Download Efectos de la inmunización contra Circovirus porcino
Transcript
“Efectos de la inmunización contra Circovirus porcino sobre los parámetros reproductivos” Memoria de Proyecto que para obtener el título de Médico Veterinario Zootecnista Presenta Juan Carlos Valdez Álvarez Ciudad Obregón, Sonora; Febrero 2011 2 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes ……………………………………………………………………… 2 1.1.1 Etiología ………………………………………………………...………………… 2 1.1.2 Epizootiología…………………………………………………………………….. 3 1.1.3 Presentación Clínica ……………………………………………………………. 3 1.1.4. Lesiones …………………………………………………………………… …… 4 1.1.4.1. Macroscópicas ………………………………………………………… 4 1.1.4.1. Microscópicas…………………………………………… …………… 4 1.1.5. Patogenia ………………………………………………………………………… 5 1.1.6. Diagnóstico ………………………………………………………………………. 6 1.1.7. Tratamiento ………………………………………………………………………. 6 1.1.8. Prevención y control ……………………………………………………………. 7 1.2 Definición del problema……………………………………………………………. 8 1.3 Justificación…………………………………………………………………………. 9 …………………………………………………………………………… 9 1.5 Objetivos específicos………………………………………………………………... 9 II. METODO……………………………………………………………………………… 10 3.1. Localización del sitio experimental ……………………………………………… 10 3.2 Características generales de la población…………………………..…………… 10 3.3. Aplicación del inmunogenos……………………………………………………… 10 3.4 Colección de muestras ……………………………………………………………. 11 3.4 Variables analizadas…………………………………………………..…………… 11 3.5. Análisis Estadístico……………………………………………………………….… 11 1.4 Objetivo III. RESULTADOS …………………………………………….…………………………...12 IV. CONCLUSIÓN…………… …………………………………………………………….16 V. BIBLIOGRAFÍA…………………….…………………………………………………….17 3 I. INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes Circovirus porcino 2 (PCV2) es considerado un importante patógeno emergente en la producción porcina y asociado al Síndrome Multisistémico de Adelgazamiento Post-Destete (PMWS) en casi todo el mundo (Sarradell et al., 2004). A finales de los 70 se encontró un virus, como contaminante de algunas líneas celulares de riñón de cerdo PK15, llamado actualmente circovirus porcino tipo I (PCV1)(Tischer et al., 1982). Este virus probó ser no – patogénico en cerdos infectados experimentalmente a varias edades después del nacimiento (Tischer et al., 1986). Si bien la infección por Circovirus porcino tipo 2 (PCV2) es ubicua y puede afectar a la totalidad de la piara; no todos enferman (Opriessnig et al., 2007). La aparición de anticuerpos en el suero se produce entre los 14 y 28 días post-infección, tanto en animales con infección subclínica de PCV2 como en los enfermos de PMWS (3). Las hembras transmiten a través del calostro anticuerpos anti-PCV2 a sus lechones que declinan entre los 35 a 49 días (Opriessnig et al., 2007; Mc Cullough et al., 2007). Los anticuerpos calostrales son seguidos por una fase activa de seroconversión entre las 7 y las 12 semanas de vida, que coincide con la forma clínica de la enfermedad (Segalés et al., 2002). Sin embargo, no existen reportes de la dinámica cuantitativa de anticuerpos en granjas de nuestro país. El objetivo del presente trabajo fue evaluar, cuantitativamente, la dinámica de anticuerpos anti-PCV2 en animales vacunados y sin vacunar contra el virus. 1.1.1. Etiología Circovirus son virus de tamaño aproximado a 17nm, icosaédricos, no envueltos y contienen un genoma de una cadena sencilla circular de ADN de sentido negativo. 