Download Comunicación y educación ambiental - RDU
Document related concepts
Transcript
Comunicación y educación ambiental desde una institución universitaria Alperin, S.E., Bonino, E.E., Reati, G. y Leynaud, G. UNC. RESUMEN Se analiza el rol que deben desempeñar, en la comunicación y educación ambiental, las instituciones universitarias que desarrollan investigaciones relacionadas con el ambiente y se describe su función como fuentes de información para el Periodismo Científico y Ambiental. Se examina cuál es el papel que juegan, en la comunicación y educación ambiental, los servicios de comunicación institucional con que cuentan varias de estas instituciones y se detallan las estrategias de comunicación y educación ambiental que lleva adelante el Centro de Zoología Aplicada en todas las áreas de trabajo contempladas en su misión institucional. Se concluye que es necesario que los servicios de comunicación antes mencionados oficien de interlocutores entre los científicos y la sociedad, como así también que los científicos tomen conciencia de la necesidad de que sus investigaciones sean conocidas por la sociedad. Asimismo, se pone énfasis en la misión educativa de los medios de comunicación social, llamados a constituirse en vehículos idóneos para la educación ambiental no formal y se requiere a las Universidades la creación de espacios académicos de grado y posgrado para la formación de periodistas científicos y ambientales. Introducción Los críticos problemas ambientales por los que atraviesa nuestro planeta requieren de un trabajo profundo y sostenido en educación ambiental, a través del cual la sociedad tome conciencia de su grado de responsabilidad en los procesos de degradación del ambiente, y se involucre activamente en la búsqueda de soluciones. La educación ambiental, en sus niveles formal y no formal, es uno de los puntales para la conservación y el mejoramiento del ambiente, mostrando el valor de los recursos naturales y los procesos ecológicos que los sostienen, dando a conocer cuáles son los problemas que amenazan al ambiente y la manera en que es necesario actuar para solucionarlos. En suma, la educación ambiental es una de las herramientas fundamentales para transformar la manera en que los seres humanos nos relacionamos con el ambiente, y lograr la concreción de una nueva ética ambiental que se traduzca en valores y conductas ambientalmente correctas. En la educación ambiental no formal –es decir aquella que no cuenta con acreditaciones, certificaciones ni se encuentra incluida dentro de los currículos educativos oficiales- el papel de los medios de comunicación es trascendente, debido a su influencia en la creación de opinión pública, de sus posibilidades de alcanzar un público masivo y con diferentes niveles de alfabetización, y de acompañar al ser humano durante toda su vida, en consonancia con los cambios que se producen en el ambiente. Las herramientas idóneas con que cuentan dichos medios para acercar a la sociedad información científica y ambiental son el Periodismo Científico y el Periodismo Ambiental. Lamentablemente, el Periodismo Ambiental no ha logrado, tanto en la Argentina como en Latinoamérica, un desarrollo congruente con su importancia y gravitación en la vida de las personas, lo cual se evidencia en la escasa publicación de información ambiental que es posible observar en los medios de comunicación, y en el tratamiento superficial del cual ella es objeto. Sumada a esta circunstancia, las noticias se originan a partir de situaciones coyunturales, es decir problemas que generalmente constituyen catástrofes o crisis ambientales (Alperin y Bonino 36), muchos de ellos temas que Cimadevilla (85) conceptúa como “espectacularizables y lejanos”. Pueden mencionarse varias causas de esas deficiencias en el Periodismo Ambiental: la escasa oferta de oportunidades académicas para la formación de comunicadores en Periodismo Científico y Ambiental; una aparente falta de interés de los editores en la publicación de información ambiental; y la falencia en las habilidades comunicativas de los científicos, quienes constituyen una fuente imprescindible de información para estas especialidades periodísticas (Alperin et al. 39). En este sentido, coincidimos con Calvo Hernando (1997) en que los científicos tienen la obligación moral de disponer de una parte de su tiempo para comunicarse con el público, y que actualmente la divulgación se entiende como un costado más de la labor científica. Dentro de ese contexto, y teniendo en cuenta tanto la responsabilidad de la Universidad para con el medio en la cual está inserta, como el derecho de los ciudadanos a ser adecuadamente participados del conocimiento científico que en ella se genera, el Centro de Zoología Aplicada viene desarrollando un Programa de Comunicación y Educación Ambiental cuyo objetivo general es contribuir a la educación continua de la sociedad sobre temas ambientales, de ecología aplicada y