Download 4129_planificacion_ciencias_naturales_
Document related concepts
Transcript
COLEGIO SAN MANUEL LA SERENA Planificación de clases Profesora: Camila Loyola Araya Asignatura:Ciencias Naturales N° Unidad didáctica: Curso: 3º C 1ª Unidad: Ciencias de la vida Objetivos de aprendizaje: Desarrollan prueba de diagnóstico. Conocimientos previos Contenidos tratados en segundo año básico. Secuencia didáctica: Clase _1__ 90 min. Inicio: Organizan sus materiales para desarrollar la evaluación. Escuchan las instrucciones de la profesora de la actividad a desarrollar. Conocen el objetivo de la evaluación: medir los aprendizajes adqueridos en segundo básico. Desarrollo: Inicial: SEP y PIE Intermedio y avanzado: Desarrollan evaluación diagnóstica. Cierre: Los alumnos entregan sus pruebas para ser evaludas. Mes: Febrero - Marzo Semestre: I Horas: 3 horas semanales Habilidades: Conocer, analizar, aplicar, ilustrar Palabras claves: Vertebrados, invertebrados, ciclos de vida, ambientes, hábitad, agua, cambios de estado, tiempo atmósferico, clima, termómetro, anemómetro, veleta Recursos de aprendizaje Indicador de evaluación o logro Prueba: Tipo de evaluación: Diagnóstica Diagnóstico Tipo de calificación : Concepto Indicador: Dan ejemplos de organismos vertebrados como mamíferos, aves, reptiles, anfibios y Comentan sus bebilidades y fortalezas de los contenidos tratados durante segundo básico. peces. Clasifican animales vertebrados a partir de criterios dados, por ejemplo cubierta corporales y/o presencia de mamas. Identifican la ubicación de algunas partes del cuerpo humano (corazón, pulmones, estomago, esqueleto y músculos). Describen la función básica de los principales órganos internos del cuerpo. Relacionan los recursos disponibles en el hábitat con las necesidades de los animales para la sobrevivencia Describen el ciclo de vida de los seres humanos. Identifican la localización del agua sobre el planeta Tierra. Explican el uso que se le da a un termómetro ambiental, un anemómetro y una veleta. Objetivos de aprendizaje: Desarrollan prueba de diagnóstico. Conocimientos previos Contenidos tratados en segundo año básico. Secuencia didáctica: Clase _2__ 45 min. Inicio: Comentan qué contenidos no recordaron tratados durante segundo básico. Responden a preguntas guidas por la docente sobre el contenido tratado en segundo básico. Desarrollo: Inicial: SEP y PIE Intermedio y avanzado: Desarrollan la corrección de la evaluación diagnóstica en el pizarrón y de forma oral. Registran en el cuaderno, guiados por la docente, los contenidos de mayor relevancia para trabajar en 3º básico. Cierre: Resumen contenidos principales de cada unidad mediante un organizador gráfico. Responden preguntas de resumen guiados por la docente. Habilidades: Conocer, analizar, aplicar, ilustrar Palabras claves: Vertebrados, invertebrados, ciclos de vida, ambientes, hábitad, agua, cambios de estado, tiempo atmósferico, clima, termómetro, anemómetro, veleta Recursos de aprendizaje Indicador de evaluación o logro Prueba: Tipo de evaluación: Diagnóstica Diagnóstico Tipo de calificación : Concepto Indicador: Dan ejemplos de organismos vertebrados como mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. Clasifican animales vertebrados a partir de criterios dados, por ejemplo cubierta corporales y/o presencia de mamas. Identifican la ubicación de algunas partes del cuerpo humano (corazón, pulmones, estomago, esqueleto y músculos). Describen la función básica de los principales órganos internos del cuerpo. Relacionan los recursos disponibles en el hábitat con las necesidades de los animales para la sobrevivencia Describen el ciclo de vida de los seres humanos. Identifican la localización del agua sobre el planeta Tierra. Explican el uso que se le da a un termómetro ambiental, un anemómetro y una veleta. Objetivos de aprendizaje: Observar y describir, por medio de la investigación experimental, las necesidades de las plantas y su relación con la raíz, el tallo y las hojas (OA 1) Conocimientos previos Conocen y describen las plantas Distinción entre lo vivo y lo no vivo. Secuencia didáctica: Clase _3__ 90 min. Habilidades: Observar, predecir, analizar y comunicar. Inicio: Activación de conocimientos previos: En el pizarrón realizan una lluvia de ideas, completan el siguiente cuadro: Texto escolar: Página N°: 14 