Download El SUELO - Fundación Rural
Document related concepts
Transcript
INTRODUCCION A LA JARDINERÍA Y MANEJO DE VIVEROS FUNDACIÓN RURAL Docente: Ing. Agr. Mabel Chambouleyron Tipos de jardines: jardín de helechos, de cactus, de rosas, césped o flores silvestres, Jardines aromáticos, rústicos, informales, chinos, miniaturas, alpinos, italianos, geométricos, Zen, Japonés, etc. EL SUELO Es la capa más superficial de la tierra donde se desarrollan las plantas. Esta capa es un gran depósito de agua y nutrientes para las plantas. Las plantas toman del suelo los alimentos y el agua necesarios para crecer y reproducirse El SUELO Propiedades físicas del suelo: Textura: suelos arcillosos, arenosos o franco arenosos Estructura: grado de agregación de las partículas en el suelo Porosidad: porcentaje de huecos en el volumen total Permeabilidad; velocidad con que se absorbe el agua ESTRUCTURA DEL SUELO El suelo esta compuesto por partículas de arena, y limo que se mantienen unidas por la arcilla y materia orgánica. Estas partículas están aglomeradas en unidades estables denominadas agregados. La organización de estos agregados y las partículas de suelo se conoce como estructura del suelo. Un suelo con buena estructura permite una mejor producción de los cultivos Propiedades químicas: Baja o apreciable capacidad de intercambio catiónico, dependiendo de que la fertirrigación se aplique permanentemente o de modo intermitente, respectivamente. Suficiente nivel de nutrientes asimilables. Baja salinidad. Elevada capacidad tampón y capacidad para mantener constante el pH. Mínima velocidad de descomposición. Otras propiedades. Libre de semillas de malas hierbas, nemátodos y otros patógenos y sustancias fitotóxicas. Reproductividad y disponibilidad. Bajo costo. Fácil de mezclar. Fácil de desinfectar y estabilidad frente a la desinfección. Resistencia a cambios externos físicos, químicos y ambientales. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS IDEALES PARA JARDÍN •Profundo •Estructura mijagoza, esponjoso, aireado. •Fácil de trabajar. •Buena capacidad de retener agua y nutrientes •Buen drenaje •Rico en materia orgánica. •Rico en nutrientes minerales •Ph. Básico •Suelo no salino •No infectado por hongos, nematodos, gusanos y malas hierbas TIPOS DE SUSTRATOS Según sus propiedades: Sustratos químicamente inertes. Arena granítica o silícea, grava, roca volcánica, perlita, arcilla expandida, lana de roca, etc. Sustratos químicamente activos. Turbas rubias y negras, corteza de pino, vermiculita, materiales ligno-celulósicos, etc. Los sustratos químicamente activos sirven de soporte a la planta pero a su vez actúan como depósito de reserva de los nutrientes aportados mediante la fertilización, almacenándolos o cediéndolos según las exigencias del vegetal. NUTRICION VEGETAL FERTILIZACION La fertilización consiste en poner a disposición de las plantas, en forma equilibrada, los nutrientes esenciales para sus funciones de crecimiento, floración y fructificación. La cantidad de nutrientes que requiere una plantas se ve afectada por: • la calidad del suelo o sustrato • la calidad del agua • el tipo de planta. • el Clima VENTAJAS DE LOS FERTILIZANTES ORGANICOS a.)- Aportan al suelo una amplia variedad de nutrientes b).- No dejan residuos contaminantes c).- Proporcionan materia orgánica d).- Favorecen la retensión de humedad. e).- Mejoran la estructura del suelo, con mejor aireación y drenaje. f).- Aportan microorganismos que ayudan a transformar nutrientes en formas disponibles para las plantas. g).- Ayudan a amortiguar los cambios de temperatura y PH en el suelo. h).- Son de bajo costo. i).- No requieren manejo especializado. j).- Se pueden elaborar en la casa o en la escuela. k).