Download Cátedra: NUTRICIÓN INFANTIL ALIMENTACIÓN DURANTE EL 1
Transcript
Cátedra: NUTRICIÓN INFANTIL Profesora Titular: Lic. Adriana R. Gullerian ALIMENTACIÓN DURANTE EL 1° AÑO DE VIDA Leches de vaca enteras comunes en polvo y fluidas: • • • La Serenísima Sancor Nido (Nestlé) Fórmulas: De inicio (0 a 6 meses): • • • • • • • • • Sancor Bebé 1 (fluida y en polvo) Nan 1 (Nestlé) Nidina Infantil 1 (con predominio de Caseína) (Nestlé) Vital Infantil 1 (Kasdorf - Nutricia Bagó) (fluida y en polvo) Nutrilón Premium 1(Nutricia Bagó) S 26 Gold (John Wyeth) Enfamil 1 (Mead Johnson) Aptamil con Mulipan (Kasdforf - Nutricia Bagó) DISCONTINUADA Bonalac (Kasdorf - Nutricia Bagó) DISCONTINUADA Prematuros: • • • • • • • • Sancor P (fluida) Prenan (Nestlé) Nutrilón Prematuros (Nutricia Bagó) S 26 Prematuros (John Wyeth) Enfamil prematuros (Mead Johnson) Enfamil prematuros Nursette (Mead Johnson) Prelak (Kasdorf - Nutricia Bagó) Pre-Aptamil con Mulipan (Kasdorf - Nutricia Bagó) DISCONTINUADA De continuación (6 a 12 meses): • • • • • • Sancor Bebé 2 (fluida y en polvo) Nan 2 (Nestlé) Nidina Infantil 2 (con predominio de Caseína) (Nestlé) Vital infantil 2 (Kasdorf - Nutricia Bagó) (fluida y en polvo) Nutrilon Premium 2 (Nutricia Bagó) (fluida y en polvo) Enfamil 2 (Mead Johnson) Nutrición Infantil Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian 2 Leches modificadas: • • • • • • • • • • Crecer 1 (La Serenísima): hasta 6 meses Crecer 2 (La Serenísima): 6 a 12 meses Crecer 3 (La Serenísima): 1 a 3 años y mayores Leche Infantil (La Serenísima): para niños mayores Sancor Bebé 3 (fluida y en polvo): de 1 a 3 años Nido Crecimiento 1+ (Nestlé): para niños de 1 a 3 años Nido 3+ (Nestlé): para niños de 3 a 6 años Nido 6+ (Nestlé): para niños de 6 a 12 años Vital Infantil 3 (Kasdorf - Nutricia Bagó) (fluida y en polvo): para niños después de la 1° infancia Nutrilon Premium 3 (Nutricia Bagó) (fluida y en polvo): para niños después de la 1° infancia Fórmulas nutroterápicas: • • • • • • • • • • • Nan AR (antirregurgitación) (Nestlé) Nan HA (hipoalergénica) (Nestlé) Nan sin lactosa (Nestlé) Nan soya (Nestlé) Nutrilon Pepti Junior (antialergénica) (Nutricia Bagó) Nutrilon soya (Nutricia Bagó) Enfamil AR (antirreflujo) (Mead Johnson) Enfamil sin lactosa (Mead Johnson) Enfamil soya (Mead Johnson) Enfamil Nutramigen (Mead Johnson) Emfamil Pregestimil (Mead Johnson) COMPOSICIÓN QUÍMICA en 100 ml DE LECHE HUMANA Y DE VACA LECHE L. Humana L. Vaca KCAL 67 - 77 66 H de C (g) 7 5 PROT (g) 0.9 - 1,1 3,3 GR (g) 3,8 3,7 Nutrición Infantil Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian Fe (mg) 0,46 0,5 CRPS (mOsm/L) 93 303 Osm Oral (mOsm/L) 260 260 3 TABLA DE COMPOSICIÓN QUÍMICA en 100 g o ml de ALIMENTO ALIMENTO Reconst del polvo Kcal HdeC (g) Prot (g) Gr (g) Vit C (mg) Vit D3 (UI) Vit A (UI) Ca (mg) Fe (mg) Zn (mg) Na (mg) 518 55 11 28 61 400 1998 370 8,9 4,6 130 70 7,4 1,5 3,8 8,3 52 270 50 1,2 0,63 18 507 57,8 11,5 25,8 41 305 1530 320 6,1 3,8 120 67 7,6 1,5 3,4 5,4 40 202 42 0,8 0,5 16 507 55,8 12,8 25,6 40 300 1520 460 6,1 3,8 190 67 7,4 1,7 3,4 5,3 39,6 201 61 0,8 0,5 25 518 53,9 11,8 28,3 59 319 1852 518 5,9 4,4 185 70 7,3 1,6 3,8 8 43 250 70 0,8 0,6 25 519 55,8 11,1 28,3 60 350 2000 420 4 3 140 67 7,2 1,4 3,6 7,7 45 258 54 0,5 0,4 18 532 56 12 28 44 316 1580 332 9,5 3,9 118 67 7,1 1,5 3,5 5,5 40 200 42 1,2 0,5 15 Osm Oral (mOsm/L) FÓRMULAS DE INICIO Sancor Bebé 1 Polvo Medida 4,5 g Sancor Bebé 1 Fluida o reconst. Nan 1 Polvo 13,5 % 260 Medida 4,4 g Nan 1 Polvo resconstituida Nidina Infantil 1 Polvo Medida 4,4 g Nidina Infantil 1 Polvo reconstituida Vital Infantil 1 Polvo 13,2 % 13,2 % 260 285 Medida 4,5 g Vital Infantil 