relacionados con la salud humana. En este trabajo se profundizará sobre el rol que deben desempeñar, en la comunicación y educación ambiental, las instituciones universitarias que desarrollan investigaciones relacionadas con el ambiente, y se describirán las estrategias de comunicación y educación ambiental que lleva adelante el Centro de Zoología Aplicada. Instituciones universitarias y comunicación ambiental Las Universidades, con sus Facultades, Escuelas y demás dependencias, constituyen una invalorable fuente de información para el Periodismo Ambiental, en virtud de la gran concentración de líneas de investigación científica y tecnológica que en ellas existe. Sería deseable que todas impulsen y sostengan en el tiempo una enérgica política de comunicación científica y ambiental, con acciones concretas que permitan nutrir un vínculo permanente entre los científicos y la sociedad. Indudablemente, para las Universidades el horizonte se extiende mucho más allá de la simple formulación de estrategias adecuadas para comunicar a la sociedad los trabajos científicos. Al respecto, compartimos la afirmación de Tréspidi (58) de que las Universidades tienen también otros desafíos: lograr cambios en la actitud de las personas frente a la ciencia y la tecnología posibilitándoles el surgimiento de una mentalidad reflexiva, crítica, creativa y participativa. La concienciación y activa intervención ciudadana son ejes centrales en las cuestiones relativas al ambiente, lo cual debería evidenciarse a través de un real compromiso con la prevención y solución de los problemas, y el ejercicio del derecho a opinar sobre asuntos esenciales que competen al presente y futuro de las personas y al de las generaciones venideras. Existen organizaciones científicas que cuentan con su propio servicio de Comunicación Institucional. En estos casos, el profesional encargado del área asume un rol de “mediador” entre científico y periodista, según lo entiende Chaves del Valle (41). A estas funciones pueden agregarse otras no menos importantes, como la de “traductor” de la información científica y técnica a un lenguaje accesible para las personas que no poseen formación en un campo determinado, y “asesor” de todas las cuestiones implicadas en el quehacer comunicacional de una institución (Smith 35). El problema del lenguaje no es menor, ya que puede constituir una barrera insalvable, no solamente para el público general, sino también para los científicos especializados en otras ramas de la ciencia .En nuestra labor diaria es uno de los aspectos que merecen mucha atención. Por ejemplo, hace poco tiempo enviamos a la Prensa información sobre un estudio de la situación del cóndor andino en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, realizado a través de un “censo por barrido”. Dentro del texto, consideramos necesario dedicar uno de los párrafos para explicar en qué consiste esta técnica (observación detallada con ayuda de binoculares de sitios específicos que poseen agrupamientos de aves, donde se cuenta el número de ejemplares presentes). Sin dicha explicación, no iba a ser posible el acceso a uno de los núcleos más importantes de la información, esto es el aporte original del trabajo, que consiste en proponer un protocolo de censo de la especie adaptado a la topografía del Parque, maximizando así las características de simplicidad y repetibilidad que posibiliten el monitoreo de la población a largo plazo. Para Tréspidi (51), la ciencia no será accesible para todos mientras se encuentre aislada por un “lenguaje hermético” y no se construyan los “puentes comunicacionales y pedagógicos” que le permitan a la gente comprender cuál es la utilidad que ella –la ciencia- tiene en su vida. En el Centro de Zoología Aplicada dichos puentes adquieren diferentes formatos, que se examinan a continuación. Programa de Comunicación y Educación Ambiental, Centro de Zoología Aplicada El Centro de Zoología Aplicada es una dependencia de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Su misión fundamental es desarrollar investigación aplicada, docencia y extensión, enfocados a los objetivos fundamentales de conservación, manejo y uso sustentable de la vida silvestre. Desde 1992 es sede de la Carrera de Posgrado Maestría en Manejo de Vida Silvestre, primera en su tipo en el Cono Sur de América y orientada a los ambientes subtropicales y templados de esta región de América. El objetivo general del Área de Comunicación Institucional del Centro es el de mantener una comunicación fluida con sus públicos internos, semi-internos y externos facilitando, de esta manera, la consecución de la misión institucional. Los objetivos del Programa de Comunicación y Educación Ambiental están ajustados a ese objetivo general y, como se dijo anteriormente, están enfocados no solamente en los niveles formales de la educación, sino también a la educación continua de la sociedad, consistente con el concepto de aprendizaje como lo entiende