- Disminuyen la producción de basura. Épocas y modos de aplicación: La fertilización se realiza desde la preparación del terreno para la siembra, hasta la recolección de los frutos. Consiste en la aplicación de fertilizantes (nutrientes vegetales) orgánicos o inorgánicos. Algunos fertilizantes pueden ser incorporados directamente al terreno de cultivo en presentación granulada, o bien aplicados con el sistema de riego en forma líquida. Se recomienda una fertilización de fondo en otoño, con un fertilizante completo ( triple quince: N15.P15.K15. o fosfato diamónico: N18, P 46, K 00) En primavera se podrá realizar una fertilización nitrogenada para favorecer el crecimiento del verde, con nitrato de amonio o urea. Para plantines florales se puede fertilizar semanalmente con un fertilizante foliar que contenga micronutrientes. HERRAMIENTAS PARA JARDINERÍA Usos y mantenimiento. Las herramientas son indispensables para la buena labranza del suelo. Es importante contar con herramientas adecuadas a cada tarea. No se debe iniciar alguna tarea si no se cuenta con las maquinaria y herramientas necesarias. Las herramientas deben ser de buena calidad y ergonométricas, es decir deben estar diseñadas para facilitar las tareas. protegiendo la salud del operario. Una vez utilizadas, las herramientas deben limpiarse, afilarse de ser necesario y darles un lugar adecuado en estantería o galpón, a fin de alargar su vida útil. LA FLOR FRUTOS Y SEMILLAS SIEMBRA La siembra se realiza básicamente en: semilleros (almácigos), camas de crecimiento o en envases individuales. Cuando se eligen envases individuales para la siembra se debe escoger un buen medio de germinación o sustrato y crecimiento que reúna las siguientes características: consistencia, volumen , materia orgánica y buena retención de humedad. El éxito de la siembra depende de: Calidad del lote de semillas (de ello depende también la homogeneidad en tallas), Época y profundidad en que la siembra se realice y Densidad de siembra. En general la profundidad de siembra debe ser el triple de la medida de su diámetro menor. PROPAGACIÓN ASEXUAL DE LAS PLANTAS Los métodos de multiplicación agámica principales son: esquejes, acodos, división de mata, rebrotes de raíces e injertos. Esquejes: son brotes o ramitas del crecimiento del año. Para reproducir una planta se debe cortar un brote e impregnar la base de los esquejes con polvo de hormonas de enraizamiento para favorecer la emisión de raíces. Se consigue un mayor porcentaje de agarre de los esquejes, aunque no es imprescindible. Esquejes de cactus deben dejarse que se seque la superficie cortada durante 7 días o más antes de colocarlos en el medio de enraizamiento; así se forma un callo que impide la putrefacción. Esquejes de agua. Las siguientes especies echarán raíces introduciendo esquejes directamente en un vaso o recipiente con agua: Drácenas, Alocasia, Espatifilo, Hipoestes, Begonia, Coleo, Croton, Potus, etc. Cortar los esquejes con un cuchillo limpio y afilado, justo por debajo de un nudo de la hoja. Retirar las hojas más bajas, impregnar el extremo del corte en hormona de enrizamiento e introducirlo en un recipiente con agua. INJERTOS Y OTRAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS El injerto es una forma de propagación propia del mundo vegetal, un sistema de multiplicación por medio de la unión de una planta con determinadas partes de otra, que después crecerán juntas y darán origen a un individuo nuevo. Hay que distinguir dos partes: la que recibe el injerto (patrón) y la parte injertada (vástago, púa o injerto). Ambas establecen una relación simbiótica, disfrutando de las ventajas que se ofrecen mutuamente. Injerto de púa EPOCAS DE REALIZACIÓN La mayoría de los injertos se hacen a finales de invierno o principios de primavera, antes de que surjan los nuevos brotes. La púa debe recogerse durante el invierno y permanecer guardada en un lugar frío y húmedo a una temperatura cercana a 0ºC. Tras realizar el injerto, se debe cubrir la zona para evitar que se seque con cera para injertos. En lo que a su fase vegetativa se refiere se dividen en herbáceos y leñosos. Los herbáceos se realizan en primavera-verano (mayo-junio) en el curso de la actividad vegetativa del árbol. Los leñosos se