Download 1. antecedentes 2. metodología 2.1.- recopilación y
Document related concepts
Transcript
ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS 1. ANTECEDENTES 2. METODOLOGÍA 2.1.- RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 2.2.- TRABAJO DE CAMPO 2.3.- TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 2.3.1.- Base de datos 2.3.2.-Sistema de Información Geográfica 2.3.3.-Parámetros obtenidos 3. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA DILUCIÓN 3.1.- DATOS GENERALES 3.1.1.- Caudales de Cálculo 3.1.2.- Características del Efluente 3.2.- OBJETIVO DE CALIDAD 3.2.1.- Notación Empleada 3.2.2.- Comprobación de los Objetivos de Calidad 3.2.3- Cálculo de la Dilución Inicial 3.2.3.1.- Comprobación de la estabilidad de la capa de mezcla 3.2.3.2.- Cálculo de la dilución inicial en la capa de mezcla 3.2.4.- Dilución por dispersión horizontal y vertical 3.2.5.- Dilución por Autodepuración 3.2.6.- Comprobación del T90 3.2.7.- Cálculo de la Dilución Total 3.3.- COMPROBACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE VERTIDO 3.3.1 Reducción de la Concentración de E.coli 3.3.2. Equilibrio de oxígeno (Co) - DB05 3.3.3. Comprobación de la Dilución Total según el Artículo b.3. de la Instrucción 4. MEMORIA DESCRIPTIVA 4.1. VISIÓN GLOBAL DE LA SITUACIÓN 4.2. VISIÓN POR MUNICIPIOS 4.3. RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE CUMPLIMIENTO Y OBJETIVOS AMBIENTALES 4.4. RESULTADO DE LA MODELIZACIÓN DE LOS VERTIDOS 5. PROPUESTA DE MEDIDAS CORRECTORAS 6. FICHAS DE VERTIDOS ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. -1- ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS 1. ANTECEDENTES El 29 de septiembre de 2006 la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial adjudica a CIVICA INGENIEROS S.L. la “Actualización del Censo de Vertidos de Tierra al Mar en Canarias”. En cumplimiento del Pliego de Prescripciones Técnicas de dicho contrato se presenta la segunda fase de los trabajos, que corresponde a: � Documentación completa de la Isla de Tenerife. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. -2- ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS 2. METODOLOGÍA Para la ejecución del presente trabajo de “Actualización del censo de vertidos desde tierra al mar en Canarias” se ha procedido según una metodología específica que se concreta en las siguientes etapas: o Recopilación y análisis de la información existente en materia de vertidos para cada una de las islas objeto del estudio. o Comprobación mediante visita de campo de las condiciones actuales de los vertidos existentes en el censo anterior, así como la identificación y caracterización de aquellos que no estuvieran inventariados. o Elaboración de una base de datos con los vertidos resultantes de los dos procesos descritos anteriormente. o Implementación de un Sistema de Información Geográfico que permita plasmar con referencias geográficas toda la información obtenida de los vertidos. A continuación se desarrollan con mayor grado de detalle cada uno de los puntos especificados. 2.1.- RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN La información solicitada a los organismos con responsabilidad en materia de gestión de vertidos ha sido la siguiente: � Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial o Censo existente de vertidos realizado entre los años 1998-2003 o Plan de Vigilancia y Control de cada una de las conducciones de vertido que dispongan de la oportuna autorización de vertido. o Denuncias de vertido realizadas a la Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural. o Red Canaria de Espacios Protegidos o Red Natura 2000 o Cartografía y ortofotos necesarias o Acceso al Sistema de Información Territorial ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. -3- ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS � Consejos Insulares de Aguas o � Plan Regional de Saneamiento y Depuración en lo que atañe a cada Isla Ayuntamientos y empresas concesionarias de servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración � o Datos de saneamiento y depuración existentes o Conducciones de vertido existentes o Estadísticas de población por núcleos o Dotación municipal o en su caso volumen de agua consumido por sectores Cabildos Insulares o Información sobre Saneamiento y Depuración existentes por municipios, cuencas o mancomunidades o Estudios de oceanografía y litoral existentes 2.2.- TRABAJO DE CAMPO La verificación del estado actual de los vertidos se llevó a cabo por inspección in situ de las condiciones en las que los mismos se están produciendo en la actualidad, de modo que se pudieran constatar las modificaciones que hubieran ocurrido con respecto al censo anterior: altas, bajas cambios sustantivos en las condiciones de los ya existentes, etc. Por las diferentes condiciones de trabajo distinguiremos entre: � � Vertidos al litoral. En éstos, el trabajo consistió en: o Establecer su posición. o Realizar una inspección de las condiciones en las que se produce. o Elaborar un registro fotográfico del mismo Vertidos submarinos. En esta otra situación, el procedimiento seguido fue; o Solicitar cualquier información relativa a la localización del vertido ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. -4- ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS o Intentar determinar su localización. o Realizar en su caso su inspección mediante inmersión submarina o Elaborar un registro en soporte vídeo y fotografía del vertido 2.3.- TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN El tratamiento de la información adquirida en los procedimientos descritos anteriormente ha servido de base para la elaboración de diferentes soportes documentales que permitieron organizar y mostrar los datos recopilados de cada uno de los vertidos. En este sentido conviene señalar que la delimitación a la hora de decidir qué vertidos incluir en el presente censo ha venido determinada por: � Se han considerado como vertidos todos aquellos efluentes líquidos que, de forma directa, tienen como medio receptor el litoral. � Asimismo, se han inventariado aquellos vertidos líquidos que, si bien no tienen como destino directo el mar, se producen en zonas próximas al litoral y, de alguna manera (infiltración, escorrentía, arrastre por pluviales, etc.) pueden acabar llegando a él. � No se han considerado como vertidos todos aquellos que por su lejanía a la costa escapan del control administrativo de la Consejería de Medio Amiente y Ordenación Territorial, o, simplemente, se puede entender que en ninguna circunstancia alcanzan el litoral. Como resultado de todo ello se ha generado una base de datos con toda la información acerca de los vertidos, aportándose una aplicación para su tratamiento informatizado y los archivos necesarios para la introducción de la información en el Servicio de Información Territorial del Gobierno de Canarias. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. -5- ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS 2.3.1.- Base de datos En la que aparece reflejada toda la información referente a cada uno de los vertidos agrupada en los siguientes campos: a) Información general del vertido. Contiene la información referente a: o Código del vertido. Para la identificación unívoca de cada uno de los vertidos se ha realizado una codificación de los mismos mediante un código de seis caracteres: cuatro letras y dos dígitos. ABCD �� Las dos primeras letras hacen referencia a la isla en la que se encuentra el vertido, con las siguientes concordancias: Isla Código El Hierro EH Fuerteventura FU Gran Canaria GC La Gomera LG Lanzarote LN La Palma LP Tenerife TF Las otras dos letras (letras centrales del código) hacen referencia al municipio en el que se encuentra el vertido. Para la Isla de Tenerife los códigos municipales son: Municipio Código Adeje AD Arafo AF Arico AC Arona AR ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. -6- ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Municipio Código Buenavista del Norte BN Candelaria CA El Rosario ER El Sauzal SA Fasnia FA Gararicho GA Granadilla de Abona GR Guía de Isora GI Güímar GU Icod de los Vinos IC La Guancha GN La Matanza de Acentejo MA La Orotava OR La Victoria de Acentejo VA Los Realejos RE Los Silos LS Puerto de la Cruz PC San Cristóbal de La Laguna LL San Juan de la Rambla SJ San Miguel de Abona SM Santa Cruz de Tenerife SC Santa Úrsula SU Santiago del Teide ST Tacoronte TC Los dos dígitos del código son los identificadores específicos de cada vertido dentro del municipio. En lo posible, se ha tratado de mantener un orden creciente de numeración de los vertidos al avanzar en la costa en el sentido de las agujas del reloj. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. -7- ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS o Localización geográfica del vertido (provincia, isla, municipio, núcleo urbano, coordenadas absolutas [UTM] del punto de vertido) o Descripción de la zona de vertido, donde se realiza una breve descripción del área receptora del vertido. o Datos del titular del vertido (entidad, departamento, persona de contacto, dirección, teléfono, fax, correo electrónico,...) o Situación administrativa del vertido, donde se han considerado las siguientes opciones: � Autorizado � No autorizado � Caducado/Extinguido � En tramitación o Fecha del control o Fuentes de información b) Características de la conducción de vertido. Con la siguiente información: o Sistema de vertido. En esta apartado se han limitado las opciones a: � Emisario submarino, Conducción cerrada que transporta las aguas residuales desde la estación de tratamiento hasta una zona de inyección en el mar, de forma que se cumplan las dos condiciones siguientes: o Que la distancia entre la línea de costa en bajamar máxima viva equinoccial y la boquilla de descarga más próxima a ésta, sea mayor de 500 m. o Que la dilución inicial calculada para la hipótesis de máximo caudal previsto y ausencia de estratificación, sea mayor de 100:1. � Conducción de desagüe, Conducción abierta o cerrada que transporta las aguas residuales desde la estación de tratamiento hasta el mar, vertiendo en superficie o mediante descarga submarina, sin que se cumplan las anteriores condiciones del emisario submarino. � o Pozo filtrante. Sistema de impulsión, diferenciando entre aquellos casos en los que el vertido se realiza por gravedad y aquellos que utilizan un sistema de bombeo. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. -8- ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS o Parámetros de diseño de la conducción, tales como su longitud, diámetro, profundidad, material en que está construida; número, diámetro y longitud de la zona de difusores. o Estado general de la conducción, en donde se hace una valoración general de la situación estructural en que se encuentra. En este apartado hemos categorizado las diferentes situaciones en: � Buena, cuando la conducción no presenta ninguna deficiencia estructural � Regular, cuando la conducción presenta alguna deficiencia que no pone en riesgo el sistema de vertido. � Mala, cuando las deficiencias en la conducción pueden poner en riesgo su integridad o están provocando fugas indeseadas a lo largo de su recorrido. � Muy mala, cuando los defectos estructurales están provocando que las condiciones en que se produce el vertido se alejen notablemente de las de diseño. c) Características del efluente. En el que se han recopilado los siguientes aspectos: o Procedencia del vertido, en el que se indica el origen del vertido, entendido desde un punto de vista físico o geográfico y no de su naturaleza. o o Naturaleza del vertido, clasificándola fundamentalmente en: � Agua residual urbana � Agua residual industrial � Salmuera � Agua de mar � Agua dulce � Agua de escorrentía Régimen hidráulico, pudiendo diferenciar entre: � Continuo, en aquellos que de forma incesante están siendo vertidos por la conducción. � Irregular, para aquellos vertidos que de forma repetida, aunque sin una pauta regular, se evacuan por la conducción. � Puntual, para los vertidos que sólo de forma ocasional, y por circunstancias excepcionales, son eliminados a través de la conducción. o Tratamiento previo, en donde se indica la existencia o no de un tratamiento del vertido previo a su evacuación. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. -9- ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS o Tipo de tratamiento, donde queda reflejado, cuando existe, el tipo de tratamiento al que se somete al vertido. Se especifica como: � Desbaste � Tratamiento primario � Tratamiento secundario � Tratamiento terciario Indicaciones más exhaustivas respecto al tipo de tratamiento aparecen recogidas en las observaciones. o Cloración, indica la existencia de tratamientos de desinfección del vertido o Caudal del vertido o Habitantes-equivalentes d) Característica de la zona de afección o o Calificación de la zona, pudiendo distinguir entre otras: � Acantilado � Espacio portuario � Mar abierto � Plataforma rocosa � Playa � Urbana Actividad afectada � Acuicultura � Baño � Industrial � Ocio, se incluyen bajo este epígrafe actividades tales como la práctica del surf, windsurf, submarinismo, etc. � Pesca � Agrícola, la inclusión de esta posibilidad obedece a que se han considerado algunas conducciones que vierten a barrancos. o Espacio protegido, en el que se indica si el vertido se produce en el interior de un espacio natural protegido. Cuando no es así, pero existe alguno en sus proximidades, aparece reflejado en las observaciones. o Efectos ecológicos del vertido, tales como presencia de aceites, sólidos o grasas, olores o desarrollo de algas ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. - 10 - ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS o Valoración de la afección, distinguiéndose entre � Muy grave � Grave � Moderado � Leve � No apreciable � Nulo e) Observaciones generales. Se incluyen en este campo comentarios aclaratorios de algunos de las características del vertido que por su contenido o extensión no podían insertarse en los campos diseñados en la ficha. f) Imágenes del vertido. Se incluyen en cada uno de los vertidos imágenes del vertido y/o de la zona de afección del vertido 2.3.2.-Sistema de Información Geográfica Elaboración de documentación SIG: toda la información se ha generado en una base de datos importable directamente en cualquier sistema de Información Geográfica. Se entrega dicha Base de Datos así como ficheros PDF individualizados de cada vertido de manera que se pueda crear un enlace a cada ficha de vertido. Se entrega además el fichero shape generado por la mencionada base de datos. Como complemento se ha elaborado un mapa para su visualización mediante ArcReader con la información de los vertidos y desde donde se puede navegar con comodidad, cargar o descargar información, consultarla o imprimirla. 2.3.3.-Parámetros obtenidos Para los vertidos de mayor importancia se ha procedido a calcular lo siguiente: a) Habitantes asociados a cada vertido ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. - 11 - ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Para ello se han consultado las estadísticas por entidades de población publicadas en el I.S.T.A.C. con fecha 1 de enero de 2006 (el dato más actual). El segundo paso ha sido delimitar las cuencas vertientes a cada uno de los vertidos a partir de la configuración de la red de saneamiento. b) Habitantes-equivalentes asociados a cada vertido Para los casos en que el único dato disponible sea el número de habitantes adoptamos la simplificación propuesta por el Consejo Insular de Aguas de dos hab-equiv por cada habitante, para estimaciones sin datos sobre consumos y DBO5. Para la obtención de los habitantes equivalentes desde los datos de facturación de agua hemos establecido una dotación de cálculo (125 lts/hab/día para saneamiento), para poder obtener el número de habitantes reales (importante en caso de núcleos turísticos). Con los habitantes reales procedemos como en el apartado anterior. En cualquiera de los casos se estima que únicamente un 75% de la población está conectada a la red de saneamiento, bien por no disponer de colectores próximos o bien por no haber realizado las obras de acometida. En los casos en que sea difícil estimar realmente el vertido se ha partido del caudal que figura en el censo anterior para proceder como se indica en el anterior apartado. c) Análisis del grado de cumplimiento en materia de tratamiento de las aguas residuales. Como primer paso se analiza toda la información disponible para determinar el tratamiento previo de cada vertido y se confirma con lo obtenido del trabajo de campo. Posteriormente se aplica el Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales y que se resume en la tabla siguiente: Habitantes-Equivalentes Zonas Tratamientos/Directiva ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. - 12 - ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Habitantes-Equivalentes Zonas Tratamientos/Directiva > 10.000 Sensibles Tratamiento más riguroso que secundario < 10.000 Sensibles Tratamiento secundario > 10.000 Normales Tratamiento secundario < 10.000 Normales Tratamiento Adecuado d) Comprobación de los objetivos de calidad ambiental Se ha obtenido el valor teórico de la dilución aplicando la “Instrucción para el Proyecto de Conducciones de Vertido desde Tierra al Mar”. (Orden 13 de julio de 1.993) Para ello se ha tenido en cuenta la situación actual del vertido. Es decir, la documentación teórica puede no coincidir con la situación real, y así existe una clara diferencia entre un emisario en buenas condiciones (descarga en varios difusores) y un emisario en malas condiciones (rotura y descarga única). También es claramente distinto el vertido depurado que sin depurar. Como simplificación únicamente se ha realizado una comparación con los objetivos de la Directiva 2006/7/CEE, relativa a la calidad de las aguas de baño en lo que se refiere a los Escherichia Coli. PARÁMETRO (UFC/100 ml) Calidad excelente Calidad buena Calidad suficiente Enterococos intestinales 100 200 185 Escherichia 250 500 500 La metodología de cálculo empleada se presenta en el siguiente apartado. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. - 13 - ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS e) Evaluación de la afección Con la información obtenida a partir del medio receptor se establecen los criterios de gravedad en la afección. Se ha tenido en cuenta la localización de los vertidos respecto a los espacios naturales protegidos y a determinados hábitats. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. - 14 - ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS 3. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA DILUCIÓN 3.1.- DATOS GENERALES 3.1.1.- Caudales de Cálculo Las hipótesis de cálculo serán las siguientes: � Comprobación de las condiciones medioambientales a caudal punta de aguas negras. Qpunta = 2,40 x Qmedio � Con la corriente que marca la Instrucción hacia la zona de baño más próxima. Velocidad de la corriente = Va = 0,20 m/s 3.1.2.- Características del Efluente En ausencia de más información se considera el efluente exclusivamente urbano, sin aportación de vertidos industriales de entidad. Lo habitual es encontrarnos con tres tipos de tratamiento previo al vertido: � Tratamiento adecuado: tamizado y cloración � Tratamiento secundario: depuración biológica � Tratamiento secundario y cloración La carga contaminante orientativa Art. 5.3.1. de la Instrucción (13-07-93) propone: CARGA CONTAMINANTE INSTRUCCIÓN 13-07-93 DB05 (mg/l) 350 SS (mg/l) 600 N. Total (mgN/l) 30 E.Coli (Escherichia Coli) 108/100 ml ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. - 15 - ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Para nuestro estudio adoptaremos la carga contaminante dependiendo del nivel de tratamiento: Concentración inicial Desbaste Concentración de cálculo Cloración Concentración de cálculo nº 1 Concentración inicial Depuración Concentración de cálculo nº 2 Cloración Concentración de cálculo nº 3 E.Coli (UFC/100 ml) DBO5 (mg/l) SS (mg/l) 108 700 600 10% 40% 10% 9,00. 107 420 540 95% 0% 0% 4,50 .106 420 540 E.Coli (UFC/100 ml) DBO5 (mg/l) SS (mg/l) 1,00· 108 700 600 90% 95% 95% 1,00 .107 35 30 95% 0% 0% 5,00· 105 35 30 3.2.- OBJETIVO DE CALIDAD Se adoptan los objetivos de la Directiva 2006/7/CE, relativa a la calidad de las aguas de baño. PARÁMETRO Calidad excelente Calidad buena Calidad suficiente Enterococos Intestinales 100 185 200 Escherichia Coli 250 500 500 (UFC/100 ml) DB05 : suponemos que el agua tiene disueltos 6 mg/l de oxígeno para hacer frente a la DB05. 3.2.1.- Notación Empleada Esta es la notación utilizada por la instrucción: ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. - 16 - ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS a = aceleración máxima debida al oleaje (m· s-2). b = ancho inicial de la pluma (m). c = concentración de contaminantes en un punto de coordenadas (X,Y,Z). co = ídem en el efluente. C = fracción de cielo cubierto por nubes. d = diámetro interior de la boca de descarga (m). D = diámetro exterior del emisario (m). e = espesor de la capa de mezcla (m). Err (x) = función de error definida como: Err ( x) � 2 t2 e .dt x (o ) Existen tablas de valores para cálculos manuales y aproximaciones polinómicas para cálculos por ordenador. Dos aproximaciones útiles son las siguientes: a) Para x < 0,3 : erf (x) = 2x (error < 3%) b) Para 0,5 < x < 0,7 : erf (x) = x (error < 4%) F = número de Froude = F = Ua3 (g´q) -1. Fa = fuerza de arrastre. Fe = fuerza de elevación. Fi = fuerza de inercia. Fo = función que tiene en cuenta la autodepuración de la pluma. F1,F2,F3 = funciones que tienen en cuenta la dispersión en la pluma. g = aceleración de la gravedad (m· s -2). g´= aceleración reducida : g´= g (�a -�o) /�o (m· s-2). H = profundidad de la boca de descarga (m). Hh = profundidad en el punto donde el espesor de la pluma empieza a ocupar toda la capa de agua (m). K = coeficiente de dispersión en general (m2· s-1). Kx = ídem horizontal en dirección longitudinal de la pluma (m2· s-1). Ky = ídem horizontal en dirección transversal (m2· s-1). Kz = idem vertical (m2· s-1). LT = longitud total del difusor (m). q = caudal unitario en el difusor q = Q . LT-1 (m2· s-1). Q = caudal vertido por el emisario (m3· s-1). ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. - 17 - ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Qb = caudal vertido por una boca de descarga (m3· s-1). S = dilución inicial en la capa de mezcla. SS = concentración de sólidos en suspensión en el agua de mar (mg/l) Sm = dilución en el eje del chorro. t = tiempo que emplea una partícula de agua en recorrer la distancia X a lo largo del eje de la pluma (horas). Ta = temperatura del agua de mar (ºC). T90 = tiempo necesario para que desaparezca el 90% de una cierta cantidad de contaminante por efecto de la autodepuración (horas). uo = velocidad del efluente en la boca de descarga (m· s-1). Ua = velocidad horizontal del agua del mar (m· s-1). W = velocidad ascensional del chorro (m· s-1). X = coordenada media desde el punto de surgencia a lo largo del eje de la pluma (m). y= elevación de un punto del chorro sobre la boca de descarga (m). ymax = elevación máxima de la capa de mezcla cuando se produce el atrapamiento (m). Y = coordenada horizontal en dirección transversal a la pluma (m). Z= coordenada vertical que mide la distancia a la superficie libre (o a la picnoclina en su caso) para su uso en F3. Sº = ángulo del Sol sobre el horizonte (grados sexag.). �= coeficiente de estratificación (s-2). � = g dp(a) / p dy �= ángulo que forma la dirección de Ua con el difusor (grados sexag.). � = número pí. p(a) = densidad del agua del mar (Kg· m-3). p(o) = densidad del efluente (Kg· m-3). (y )= “densidad típica” de la distribución horizontal de concentraciones en dirección transversal a la pluma (m). (z) = ídem de la distribución vertical de concentraciones (m). t= variable de integración 3.2.2.- Comprobación de los Objetivos de Calidad Los objetivos de calidad vienen expresados como concentraciones de contaminantes que no deben ser sobrepasados en determinadas áreas, según Art. B.3. de la Instrucción vigente. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. - 18 - ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Para comprobar si se cumplen dichos objetivos es necesario calcular las distribuciones de concentración de los contaminantes significativos que se producirán en las condiciones pésimas. Estas consistirán, casi siempre en unas situaciones de corriente que acercan la mezcla desde la zona de vertido hasta las áreas a proteger, siguiendo unas trayectorias rectas o con curvatura poco pronunciada. En general al dispersarse la pluma por efecto de las corrientes marinas, las concentraciones se dividen por un factor que es muy inferior al valor de la dilución inicial y en el caso de los coliformes, también muy inferior al que se consigue por autodepuración. Por tanto la concentración Co a la salida del efluente sufrirá una reducción en su aproximación a la costa, en función de los coeficientes de dilución inicial “S”, por dispersión horizontal y vertical “D2” y autodepuración “D3”, siendo el coeficiente de dilución inicial el que tiene un peso específico muy superior respecto a las otras dos y en el que a su vez la profundidad de vertido tiene su máxima influencia. 3.2.3- Cálculo de la Dilución Inicial 3.2.3.1.- Comprobación de la estabilidad de la capa de mezcla Viene dada por la expresión Art. B.2.1. de: u2o � B� U2a � H �uo � B� g�2 3 � H � 0 ,54 B = max (Lt . sen � ; 0,93 . Lt . F-1/3) F = Ua3 . (g´· q) –1 o bien para cada boca U0/ (g´ · d )1/2 g´= g· (�a - � o)/� o = 0,345 m/s2 �a = densidad relativa del agua de mar = 1,03 �o = densidad relativa del efluente = 0,995 qnegr � Qnegr Lt Nº Froude � m3/s/ml 0,2 3 m s �0,345 � q� �1 ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. - 19 - ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS 3.2.3.2.- Cálculo de la dilución inicial en la capa de mezcla Para descarga por boca única, Art. B.2.2.4. de la Instrucción: S = 0,089.g´ 1/3.(H - e)5/3.Qb-2/3 e = 0,15 H e� S .Q B.U a Para bocas de descarga muy separadas, Art. B.2.2.2. de la Instrucción. La distancia entre bocas debe ser superior al 20% de la profundidad de descarga, por lo que los chorros de mezcla no se interrelacionan hasta llegar a la capa de mezcla y la dilución puede calcularse para cada chorro aislado; la dilución inicial mínima (S), se calcula por las expresiones: S = 0,089.g´ 1/3.(H - e)5/3.Qb-2/3 Qb � e� q nº dif S.Q B.U a B max (calculado anteriormente) 3.2.4.- Dilución por dispersión horizontal y vertical La Instrucción contiene un conjunto de expresiones para el cálculo de la dilución por dispersión. Estas fórmulas vienen dadas en función de los coeficientes de dispersión, de cuya medición no se puede disponer. Como valores para su estima, la Instrucción propone: a) Dispersión horizontal en dirección transversal a la pluma: Ky (m2/s) = 3 . 10-5 . B 4/3 ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. - 20 - ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Donde B es el ancho inicial de la pluma en m. Para tanteos, es aceptable un valor de Ky = 0,1 m2/s. b) Dispersión vertical Al no considerar estratificación: Kz (m2/s) = 4 . 10-3 . Ua . e Ua =velocidad del medio receptor. e = espesor inicial de la capa de mezcla. Para tanteos Kz = 0,01 m2/s. c) Dispersión horizontal en dirección longitudinal Dada su poca incidencia y falta de datos, no se considera para el cálculo, de acuerdo con la recomendación de la vigente Instrucción. También podemos conocer una buena aproximación con la formula de Brooks cuya expresión es: � � 3 � 1 � 13x t � 1 �� 23 � b D2 � � � 1,5 � � � � 1 2 Donde: t = Tiempo recorrido en horas desde el punto de vertido hasta la costa suponiendo el peor de los casos b = Longitud de los difusores proyectada de forma perpendicular a la dirección de la corriente en metros 3.2.5.- Dilución por Autodepuración Los factores que influyen en la autodepuración son fundamentalmente la insolación, la temperatura del agua y la salinidad. La Instrucción recomienda a falta de datos estadísticos para coliformes fecales en aguas de salinidad superior a 30 g/l., los valores obtenidos a partir de la expresión: � So T90 � �� 1 � 0,65C 2 � 60 � SS � � �Ta � 20 � 35 � �� .�1 � � � 0,02 x10 � 800 � � � �1 ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. - 21 - ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Donde: T90 = tiempo necesario para que desaparezca el 90% de E.Coli, expresado en horas. Sº= ángulo del Sol sobre el horizonte en grados sexagesimales (mínimo = 0). C = Fracción del cielo cubierto por nubes SS = concentración sólidos en suspensión mg/l (máximo SS = 800). Ta = temperatura del agua en ºC. La Instrucción asimismo estima que para poblaciones de menos de 10.000 habitantes se podrá adoptar para el parámetro E. Coli un valor fijo del T90 que no sea inferior a 2 horas en el Mediterráneo ni a 3 horas en el Atlántico. 3.2.6.- Comprobación del T90 Se comprueba el T90, con el siguiente resultado para las distintas hipótesis: Tratamiento Incl. Sol % sol Sólidos suspensión Agua ºC T90 Tratamiento adecuado 60 0,25 540 22,00 2,99 Secundario 60 0,25 30 22,00 1,06 Secundario y cloración 60 0,25 30 22,00 1,06 Empleando la fórmula de Brooks: D3 = 10 t/T90 T90 = 2,00 La instrucción propone el valor de 3 para el Atlántico 3.2.7.- Cálculo de la Dilución Total La dilución total se expresa en función de la formulación: Dt = S . D2 . D3 Ct = Co / Dt Donde Co = 108 /100 ml. Art. 5.3.1. de la Instrucción. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. - 22 - ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS 3.3.- COMPROBACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE VERTIDO 3.3.1 Reducción de la Concentración de E.coli Concentración del efluente Aptdo. 1.2. = 108/100 ml. Reducción debido al tratamiento previo: - Tamizado 10% Aptdo. 1.2. - Cloración 90% Aptdo. 1.2. 3.3.2. Equilibrio de oxígeno (Co) - DB05 De acuerdo con el Aptdo. 1.2. la DB05 inicial es de 700 mg/l y suponemos que el agua de mar tiene disueltos 6 mg/l para hacer frente a la demanda inicial, por tanto Ct � Co � DBO5 � � 6 mg l S .D2 .D3 Y la demanda en el punto de descarga será CO �DBO5 � � 5,50 mg l S 3.3.3. Comprobación de la Dilución Total según el Artículo b.3. de la Instrucción De acuerdo con el Art. B.3. de la Instrucción para emisarios poco importantes, cuando el vertido alcanza la superficie y se ve sometido a una corriente rectilínea de velocidad constante, se puede utilizar una expresión para calcular la concentración en cualquier punto de la pluma de la forma C (X,Y,Z) = (Co/S) . F0 (t) . F1 (t) . F2 (Y,t) . F3 (Z,t), no válida cuando existen variaciones importantes de profundidad en sentido transversal a la pluma o en las proximidades de los contornos cerrados. Siendo t una variable auxiliar t = X / Ua , la función F0 (t) tiene en cuenta los fenómenos de autodepuración de los parámetros no conservativos y tiene la siguientes expresión F0 (t) = 10 -t/T90 Las otras funciones tienen forma diferente según la zona a la que se apliquen. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. - 23 - ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Velocidad ascensional W = 6,3 . (g´. Qb/H)1/3 X = Ua . tas En una zona alejada del punto de surgencia (Zona más próxima de baño): Se supone que la pluma se homogeneizó en vertical cuando la profundidad era Hh., además, a esta distancia se pueden utilizar aproximaciones de la función de error, con lo cual: F1 (t) = (2 . σ) -1/2 . B . σy-1 F2 (Y,t) = exp (-Y2 / 2 σy2) F3 (Z,t) = e . Hh siendo ahora σy = (B2 / 16 + 2 Ky . t)1/2 en el eje de la pluma Y = 0 y, por tanto, F2 = 1, con lo que la concentración en el eje viene dada por la expresión: C (t) = (Co/S) . (e/Hh) . B/(2,51*�y) . 10-t/T90 �y = (B2 / (16 + 2Kyt))1/2 Ky = 3 . 10-5 . B4/3 t= (d-X)/Ua Como simplificación el procedimiento de cálculo que vamos a adoptar es: 1.- Cálculo de la dilución inicial en la capa de mezcla 2.- Comprobación de la dilución total según el artículo b.3. de la instrucción, para una zona alejada al punto de surgencia En lo referente a la nomenclatura empleada en sistema de vertido mediante descarga por difusor, se entiende por bocas de descarga, la conducción a través de la cual se produce la descarga, distinguiendo bocas de descarga horizontales, verticales y cono difusor para el caso del extremo final mediante reducción. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. - 24 - ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS 4. MEMORIA DESCRIPTIVA El desarrollo del presente trabajo ha tropezado con ciertas dificultades en lo referente a la obtención de información de las partes implicadas que ha restado agilidad en la elaboración del mismo. En concreto, nos hemos encontrado con: � Falta de respuesta por parte de una amplia mayoría de las Administraciones a las solicitudes de información. � En aquellos casos en los que se produce respuesta por parte de la Administración, ésta suele ser incompleta. � En determinado tipo de información, como la referente a la localización de los emisarios submarinos, se ha constatado un importante desconocimiento por parte de las Administraciones competentes. Así, además de la Viceconsejería de Medio Ambiente, sólo hemos obtenido respuesta de los siguientes Organismos: � Consejo Insular de Aguas de Tenerife: o Información sobre las Estaciones de Bombeo del Sistema Adeje-Arona. o Plan Regional de Saneamiento y Depuración. Isla de Tenerife o Información contenida en el Avance del Plan de Defensa ante Avenidas como: espacios naturales protegidos, lugares de importancia comunitaria, áreas de especial sensibilidad ecológica y clases de suelo. o Documentación sobre conducciones de desagüe submarinas y su tratamiento previo a incluir en la revisión del Plan Hidrológico Insular y proporcionada por Viatrio Ingenieros, que realiza esta asistencia técnica. � Ayuntamientos de Guía de Isora, Buenavista del Norte, Icod de los Vinos, Candelaria: o Datos de saneamiento y depuración existentes o Conducciones de vertido existentes o Estadísticas de población por núcleos ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. - 25 - ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Dotación municipal o en su caso volumen de agua consumido por sectores o � Cabildo de Tenerife (Agencia Insular del Mar): Estudio Binómico del Litoral de la Isla con batimetría, hábitats y comunidades o � Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial: o Plan de Vigilancia y Control de cada una de las conducciones de vertido que dispongan de la oportuna autorización de vertido. o Denuncias de vertido realizadas a la Agencia de Protección del Medio Ambiente La mayor parte de los vertidos censados son de origen urbano, por lo que a efectos del desarrollo de la situación actual, nos centraremos en este tipo. 4.1. VISIÓN GLOBAL DE LA SITUACIÓN En general la Isla de Tenerife tiene enormes carencias en infraestructuras de saneamiento. Existen bastantes núcleos de entidad sin disponer de redes y que continúan haciendo uso de fosas sépticas y pozos filtrantes. En este sentido cabe destacar: Núcleo Habitantes Habitantes Equivalentes Arafo 3.920 7.840 Cabo Blanco (Arona) 4.466 8.932 Valle San Lorenzo (Arona) 5.105 10.210 Granadilla de Abona 8.531 17.062 La Guancha 3.166 6.332 Icod de Los Vinos 7.422 14.844 La Matanza 4.459 8.918 >10.000 >20.000 La Orotava Casco ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. - 26 - ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Núcleo Habitantes Habitantes Equivalentes Cuesta de La Villa (Sta. Úrsula) 2.985 5.970 Bajos y Zagora (La Victoria) 2.820 5.640 Icod el Alto (Los Realejos) 3.559 7.118 FUENTE: Nomenclátor del Padrón Municipal a 1-1-2006 (INE). ELABORACIÓN: Instituto Canario de Estadística (ISTAC). El Real Decreto-Ley 11/1995 exige la incorporación de colectores a partir de aglomeraciones urbanas mayores a 2.000 hab-equiv. Esto agrava la situación anteriormente expuesta, ya que por ejemplo, el núcleo de Icod forma aglomeración con otros cercanos, y por tanto duplica esta cifra de partida. Evidentemente la inexistencia de colectores lleva implícito la ausencia de estaciones de tratamiento. Aún así son pocas las E.D.A.R. en funcionamiento actualmente. Sin tener en cuenta pequeñas plantas compactas en hoteles y urbanizaciones privadas, tenemos: EDAR Tipo Municipio Adeje-Arona Comarcal Adeje y Arona Santa Cruz de Tenerife Municipal Santa Cruz de Tenerife Valle Guerra Comarcal La Laguna, Tacoronte y Tegueste Punta del Hidalgo Municipal La Laguna Valle de La Orotava Comarcal Pto. Cruz, Orotava y Realejos La depuradora del Valle de La Orotava ha entrado en funcionamiento recientemente, aunque no es una instalación nueva. Se ejecutaron las obras y ha estado sin entrar en funcionamiento años. Por tanto son infraestructuras con unos años de historia (Santa Cruz de los años ochenta) y que a excepción de alguna mejora o tratamiento terciario no han mejorado o ampliado su línea de tratamiento. Por ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. - 27 - ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS tanto se han enfrentado a un considerable aumento de población y fueron diseñadas en muchos casos para cargas orgánicas menores que las actuales (era frecuente utilizar 350 mg/l de DBO 5 frente a cifras actuales de 600 -700 mg/l) A una escala inferior existen pequeños núcleos como: EDAR Tipo Municipio Buenavista Municipal Buenavista Los Silos Municipal Los Silos Garachico Municipal Garachico Tenemos además algunas experiencias de inversiones en plantas de tratamiento que posteriormente quedan fuera de servicio por falta de mantenimiento: EDAR Causa Municipio Valle Colino Conexión S/C Tenerife La Laguna Tacoronte Alto Conexión Valle Guerra Tacoronte Valle de Güímar Conexión a emisarios submarinos Güímar y Arafo Guía de Isora Conexión emisario Playa San Juan Guía de Isora En cuanto a la situación de la isla en materia de vertidos desde tierra al mar cabe destacar lo siguiente: Elevado número de vertidos, lo que es lógico debido a la escasez de infraestructuras de depuración y reutilización de aguas. En la tabla siguiente se muestran los vertidos por municipio y por la naturaleza del vertido: ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. - 28 - ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS NATURALEZA DEL VERTIDO Contar de Código MUNICIPIO Agua de mar Agua residual industrial Agua residual urbana Aguas de escorrentía Salmuera Otros Total general Santa Cruz de Tenerife 3 3 14 9 2 3 34 San Cristóbal de La Laguna 6 0 8 5 0 0 19 Candelaria 2 1 10 0 0 0 13 Adeje 1 0 8 2 0 1 12 Arona 1 0 9 0 0 2 12 Granadilla de Abona 0 3 6 3 0 0 12 Guía de Isora 0 0 8 3 0 0 11 Güímar 0 0 3 4 0 0 7 Puerto de la Cruz 4 0 7 0 0 0 11 Santiago del Teide 0 0 5 1 0 0 6 Arico 0 0 5 0 0 0 5 Tacoronte 0 0 5 0 0 0 5 El Rosario 1 0 3 0 0 0 4 Garachico 0 0 4 0 0 0 4 Arafo 0 3 0 0 0 0 3 Buenavista del Norte 0 0 1 0 2 0 3 Los Silos 0 0 2 0 0 0 2 El Sauzal 0 0 1 0 0 0 1 Fasnia 0 0 1 0 0 0 1 Icod de los Vinos 0 0 1 0 0 0 1 Los Realejos 0 0 1 0 0 0 1 San Juan de la Rambla 0 0 1 0 0 0 1 San Miguel de Abona 0 0 1 0 0 0 1 Santa Úrsula 0 0 1 0 0 0 1 18 10 105 27 4 6 170 Total general ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S.L. - 29 - Municipios Aguas de escorrentía ISLA DE TENERIFE ue na v Aguas de escorrentía - 30 Otros Agua de mar Agua de mar Otros CIVICA INGENIEROS S.L. Salmuera Salmuera Agua residual industrial Agua residual industrial is ta A A ra f o de j ri co r on de lN a C a n or t e de l E l R ar ia os ar E io lS au z al G Fa ra G sn na a i di ll a r a c a de h ic o G A uí bo a n de a Is Ic or od a G üí de m lo ar s Vi Lo no s Re s Sa al ej P n u o Lo C er s ris sS to tó i d l ba os e Sa la ld C n e r Ju La uz an La Sa de gu n la na M Sa Ra ig nt ue m a ld bl C a e ru A z bo de na T en Sa er Sa nt if e nt a Ú ia rs go ul de a lT ei T de ac or on te B A A e Nº de vertidos ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Naturaleza del vertido vs Municipios 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 CIVICA INGENIEROS S.L. Agua de mar Agua residual industrial Agua residual urbana Puerto de la Cruz Los Silos Aguas de escorrentía - 31 Salmuera Otros Tacoronte Santiago del Teide Santa Úrsula Santa Cruz de Tenerife San M iguel de Abona San Juan de la Rambla San Cristóbal de La Laguna M unicipios Los Realejos Icod de los Vinos G üímar Guía de Isora G ranadilla de Abona Garachico Fasnia El Sauzal El Rosario Candelaria Buenavista del Norte Arona Arico Arafo Adeje Nº de vertidos ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Naturaleza del vertido vs M unicipios 40 35 30 25 20 15 10 5 0 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Predominio de los vertidos de origen urbano sobre industrial, también lógico debido a la escasa actividad industrial de la isla. SISTEMA DE VERTIDO Contar de Código MUNICIPIO Conducción de desagüe Directo Santa Cruz de Tenerife 21 11 0 2 34 San Cristóbal de La Laguna 7 8 3 1 19 Candelaria 6 6 0 1 13 Adeje 8 0 3 1 12 Arona 8 1 2 1 12 Granadilla de Abona 5 4 3 0 12 Guía de Isora 5 3 2 1 11 Güímar 1 4 0 2 7 Puerto de la Cruz 3 5 1 2 11 Santiago del Teide 4 0 1 1 6 Arico 5 0 0 0 5 Tacoronte 2 2 0 1 5 El Rosario 2 1 1 0 4 Garachico 4 0 0 0 4 Arafo 2 0 1 0 3 Buenavista del Norte 2 0 0 1 3 Los Silos 0 0 1 1 2 El Sauzal 0 0 0 1 1 Fasnia 1 0 0 0 1 Icod de los Vinos 0 0 1 0 1 Los Realejos 0 0 1 0 1 San Juan de la Rambla 0 0 0 1 1 Santa Úrsula 1 0 0 0 1 San Miguel de Abona 1 0 0 0 1 88 45 20 17 170 Total general Emisario Pozo filtrante Total general submarino ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 32 Municipios Conducción de desagüe ISLA DE TENERIFE Directo 33 Directo Conducción de desagüe CIVICA INGENIEROS S L. Emisario submarino Emisario submarino Pozo filtrante Pozo filtrante Ad eje Ar afo Bu Ar en ic o av ist a d Ar o n el No a Ca r te nd el a El ri a Ro sar i El Sa o uz al Fa Gr sn an Ga ia ad ra ill a ch i co de Ab Gu on ía a de Iso ra Ic o Gü dd ím el a r os Vin Lo o s sR ea le j os Sa P L nC ue os rto Sil r is os tó de ba la ld C Sa eL ru nJ z aL ua ag nd u el Sa n a aR nM am i gu Sa b la el nt de aC Ab ru zd on a eT en e ri f Sa e nt Sa aÚ nt rsu iag la od el Te id e Ta co ron te Nº de vertidos ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Sistema de vertido vs Municipios 25 20 15 10 5 0 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Sistema de vertido vs Municipios 40 35 Nº de vertidos 30 25 20 15 10 5 Puerto de la Cruz Los Silos Los Realejos Icod de los Vinos Güímar Guía de Isora Granadilla de Abona Garachico Fasnia El Sauzal El Rosario Candelaria Buenavista del Norte Arona Arico Arafo Adeje 0 Municipios Conducción de desagüe CIVICA INGENIEROS S L. Directo 34 Emisario submarino Pozo fil ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Elevado número de vertidos a través de conducciones submarinas sin el debido tratamiento y que se desarrollará en posterior apartado. El resumen se muestra en la tabla siguiente: Conducción de desagüe de Las Eras 760 36 Desbaste Real DecretoLey 11/1995 Trat adecuado Conducción de desagüe de El Porís 1.746 82 Desbaste Trat adecuado Sí Conducción de desagüe de los Abriguitos 1116 52 Desbaste Trat adecuado Sí Conducción de desagüe de Tajao 874 41 Desbaste Trat adecuado Sí Emisario submarino Barranco de Troya 159.936 19.992 Desbaste Depuración No Emisario submarino de Sueño Azul 31.872 1.494 Desbaste Depuración No Conducción de desagüe Palm-Mar 1034 61 Desbaste Trat adecuado Sí Emisario submarino de Las Galletas 7.140 335 Sin tratar Trat adecuado No Conducción de desagüe de San Blas 15.792 740 Desbaste Depuración No Conducción de desagüe de Punta Larga 5.816 273 Desbaste Trat adecuado Sí Conducción de desagüe de Las Caletillas 9.706 455 Desbaste Trat adecuado Sí Emisario submarino de Playa de San Juan 44.028 2.064 Desbaste Depuración No Emisario submarino de Punta Blanca 24.792 1.162 Desbaste Depuración No Conducción de desagüe del Puertito de Güímar 22.998 1.416 Desbaste Depuración No Emisario submarino de Ensenada Pelada 37.288 1.748 Desbaste Depuración No Emisario submarino de Los Abrigos 4.310 202 Desbaste Trat adecuado Sí Emisario submarino de Punta del Hidalgo 8.440 396 Depuración Trat adecuado Sí Emisario submarino de Valle de Guerra 27.264 1.704 Desbaste Depuración No Conducción de desagüe de Radazul 14.642 686 Desbaste Depuración No Emisario submarino de Tabaiba 5.320 249 Desbaste Depuración Sí 240.000 15.000 Desbaste Depuración No Conducción de desagüe de Acorán 2.558 120 Desbaste Trat adecuado Sí Conducción de desagüe de Añaza 20.354 954 Desbaste Depuración No Conducción de desagüe de CEPSA 101.600 6.350 Desbaste Depuración No Conducción de desagüe de San Andrés 14.416 676 Desbaste Depuración No Conducción de desagüe de Igueste de San Andrés 1.283 80 Sin tratar Trat adecuado No Emisario submarino de Los Silos 8.348 391 Depuración Trat adecuado Sí Emisario submarino de Los Gigantes 9.634 452 Desbaste Depuración No Conducción de desagüe de Puerto Santiago 24.194 1.134 Desbaste Depuración No Conducción de desagüe de Abama Conducción de desagüe de el Puertito de Güímar 1.075 175 Desbaste Desbaste Sí 17.249 1.078 Desbaste Depuración No Vertido Conducción de desagüe de Cabo Llanos Hab-eq m3/día Tratam. CUMPLE Sí ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 35 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Esto totaliza: Total vertido al mar (m3/d) 59.597 Total vertido al mar (Hm3/año) 21,75 Total vertido al mar indebidamente (m3/d) Total vertido al mar indebidamente (Hm3/año) 56.730 20,71 4.2. VISIÓN POR MUNICIPIOS Se describen a continuación las particularidades de las infraestructuras existentes en cada uno de los municipios integrados en el ámbito del presente Estudio. � Puerto de La Cruz El Puerto de La Cruz tiene una red de alcantarillado bastante desarrollada. Además cuenta con la depuradora comarcal del Valle de La Orotava que recibe a través de diversos colectores generales las aguas residuales de los municipios de La Orotava, Los Realejos y el Puerto de La Cruz. El sistema se complementa con cuatro bombeos costeros (Martiánez, San Telmo, San Felipe y Playa Jardín) y un emisario submarino (Punta Brava) La depuradora, de reciente puesta en marcha, es gestionada por el Consejo Insular de Aguas de Tenerife, teniendo las tareas de explotación y mantenimiento en manos de la empresa Aqualia. Lo más destacado es el riesgo potencial de contaminación del medio receptor que suponen los aliviaderos en las estaciones de bombeo costeras y su afección a las zonas de playa de actividad turística. Es de destacar también el vertido a través del emisario submarino de Punta Brava, ya que por su aspecto y presencia de sólidos indica al menos una mezcla de agua bruta y agua depurada. � Santa Úrsula El municipio de Santa Úrsula no dispone de red de alcantarillado consolidada. Existen algunas calles en las que se han instalado colectores pero que se encuentran fuera de servicio ya que no existen colectores generales ni tratamiento posterior del efluente. Su saneamiento y depuración se englobará dentro de la Comarca de Acentejo, junto con los municipios de La Matanza y La Victoria. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 36 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS En la actualidad únicamente la Urbanización La Quinta dispone de su propia red de alcantarillado y una pequeña depuradora que vierte al terreno colindante. � El Sauzal Únicamente la urbanización Sauzalito tiene red de saneamiento y depuradora. El vertido de esta instalación llega a la playa La Garañona a través del acantilado formando algún charco. Está previsto que se incorpore mediante bombeo al Sistema Comarcal del Noreste con final en la EDAR Valle Guerra, a través del bombeo de Juan Fernández. � Tacoronte Tiene una red de saneamiento bastante consolidada y con final en la EDAR comarcal de Valle Guerra. Aún así existen núcleos aislados que no han podido conectarse a la red general como El Pris o Mesa del Mar. El Pris deberá elevar sus aguas residuales al bombeo anterior aunque por la diferencia de cota se trata de una impulsión bastante compleja. Tiene un emisario submarino proyectado pero la oposición vecinal ha impedido el comienzo de las obras. La urbanización Jardín del Sol posee un pozo filtrante que provoca un vertido hacia el acantilado y la playa, en el espacio protegido Costa de Acentejo. Su afección al medio es grave. � San Cristóbal de La Laguna Su red de alcantarillado está prácticamente consolidada. Tiene varias vertientes: � Las aguas residuales de la costa baja con los núcleos de Bajamar y de Punta del Hidalgo con final en la EDAR de Punta del Hidalgo que depura las aguas y vierte por el emisario submarino de Punta del Hidalgo. � El casco, La Vega y zonas inferiores se incorporan al saneamiento de Santa Cruz de Tenerife para terminar en la EDAR Santa Cruz de Tenerife. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 37 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS � La zona norte con Guamasa y Tejina que vierten hacia el Sistema Comarcal del Noreste con final en la EDAR Valle Guerra. Esta EDAR únicamente puede depurar parte del caudal afluente y el resto se vierte por el emisario tras un desbaste junto con la fracción depurada. El estado del emisario submarino de Valle Guerra es regular, pues le falta recubrimiento y tiene una fuga en el tramo difusor. Todos los difusores descargan. � Santa Cruz de Tenerife Cuenta también con amplia cobertura en la red. Se organiza de la siguiente manera: � Los núcleos de Anaga poseen redes que vierten al mar sin casi tratamiento (Almáciga e Igueste) o mediante desbaste (San Andrés) � María Jiménez mediante impulsión se incorpora a la zona inferior del área metropolitana que llega al Pretratamiento de Cabo Llanos desde donde su mayor parte se vierte al mar a través de la conducción de desagüe de Cabo Llanos � La zona superior junto con parte del agua residual de La Laguna es depurada en la EDAR de Buenos Aires � Añaza y Acorán quedan aislados con sus correspondientes conducciones de vertido. � La refinería de CEPSA posee su propia red con depuradora y vertido submarino en Cabo Llanos Destaca enormemente la zona desde el Auditorio hasta La Hondura por la cantidad de vertidos detectados, tanto submarinos como superficiales, bien de aguas pluviales como salmuera, residual o industrial. La zona está muy degradada. A continuación se describen los vertidos más notables: Conducción de desagüe de Cabo Llanos Presenta dos ramales. En uno de ellos el cono difusor no funciona y en el otro el tramo difusor ha sido retirado realizándose la descarga por el propio ramal. Se observa una elevada turbidez, presencia de sólidos (lo que denota un desbaste inapropiado) y la acumulación de sedimentos. Muy mal estado y afección grave por la proximidad de dos playas en uso, La Hondura y el Parque Marítimo. Además dependiendo de las corrientes y debido a la elevada descarga cabe la posibilidad de contaminar el interior de la dársena de Los Llanos. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 38 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Conducción de desagüe de CEPSA Próximo a la conducción de desagüe de Cabo Llanos. Dispone de pequeñas bocas de descarga muy próximas y parcialmente enterradas. Presencia de sólidos, lo que denota un desbaste inapropiado. Estado regular. Conducción de desagüe de Acorán Colocado superficialmente sin protección, presentando algún quiebro forzado que indica un posible desplazamiento. El tramo difusor está completamente destrozado y la descarga se produce por una rotura en la conducción a una profundidad de 11 metros. Se observa una notable presencia de sólidos. Mal estado. Conducción de desagüe de Añaza Dos tramos difusores. En uno de ellos únicamente descarga una boca. El segundo tramo presenta algunas descargas obstruidas y una fuga en una junta. Se observa que la conducción está por un lateral con arena hasta su generatriz, por lo que las descargas de esta parte estarán obstruidas y con entrada de arena al tramo difusor. Esto se debe a que interrumpe la dinámica litoral. Presenta una fuga a 21 metros de profundidad. Mal estado Conducción de desagüe de Igueste de San Andrés Realiza el vertido de aguas residuales sin tratar en el lateral de la playa de Igueste de San Andrés ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 39 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Conducción de desagüe de San Andrés El emisario ha sido parcialmente sepultado por las obras de ampliación del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, presentando restos de escollera próximos incluso a los difusores. Aparentemente no se observan fugas por rotura en los trabajos de rellenos pero esta situación agravará su mantenimiento. Mal estado. � El Rosario El núcleo alto tiene red de saneamiento hacia una pequeña depuradora próximo al núcleo de La Esperanza (no tenemos datos del tratamiento que se aplica) y la zona costera tiene núcleos de entidad sin depurar sus aguas como Tabaiba y Radazul. En la conducción de desagüe de Tabaiba existe una fuga en una unión. Se observa presencia de sólidos acumulados en el sustrato arenoso. El trazado presenta un giro pronunciado dirección sur y su estado es regular. Otros núcleos costeros como Boca Cangrejo y El Varadero carecen de red de saneamiento y sus fosas sépticas o pozos filtrantes pueden ser también un riesgo de afección al litoral. No se presenta en este censo por su carácter particular. � Candelaria Este municipio presenta quizás de las peores ratios de vertidos al mar por longitud de litoral: � Conducción de desagüe de la Central Térmica de UNELCO � Conducción de desagüe de Las Caletillas � Conducción de desagüe de Punta Larga � Conducción de desagüe de San Blas Todo ello en aproximadamente tres kilómetros y medio de litoral. Lo más significativo se muestra a continuación: Las Caletillas El cono difusor no funciona. Existe una rotura en la conducción por la que se realiza la descarga. El tramo difusor está fuera de servicio. El estado es malo y con elevada afección por resto de sólidos y sedimentos. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 40 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Punta Larga Cono difusor sin funcionar con algunos difusores sin descarga, que se realiza únicamente por dos de ellos, que han sido cortados. Estado regular y sin afección aparente. San Blas Se observa elevada presencia de sólidos (lo que denota un desbaste inapropiado), la acumulación de sedimentos y presencia de “gusanos de fuego”, que son indicadores de existencia de materia orgánica en el fondo. Existe una fuga en el tramo difusor que puede ser una boca de descarga rota. Mal estado y afección importante a la zona agravada por la presencia de sebadal denso en las proximidades. � Arafo El núcleo alto no tiene saneamiento aunque sí un colector general preparado para transportar sus aguas residuales a la depuradora del Valle de Güímar, parada desde hace muchos años. La franja costera es ocupada por el Polígono Industrial que posee red de saneamiento y vertido a través de su emisario submarino. El emisario presenta tres tramos difusores aunque la mayor parte de las bocas de descarga están fuera de servicio. El ramal directo no realiza descarga alguna, el norte presenta varios difusores fuera de servicio y el ramal sur, en mejor estado, únicamente tiene una salida obstruida. Existe elevada presencia de sólidos y gusanos de fuego. Está en mal estado. � Güímar A pesar de tener un colector hacia la EDAR Valle de Güímar, como esta EDAR no está en funcionamiento, el núcleo de Güímar se incorpora a la red de saneamiento de El Puertito en la cabecera de la conducción de desagüe de Los Tarajales. El saneamiento de El Puertito presenta los siguientes problemas: � Colector general de la avenida marítima sin pendiente presentando olores � Mal funcionamiento en el bombeo � Excesos de caudal a la cabecera de la conducción de desagüe ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 41 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS La conducción de desagüe de Los Tarajales presenta una rotura del tramo difusor. La descarga es mediante una única boca, en plena conducción, y por tanto a menor profundidad y menor distancia a la costa. Presencia de sólidos. Mal estado y afección grave por estar próximo a sebadal denso Existen otros puntos de vertido de menor entidad como Punta Prieta o La Caleta. � Fasnia Existe red de saneamiento en la Urbanización Los Roques de Fasnia con una depuradora de oxidación total con vertido directo a las rocas y con calidad del efluente no muy buena. Una parte del núcleo de Las Eras que pertenece a este municipio, se incorpora al municipio de Arico (también en Las Eras) para realizar el vertido por el emisario