1 Fluida o reconstituida Nutrilón Premium 1 Polvo Medida 4,3 g Nutrilón Premium 1 Fluida o reconst. S26 Polvo 13,5 % 12,9 % 254 Medida 4,2 g S26 Polvo reconstituida 12,6 % Nutrición Infantil Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian 280 4 TABLA DE COMPOSICIÓN QUÍMICA en 100 g o ml de ALIMENTO ALIMENTO Reconst del polvo Kcal HdeC (g) Prot (g) Gr (g) Vit C (mg) Vit D3 (UI) Vit A (UI) Ca (mg) Fe (mg) Zn (mg) Na (mg) 490 54 15 24 49 332 1632 640 8,3 3,9 290 70 7,6 2,2 3,4 7 48 233 88 1,2 0,56 42 482 56,5 16 21 38 290 1440 570 8,6 3,6 240 67 7,9 2,2 2,9 5,3 40 200 79 1,2 0,5 33 487 56 15,7 22,7 54,7 360 1800 714 8 4,7 280 73 8,4 2,4 3,4 8,2 54 270 107 1,2 0,7 42 449 54,4 15,2 19,1 57 298 1710 596 7,6 4,4 266 71 8,6 2,4 3 9 47 270 94 1,2 0,7 42 Osm Oral (mOsm/L) FÓRMULAS DE CONTINUACIÓN Sancor Bebé 2 Polvo Medida 4,8 g Sancor Bebé 2 Fluida o reconst. Nan 2 Polvo 14,3 % Medida 4,6 g Nan 2 Polvo reconstituida Vital Infantil 2 Polvo 13,9 % 334 Medida 5 g Vital Infantil 2 Fluida o reconstituida Nutrilón Premium 2 Polvo Medida 5,3 g Nutrilón Premium 2 Fluida o reconst. 15 % 15,8 % Nutrición Infantil Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian 290 298 5 TABLA DE COMPOSICIÓN QUÍMICA en 100 g o ml de ALIMENTO ALIMENTO Kcal HdeC (g) Prot (g) Gr (g) Vit C (mg) Vit D3 (UI) Vit A (UI) Ca (mg) Fe (mg) Zn (mg) Na (mg) - 68 7,1 1,5 3,7 6 60 276 56 1,2 0,6 22 - 66 6,2 2,2 3,6 6 40 203 83 1,2 0,6 36 - 80 10 3,3 3 6 40 213 140 1,5 1 46 15 % 460 69 52 7,7 19 2,8 21 3 41 6 300 44 1440 216 830 120 5,8 0,84 3 0,42 250 36 458 50,9 18,5 20 40 184 1200 830 7 5,9 260 66 7,3 2,7 2,9 5,7 26,4 172 120 1 0,8 37,6 474 44,4 21 23,6 40 184 1200 1110 7 5,9 295 68,4 6,4 3 3,4 5,7 26,4 172 160 1 0,8 42,5 427 48,9 26 14,1 40 184 1200 1540 7 5,9 370 55,2 6,4 3,4 1,8 5,2 24 160 200 0,9 0,8 48 Reconst del polvo LECHES MODIFICADAS (1° parte) Crecer 1 Fluida Crecer 2 Fluida Crecer 3 Fluida Sancor Bebé 3 Polvo Sancor Bebé 3 Fluida o reconst. Nido Crecimiento 1+ Polvo Nido Crecimiento 1+ Polvo reconstit. Nido 3+ Polvo Nido 3+ Polvo reconstit. Nido 6+ Polvo Nido 6+ Polvo reconstit. 14,4 % 14,4 % 13 % Nutrición Infantil Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian Osm Oral (mOsm/L) 6 TABLA DE COMPOSICIÓN QUÍMICA en 100 g o ml de ALIMENTO ALIMENTO Reconst del polvo Kcal HdeC (g) Prot (g) Gr (g) Vit C (mg) Vit D3 (UI) Vit A (UI) Ca (mg) Fe (mg) Zn (mg) Na (mg) 475 59,2 15,1 19,8 55 236 1515 580 8,3 7 250 81 10,1 2,6 3,4 9,3 40 258 99 1,4 1,2 42 526 55,6 15,4 18,7 54 270 1550 600 8 8 280 79 9,7 2,7 3,3 9,3 47 270 90 1,2 1,2 42 Osm Oral (mOsm/L) LECHES MODIFICADAS (2° parte) Vital Infantil 3 Polvo Vital Infantil 3 Fluida o reconst. Nutrilón Prem 3 Polvo Nutrilón Prem 3 Fluida o reconst. 17 % 15 % Nutrición Infantil Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian 336 320 7 TABLA DE COMPOSICIÓN QUÍMICA en 100 g o ml de ALIMENTO Reconst Kcal HdeC Prot Gr Vit C Vit D3 Vit A / Diluc (g) (g) (g) (mg) (UI) (UI) LECHES DE VACA ENTERAS COMUNES EN POLVO Y FLUIDAS, DILUIDAS CON O SIN AGREGADOS Ca (mg) Fe (mg) Zn (mg) Na (mg) Osm Oral (mOsm/L) LEF - 59 5 3 3 260 LEF + 5%Az - 79 10 3 3 LEF 1/2 + 7% Az 1/2 57,5 9,5 1,5 1,5 LEF 1/2 + 5% Az y 2% Ac LEF 2/3 + 5% Az 1/2 67,5 7,5 1,5 3,5 2/3 60 8,5 2 2 488 38 26 ALIMENTO LEP - 40 295 109 0,2 0,38 49 26 - 320 1600 900 - 4 370 - 40 200 113 - 0,5 46 LEP reconstituida 12,5 % 61 4,8 3,3 3,3 LEP reconst + 5% Az 12,5 % 81,2 9,7 3,3 3,3 LEP reconst 1/2 + 7% Az LEP reconst 1/2 + 5% Az y 2% Ac LEP reconst 2/3 + 5% Az 6,5 % 59 9,4 1,65 1,65 6,5 % 68,5 7,4 1,7 3,6 8,5 % 61,4 8,2 2,2 2,2 Nutrición Infantil Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian 260 8 TABLA DE COMPOSICIÓN