Download América Latina y Asia: ¿Mercados Emergentes o
Document related concepts
Transcript
Contactos: Juan Nicolás Pardo Ayala npardo@brc.com.co Martha Lucia Muñoz Ramírez mlmunoz@brc.com.co Teléfono (571) 2362500 NOTAS DEL MERCADO DE CAPITALES No. 7 Diciembre de 2006 desempeño durante las décadas de los 70 y los 80. En igual dirección, se encuentran las economías asiáticas en desarrollo, las cuales luego de experimentar importantes periodos de estancamiento, también evidencian claros signos de recuperación y crecimiento. América Latina y Asia: ¿Mercados Emergentes o Divergentes? Uno de los principales temas de estudio por parte de la literatura especializada es la identificación de aquellas palancas de valor que han permitido un acelerado crecimiento económico en algunos países del Sureste Asiático (y hoy en día de China e India). Tal interés está fundamentado en el explosivo crecimiento de estas economías luego de que a mediados del siglo pasado presentaban claras señales de atraso industrial y limitados avances en sus indicadores de desarrollo, mientras que hoy en día experimentan las mayores tasas de crecimiento económico en el mundo. No obstante, el pasado común que comparte la experiencia latinoamericana y la asiática, existe una clara divergencia que hoy subyace en sus respectivos modelos económicos y en el desempeño económico y productivo. “El crecimiento económico continuo ha contribuido a mejorar los indicadores de desarrollo humano en Asia, como mortandad infantil, expectativa de vida, inscripción a la educación básica y alfabetización. Estas cualidades también mejoraron en América Latina durante las últimas décadas (más lentamente que en Asia, pero desde un nivel inicial superior). Las dos regiones ahora disfrutan, en promedio, de índices de alfabetización y expectativa de vida similares, aunque América Latina todavía tiene mejores puntuaciones en indicadores tales como acceso a agua potable” (Mukherji, 2006), pero demuestra un desempeño económico general muy divergente, con expectativas de desarrollo económico futuro menos alentadoras. En contraste al exitoso caso Asiático, sobresale la experiencia latinoamericana la cual pese a las similitudes estructurales iniciales con Asia ha arrojado resultados mucho menos positivos. Joydeep Mukherji (Standard and Poors Rating Services) en su artículo ¨Asia y América Latina: La Historia de Dos Mercados Emergentes¨ expone algunas de las razones por las cuales el desarrollo reciente de estas regiones ha resultado tan disímil, destacando el efecto de las mismas sobre el perfil de riesgo crediticio de ambos grupos de soberanos. En este sentido, los países asiáticos han contado con calificaciones de riesgo soberano1 superiores que le han permitido fortalecer su capacidad de crecimiento y ser centro del mercado internacional de capitales con un constante flujo de recursos e inversión directa, mientras que los países latinoamericanos han contado con menor afluencia de recursos y por ende más dificultades para su crecimiento económico. Gráfico 1. Crecimiento Real del PIB (%) 9,0% 8,2% 8,0% 7,4% 7,0% 6,0% 5,0% 6,5% 6,5% 6,4% 6,1% 6,2% 5,8% 5,2% 4,1% 4,0% 5,7% 4,1% 3,9% 3,7% 3,0% 2,3% 2,0% Patrones de Desarrollo Divergentes 7,1% 2,2% 1,0% 0,4% 0,0% Los países de América Latina atraviesan por un aparente ciclo positivo en sus economías logrando alcanzar niveles de crecimiento2 del 5,7% y 4,1%3 para los años 2004 y 2005 respectivamente, hecho que contrasta con su errático 1997 1998 1999 2000 0,5% 2001 Asia en Desarrollo 0,4% 2002 2003 2004 2005 2006 América Latina Fuente: IMF’s World Economic Outlook, Statistical Apendix, Abril de 2005. Si bien la evidencia económica sugiere que ambos modelos atraviesan por un momento positivo del ciclo, con un claro liderazgo asiático, surge la necesidad de reconocer los fundamentos que explican la evolución de cada uno de los mismos y rescatar las razones por la cuales la experiencia asiática resulta mucho más exitosa que la vivida en 1 El riesgo soberano se define como aquel en el que incurren los acreedores, tanto de los estados como de las empresas garantizadas por ellos, originado por la falta de eficiencia de las acciones legales contra el prestatario o último obligado al pago, por razones de soberanía (Vilariño, Turbulencias Financieras y Riesgos de Mercado, 2001). 2 Medido como la variación porcentual anual del PIB. 3 IMF’s World Economic Outlook, Statistical Apendix, Abril de 2005. Una calificación de riesgo emitida por BRC INVESTOR SERVICES S.A.- Sociedad Calificadora de Valores- es una opinión técnica. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello no asumimos responsabilidad por errores, omisiones o por resultados derivados del uso de esta información. 