N°:1 Palabras claves: Plantas, agua, luz, aire. Recursos de aprendizaje Actividad Indicador de evaluación o logro Tipo de evaluación: Formativa Tipo de calificación : Guía: Evaluada Observación directa N° 1 - clase 3 Título: Cómo hacer el Indicador: informe escrito de un experimento. Realizan experimentos para Responden en su cuaderno: determinar las necesidades de ¿Hay muchas plantas o pocas en el lugar donde vives? una planta para vivir (por ¿Cuáles son las partes de las plantas? ¿Qué necesitan las plantas para vivir? ¿Para qué nos sirven las Materiales: - tres a cinco semillas de ejemplo: agua, luz, aire). plantas? ¿Cómo podemos cuidar las plantas? porotos - algodón Conocen el objetivo de la clase: Realizar observaciones sobre las necesidades de las plantas. Registrar adecuadamente los datos de una - 2 vasos plásticos desechables. observación. - Lupa - agua Desarrollo: Inicial: SEP y PIE Intermedio y avanzado: Responden en el cuaderno: ¿Qué es una semilla? ¿Qué pasa con una semilla si se le coloca en un lugar húmedo? Siguen instrucciones de la profesora: - En dos vasos plásticos colocan algodón. Nombre de la planta ¿Tiene flores? ¿Es medicinal? - Con la lupa observan las semillas de porotos. Colocan semillas de porotos sobre el algodón y lo cubren con algodón. Agregan gotas de agua hasta humedecer al algodón en solo uno de los vasos. Al otro vaso no se le agrega agua. - Colocan los vasos en un lugar donde reciba luz solar, pero no directamente. - Observan a dario las semillas y registran cambios. - Desarrollan guía n° 1, clase 3. Cierre: Realizan bitácoras del trabajo realizado. Realizan en el cuaderno un cuadro de registros de observaciones. Predicen que pasará con ambas semillas. Objetivos de aprendizaje: Observar y describir, por medio de la investigación experimental, las necesidades de las plantas y su relación con la raíz, el tallo y las hojas (OA 1) Conocimientos previos Necesidades de los seres vivos (agua, alimento, aire, luz). Secuencia didáctica: Clase _4__ 45 min. Habilidades: Experimentar, explorar, observar, comunicar, analizar, comparar. Palabras claves: Plantas, raíz, tallo, hojas, flores. Recursos de aprendizaje Indicador de evaluación o logro Inicio: Tipo de evaluación: Leen la información que aparece en el texto del estudiante de las características de las plantas. Materiales: Formativa Responden oralmente: ¿Qué importancia tienen las plantas para el ser humano? ¿Para qué sirven la raíz y - Plantas con raíz. las hojas de las plantas? ¿Has comido plantas? ¿Cuáles? - Papel lustre Tipo de calificación : Completan una tabla de las funciones que cumplen las partes de la planta, lo que conocen. (cuadro CQA) Observación directa Power point: Principales Conocen el objetivo de la clase: Distinguir las principales partes de las plantas. partes de una planta. Nº 1, Indicador: clase 4 Rotulan en un esquema, Desarrollo: dibujo, fotografía o planta real, - Observan una planta con raíz, llevada por la profesora e identifican sus partes. - Con papel lustre crean una planta que presente: raíz, tallo, hojas, flores, frutos. Rotulan con flechas las diferentes partes que ellos reconocen. las diferentes partes de una planta. Cierre: Los alumnos comentan si se cumplió el objetivo de la clase. En un power point (nº 1, clase 4) identifican las partes de una planta, de ese modo se revisa y corrige la actividad de la clase. Objetivos de aprendizaje: Observar y describir, por medio de la investigación experimental, las necesidades de las plantas y su relación con la raíz, el tallo y las hojas (OA 1) Conocimientos previos Necesidades de los seres vivos (agua, alimento, aire, luz). Las partes de una planta: raíz, tallo, hojas, flores, frutos. Secuencia didáctica: Clase _5__ 90 min. Inicio: Recuerdan lo aprendido en la clase anterior mediante preguntas guidas por la docente. Observan un video: http://www.youtube.com/watch?v=Yp0l2Fk3hdo Conocen el objetivo de la clase: Distinguir la función que cumplen las diferentes partes de la plantas. Habilidades: Experimentar, explorar, observar, comunicar, analizar, comparar. Palabras claves: Plantas, raíz, tallo, hojas, flores. Recursos de aprendizaje Texto escolar: Página N°: 17, 18, 19, 23 y 25. Indicador de evaluación o logro Tipo de evaluación: Formativa Tipo de calificación : Link Observación directa Desarrollo: (es importante que la docente realice los experimentos con anterioridad para ser presentados http://www.youtube.com/wa tch?v=Yp0l2Fk3hdo Indicador: a los alumnos) Investigan experimentalmente Guidos por la profesora realizan las siguientes actividades: Nombre: Partes de una la función del tallo, raíz y 1. ¿para qué sirven las hojas? Dicen lo que saben. planta. hojas de una planta. Una hoja de planta la pintan con barniz. Predicen lo que sucederá. *El uso de barniz tiene como finalidad bloquear las estomas (poros) y así evitar que haya ingreso Infieren funciones de las de gases al interior de la planta. partes de una planta. 