QUÍMICA en 100 g o ml de ALIMENTO ALIMENTO Reconst Kcal HdeC Prot (g) (g) LECHES DE VACA ENTERAS FORTIFICADAS, EN POLVO Y FLUIDAS Leche Entera Fluida Fort Fe Serenísima Leche Entera Polvo Fort Fe Serenísima Leche Entera Polvo Fort Fe Serení.recon - 59 5 488 61 del polvo 12,5 % Gr (g) Vit C (mg) Vit D3 (UI) Vit A (UI) Ca (mg) Fe (mg) Zn (mg) Na (mg) 3 3 - 40 200 109 1,5 0.38 49 38 26 26 - 320 1600 900 12 4 370 4,8 3,3 3,3 - 40 200 113 1,5 0,5 46 Nutrición Infantil Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian Osm Oral (mOsm/L) 9 TABLA DE COMPOSICIÓN QUÍMICA en 100 g o ml de ALIMENTO ALIMENTO HdeC (g) Prot (g) Gr (g) Leche fluida entera Leche fluid parc.descr. Leche fluida 0 % grasa Leche fluida ent fort Fe Leche fl p.descr fort Fe Yogur entero natural Yogur entero saboriz. Yogur descremado Queso unt. 0 % grasa Queso unt. descrem. Queso unt. semidesc. Queso unt. con crema Ricotta entera Ricotta descremada Quesos maduros desc. Quesos promedio Queso fresco Queso semiduro Queso de rallar Huevo Yema Clara Carnes promedio Carne vacuna Carne pescado Carne ave Vegetales A Vegetales B Vegetales C Frutas promedio Frutas A Frutas B Frutas desecadas Frutas secas Cereales Cereales integrales Cereales fortificados Fe Legumbres Pan común francés Pan común integral Pan lactal blanco Pan lactal integral 5 5 5 5 5 6 14 5 4 3 3 2 3 5 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 8 20 12 8 17 60 7 70 69 70 59 60 50 54 51 3 3 3 3 3 4 4 4 14 12 11 8 12 9 19 22 19 26 29 12 17 12 20 20 20 20 1 1 2 1 1 1 2 20 12 11,7 12 20 10 10 9 8 3 1,5 0,1 3 1,5 3 3 0,1 0,5 4 8 23 11 6 12 24 22 27 29 12 29 0 5 7 3 5 0 0 0 0 0 0 0 57 0 4,7 0 2 0 0 2 3 A.G.S. A.G.M. A.G.P. Colest. Ca (g) (g) (g) (mg) (mg) 1,74 0,85 0,06 1,74 0,85 1,74 1,74 0,06 0,28 2,3 4,6 12,8 6,2 3,4 6,7 15 12,3 16,1 18,3 4,48 8,7 0 1,9 3,36 0,48 1,87 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0,9 0 0,1 0 0 0,5 0,9 1,24 0,64 0,04 1,24 0,64 1,24 1,24 0,04 0,2 1,5 3 9,3 4,5 2,4 3,9 8,9 8,9 9,9 10,5 5,46 13,6 0 2,2 2,87 1,89 1,84 0 0 0 0 0 0 0 24,7 0 1,4 0 1,2 0 0 1,3 1,8 Nutrición Infantil Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian 0 0 0 0 0 0 0 0 0,01 0,1 0,3 0,7 0,2 0,1 0 0 0,6 0 0 0,98 6,1 0 0,78 0,6 0,54 1,2 0 0 0 0 0 0 0 24,3 0 2,3 0 0,7 0 0 0,2 0,3 11 6 0 11 6 11 11 0 0 15 15 111 15 15 192 100 111 97 97 504 1260 0 79 90 70 76 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 109 117 117 109 117 120 120 120 200 170 160 150 350 350 830 830 625 898 968 56 109 10 12 4 21 11 41 33 31 17 13 22 90 150 29 51 29 71 22 22 22 22 Fe (mg) Zn (mg) 0,2 0,1 0,1 1,5 1,5 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,6 0,5 0,4 0,5 0,6 2,5 5,9 0,9 2 3,4 1,9 0,7 1,2 0,7 1 0,8 1,1 0,5 4,4 3,2 3 5 6,9 5 1,1 1,1 1,1 1,1 0,38 0,38 0,38 0,38 0,38 0,54 0,54 0,54 3 3 3 3 3 1,35 1,35 1,35 3,2 3,2 3,2 3,2 0,37 1,48 0,27 0,14 0,11 0,22 4,6 4,6 4,6 10 TABLA DE COMPOSICIÓN QUÍMICA en 100 g o ml de ALIMENTO ALIMENTO HdeC (g) Prot (g) Gr (g) Galletitas de agua Galletitas agua integr. Galletitas agua ↓ % gr Gallet agua integ ↓ % gr Galletitas dulces Azúcar Dulce o mermelada Dulce o mermelad diet Dulce de leche Miel Aceite Girasol Aceite Canola Aceite Uva Aceite Maíz Aceite Soja Aceite Oliva Manteca Manteca dietética Margarina 0 % gr trans Margarina ligth 0 % trans Crema Mayonesa Mayonesa dietética Palta Germen de trigo Salvado de avena Aceitunas Chocolate Copos de cereal Gaseosa o Jugo industr Jugo natural naranja Jugo natural pomelo Gatorade Gelat. saboriz. prod.term. Cacao Helado fruta al agua Helado crem (Vainil-Amer) 70 66 60 59 75 100 70 25 61,9 78,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0,9 2 2 0 7 5,9 37 59 2 60 83,3 10 5 7 6 