Martín Barbero (citado en Alperin et all 38). Este autor plantea la necesidad de que las personas tengan la posibilidad de formarse a cualquier edad y lugar, como por ejemplo los grandes y pequeños medios de comunicación. El Programa despliega sus estrategias en todas las áreas de acción del Centro, actuando todas ellas de manera sinérgica. Describiremos a continuación cómo se trabaja en cada una de las áreas. Docencia de grado y posgrado Dadas las falencias ya mencionadas en las habilidades comunicacionales de los científicos, se consideró oportuno ofrecer una capacitación básica sobre el particular tanto en alumnos de grado como de posgrado. Por este motivo, se incorporan conceptos sobre Periodismo Científico y Ambiental, y herramientas comunicacionales básicas en los currículos de la materia de grado “Introducción al Manejo de Vida Silvestre” (Carrera de Ciencias Biológicas) y de posgrado “Educación Ambiental” (Maestría en Manejo de Vida Silvestre). En este sentido, se reflexiona acerca del rol de los medios de comunicación como vehículo de la educación ambiental no formal, y sobre la situación del Periodismo Ambiental en la Argentina; se brindan también instrumentos básicos para mejorar la comunicación con los diferentes públicos de un proyecto de educación ambiental, entre ellos los medios de comunicación social. En la faz práctica, por ejemplo, los alumnos de la Maestría realizan experiencias en la redacción de información ambiental destinada a la Prensa. Investigación En el Centro de Zoología Aplicada se llevan a cabo investigaciones sobre Periodismo Ambiental, con el objetivo de impulsar el desarrollo de esta especialidad periodística en la Argentina. Actualmente, los estudios están orientados a conocer cuál es la política de definición de contenidos e identificación de los valores que hacen noticiable un hecho en los diarios de la Provincia de Córdoba. Se indaga también sobre la presencia y formación de periodistas especializados en Periodismo Ambiental en dichos medios de comunicación. Comunicación científica y ambiental Desde el Área de Comunicación Institucional del Centro se lleva adelante la labor de comunicación científica y ambiental con los objetivos fundamentales de divulgar los resultados logrados por las todas las líneas de investigación -en ecología aplicada y relacionadas con la salud humana- que se realizan en la institución, como así también desarrollar vínculos con las instituciones científicas dedicadas al estudio del ambiente y con los comunicadores sociales. Para el logro de estas finalidades, se llevan a cabo las siguientes prácticas: 1. Fluida labor con la prensa y servicios de comunicación universitarios. En este sentido, se preparan gacetillas e información complementaria sobre temas relacionados con las investigaciones que se realizan en el Centro, Tesis de Maestría en Manejo de Vida Silvestre, prevención de accidentes por animales que afectan la salud humana, entre otros. También se elaboran artículos solicitados por algunos medios. Otra de las actividades es la coordinación de entrevistas de periodistas con investigadores del Centro. 2. Edición digital del Boletín “Ecos de Córdoba”, boletín de la Maestría en Manejo de Vida Silvestre, carrera con sede en el Centro de Zoología Aplicada. A través de este medio se comunican novedades sobre actividades académicas y científicas de alumnos y egresados, como así también los resultados de las Tesis de Maestría. 3. Diseño y redacción de piezas gráficas educativas (publicaciones de divulgación, afiches, folletos y otros). Se cuenta con una Serie de Divulgación consistente en láminas y posters sobre fauna y flora silvestre de Córdoba, destinadas a docentes y público en general. Otras publicaciones se insertan dentro de proyectos de investigación en curso. Por ejemplo, en el año 2007 se publicó una cartilla técnica sobre cómo realizar la multiplicación por estacas y semillas y otra con recomendaciones para la cosecha sustentable de la peperina, ambas en el marco del proyecto “Conservación de plantas aromáticas y medicinales de las Sierras de Córdoba: Bases Ecológicas para el uso sustentable de Mynthostachys mollis (Kunth) Griseb”, acreditado por SECyT, Universidad Nacional de Córdoba y el Programa de capacitación para aprovechamiento sustentable de poblaciones silvestres de plantas aromáticas y medicinales nativas de Sierras de Córdoba, financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la nación. 4. Páginas en Internet. El Centro de Zoología Aplicada, la Maestría y en Manejo de Vida Silvestre y el Serpentario cuentan con sendas páginas en Internet, que son permanentemente actualizadas. 