1 NOTAS DEL MERCADO DE CAPITALES – América Latina y Asia: ¿Mercados Emergentes o Divergentes? América Latina4, es decir, determinar cuales han sido los elementos que han llevado a un mejor desempeño. endeudamiento, ahorro, inversión, inserción en la economía global (comercio internacional) y políticas monetarias, entre otras, resultaron hoy en día en notables diferencias en cuanto a los niveles de desarrollo de estas regiones. Mukherji destaca en su artículo que las crecientes diferencias en el desarrollo económico de estas regiones han sido finalmente capturadas por sus respectivas calificaciones de riesgo soberano. La abrumadora mayoría de las calificaciones soberanas en América Latina están dentro de las categorías 'B' o 'BB', y sólo dos (Chile y México) se encuentran en grado de inversión5, como se observa en la Tabla 1. En comparación, hay casi tantos soberanos asiáticos con calificaciones de grado de inversión (una calificación soberana de largo plazo en moneda extranjera de 'BBB-' o superior) como los hay con calificaciones de grado especulativo. Incluso excluyendo los cuatro soberanos asiáticos con mayor calificación (Singapur, Taiwán, Japón y Hong Kong), el promedio es de alrededor de 'BB+', sólo un nivel abajo del grado de inversión y por arriba de la calificación promedio en América Latina. La actual situación de divergencia entre Asia y América Latina, reflejada también en las calificaciones de riesgo soberano, encuentra explicación, al menos parcial, en la herencia económica e institucional que esta última padece desde las décadas de los 70 y los 80. Durante estas décadas los gobiernos latinoamericanos pretendieron utilizar el endeudamiento como un mecanismo para la financiación del desarrollo mediante la ejecución de inversión productiva; propuesta que cuenta con sustento teórico válido: “En las primeras etapas de desarrollo, un país tiene masas de capital pequeñas y probabilidades de ofrecer oportunidades de inversión más rentables que una economía avanzada. Mientras use los préstamos para inversiones productivas y no esté afectado por inestabilidad macroeconómica, políticas que distorsionen los incentivos económicos ni fuertes sacudidas, debería de tener un crecimiento mayor y poder efectuar reembolsos puntuales”6. Tabla 1. Calificaciones Comparadas Asia y América Latina País Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Paraguay Perú Uruguay Venezuela México Rating (*) B/Estable B-/Negativo BB/Estable A/Estable BB/Positivo CCC+/Estable B-/Positivo BB/Positivo B/Positivo BB-/Estable BBB/Estable País Hong Kong India Japón Sur Corea Malasia Filipinas Singapur Taiwán Tailandia Indonesia Vietnam Rating (*) AA/Estable BB+/Positivo AA-/Positivo A/Estable A-/Estable BB-/Estable AAA/Estable AA-/Negativo BBB+/Estable BB-/Estable BB-/Positivo En el caso Latinoamericano, la equivocada utilización de estos recursos y la indiscriminada contratación de este mecanismo dejó claro que en muchos países el reembolso no sólo obstaculizaría el desempeño económico sino que sería casi imposible su repago (Pattillo, 2002), por los efectos del nivel de deuda externa. Es importante destacar que el volumen de deuda total adquirida por gobiernos latinoamericanos y asiáticos ha resultado semejante en el tiempo, no obstante el caso latinoamericano se ha visto más expuesto a los efectos de lo que es conocido como el ‘Pecado Original’; es decir que por ser economías en desarrollo con limitaciones de ahorro interno, requieren endeudarse, y por consiguiente quedan expuestas al riesgo cambiario asociado al descalce existente entre sus ingresos denominados en moneda local y los pagos de duda (intereses y capital) denominados en moneda extranjera. Cambios drásticos del tipo de cambio llevan a que los pagos de la deuda en moneda local aumenten de tal forma que ésta se vuelva insostenible, y se entre en un circulo vicioso que limita el endeudamiento externo, y por ende la capacidad para apalancar el crecimiento económico. Fuente: Sovereign Ratings In Latin America, Standard and Poors, Septiembre 2006. (*) Calificación de Largo Plazo en Moneda Extranjera. Palancas de Crecimiento La creación e implementación de un modelo de desarrollo económico exitoso y sostenible en el tiempo ha sido desde siempre una de las principales metas de las economías emergentes. Durante la última mitad del siglo pasado países asiáticos y latinoamericanos no escaparon de esta necesidad, y desarrollaron modelos económicos dirigidos a la consecución de este objetivo. No obstante, las marcadas diferencias de ambos modelos en materia de 4 Es importante mencionar que el explosivo crecimiento de algunas economías asiáticas en la actualidad no puede ser comparado con las tasas de crecimiento experimentadas por todas las economías en desarrollo. Tal es el caso de China, economía que viene arrojando tasas de crecimiento anual del PIB superiores al 8,3% desde el año 2002 (con un máximo de 9,5% durante 2004) y que por sus características demográficas y socioeconómicas frente a otras economías en desarrollo no permite la comparación. 