Download Versión para imprimir - Mapa de perills alimentaris
Document related concepts
Transcript
Mapa de peligros alimentarios Patulina Descripción La patulina (PAT) es una micotoxina producida por hongos de muchos géneros, particularmente por Penicillium y Apergillus. La producción de la PAT depende de la temperatura y de la proporción de CO2 y O2 del aire. Las condiciones óptimas de producción de PAT por P. expansum son: pH de 6 y temperatura de 25 °C en pera y de 17 °C en manzana. No obstante, la producción de toxina se puede producir entre 0 y 25 °C. La producción se inhibe cuando el hongo se somete a una atmosfera con una proporción 1 de CO2 del 3% y O2 del 2% a 25 °C. Ingesta diaria máxima tolerable provisional de 0,4 µg/kg de peso corporal 3,4 (JECFA, 1995; SCF, 2000). Población sensible Toda la población es sensible a esta micotoxina. Enfermedad producida Ingestas elevadas y repetidas producen efectos adversos sobre el sistema 2 digestivo, renal y nervioso. In vitro, es inmunotóxica. Alimentos asociados La PAT se ha detectado en una gran variedad de frutas, principalmente en manzana, pero también en pera, membrillo, plátano, albaricoque, uva y melocotón. Normalmente las manzanas, y también otras frutas, después de la cosecha se almacenan en condiciones de refrigeración para alargar su vida útil unas semanas o meses. En estas condiciones, P. expansum continua creciendo y produciendo PAT. Por este motivo, los productos que presentan niveles más elevados de PAT son alimentos elaborados a partir de fruta, especialmente de manzana, almacenada durante largos períodos. Se observa una relación directa entre la parte afectada de la fruta y la producción de PAT, aunque existen casos en los que no se 1,2 mantiene esta relación. La fermentación alcohólica destruye la micotoxina; no obstante, se ha detectado en sidras y otras bebidas alcohólicas a las que se les había 7 añadido zumo de manzana después de la fermentación. Frecuencia de su presencia en alimentos De acuerdo con el estudio Micotoxinas: estudio de dieta total en Cataluña 2008-2009 (ACSA, 2011) se detectó en zumo de manzana (42% de muestras positivas), alimentos para niños a base de manzana (34%), alimentos sólidos a base de manzana (5%). Ninguna muestra positiva 1 superó el contenido máximo legal. © 2012, ACSA - GRISC (UAB) 1 Peligro químico - Micotoxina Patulina Sistemas de control Para la producción primaria2 se recomiendan únicamente medidas preventivas: -las manzanas, y la fruta en general, se deben consumir idealmente antes de 24 horas después de la cosecha o refrigerarse a <2 °C en los 3 o 4 días siguientes; -la utilización de atmosfera controlada (<1,8% O2) para almacenajes superiores a 3 meses; 2 -la selección de frutas que presenten lesiones superiores a 10 cm (no se recomienda descartar las partes afectadas porque no elimina completamente la presencia de la patulina de la fruta), y - análisis mensual de la fruta. 2 Recomendaciones a las empresas elaboradoras. • Buenas prácticas de almacenaje (véanse las recomendaciones para la producción primaria). • Buenas prácticas de higiene de conservación y de fabricación para evitar la contaminación y la proliferación de mohos en el producto. • La elección, consistente en eliminar la fruta enmohecida, es la etapa más importante para reducir las cantidades de patulina presentes en el producto final. • La clarificación de los zumos de frutas permite reducir significativamente la proporción de patulina en función del procedimiento utilizado. Recomendaciones del Codex Alimentarius para la prevención y la 5 reducción de micotoxinas en distintos alimentos: Contaminación por patulina del zumo de manzana e ingredientes de zumo de manzana en otras bebidas (CAC/RCP 50-2003) Recomendación7 de la Comisión (2003/598/CE) relativa a la prevención y la reducción de la contaminación por patulina del zumo de manzana y los ingredientes de zumo de manzana en otras bebidas. Se describen prácticas recomendadas sobre la base de las buenas prácticas agrícolas y de fabricación. 8 Manual FAO sobre la aplicación del sistema APPCC en la prevención y el control de las micotoxinas. 0 Principales casos y alertas alimentarias © 2012, ACSA - GRISC (UAB) 12 Durante el 2011 el RASFF no ha notificado ninguna alerta por presencia 6 de patulina en piensos o alimentos distribuidos en Europa. 2 Mapa de peligros alimentarios Referencias 1. ACSA. Patulina. Micotoxinas: estudio de dieta total en Cataluña 2008-2009; 2013. http://www.gencat.cat/salut/acsa/html/ca/dir1312/doc35026.html 2. ANSES. Penicillium expansum et autres moisissures productrices de patuline. Fiches de description de danger biologique transmissible par les aliments; novembre de 2011. http://www.anses.fr/sites/default/files/documents/MIC2011sa0037Fi.pdf 3. JECFA. World Health Organization. 44th Report of the Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives, Technical Report Series No. 859, 36. Geneva: WHO; 1995. http://www.inchem.org/documents/jecfa/jecmono/v35je16.htm 4. Scientific Committee on Food. Minute Statement on Patulin; març de 2000. http://ec.europa.eu/food/fs/sc/scf/out55_en.pdf 5. Codex Alimentarius. Prevención y reducción de la contaminación de los alimentos y piensos. ftp://ftp.fao.org/codex/Publications/Booklets/Contaminants/CCCF_2012_ES.pdf 6. European Commission. Rapid Alert System for Food and Feed. RASFF Annual Report 2011. http://ec.europa.eu/food/food/rapidalert/docs/rasff_annual_report_2011_en.pdf 7. Recomendación de la Comisión (2003/598/CE) de 11 de agosto de 2003 relativa a la prevención y reducción por patulina del zumo de manzana y los ingredientes de zumo de manzana en otras bebidas. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2003:203:0054:0059:ES:PDF 8. FAO. Manual sobre la aplicación del sistema APPCC en la prevención y control de las micotoxinas; 2003. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/005/y1390S/y1390S00.pdf © 2012, ACSA - GRISC (UAB) 3