Download La minería: El sueldo de Chile?
Transcript
A da 6 2 SOC I E DA octubre 2015 OLOGI C C HILE un F la serena GE DE D d a e n 19 La minería: El sueldo de Chile? 1 1 2 Rodolfo Ferrando* , Cristián Ramírez y Mauricio Espinoza . (1) Servicio Nacional de Geología y Minería. Avda. Santa María 0104, Providencia, Santiago. (2) Departamento de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción. *E.mail: rodolfoferr@hotmail.com Resumen. La importancia real de la minería parece totalmente ausente del debate en la comunidad geológica e incluso en gran parte de la sociedad chilena. Más bien podemos apreciar la instalación mecánica de ciertas ideas que se muestran como parte de un "sentido común" en el que no caben objeciones. Críticamente podemos decir que varias de estas ideas son falsas: 1) Chile no es un país de mineros: La participación de la minería en el empleo es reducida (Ej: 3.1% el 2013). 2) El cobre no es el sueldo de Chile: Entre el 2001 y 2014 sus ingresos al Gobierno Central promediaron un 16%. El 2013, llegó al 10% mientras la recaudación del IVA fue cercana al 50%. 3) El cobre no le pertenece a todos los chilenos: La minería privada produce cerca del 70% del cobre en Chile pero sus ingresos fiscales no se corresponden con el nivel de producción y no pagan un verdadero royaltiy. Por último, creemos importante que las personas relacionadas con la minería debiéramos tener claridad objetiva de los alcances reales de su actividad y tomar posición crítica respecto del proceso productivo completo, sus costos y beneficios, económicos y sociales. ejemplo, al análisis que se pueda hacer sobre la participación de la actividad minera en el Producto Interno Bruto (PIB), ya que existen corrientes económicas y/o ideológicas que han desarrollado posturas bastante críticas del uso de este típico indicador macroeconómico y de su concepto asociado: el "crecimiento" o "desarrollo" económico (detalles de este debate en Espinoza et al., este congreso). No obstante la postura que cada persona tome, es innegable el hecho de que el PIB es parte de un conjunto de variables con las que actualmente contamos, pero que deben ser integradas en un análisis más global y completo. Palabras clave: minería en Chile, sueldo de Chile, debate minería. Más que zanjar una propuesta o postura respecto a la discusión, buscamos alentar y aportar a un debate que nos parece irrenunciable. Evidentemente, ese debate de ideas debe ir más allá de los límites que tiene la comunidad geológica: debe ser un debate que cualquier sociedad se plantee, de manera constante, participativa y vinculada a un proyecto de sociedad en particular. I. Introducción Es común escuchar y leer opiniones de distintas personalidades del mundo político, académico y empresarial acerca de nuestra "viga maestra", del "sueldo de Chile", y en definitiva, de la gran importancia que tiene la actividad minera para el país. Discursos e ideas que hacen eco en las posturas y visiones que conviven al interior de la comunidad geológica y de la sociedad en general. El valor o la importancia real de la actividad económica minera parece totalmente ausente del debate. Lamentablemente muchas de esas concepciones e ideas no son analizadas de manera más profunda o crítica, sino que son aprehendidas de una forma bastante pasiva y descontextualizada. Para tener una mayor claridad respecto de la situación real de la minería en Chile, podemos abordarla desde una caracterización cuantitativa y rigurosa, en base a los indicadores con los que se disponen, independiente de las apreciaciones que se tengan sobre la utilidad de estos, sus alcances y sus limitaciones. Nos referimos por 527 En este trabajo intentamos aportar elementos que problematizan y critican ciertas nociones incrustadas en el "sentido común", con el fin de enriquecer un debate necesario. Además, se abordan de manera breve algunas de estas variables, aunque de antemano advertimos que no lo hacemos necesariamente de manera jerarquizada en función de una –a priori– importancia relativa. II. Chile, "país de mineros" Es común escuchar, en distintos medios, que Chile es "un país de mineros", insinuando que una parte importante de los chilenos/as trabajan en actividades relacionadas a la minería. Pues bien, la realidad es otra. Según datos del INE (2015), la fuerza laboral en la rama de actividad económica "Explotación de minas y canteras", alcanza cifras cercanas a 240 mil trabajadores a nivel nacional (incluyendo a los subcontratados). Esta cantidad representa apenas un 1,6% de la fuerza de trabajo disponible -total- y un 3% de la fuerza de trabajo ocupada (aproximadamente 14.2 y 8 millones de trabajadores y trabajadoras respectivamente). Luego, desde el punto de vista del empleo de fuerza de trabajo, Chile no es un país de mineros, sino