2. ¿para qué sirve el tallo? Colocan en un vaso con agua, tinta y un tallo de apio. Observan lo que Materiales: Tijera ocurre. Predicen lo que sucederá. Comentan la función que cumple el tallo. 3. ¿Qué función cumplen las raíces? Colocan una planta con raíz en un vaso con agua y otra planta Pegamento se le corta la raíz y se le deja en un vaso suspendido que no toque el agua. Comentan la actividad. Papel lustre 3 plantas con tallo. Leen la información que parece en el texto de las páginas 17,18, 19, 23 y 25. Organizan esa informacion Tallo de apio en un cuadro: Agua Dos vasos plásticos Partes de la Dibujo Función. Tinta planta. Barniz Cierre: - Comentan las actividades realizadas. *Próxima clase traer - Completan mapa conceptual guiados por la docente. Responden oralmente la siguiente pregunta: ¿qué sucedería con las plantas si sus hojas se cubren con plantas de porotos de la clase 3. polvo provenientes de la contaminación atmósferica? Objetivos de aprendizaje: Observar y describir, por medio de la investigación experimental, las necesidades de las plantas y su relación con la raíz, el tallo y las hojas (OA 1) Conocimientos previos Partes de una planta Funciones que cumplen cada parte de las plantas Necesidades de una planta. Secuencia didáctica: Clase __6_ 45 min. Inicio: Conoceen el objetivo de la clase: Reconocer las necesidades de las plantas. Mediante un video recuerdan lo tratado en la clase anterior. http://www.youtube.com/watch?v=XDapM_I_JEA Guiados por la docente recuerdan cuáles son las funciones de las partes de las plantas. Comentan los resultados que han tenido con sus plantas hechas en clases anteriores. Habilidades: Experimentar, explorar, observar y comunicar Palabras claves: Necesidades, agua, luz, aire, planta, germinación. Recursos de aprendizaje Indicador de evaluación o logro Tipo de evaluación: Sumativa Guía: Evaluada N° 2 - clase 6 Título : “Necesidades de las Tipo de calificación : plantas” Sumativa Indicador: Desarrollo: Inicial: SEP y PIE Organizan sus materiales y siguen instrucciones del trabajo a realizar. Desarrollan guía evaluada de las necesidades de una planta. Link http://www.youtube.com/wa tch?v=XDapM_I_JEA Nombre: Las plantas son seres vivos Concluyen que las plantas necesitan de la luz, el aire y el agua para fabricar su alimento. Comunican resultados sobre sus observaciones sobre las necesidades de las plantas para lograr su sobrevivencia. Cierre: Los alumnos autoevaluan sus trabajos. Presentan sus guías y plantas para ser evaluadas. Objetivos de aprendizaje: Observar y describir algunos cambios de las plantas con flor durante su ciclo de vida (germinación, crecimiento, reproducción, formación de la flor y del fruto), reconociendo la importancia de la polinización y de la dispersión de la semilla. Conocimientos previos Necesidades de los seres vivos (agua, alimento, aire, luz). Distinción básica de grandes grupos de seres vivos: plantas y animales. Palabras claves: Ciclo, vida, plantas, germinación, plántula, semilla, frutos, flores, polinización. Secuencia didáctica: Clase _7__ 90 min. Recursos de aprendizaje Inicio: Recuerdan cuales son las necesidades de una planta para germinar, crecer y desarrollarse. Habilidades: Registrar, analizar, deducir, observar y comunicar Texto escolar: Página N°: 29, 30, 31, 32. Indicador de evaluación o logro Tipo de evaluación: Formativa Observan video del ciclo de vida de una planta con flores Link http://www.youtube.com/watch?v=U4YXVIIj1nA http://www.youtube.com/wa Tipo de calificación : Encuentran el orden correcto del ciclo de vida de una planta a partir de láminas desordenadas en un tch?v=U4YXVIIj1nA Observación directa power point. Leen y comentan información de la página 29 del