figura 4.3 C C C C0 c1 Y T TR D A C0 B 45 Y1 Y0 Y Y2 Si la renta es Y1, el consumo es mayor que la producción (distancia AB),las familias sacrificaran parte de su riqueza para demandar consumo. Si la renta es igual a Y2, la producción es mayor al consumo (distancia CD), las familias no gastaran toda su renta, ahorraran y aumentaran su riqueza (distancia CD). El ahorro De la contabilidad nacional deducimos que la renta que poseen las familias gastan en consumo y lo que no consumen ahorran. Luego el consumo y el ahorro son complementarios. Y CS Despejando el ahorro, tenemos: S Y C Remplazando la función consumo: S C 0 c1T c1TR 1 c1 Y Donde 1 c1 es la propensión marginal al ahorro. 4.8 Grafico N° 4.4 C C C0 c1 Y T TR C0 45 Y2 Y0 Y1 A (C0 c1TR) B Y C D Y1 Y0 S C0 c1T c1TR 1 c1 Y Y Y2 En el gráfico N° 4.4, en el nivel de renta Y2 el ahorro es positivo (distancia CD), en el nivel de producción (Y1) el ahorro es negativo (distancia AB) en el nivel de producción o renta Y0 el ahorro es cero, es decir todo la renta o producción se consume. La inversión En el modelo consideramos a la inversión como una variable exógena, determinado fuera del modelo I 0 . Durante la gran depresión la inversión dependía de los “espíritus animales”; en general durante las crisis, la inversión se mantiene deprimida. La variable inversión en realidad es una variable planeada por las empresas. El gasto público En este modelo se supone que el gasto del gobierno es una variable exógena G0 Es una variable que depende de la política del gobierno para conseguir ciertos objetivos en la economía en el corto plazo. El gasto público, los impuestos y las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias, son los instrumentos que utiliza el gobierno para su política fiscal. Mediante estas variables, el gobierno actúa para influir en el nivel de renta de equilibrio del modelo. Los Impuestos El impuesto no aparece directamente en la función de la demanda agregada, pero lo hace en la función consumo determinando el ingreso disponible, conjuntamente con las transferencias netas del gobierno a las familias. Los impuestos pueden ser autónomos (independientes de la renta) y también dependientes de la renta. La función de los impuestos toma la siguiente forma: 4.9 T T0 tY Donde T0 son los impuestos autónomos, t es el tipo impositivo o propensión marginal al impuesto. Para simplificar el modelo, corrientemente se supone que no existen impuestos autónomos, por lo que la función de los impuestos se representa así: T tY 4.10 Considerando las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias, la función de la renta disponible queda definida así: Y d Y tY TR 4.11 La función de la demanda agregada Por definición los componentes de la demanda agregada planeada son el consumo, la inversión y el gasto público. DA C I G Sustituyendo, C, I, G por las ecuaciones obtenidas, tenemos: DA C 0 c1 Y tY TR I 0 G0 El gráfico N° 4.5 muestra la curva de la demanda agregada planeada. Grafico N° 4.5 DA GA DA C I G C0 I 0 G0 C0 I 0 G0 C0 I 0 C0 0 Y0 4.2. Equilibrio del modelo renta – gasto o keynesiano simple La condición de equilibrio del modelo es que la oferta agregada sea igual a la demanda agregada planeada: Y DA La función de la oferta agregada definida, está dado por la siguiente expresión: Y F K, L La demanda agregada está conformada por las siguientes funciones: C C 0 c1 Y tY TR I I0 G G0 TR TR0 T tY Remplazando los valores, en la condición de equilibrio del modelo: Y C 0 c1 Y tY TR I 0 G0 Despejando el valor de la producción o renta, tenemos la renta o producción de equilibrio: YE 1 C0 c1TR I 0 G0 1 c1 1 t El gráfico N° 6 muestra la condición de equilibrio del modelo keynesiano simple. El nivel de producción YE, es el nivel de producción o renta de equilibrio. En este nivel de renta, la demanda agregada planeada es igual a la oferta agregada. Grafico N° 4.6 DA GA DA C I G E C0 I 0 G0 45 YE Y 4.2.1. El mecanismo de ajuste La economía tiene que encontrar el nivel de renta o producción de equilibrio. En el gráfico N° 7 denominado la cruz keynesiana, se observan tres situaciones: a) El nivel de renta de equilibrio está representado por la intersección de la curva de la demanda agregada con la recta de 45°, punto E, correspondiente, al nivel de producción o renta YE. En este nivel, la oferta agregada es igual a la demanda agregada. b) Si Y2> YE,la cantidad producida por la economía es mayor a la demanda agregada planeada, lo que representa un exceso de oferta y una acumulación (indeseada) de inventarios. (Distancia CD) Grafico N° 4.7 DA GA C DA C I G E D A C0 I 0 G0 B 45 Y1 YE Y2 Y c) Si Y1 < YE, la demanda agregada es mayor a la cantidad producida por la economía, lo que representa un exceso de demanda y las empresas desacumulan inventarios para satisfacer el exceso de demanda. (Distancia AB) 4.2.2. Las perturbaciones del modelo y la política fiscal Para el análisis macroeconómico, expresamos algebraicamente la condición de equilibrio, teniendo en cuenta el supuesto de que la inversión planeada, está determinado fuera del modelo: YE 1 C0 c1TR0 I 0 G0 1 c1 1 t Entonces el nivel de renta de equilibrio depende de seis magnitudes: a) El consumo autónomo (C0) b) La inversión planeada (I0) c) El gasto público (G0) d) La tasa impositiva (t) e) Las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias (TR0) f) La propensión marginal a consumir (c1) Suponiendo la estabilidad de la función consumo; es decir que el consumo autónomo (C0) y la propensión marginal a consumir (c1)se mantienen constantes, el nivel de renta de equilibrio, dependerá de la inversión planeada (I0), el gasto público (G0), de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias (TR0) y la tasa impositiva (t). Las perturbaciones son generadas por las variaciones de las variables exógenas. Las variaciones de las variables exógenas se clasifican en dos: las variaciones de las variables inherentes al sector público como el gasto público (G0), las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias (TR0) y la tasa impositiva (t); y las perturbaciones procedentes del sector privado, como el comportamiento de los consumidores, sintetizados en las variaciones del consumo autónomo (C0), variaciones de la propensión marginal a consumir (c1) y las d variaciones de la propensión marginal a ahorrar (c1Y ) , y el comportamiento de las unidades productivas, sintetizado en las variaciones de la inversión planeada (I0). Las perturbaciones de las variables exógenas referidas al sector público, constituyen los instrumentos de la política fiscal: el gasto público (G0), las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias (TR0) y la tasa impositiva (t). 4.2.3. La renta de equilibrio y el multiplicador El modelo renta gasto se representa mediante las siguientes funciones: Y C I G Condición de equilibrio del modelo C C 0 c 1 Y tY TR I I0 G G0 T tY Y d Y tY TR Resolviendo la función consumo: C C 0 c 1 Y tY TR C C 0 c 1Y c 1 tY c 1TR C C 0 c 1TR c 1 1 t Y Remplazando la función consumo en la demanda agregada: DA C 0 c1TR c1 1 t Y I 0 G 0 Remplazando en la condición de equilibrio: Y DA Y C 0 c 1TR c 1 1 t Y I 0 G 0 Despejando tenemos el nivel de producción real de equilibrio: Y 1 C 0 c1TR I 0 G 0 1 c 1 1 t 4 .10 Y C 0 c1TR I 0 G0 4.11 Dónde: 4.12 1 1 c1 1 t En la ecuación (4.10), (Y) representa la producción efectiva, que deberá lograr la economía, para que no sobre ni falte nada, donde (Y) es la renta de equilibrio, la expresión (α) es el multiplicador del mercado de bienes, los parámetros que contiene el modelo, se denominan propensiones marginales. El corchete C 0 c1TR0 I 0 G0 contiene los componentes autónomos, a los que también se les denomina componentes reales de la renta. El concepto económico más simple del multiplicador denota la variación de la renta real de equilibrio, al variar cualquiera de los componentes autónomos. Diferenciando la renta real de equilibrio: Y C 0 c 1TR I 0 G 0 y despejando (α), tenemos: Y C 0 cTR 0 I 0 G 0 4 .12 El multiplicador R. F. Kahn (1931) en su artículo titulado “Therelation of home investmenttounemployment” elabora un análisis sobre la variación de la renta cuando varia la inversión. A este hallazgo se le denomina desde entonces el multiplicador del mercado de bienes. El multiplicador, en realidad solo tiene sentido en el equilibrio, porque solo hace su aparición una vez determinado el nivel de la renta de equilibrio. (Ver ecuación N° 4.10) Los parámetros que figuran en el multiplicador se denominan propensiones marginales (se obtienen derivando la función de la producción de equilibrio) y se definen de la siguiente forma: La Propensión marginal a consumir, se calcula derivando la función consumo con respecto al ingreso disponible: PMgC : c1 C Y d Su valor está definido entre: 0 c1 1 La Propensión marginal a consumir mide la variación del consumo al variar la renta disponible. La propensión marginal a ahorrar, se calcula derivando la función de ahorro, con respecto a la renta disponible: PMgS : 1 c1 s1 S Y d Su valor está definido entre: 0 s1 1 La Propensión marginal a ahorrar mide la variación del ahorro al variar la renta disponible. Como la renta disponible las familias lo destinan al consumo y al ahorro: Yd CS Entonces el consumo y el ahorro son complementarios, por lo que: c1 s1 1 La propensión marginal al impuesto, se calcula derivando la función de impuestos, con respecto a la renta disponible: PMgT : t T Y Su valor esta definido: 0 t 1 La propensión marginal al impuesto mide la variación del impuesto recaudado al variar la renta real. El intervalo de valores que toman las propensiones marginales, determinan que el valor del multiplicador del mercado de bienes (α) siempre será mayor que uno. El presupuesto general de la república Los ingresos del gobierno están formados por los impuestos (T). Los egresos del gobierno están constituidos por el gasto público (G) y las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias (TR). De modo que en equilibrio los ingresos y los egresos serán iguales. T G TR ( 4.13) Si los gastos son mayores que los ingresos, entonces estamos en una situación de déficit del presupuesto del sector público. DP G TR T 4.14 Si los ingresos son mayores a los egresos, estamos en una situación de superávit del presupuesto del sector público. SP T G TR 4.15 Un superávit negativo, constituye un déficit presupuestal. Cabe preguntarse, ¿qué efecto tendrá un déficit presupuestario, en la actividad económica? La respuesta es que el gobierno solicitará préstamos para financiar su déficit, lo que dificultará al sector privado solicitar préstamos para la inversión, lo que ocasionará una desaceleración de la economía. Si sustituimos en la ecuación del superávit presupuestario, ecuación (4.15), la función específica del impuesto, ecuación (4.12), tenemos: SP tY G TR 4.16 La función (4.16) indica que el superávit presupuestario está en función de la renta. El gráfico N° 4.8 muestra el superávit presupuestario como función de la renta para (G0), (TR0) y (t) dados. En el nivel de renta (Y1) el presupuesto del sector público está en déficit, (superávit negativo) (distancia AB), el gasto público más las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias son mayores a la recaudación impositiva. En el nivel de renta (Y2) el presupuesto del sector público está en superávit, (distancia CD), los ingresos del gobierno son mayores a sus gastos. En el nivel de renta (Y0) el presupuesto del sector público está en equilibrio, (punto C). 4.3. Análisis de la política fiscal La política fiscal es la administración del tesoro público mediante el manejo de: i) los gastos y compras del gobierno. ii) Los impuestos. iii) Los temas concernientes con las transferencias del gobierno central. (C. Fuentes y J. Guillen, 2011). Hemos indicado que el multiplicador funciona, a partir del nivel de equilibrio del modelo. Los instrumentos de la política fiscal son el gasto público (G), las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias (TR) y el tipo impositivo (t). A continuación vamos a sistematizar el análisis de los efectos de la variación de los instrumentos de la política fiscal en el nivel de renta de equilibrio, y en el superávit presupuestario del sector público. 4.3.1. Variación del gasto público a) Efecto en la renta de equilibrio. La ecuación del nivel de producción o renta de equilibrio, es el que corresponde a la igualdad entre la oferta (Y) y la demanda agregada planeada (DA): Y C 0 c1TR0 c1 1 t Y I 0 G0 4.17 El cálculo del efecto de un incremento del gasto público en la producción de equilibrio, se realiza diferenciando la función (4.17) Y c1 1 t Y G0 4.18 El incremento del gasto público, aumenta la demanda agregada planeada, a través de dos fuerzas: primero, mediante el incremento del gasto público G en la misma cuantía; segundo, genera un proceso multiplicador, vía el consumo de las familias. Despejando la ecuación (4.18), expresamos el cambio de la producción de equilibrio: Y 4.19 1 G0 1 c1 1 t Como: 1 0 1 c1 1 t Entonces: Y G0 4.20 El cambio de la producción de equilibrio según la expresión (4.20) es el producto del multiplicador por la variación del gasto público. El gráfico N° 4.9 muestra el mecanismo del efecto multiplicador sobre la producción. La intersección de la recta de 45° con al curva de la demanda agregada DA[G1] determina el nivel de renta de equilibrio inicial (E1). La intersección de la renta de 45° con la curva de la demanda agregada DA[G2] determina el nivel de renta de equilibrio (E2) . En ambos casos el nivel de renta o producción de equilibrio se mide en el eje horizontal. Entre los dos niveles de equilibrio, la renta o producción se incrementa en (∆Y). Mientras que en el eje vertical se mide el incremento del gasto público (∆G), esto es la distancia entre las dos curvas de la demanda agregada en el eje vertical. Utilizando la recta de 45° proyectamos la distancia vertical sobre la horizontal, lo que resulta el (∆G) en el eje horizontal. Se observa entonces que el aumento de la renta es mayor al aumento inicial del gasto público. b) Efecto en el superávit presupuestario Ocurre una situación de superávit presupuestario cuando los ingresos fiscales son mayores a los egresos, es decir: SP tY G 0 TR0 El efecto de un incremento del gasto público en el superávit presupuestario Se calcula diferenciando la función (4.16): SP tY G0 Dividiendo la expresión por G0 , tenemos: SP Y t 1 G G Como: SP 1 , G 1 c1 1 t entonces: t 1 c1 1 t t 1 c1 c1t SP t 1 G 1 c1 1 t 1 c1 1 t 1 c1 1 t 1 c1 1 t SP 0 G 1 c1 1 t 4.21 SP El término expresa el efecto de la variación del gasto público en el G superávit presupuestario, y tiene signo negativo; lo que indica que cuando el gasto público aumenta el superávit presupuestario del gobierno disminuye. El gráfico (4.10) expresa este proceso. El gráfico (4.10) muestra el proceso de disminución del superávit presupuestario, como consecuencia de un incremento del gasto público. La SP1 correspondiente al gasto público G1 y al nivel de renta de equilibrio Y1 , situado en el punto E1 . Cuando el gasto público se incrementa a G2 la nueva función del superávit presupuestario es SP2 correspondiente a una producción mayor Y2 situándose en el punto E2 . Lo que se observa es economía se encuentra con un superávit presupuestario que al incrementarse el gasto público, el superávit presupuestario disminuye. 