más bien de SIM 6 CIENCIAS DE LA TIERRA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD comerciantes (casi 1.6 millones de trabajadores/as en dicha rama de actividad; INE, 2015). Otras ramas de actividad económica como "Enseñanza" y "Construcción", casi triplican los niveles de empleo de la minería. En este punto, es cuando aparece el concepto de "empleo indirecto". Considerando que la minería genera poco empleo directo, se dice que esta "genera mucho empleo indirecto": 2,55 empleos indirectos por cada empleo directo (Consejo Minero, 2014). Sin embargo, esta aseveración puede ser cuestionada en vista de la interdeterminación del producto económico que caracteriza las sociedades modernas. Es decir, toda actividad económica genera empleo indirecto en todas las otras ramas de actividad, y su cuantificación no sólo es difícil, sino que carece de sentido práctico. Por otro lado, a pesar de las buenas remuneraciones y beneficios de este pequeño porcentaje de empleados de la minería (en comparación con los trabajadores de otras ramas de actividad), con el tiempo ha ido disminuyendo la cantidad de trabajadores y trabajadoras con contrato estable, protección social y remuneraciones justas. Por ejemplo, el 2011, la subcontratación de las labores de la gran minería llegó al menos a un 64%, y se proyecta en casi un 80% para el 2020 (Vera y Osorio, 2013). minería privada junta. Tal es así, que los ingresos del cobre provenientes de CODELCO promediaron US$3.910 millones en el período 2001-2014; mientras que los provenientes de la minería privada promediaron US$2.664 millones en el mismo período (DIPRES, 2015). IV. Ideas finales Mucho se puede analizar para cada una de las variables e indicadores que hemos expuesto, y evidentemente se pueden seguir agregando más factores para el análisis (ver resumen en el Cuadro 1).Es por ello que el objetivo principal de este artículo es aportar algunos elementos para la discusión, más que definir una mirada y postura más concreta respecto al balance que podamos realizar acerca de los "beneficios" y de los "costos" de la minería en Chile. CUADRO 1 EL APORTE DEL SECTOR MINERO, 2013 Participación en el PIB 11,1% Participación en las exportaciones 59,6% Participación en los ingresos fiscales 10,1% Participación en el empleo* 3,1% Fuente: sobre la base de Consejo Minero (2014). III. Aporte de la minería al Presupuesto Nacional Cuando analizamos la composición de los ingresos fiscales, destacan las siguientes estadísticas: la minería en su conjunto (CODELCO y privadas) aportó el 2013 apenas un 10% al total del Presupuesto Nacional, mientras que por medio del Impuesto al Valor Agregado (IVA) ingresó casi el 50% de los tributos, y que al sumarle otros tipos de impuestos se obtiene que cerca de un 67% del total de los ingresos fiscales provienen del bolsillo de todos los trabajadores y las trabajadoras de Chile (DIPRES, 2014). Durante el período 2001-2014 los ingresos del gobierno central derivados de la minería (estatal y privada) promediaron 16% del total, alcanzando un peak el año 2006 con un 34%, producto del alto precio del cobre alcanzado particularmente ese año (DIPRES, 2015). Podríamos dedicar muchas páginas en el análisis particular sobre los mecanismos de tributación minera, sobre el "royalty a la chilena", y las diferencias en los aportes entre la minería estatal versus la privada. Pero sólo mencionaremos que, grossomodo, en Chile no existe un verdadero "royalty" y que a pesar de la baja participación relativa en la producción de cobre por parte de CODELCO, esta es mucho más eficiente en cuanto a recaudación tributaria. CODELCO produce cerca del 28% del cobre, pero aporta al fisco más que toda la * fracción de la fuerza laboral ocupada a nivel nacional. A simple vista, los datos rebaten y cuestionan varias posiciones comunes al interior de la sociedad y de la comunidad geológica: 1º "Chile es un país de mineros": desde la mirada de la fuerza laboral ocupada de manera directa, claramente esto es falso, como ya lo expusimos anteriormente (Cuadro 1). Respecto del "empleo indirecto" que generaría, ya hemos dicho que carece de sentido su análisis cuando miramos la economía como un todo, puesto que cada rama de actividad económica es interdependiente del resto. Por ejemplo, si en Chile se invirtiera mucho más en transformar el sistema de abastecimiento eléctrico actual por uno donde las energías "limpias" sean más relevantes, de seguro influiría en otras ramas de actividad como la Construcción, el Comercio, el Transporte e impulsaría también otros aspectos tan importantes como la investigación científica y el desarrollo de nuevas tecnologías. Por otro lado, el incremento del sector minero, se supone, favorecería enormemente el crecimiento de otros sectores de la economía. Sin