texto. Realizan actividad de la página. PPT nº 2 clase 7 Indicador: Nombre ciclo de vida de las Conocen el obejtivo de la clase: “Reconocer y comprender el ciclo de vida de las plantas con flores” Desarrollo: Inicial: SEP y PIE Observan ciclo de vida de una planta y lo comentan, páginas 30, 31. Registran en su cuaderno: “Ciclo de vida de una planta El ciclo empieza cuando la semilla encuentra las condiciones óptimas para germinar. Así, nace una nueva planta pequeña llamada plántula que crece, se desarrolla y florece. Luego, se produce la polinización (ingreso de polen a la parte femenina de la flor), después de la cual se forma el fruto. Dentro de él se forma el fruto. Dentro de él se originan las semillas, que pueden caer a la tierra y empezar el ciclo nuevamente. Existe una variedad de formas de dispersión de las semillas, lo que favorece que los nuevos organismos crezcan en lugares distantes de donde se originaron. Algunas formas de dispersión de las semillas es por insectos, como la abeja, el aire, y el excremento de los animales al ser ingeridas como parte de su alimentación. De esta forma, se reduce la competencia por espacio, luz y agua entre las plantas.” Leen información de la página 32 “Germinación” Responden las siguientes preguntas en su cuaderno: ¿Qué es germinar? ¿Qué crece primero durante el proceso de germinación de una semilla? ¿Qué necesita la semilla para germinar? Cierre: Revisan las preguntas de forma oral para ser corregidas. Realizan un esquema del ciclo de vida una planta y escriben sus nombres. *Tarea: dibujar el ciclo de vida de una planta. *Próxima clase traer una flor.(astromelia, lilium o prunus) plantas. Reconstituyen en orden las diferentes etapas del ciclo de vida de una planta. Comunican los cambios que experimenta una planta durante su desarrollo. Identifican estructuras para la reproducción en plantas Objetivos de aprendizaje: Observar y describir algunos cambios de las plantas con flor durante su ciclo de vida (germinación, crecimiento, reproducción, formación de la flor y del fruto), reconociendo la importancia de la polinización y de la dispersión de la semilla. Conocimientos previos Necesidades de los seres vivos (agua, alimento, aire, luz). Distinción básica de grandes grupos de seres vivos: plantas y animales. Secuencia didáctica: Clase _8__ 45 min. Habilidades: Observar, analizar y predecir. Palabras claves: Ciclo, vida, plantas, germinación, polinización, semilla. Recursos de aprendizaje Indicador de evaluación o logro Tipo de evaluación: Formativa Inicio: Texto escolar: Observan una imagen en power point de una flor e identifican sus partes. Página N°: 34, 35, 36, 37 Comparan las partes de la flor de la imagen con la que traen ellos de su hogar. Retroalimentan contenidos de clases anteriores mediantes preguntas guiadas por la profesora, por Guía: Tipo de calificación : ejemplo en qué consiste la polinización, germinación. Apoyados por power point. N° 3 - clase 8 Observación directa Conocen el objetivo de la clase: Título : Partes de la flor y su “Identificar las partes de una flor y su función en las plantas” función en las plantas Indicador: •Identifican estructuras para la Power Point: nº 3, clase 8 reproducción en plantas. Desarrollo: Nombre: La flor y su •Identifican las diferentes Inicial: SEP y PIE partes de una flor y sus Leen información de la página 34, 35, 36, 37 y responden a preguntas de comprensión lectora. función en las plantas. funciones. Responden brevemente las preguntas que aparecen en las páginas leídas. Link Explican el concepto de Observan video explicativo de polinización http://www.youtube.com/watch?v=iglDyihOvuk http://www.youtube.com polinización y dan ejemplos Desarrollan guías de aprendizajes. (guía n°3, clase 8) /watch?v=iglDyihOvuk de distintos agentes que la Cierre: revisan y corrigen las actividades realizadas. Nombre: La polinización provocan. Realizan un esquema del proceso de polinización. Concluyen ¿Cuál es la función del pistilo y el estambre en el proceso de polinización? Comentan que harían en el siguiente caso: un amigo se queja de que por allí vuelan demasiadas abejas. ¿Qué pueden decirle a su amigo sobre la actividad de las abejas? *Los alumnos llevan una fruta como manzana, durazno. Objetivos de aprendizaje: Observar y describir algunos cambios de las plantas con flor durante su ciclo