4.3.2. Variación de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias a) Efecto en la producción de equilibrio Considerando como punto de partida la ecuación del nivel de producción o renta de equilibrio, el efecto de un incremento de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias en la producción de equilibrio, se calcula diferenciando la función (4.17): Y c1 1 t Y c1TR0 4.22 El incremento de las transferencias del gobierno, aumenta la demanda agregada planeada, a través de dos fuerzas: primero, mediante el incremento de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias TR en la misma cuantía; segundo, genera un proceso multiplicador, vía el consumo de las familias c1 t Y Despejando la ecuación (4.22), expresamos el cambio de la producción de equilibrio: Y c1 TR 0 1 c1 1 t 4.23 c1 Donde: 1 c 1 t 0 1 es el multiplicador de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias y es positivo. El gráfico N° 4.11 muestra el proceso multiplicador de las transferencias y su efecto en la renta o producción. El gráfico N° 4.11 muestra el mecanismo del proceso multiplicador. La intersección de la recta de 45° con al curva de la demanda agregada DA[TR1] determina el nivel de renta de equilibrio inicial (E1). La intersección de la renta de 45° con la curva de la demanda agregada DA[TR2] determina el nivel de renta de equilibrio (E2). En ambos casos el nivel de renta o producción de equilibrio se mide en el eje horizontal. Entre los dos niveles de equilibrio, la renta o producción se incrementa en (∆Y). Mientras que en el eje vertical se mide el incremento del gasto público (c1δTR), esto es, la distancia entre las dos curvas de la demanda agregada en el eje vertical. Utilizando la recta de 45° horizontal, proyectamos la distancia vertical sobre la lo que resulta el (c1δTR), en el eje horizontal. Se observa entonces que el aumento de la renta es mayor al aumento inicial de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias. El valor del multiplicador del gasto público es: G 1 y el valor del 1 c1 1 t multiplicador de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias es: TR c1 ; comparando ambos multiplicadores tenemos: 1 c1 1 t c1 1 1 c1 1 t 1 c1 1 t El multiplicador del gasto público es mayor al multiplicador de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias, por la sencilla razón de que 1 c1 . Lo que permite concluir que un incremento del gasto público expande la producción en mayor cuantía que un incremento de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias. b) Efecto en el superávit presupuestario Diferenciando la función del superávit presupuestario del gobierno, permite calcular el efecto sobre el superávit presupuestario, que viene dado por: SP tY TR0 Dividiendo por TR: tc1 tc 1 c1 1 t tc1 1 c1 c1t SP Y t 1 1 1 TR TR 1 c1 1 t 1 c1 1 t 1 c1 1 t c1 1 SP 0 TR 1 c1 1 t El término 4.24 SP tiene signo negativo, expresa la relación inversa entre las TR transferencias corrientes netas del gobierno a las familias y el superávit presupuestario del gobierno. Lo que permite concluir que un incremento de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias reduce el superávit presupuestario del gobierno. El grafico N° 4.12 muestra este proceso. La economía se encuentra con un superávit presupuestario SP1 correspondiente al nivel de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias TR1 y al nivel de renta de equilibrio Y1 , situado en el punto E1 . Cuando el gasto público se incrementa a TR2 la nueva función del superávit presupuestario es SP2 correspondiente a una producción mayor Y2 situándose en el punto E2 . Lo que se observa es que al incrementarse el gasto público, el superávit presupuestario disminuye. 4.3.3. Variación del tipo impositivo a) Efecto en la renta de equilibrio Diferenciando la ecuación (4.17), que expresa la condición de equilibrio del modelo y tenemos: Y c 1 t Y c1Yt Una disminución del tipo impositivo, aumenta la demanda agregada planeada, también a través de dos fuerzas: primero, mediante el efecto directo en el consumo c1Yt ; segundo, genera un proceso multiplicador, vía el consumo de las familias c1 t Y La expresión del multiplicador del tipo impositivo es: Y t c1Y t 1 c1 1 t c1Y 0 1 c1 1 t 4.25 es el multiplicador del tipo impositivo, y tiene signo negativo. El Gráfico N° 4.13 muestra el proceso multiplicador del tipo impositivo. En el gráfico (4.13) la reducción del tipo impositivo, incrementa la pendiente de la demanda agregada planeada c1 1 t , al incrementarse la pendiente de la demanda agregada, el divisor del multiplicador disminuye, lo que hace que el multiplicador que es un cociente aumenta. El nivel de producción se incrementa de (Y1) a (Y2). b) Efecto en el superávit presupuestario El efecto de la reducción del tipo impositivo en el superávit presupuestario del gobierno, se calcula diferenciando la función (4.16): SP tY Yt Dividiendo por t : 1 c1 1 t c1t tc1Y tc1 SP Y t Y Y Y 1 t t 1 c1 1 t 1 c1 t 1 c1 1 t 1 c1 SP 1 c1 c1t c1t 0 t 1 c1 1 t 1 c1 1 t La expresión 4.26 SP tiene signo negativo, lo que explica que una disminución t del tipo impositivo reduce el superávit presupuestario del gobierno. El gráfico N° 4.14 muestra este proceso. 4.3.4. Multiplicador del presupuesto equilibrado Una preocupación permanente del gobierno es mantener equilibrado su presupuesto. Por eso es importante conocer que sucederá si el gobierno decide incrementar el gasto público manteniendo equilibrado su presupuesto. Esto significa que el gobierno financiará el incremento del gasto público incrementando impuestos. Esta política tiene un impacto en la actividad económica. Para calcular el impacto global de un incremento del gasto público financiado por impuestos, utilizaremos el modelo simple de renta gasto: Y FK, L Función de oferta agregada DA C 0 c1 Y T I 0 G0 Función de demanda agregada Equilibrio del modelo: Y DA Y 1 C0 c1T I 0 G0 Nivel de producción o renta de equilibrio. 1 c1 Diferenciando la función del producto o la renta de equilibrio, obtenemos el multiplicador del gasto público y el multiplicador del impuesto: Y 1 1 G , donde G es el multiplicador del gasto público. 1 c1 1 c1 Y c1 c T , donde T 1 es el multiplicador del impuesto. 1 c1 1 c1 Sumando ambos multiplicadores, calculamos el multiplicador del presupuesto equilibrado: G T c 1 1 1 1 c1 1 c1 4. 4.27 El multiplicador del impuesto equilibrado, contenido en la ecuación (4.27), indica que un incremento del gasto público financiado por impuestos en la misma cantidad, incrementa el producto en la misma magnitud del incremento del gasto público. La explicación es que, en este caso el aumento del producto, debido al mayor gasto del gobierno se ve compensado en parte por una caída del mismo como resultado del alza del impuesto, por que los individuos financian tales alzas impositivas no solo con ahorro sino también con menor consumo. (José de Gregorio, 2007) CAPITULO V EL MODELO IS-LM 5.1. El modelo IS-LM El modelo IS-LM, tiene como marco teórico e ideológico las ideas de Keynes, contenidas en su obra, “Teoría General”. También se le conoce como el modelo Hicks-Hansen. El modelo fue publicado en la revista “Econométrica” en 1937, por John Hicks con el título: “Mr. Keynes and theClassics: a suggestedinterpretation”. Hicks elabora una formalización neo-walrasiana (equilibrio general) de su interpretación de la obra de Keynes. El modelo formulado por Hicks fue complementada por Hansen: Desde entonces se le conoce también como “La Síntesis neoclásica”, “Modelo IS-LM” o “Modelo Hicks-Hansen”. El modelo IS-LM sostiene que los mercados se equilibran, porque existen mecanismos de autoajuste. La contribución fundamental del modelo de la Síntesis Neoclásica es que muestra la interacción entre dos mercados: El mercado de bienes (Curva IS) y el mercado de dinero (Curva LM). El mercado de bienes determina el nivel de ingreso, el mercado de dinero determina el tipo de interés. El modelo niega la neutralidad del dinero, ya que el equilibrio se produce simultáneamente en ambos mercados. 5.1.1. El mercado de bienes y la curva IS La demanda agregada o gasto agregado del modelo de economía cerrada, es la sumatoria de la demanda de las unidades económicas que toman decisiones en la economía, expresado en la siguiente relación: DA C I G En esta formulación, la función de la inversión depende de la tasa de inversión. I I 0 br No utilizaremos la formulación del acelerador de la inversión, por que es una formulación dinámica, y nuestro modelo es de tipo estático. La función de consumo es la misma del modelo renta gasto. Entonces el modelo se completa así: Y C I G C C0 cY d I I 0 br G G0 TR TR0 T tY Remplazando las ecuaciones en la condición de equilibrio: Y c(1 t )Y C 0 cTR0 I 0 br G La función de la curva IS o del equilibrio del mercado de bienes es: Y 1 C0 cTR0 I 0 G0 1 c(1 t ) Haciendo: 1 A C0 cTR0 I 0 G0 y 1 c(1 t ) __ La función de la curva IS se expresa así: Y A br Despejando, en función de r, la ecuación IS es: ___ r A Y b b La pendiente de la curva IS La curva IS tiene pendiente negativa, pues expresa una relación inversa entre la tasa de interés y la renta. Derivando la función IS en relación a la renta, tenemos: r 1 Y b La pendiente de la curva IS depende de dos factores: la magnitud del multiplicador y la sensibilidad de la inversión a la tasa de interés. Si la inversión es muy sensible a la tasa de interés ( b es muy grande), la curva IS es casi horizontal o viceversa. 5.2. El mercado financiero y la curva LM Para la simplicidad de nuestro modelo, vamos a considerar que en el mercado financiero existen dos tipos de activos financieros: Dinero y bonos. Asimismo suponemos que el dinero no gana intereses, pues se utilizan solamente para realizar transacciones; los bonos si pagan intereses y estos no se usan para realizar transacciones. Los agentes económicos eligen entre dos opciones: poseer dinero o poseer W activos financieros como bonos. La riqueza de los agentes económicos se P distribuye en demanda de dinero ( L ) y demanda de bonos (b d ) : W L bd P A su vez la oferta de dinero ( M ) y la oferta de bonos (b s ) son igual a la riqueza P de los agentes económicos: W M bs P P Considerando estos supuestos, se cumple la Ley de Walras. Si: W L bd P Entonces: L bd M bs P W M bs P P M d s L b b 0 P Esta última expresión significa, que el equilibrio en el mercado de dinero, implica equilibrio en el mercado de bonos. De la Ley de Walras deducimos las siguientes relaciones: Sumando la demanda de dinero más la demanda de bonos: W L bd P Si: W b d Es decir, si existe un incremento de la riqueza, entonces la P demanda de bonos se incrementa. d Si: Y L b Es decir si existe un incremento de la renta, entonces se incrementa la demanda de dinero y la demanda de bonos disminuye. d Si: r b L Es decir, si existe un incremento de la tasa de interés, entonces la demanda de bonos aumenta y la demanda de dinero disminuye. Por lo tanto arribamos a la relación funcional de la demanda de dinero: L L (Y , r ) La relación funcional indica que la liquidez o demanda de dinero, está relacionado directamente con la renta, e inversamente con la tasa de interés. 5.2.1. La demanda de dinero keynesiana Keynes menciona que los motivos por los que se tiene riqueza en forma de dinero son tres: i) Motivo transacción ii) Motivo precaución iii) Motivo especulación La demanda de dinero en el vocabulario de Keynes es la liquidez. El motivo transacción, resulta de la necesidad de mantener dinero entre el momento de recibir recursos y el momento de gastarlos. El motivo precaución, consiste en mantener dinero para contingencias o gastos súbitos, para oportunidades imprevistas de compras ventajosas o bien para hacer frente a compromisos de dinero. El motivo especulación existe, en virtud de la incertidumbre acerca del futuro de la tasa de interés. (Raúl Prebisch, 1965). Este motivo consiste suponer que los agentes mantienen su riqueza de dos maneras: como bonos y como dinero. Los bonos pagan un interés. Cuando la tasa de interés se incrementa, el precio del bono disminuye, la rentabilidad del bono aumenta, entonces la tenencia de bonos se hace más rentable, por lo que los agentes económicos aumentan su demanda de bonos y disminuyen su demanda de liquidez. Cuando la tasa de interés disminuye, la rentabilidad de la tenencia de bonos disminuye, razón por lo que los agentes económicos disminuyen su demanda de bonos y aumentan su demanda de liquidez. Esta es la razón que la demanda de dinero o de liquidez, como denominaba Keynes, por motivo especulación, depende inversamente de la tasa de interés. La demanda de dinero por los motivos de transacción y precaución dependen de la producción o renta, y por motivo especulación depende de la tasa de interés. La demanda de dinero keynesiana se formula así: M d LY , r La función de demanda de dinero Keynesiana específica: L kY hr ; k,h 0 k , h Representan la sensibilidad de la demanda de dinero al nivel de renta y al tipo de interés. El gráfico N° 5.1 muestra la curva de la demanda de dinero. La pendiente de la curva de demanda de dinero Derivando la función de la demanda de dinero en relación a la tasa de interés: L kY hr L h 0 r La primera derivada de la función de demanda de dinero es negativa, lo que significa que la pendiente de la función de demanda de dinero es negativa, porque existe una relación inversa entre la liquidez y la tasa de interés. Desplazamientos de la curva de demanda de dinero Derivando la función de la demanda de dinero, en relación a la renta, la curva de demanda se desplaza paralelamente: L kY hr L k 0 Y La derivada de la función de la demanda de dinero en relación al nivel de la producción tiene signo positivo, lo que indica que un incremento de la renta desplaza a la derecha a la cura de demanda o viceversa. 