realizan en casi todas las estaciones del año, son los más frecuentes y se trabajan con un vástago. Hay tres tipos de injertos: de aproximación, de yema y de púa. Otras técnicas de propagación APORCADURA DIVISIÓN DEL CEPELLÓN ACODO SUBTERRANEO ACODO DE PUNTA ACODO AÉREO PLANTACIÓN Y TRANSPLANTE El objeto del trasplante es: • disminuir la competencia que existe en la siembra; • aumentar el espacio vital entre las plantas jóvenes; • desarrollar el sistema radicular (particularmente las raicillas más finas), una vez que la raíz principal se ha formado después de la germinación; • favorecer el acceso a los elementos nutritivos; • formar muchas ramificaciones radiculares, pues el crecimiento en altura está disminuido, y posibilitar el transporte y acomodamiento en su lugar. Regar las plantas inmediatamente después de trasplantarlas y nuevamente cuando se vean marchitas. Solarización · Preparar bien el suelo como para siembra. · Humedecer a CC hasta una profundidad de 25 cm. · Cubrir el suelo encerrándolo herméticamente con nylon transparente de 40-50 micrones UV resistente. · Manteniendo el suelo húmedo aumenta la efectividad del tratamiento en profundidad. · La duración del tratamiento está relacionada a las temperaturas alcanzadas en el suelo tratado pues hay compensación de temperatura con tiempo Pre-germinado de la semilla La duración es variable: 12 a 48 horas. No debe ir más allá del inicio de aparición de radículas en algunas semillas. La humedad debe ser constante. Es útil secar las semillas antes de la siembra para facilitar la operación. Consiste en poner la semilla en contacto con agua y temperatura óptima inmediatamente antes de la siembra para adelantar y homogeneizar la germinación en condiciones sub-óptimas PLAGAS Y ENFERMEDADES ROYA MANCHA NEGRA FUMAGINA AGALLA DE CORONA OIDIO VIRUS DEL MOSAICO Los cortes de la poda Al transplante 1er. Invierno 2do. Invierno 3er. Invierno PODA EN ALTURA EQUIPAMIENTO EL RIEGO Elementos del riego por goteo Factores para seleccionar un arbusto Textura del suelo PH del suelo Nutrientes presentes en el suelo. Riego. Luz. Vientos Espacio. Calidad de la plantas. Factores a tener en cuenta al seleccionar un árbol ¿Tiene usted tiempo para regar, fertilizar y podar un árbol recién trasplantado hasta que se establezca, o dependerá de la asistencia y servicios de un jardinero o un arbolista? ¿Hay otros árboles en el área? ¿Cuáles son las condiciones del suelo? ¿Es el suelo profundo, fértil y de buen drenaje, o es somero, compactado e infértil? ¿Qué tipo de mantenimiento está usted dispuesto a brindar al árbol? Consideraciones importantes para la selección Método de producción Tamaño máximo al momento de la siembra Dimensiones del cepellón Localización de la corona de la raíz Localización del cuello de la raíz Defectos de la raíz Relación cepellón: diámetro: altura Calidad pobre Estructura del tronco y las ramas Otros factores Calidad óptima Buena calidad EXTRACCIÓN DE LA PLANTA. TRASLADO UNA VEZ REALIZADA LA EXTRACCIÓN DE LA PLANTA, HABRÁ QUE TENER EN CUENTA EL TAMAÑO Y PESO DEL VEGETAL PARA PREVEER LA MAQUINARIA NECESARIA PAR A EL TRASLADO AL LUGAR DE PLANTACIÓN Y SU COSTO. PODA DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS •Poda Estética. •Poda de Seguridad. •Poda de Producción La poda estética: Tiene diversas connotaciones y se aplica tanto al tejido vivo como al muerto. Un ejemplo es la poda o arte topiario. Arte topiario Poda de seguridad PODA DE PRODUCCIÓN Objetivo de la poda de forestales: Pode para promover una estructura fuerte Estrategias para la Poda Estructural: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Desarrolle o mantenga un líder dominante Identifique las ramas más bajas en la copa permanente Prevenga el crecimiento de ramas demasiado largas por debajo de la copa permanente Separe las ramas principales a lo largo del tronco dominante Mantenga el diámetro de las ramas a menos de la ½ del diámetro del tronco Pare el crecimiento de las ramas con corteza incluída