4 Está incluido en una nueva familia de virus ADN denominada Circoviridae, en la que se encuentran además el virus de la anemia infecciosa aviar, constituyendo la familia de virus de más reducido tamaño capaz de infectar a vertebrados. Dos tipos de PCV han sido caracterizados y fueron subsecuentemente nombrados PCV1 y PCV2. PCV1 es un contaminante persistente de las células de riñón de cerdo PK-15 y considerado no patogénico en cerdos bajo condiciones experimentales 10. En contraste PCV2 ha sido encontrado en el grupo de enfermedades asociadas a Circovirus porcino (PCVAD) (Opriessnig et al., 2007) 1.1.2. Epizootiología Circovirus se encuentra ampliamente distribuida en Europa, Australia, Estados Unidos, Asia, África del Norte y la ex Unión Soviética. La enfermedad que ahora conocemos como síndrome de emaciación multisistémico postdestete o PMWS (por sus siglas en inglés), fue observada inicialmente en el oeste de Canadá en 1991 y reportada por primera vez en 1996 (Clark, 1996; Harding, 1996). Después de esto, brotes significativos de PMWS fueron reportados en EUA, el norte de Francia, España e Italia (Ellis et al, 1998). A partir de tejidos de un cerdo fallecido con el PMWS se logró aislar el circovirus porcino tipo II (PCV2) por primera vez, utilizando un cultivo celular PK15 libre de PCV1 (Ellis et al., 1998). Varios aislamientos de PCV2 han sido estudiados y en todos se han encontrado diferencias genéticas y antigénicas con el PCV1 (Allan et al, 1999; Hamel et al., 1998; Meehan et al., 1998; Morozov et al., 1998). Recientemente, el PCV2 ha sido asociado a problemas reproductivos en cerdas (West et al, 1999), enfermedades respiratorias (Harms et al., 2002), tremor congénito Tipo A II en lechones lactantes (Stevenson et al., 2.001) y el síndrome de dermatitis y nefropatía porcina o PDNS, del inglés, (Meehan et al., 1998; Rosell et al., 2000a; Rosell et al., 2000b). En. Venezuela hasta el momento no se ha reportado la presencia del PCV2, sin embargo, desde hace algunos años 5 veterinarios de campo han observado evidencias clínicas del PMWS que no han podido ser verificadas debido a las limitaciones técnicas de nuestros laboratorios de diagnóstico (Opriessnig et al., 2007). 1.1.3. Presentación clínica El cuadro clínico básico consiste esencialmente en 6 signos: desmedro, disnea, aumento del tamaño de los nódulos linfoides, diarrea, palidez e ictericia, esta última en las fases finales de la enfermedad y en animales con el problema crónico. Estos signos no tienen porque aparecer en un animal a la vez, sino que aparecen en distintos animales de una granja afectada. Otros signos clínicos menos comunes son tos, pirexia, ulceras gástricas, desórdenes del sistema nervioso central, y muerte súbitas (Opriessnig et al., 2007; Segales et al., 2003) El síndrome afecta a animales destetados, entre las 6 y 12 semanas de edad. Sin embargo, la mera presencia del PCV2 en una granja no supone la existencia de la forma clínica de la enfermedad. El cuadro clínico más común en los brotes iniciales (1999-2003) afectaba a cerdos entre las 7 y las 14 semanas, siendo la primera observación la detección de cerdos que crecían mal, cuya condición corporal se deterioraba rápidamente: las costillas y la columna llegaban a ser perfectamente visibles, pero curiosamente el abdomen permanecía distendido. Los ganglios inguinales en estos animales aparecían agrandados y perfectamente visibles. La tos, disnea, la fiebre ligera (40-41°C), palidez y diarrea también estaban presentes, pero no en todos los animales. Era normal que animales perfectamente sanos convivieran en un mismo corral con otros gravemente afectados. La respuesta a los antibióticos era mala y el porcentaje de animales afectados oscilaba entre el 10 y el 30 % y la mortalidad que generaba entre los afectados podía ser tan elevada como el 80-90 %( Harding et al., 1998; Segalés et al., 2007). 6 Hoy estos cuadros clínicos son, por suerte, menos frecuentes y donde todavía están presentes, los porcentajes de afectación son inferiores (en ocasiones <510%) y las cifras de mortalidad también. Sin embargo, son en muchos casos más tardíos y en consecuencia con un coste económico elevado. La modulación del cuadro clínico ha sido consecuencia de dos motivos: en primer lugar, el tener una población endémica a la enfermedad que transmite posiblemente unas tasas elevadas de anticuerpos a su descendencia, protegiéndola mejor en edades tempranas; y en segundo lugar, a las acciones aplicadas para controlar la enfermedad (Opriessnig et al., 2007; Segalés et al., 2004).. 