5.2.2. La oferta de dinero Es la cantidad de dinero que circula en la economía. Esta variable es exógena, determinado por el Banco Central de Reserva del Perú. ___ M M El multiplicador monetario La función de la base monetaria es la sumatoria del circulante C más la reserva legal ( R ) , y la función de la oferta monetaria es la sumatoria del circulante (C ) más los depósitos ( D ) : BCR M CD (1) (2) Dividiendo (2) entre (1), tenemos: M CD B CR Dividiendo el numerador y el denominador entre D: C D M D D B C R; D D M cd 1 B cd cr Haciendo: Haciendo: cd Despejando m C R y rd D D M cd 1 B cd cr cd 1 cd cr La oferta de dinero es: M cd 1 B cd cr Donde m M mB es el multiplicador monetario. Los instrumentos de la política monetaria 1.- Operaciones de mercado abierto. Compra y venta de bonos del Estado por parte del BCRP. BCRP(compra bonos) B M BCRP(vende bonos) B M 2.- Las reservas exigidas: cr R cr m M R cr m M R D 3.- Tipo de descuento o tasa de referencia. Es el tipo de interés que cobra el BCRP cuando concede préstamos a los bancos comerciales. r Pr éstamos B M r Pr éstamos B M Los instrumentos de la política monetaria, son instrumentos que utiliza la uatoridad monetaria, para regular la oferta monetaria. 5.3. Análisis de la política económica en el modelo IS-LM La política económica, digamos está compuesta por dos políticas: la política fiscal y la política monetaria. La política fiscal es la política del gobierno respecto del nivel de sus adquisiciones y transferencias y su estructura impositiva (R. Dornbusch, 2009) y la política monetaria está bajo la dirección del Banco Central de Reserva del Perú, mediante la tasa de interés y la oferta monetaria. Atendiendo a estas definiciones, el análisis de la política fiscal y la política monetaria del modelo IS-LM, corresponde al uso de los instrumentos de la política fiscal como son, el gasto público, las transferencias y los impuestos; y al uso de los instrumentos de la política monetaria que afectan a la oferta monetaria. En esta parte se van a desarrollar matemáticamente todos los multiplicadores, incluso de aquellas variables exógenas que no son instrumentos de la política fiscal, ni de la política monetaria. Consideramos importante este análisis completo, por que es necesario que el estudiante conozca las perturbaciones de estas variables exógenas no controlados por las autoridades, ya que suelen ocurrir en la realidad. El siguiente modelo es la representación de los mercados de bienes y financiero, respectivamente de una economía: 1. Y C I G 2. C C0 cY d 3. Y d Y T TR 4. I I 0 br 5. G G0 6. T T0 tY 7. TR TR0 8. MS L 9. MS M P P ___ 10. L kY hr El modelo está conformado por relaciones que definen el mercado de bienes y el mercado financiero. Las funciones 1 y 8 definen las condiciones de equilibrio del mercado de bienes y financiero respectivamente. Las funciones 2, 3, 4, 5, 6 y 7 definen el mercado de bienes. Las ecuaciones 9 y 10 definen el mercado financiero. Para formular la función de la curva IS, es necesario especificar la función consumo. Esto se hace, remplazando el valor de la renta disponible en la función consumo: C C 0 c1 (Y T0 tY TR0 ) La función consumo específica, está representada por la siguiente expresión: C C 0 c1 (1 t )Y c1T c1TR0 11 Remplazando la función consumo en la condición de equilibrio del mercado de bienes (1) y acomodando términos: Y C 0 c1 (1 t )Y c1T0 c1TR0 I 0 bi G0 1 c1 (1 t )Y C0 c1T0 c1TR0 I 0 bi G0 1 c1 (1 t )Y C0 c1T0 c1TR0 I 0 bi G0 Haciendo: A C 0 c1T0 c1TR0 I 0 G0 Tenemos la función de la curva IS: IS : Y 12 1 .( A br ) 1 c (1 t ) Para formular la función de la curva LM, remplazamos las funciones de la demanda y oferta de dinero, en la condición de equilibrio del mercado financiero: M kY hr P Despejando la variable tasa de interés, tenemos la función de la curva LM: LM : r 1 M kY h P 13 Para el cálculo de los multiplicadores del modelo IS-LM, hacemos algunos arreglos a las funciones IS y LM, a fin de presentar el sistema de ecuaciones en forma matricial. La función IS: 1 c1 (1 t )Y C0 c1T0 c1TR0 I 0 bi G0 Diferenciando totalmente la función: 1 c1 (1 t ) Y c1Yt C 0 c1T0 c1TR 0 I 0 b i G 0 1 c1 (1 t ) Y b i C 0 c1 T 0 cY t c1 TR 0 I 0 G 0 Cambiando de signo: 1 c1 (1 t )Y bi C0 c1T0 c1Yt c1TR0 I 0 G0 14 Esta expresión servirá para construir el sistema de ecuaciones en forma matricial. Para completar el sistema, necesitamos la ecuación diferencial de la curva LM. Dado la función LM: M kY hr P Diferenciando totalmente la función LM: PM MP kY hr P2 1 1 M 2 P kY hr P P kY hr 1 M M 2 P P P 15 La ecuación diferencial (15) para construir el sistema de ecuaciones en forma matricial. Una vez deducidas las ecuaciones diferenciales (14) y (15) de la curva IS y la curva LM respectivamente, como se detallan a continuación: 1 c1 (1 t )Y bi C 0 c1T0 c1Yt c1TR0 I 0 G0 kY h r 1 M M 2 P P P Las ecuaciones diferenciales de la curva IS y la curva LM se presentan matricialmente: C0 T 0 t 1 c c Y c 1 1 0 0 1 1 1 TR [1 c1 (1 t )] b Y 1 M k h r 0 0 0 0 0 0 2 I P P G M P 5.3.1. Las condiciones de estabilidad del modelo Para el análisis del equilibrio, es necesario saber si el equilibrio del modelo es estable, para realizar el análisis de estática comparativa. Se utiliza el principio de correspondencia de Samuelson, para obtener las condiciones de estabilidad de un modelo estático. Las condiciones de estabilidad para un modelo estático, para n = 2 y n = 3. Si A es la matriz de las variables endógenas: f X1 1 2 f A X 1 ... f Xn1 1 f X1 2 ... f Xn f X2 2 ... f Xn2 ... ... n n f X 2 ... f Xn Para n = 2, las condiciones de estabilidad son: a) Traza A f x11 f X2 2 0 16 b) A f X11 f X22 f X21 f X1 2 0 Para n = 3 las condiciones de estabilidad son: a) Traza A f x11 f X2 2 f X3 3 0 b) A f X11 f X22 f X33 f X1 2 f X23 f X31 f X32 f X21 f X1 3 f X1 3 f X22 f X31 f X23 f X32 f X11 f X21 f X1 2 f X33 0 c) f 1 x1 f x22 f x21 f x12 f x33 f x22 f x32 f x23 f x11 f x33 f x31 f x13 0 Aplicando al modelo en estudio, las condiciones de estabilidad del modelo IS-LM. 1 c1 1 t h k b 0 1 c1 1 t h kb 0 1 ct 1 t h kb 1 c1 1 t k b h m IS m LM Si la pendiente de la curva IS es menor a la pendiente de la curva LM, el modelo es estable. 5.3.2. Cálculo de los multiplicadores del modelo Para calcular los multiplicadores del modelo IS – LM, se utiliza la inversa de la matriz. AX BY X A1 BY Para calcular la inversa: 1.- Se calcula la determinante de la matriz. A 1 c(1 t )(h) k (b) 1 c(1 t )h kb 2.- Se calcula la traspuesta de la matriz. 1 c(1 t ) k AI h b 3.- Se calcula la matriz adjunta. h AdjA I k b 1 c(1 t ) Haciendo: s 1 c(1 t ) h AdjA I k b s Despejamos: C T t 1 c cY c 1 1 0 0 TR Y 1 h b 1 M r A k s I 0 0 0 0 0 0 P P G M P Y h 1 r 1 c(1 t )h kb k C T t 0 1 c cY c 1 1 0 b TR 1 M s 0 0 0 0 0 0 I P P G M P C T b bM t h ch chY ch h h P P 2 TR Y 1 r 1 c(1 t )h kb s sM K cK cKY cK K K I P P 2 G M P Resolviendo: C T b bM t h ch chY ch h h P P 2 TR Y 1 r 1 c(1 t )h kb s sM k ck ckY ck k k I G P P2 M P a) Variación del consumo autónomo y sus efectos sobre la producción o renta de equilibrio y la tasa de interés i) El efecto sobre la producción de equilibrio, de una variación del consumo autónomo La variación del consumo autónomo afecta al nivel de producción de equilibrio en forma directa. Cuando aumenta el consumo autónomo, el nivel de producción de equilibrio también aumenta. Y h 0 C 1 c(1 t )h kb El multiplicador del consumo autónomo y la producción Teóricamente el multiplicador del consumo autónomo es positivo. (Es conveniente aclarar que la variable exógena del consumo autónomo, no es un instrumento de la política económica). Significa que un aumento del consumo autónomo en una unidad monetaria, incrementa la producción o renta de equilibrio en: C 0 h 0 1 c(1 t )h kb La magnitud total de la variación de la renta, como respuesta al incremento del consumo autónomo es: Y h C 1 c(1 t )h kb 0 El multiplicador indica que ante un incremento del consumo autónomo, la producción de equilibrio aumenta, así como la tasa de interés. El gráfico N° 5.4 muestra el efecto multiplicador del consumo autónomo. ii) La variación del consumo y su efecto sobre la tasa de interés de equilibrio El efecto sobre la tasa de interés, de un incremento del consumo es: i K 0 C 1 c(1 t )h kb El multiplicador del consumo autónomo y la tasa de interés de equilibrio. Teóricamente el multiplicador del consumo autónomo, sobre la tasa de interés, es positivo. (Nuevamente es conveniente aclarar que la variable exógena del consumo autónomo, no es un instrumento de la política económica). Significa que un aumento del consumo autónomo en una unidad monetaria, incrementa la tasa de interés de equilibrio en: Cr K 0 1 c(1 t )h kb La magnitud total de la variación de la tasa de interés, como respuesta al incremento del consumo autónomo es: r K C 1 c(1 t )h kb En el mercado de bienes, un incremento del consumo autónomo, aumenta la demanda agregada, ocasionando un exceso de demanda de bienes, lo que genera un incremento del nivel de producción. En el mercado monetario, el incremento del nivel de producción, incrementa la demanda de dinero y ocasiona un exceso de demanda de dinero, que presiona a un alza de la tasa de interés. En conclusión, un incremento del consumo autónomo, genera un incremento de la producción y un incremento de la tasa de interés. En el gráfico N° figura 5.4, la economía se encuentra en equilibrio en el punto (E1). El incremento del consumo autónomo desplaza la curva IS hacia la derecha, hasta IS2. A la tasa de interés (r1) se produce un exceso de ' demanda de bienes, lo que hace que la producción aumenta hasta ( Y2 ). El incremento de la producción ocasiona un incremento de la demanda de dinero; como la oferta de dinero permanece constante, se produce un exceso de demanda de dinero en el mercado monetario, lo que presiona al alza al tipo de interés. El incremento de la tasa de interés hace que la inversión disminuya, disminuyendo también la demanda de bienes, y por tanto también la producción, alcanzando la economía el punto de equilibrio E2. En este nuevo punto de equilibrio, la economía alcanza una mayor producción (Y2), y una mayor tasa de interés (r2). b) Variación de la recaudación tributaria y sus efectos sobre la producción o renta de equilibrio y la tasa de interés i) El efecto de la variación de la recaudación tributaria sobre la producción de equilibrio La variación de la recaudación tributaria tiene un efecto indirecto en el nivel de producción de equilibrio: Y ch 0 T 1 c(1 t )h kb El multiplicador de la recaudación tributaria y el nivel de producción de equilibrio El multiplicador de la recaudación tributaria es negativo. La recaudación tributaria (T) es un instrumento de la política fiscal. Significa que un aumento de la recaudación tributaria en una unidad monetaria, disminuye la producción o renta de equilibrio en: T ch 0 1 c(1 t )h kb La magnitud total de la variación de la renta, como respuesta al incremento de la recaudación tributaria es: Y ch T 1 c(1 t )h kb El multiplicador indica que ante un incremento de la recaudación tributaria, la producción de equilibrio disminuye. ii) Efecto de la variación de la recaudación tributaria, sobre la tasa de interés de equilibrio La variación de la recaudación tributaria tiene un efecto indirecto con la tasa de interés de equilibrio. r ck 0 T 1 c (1 t ) h kb El multiplicador de la recaudación tributaria y la tasa de interés de equilibrio El multiplicador de la recaudación tributaria, sobre la tasa de interés, es negativo. La recaudación tributaria (T) es un instrumento de la política fiscal. Significa que un aumento de la recaudación tributaria en una unidad monetaria, disminuye la tasa de interés en: Tr ck 0 1 c (1 t )h kb La magnitud total de la variación de la renta, como respuesta al incremento de la recaudación tributaria es: r ck T 1 c (1 t )h kb El multiplicador indica que ante un incremento de la recaudación tributaria, la tasa de interés disminuye. El gráfico N° 5.5 muestra el efecto multiplicador de la recaudación tributaria sobre la producción y la tasa de interés de equilibrio. En el mercado de bienes, un incremento de la recaudación tributaria, disminuye la renta disponible del consumidor, por lo que el consumo disminuye y disminuye también la demanda agregada, ocasionando un exceso de oferta de bienes, lo que genera una disminución del nivel de producción. En el mercado monetario, la disminución del nivel de producción, disminuye la demanda de dinero y ocasiona un exceso de oferta de dinero, que presiona a una disminución de la tasa de interés. En conclusión, un incremento de la recaudación tributaria, genera una disminución del nivel de producción y una disminución de la tasa de interés. En el gráfico N° 5.5, la economía se encuentra en equilibrio en el punto (E 1). El incremento de la recaudación tributaria desplaza la curva IS hacia la izquierda, hasta IS2. A la tasa de interés (r1) se produce un exceso de oferta ' de bienes, lo que hace que la producción disminuya hasta ( Y2 ), la disminución de la producción ocasiona una disminución de la demanda de dinero; como la oferta de dinero permanece constante, se produce un exceso de oferta de dinero en el mercado monetario, lo que presiona a la baja al tipo de interés. La disminución de la tasa de interés hace que la inversión aumente, aumentando también la demanda de bienes, y por tanto también la producción, alcanzando la economía el punto de equilibrio E2. En este nuevo punto de equilibrio, la economía alcanza un menor nivel de producción (Y2), y una menor tasa de interés (r2). c) Variación de la tasa impositiva y sus efectos sobre la producción o renta de equilibrio y la tasa de interés i) El efecto de una variación de la tasa impositiva, sobre el nivel de producción de equilibrio La variación de la tasa impositiva, tiene un efecto indirecto sobre el nivel de producción, así: Y chY 0 t 1 c(1 t )h kb El multiplicador de la tasa impositiva y el nivel de producción de equilibrio El multiplicador de la tasa impositiva es negativo. La tasa impositiva (t) es un instrumento de la política fiscal. Significa que un aumento de la tasa impositiva, disminuye la producción o renta de equilibrio en: t chY 0 1 c(1 t )h kb La magnitud total de la variación de la renta, como respuesta al incremento de la tasa impositiva es: Y chY t 1 c(1 t )h kb El multiplicador indica que ante un incremento de la tasa impositiva, disminuye la producción o renta de equilibrio. ii) El efecto de la variación de la tasa impositiva, sobre la tasa de interés de equilibrio La variación de la tasa impositiva tiene un efecto indirecto sobre la tasa de interés de equilibrio, así: r ckY 0 t 1 c(1 t )h kb El multiplicador de la tasa impositiva y la tasa de interés de equilibrio