5 Los emisores calificados en grado de inversión corresponden a aquellos con bajos niveles de riesgo derivado de un alto nivel de certeza del repago oportuno de sus obligaciones crediticias. Estos pueden estar calificados como AAA, AA, A o BBB y pueden estar acompañados por un signo más (+) o menos (-) dependiendo si se aproxima a la categoría inmediatamente superior o inferior respectivamente. De acuerdo con lo anterior, la falta de ahorro interno y la incapacidad de las economías de América Latina por acceder a endeudamiento en moneda local llevaron a un incremento de su stock de deuda denominada en moneda extranjera sin ponderar adecuadamente los riesgos de mercado (por modificaciones en la tasa de cambio) y 6 Patillo Catherine, Poirson Hélène y Ricci Luca (2002), "La deuda externa y el crecimiento", en Finanzas y Desarrollo. Una calificación de riesgo emitida por BRC INVESTOR SERVICES S.A.- Sociedad Calificadora de Valores- es una opinión técnica. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello no asumimos responsabilidad por errores, omisiones o por resultados derivados del uso de esta información. 2 NOTAS DEL MERCADO DE CAPITALES – América Latina y Asia: ¿Mercados Emergentes o Divergentes? sostenibilidad de la deuda, reflejándose esto en las calificaciones de riesgo soberano. padeciendo de los vestigios de la herencia de un modelo de sustitución de importaciones volcado a la producción local, y de modelos de gobierno paternalistas donde el aislacionismo es la base del crecimiento económico. Pese a lo anterior, Colombia sobresale por su adecuado desempeño crediticio al nunca haber declarado un incumplimiento en sus obligaciones con la banca extranjera, ni con ninguno de sus acreedores financieros. Por el contrario, durante la década de los 90, Colombia tomó acciones frontales dirigidas a la reformulación del perfil de su deuda. Así, entre 1990 y 1999 el Gobierno Nacional puso en marcha una estrategia explicita orientada a la sustitución de deuda externa por interna a través de la emisión de TES, títulos de Tesorería del Gobierno7. En efecto, como se observa en el gráfico 2, si bien ambas economías siguen una misma tendencia a lo largo del ciclo, Asia muestra variaciones nominales positivas mayores que América Latina en cuanto al volumen total de bienes exportados. Gráfico 2. Variación Anual Total Bienes Exportados (USD) 30,0% 27,8% 25,0% De otra parte, la evidencia ha demostrado que las economías latinoamericanas presentan un mayor grado de correlación con el ciclo económico (pro-cíclicas) que otras economías en desarrollo. En este sentido, los resultados económicos de países suramericanos se han visto más acentuados dependiendo del ciclo de la economía por el que estén atravesando, hecho que agudiza o magnifica sus problemáticas. Así, durante periodos de contracción no sólo se ve restringido el crecimiento de los agregados económicos sino que se ve limitado su acceso a fuentes de financiamiento externo, situación que conduce a un mayor detrimento de sus finanzas, y finalmente a un deterioro de su perfil de riesgo crediticio haciendo aún más difícil la consecución de recursos en el mercado de capitales. 22,3% 20,0% 23,0% 19,8% 18,2% 14,0% 15,0% 10,0% 24,1% 12,2% 9,9% 14,4% 11,6% 11,1% 8,5% 5,0% 2,4% 4,0% 1,8% 0,0% 1997 -5,0% 1998-3,8% 1999 2000 2001 1,1% 2002 -4,1% 3,0% 2003 2004 2005 2006 -10,0% Asia en Desarrollo América Latina Fuente: IMF’s World Economic Outlook, Statistical Apendix, Abril de 2005. De otra parte, en el momento en que América Latina inició su tímido proceso de inserción en la economía global, el intercambio comercial se caracterizó por la concentración en exportaciones poco diversificadas dependientes de materiales básicos, y por importaciones de bienes de consumo en lugar de bienes de producción, mientras que las economías orientales se concentraron en el fortalecimiento de su infraestructura vial y productiva. Tal divergencia tuvo resultados diferentes, dado que el aumento de la cartera vencida del sector bancario, producto de la eventual explosión del crédito financiero en Asia, se vio mitigado por los resultados productivos, mientras que en América Latina, derivó en una crisis financiera generalizada. La mala situación económica de los países conlleva a un deterioro de las calificaciones de riesgo soberano, y esto a su vez, implica una menor afluencia de capitales necesarios para incentivar la recuperación económica y por ende obtener una mejor calificación. Esto ha conducido a que economías como la Colombiana