1.1.4. Lesiones 1.1.4.1. Macroscópicas Las lesiones características del circovirosis porcina son: incremento generalizado del tamaño de los linfonódulos superficiales como los inguinales y o mesentéricos, ausencia de colapso pulmonar, edema pulmonar e hidrotórax, hidropericardio, congestión hepática y renal, apreciándose además a nivel renal manchas blanquecinas de diámetro variable y distribución multifocal en la corteza renal (Harmas et al., 2002; Opriessnig et al., 2007). 1.1.4.2. Microscópicas Las principales lesiones microscópicas son: Depleción de los folículos linfoides e inflamación granulomatosa de los tejidos linfoides, hígado, páncreas y otros tejidos. En pulmones se observa una neumonía intersticial de severidad variable. En riñón se presenta una nefritis intersticial linfohistiocitaria de distribución multifocal. En las áreas de infiltrado linfocitario, se pueden observar macrófagos conteniendo cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos de tamaño variable. La depleción linfoide, inflamación granulomatosa y cuerpos de inclusión se identifican 7 preferentemente en tonsilas y placas de Peyer ( Allan et al., 1999; Opriessnig et al., 2007). 1.1.5. Patogenia No está muy claro el mecanismo patogénico a través del cual el PCV2 es capaz de causar enfermedad y probablemente no sea un factor suficiente, una vez que los animales enferman, los cambios en las subpoblaciones celulares de los linfonódulos o de células sanguíneas inmunodeprimidos Figura 1. Patogenia de Circovirosis porcina evidencian que se encuentran 8 1.1.6. Diagnóstico El diagnóstico se inicia con la historia y los signos clínicos observados en el grupo de cerdos afectado, luego debe realizarse un estudio histopatológico básico en el que se pueden detectar las lesiones características. Con la finalidad de detectar la presencia de material antigénico se pueden realizar dos técnicas de biología molecular como: Hibridación in situ e Inmunohistoquímica, las cuales ayudan a establecer el tropismo celular del PCV2 en casos de casos clínicos de la enfermedad, principalmente en monocitos–macrófagos y células presentadoras de antígenos. Sin embargo, es importante resaltar que la detección del virus no es equivalente a la existencia de enfermedad. Recientemente se ha desarrollado un ELISA de captura que emplea anticuerpo monoclonal específico contra PCV2. Esta ELISA detecta positivamente aislamientos de PCV2 de distintos países, con resultados de positividad comparables a los títulos de infectividad de estos virus, en cultivos celulares de PK-15 (Stevenson et al., 2001; Tischer et al., 1986). La sensibilidad de este método es algo inferior a la técnica de inmunohistoquímica, y como era de esperar, significativamente menor a la obtenida empleando distintos métodos de PCR descritos, ya que el ELISA requiere de la presencia de grandes cantidades de antígenos virales en la muestra a analizar (Opriessnig et al., 2007; Rosell et al., 1999). 1.1.7. Tratamiento Aun cuando no hay un tratamiento específico para reducir los efectos de la circovirosis en los cerdos, es común el uno de antibióticos para eliminar los posibles agentes secundarios a esta infección. La amoxicilina, tetraciclina y doxyciclina han mostrado un mejor éxito en su utilización y al parecer son los antibióticos de elección en medicina veterinaria. El tratamiento debe ser llevado a cabo por un período mínimo de 10 a 14 días, prolongándose en ocasiones hasta 9 por 3 semanas. Es recomendable la utilización de antiinflamatorios como la dexametasona y la fenilbutazona (Segalés et al., 2004) La respuesta a los tratamientos antibióticos no es buena y en algunos de los casos puede resultar hasta negativa, sobre todo en aquellos donde el SMAP aparece conjuntamente con el SDN ya que al existir lesiones renales la eliminación de las sustancias inyectadas puede verse alterada. Deben evitarse los tratamientos inyectables generalizados ya que originan estrés y lo único que se consiguen es aumentar las bajas por fallos cardíacos. 