El multiplicador de la tasa impositiva sobre la tasa de interés de equilibrio, es negativo. La tasa impositiva (t) es un instrumento de la política fiscal. Significa que un aumento de la tasa impositiva, disminuye la producción o renta de equilibrio en: tr ckY 0 1 c(1 t )h kb La magnitud total de la variación de la renta, como respuesta al incremento de la tasa impositiva es: r ckY t 1 c(1 t )h kb El multiplicador indica que ante un incremento de la tasa impositiva, disminuye la tasa de interés de equilibrio. El gráfico N° 5.6 muestra el efecto multiplicador de la tasa impositiva sobre la producción y la tasa de interés de equilibrio. En el mercado de bienes, un incremento de la tasa impositiva, disminuye la renta disponible del consumidor, por lo que el consumo disminuye y disminuye también la demanda agregada, ocasionando un exceso de oferta de bienes, lo que genera una disminución del nivel de producción. En el mercado monetario, la disminución del nivel de producción, disminuye la demanda de dinero y ocasiona un exceso de oferta de dinero, que presiona a una disminución de la tasa de interés. En conclusión, un incremento de la tasa impositiva, genera una disminución del nivel de producción y una disminución de la tasa de interés. En el gráfico N° 5.6, la economía se encuentra en equilibrio en el punto (E 1). El incremento de la tasa impositiva gira la curva IS hacia la izquierda, en el mismo sentido del reloj, hasta IS2. A la tasa de interés (r1) se produce un exceso de oferta de bienes, lo que hace que la producción disminuya hasta ' ( Y2 ), la disminución de la producción ocasiona una disminución de la demanda de dinero; como la oferta de dinero permanece constante, se produce un exceso de oferta de dinero en el mercado monetario, lo que presiona a la baja al tipo de interés. La disminución de la tasa de interés hace que la inversión aumente, aumentando también la demanda de bienes, y por tanto también la producción, alcanzando la economía el punto de equilibrio E2. En este nuevo punto de equilibrio, la economía alcanza un menor nivel de producción (Y2), y una menor tasa de interés (r2). d) Variación de las transferencias netas del gobierno a las familias y sus efectos sobre la producción o renta y la tasa de interés de equilibrio i) El efecto de la variación de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias sobre la producción de equilibrio La variación de las transferencias corrientes netas, tiene un efecto directo sobre el nivel de producción de equilibrio. Así: Y ch 0 TR 1 c(1 t )h kb El multiplicador de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias y el nivel de producción de equilibrio El multiplicador de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias tiene signo positivo. Las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias es un instrumento de la política fiscal. Significa que un aumento de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias, incrementa la producción o renta de equilibrio en: TR ch 0 1 c(1 t )h kb La magnitud total de la variación de la renta, como respuesta al incremento del consumo autónomo es: Y ch TR 1 c(1 t )h kb El multiplicador hace que un incremento de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias, la producción de equilibrio aumenta. ii) El efecto de la variación de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias sobre la tasa de interés de equilibrio La variación de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias, tiene un efecto directo sobre la tasa de interés de equilibrio. r ck 0 TR 1 c(1 t )h kb El multiplicador de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias y la tasa de interés de equilibrio El multiplicador de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias, con respecto a la tasa de interés tiene signo positivo. Las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias es un instrumento de la política fiscal. Significa que un aumento de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias, incrementa la tasa de interés de equilibrio en: r TR ck 0 1 c(1 t )h kb La magnitud total de la variación de la tasa de interés de equilibrio, como respuesta al incremento del consumo autónomo es: r ck TR 1 c(1 t )h kb El multiplicador hace que un incremento de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias, la tasa de interés de equilibrio aumenta. El gráfico N° 5.7 muestra el efecto multiplicador de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias, sobre la producción y la tasa de interés de equilibrio. En el mercado de bienes, un incremento de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias, aumenta la demanda agregada, ocasionando un exceso de demanda de bienes, lo que genera un incremento del nivel de producción. En el mercado monetario, el incremento del nivel de producción, incrementa la demanda de dinero y ocasiona un exceso de demanda de dinero, que presiona a un alza de la tasa de interés. El incremento de la tasa de interés, reduce la inversión, pero no lo suficiente para eliminar el impacto expansivo de las transferencias corrientes. En conclusión, un incremento del consumo autónomo, genera un incremento de la producción y un incremento de la tasa de interés. En el gráfico N° figura 5.7, la economía se encuentra en equilibrio en el punto (E1). El incremento de las transferencias corrientes netas desplaza la curva IS hacia la derecha, hasta IS2. A la tasa de interés (r1) se produce un exceso de demanda de bienes, lo que hace que la producción aumenta ' hasta ( Y2 ). El incremento de la producción ocasiona un incremento de la demanda de dinero; como la oferta de dinero permanece constante, se produce un exceso de demanda de dinero en el mercado monetario, lo que presiona al alza al tipo de interés. El incremento de la tasa de interés hace que la inversión disminuya, disminuyendo también la demanda de bienes, y por tanto también la producción, alcanzando la economía el punto de equilibrio E2. En este nuevo punto de equilibrio, la economía alcanza una mayor producción (Y2), y una mayor tasa de interés (r2). e) Variación de la inversión autónoma y sus efectos sobre la producción o renta de equilibrio y la tasa de interés i) El efecto sobre la producción de equilibrio, de una variación de la inversión autónoma La variación de la inversión autónoma sobre la producción de equilibrio es directa, así: Y h 0 I 1 c(1 t )h kb El multiplicador de la inversión autónoma y la producción de equilibrio Teóricamente el multiplicador de la inversión autónoma tiene signo positivo. (Es necesario aclarar que la variable exógena inversión, no es un instrumento de la política fiscal). Significa que un aumento de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias, incrementa la producción o renta de equilibrio en: I h 0 1 c(1 t )h kb La magnitud total de la variación de la renta, como respuesta al incremento de la inversión autónomo es: Y h I 1 c(1 t )h kb L a expresión indica que ante un incremento de la inversión autónoma, la producción de equilibrio aumenta. ii) El efecto de la variación de la inversión autónoma, sobre la tasa de interés de equilibrio. El efecto de la variación de la inversión autónoma sobre la tasa de interés de equilibrio es directo, así: r k 0 I 1 c (1 t ) h kb El multiplicador de la inversión autónoma y la tasa de interés de equilibrio Sabemos que la inversión autónoma no es un instrumento de la política fiscal. Significa que un aumento de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias, incrementa la tasa de interés de equilibrio en: Ir h I 1 c(1 t )h kb Denominado el multiplicador de la inversión autónoma con respecto a la tasa de interés. La magnitud total de la variación de la tasa de interés, como respuesta al incremento de la inversión autónomo es: r k I 1 c (1 t ) h kb La expresión indica que ante un incremento de la inversión autónoma, la tasa de interés aumenta. El gráfico N° 5.8 muestra el efecto multiplicador de la inversión autónoma. En el mercado de bienes, un incremento de la inversión autónoma, aumenta la demanda agregada, ocasionando un exceso de demanda de bienes, lo que genera un incremento del nivel de producción. En el mercado monetario, el incremento del nivel de producción, incrementa la demanda de dinero y ocasiona un exceso de demanda de dinero, que presiona a un alza de la tasa de interés. En conclusión, un incremento del consumo autónomo, genera un incremento de la producción y un incremento de la tasa de interés. En el gráfico N° figura 5.8, la economía se encuentra en equilibrio en el punto (E1). El incremento de la inversión autónoma desplaza la curva IS hacia la derecha, hasta IS2. A la tasa de interés (r1) se produce un exceso ' de demanda de bienes, lo que hace que la producción aumenta hasta ( Y1 ). El incremento de la producción ocasiona un incremento de la demanda de dinero; como la oferta de dinero permanece constante, se produce un exceso de demanda de dinero en el mercado monetario, lo que presiona al alza al tipo de interés. El incremento de la tasa de interés hace que la inversión disminuya, disminuyendo también la demanda de bienes, y por tanto también la producción, alcanzando la economía el punto de equilibrio E2. En este nuevo punto de equilibrio, la economía alcanza una mayor producción (Y2), y una mayor tasa de interés (r2). f) Variación del gasto público y sus efectos sobre la producción o renta de equilibrio y la tasa de interés i) El efecto de la variación del gasto público sobre la producción de equilibrio Una variación del gasto público, afecta a la producción o renta de equilibrio en forma directa, así: Y h 0 G 1 c(1 t )h kb El multiplicador del gasto público y la producción de equilibrio El gasto público es un instrumento fundamental de la política fiscal. El multiplicador del gasto público tiene signo positivo. Un aumento del gasto público, incrementa la producción o renta de equilibrio en: G h 0 1 c(1 t )h kb El incremento de la producción o renta de equilibrio, como respuesta al incremento del gasto público es: Y h G 1 c(1 t )h kb La expresión indica que ante un incremento del gasto público, la producción de equilibrio aumenta. ii) El efecto de la variación del gasto público, sobre la tasa de interés. Una variación del gasto público, afecta a la producción o renta de equilibrio en forma directa, así: r k 0 G 1 c(1 t )h kb El multiplicador del gasto público y la tasa de interés de equilibrio Hemos señalado que el gasto público es un instrumento fundamental de la política fiscal. El multiplicador del gasto público, sobre la tasa de interés, tiene signo positivo. Un aumento del gasto público, incrementa la tasa de interés de equilibrio en: Gr k 0 1 c(1 t )h kb El incremento de la tasa de interés de equilibrio, como respuesta al incremento del gasto público es: r k G 1 c(1 t )h kb La expresión indica que ante un incremento del gasto público, la tasa de interés de equilibrio aumenta. El gráfico N° 5.9 muestra el efecto multiplicador del gasto público. En el mercado de bienes, un incremento del gasto público, aumenta la demanda agregada, ocasionando un exceso de demanda de bienes, lo que genera un incremento del nivel de producción. En el mercado monetario, el incremento del nivel de producción, incrementa la demanda de dinero y ocasiona un exceso de demanda de dinero, que presiona a un alza de la tasa de interés. En conclusión, un incremento del gasto público, genera un incremento de la producción y un incremento de la tasa de interés. En el gráfico N° figura 5.8, la economía se encuentra en equilibrio en el punto (E1). El incremento del gasto público desplaza la curva IS hacia la derecha, hasta IS2. A la tasa de interés (r1) se produce un exceso de ' demanda de bienes, lo que hace que la producción aumenta hasta ( Y1 ). El incremento de la producción ocasiona un incremento de la demanda de dinero; como la oferta de dinero permanece constante, se produce un exceso de demanda de dinero en el mercado monetario, lo que presiona al alza al tipo de interés. El incremento de la tasa de interés hace que la inversión disminuya, disminuyendo también la demanda de bienes, y por tanto también la producción, alcanzando la economía el punto de equilibrio E2. En este nuevo punto de equilibrio, la economía alcanza una mayor producción (Y2), y una mayor tasa de interés (r2). Efecto expulsión (CrowdingOut) La variación del gasto público, tiene dos efectos sobre la producción, según la característica del modelo. Si en el modelo renta gasto se considera que la inversión es autónoma, la expansión del producto, como consecuencia de un incremento del gasto público, es de Y1 hasta Y’1. Cuyos puntos de equilibrio pasan de E1 a E’1 (cuadrante a). Si se considera la tasa de interés como variable de la función de la inversión, la expansión de la producción es de Y1 hasta Y2. Cuyos puntos de equilibrio pasan de E1 a E2 (cuadrante b). El paso del punto de equilibrio E1 al punto de equilibrio E’1, en el cuadrante (a) corresponde al modelo renta gasto, con inversión autónoma, sin considerar la tasa de interés. La diferencia entre los puntos E’ 1 y E2 en el cuadrante (b) corresponde al ajuste de la tasa de interés y su influencia en la demanda agregada, amortiguando el efecto expansivo de un incremento del gasto público. En este caso el producto en lugar de expandirse hasta Y’1, se expande solo hasta Y2. La razón de que la producción se expande solamente hasta Y2, es que el incremento de la tasa de interés de r1 a r2, como consecuencia del incremento del gasto público, reduce la demanda de inversión. Por lo que podemos concluir que un incremento del gasto público, expulsa la demanda de inversión. Existe un efecto expulsión, cuando un incremento del gasto público, eleva la tasa de interés, lo que reduce la demanda agregada, particularmente la inversión. g) Variación de la masa monetaria u oferta monetaria y sus efectos sobre la producción o renta de equilibrio y la tasa de interés i) Efecto de la variación de la oferta monetaria, sobre la producción o renta de equilibrio Una variación de la masa monetaria o cantidad de dinero en el sistema, afecta a la producción o renta de equilibrio en forma directa, así: b Y P 0 M 1 c (1 t )h kb El multiplicador de la oferta monetaria y el nivel de producción La oferta monetaria, es un instrumento fundamental de la política monetaria. El multiplicador de la oferta de dinero tiene signo positivo, lo que indica que el dinero en el modelo renta gasto no es neutral. Un aumento de la oferta monetaria, incrementa la producción o renta de equilibrio en: M b P 0 1 c(1 t )h kb El incremento de la producción o renta de equilibrio, como