hayan buscado fortalecer la utilización de mecanismos de endeudamiento interno, vía mercado de capitales en concreto, en lugar de la contratación de recursos de crédito en el exterior. Por el contrario, en el caso asiático, los altos niveles de ahorro interno han conducido a una menor adquisición de deuda en moneda extranjera, financiado la inversión productiva con un menor grado de exposición al riesgo cambiario y con menores problemas de sostenibildad de la deuda. Finalmente, es de anotar que los escenarios de inflación galopante vividos durante las décadas de los 70 y 80 en varios países, sumados a prácticas de endeudamiento indiscriminado llevaron a que durante los 90 se asumieran políticas monetarias inflexibles, es decir restricción monetaria. La dolarización de economías y la utilización de tipos de cambio fijos con la consecuente pérdida de soberanía monetaria fueron otros de los elementos que condujeron a algunas economías a presentar mayores dificultades para generar crecimiento, y a magnificar los efectos de los movimientos de capitales durante épocas de crisis. Igualmente, el hecho de que las economías asiáticas se encuentren más inmersas dentro de la economía global ha implicado resultados económicos más positivos. Estas han demostrado importantes niveles de eficiencia y diferenciación comparativa y competitiva en sus factores de producción, hecho que los ha incentivado a buscar más y mejores canales comerciales con el resto del mundo y a integrarse más. Por su parte, América Latina sigue 7 Correa Patricia, “Public Debt, Public Debt Markets and Monetary Policy in Colombia”. (2000). Una calificación de riesgo emitida por BRC INVESTOR SERVICES S.A.- Sociedad Calificadora de Valores- es una opinión técnica. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello no asumimos responsabilidad por errores, omisiones o por resultados derivados del uso de esta información. 3 NOTAS DEL MERCADO DE CAPITALES – América Latina y Asia: ¿Mercados Emergentes o Divergentes? A su vez, los desmanejos de origen institucional sobre el rumbo de las políticas económicas y financieras en América del Sur figuran también como responsables parciales del estancamiento económico. No obstante, la herencia colonial y desigualitaria con que ciertamente cuentan las instituciones en la región sur del continente no puede ser catalogada como la única causante de las dificultades que enfrenta la región. En este sentido es valioso destacar que algunas de las consideraciones para la asignación de calificaciones de riesgo soberano tenidas en cuenta por Standard and Poors, tales como el riesgo político, ingresos y estructura económica, flexibilidad fiscal y deuda gubernamental general, resultan similares tanto para América Latina como para Asia, pese a que este último continente se enmarca en un contexto histórico político muy diferente. Actualmente, si bien Latinoamérica no alcanza los niveles de crecimiento de Asia, la región si atraviesa por un periodo positivo, no obstante, como ya se mencionó anteriormente, esta región tiende a acentuar su ¨perfomance¨ a través de los ciclos. Pese a lo anterior, es importante reconocer que el mayor dinamismo se ha logrado traducir en un fortalecimiento de las calificaciones de riesgo soberano promedio de América Latina. Esto es el reflejo de la adopción de modelos comerciales abiertos, aunado a la ganancia en competitividad. Igualmente, la despolitización y descentralización, en algunos casos como el colombiano, de la política monetaria, han permitido a estas economías mantenerse alejadas de prácticas de emisión primaria inorgánica y de fenómenos inflacionarios desaforados. En la medida que la industria exportadora continúe fortaleciéndose en la producción de bienes manufacturados, la tradicional dependencia de bienes primarios (café, añil, minerales, etc.) como fuente de ahorro será cada vez menor, permitiendo que América Latina reduzca su exposición a los adversos efectos de una abrupta caída en los precios de materias primas, de riesgo cambiario y de sostenibilidad de la deuda.. Las palancas de crecimiento identificadas por Mukherji han demostrado capacidad incentivar el crecimiento económico y mejorar el perfil de riesgo soberano de las naciones soberanas. Estas se refieren particularmente a una menor dependencia de los niveles de endeudamiento externo, generación de ahorro interno, y mayor grado de inmersión con la economía global, además de modelos de política económica y monetaria flexibles. Una calificación de riesgo emitida por BRC INVESTOR SERVICES S.A.- Sociedad Calificadora de Valores- es una opinión técnica. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello no asumimos responsabilidad por errores, omisiones o por resultados derivados del uso de esta información. 4