1.1.8. Prevención y Control La estrategia de control de la circovirosis porcina se ha simplificado mucho con la aparición de las vacunas. Básicamente en el mercado encontramos vacunas destinadas a aplicarse en lechones y vacunas destinadas a la aplicación en reproductoras. Numerosas publicaciones demuestran sus excelencias. La vacunación en cerdas ha permitido disminuir las bajas y mejorar el crecimiento medio diario de su descendencia (Gillespie et al., 2009). Algunos trabajos incluso constatan una mejora a nivel de producción, reproductiva. Observaciones similares han podido constatarse en su uso a nivel de campo. La vacunación de lechones alrededor del momento del destete también se ha mostrado muy efectiva bien en una o dos dosis (Gillespie et al., 2009). Sin embargo, las teorías que soportan las dos estrategias son distintas. La estrategia vacunal en madres pretende conseguir que las cerdas pasen vía calostro una cantidad importante de anticuerpos a su camada anticuerpos e inmunidad celular (Goubier, 2008) que debe ser suficiente como para alterar el patrón normal de la viremia y en consecuencia suprimir la sintomatología. La vacunación de los lechones pretende desarrollar la inmunidad directamente en los animales que pueden verse afectados. 10 La realidad en que en nuestras condiciones de campo y tal como ya se ha indicado la circovirosis porcina afecta hoy a cerdos de más edad de lo que era común en sus inicios, la fase afectada ya no es la fase de post-destete, sino la fase de cebo siendo muy común que el proceso afecte a cerdos de entre las 10 y las 14 semanas de vida y en algunos casos incluso la sintomatología se presenta más tarde afectando a cerdos de 15 a 18 semanas de vida. En estos casos los resultados obtenidos con la vacunación en madres no han sido lo espectaculares que se preveían por lo que la estrategia elegida ha sido la vacunación de los lechones alrededor del momento del destete. Esta situación no ha sido particular de España, otros países también la han sufrido y publicado sus experiencias como es el caso Canadá (Cardinal, 2008). En su caso el cuadro clínico aparecía a las 610 semanas después de alojar los cerdos en la fase de engorde (17-21 semanas de vida). El investigó cual era el mejor protocolo vacunal en su caso, en un sistema de producción de 12,000 vientres comparó que sucedía en los lechones procedentes de madres vacunadas o no y en lechones vacunados procedentes de madres vacunadas y no vacunadas. Los resultados indicaron que los anticuerpos inducidos por vacunación contra PCV2 se saben son altamente eficaces en controlar las enfermedades asociada a PCV2 (PCVAD). Existen al menos cuatro vacunas comerciales disponibles contra la infección PCV2 y PCVAD en lechones y cerdas. La vacuna Fort Dodge Suvaxyn1 PCV2 One Dose2 contiene las partículas virales quiméricas enteras hechas inactivo PCV1-2 (Fenaux 2004). Las vacunas de Ingelvac CircoFLEX y la de Intervet consisten de la proteína de capside PCV2 expresada en baculovirus. La vacuna de Merial Circovac contiene partículas virales inactivas de PCV2. Las vacunas reducen la mortalidad causada por PCV2 en Europa, Canadá y los E.E.U.U. (Opriessnig et al., 2007). Otras vacunas experimentales incluyendo una vacuna basada en baculovirus expresando ORF2, una vacuna DNA-ORF2, una recombinante con el virus de pseudorabia que expresa la proteína de una fusión ORF1 y ORF2 y una recombinante de adenovirus que expresa la proteína ORF2 han funcionado en 11 inducir la protección contra PCV2 bajo condiciones experimentales (Opriessnig et al., 2007) Por lo tanto, parece que la prevención y el control de la infección PCV2 son una meta realizable si se adoptan las prácticas apropiadas de manejo e inmunización. 