respuesta al incremento de la oferta monetaria es: b P Y M 1 c(1 t )h kb La expresión indica que ante un incremento de la oferta monetaria, la producción de equilibrio aumenta. ii) Efecto de la variación de la oferta monetaria, sobre la tasa de interés de equilibrio Una política monetaria expansiva, afecta a la tasa de interés de equilibrio en forma inversa, así: s r P 0 M 1 c (1 t )h kb El multiplicador de la oferta monetaria y la tasa de interés La oferta monetaria, es un instrumento fundamental de la política monetaria. El multiplicador de la oferta monetaria con respecto a la tasa de interés tiene signo negativo, lo que indica que el dinero en el modelo renta gasto no es neutral. Un aumento de la oferta monetaria, disminuye la tasa de interés de equilibrio, en: Mr s P 0 1 c(1 t )h kb La variación de la tasa de interés de equilibrio, como respuesta al incremento de la oferta monetaria es: s P r M 1 c(1 t )h kb La expresión indica que ante un incremento de la oferta monetaria, la tasa de interés de equilibrio disminuye. El gráfico N° 5.11 muestra el efecto multiplicador de la oferta monetaria. Un incremento de la oferta monetaria, ocasiona un exceso de oferta de dinero en el mercado de dinero, que presiona a la baja al tipo de interés. La caída del tipo de interés afecta al mercado de bienes, aumentando la inversión y por tanto aumentando la demanda agregada y por tanto la producción. En síntesis un incremento de la oferta de dinero genera un incremento de la producción y una reducción del tipo de interés. En el gráfico N° 5.11, un incremento de la oferta monetaria, genera al tipo de interés (r1) un exceso de oferta de dinero que presiona a la baja al tipo de interés. Esta perturbación desplaza la curva LM de LM1 a LM2. A la tasa de interés (r1) la economía pasa del punto de equilibrio E1 a E’1 y el nivel de producción de equilibrio de Y1 a Y’1. El punto E’1 está situado a la derecha de la curva IS, produciendo un exceso de oferta en el mercado de bienes. Finalmente la economía se ubica en el punto de equilibrio E2, donde la producción de equilibrio aumentó y la tasa de interés disminuyó. h) Variación del nivel de precios y sus efectos sobre la producción o renta de equilibrio y la tasa de interés i) La variación del nivel de precios y su efecto sobre el nivel de producción de equilibrio La variación del nivel de precios tiene un efecto inverso sobre el nivel de producción de equilibrio. Para este caso vamos a infringir el supuesto de los precios rígidos y vamos a suponer que el nivel de precios es flexible. Una variación del nivel de precios, afecta a la producción o renta de equilibrio en forma indirecta, así: bM Y P2 0 P 1 c(1 t )h kb El multiplicador del nivel de precios y el nivel de producción de equilibrio El nivel de precios, no es un instrumento de política monetaria. Teóricamente el multiplicador del nivel de precios tiene signo negativo. Un aumento del nivel precios, disminuye la producción o renta de equilibrio en: bM P2 P 0 1 c(1 t )h kb La variación del nivel de producción o renta de equilibrio, como respuesta al incremento del nivel de precios es: bM P2 Y P 1 c(1 t )h kb La expresión indica que ante un incremento del nivel de precios, la producción de equilibrio disminuye. ii) La variación del nivel de precios y su efecto sobre la tasa de interés de equilibrio La variación del nivel de precios tiene un efecto directo sobre la tasa de interés de equilibrio. Suponiendo que los precios son flexibles. Una variación del nivel de precios, afecta a la producción o renta de equilibrio en forma directa, así: sM r P2 0 P 1 c (1 t )h kb El multiplicador del nivel de precios y la tasa de interés Como ya se indico el nivel de precios, no es un instrumento de política monetaria. Teóricamente el multiplicador del nivel de precios con relación a la tasa de interés tiene signo positivo. Un aumento del nivel precios, aumentara tasa de interés de equilibrio en: sM P2 Pr 0 1 c(1 t )h kb La magnitud de la variación de la tasa de interés de equilibrio, como respuesta al incremento del nivel de precios es: sM P2 r P 1 c(1 t )h kb La expresión indica que ante un incremento del nivel de precios, la tasa de interés de equilibrio disminuye. El gráfico N° 5.12 muestra el efecto multiplicador del nivel de precios. Un incremento del nivel de precios, en realidad disminuye la oferta M monetaria real . Una disminución de la oferta monetaria real ocasiona P un exceso de demanda de dinero en el mercado de dinero, que presiona a la tasa de interés al alza. El incremento del tipo de interés afecta al mercado de bienes, disminuyendo la inversión y por tanto disminuyendo la demanda agregada y por tanto la producción. En síntesis un incremento del nivel de precios genera una disminución de la producción y un aumento de la tasa de interés. En el gráfico N° 5.12, un incremento del nivel de precios, genera una disminución de la oferta real de dinero, al tipo de interés (r1) un exceso de demanda de dinero que presiona al alza a la tasa de interés. Esta perturbación desplaza la curva LM de LM1 a LM2. Al nivel de la tasa de interés (r1) la economía pasa del punto de equilibrio E1 a E’1. El punto E’1 está situado a la izquierda de la curva IS, produciendo un exceso de demanda en el mercado de bienes. Finalmente la economía se ubica en el punto de equilibrio E2, donde la producción de equilibrio disminuyó y la tasa de interés aumentó. CAPITULO VI LA CURVA DE PHILLIPS 6.1. La curva de Phillips y la oferta agregada La curva de Phillips es una curva que muestra la relación entre la inflación y el desempleo. Con respecto a este tema Phillips plantea tres hipótesis: 1) La tasa de crecimiento de los salarios nominales depende de la tasa de desempleo de una forma decreciente y convexa respecto al origen. 2) La tasa de crecimiento de los salarios nominales depende de la tasa de variación de la tasa de desempleo. 3) La tasa de crecimiento de los salarios nominales se ve influida por la tasa de variación de los precios, pero únicamente cuando éstos se elevan rápidamente. Phillips derivó una relación de intercambio entre inflación y desempleo. Denominó u* a la tasa de desempleo a largo plazo, denominado posteriormente, tasa natural de paro. La expresión de la curva de Phillips original es: wt wt 1 (u u*) wt 1 6.1 Donde: Es wt el salario nominal en el periodo corriente. wt 1 Es el salario nominal en el periodo anterior. u Es la tasa observada de desempleo. La ecuación establece que los salarios descienden, cuando la tasa de desempleo (u ) es superior a la tasa natural de desempleo (u*) y suben cuando es inferior a esta tasa. En la ecuación el término: wt wt 1 wt 1 Es la tasa de crecimiento de los salarios nominales. El parámetro ( ) es la pendiente de la curva de Phillips,que mide la sensibilidad de los salarios al desempleo.El gráfico N° 6.1 ilustra la curva de Phillips: Si (N) es el nivel efectivo de empleo y (N*) es el nivel de empleo de pleno empleo, entonces u es la proporción de la población activa de pleno empleo que carece de empleo, expresada así: u N * N N* 6.2 Sustituyendo la ecuación (6.2) en la ecuación (6.1), tenemos: N N * w wt 1 1 N * 6.3 La ecuación(6.3) muestra una relación directa entre los salarios nominales negociados y el nivel de empleo. A esta ecuación se le denomina: Relación salarios-empleo o línea wN. La línea salarios - empleo wN, hace el papel de curva de oferta de trabajo, cuando en el mercado laboral, el ajuste hacia el equilibrio se realiza vía cantidades y no vía precios (mercado imperfecto). El grafico N° 6.2 ilustra este proceso de la línea salarios – empleo: La línea wNdel gráfico anterior, se desplaza si el empleo se aleja del nivel de pleno empleo. Si el nivel de empleo, es superior al de pleno empleo en el periodo t , en el periodo siguiente t 1 la curva wNse desplazará en sentido ascendente, y viceversa. Considerando que las empresas determinan los precios de venta mediante un margen (µ) sobre el costo laboral unitario (CL), siendo (A) la productividad media del trabajo, la expresión del precio de venta es: P 1 w A 6.4 Donde el costo laboral unitario es: C L wN w y AN A La productividad media del trabajo es: A y N Tomando el valor de (N) como: N y A y (w) por su valor en (6.4); sustituyendo ambas variables en (6.3) tenemos: y y * Pt Pt 1 1 y * 6.5 La expresión (6.5) indica una relación directa entre el nivel de precios (P) y la renta real y . Esta expresión es la función de oferta agregada, deducida de la curva de Phillips original o curva de oferta agregada sin expectativas. Desarrollando la función (6.5) deducimos la curva de oferta agregada, así: P Pt 1 Pt 1 t 1 y y* 6.6 En la función (6.6), si (-ε) es igual a cero, entonces P Pt 1 , lo que provocaría que la curva de oferta agregada sea horizontal, es decir, como en el modelo Keynesiano estricto, representado en el gráfico N° 6.3. De la expresión (6.5), despejando la renta real y , tenemos: 1 y * P y y * 1 t Pt 1 6.7 Si , tenemos que y y * , es decir la curva de oferta agregada es una recta vertical, como en el caso clásico, representado en el gráfico N° 6.4. En conclusión, según el valor que tome la pendiente de la curva de Phillips, la curva de oferta agregada (6.5) puede soportar todos los casos, desde el keynesiano estricto hasta el clásico. CAPITULO VII LA SÍNTESIS NEOCLÁSICA 6.1. La síntesis neoclásica La publicación en 1936 de laTeoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, deJohn Maynard Keynes,causó conmoción en el ambiente académico, y a partir de entonces, tuvo una fuerte influencia en el mundo académico económico. La nueva teoría keynesiana explicaba los fenómenos económicos que eran objeto de preocupación. Pero no existía el consenso total de los economistas. Otro acontecimiento que complementó la influencia del keynesianismo, fue la publicación, en 1958, del artículo titulado: "TheRelationbetweenUnemployment and theRate of ChangeRates in UnitedKingdom, 1861-1957" del economista A.W. Phillips. En dicho artículo Phillips expuso, una relación entre la tasa de variación de los salarios y el nivel de desempleo. Este aporte representó, el hallazgo de algo así, como la varita mágica, ya que muchos economistas lo consideraban la "ecuación perdida del sistema keynesiano". La curva de Phillips, realmente era importante para el modelo keynesiano, pues cerraba con broche de oro el ensamblaje del modelo. Era importante porque relacionaba el área real de la economía con el área monetario o nominal. A pesar del enorme pensamiento prestigio de la teoría keynesiana, existían corrientes de macroeconómico, que discrepaban de algunas de las recomendaciones de política económica del andamiaje keynesiano. Una de estas corrientes lo representaban los Monetaristas, cuya cabeza visible era nada menos que Milton Friedman. Las diferencias entre las corrientes, keynesiana y Monetarista, están centradas en la efectividad de la política fiscal y monetaria. En este proceso se desarrollan conceptos como las Expectativas Adaptativas, que se incorporan en el modelo de la curva de Phillips y las recomendaciones de política monetaria. Lo que contribuyen alanálisis de la influencia de las variables nominales sobre las variables reales en el corto y en el largo plazo. Con estas contribuciones a partir de la década del cincuenta, ocurre un amplio consenso dentro del análisis macroeconómico. Se da la integración de las principales ideas keynesianas y las ideas desarrollas en épocas anteriores correspondientes al pensamiento clásico y neoclásico. A esta etapa del desarrollo de la macroeconomía se le denomina: La Síntesis Neoclásica, cuya vigencia se prolongo hasta la década de setenta. En la historia de la economía, se le denomina, la Edad Dorada de la Macroeconomía. La teoría keynesiana se desarrolló en un contexto de desempleo, donde los supuestos, están determinados por el corto plazo, con salarios y precios rígidos o que se ajustan paulatinamente. En la realidad los precios son flexibles hacia el alza o hacia la baja. Además históricamente las economías habían superado, precisamente por las recetas keynesianas, los duros trances de la Gran Depresión, encausándose en una senda de crecimiento sostenido, con tasas de desempleo e inflación bajas. El panorama macroeconómico era diferente, al de los años veinte. Esta nueva situación empírica, necesitaba un ajuste en el modelo, que lo representara con más rigor. Este nuevo modelo era la denominada Síntesis Neoclásica, que se sintetiza en tres teorías: a) La Teoría de la Demanda Agregada Keynesiana. b) La Teoría del Modelo Clásico de Oferta Agregada La Síntesis Neoclásica redefine el modelo IS-LM, abandonando el supuesto de rigidez de precios, para tomar en cuenta la inflación. Asimismo con la Síntesis Neoclásica, se puede analizar la dinámica de la economía tanto, en condiciones de equilibrio de pleno empleo, como en condiciones de desequilibrio. 6.2. Las expectativas adaptativas Esta hipótesis se refiere a que los agentes económicos, toman en cuenta el grado de error de sus predicciones anteriores para revisar sus expectativas. Analíticamente, la hipótesis se formula así: te te1 t 1 te1 ; 1 0 (7.1) Despejando te tenemos: te te1 t 1 te1 ; 1 0 (7.2) La idea representada por la ecuación (7.2) es sencilla. Plantea que un agente económico que al final del periodo ( t 1) , realiza una predicción sobre la inflación en el periodo t ( te ) lo que hace es corregir la expectativa que formó sobre variable en el periodo anterior ( te 1 ) por una fracción ( 0 1) del error de predicción ( t 1 te1 ) que cometió en el periodo ( t 1) , y que al finalizar dicho periodo tiene un valor conocido. La expresión (7.2) se puede reescribir como: te t 1 (1 ) te1 (7.3) Siguiendo el mismo criterio para cada uno de los periodos anteriores: te1 t 2 (1 ) te2 (7.3a) te2 t 3 (1 ) te3 (7.3b) te3 t 4 (1 ) te4 (7.3c) ……………………………………………………… Y así sucesivamente. Con la ecuaciones (7.3a), (7.3b), (7.3c)…. Y sustituyendo recursivamente por ( te 1 ) en (7.3) se obtiene: te t 1 (1 ) t 2 (1 ) 2 t 3 (1 ) 3 t 4 ...... Como ( 0 1) se cumple: (1 ) (1 ) 2 (1 ) 3 .............. (7.4) La ecuación (7.4) es otra forma de representar la hipótesis de expectativas adaptativas. Indica que el valor esperado de una variable, es determinado por los valores que adoptó esa variable en el pasado, con coeficientes (o ponderaciones) que disminuyen a medida que los periodos de tiempo están más alejados. Es decir, indica que la variable esperada es una media ponderada de los valores experimentados por dicha variable en el pasado, con ponderaciones que disminuyen geométricamente. En la formación de estas expectativas, se atribuye más paso al pasado reciente que al lejano. La hipótesis de expectativas adaptativas, presenta las siguientes desventajas: Primero. Los agentes que utilizan esta hipótesis cometerán errores sistemáticos de predicción. Segundo. Al realizar predicciones sobre una variable, esta hipótesis solo tiene en cuenta la información suministrada por los valores de esa misma variable en el pasado. Se desprecian de este modo las posibles influencias que pueden ejercer sobre ella otras variables distintas. 