de vida (germinación, crecimiento, reproducción, formación de la flor y del fruto), reconociendo la importancia de la polinización y de la dispersión de la semilla. Conocimientos previos Necesidades de los seres vivos (agua, alimento, aire, luz). Distinción básica de grandes grupos de seres vivos: plantas y animales. Partes de la flor y sus funciones Secuencia didáctica: Clase _9__ 90 min. Inicio: Responden las siguientes preguntas: ¿Les gustan las frutas? ¿Cuáles son sus frutas preferidas? ¿De dónde provienen los frutos? ¿Qué semillas incluimos en nuestra alimentación? ¿Cuáles son sus favoritas? Observan un breve video en el cual se evidencia la formación del fruto. http://www.youtube.com/watch?v=MWtmrqN2n9g Mientras la profesora explica el contenido del video. Dividen la fruta que traen de sus casas por la mitad e identifican la semilla. Conocen el objetivo de la clase: “Describir la importancia de las plantas para los seres vivos.” Realizan una lluvia de ideas de razones por las cuales las plantas son importantes para los seres vivos. Desarrollo: Inicial: SEP y PIE Dan lectura a la página 38 del texto del estudiante, aplicando estrategias de comprensión lectora. Comparan dos frutas y establecen en qué se parecen y diferencian lo anotan en el pizarrón y en sus cuadernos. Ejemplo: almendras- manzanas. Comprenden en qué consiste el pericarpio y lo dibujan en su cuaderno, mediante la observación de la fruta que tienen. Registran en sus cuadernos guiados por la docente, las funciones que cumplen las frutas. (apoyarse texto de Ciencias Naturales 2012, página 18) Desarrollan guía de actividades n°4, clase 9. Cierre: revisan y corrigen las actividades realizadas. Realizan un esquema, dibujo de la flor hasta convertirse en fruto. Sintetizan el contenido tratado en la clase. Habilidades: Observar, analizar y clasificar. Palabras claves: Flor, polinización, fruto, pericarpio, frutos secos y carnosos. Recursos de aprendizaje Texto escolar: Página N°: 38 Texto de Ciencias Naturales 2012, página 18. Guía: N° 4 - clase 9 Título : Los frutos Link http://www.youtube.com/ watch?v=MWtmrqN2n9g Nombre: formación de un fruto. Indicador de evaluación o logro Tipo de evaluación: Formativa Tipo de calificación : Observación directa Indicador: Describen, de forma general, el cambio que experimenta la flor hasta transformarse en fruto. Objetivos de aprendizaje: Observar y describir algunos cambios de las plantas con flor durante su ciclo de vida (germinación, crecimiento, reproducción, formación de la flor y del fruto), reconociendo la importancia de la polinización y de la dispersión de la semilla. Conocimientos previos Necesidades de los seres vivos (agua, alimento, aire, luz). Distinción básica de grandes grupos de seres vivos: plantas y animales. Partes de la flor y sus funciones Secuencia didáctica: Clase _10__ 45 min. Inicio: Realizan una lluvia de ideas de los alimentos presentes en nuestra alimentación. Distinguen de la lista aquellos que provienen de una planta y lo anotan. Responden las siguientes preguntas: ¿Para qué sirven las plantas y las semillas? ¿Qué partes de las plantas nos comemos? ¿Qué beneficios nos entregan las plantas a las personas? Realizan una lluvia de ideas de los beneficios de las plantas. Conocen el objetivo de la clase: Reconocer y describir la importancia de las plantas. Desarrollo: Inicial: SEP y PIE Registran en su cuaderno la importancia de las plantas (Guiarse por texto del estudiante 2012, Ciencias Naturales página 19) Observan una serie de plantas y las clasifican en ornamentales, medicinales, alimenticias. (power point) Cierre: Completan las oraciones: a) La raíz le sirve a las plantas para:……….. b) El tallo es importante para la planta porque: ……….. c) En las hojas de las plantas se fabrica:…….. d) Los frutos contienen: …….. e) Las plantas son importantes porque: ……… Habilidades: Comparar, razonar, predecir. Palabras claves: Flor, fruto, alimentación. Recursos de aprendizaje Texto escolar: Texto del estudiante 2012, Ciencias Naturales página 19. Power Point: nº 4, clase 10 Nombre: Las plantas son importantes. Indicador de evaluación o logro Tipo de evaluación: Formativa Tipo de calificación : Observación directa Indicador: Identifican la importancia de las plantas para los seres vivos y el hombre. Comparan sus respuestas con las de sus compañeros.