12,3 89 27 20 10 10 14 13 10 0 0 0 8,1 0,3 0 0 0 0 0 0 0 3 0,1 0 2 2 1 1,7 28 17 1 2 6,6 0 0 0 0 1,5 4 0,1 4,5 10 14 3 2 15 0 0 0 9 0 100 100 100 100 100 100 84 38 82 35 40 80 34 17 10 9 16,5 32 0 0 0 0 0 0 2 0,1 7 A.G.S. A.G.M. A.G.P. Colest. Ca (g) (g) (g) (mg) (mg) 3,6 1,2 0,9 0,6 6,3 0 0 0 4,9 0 11 6,1 12 10 16 12 49,7 22,5 34 11 22,8 10 4,2 2 1,93 1,7 3 18,8 0 0 0 0 0 0 1,2 5,45 11 1,8 1,2 7,7 0 0 0 3,7 0 19,7 55 23 36 32 80 30 13,5 23 9 15,1 29,9 12,7 12,5 1,6 1,02 11 13,1 0 0 0 0 0 0 0,8 0,9 1,3 0,3 0,2 1 0 0 0 0 0 69,3 33,9 65 54 52 8 4 1,8 25 15 1,6 40 17 2,5 6,6 4,6 2,1 0,1 0 0 0 0 0 0 0 4 2,9 0 Nutrición Infantil Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian 35 0 0 0 0 0 0 0 28 0 0 0 0 0 0 0 250 110 0 0 120 60 25 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 36 65 65 65 65 32 0 20 20 322 10 15 15 15 15 15 15 15 15 4 4 75 18 14 11 61 80 83 39 8 0 10 10 10 0 30 41 140 Fe (mg) 0,7 1,5 0,7 1,5 1 0,1 1 1 0,3 0,9 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,2 0,06 0,3 0,3 0,03 0,75 0,2 0,9 7 5,5 1,5 3,5 2,3 0 0,2 0,2 0 2,1 0,4 0,1 Zn (mg) 4,6 4,6 4,6 4,6 0,1 0,1 11 TABLA DE COMPOSICIÓN QUÍMICA en 100 g o ml de ALIMENTO ALIMENTO HdeC (g) Prot (g) Gr (g) Vit C (mg) Queso Untable con Crema Yema 2 8 23 0 17 Clara 0 Hígado de vaca Vit A (UI) Ca (mg) Fe (mg) 0 1427 150 0,2 29 0 1839 109 5,9 54 12 0 0 0 10 0,9 153 5,3 19,9 3,8 43900 8 6,5 Almidón de Maíz 88 0 0 Jugo Natural Naranja 5 0 0 50 200 10 0,2 0,1 3 Jugo Natural Pomelo 7 0 0 38 80 10 0,2 0,1 5 12,3 1,5 0 0 0 0 0 89 4 2 30 2,1 80 Helado de Fruta 27 0,1 0,1 41 0,4 20 Helado de Crema (Vainilla–Americana) 20 4,5 7 140 0,1 110 Gelatina con sabor (Prod. Terminado) Polvo base Cacao Vit D3 (UI) Zn (mg) 5,1 Na (mg) c/sal: 340 s/sal: 65 110 4 0 1 Nutrición Infantil Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian 39 12 TABLA DE COMPOSICIÓN QUÍMICA en 100 g de ALIMENTO ALIMENTO Kcal HdeC (g) Prot (g) Gr (g) Vit C (mg) Vit D3 (UI) Vit A (UI) Ca (mg) Fe (mg) Zn (mg) Na (mg) Osm Oral (mOsm/L) 14,2 % 493 55,9 14,4 24 79 490 1500 490 7,4 3,7 180 238 15 % 540 57 13,3 29,3 1600 533 2 213 Reconst del polvo FÓRMULAS PARA PREMATUROS Pre Nan Polvo Medida 4,7 g S 26 Prematuros Polvo Medida 5 g 268 Fuente de las Tablas de Composición Química: Elaboración Propia – Lic. Adriana Gullerian – Cátedras de Nutrición en Ciclos Biológicos y Nutrición Infantil – Carrera Lic. en Nutrición – Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H. A. Barceló Los datos se promediaron de las siguientes fuentes: - Información suministrada por Laboratorios y Empresas Alimentarias - Tabla de Composición Química de Alimentos CENEXA - Tabla Composición Química de Alimentos del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI) - Tabla de Composición Cátedra Nutrición Básica – I.U.C.S. - Tabla de Composición Química de Alimentos de Argenfoods - Tablas del libro Portela, María Luz P. M. de: "Vitaminas y Minerales en Nutrición" . Libreros López Editores. Argentina. Año 1993. Aclaración: Los sitios en blanco se deben a falta de información Nutrición Infantil Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian 13 ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA A LA LACTANCIA NO ESPECÍFICA Guía orientadora del Porcentaje del VCT que se debe aportar con Alimentos Complementarios: 6° mes = 25 % 7° mes = 35 % 8° mes = 40 % 9° a 11° mes = 50 % Número de Ingestas Diarias recomendadas según la Edad en niños con Lactancia No Específica EDAD 0 - 7 días 8 días - 30 días 1 - 1,9 meses 2 - 5,9 meses 6 - 6,9 meses 7 - 8,9 meses 9 - 11,9 meses NÚMERO DE INGESTAS / DÍA 10 - 8 biberones 8 biberones (cada 3 hs) 7 biberones 6 biberones 6 ingestas (5 biberones + 