6.3. Regla versus discreción Según la teoría keynesiana y la curva de Phillips desarrollada, las implicancias de la intervención de la autoridad monetaria, provocara un incremento en la inflación y una reducción en el corto plazo de la tasa de desempleo. Sin embargo la teoría monetarista apoyada en la Teoría de la Tasa Natural de Desempleo, sostiene la no intervención del gobierno, en la economía. A su vez, los keynesianos no están de acuerdo con las conclusiones monetaristas debido a: a) Cualquier variación en la inversión afecta directamente al producto demandado. Esto se debe a la alta elasticidad de la curva LM y la baja elasticidad de la IS. En el contexto keynesiano, la variación de la IS repercute con mayor fuerza que bajo los conceptos de los monetaristas. b) Por lo sostenido en el punto anterior, las unidades productivas son muy inestables. Los "espíritus animales" provocarían variaciones en el monto de inversión. Ambas teorías concuerdan con respecto a la forma vertical de la Curva de Phillips. Sin embargo, los keynesianos sostienen que las expectativas se ajustarán en el largo plazo. Por esta razón los keynesianos recomiendan medidas de política fiscal y monetaria para neutralizar las contracciones de la demanda agregada y mantener un nivel de desempleo de pleno empleo. Para los keynesianos la discreción es necesaria. Para los monetaristas las intervenciones de la autoridad monetaria, amparándose en el concepto de discrecionalidad keynesiana, agudizan las fluctuaciones de la demanda. Recomiendan que el banco central debe mantener una regla de comportamiento, y cuyas reglas deben ser conocidas por todas las unidades económicas, con el objetivo que los periodos de ajuste a cualquier shock, sean los más cortos posibles. Cualquier alteración de esta regla, prolongará la duración del periodo de ajuste. CAPITULO VIII EL MONETARISMO 8.1. El monetarismo El Monetarismo es una peculiar teoría, que debe su nombre a los postulados de su máximo exponente quien fue profesor de la Universidad de Chicago Milton Friedman. El Monetarismo sostiene que la intervención del Estado en la economía, con una actitud paternalista, es una fuente que provoca fluctuaciones en la economía. Otro aporte de los monetaristas, se refiere a la importancia del dinero en la economía. Las principales proposiciones de la Escuela Monetarista, son: 1. La cantidad de dinero en el sistema o la oferta de dinero, es la influencia dominante sobre la renta nominal. 2. El sector privado de la economía es por naturaleza estable. La inestabilidad de la economía es el resultado de las políticas del gobierno. 3. En el corto plazo, la oferta de dinero influye sobre las variables reales. El dinero es el factor dominante que ocasiona movimientos cíclicos en la producción y el empleo. 4. En el largo plazo la influencia del dinero recae sobre el nivel de precios y otras magnitudes nominales. Las variables reales como producción y empleo son determinadas por variables reales, no monetarios, se cumple el principio de la neutralidad del dinero. Las dos primeras proposiciones se refieren a las características de la demanda agregada mientras que las dos se últimas se refieren a la oferta agregada, reflejadas en la producción y el empleo (variables reales). La escuela Monetarista trata las dos primeras proposiciones. La tercera y la cuarta corresponden a la Síntesis Neoclásica. En el modelo clásico, la demanda agregada se basa en la teoría cuantitativa del dinero. Es una teoría donde la cantidad demandada de bienes y servicios, está en función del dinero, es decir, es una teoría de renta nominal. Representa una relación estática entre la cantidad de dinero y el nivel de precios. La tasa de interés está determinada dentro del mercado de fondos prestables. Con la aparición de la escuela keynesiana, se consideró que esta relación no era del todo fija porlo que no servía para determinar el monto demandado de bienes y servicios, sino que determinabala cantidad demandada de dinero. A esta relación se le incorporó la tasa de interés, la cual eradeterminada por la interacción del mercado de bienes y servicios y el monetario. La Teoría Monetarista, rescata la teoría cuantitativa del dinero clásica y se muestra crítico en una primera instancia por la forma como Keynes formula los factores que inciden en la demanda de dinero (versión débil). Luego niegan que la tasa de interés tenga mucha influencia en la cantidad de dinero demandada.(Versión fuerte). 8.2. La nueva formulación de la teoría cuantitativa del dinero. La irrupción del keynesianismo en la escena económica, desacreditó los principales fundamentos clásicos y específicamente a la teoría cuantitativa del dinero. El monetarismo, en respuesta sostiene que los keynesianos habían interpretado erróneamente esta teoría. Milton Friedman reformula la Teoría cuantitativa del Dinero. Este reformulación se expone en dos formas: la débil y la fuerte. 8.2.1 La forma débil La reformulación de la Teoría Cuantitativa del dinero en su forma débil, consiste en el análisis de la Ecuación de Cambridge, presentado como una teoría de la demanda de dinero, incorporando los aportes keynesianos. La intención es reformular una teoría cuantitativa, que exprese la influencia del dinero sobre el producto nominal (una teoría de renta nominal). Sin lograra este propósito. La Ecuación de Cambridge es una función de la demanda de dinero. Así: M D kPy 8.1 La función muestra una relación de proporcionalidad de la demanda de dinero M D y la renta nominal Py determinado por la inversa de la velocidad de circulación del dinero, denominada la propensión a mantener dinero k que se supone constante en el corto plazo. Keynes, explicando su teoría de la preferencia de liquidez, había señalado que existían tres motivos para la demanda de liquidez, estos motivos representaban factores que determinaban la conveniencia de mantener el dinero en relación a otros activos. Los monetaristas incorporan la idea keynesiana de considerar al dinero como un activo y no solamente un medio de pago. Keynes había erigido su teoría, planteando como supuesto simplificador que los activos se clasifican en dos: dinero y bonos. Los bonos eran todos los activos diferentes al dinero. De esta forma el análisis se canalizó por la forma como las unidades económicas distribuían su riqueza entre dinero y bonos. Keynes consideraba que los principales factores que determinaban la distribución de la riqueza eran el nivel de renta y de tasa de interés. Es decir los motivos, transacción, motivo precaución y motivo especulación. La ecuación de demanda de liquidez keynesiana es: M D LY , r 8.2 Lo que significa que la demanda de dinero o liquidez está en función de la renta o producción y de la tasa de interés. En la formulación de la ecuación de Cambridge, al keynesianismo sostiene que la tasa de interés es el principal determinante de k. La cantidad de dinero que una unidad monetaria demandará con un determinado nivel de renta. Un incremento de la tasa de interés ocasionará una disminución de k o viceversa. Puesto que k es una variable, la ecuación de Cambridge es incapaz de proporcionar una teoría de la renta nominal. Los monetaristas están de acuerdo con el rol del dinero como activo, que sostienen los keynesianos. Es más, Friedman formula su teoría sobre la demanda de dinero, en base a este principio. A diferencia de Keynes, Friedman nosegmenta su demanda de dinero de acuerdo con sus componentes. No está de acuerdo en compartimentar la demanda de dinero, sobre cada uno de los usos del dinero. La función de demanda de dinero que Milton Friedman plantea es la siguiente: M D f ( y, w; rm , rb , re , 1 P ; ) P t 8.3 Donde: w Es la fracción de riqueza no humana. y Es la renta real rm Es la tasa de rendimiento del dinero. rb Es la tasa de rendimiento de los bonos re Es la tasa de rendimiento de las acciones 1 P Es la de rendimiento de los activos reales. P t La demanda de dinero tiene una relación directamente proporcional con la renta nominal y una relación inversamente proporcional con la tasa de retorno sobre los activos alternativos. Estos activos son los bonos, las acciones (participación accionaria en empresas) y los bienes durables como bienes de consumo durables, terrenos y edificaciones. Los bienes durables no generan una tasa de interés explícita o dividendos. El replanteamiento de la teoría Cuantitativa del Dinero, realizado por Friedman, proporcionandouna explicación sistemática de k, explicación que toma en cuenta el análisis keynesiano del rol dedinero como activo. La demanda de dinero keynesiana y el replanteado por los monetaristas casi no tienen mayores diferencias. La diferencia entre estas escuelas, no radica en el planteamiento de la función de la demanda de dinero, sino que radica en que los monetaristas sostienen que la función de demanda de dinero es estable. Los monetaristas sostienen que los desequilibrios más frecuentes del mercadomonetario, provienen de variaciones dela oferta de dinero, es decir, de la intervención de laautoridad monetaria. Un incremento del stock de dinero provoca un aumento en incremente k Py o causandisminuciones en rm , rb , re lo que hará que se con efectos indirectos sobre Py. El monetarismo considera que los cambios en la cantidad de dinero son importantes para determinar la renta nominal, es decir, que gran parte del efecto de un cambio en M tiene efecto directo Py . El replanteamiento de la Teoría Cuantitativa del Dinero es débil por dos motivos. Primero, la reformulación, no cumple con el postulado de la Teoría Cuantitativa Clásica de que el nivelde precios varía proporcionalmente con el stock de dinero, tanto en el corto como en el largoplazo. Segundo, el planteamiento débil no es suficiente para establecer la primera y latercera de las proposiciones enumeradas en la introducción: que la oferta de dinero es lainfluencia dominante sobre la renta nominal y la renta real en el corto plazo. La posición débil dela teoría cuantitativa señala que el dinero tiene importancia para tales variables pero no es la única influencia sistemática importante sobre éstas (incorporan los retornos de diferentesactivos). (Casas, 2001) 8.2.2 La forma fuerte La proposición fuerte de la reformulación de la Teoría Cuantitativa del Dinero, consiste en que, esta reformulación se convierte de una teoría de demanda de dinero, a una teoría de la renta nominal. Esto es posible si en la función de demanda de dinero las variables distintas a la renta nominal rm , rb , re tienen poco efecto sobre k. Por lo tanto, la demanda de dinero sería una proporción k casi constante de la renta. La posición fuerte de la teoría cuantitativa, se expresa como: Py Esta 1 M k función 8.4 es una mejor aproximación que la expresada mediante representaciones simples de la visión keynesiana. Esta forma fuerte es la que soporta posiciones de Friedman como: “Considero unaexageración la descripción de nuestra posición que el dinero es todo lo que importa en loscambios de la renta nominal y en los cambios en el corto plazo de la renta real, pero es unaexageración que muestra la esencia de nuestras conclusiones”.(Marco Monetario de Milton Friedman, 2007) Esta posición fuerte de la teoría cuantitativa señala la forma de la curva LM. Ésta es casi, perono totalmente, vertical, debido a que la elasticidad de la demanda de dinero con respecto al interéses bastante reducida. En cuanto a la forma de la curva IS, el monetarismo sostiene que es más horizontal que la posición keynesiana, porque ellos, los keynesianos restringen los canales mediante los cuales la tasa de interés afecta la demanda agregada. CAPITULO IX LA NUEVA ESCUELA CLÁSICA La aparición de un nuevo fenómeno económico, hace posible el surgimiento de una nueva teoría económico. La nueva teoría económica surge y desplaza a la teoría anterior debido al debilitamiento de la anterior, por no explicar el nuevo fenómeno económico. La Nueva Macroeconomía Clásica surge debido al debilitamiento de la Síntesis Neoclásica. La síntesis neoclásica se debilitó, tanto en el plano académico como en el plano de la economía real. En el plano teórico, las causas que contribuyeron a la perdida de vigencia de esta corriente son: a. Ausencia de fundamentos microeconómicos. b. Es una teoría estática. c. Asume que los agentes tienen expectativas adaptativas. d. No es una teoría de equilibrio general. En el plano de la economía real, la principal debilidad de la Síntesis Neoclásica se apreció cuando a principios de la década del 70 se produjo la crisis del petróleo. Los keynesianos explicaban las fluctuaciones de la economía únicamente por cambios en la demanda agregada. Debido a que la crisis del petróleo constituyó un shock de oferta, la síntesis neoclásica no contó con las herramientas necesarias para explicar este fenómeno. Los aportes fundamentales hechos por la Nueva Macroeconomía Clásica pueden resumirse en el cuadro No 9.1 CUADRO N° 9.1 AREA Desarrollo de la proposición de inefectividad Críticas teóricas a la proposición de inefectividad Evidencia empírica en contra de la proposición de inefectividad AUTOR ARTICULO Lucas Econometric testing of the natural rate hypothesis. Expectations and the neutrality of money. Sargent y Wallace Barro Rational expectations, the optimal monetary instruments and the optimal money supply rule. Expectativas racionales y la teoría de la política económica. Las expectativas racionales y el papel de la política monetaria. Fischer Wage indexation and macroeconomic stability. Phelps y Taylor The stabilizing powers of monetary policy under rational expectations. Taylor Aggregate dynamics and staggered contracts. Weiss El papel de la política monetaria activa en un modelo de expectativas racionales. McCallum Rational expectations and macroeconomic stabilisation policy. Buiter The macroeconomics of dr. Pangloss. Gordon Price inertia and policy ineffectiveness in the United States, 1890-1980. Leiderman Macroeconomic testing of the rational expectations and structural neutrality hypothesis for the United States. Pesaran A critique of the proposed tests of the natural raterational expectations hypothesis. Does anticipated money matter?: An econometric Investigation. A rational expectations approach to macroeconometrics. Mishkin (1982,83) Credibilidad/ Inconsistencia política Barro y Gordon KydlandyPrescott A positive theory of monetary policy in a natural rate modet. Rules, discretion and reputation in a model of monetary policy. Rules rather than discretion: The inconsistency of optimal plans. Evidencia empírica a favor de la proposición de inefectividad Lucas Some international evidence on output-inflation tradeoffs. Barro Barro y Rush Unanticipated money growth and unemployment in the United States. Long-term contracting, sticky prices and monetary policy. Unanticipated money, output and the price level in the United States. Unanticipated money and economic activity. Ciclo monetario Lucas An equilibrium model of the business cycle. Ciclo real KydlandyPrescott Time to build and aggregate fluctuations. Long y Plosser Real businesscycles. King y Plosser Money, credit and prices in real business cycle. Hansen Indivisible labor and the business cycle. Lucas Econometric policy evaluation: a critique. Implicaciones econométricas Fuente: Usabiaga, Carlos y O´Kean, José María1. La Nueva Macroeconomía Clásica: Una aproximación metodológica al pensamiento económico, Ediciones Pirámide, S.A., Madrid, 1994, p. 62. 