submarino de Las Eras. Por tanto solamente vierten al mar los dos núcleos costeros. � Arico Tiene cuatro vertidos submarinos, aunque de reducido caudal: � Las Eras � El Porís � Los Abriguitos � Tajao En el Porís existe un emisario antiguo fuera de servicio y con una traza similar al nuevo. El emisario antiguo continúa para terminar a mayor profundidad, aunque se observa una rotura en la traza. En el momento de la inspección se producía una ligera descarga por un solo difusor, que puede ser por un escaso caudal. Aparentemente en buen estado y con posible afección, ya que se encuentra en un sebadal denso. En Tajao la descarga es única a través de un cono difusor. Durante la inspección no se producía vertido alguno. En la Cofradía de Pescadores nos indicaron que la altura de descarga en la cabecera no es suficiente y a veces necesitan la ayuda de una descarga adicional mediante un camión-cuba. Puede ser que la descarga por un difusor de 75 mm sea insuficiente y aumente excesivamente las pérdidas de carga, hecho que puede agravarse con alguna pequeña obstrucción. La imagen de satélite presenta una ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 42 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS zona próxima a la escollera con una posible descarga, por lo que podría existir una rotura previa al difusor, que en esta inspección no localizamos, ya que la conducción únicamente es visible unos metros en el tramo final. � Granadilla de Abona Únicamente existe red de alcantarillado en los núcleos de Los Abrigos, El Médano y San Isidro. Los Abrigos vierte a través del emisario submarino de Los Abrigos y los colectores de San Isidro y El Médano se unen en la Estación de Tratamiento Adecuado de Ensenada de Pelada para realizar el vertido a través del emisario submarino del mismo nombre. El emisario submarino de El Médano está actualmente fuera de servicio ya que se ha puesto en marcha una estación de bombeo que impulsa las aguas negras hacia el colector de Ensenada Pelada. En términos de caudal el vertido a través del emisario submarino de Ensenada Pelada es bastante significativo aunque no se pudo localizar el vertido para comprobar su situación frente al sebadal y posible afección. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 43 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Existen dos conducciones de desagüe de la Central Térmica de Granadilla que descarga a 13 metros de profundidad a unos 300 metros de distancia de la costa. Existe una zona de sebadal denso muy próxima. � Arona Los núcleos de Playa de Las Américas y Los Cristianos se encuentran englobados en el Sistema de Saneamiento de Adeje-Arona y disponen de cuatro estaciones de bombeo (Costamar, El Puerto, Camisón y Playa de Troya) y un colector general (el Colector II). Las estaciones de bombeo disponen de aliviadero y con algún emisario submarino fuera de servicio como el de Costamar. Los problemas de vertido más frecuentes se producen por excesos de caudal debido a lluvias ya que las estaciones de bombeo disponen de grupo electrógeno que mantienen el servicio durante cortes de suministro. Otros núcleos importantes como el Palm-Mar y Las Galletas poseen un sistema de desbaste con vertido a través de emisario submarino. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 44 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS � Adeje La franja costera desde Fañabé hasta el límite con Arona (Playa de Las Américas) se encuentra englobada en el Sistema de Saneamiento de Adeje-Arona. Las estaciones de bombeo de Torviscas y Pueblo Canario elevan las aguas residuales al Colector I. Este colector general incorpora además al sistema los núcleos de Adeje, Ármeñime o Los Olivos y finaliza en Pretratamiento de Adeje-Arona. La estación de bombeo de Barranco de Troya, situada en el límite de término municipal con Arona, impulsa directamente a dicho Pretratamiento. Otro sistema de saneamiento de menor entidad lo forman Playa Paraíso, Callao Salvaje y Sueño Azul, con vertido final en dicho punto a través del emisario submarino de Sueño Azul y tras un desbaste. En cuanto se terminen las obras del Sistema de Saneamiento del Oeste estos núcleos se incorporarán a Adeje-Arona. Todas estas estaciones de bombeo disponen de aliviadero y los problemas de vertido más frecuentes se producen por excesos de caudal debido a lluvias ya que disponen de grupo electrógeno que mantienen el servicio durante cortes de suministro. El vertido más significativo se produce a través del emisario submarino de Barranco de Troya y que por ser del sistema general corresponde realmente a los municipios de Arona y Adeje: El emisario submarino presenta una rotura en la conducción a unos 12 metros de profundidad y una fuga en unión a unos 21 metros. La elevada presencia de sólidos indica que el tamizado no es correcto. El tramo difusor presenta una fuga en la unión del tramo último del cono difusor. El cono difusor ha erosionado el fondo y se ha desplazado hacia abajo y ligeramente hacia un lado, lo que ha podido provocar la fuga anterior. La tendencia será a la rotura. El fondo presenta elevado sedimento con presencia de gusanos de fuego. Está en muy mal estado y la afección es muy significativa, agravada por la presencia de sebadales en la zona y estar además calificada como LIC. � Guía de Isora Los núcleos de Alcalá, Guía de Isora y Playa San Juan junto con otros de menor entidad se incorporan al pretratamiento de Playa San Juan para realizar el vertido por el emisario de este último. La depuradora de Guía de Isora, hacia donde eran impulsadas en principio las aguas residuales del municipio lleva muchos años fuera de servicio. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 45 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Existe otro vertido de entidad en la playa de Punta Blanca donde ahora mismo se incorporan las aguas residuales de Varadero y Cueva del Polvo. Posteriormente recibirá mediante varios bombeos consecutivos las aguas residuales provenientes de los núcleos de Los Gigantes y Puerto Santiago. Desde este punto (Punta Blanca) se procederá a impulsar estos caudales hacia Playa San Juan, con la idea de poner en marcha una depuradora comarcal. En Playa San Juan la descarga se produce únicamente por el cono difusor, que no presenta reducción, por lo que podemos decir que es a través de la propia conducción. Se observa elevada presencia de materia orgánica en el fondo. Mal estado. En Punta Blanca se observó poco caudal en el momento de la inspección. El cono difusor está obstruido con algo de papel o similar y varias bocas de descarga han sido sesgadas. En el desnivel existente tras la plataforma rocosa inicial la conducción se encuentra hormigonada y protegida con dados de hormigón, tipo escollera. Estado regular. No se aprecia afección pero encuentra dentro del LIC Teno-Rasca. La conducción de desagüe de Alcalá no está en funcionamiento, ya que se bombea hacia Playa de San Juan. Presenta una rotura en la zona de rompiente, por lo que se desaconseja su puesta en marcha. � Santiago del Teide Presenta dos cuencas importantes: Los Gigantes y Puerto Santiago, ambas con sistema de desbaste y vertido a través de conducciones submarinas. El emisario submarino de Los Gigantes no se encontraba en funcionamiento en el momento de la inspección. Es posible que hubiera un problema en el sistema de bombeo y el vertido se realizara a través del aliviadero. El emisario submarino se encuentra aparentemente en buen estado. Aunque no se aprecia afección la zona pertenece al LIC Teno-Rasca y está considerada sensible, por lo que el tratamiento de las aguas residuales ha de ser más riguroso tal y como se indica en el Real Decreto-Ley 11/1995 anteriormente mencionado. En la conducción de desagüe de Puerto Santiago el tramo difusor ha sido retirado y la descarga se realiza por la propia conducción. Se observa elevada presencia de sólidos (lo que denota un desbaste inapropiado), la acumulación de sedimentos y presencia de “gusanos de fuego”, que son indicadores de existencia de materia orgánica en el fondo. Mal estado y afección alta. La zona se encuentra en el LIC ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 46 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Teno-Rasca y está considerada sensible según orden de 27 de enero de 2004, por lo que el tratamiento de las aguas residuales ha de ser más riguroso tal y como se indica en el Real Decreto-Ley 11/1995. � Buenavista del Norte Lo más relevante es el vertido de la salmuera de dos desaladoras. Existe red de saneamiento con una pequeña depuradora que vierte a un pozo filtrante que presenta problema en época de lluvias. � Los Silos Tiene una red de saneamiento desde el casco hasta Sibora donde se encuentra la depuradora. Las aguas depuradas son vertidas a través de un emisario submarino, que no se ha podido localizar. Los caudales son de escasa entidad, ya que únicamente corresponden a la zona del Casco y Sibora. � Garachico Dispone de red de saneamiento y depuradora, que vierte a un cauce próximo al mar provocando charcos de mal aspecto y alcanzando la costa finalmente. Existen aliviaderos en las tres estaciones de bombeo, La Caleta de Interián, El Muelle y Avenida Marítima. � Icod de Los Vinos Únicamente el núcleo de San Marcos dispone de red de alcantarillado y un pretratamiento, que se encuentra bastante alejado de la costa. El emisario submarino nunca ha entrado en funcionamiento debido al rechazo vecinal y es posible que esté roto. � San Juan de La Rambla El núcleo de San Juan de La Rambla dispone de red de saneamiento y depuradora. Esta vierte a un pozo filtrante próximo a un barranco y a unos 100 metros de la costa. El efluente no se observa que llegue al mar. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 47 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS � Los Realejos En los núcleos altos se está desarrollando la red de saneamiento y a través de un colector ya ejecutado las aguas residuales se incorporarán a la EDAR del Valle de La Orotava junto con el resto del municipio, La Orotava y El Puerto de La Cruz. En la franja costera cabe destacar que el emisario submarino de La Romántica ha quedado fuera de servicio por la entrada en funcionamiento del sistema de saneamiento comarcal. 4.3. RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE CUMPLIMIENTO Y OBJETIVOS AMBIENTALES � Arico Emisario submarino de Las Eras Hab Hab/Hab-eq % a red Hab-eq Dotac. (l/h/d) Caudal (l/s) LAS ERAS (ARICO) 140 2 75% 280 125 0,152 LAS ERAS (FASNIA) 240 2 75% 480 125 0,260 380 760 0,412 Conducción de desagüe de El Porís PORIS DE ABONA Hab Hab/Hab-eq % a red Hab-eq Dotac. (l/h/d) Caudal (l/s) 873 2 75% 1.746 125 0,947 873 1.746 0,947 Conducción de desagüe de Abades LOS ABRIGUITOS Hab Hab/Hab-eq % a red Hab-eq Dotac. (l/h/d) Caudal (l/s) 558 2 75% 1.116 125 0,605 558 1.116 0,605 ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 48 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS La posición de este vertido es teórica y no ha podido ser revisado. Conducción de desagüe de Tajao SAN MIGUEL DE TAJAO Hab Hab/Hab-eq % a red Hab-eq Dotac. (l/h/d) Caudal (l/s) 437 2 75% 874 125 0,474 437 874 0,474 Estas aglomeraciones cumplen la normativa vigente sobre tratamiento y vertido de aguas residuales urbanas Real Decreto-Ley 11/1995, ya que con el escaso caudal el desbaste actual garantizaría el tratamiento adecuado. Se debe tener en cuenta la presencia de sebadal en Tajao y fundamentalmente en El Porís. � Adeje Emisario submarino Barranco de Troya. A través de este emisario submarino se vierten parte de las aguas residuales de los municipios de Adeje y Arona, y es gestionado por el Consejo Insular de Aguas de Tenerife. Está asociado a la E.D.A.R. de Adeje-Arona y vierte parte de las aguas residuales y la salmuera procedente de la desaladora. Hemos adoptado los datos de caudal presentes en el censo anterior (2.700 m3/h) reduciéndolo en el vertido de salmuera (20.000 m3/d, igual a la producción), o sea 833 m3/h. PARTE DE LA COMARCA SUR m3/h Dotac. (l/h/d) Hab % a red Hab-eq Caudal (l/s) 833 250 79.968 100% 159.936 231,389 159.936 231,389 833 79.968 La estimación de la carga orgánica se ha realizado teniendo en cuenta la fracción de agua que es vertida tras el tratamiento adecuado y partiendo de los datos del anterior censo a los que se le deduce la fracción de salmuera Otra estimación se puede realizar a partir del volumen diario de vertido de la mezcla con la carga orgánica de la misma. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 49 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Volumen Residual + Salmuera m3/día DBO5 (mg/l) gr gr/hab-eq Hab-eq (*)40.000,00 408,00 16.320.000,00 60,00 272.000,00 (*) Volumen estimado Este vertido no cumple con la normativa vigente sobre tratamiento y vertido de aguas residuales urbanas Real Decreto-Ley 11/1995, se debe realizar un tratamiento secundario. La fracción que se vierte recibe un pretratamiento Cabe mencionar la presencia de sebadal y estar dentro del LIC Teno-Rasca Emisario submarino de Sueño Azul Se ha analizado este emisario con datos de consumo disponibles del año 2003, por lo que es de suponer que se encuentren incrementados en la actualidad. m3/h Dotac. (l/h/d) Hab % a red Hab-eq Caudal (l/s) CALLAO SALVAJE 35 125 6.720 75% 13.440 7,292 PLAYA PARAISO 38 125 7.296 75% 14.592 7,917 SUEÑO AZUL 10 125 1.920 75% 3.840 2,083 31.872 17,292 83 15.936 Este vertido no cumple con la normativa vigente sobre tratamiento y vertido de aguas residuales urbanas Real Decreto-Ley 11/1995, se debe realizar un tratamiento secundario. El tratamiento actual es de desbaste. La posición de este vertido es teórica y no ha podido ser revisado. � Arona Conducción de desagüe Palm-Mar EL PALM-MAR Hab Hab/Hab-eq % a red Hab-eq Dotac. (l/h/d) Caudal (l/s) 652 2 75% 1.304 125 0,707 652 1.304 0,707 ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 50 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Este vertido podría cumplir con la normativa vigente sobre tratamiento y vertido de aguas residuales urbanas Real Decreto-Ley 11/1995 con un tratamiento adecuado. Actualmente se realiza un pretratamiento, por lo que se puede estimar correcto. La posición de este vertido es teórica y no ha podido ser revisado. Emisario submarino de Las Galletas LAS GALLETAS Hab Hab/Hab-eq % a red Hab-eq Dotac. (l/h/d) Caudal (l/s) 3.570 2 75% 7.140 125 3,874 3.570 7.140 3,874 Estas aglomeraciones podrían cumplir con la directiva de tratamiento de aguas residuales con un tratamiento adecuado. Actualmente no se realiza tratamiento previo, por lo que este vertido no cumple la directiva. La posición de este vertido es teórica y no ha podido ser revisado. Está en el LIC Sebadales del Sur. � Candelaria Conducción de desagüe de San Blas CANDELARIA (75%) Hab Hab/Hab-eq % a red Hab-eq Dotac. (l/h/d) Caudal (l/s) 7.896 2 75% 15.792 125 8,568 7.896 15.792 8,568 Este vertido no cumple la directiva, se debe realizar un tratamiento secundario. El tratamiento actual es de desbaste. Existe sebadal denso a unos 300 metros dirección sur. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 51 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Conducción de desagüe de Punta Larga CANDELARIA (25%) PUNTA LARGA Hab Hab/Hab-eq % a red Hab-eq Dotac. (l/h/d) Caudal (l/s) 2.632 2 75% 5.264 125 2,856 276 2 75% 552 125 0,299 2.908 5.816 3,155 Este vertido podría cumplir con la directiva de tratamiento de aguas residuales con un tratamiento adecuado. Actualmente se realiza un tamizado y desinfección mediante hipoclorito, por lo que se puede estimar correcto. Existe sebadal a unos 150 metros dirección a costa Emisario submarino de Las Caletillas BARRANCO HONDO (CANDELARIA) BARRANCO HONDO (EL ROSARIO) LAS CALETILLAS Hab Hab/Hab-eq % a red Hab-eq Dotac. (l/h/d) Caudal (l/s) 2.242 2 75% 4.484 125 2,433 166 2 75% 332 125 0,180 2.445 2 75% 4.890 125 2,653 4.853 9.706 5,266 Este vertido podría cumplir con la directiva de tratamiento de aguas residuales con un tratamiento adecuado. Actualmente se realiza un tamizado, pero no se puede estimar como correcto por la notable afección al medio, como ya se expresó con anterioridad. Existe sebadal a unos 500 metros en dirección a costa ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 52 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS � Guía de Isora Emisario submarino de Playa de San Juan Se ha analizado con los datos de consumo de agua potable proporcionados por el ayuntamiento. m3/h Dotac. (l/h/d) Hab % a red Hab-eq Caudal (l/s) GUÍA DE ISORA 35 125 6.652 75% 13.304 7,218 PLAYA SAN JUAN 30 125 5.744 75% 11.488 6,232 ALCALÁ 30 125 5.745 75% 11.490 6,234 FONSALÍA 12 125 2.292 75% 4.584 2,487 PIEDRA HINCADA 8 125 1.581 75% 3.162 1,716 44.028 23,887 115 22.014 Este vertido no cumple con la directiva, se debe realizar un tratamiento secundario. El tratamiento actual es de desbaste. Existe sebadal a unos 500 metros y el vertido está situado en el LIC Teno-Rasca Emisario submarino de Punta Blanca Se ha analizado con los datos de consumo de agua potable proporcionados por el ayuntamiento. m3/h Dotac. (l/h/d) Hab % a red Hab-eq Caudal (l/s) VARADERO 35 125 6.652 75% 13.304 7,218 CUEVA DEL POLVO 30 125 5.744 75% 11.488 6,232 24.792 13,450 65 12.396 Este vertido no cumple con la directiva, se debe realizar un tratamiento secundario. El tratamiento actual es de desbaste. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 53 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS � Güímar Conducción de desagüe del Puertito de Güímar Hab Hab/Hab-eq % a red Hab-eq Dotac. (l/h/d) Caudal (l/s) GÚIMAR 9.335 2 75% 18.670 125 10,129 PUERTITO DE GÜIMAR 2.164 2 75% 4.328 125 2,348 11.499 22.998 12,477 Este vertido no cumple con la directiva, se debe realizar un tratamiento secundario. El tratamiento actual es de desbaste. Se encuentra muy próximo a un sebadal � Granadilla de Abona Emisario submarino de Ensenada Pelada Hab Hab/Hab-eq % a red Hab-eq 2.530 2 75% 5.060 125 2,745 CHUCHURUMBACHE 255 2 75% 510 125 0,277 MONTAÑA DE YACO 151 2 75% 302 125 0,164 10.030 2 75% 20.060 125 10,883 VISTAS DE YACO 73 2 75% 146 125 0,079 ARENAS DEL MAR 101 2 75% 202 125 0,110 3.273 2 75% 6.546 125 3,551 292 2 75% 584 125 0,317 1.939 2 75% 3.878 125 2,104 CASTRO SAN ISIDRO EL CABEZO ENSENADA PELADA EL MEDANO 18.644 Dotac. (l/h/d) Caudal (l/s) 37.288 20,230 Este vertido no cumple con la directiva, se debe realizar un tratamiento secundario. El tratamiento actual es de desbaste y tamizado. La posición de este vertido es teórica y no ha podido ser revisado. Está en el LIC Sebadales del Sur. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 54 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Emisario submarino de Los Abrigos Hab LOS ABRIGOS Hab/Hab-eq % a red 2.155 2 75% 2.155 Hab-eq Dotac. (l/h/d) Caudal (l/s) 4.310 125 2,338 4.310 2,338 Este vertido podría cumplir con la directiva de tratamiento de aguas residuales con un tratamiento adecuado. Actualmente se realiza un tamizado y cloración. La coordenada de este vertido es teórica y no ha podido ser revisado. Está en el LIC Sebadales del Sur. � San Cristóbal de La Laguna Emisario submarino de Punta del Hidalgo Hab Hab/Hab-eq % a red Hab-eq Dotac. (l/h/d) Caudal (l/s) BAJAMAR 1.882 2 75% 3.764 125 2,042 PUNTA DEL HIDALGO 2338 2 75% 4.676 125 2,537 4.220 8.440 4,579 Este vertido cumple con la directiva realizando un tratamiento secundario ante una exigencia de tratamiento primario. La coordenada de este vertido ha sido proporcionada por Teidagua y no ha podido ser revisado. Emisario submarino de Valle de Guerra A través de este emisario submarino se vierten las aguas residuales de los municipios de La Laguna, Tacoronte y Tegueste, y es gestionado por el Consejo Insular de Aguas de Tenerife. Está asociado a la E.D.A.R. del Noreste o de Valle Guerra y vierte parte de las aguas residuales que no es posible tratar en la misma y la otra fracción depurada y que actualmente no es reutilizada. Hemos adoptado los datos de caudal presentes en el censo anterior (71 m3/h). PARTE DE LA COMARCA DEL NOROESTE m3/h Dotac. (l/h/d) Hab % a red Hab-eq Caudal (l/s) 71 125 13.632 100% 27.264 19,722 27.264 19,722 71 13.632 ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 55 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Este vertido no cumple con la directiva, se debe realizar un tratamiento secundario. La estimación de la carga orgánica se ha realizado teniendo en cuenta la fracción de agua que es vertida tras el tratamiento adecuado partiendo de los datos del anterior censo. Podemos realizar otra estimación a partir de datos aportados por el Consejo Insular de Aguas de Tenerife: Caudal de llegada: Tacoronte 1.700,00 La Laguna (vertiente norte) 1.500,00 Tegueste 1.300,00 m3/día 4.500,00 Capacidad máxima de tratamiento: 2.500 m3/día Caudal vertido m3/día: 2.500 (agua depurada) + 2.000 (agua pretratada) m3/día mg/l gr gr/hab-eq hab-eq Volumen agua depurada 2.500,00 48,00 120.000,00 60,00 2.000,00 Volumen agua pretratada 2.000,00 720,00 1.440.000,00 60,00 24.000,00 4.500,00 26.000,00 Por lo que se confirma el incumplimiento � Puerto de La Cruz Emisario submarino de Punta Brava No disponemos de datos para calcular las características de este vertido. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 56 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS � El Rosario Conducción de desagüe de Radazul Hab Hab/Hab-eq % a red Hab-eq Dotac. (l/h/d) Caudal (l/s) RADAZUL ALTO 1.669 2 75% 3.338 125 1,811 RADAZUL BAJO 2.900 2 75% 5.800 125 3,147 LLANO BLANCO 169 2 75% 338 125 0,183 EL CHORRILLO 537 2 75% 1.074 125 0,583 2.046 2 75% 4.092 125 2,220 EL TABLERO 7.321 14.642 7,944 Este vertido no cumple con la directiva, se debe realizar un tratamiento secundario. El tratamiento actual es de desbaste. La posición de este vertido es teórica y no ha podido ser revisado. Conducción de desagüe de Tabaiba Hab Hab/Hab-eq % a red Hab-eq Dotac. (l/h/d) Caudal (l/s) TABAIBA ALTA 601 2 75% 1.202 125 0,652 TABAIBA BAJA 1601 2 75% 3.202 125 1,737 TABAIBA MEDIA 458 2 75% 916 125 0,497 2.660 5.320 2,886 Este vertido podría cumplir con la directiva de tratamiento de aguas residuales con un tratamiento adecuado. Actualmente se realiza un tamizado y cloración, pero la notable presencia de sólidos indican un tratamiento inadecuado. Existe un sebadal a unos 250 metros. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 57 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS � Santa Cruz de Tenerife Conducción de desagüe de Cabo Llanos ZONA BAJA DE S/C DE TENERIFE m3/h Dotac. (l/h/d) Hab % a red Hab-eq Caudal (l/s) 625 125 120.000 100% 240.000 173,611 240.000 173,611 625 120.000 Este vertido no cumple con la directiva, se debe realizar un tratamiento secundario. El tratamiento actual es un pretratamiento. Conducción de desagüe de Acorán Hab ACORAN 1.279 Hab/Hab-eq % a red 2 75% 1.279 Hab-eq Dotac. (l/h/d) Caudal (l/s) 2.558 125 1,388 2.558 1,388 Este vertido no cumple con el Real Decreto, pues se encuentra interrumpido a escasos metros de la costa Conducción de desagüe de Añaza Hab Hab/Hab-eq % a red Hab-eq Dotac. (l/h/d) Caudal (l/s) SANTA MARIA DEL MAR 1.817 2 75% 3.634 125 1,972 AÑAZA 8.360 2 75% 16.720 125 9,071 10.177 20.354 11,043 Este vertido no cumple con la directiva, se debe realizar un tratamiento secundario. El tratamiento actual es de desbaste de finos. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 58 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Conducción de desagüe de San Andrés Hab Hab/Hab-eq % a red Hab-eq Dotac. (l/h/d) Caudal (l/s) LADERA DE SAN ANDRES 1.450 2 75% 2.900 125 1,573 SAN ANDRES 1.650 2 75% 3.300 125 1,790 EL SUCULUM 504 2 75% 1.008 125 0,547 3.604 7.208 3,911 Este vertido no cumple con la directiva, se debe realizar un tratamiento secundario. El tratamiento actual es de desbaste. Se encuentra muy próximo al LIC Sebadal de San Andrés Conducción de desagüe de Igueste de San Andrés IGUESTE DE SAN ANDRES Hab Hab/Habeq % a red Hab-eq Dotac. (l/h/d) Caudal (l/s) 855 2 75% 1.710 125 0,928 855 1.710 0,928 Este vertido se realiza directamente a la costa y sin tratamiento, por lo que no puede cumplir con la directiva. Se encuentra muy próximo al LIC Sebadal de San Andrés � Los Silos Emisario submarino de Los Silos Hab SAN BERNARDO (LOS SILOS) Hab/Hab-eq % a red Hab-eq Dotac. (l/h/d) Caudal (l/s) 1.080 2 75% 2.160 125 1,172 LAS CANTERAS (BUENAVISTA) 176 2 75% 352 125 0,191 AREGUME 453 2 75% 906 125 0,492 EL PUERTITO 268 2 75% 536 125 0,291 ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 59 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Hab Hab/Hab-eq % a red Hab-eq Dotac. (l/h/d) Caudal (l/s) SAN JOSE 312 2 75% 624 125 0,339 SIBORA 622 2 75% 1.244 125 0,675 EL CASCO 973 2 75% 1.946 125 1,056 FATIMA 290 2 75% 580 125 0,315 4.174 8.348 4,529 Este vertido podría cumplir con la directiva de tratamiento de aguas residuales con un tratamiento adecuado. Actualmente se realiza un tratamiento secundario. � Santiago del Teide Emisario submarino de Los Gigantes Hab ACANTILADOS DE GIGANTES LOS TURÍSTICO Hab/Hab-eq % a red Hab-eq Dotac. (l/h/d) Caudal (l/s) 2.581 2 75% 5.162 125 2,801 2.236 2 75% 4.472 125 2,426 4.817 9.634 5,227 Este vertido no cumple con la directiva, se debe realizar un tratamiento secundario, ya que se encuentra en zona sensible. El tratamiento actual es de desbaste y cloración. Se encuentra en el LIC Teno-Rasca Conducción de desagüe de Puerto Santiago Hab Hab/Hab-eq % a red Hab-eq Dotac. (l/h/d) Caudal (l/s) PUERTO DE SANTIAGO 5.826 2 75% 11.652 125 6,322 TURÍSTICO 6.271 2 75% 12.542 125 6,804 12.097 24.194 13,126 Este vertido no cumple con la directiva, se debe realizar un tratamiento más riguroso que el secundario, ya que se encuentra en zona sensible. El tratamiento actual es de desbaste. Se encuentra en el LIC Teno-Rasca ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 60 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS 4.4 RESULTADO DE LA MODELIZACIÓN DE LOS VERTIDOS Se ha modelizado la dispersión de los Escherichia Coli de acuerdo con las fómulas de la Instrucción para el proyecto de conducciones de vertidos desde tierra al mar. La base del modelo es el uso de una ecuación gaussiana e independiente del tiempo que simula la dispersión de contaminantes que se generan en el agua por un emisor. Los principales valores tomados para realizar las simulaciones son los siguientes: a) Contaminación de cálculo Se ha considerado una contaminación inicial de 108 ufc/100ml de Escherichia Coli, que disminuye en función del grado de tratamiento: Concentración inicial Desbaste E.Coli (UFC/100 ml) DBO5 (mg/l) SS (mg/l) 108 700 600 40% 10% 420 540 0% 0% 420 540 DBO5 (mg/l) SS (mg/l) 10% 7 Concentración de cálculo 9,00. 10 Cloración Concentración de cálculo nº 1 95% 4,50 .10 6 E.Coli (UFC/100 ml) Concentración inicial Depuración Concentración de cálculo nº 2 Cloración Concentración de cálculo nº 3 1,00· 108 700 600 90% 95% 95% 1,00 .107 35 30 95% 0% 0% 35 30 5,00· 10 5 b) Velocidad de la corriente Dado que no se dispone de los datos específicos de magnitud y dirección de la corriente en cada punto de vertido, hemos acudido a estudios ecocartográficos insulares así como a Planes de Vigilancia Ambiental de emisarios que incluyen medida de corrientes. De los datos a los que hemos tenido acceso puede deducirse lo siguiente: ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 61 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS � Las corrientes de marea que nos encontramos en nuestro litoral son fundamentalmente paralelas a la costa y no es habitual encontrarnos con corrientes directas hacia las zonas a proteger, aunque lógicamente sí se puede presentar desplazamiento de los contaminantes debido al viento y al oleaje. � En la medida de corrientes de los estudios ecocartográficos a los que hemos tenido acceso se muestran valores normales de corrientes entre 0,01 y 0,2 m/s paralelos a la costa y máximos en zonas concretas conocidas por sus fuertes corrientes de 0,4 a 0,5 m/s, siempre paralelas a la costa. � Los Planes de Vigilancia Ambiental a los que hemos tenido acceso y que estudian el valor de las corrientes, nos muestran valores de la corriente entre 0,04 y 0,23 m/s y sin observarse ninguna corriente con componente hacia la costa. Por todo lo anterior, hemos fijado un valor de 0,15m/s en dirección paralela a la costa. c) Posición del difusor Tanto en los vertidos submarinos que se han localizado durante el desarrollo de estos trabajos como en los puntos de vertido que presentan estas coordenadas en su plan de vigilancia ambiental se ha realizado el cálculo con coordenadas y profundidades reales. En los casos de puntos de vertido sin localizar se ha trabajado con las coordenadas teóricas, obtenidas de la siguiente manera: � desde los datos de longitud y profundidad y con la ayuda de cartas náuticas o batimetrías � desde proyectos de construcción d) Datos de salida y tratamiento de la información Con los datos de salida se han obtenido diferentes curvas de igual concentración de escherichia coli, coloreándose las diferentes áreas entre las mismas con un mismo patrón, con lo que puede realizarse una comparación cualitativa de forma visual. e) Interpretación de los resultados ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 62 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS Los resultados obtenidos mediante estas simulaciones se corresponden a situaciones teóricas de corriente (en magnitud y dirección) y sin la presencia de agentes atmosféricos como viento y oleaje. Tampoco se realiza un cálculo con la interacción del fondo marino o la línea de costa. El resultado de cálculo ofrece pues una buena perspectiva de la situación del vertido desde un punto de vista teórico pero únicamente desde los planes de vigilancia ambiental se podrá confirmar la afección real de cada vertido. f) Aspectos más relevantes Con todo lo anterior podemos resumir lo más destacado en la Isla de Tenerife: � Afección importante al LIC Franja Teno-Rasca, con seis vertidos de gran caudal y sin depuración previa. Cabe matizar que en el caso de Barranco de Troya (TFAD11) se realiza en condiciones normales el vertido de una mezcla de agua residual urbana (con tratamiento adecuado) y salmuera. La hipótesis adoptada para el cálculo ha sido sin vertido de salmuera, es decir, con parada de la IDAM. � Afección considerable al LIC Sebadales del Sur, con tres vertidos de cierta entidad, como el emisario submarino de Ensenada de Pelada (TFGR03), sin depurar. � Vertido muy importante en términos de caudal y contaminación en la conducción de desagüe de Cabo Llanos (TFSC26). � Elevado número de vertidos en la franja litoral desde Radazul hasta Candelaria, con zonas de considerable afección como el vertido de San Blas (TFCA10) o Punta Larga (TFCA06). Los planos que resultan de este proceso se muestran a continuación: ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 63 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS 5. PROPUESTA DE MEDIDAS CORRECTORAS La tendencia desde el anterior censo hasta ahora ha sido para peor, ya que ha aumentado el número de vertidos. Además casos de bastante gravedad se mantienen en el tiempo. A partir de las características expuestas con anterioridad, se puede determinar que, en esta Isla � elevado número de vertidos � elevado número de incumplimientos en materia de tratamiento de aguas residuales, en algunos casos con caudales muy significativos como Cabo Llanos en Santa Cruz y Barranco de Troya en Adeje. � numerosos casos de afección al litoral ya que se detecta contaminación en el fondo marino � numerosos casos de conducciones en mal estado Con todo ello se observa que: 1.- Es urgente la implantación de sistemas colectores Aunque no se trata de un problema de vertidos desde tierra al mar, sí es necesario dotar de colectores de recogida de aguas negras a las aglomeraciones urbanas que actualmente incumplen el Real Decreto-Ley 11/1995 de tratamiento de las aguas residuales urbanas 2.- Es urgente la implantación de sistemas de depuración De igual manera, se debe cumplir el Real Decreto-Ley 11/1995 del tratamiento de las aguas residuales urbanas previo al vertido en los numerosos casos en que esto no ocurre. Como ya se mencionó en el apartado 4.1el volumen de aguas residuales vertido al mar sin el tratamiento obligatorio es elevado y, por lo tanto, no solamente se produce un incumplimiento sino que se prescinde de un recurso. 3.- Se hace necesario la mejora de los sistemas de depuración y reutilización existentes De esta manera se asegura el ciclo integral del agua. Cuando el agua residual no recibe el tratamiento de recurso es habitual la tendencia al mínimo esfuerzo económico para su tratamiento previo al vertido, dado que no se obtiene rentabilidad del producto. La mejora de las depuradoras con tratamientos terciarios y la consolidación de las redes de reutilización garantizarán en el futuro un mayor aprovechamiento y por lo tanto una notable disminución de los vertidos. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 64 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS La tendencia desde el anterior censo hasta ahora ha sido para mantener los problemas que ya existían. Además, de manera general, como posibles medidas correctoras se proponen las siguientes: � Campaña informativa a las distintas administraciones para transmitir la necesidad de iniciar la solicitud de autorización para cualquier vertido desde tierra al mar. � En los planes de vigilancia y control exigir la localización exacta de los puntos de vertido y de muestreo para poder llevar a cabo controles de contraste independientes de quien realiza el vertido. � Establecer una comisión de seguimiento formada por las distintas administraciones competentes y con los siguientes objetivos: o seguimiento de los vertidos, o evaluación de incumplimientos o propuestas de actuaciones de mejora. ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 65 ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR EN CANARIAS 6. FICHAS DE VERTIDOS A continuación se adjuntan las fichas de los vertidos correspondientes a la isla de Tenerife ISLA DE TENERIFE CIVICA INGENIEROS S L. 66