1 comida) 6 ingestas (4 biberones + 2 comidas) 6 ingestas (3 biberones + 3 comidas) Adaptado de ref. {1}{2}{3}{4} Cantidades Promedio de Alimento por Ingesta EDAD 1 - 2 semanas 3 semanas - 1,9 meses 2 - 2,9 meses 3 - 4,9 meses 5 - 11,9 meses CANTIDAD DE ALIMENTO / INGESTA * 60 - 90 ml (60 – 100 ml) 120 - 150 ml 150 - 180 ml 180 - 210 ml (180 - 200 ml) 210 - 240 ml (200 - 250 ml) * Se refiere también al volumen de comida cuando empieza a ingerir alimentos - Estos valores deben considerarse conjuntamente con la capacidad gástrica promedio según Kg de peso corporal. - Capacidad gástrica promedio = 30 - 40 ml / Kg peso corporal. {4} Nutrición Infantil Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian 14 Frecuencia de Ingestas: - Cada 3 a 5 hs promedio durante el 1° año de vida: cada 3 hs en el neonato, y en aumento a medida que se incrementa la edad. - La frecuencia apropiada de alimentación depende de: La edad del niño La capacidad gástrica La densidad energética de los alimentos y viceversa: la densidad energética de cada toma depende, a su vez, de la frecuencia de las mismas. Densidad Energética (Kcal / g) Mínima de las Comidas según el Número de Comidas Diarias 1 comida = alrededor de 1 Kcal / g por comida 2 comidas = alrededor de 0,9 Kcal / g por comida 3 comidas = alrededor de 0,8 Kcal / g por comida - Ver las indicaciones y valores referidos a Lactancia Materna. Proteínas de origen animal % de proteínas de origen animal en relación al total de proteínas de toda la alimentación (incluyendo la leche) = >= 60 %. % de proteínas de origen animal en relación al total de proteínas de los alimentos complementarios = 45 - 50 % {4}. (ya que promediando con el aporte de la leche, se alcanza este valor). Hidratos de carbono refinados % de azúcares simples refinados en relación al total de energía aportado por Hidratos de carbono en los alimentos complementarios = hasta 10 % {4}. Nutrición Infantil Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian 15 ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA A LA LACTANCIA MATERNA Aporte de Energía de la Alimentación Complementaria Es la diferencia entre la energía requerida para la edad y la aportada por la leche materna, por tanto, depende de la edad y del consumo de leche materna. En la tabla que sigue, se consideró una densidad calórica de 65 Kcal / 100 ml para la leche materna y los valores son estimados según distintos estudios. Estos cálculos deben ser tomados como una guía considerando que los alimentos complementarios siempre producen un cierto grado de desplazamiento del volumen de ingesta de leche materna, por lo que si los cálculos se basan en niños que no tienen lactancia exclusiva, pueden tener margen de error {4}. EDAD MESES 6 - 8,9 9 - 11,9 REQUERIM. PROMEDIO KCAL / DÍA 682 830 LECHE MATERNA KCAL / DÍA 412 380 ALIMENTOS COMPLEM. KCAL / DÍA 270 450 Adaptado de ref. {2}{4} EDAD MESES APORTE CALÓRICO DE LA LECHE MATERNA: % DEL VCT 6 - 8,9 9 - 11,9 70 - 60 45 - 40 APORTE CALÓRICO DE LOS ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS: % DEL VCT 30 - 40 55 - 60 Adaptado de ref. {5} Frecuencia y Densidad Calórica de la Alimentación Complementaria Una vez establecida la cantidad de energía por día que se debe aportar con la alimentación complementaria, las 2 variables que deben considerarse son: - Frecuencia - Densidad calórica Número de Ingestas Diarias recomendadas según la Edad en niños con Lactancia Materna NÚMERO DE INGESTAS / DÍA EDAD Hasta los 6 meses (0 - 5,9 meses) Leche materna a libre demanda 6 - 6,9 meses Leche materna + 1 comida 7 - 8,9 meses Leche materna + 2 comidas 9 - 11,9 meses Leche materna + 3 comidas Adaptado de