6.1 La hipótesis de las expectativas racionales El concepto de las expectativas racionales fue introducido por Muth, en su artículo “Rationalexpectations and thetheory of pricemovements” (1961). El aporte de Muth paso desapercibido, hasta que a mediados de la década del 60, Lucas incorpora esta hipótesis en los modelos macroeconómicos formulados originalmente bajo la teoría de las expectativas adaptativas. Muth define a las expectativas racionales, como predicciones acerca de determinados eventos futuros que utilizan toda la información disponible (y relevante) en su formulación. Por lo que las conclusiones son muy similares a las que se hubiera llegado si es que se hubiera utilizado la teoría económica. Lo que significa que al trabajar con expectativas racionales, la distribución de las probabilidades de la expectativa subjetiva de algún agente (dado el acerbo de información), tiende a estar centrada en el valor predicho por la teoría económica. La hipótesis de las expectativas racionales sostiene tres supuestos: a) Debido a que la información es escasa, el sistema la utiliza en su totalidad. b) La manera en la que se forman las expectativas depende mucho del sistema económico en el cual se mueve el agente que la formula. c) Si una predicción se hace pública (en los diarios, noticieros, etc.), ningún individuo será capaz de obtener ganancias extraordinarias porque todo el mundo ya conoce dicha información. Es importante distinguir entre expectativas subjetivas y expectativas matemáticas. Las expectativas subjetivas son los sentimientos que tiene un agente acerca de un evento futuro. Las expectativas matemáticas no son la esperanza matemática de una variable, condicionada por un determinado acerbo de información. El modelo de las expectativas racionales El modelo de las expectativas racionales fue introducido en los modelos macroeconómicos por Lucas y Sargent a principios de los setentas. La hipótesis afirma que las unidades económicas racionales, cuando forman expectativas sobre una variable, utilizan toda la información disponible relativa al verdadero proceso que lo determina. Así: Yt 0 1Yt 1 2 X t 1 3 Z t 1 (1) Significa: El valor de la variable (Y) en el periodo (t) se determina por su propio valor retardado y los valores retardados delas variables (X) y (Z) Donde: X , Y , Z son variables y 0 , 1 , 2 , 3 son coeficientes constantes. Las unidades económicas racionales conocen: a) Las variables que influyen en (Y) Y , X , Z b) Los valores retrasados de estas variables, Yt 1 , X t 1 , Z t 1 c) Los valores de los coeficientes (α) 0 , 1 , 2 , 3 Por lo tanto, cuando al final del periodo (t-1) tratan de predecir el valor de (Y) en el periodo (t), saben que el proceso determinante de (Y) por la ecuación (1) representa el conjunto de información disponible al finalizar (t-1), que designamos por I t 1 Si forman expectativas racionales, utilizaran la información Analíticamente: E Yt / I t 1 0 1Yt 1 2 X t 1 3 Z t 1 ( 2) Donde: E Yt / I t 1 es la esperanza matemática condicionada al conjunto de información disponible I t 1 La definición de expectativas racionales esbozado por Muth, se puede formular: Yt e E Yt / I t 1 (3) “Las expectativas serán racionales, si la expectativa subjetiva que forman los individuos, al final del periodo (t-1), sobre el valor que tomará una variable, (Y) en el periodo (t); Yt e se iguala a la esperanza matemática condicionada al conjunto de información disponible, E Yt / I t 1 ” Utilizando (1), (2), (3) encontramos la expectativa racional de previsión perfecta: Yt e E Yt / I t 1 Yt ( 4) Donde el error de predicción Yt Yt e 0 Este resultado es determinista. Sin embargo la mayoría de los procesos económicos no son determinísticos sino estocásticos. Incorporando estos elementos aleatorios, tenemos: E Yt / I t 1 0 1Yt 1 2 X t 1 3 Z t 1 t (5) Donde t es una variable aleatoria, que recoge un gran número de factores aleatorios que afectan a Yt . Se considera a t como una variable independiente con distribución de probabilidad de media cero 0 y varianza 2 constante. Un rasgo importante de es que su valor en el periodo (t) t , no se conoce al final de (t-1), luego no forma parte del conjunto de información disponible I t 1 . Sin embargo, si se quiere realizar al final de (t-1) una predicción sobre el valor de (Y) en el periodo (t) Yt e deben formar alguna expectativa sobre el valor de t Si forman expectativas racionales a partir de la ecuación (5) se obtiene: E Yt / I t 1 0 1Yt 1 2 X t 1 3 Z t 1 E t / I t 1 ( 6) Donde: E t / I t 1 es la expectativa de t que se forma al final de (t-1) teniendo en cuenta toda la información disponible. La mejor predicción que se puede hacer sobre t es que será igual a su valor medio, que es nulo: E t / I t 1 0 (7 ) De (4), (6) y (7) se tiene: Yt e E Yt / I t 1 0 1Yt 1 2 X t 1 3 Z t 1 (8) Si Yt se determina por (5) el error de predicción Yt Yt e se obtiene restado (8) de (5) Yt Yt e t (9 ) t Puede ser positivo o negativo. La idea intuitiva que subyace a la hipótesis de expectativas racionales, formulada en (1) es: Yt e E Yt / I t 1 Es que los agentes que forman expectativas sobre las variables económicas conocen la estructura del modelo en el que operan y forman sus expectativas utilizando completamente esta información. Bajo estos supuestos, la tasa de inflación viene determinada, a largo plazo únicamente por la tasa de crecimiento de la oferta monetaria. Así: t mt Entonces para anticipar la tasa de inflación formaran una expectativa, con la información disponible en (t-1) sobre la tasa de crecimiento de la oferta monetaria m , se presentan dos situaciones: e t a) Si existe previsión perfecta y anticipa plenamente la variación monetaria, m e t m t la expectativa que forman será: te m t Así, coincide la expectativa subjetiva con la predicción realizada por el modelo teórico. Al existir previsión perfecta e t t mt el error de predicción será t te 0 será nulo. b) Si los individuos no anticipan plenamente mt , y mte mt , cometerán un error de predicción al anticipar la tasa de inflación te mte mt pero este error de predicción no tendrá un componente sistemático. 6.3 La inefectividad de política económica Una de las principales implicancias de la hipótesis de las expectativas racionales es el principio de inefectividad de política económica, desarrollado por Sargent y Wallace en 1975 y 1976. Este principio dice que, en un mundo que se rige por expectativas racionales y en el cual reina la incertidumbre, las medidas discrecionales o aisladas del gobierno pueden tener efectos reales en la economía, es decir, las acciones no sistemáticas. Esto significa que la autoridad económica no podría determinar el valor de las variables claves a su antojo, sino que el sector privado es quien rige dicha determinación sobre la base de su percepción de la situación de la economía. El sector privado no puede ser engañado ni tiene ilusión monetaria. Deriva del hecho que los agentes racionales no cometen errores sistemáticos. (Casas, 2001) El modelo de las islas de Lucas El modelo de las Islas de Lucas, es importante porque representa una contradicción en la Nueva Macroeconomía Clásica. En el modelo encontramos una contradicción fundamental con los supuestos neoclásicos. Lucas y sus seguidores asumían que los agentes se movían en un contexto de información perfecta; pero el modelo de las Islas asume que existe información asimétrica. Phelps planteo el modelo en 1970. Creó en su imaginación una economía compuesta por un conjunto de islas que no se comunican entre sí por radio; La única forma de comunicación se realiza mediante los botes que navegan de isla en isla. Un día el gobierno decide disminuir la cantidad nominal de dinero a la mitad. Ese día, por la mañana, cada agente (perteneciente a una determinada isla) posee información sólo acerca de los precios del día anterior (con la antigua cantidad de dinero) y el precio del bien que produce (que ya refleja la disminución en la oferta monetaria). Por la incapacidad de informarse de lo que sucede en ese instante en las demás islas, piensa que su situación económica personal (a lo mucho la de su isla), ha empeorado. La única solución que encuentra es migrar a otra isla, donde, según cree, la situación es mejor. Esta falla de información ocasiona que la economía se vuelva improductiva debido a que, al movilizarse, los agentes dejan de producir bienes. Sin embargo, a medida que transcurre el tiempo y la información llega a todas las islas, el efecto real que ocasiona la disminución en la cantidad de dinero desaparece. Este ejemplo demuestra que cuando se trabaja con expectativas, tanto adaptativas como expectativas racionales, el cambio en la cantidad nominal de dinero puede tener efectos reales a corto plazo.Sin embargo, si las unidades económicas tienen conocimiento (o suponen) que el gobierno alterará la oferta de dinero, no se producirán efectos reales aún en el corto plazo. Lucas en 1973 formaliza el argumento de Phelps. Supone una economía en donde se produce un único bien (perecible). Dicho bien es fabricado por muchos agentes que no comercian ni se comunican entre sí, dando lugar a un número igual de mercados que operan en un contexto de competencia perfecta. La demanda está distribuida de manera desigual a lo largo de todos los mercados. En cada período, los agentes tienen información completa (acerca de la economía en su conjunto) hasta el período anterior. Además, tienen información perfectamente actualizada del periodo actual, de su propio mercado (salario nominal, precio del bien que produce, etc.). En otras palabras, en el período t, los agentes trabajan con información macroeconómica del período t-1 e información microeconómica del mismo período t. Esta asimetría en la información tiene efectos reales en la economía. Imaginemos que el gobierno decide aumentar la oferta de dinero en forma inesperada. Así, los agentes no incorporan este cambio en el acerbo de información que utilizaron para formar sus expectativas para el período actual. Este aumento en la cantidad nominal de dinero confunde a los agentes: creen que el incremento en el precio del bien que producen es consecuencia de un aumento en la demanda de su propio mercado. Su reacción natural será producir más. Debido a que esto sucede en todas las islas, la oferta agregada aumentará. Conforme transcurre el tiempo, los agentes se darán cuenta que lo único que sucedió fue que aumentó la oferta monetaria y la producción retornará poco a poco a su nivel inicial. Esto demuestra que la política monetaria es inútil si lo que se busca es alterar permanentemente los niveles de producción, empleo, etc. El mercado laboral Para analizar el mercado laboral en el modelo de la Nueva macroeconomía Clásica, se utiliza el principio de asimetría en la información (planteado por Lucas al desarrollar el modelo de las islas). Para comenzar, se supone que tanto las firmas como los hogares conocen el precios al que venden el bien que producen, pero no están enterados del nivel general de precios. Las unidades productivas demandarán trabajadores hasta que el salario que les pagan sea igual al producto marginal del trabajo w P PMgL. El salario real será igual al salario nominal, dividido entre el precio del bien que vende cada empresa. La curva de demanda agregada de trabajo es igual a la suma de la demanda de trabajo de todas las empresas de dicha economía. La demanda de w trabajo dependerá del salario real promedio . En esta parte ocurre una P inconsistencia: El supuesto es que las unidades económicas no conocían el nivel general de precios. Sin embargo, esto no es así. Tanto la demanda de trabajo como el nivel de precios son supuestos de la teoría; por ende, no necesitan ser conocidos por los agentes económicos. Desde la óptica de la oferta de trabajo, existe una diferencia en cuanto a la información que utilizan empleadores y empleados. Las familias basan su oferta w de trabajo en el salario real esperado: e P Considerando a las unidades económicas y sus características, en este modelo las empresas determinan el salario nominal y, a su vez, las familias determinan la oferta de trabajo, es decir, cuánto trabajo ofrecer dado ese nivel de salario. Para determinar la oferta de trabajo, las familias además, toman en cuenta el precio de venta del bien que producen y su expectativa del nivel general de precios. Se asume que el salario nominal es flexible como para que se ajuste continuamente y se pueda llegar al equilibrio. Las empresas y los trabajadores inicialmente pactan el salario por periodo, existen mecanismos mediante los cuales los salarios se ajustan (hasta llegar al equilibrio). Un mecanismo podría ser que los trabajadores disminuyan su productividad marginal y, por ende, su salario. Otro mecanismo es trabajar con salarios indexados. Un mecanismo adicional es la diferencia de salarios existente entre las diversas actividades realizadas. Estos mecanismos hacen que el salario real promedio pueda ser alterado. Esto no significa que el mercado de trabajo se encuentra siempre en equilibrio, sino que permite demostrar que el supuesto de mercado en equilibrio no es absurdo. Todo lo dicho anteriormente se puede resumir en tres precisiones: a) La demanda de trabajo depende del salario real. b) La oferta depende del salario real esperado. c) El