1.2.. Definición del problema En el camino recorrido hasta hoy y con la necesidad normalizar la situación en las explotaciones afectadas se han aplicado numerosos cambios: en el manejo, en la estructura de las pirámides productivas, en las líneas genéticas utilizadas, en el control de las enfermedades colaterales etc. Cambios que nos han permitido disminuir los daños que producía la enfermedad y que han modulado su expresión clínica. El control de la circovirosis porcina se ha simplificado con la aparición en el mercado de las vacunas. De las experiencias de que disponemos al día hoy, podemos decir que todas las vacunas disponibles son eficaces para reducir los efectos negativos de la enfermedad. Sin embargo, y teniendo en cuenta la presentación actual, más tardía de la enfermedad y la ausencia de interferencia evidente por parte de los anticuerpos maternales quizás la estrategia vacunal más efectiva sea la vacunación de los lechones de esas explotaciones afectadas. 1.3. .Justificación Hay dos métodos utilizados para controlar las infecciones PCV2 en cerdos, el primero es vacunando las hembras y permitiendo que los anticuerpos maternales derivados protejan a los lechones permitiendo que desarrollen su propia inmunidad a la exposición natural del virus. La otra alternativa es vacunar los lechones directamente en edad temprana, antes de que el virus haya tenido una 12 ocasión de multiplicarse perceptiblemente, y de tal modo estimula una respuesta inmune más completa. Incrementar la inmunidad en la población de las cerdas reduce el efecto del virus en el hato reproductor y aumentaría la protección en el cerdo más joven mediante anticuerpos maternales y permite a la mayoría de los cerdos desarrollar una cierta inmunidad activa frente a un desafío temprano del virus. Las vacunas para lechones, por otro lado, buscan estimular la inmunidad activa en el lechón. Se espera una respuesta inmune a partir de dos semanas post-inoculación. La duración de esta inmunidad parece persistir hasta el periodo de finalización. 1.4. Objetivo Evaluar el efecto de la vacunación con CIRCOVAC®, en condiciones de campo de Sonora, sobre el desempeño productivo de los cerdos. 1.5, Objetivos específicos Evaluar el efecto de la vacunación con CIRCOVAC®, en condiciones de campo de Sonora, sobre el desempeño productivo de las hembras en producción. Evaluar el efecto de la vacunación con CIRCOVAC®, en condiciones de campo de Sonora, sobre el desempeño productivo de los cerdos en la línea de producción. Evaluar la incidencia de la presentación clínica de la enfermedad en cerdos seropositivos a anticuerpos de Circovirus porcino en el periodo comprendido de junio de 2009 a marzo del 2010 en el municipio de Cajeme. II. MATERIALES Y MÉTODOS 13 3.1. Localización del sitio experimental El presente estudio se realizo en el municipio de Cajeme localizados en el sur del estado. Se encuentra en las coordenadas 27º5528 de latitud Norte y 110º53’31’’ y 111º 2008 de longitud W, a una altura de 50 metros sobre el nivel del mar el clima por s temperatura es cálido y por su grado de humedad es semiseco, (Sagarpa, 2006). La precipitación media anual es de 487.5 mm. Con lluvias en los meses de julio a septiembre; la temperatura media es de 24°C, presenta varios tipos de climas Identificados como: Muy seco, muy cálido y cálido, Seco muy cálido y cálido y semicálido, semihúmedo con lluvias en verano 3.2 Características generales de la población Granja de 600 vientres, de ciclo completo fueron vacunadas cerdas desde los 35 de gestación, hasta los grupos de cerdas de antes de tres semanas del parto, y los grupos de vaquillas que iniciarían su ciclo de productividad a la cuales se les aplicaran dos dosis antes de ser servida y una tercera aplicación a los 35 días de gestantes y una cuarta aplicación 3 semanas antes de parto; la aplicación inicio en el grupo 15 y finaliza en grupo 21. 