5. Seguimiento de presencia institucional en los medios de comunicación social a través de recortes propios y del dossier enviado por Comunicaciones del Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba. Extensión La institución cuenta con una sala de exhibición de reptiles vivos, donde se realizan visitas guiadas que culminan con el dictado de charlas de divulgación sobre animales venenosos, donde se dan a conocer las especies venenosas de Córdoba y los aspectos relacionados con la prevención de accidentes provocados por estos animales. Además, se dictan cursos de extensión sobre las diferentes temáticas que se trabajan en el Centro. Entre otros ejemplos, cabe mencionar que el Centro ha capacitado sobre diversos aspectos relacionados con el reconocimiento y manejo de animales venenosos a aproximadamente 800 agentes de la Policía de Córdoba, pertenecientes a dependencias tales como Bomberos, Divisiones Explosivos y Canes y Policía Ambiental, como así mismo a integrantes de instituciones no oficiales entre las que se pueden mencionar bomberos voluntarios de diferentes destacamentos y Cruz Roja. Los conceptos y metodologías de la Educación Ambiental también son objeto de cursos, como el dictado hace dos años en Freyre, Provincia de Córdoba; en este caso, se puso énfasis en el trabajo educativo relacionado con los residuos sólidos urbanos. Este curso fue organizado por la Municipalidad de esa localidad cordobesa y dirigido a docentes de los niveles primario y especial. Conclusiones Las Universidades y sus dependencias están llamadas a desempeñar un rol muy significativo en la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en general, y de las cuestiones ambientales en particular, ya que constituyen valiosas fuentes informativas para el Periodismo Científico y Ambiental. Como bien señala Tréspidi (54), se trata de que la sociedad acceda a la “aventura del conocimiento de una manera consciente”. En este aspecto, los servicios de comunicación tienen la misión de constituirse en interlocutores entre los científicos dedicados al ambiente y el público en general. Concordamos con Zamarrón Garza (13) que las Universidades en Latinoamérica juegan un rol preponderante en la contribución que pueden realizar a la “equidad social y a la formación integral” de las personas. Por su parte, los medios de comunicación deben concienciarse respecto a la importante función que desempeñan como vehículos para la educación ambiental no formal. Sobre el particular, y dado que la docencia es intrínseca a su misión, sería necesario que las Universidades arbitren los medios para cubrir las deficiencias absolutas que existen –desde lo académico- en las propuestas de grado y posgrado para capacitación de comunicadores especializados en ambiente en Argentina. Es necesario, además, que los científicos tomen conciencia de la importancia de que su trabajo sea conocido por los otros científicos y por la sociedad. Si se logra una confluencia de todos los factores recién analizados, los esfuerzos por lograr una comunicación dinámica entre todos los actores involucrados en los graves problemas que afectan a nuestro planeta seguramente contribuirán al logro de uno de los principales objetivos de la comunicación y educación ambiental: concienciar a los seres humanos de cómo las actividades humanas están alterando el ambiente y ayudarlo a establecer una relación más armónica con su entorno. Bibliografía Alperin, S., Bonino E. Jarchúm L., Videla V., y Litvinoff M. “Educación Ambiental y Medios de Comunicación Social: El Periodismo Científico y Ambiental en la agenda de las universidades argentinas, latinoamericanas y españolas”. Revista de Educación en Biología. Año10, N°1, (2007):37 a 46. Alperin, S. E. y E.E. Bonino. “La Educación Ambiental a través de los Medios de Comunicación Social. Una aproximación a la Realidad Argentina”. Revista de Educación en Biología, Año 7, N°1, (2004): 33-40. Calvo Hernando, Manuel.“Objetivos de la divulgación de la ciencia”. Chasqui, 60, (diciembre 1997). http://chasqui.comunica.org/hernando.htm. Año de acceso: 2008. Online. Cimadevilla, Gustavo. “Información Ambiental, Medios y Actores. Escenas de una desconexión anunciada”. Comunicación, Tecnología y Desarrollo. Debates actuales. Río Cuarto. Impreso por el Departamento de Imprenta y Publicaciones de la Universidad Nacional de Río Cuarto, 2004. Chávez del Valle, Carlos. “La Comunicación Institucional”. En búsqueda de un lenguaje común. Primeras Jornadas de Ciencia Tecnología y Medios de Comunicación. Buenos Aires. Publicado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2004. Serie Publicaciones Científicas, 2. Smith, Marylin. “La Comunicación Institucional”. En búsqueda de un lenguaje común. Primeras Jornadas de Ciencia Tecnología y Medios de Comunicación. Buenos Aires. Publicado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2004. Serie Publicaciones Científicas, 2. Tréspidi, Miguel Ángel. “Cultura, Ciencia y Universidad en Latinoamérica. Reflexiones Generales y Estudio de un Caso”. Universidad y Comunicación Social de la Ciencia. España. Editorial Universidad de Granada, 2005. Zamarrón Garza, Guadalupe. Introducción. Universidad y Comunicación Social de la Ciencia. España. Editorial Universidad de Granada, 2005.