salario nominal se ajusta para que el mercado llegue al equilibrio. Para comenzar con el análisis utilizaremos el gráfico N° 9.1 El eje vertical mide el salario nominal, mientras que el eje horizontal mide el nivel de empleo. La curva LD P0 es la curva de demanda de trabajo cuando el precio es igual a Po. La curva de oferta de trabajo, LS P e P0 está trazada asumiendo un determinado nivel de precios esperados; en este caso, se asume que el precio esperado es igual a Po. La intersección entre las dos curvas determina el equilibrio, con un salario nominal igual a W* y un nivel de empleo igual a L* (siendo estos los valores de pleno empleo). Cuando el precio es P1 P1 P0 mientras que el precio esperado se mantiene en P0 . Las empresas estarán dispuestas a pagar un salario más elevado, debido a que el precio del bien que producen ha aumentado. Por consiguiente, la curva de demanda de trabajo aumentará hasta L1D P1 . Cabe indicar que esto funciona manteniendo fijas las expectativas del precio. En el caso de que las expectativas cambien, la curva de oferta laboral cambiará de posición. El nuevo equilibrio se producirá en la intersección de las curvas LS P e P0 salario nominal igual a w1 con L1D P1 , con un nivel de y el nivel de empleo igual a L1 . En esta situación, cuando el precio corriente es mayor al esperado, W1>W* y L1>L*. Sin embargo, el salario real es menor que el salario real de pleno empleo. En el gráfico N° 9.1, se aprecia que el aumento en el nivel de precios es igual a la distancia AB. Sin embargo, el aumento en el salario nominal es menor, por ejemplo, la distancia AC. Por consiguiente, debido a que el salario nominal aumenta en menor proporción que el nivel de precios, w/P (salario real), disminuye. Esto hace que las empresas contraten más gente (porque es más barato) y el nivel de empleo aumenta hasta L1. Debido a que las expectativas de las familias no han cambiado (Piensan que el nivel de precios se mantendrá en Po), creen que su salario real aumenta (w1/Po). Esto los estimula para que trabajen más. En el período presente, tanto las familias como las empresas estarán felices. Los primeros pensarán que están recibiendo un salario mayor, y a su vez las segundas tendrán mano de obra más barata. Sin embargo, en el siguiente período, los hogares se darán cuenta que estaban trabajando por un salario muy bajo. Lo único que pueden hacer es exigir un salario más alto para el próximo período. Una vez que las expectativas racionales son introducidas en el análisis, no es posible llegar a un único nivel de equilibrio en el mercado laboral. La tasa natural de desempleo y el salario real de equilibrio se verán influenciados tanto por el nivel de precios actual como por las expectativas del mismo. Cuanto más alta sea la diferencia entre el nivel de precios y las expectativas de los agentes, mayor será el nivel de empleo y menor el salario real. 6.3.4 La curva de oferta agregada con expectativas La curva de oferta agregada con expectativas indica el nivel máximo de producción que puede lograr una economía variando el nivel de precios, pero manteniendo la expectativa del nivel de precios constante. El gráfico N°. 9.2 muestra la derivación de la curva. La parte (a) muestra el mercado laboral (introducido en la sección anterior). El equilibrio se logra en el punto en el que el nivel de producción es tal que el nivel de precios esperados se iguala al nivel deprecios efectivo. En este caso, el equilibrio en el marcado laboral se logra cuando la curva de demanda, LD intersecta a la curva de oferta de trabajo, LS P e P0 ; el nivel de empleo será L* y el de salario nominal, W*. Si trasladamos este punto a la parte (b), obtenemos el nivel de producción cuando nos encontramos en una situación de pleno empleo, Y*. Si trasladamos esto a la parte (c), pasando antes por el gráfico que contiene una recta de 45° (la cual sirve como un “espejo”), obtenemos el nivel de producto de pleno empleo, comparado con el nivel de precios, Po. Llegamos al punto E de la parte (c). Gráfico N° 9.2 La curva de oferta agregada con expectativas Ahora, consideremos qué ocurre cuando se altera el precio efectivo, pero el nivel de precios esperado permanece constante. En un primer caso, el precio efectivo aumenta hasta P1. Una vez más, comenzaremos por el mercado laboral. Del análisis hecho en la sección anterior sabemos que, cuando el nivel de precios aumenta, la curva de demanda de trabajo se incrementa hasta L1D . Con este nivel de empleo (por encima del pleno empleo), las empresas producirán la cantidad de bienes igual a Y1 de la parte (b). Si trasladamos este nivel de producto a la parte (c), obtenemos el punto D, que muestra el nivel de producto (Y1) que las empresas están dispuestas a proporcionar a un nivel de precios como P1, manteniendo constate el precio esperado. Otro caso sería cuando el precio efectivo disminuye, por ejemplo, hasta P2. Sabemos que la curva de demanda del mercado de trabajo caerá hasta Ld 2, por lo que el nivel de empleo caerá hasta L2 y el salario nominal, hasta W2. Debido a que nos encontramos con un nivel de empleo menor, la producción de las firmas también disminuirá hasta Y2, de la parte (b). Siguiendo la línea, llegamos a la parte (c) del gráfico, al punto F. Este punto refleja que, cuando el nivel de precios es P2, pero el nivel de precios esperados se mantiene en Po, el nivel de producto que maximiza los beneficios de las empresas es igual a Y2. La curva de oferta agregada con expectativas se obtiene uniendo estos tres puntos (D, E y F). Esta curva muestra como varía la cantidad de producto que maximiza la utilidad de las empresas firmas, a medida que el nivel de precios cambia pero el nivel de precios esperados se mantiene constante. 6.3.5Lacrítica econométrica Lucas, en su artículo “Econometricpolicyevaluation: a critique”, publicado en 1976, sostiene que, debido a que las expectativas de los agentes dependen de las reglas de juego en un determinado momento, es lógico asumir que cambiarán cuando lo hagan las políticas económicas aplicadas. Por otro lado, este artículo es importante ya que utiliza ejemplos simples mediante los cuales cuestiona la validez de los modelos macroeconométricos cuando se quiere evaluar el impacto de las políticas económicas. Los modelos macroeconométricos sólo se pueden usar (para evaluar los efectos del cambio de políticas) si el encargado está seguro de que tanto la estructura del modelo como los parámetros no van a alterarse cuando se modifiquen las reglas de juego. Sin embargo, este requisito se cumple muy raras veces. Las ecuaciones contenidas en los modelos representan el patrón de comportamiento de los agentes situados en un determinado contexto económico. Estas reglas de decisión dependen se sus expectativas de políticas futuras, las cuales a su vez dependen de las políticas adoptadas en el pasado. Si los encargados de la formulación de las políticas modifican su manera de actuar, las reglas de decisión también cambiarán. Uno de los ejemplos que utiliza Lucas es el de la teoría del ingreso permanente, planteada por Friedman en 1957. Esta teoría dice, dado un stock inicial de riqueza, los individuos escogerán cómo distribuirla a lo largo de los períodos. Además, escogen cuánto van a ahorrar. Esto determina qué proporción de su ingreso gastarán y qué proporción ahorrarán. Cuando consumen, no se lleva a cabo ninguna acumulación de activos, mientras que cuando ahorran, su riqueza se incrementa a lo largo del tiempo. Por otro lado, los individuos consumen una cantidad tal que sus ahorros no se vean afectados, pero sí gastan el dinero correspondiente a los intereses que ganan. Una de las implicancias de esta teoría es que el consumo de los individuos debe ser más o menos estable a lo largo de todos los períodos; por ende, su consumo no depende del valor de su ingreso actual, sino de un nivel promedio de ingreso presente y esperado para los próximos períodos22. Por otro lado, Muth (1960) postula que el ingreso está compuesto por una parte permanente (camino aleatorio) y una parte transitoria (variable aleatoria independiente). Demuestra que los ponderadores de los ingresos pasados dependen de las variaciones relativas de los dos componentes antes mencionados: si la variancia de la parte transitoria es muy alta, los individuos racionales atribuirán las fluctuaciones del ingreso a esta parte. Por ende, el ponderador del ingreso actual será bajo. Usando de esta teoría, Lucas argumenta que sería incorrecto suponer que los parámetros en la economía no cambian. Otro ejemplo interesante es el de demanda de inversión. Lucas tomó el modelo desarrollado por Hall y Jorgenson, en el cual estiman las consecuencias (corrientes y rezagadas) de diversas políticas tributarias sobre la demanda de equipo fijo. Un supuesto de este trabajo es que cualquier cambio en los impuestos es percibido por los agentes como permanente. En caso de que este supuesto se viole, los parámetros no serán correctos. Por ende, no hay razón para suponer que, dado un cambio de política, se pueda predecir el comportamiento de los agentes. 6.4 Los ciclos económicos Los ciclos económicos son una forma de fluctuación que se encuentra en la actividad económica agregada de las naciones que organizan su trabajo principalmente en empresas: un ciclo consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en múltiples actividades económicas, seguidas de recesiones de igual modo generales, contracciones y recuperaciones que se funden con la fase expansiva del ciclo siguiente; esta secuencia de cambios es recurrente, pero no periódica; en su duración, los ciclos económicos varían desde algo más de un año hasta diez o doce años; no son divisibles en ciclos más cortos de similar carácter cuyas amplitudes se aproximen a la propia. (Arthur Burns y WesleyClaire Mitchell, 1970) Las variables pueden ser pro-cíclicas (tienden a subir durante las expansiones y a bajar durante las recesiones), contra-cíclicas (crecen durante las caídas y disminuyen durante las expansiones) o acíclicas (no se mueven en concordancia con el ciclo económico. Un ciclo tiene 3 partes: la sima (parte en donde la recesión es más aguda), el pico (máxima expansión económica) y la tendencia subyacente. El gráfico N°. 9.3 ilustra el patrón que siguen los ciclos económicos. Según los representantes de la Nueva Macroeconomía Clásica, la razón principal por la cual se generan los ciclos económicos es el cambio tecnológico. Además, suponen que estos shocks tecnológicos se propagan en mercados de competencia perfecta. Este enfoque es conocido como la “Teoría de los ciclos económicos reales” o “Real Business Cycle” 6.5. Los ciclos económicos reales En la década de los años 60, el estudio de los ciclos reales quedó rezagado debido a que se pensaba que el modelo keynesiano proporcionaba todas la herramientas suficientes para equilibrar la economía; por ejemplo, se pensaba que si el desempleo aumentaba, sólo era necesario aumentar la inflación. La única preocupación era determinar la pendiente de la curva de Phillips y en qué tramo de ella se encontraba la economía. Sin embargo, algunos economistas comenzaron a cuestionar los modelos keynesianos. Milton Friedman (1968) afirmó que era importante que las teorías macroeconómicas tuvieran fundamentos micro: se debía estudiar a los agentes como individuos optimizadores. Debido a esto, la curva de Phillips tendría que ser vertical. En pocas palabras, la teoría keynesiana era inconsistente son los principios microeconómicos, ampliamente aceptados. Lucas (1976) presentó argumentos que reforzaban las afirmaciones de Friedman. Manifestó que, de asumir principios microeconómicos, los modelos keynesianos eran incapaces de evaluar correctamente los cambios generados por las políticas económicas. Paralelamente, afirmó que la manera de proceder de los encargados de la formulación de las políticas influenciaba la manera de pensar de los agentes. Durante los años 70 y debido a la insuficiencia de los modelos keynesianos para explicar la crisis del petróleo, surgió una nueva interpretación de los ciclos económicos. Ella considera que las fluctuaciones de corto plazo pueden ser explicadas tomando como válidos los supuestos del modelo clásico. Para ello, parten del supuesto de precios flexibles, aún en el corto plazo. Incorporan este supuesto debido a que consideran que los precios se ajustan para poder equilibrar los mercados. La explicación dada por la Nueva Macroeconomía Clásica para las fluctuaciones de corto plazo se denomina la Teoría de los Ciclos Económicos Reales. Esta teoría dice que los supuestos utilizados para analizar las fluctuaciones de largo plazo pueden ser perfectamente aplicados cuando se quiere analizar las de corto plazo. Uno de los puntos principales es que reconoce la existencia de la “Dicotomía Clásica”: las variables nominales (oferta monetaria e inflación, por ejemplo) no influyen sobre las variables reales (empleo y producto). Otro de los aportes principales de esta teoría es el estudio del proceso de sustitución intertemporal. Los modelos de ciclos económicos reales típicos hacen los siguientes supuestos: a) Adoptan unaeconomía con "agentes representativos": firma representativa e individuo representativo con el fin de evitar el problema de la agregación. b) Tanto las personas como las empresas maximizan funciones de utilidad bien definidas, sujetas a las restricciones de tecnología y de recursos que enfrentan. c) El ciclo se produce debido a shocks tecnológicos que hacen que la función de producción se desplace hacia arriba o hacia abajo. El impacto de estos shocks se ce acentuado por la sustitución intertemporal del trabajo. d) Los agentes son racionales y los mercados se limpian continuamente. e) Existen muchos mecanismos por los cuales los shocks se propagan. Como primera razón, está que los individuos buscan consumir una cantidad más o menos constante de bienes en todos los períodos, razón por la cual un aumento en el producto será en parte ocasionado por un aumento en la inversión y en parte por un aumento en el stock de capital. En segundo, lugar, un shock que aumente la productividad de alguno de los factores creará incentivos para que se lleven a cabo nuevas inversiones; debido a que estas toman tiempo (entre 6 y 8 trimestres), el efecto positivo del shock se prolongará. En tercer lugar, los individuos cambiarán trabajo futuro por trabajo presente con el objetivo de beneficiarse por los efectos de un shock positivo. Por último, las empresas utilizarán sus inventarios para satisfacer a los consumidores cuando se presenta un aumento inesperado en la demanda.