ref. {1}{2}{3}{4} Nutrición Infantil Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian 16 Densidad Energética (Kcal / g) Mínima de las Comidas según el Número de Comidas Diarias EDAD 6 - 8,9 meses 9 -11,9 meses 1 COMIDA 1,08 * 1,58 * 2 COMIDAS 3 COMIDAS 4 COMIDAS 0,27 * 0,54 * / 0,93 ** 0,36 * 0,79 * 0,53 * / 0,79 ** 0,40 * * Ingesta de leche media ** Ingesta de leche baja En el cálculo, se debe asumir, para mayor seguridad, un volumen bajo de ingesta de leche materna. Se puede aumentar el aporte energético aumentando la frecuencia de comidas (independientemente de la densidad calórica) con un límite de 4 comidas como máximo, a partir de lo cual ya no es significativo. También se puede aumentar el aporte calórico aumentando la densidad calórica de las comidas (independientemente de la frecuencia), respetando el ajuste que el niño hace en el volumen de cada comida, ya que el niño consume menos cantidad si la densidad energética es mayor {4}. Aporte de Proteínas en la Alimentación Complementaria Aporte mínimo recomendado en los alimentos complementarios = 1,8 g de Proteínas / 100 Kcal (corresponde a un P % de 7). Se puede considerar por diferencia entre: la ingesta recomendada para la edad y el aporte dado por la leche humana ingerida (calculando una ingesta de leche promedio). Esa diferencia es lo que debe ser cubierto por los alimentos complementarios. % de proteínas de origen animal en relación al total de proteínas de toda la alimentación (incluyendo la leche) = >= 60 %. % de proteínas de origen animal en relación al total de proteínas de los alimentos complementarios = 45 - 50 % {4}. (ya que promediando con el aporte de la leche, se alcanza este valor). Aporte de Proteínas provisto por la Leche Humana (asumiendo un P % de 8) EDAD EN MESES 6 - 8,9 9 - 11,9 PROTEÍNAS G / DÍA 8,2 7,5 Nutrición Infantil Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian 17 Aporte de Lípidos en la Alimentación Complementaria % del aporte energético cubierto por los alimentos complementarios = 25 % {4}. Esta cantidad sumada a la aportada por la leche humana (que provee entre 48 – 55 % de su energía como grasas), resulta un promedio de 35 a 40 %. Se puede indicar un promedio de aporte de aceite de 5 ml / 100 g de papilla. Si este aporte disminuye la densidad nutritiva en proteínas u otros nutrientes, se debe adicionar a la preparación, alimentos de alto valor biológico, como huevo, carne, hígado y / o queso. Aporte de Hidratos de Carbono en la Alimentación Complementaria % de azúcares simples en relación al total de energía aportado por Hidratos de carbono en los alimentos complementarios = hasta 10 % {4}. Aporte de Micronutrientes en la Alimentación Complementaria Se debe considerar: - La ingesta de micronutrientes recomendada para la edad - Cuánto aporta la leche del micronutriente (si es leche humana, calculando una ingesta de leche promedio) - La diferencia de ambos representa la cantidad de micronutriente que debe ser aportada por los alimentos complementarios {4}. Cuando la cantidad se expresa como un % aproximado de las RDA, asumiendo una ingesta promedio de leche humana, los alimentos complementarios deben aportar, en términos aproximados: Proteínas = Vitamina A = Tiamina = Riboflavina = Calcio = Zinc = Hierro = 20 – 45 % 5 – 30 % 50 – 80 % 50 – 65 % 60 % 85 % casi 100 % Estas estimaciones muestran que las vitaminas B6, B12 y folatos no necesitan ser aportadas por los alimentos complementarios si el niño consume leche materna y si la madre las recibe adecuadamente en su alimentación {4}. Nutrición Infantil Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian 18 Todos estos valores deben considerarse