embargo, Aroca y Tapia (2003) calcularon el factor de "encadenamiento productivo", concluyendo que el crecimiento en el sector cuprífero sólo favorece a pocos sectores (bajo grado de 528 AT 4 Impacto de las GeocIencIas en la socIedad eslabonamiento productivo), observando aumentos en la producción de algunos sectores que están mayormente interconectados con el cobre como electricidad, servicios empresariales, y de la construcción (por incremento en la inversión). Por último, el alto porcentaje de participación en las exportaciones nacionales que ocupa el cobre (ver Cuadro 1), tiende a afectar negativamente al resto de los sectores exportadores producto de la reprimarización de las exportaciones y del deterioro de los términos de intercambio (fenómeno conocido como el "Síndrome Holandés"; ver Pereira et al., 2009; Valdebenito et al., 2013). 2º "El cobre le da de comer a Chile" o "el cobre es el sueldo de Chile": desde el punto de vista de sus aportes al presupuesto nacional, esta afirmación es también falsa. Durante el período 2001-2014, los ingresos del gobierno central derivados de la minería promediaron un 16% del total de los ingresos, alcanzando un peak el año 2006 con un 34%, producto del alto precio del cobre alcanzado particularmente ese año (DIPRES, 2015). Por otra parte, claramente CODELCO es más eficiente y genera mayor aporte tributación que el conjunto de la minería privada. En definitiva, el aporte a los ingresos fiscales por parte de la minería, es bastante acotado y muy dependiente del ciclo del precio de los metales. Materia de otro análisis es evaluar el rol atenuador de estos vaivenes que tiene la política fiscal del "Balance Estructural" que rige en Chile (para efectos de las decisiones de gasto fiscal, se consideran solamente los ingresos con que el Gobierno Central contaría en el mediano y largo plazo, y no tomando decisiones que estén afectadas por una situación coyuntural o de corto plazo en algunas variables macroeconómicas, particularmente en el precio del cobre). 3º "El cobre le pertenece a todos los chilenos": falso. Si bien la Constitución de Chile, en su artículo 19º numeral 24 (inciso 6º) prescribe la propiedad estatal de los recursos minerales, en la práctica, la "Concesión Minera" (código de minería) hace dueño de los recursos al concesionario (empresa minera). Además, la minería privada produce cerca del 70% del cobre en Chile, obteniendo enormes ganancias y sin que se pague al Estado de Chile un verdadero "royalty" que retribuya la explotación de un recurso no renovable. De igual manera, los ingresos fiscales desde la minería privada tampoco se corresponden con el nivel de producción de esta. Por último, creemos importante que los técnicos y profesionales que estamos directa e indirectamente relacionados con la minería debiéramos tener claridad objetiva de la situación real de esta actividad productiva y tomar posición crítica respecto de la mirada que debe tener su completo proceso de producción, sus beneficios y costos, tanto económicos como sociales. 529 VII. Referencias Aroca, P., Tapia, A. 2003. Impacto de los Encadenamientos del Cluster Minero sobre la Economía Chilena: 1960-2000. IDEAR, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile. Consejo Minero, 2014. Reporte Anual 2013-2014. http://www.consejominero.cl/wpcontent/uploads/2014/10/Reporte-anual-CM-2013-2014.pdf DIPRES, 2014. Evaluación de la Gestión Financiera del Sector Público en 2013 y Actualización de Proyecciones para 2014. Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda, Gobierno de Chile. http://www.dipres.gob.cl/572/articles109104_Ev_Proyecciones_2014.pdf DIPRES, 2015. Evolución, administración e impacto fiscal de los ingresos del cobre en Chile. Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda, Gobierno de Chile. Espinoza, M., Ramírez, C., Ferrando, R., Álvarez, J. 2015, este congreso. El extractivismo minero en Chile: Una crítica a la ideología del crecimiento económico. XIV Congreso Geológico Chileno, La Serena. INE, 2015. Empleo Trimestral. Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas, Edición nº197. Pereira, M., Ulloa, A., O’Ryan, R., De Miguel, C. 2009. Síndrome holandés, regalías mineras y políticas de gobierno para un país dependiente de recursos naturales: el cobre en Chile. CEPAL, serie Medio Ambiente y Desarrollo.Santiago de Chile. Valdebenito, M.P., Valenzuela, P., Vergara, C. 2013. El síndrome holandés y el caso chileno: a la sombra de una economía vulnerable. XXIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Vera, F., Osorio, S. 2013. Trabajadores del Cobre (II): Salario y estrategias de ganancia empresarial en la minería privada y estatal del cobre. Centro de Investigación Político Social del Trabajo (CIPSTRA). http://www.cipstra.cl/trabajadores-delcobre-ii/