3.4. Aplicación del inmunogenos El procedimiento inicial fue una vacunación en sabana a total de las hembras en producción y reemplazos (aproximadamente 300 hembras), manteniendo el grupo #14 con control no inmunizado e iniciando a partir del grupo 15 al 20 El grupo 15 y 16 recibieron solo dos aplicaciones debido al estado de gestación, los grupos 17 al 20 de la piara recibieron tres aplicaciones. La dosis empleada fue la recomendada por la compañía farmacéutica. 2ml, vía intramuscular a vaquillas y multíparas (2 parto hasta el 7 parto), como minimo 2 aplicaciones hasta 3 aplicaciones 14 3.5 Colección de muestras Para la recolección de muestras se realizó la selección de animales representativos de cada unos de los grupos que fueron desde las vaquillas y cada unas de las demás etapas de paridad La recolección se realizó con la sujeción de las cerdas mediante lanza trompas, con cuerdas en las diversas etapas de gestación. Se tomaron muestras de sangre de cada uno de los animales de la vena yugular, identificando cada una de las muestras por número, sexo, y edad. Las muestras fueron conservadas en congelación hasta su uso. 3.6 Variables analizadas Para evaluar el efecto de la vacunación con CIRCOVAC®, en condiciones de campo de Sonora, sobre el desempeño productivo de las hembras en producción, se consideraron los siguientes parámetros. a. Promedio de lechones nacidos totales por camada. b. Promedio de lechones nacidos vivos por camada. c. Promedio de lechones muertos por camada. d. Porcentaje de momias por camada. 3.7 Análisis Estadístico En el análisis estadístico se realizó con el programa SigmaPlot 11. Para evaluar las variables clínicas y otras que no presenten una distribución normal, Promedio de lechones nacidos totales por camada, Promedio de lechones nacidos vivos por camada, Promedio de lechones muertos por camada, Porcentaje de momias por camada, se utilizaron pruebas no-paramétricas como la de Kruskall-Wallis y suma de rangos de Mann-Whitney (Dohoo et al., 2003) 15 III. RESULTADOS Los resultados obtenidos son presentados en forma de tablas y graficas. Respecto al parámetro de nacidos totales, se observó que el grupo 14 (control) presenta menor promedio y mayor variación que los presentes en los grupos inoculados. Comparativamente, existe una diferencia significativa (p= 0.006) entre el número de nacidos vivos del grupo no inoculado y el promedio de los grupos 15 y 16 que recibieron 2 aplicaciones. Por otra parte, la diferencia entre el grupo 14 (control,) y el promedio de los grupos 17 al 20, recibiendo 3 aplicaciones del producto, fue solo marginal (p= 0.07). Los parámetros de nacidos vivos muestran una mejora con el proceso de inmunización, se encontró que el grupo 14 (control) presenta menor promedio y mayor variación que los presentes en los grupos inoculados. El análisis estadístico por medio de la prueba de rangos Mann-Whitney, se encontró que los resultados entre el grupo control y los grupos 15 y 16, no fue estadísticamente significativa (p=0. 14). Del mismo modo, la diferencia entre el grupo 14 (control) y el promedio de los grupos 17 al 20, recibiendo 3 aplicaciones del producto, fue no significativa (p=0.84). Con relación a los parámetros de nacidos muertos, se encontró que el grupo 14 (control) presenta mayor promedio y mayor variación que los presentes en los grupos inoculados. El análisis estadístico por medio de la prueba de rangos MannWhitney, se encontró que los resultados entre el grupo control y los grupos 15 y 16, fue estadísticamente significativa (p=0.03). Del mismo modo, la diferencia entre el grupo 14 (control) y el promedio de los grupos 17 al 20, recibiendo 3 aplicaciones del producto, fue altamente significativa (p>0.001). Los parámetros de nacidos momias, se encontró que el grupo 14 (control) presenta menor promedio y menor variación que los presentes en los grupos 16 inoculados. El análisis estadístico por medio de la prueba de rangos MannWhitney, se encontró que los resultados entre el grupo control y los grupos 15 y 16, fue estadísticamente significativa (p=0.03). Del mismo modo, la diferencia entre el grupo 14 (control) y el promedio de los grupos 17 al 20, recibiendo 3 aplicaciones del producto, fue significativa (p>0.012). 