como guías orientadoras, teniendo en cuenta que el niño sano tiene capacidad de autorregular su ingesta, y que el mejor indicador de adecuación nutricional es la velocidad de crecimiento del niño. Ver el artículo “La Alimentación Complementaria”. Boletín CESNI Volumen 7. Noviembre 1998. Ver “Guía de Alimentación para niños sanos de 0 a 2 años” de la Sociedad Argentina de Pediatría. MEDIDAS * Leche en Polvo (que no trae medida) * 3 g = 1 cucharadita tipo te * 6 g = 1 cucharada tipo postre * 10 g = 1 cucharada sopera * 15 g = 1 cucharada sopera y media * Azúcar * 3 g = 1 cucharadita tipo café * 5 g = 1 cucharadita tipo te * 10 g = 1 cucharada tipo postre * 15 g = 1 cucharada sopera * Aceite * 3 ml = 1 cucharadita tipo café * 5 ml = 1 cucharadita tipo te * Almidón o harina * 10 g = 1 cucharada sopera RECONSTITUCIÓN DE FÓRMULAS según los Laboratorios Se agrega una medida del producto cada 30 ml de agua: 30 ml de agua ---1 medida 60 ml de agua --- 2 medidas 90 ml de agua --- 3 medidas etc. El % de reconstitución resulta de la cantidad en g de 3 medidas en 100 ml de leche reconstituida. Nutrición Infantil Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian 19 BIBLIOGRAFÍA {1} Nelson, W. y col.: “Tratado de Pediatría”. Editorial Interamericana - McGraw - Hill. 14° Edición. Año 1992. {2} Carmuega E. y O´Donell A.: “La Alimentación Complementaria”. Boletín CESNI Volumen 7. Noviembre 1998. {3} O´Donell A., Carmuega E. y Barzi C.: “Recomendaciones para la Alimentación de Niños Normales Menores de 6 Años”. Publicación CESNI N° 12. {4} Guía de Alimentación para Niños Sanos de 0 a 2 Años – Sociedad Argentina de Pediatría, 2001. {5} Guías Alimentarias para la Población Infantil. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Argentina. Año 2006. Disponible en CIMEFF. www.femeba.org.ar/fundacion/ Nutrición Infantil Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian 20 NUTRICIÓN DEL NIÑO: RECOMENDACIONES NUTRICIONALES * Energía 1. Según FAO/OMS 2004 Necesidades Medias Diarias de Energía Lactantes Edad meses Kcal/Kg/día Masculino Kcal/Kg/día Femenino 0 – 0,9 1 – 1,9 2 – 2,9 3 – 3,9 4 – 4,9 5 – 5,9 6 – 6,9 7 – 7,9 8 – 8,9 9 – 9,9 10 – 10,9 11 – 11,9 113 104 95 82 81 81 79 79 79 80 80 81 107 101 94 84 82 81 78 78 78 79 79 79 {1} Nutrición Infantil Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian 21 Niños Mayores y Adolescentes Edad años Kcal/Kg/día Masculino Kcal/Kg/día Femenino 1 – 1,9 2 – 2,9 3 – 3,9 4 – 4,9 5 – 5,9 6 – 6,9 7 – 7,9 8 – 8,9 9 – 9,9 10 – 10,9 11 – 11,9 12 – 12,9 13 – 13,9 14 – 14,9 15 – 15,9 16 – 16,9 17 – 17,9 82,4 83,6 79,7 76,8 74,5 72,5 70,5 68,5 66,6 64,6 62,4 60,2 57,9 55,7 53,4 51,6 50,3 80,1 80,6 76,5 73,9 71,5 69,3 66,7 63,8 60,8 57,8 54,8 52,0 49,3 47,0 45,3 44,4 44,1 {1} FAO/OMS sugiere que luego de los 10 años, el cálculo de las necesidades energéticas se realice con el método factorial, considerando la tasa metabólica basal, la actividad, y el crecimiento por el cual se agrega 5 % del metabolismo basal durante el empuje puberal. Nutrición Infantil Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian 22 2. Método práctico según el peso corporal: 0 - 10 Kg = 100 Kcal / Kg / día 10 - 20 Kg = 1000 Kcal + 50 Kcal por cada Kg > 10 > 20 Kg = 1500 Kcal + 20 Kcal por cada Kg > 20 Este mismo método puede utilizarse para obtener el requerimiento hídrico, considerando 1 Kcal = 1 ml 3. - 55 Kcal/Kg/día 110 Kcal/Kg/día durante la primera semana de vida desde el fin de la 1° semana. 50 % para el metabolismo basal 40 % para la actividad y desarrollo 5 % para la acción dinámica específica de las proteínas 5 % por la pérdida en heces y orina. {2} * Agua 1. Según el peso corporal: Edad 1 - 3 días 4 - 6 días 7 días 1 sem - 1 año 1 - 4 años 5 - 7 años 8 - 12 años > 12 años ml/Kg/día 25 - 30 60 25 125 - 150 100 - 125 80 - 100 50 - 80 50 (similar al adulto) 2. Según las Kcal consumidas: Por cada Kcal que se consume se necesita 1 ml de agua. Conociendo el requerimiento calórico se puede obtener el requerimiento basal de agua. Nutrición Infantil Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian 23 3. Según la superficie corporal: Se calcula la superficie corporal según peso y talla. Las necesidades basales son 1.500 - 2.000 ml / m2 / día. * Proteínas 1. Dosis inocuas según FAO/OMS ´85 (proteínas con la calidad y digestibilidad del huevo o la leche) Edad 0 – 2,9 meses 3 – 5,9 meses 6 – 8,9 meses 9 – 11,9 meses 1 – 1,9 años 2 – 2,9 años 3 – 4,9 años 5 – 13,9 años >= 14 años 2. Proteínas g/Kg/día 2,05 1,85 1,65 1,50 1,20 1,15 1,10 1,00 0,80 {1}{4} Según Fomon: Ingesta Dietética Recomendada Intervalo edad (meses) g/Kg/día 0-1 2,6 1-2 2,2 2-3 1,8 3-4 1,5 4-5 1,4 5-6 1,4 6-9 1,4 9 - 12 1,3 g/100 Kcal 2,2 2,0 1,8 1,6 1,6 1,6 1,5 1,5 Nutrición Infantil Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian {3} 24 3. Según Academia Nacional de Ciencias 2005 Edad 0 – 6 meses 7 – 12 meses 1 – 3 años 4 – 8 años 9 – 13 años 14 – 18 años Proteínas g/Kg/día 1,52 1,20 1,05 0,95 0,95 0,85 {1} * Lípidos 1. Según Fomon: 6,2 g/Kg/ día {3} * Hidratos de Carbono 1. Según Fomon: 12,5 g/Kg/día {3} * Vitaminas y Minerales 1. Según NRC 2001 y 2004. 2. Según FAO/OMS 1998. 3. Necesidades estimadas e Ingesta Dietética Recomendada según Fomon. {3} * Fibra Hasta los 2 años: < 1 g / 100 g de alimentos. {1} Luego de los 2 años: 0,5 g / Kg / día. {1} Nutrición Infantil Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian 25 BIBLIOGRAFÍA {1} Torresani, María Elena: “Lineamientos para el Cuidado Nutricional Pediátrico”. Editorial Eudeba. Año 2001. {2} Nelson, W. y col.: “Tratado de Pediatría”. Editorial Interamericana - McGraw - Hill. 15° Edición. México. Año 1997. {3} Fomon, Samuel: “Nutrición del Lactante”. Mosby-Doyma. Año 1995. {4} Guía de Alimentación para Niños Sanos de 0 a 2 Años – Sociedad Argentina de Pediatría, 2001. Nutrición Infantil Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian 26 SUPLEMENTOS PARA LACTANTES NACIDOS A TÉRMINO TIPO DE ALIMENTACIÓN Leche Materna VITAMINA K VITAMINA D HIERRO FLÚOR VITAMINA A VITAMINA C ♦ ♦ ♦ Desde las primeras semanas (Fomon) 0 – 6 meses = 7 mg / día desde 6 meses = 10 - 15 mg / día ó A partir del 4° - 6° mes 1 mg / Kg / día ♦ No se recomienda (Fomon) ó ♦ A partir de los 6 meses en regiones con < 0,3 ppm en agua 0,25 mg / día No es necesario No es necesario Con leches no enriquecidas A partir del 4° mes ó Desde las primeras semanas ♦ No es necesario No es necesario Según si la leche está o no fortificada 50 mg / día No es necesario No es necesario ♦ Leches Artificiales 1 mg K1 intramuscular 1 a 2 hs luego de nacer ó 2 mg K1 vía oral en en 3 ocasiones: - luego de nacer - entre 3° - 7° día y - entre 4 - 6 semanas Ídem A todos preventivamente (Fomon) ó ♦ A los de piel oscura o con poca exposición solar 400 UI / día No es necesario ♦ ♦ ♦ 1 mg / Kg / día Leche de Vaca Ídem Según si la leche está o no fortificada Leche de Vaca + Alimentos Sólidos (luego del 1° año) No es necesario No es necesario ♦ A partir del 4° mes ó ♦ Desde las 1° semanas 1 mg / Kg / día Suplementos de Fe o cereales Suplementados Nutrición Infantil Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian A partir de los 6 meses Con leches listas para el consumo y ♦ A partir de los 6 meses Con leches en polvo en regiones con < 0,3 ppm en agua 0,25 mg / día Ídem Según el contenido en el agua