17 Figura 1. Grafica comparativa de los parámetros de nacidos totales y nacidos vivos entre grupos de animales controles e inmunizados Figura.2. Grafica comparativa de los parámetros de nacidos muertos y nacidos mortinatos entre grupos de animales controles e inmunizados 18 Tabla 1. Parámetros productivos de hembras inmunizadas con una vacuna comercial de Circovirus porcino 2 N totales N vivos N muertos Media SD N mortinatos Grupo N Media SD Media SD Media SD G14 29 10.552 3.344 10.552 3.344 0.793 2.077 0.174 0.071 G15 29 12.207 1.820 12.207 1.820 0.567 0.935 0.759 0.209 G16 32 11.344 2.719 11.344 2.719 0.438 0.716 0.188 0.105 G15-16 32 12.516 2.231 11.625 1.984 0.568 0.860 0.438 0.112 G17 31 11.290 2.545 11.290 2.545 0.567 0.774 0.258 0.092 G18 29 11.138 2.838 11.138 2.838 0.667 0.758 0.300 0.137 G19 30 10.600 2.884 10.600 2.884 0.500 0.731 0.267 0.095 G20 29 11.655 2.303 11.655 2.303 0.500 0.731 0.233 0.092 G17-20 31 11.952 1.485 11.129 1.408 0.558 0.229 0.258 0.046 N. Nacidos G14. Grupo control no inmunizado G15-16. Promedio de G15 y G16 (grupos que recibieron 2 aplicaciones de inmunógeno) G17-20. Promedio de G15 y G16 (grupos que recibieron 3 aplicaciones de inmunógeno) Tabla 2. Resumen de análisis estadísticos realizados para comparar resultados entre grupos utilizado la prueba suma de rangos de Mann-Whitney. Parámetro N totales. N vivos N muertos N mortinatos G14 vs G15-16 Valor p Significancia 0.006 Si 0.140 No 0.030 Si 0.038 Si G14 vs G17-20 Valor p Significancia 0.075 No 0.864 No 0.001 Si 0.012 Si 19 III. CONCLUSIÓN Los resultados encontrados muestran que la aplicación del inmunógeno tiene un efecto benéfico sobre los parámetros reproductivos, contribuyendo a prevenir los efectos de la infección por Circovirus porcino. Además de los efectos esperados en la ausencia de presentaciones clínicas de Circovirosis en los cerdos en la fase de producción. 20 IV. BIBLIOGRAFÍA Allan G.M., Kennedy S., McNeilly F. et al 1999. Experimental reproduction of severe wasting disease by co infection of pigs with porcine circovirus and porcine Parvovirus. J. Comp Path 121:1-11. Cardinal F, 2008 PCVAD control in Canada using different vaccination protocols IPVS Congress, Vol 1 p.14-16 Clark E. G. 1996 Pathology of post-weaning multisystemic wasting syndrome of pigs. In Proceedings of the Western Canadian Association of Swine Practitioners p 22-25 Dohoo I, Martin W, and Stryhn H, (2003) Veterinary Epidemiologic Research University of Prince Edward Island, Canada. Ellis J., L. Hassard E. Clark , J. Harding, G. Allan, P. Willson, J. Stukalle, K. Martin, F.McNeilly, B. Meehan, D. Todd y D. Haines. 1998 Isolation of circovirus from lesion of pigs with postweaning multisystemic wasting syndrome. Canadian Veterinary Journal-Revee Veterinaire Canadienne 39:44-51. Fenaux, M., Opriessnig, T., Halbur, P. G., Elvinger, F., Meng, X. J. (2004). Two Amino Acid Mutations in the Capsid Protein of Type 2 Porcine Circovirus (PCV2) Enhanced PCV2 Replication In Vitro and Attenuated the Virus In Vivo. J. Virol. 78: 13440-13446. Gillespie J, Opriessnig T, Meng XJ, Pelzer K, Buechner-Maxwell V. 2009. Porcine circovirus type 2 and porcine circovirus-associated disease. J Vet Intern Med. 23(6):1151-1163 Goubier A, Chapat L, Toma S, Piras F, Joisel F, Maurin-Bernaud L. 2008. Transfer of maternal immunity from sows vaccinated against PCV2 with Circovac to their piglets. In: Proceedings of the 18th IPVS Congress, Vol. 1.. p. 16. Hamel, A.L., L.L. Lin, y G.P.S. Nayar 1998 Nucleotide sequence of porcine circovirus associated with postweaning multisystemic wasting syndrome in pigs. Journal of Virology 72: 5262-5267. 21 Harding J. C. 1996 Postweaning multisystemic wasting syndrome (PMWS): preliminary epidemiology and clinical presentation Proceedings of the western Canadian Association of Swine Practitiones p21. Harding J., Clark E., Strokappe J. et al 1998 Postweaning multisystemic wasting syndrome: epidemiology and clinical presentation. Swine Health and Production 6 (6): 249-254 Harms P.A., P.G. Halbur y S.D. Sorden 2002 Three cases of porcine respiratory disease complex associated with porcine circovirus type 2 infection. Journal of Swine Health and production 10:27-30. Mc Cullough D., Vincent I., Summerfield A., Krakowka S., Ellis J., Segales J., and Allan M., 2007. The immunology of PCV2 infections. American Association of Swine Veterinarians. Pag 497 – 503 Meehan, B.M., F. McMeilly, D. Todd, S. Kennedy, V.A. Jewhurst, J.A. Ellis, L.E. Hassard, E.G. Clark, D.M. Haines y G.M. Allan 1998 Characterization of novel circovirus DNA’s associated with wasting syndromes in pigs Journal of General Virology. 79:2171-2179. Morozou, I., T. Sirinarumitr, S.D. Sorden P.G. Halbur, M.K. Morgan, K.J. Yoon y P.G. Paul 1998 Detection of novel strain of porcine circovirus in pigs with postweaning multisystemic wasting syndrome. Journal of Clinical Microbiology 36:2535-2541 Opriessnig, T.; Xiang-Jin, M.; Halbur, P., 2007. Porcine circovirus type 2 associated disease: update on current terminology, clinical manifestations, pathogenesis, diagnosis, and intervention strategies. J. Vet. Diagn. Invest. 19(6):591-615, Rosell C., Segales J. Ramos-Vanz J.A. et al 2000. Identification of porcine circovirus in tissues of pigs with porcine dermatitis and nephropathy syndrome. Veterinary Research 146:40-43. Rosell C., Segalés J., Plana – Durán J., Balasch M., Rodríguez – Arrioja G., Kennedy S., Allan G., McNeilly F., Latiner K., Domingo H. 1999 Pathological Inmunhistochemical and In – situ Hybridization Studies of Natural Cases of 22 Postweaning Multysistemic Wasting Syndrome (PMWS) in pigs. Journal of Compared Pathology 120: 59 –78 Rosell C., Segalés J., Ramos–Vara J. 2000. Identification of porcine circovirus in tissues of pigs with porcine dermatitis and nephropathy syndrome. Vet. Rec. 146: 40 –43 Sarradell J., Perez A.M., Comba E., Pereira N., Anthony L., Andrada M., Segales J. 2004. Pathological findings in pigs affected by the postweaning multisystemic wasting syndrome in Argentina. Rev. Argent. Microbiol. 36(3): 118-24. Segales, J. et al. 2003. 4th International Symposium on Emerging and Re-emerging Pigs Diseases. Rome, Italy. pp.149-151. Segales, J. et al. 2007. Clinico-pathological features in PMWS; PMWS herd and individual case definitions. Segalés, J. y col. Epidemiología de la infección por Circovirus Porcino Tipo 2f. Mundo Ganadero, 163: 44-46, 2004. 4.- Segalés, J. y col. Porcine circovurs diseases, Anim Health Res Rev.:119-142. 2005 5.- Segalés, J. y col. Postweaning multisystemic wasting syndrome (PMWS) in pigs. A review. Vet. Q. 24(3): 109-24, 2002. Stevenson G.W., M. Kiupel, S.K. Mittal, J.W. Cnoi K.S. Latiner y C.L. Kanitz 2001 Tissue distribution and genetic typing of porcine circovirus in pigs with naturally occurring congenital tremors. Journal of Veterinary Diagnostic Investigation. 13:5762. Tischer I, W. Mielos, D. Wolff, M. Vagt and W. Gren 1986, Studies on epidemiology and pathogenicity of porcine circovirus. Archives of Virology 91: 271-276. Tischer, I., H. Gelderblon, W. Vetterman, and M. Koch, 1982, A very small porcine virus with circular singlestrain DNAL. Nature. 295:64-66. West, K.H., J.M. Bystom C. Woinarowicz, M. Shantz, M. Jacobson, G.M. Allan, D.M. Haines, E.G. Clark, S. Krakowka, F. McNeilly, C. Konoby, K. Martin, y J.A. Ellis 1999 Myocarditis and abortion associated with intrauterine infection of sows with porcine circovirus 2. Journal of Veterinary Diagnostic Investigation 11:530- 532.