Download poco esfuerzo, mucho rendimiento
Document related concepts
Transcript
ESPECIAL CORREO FARMACEUTICO ´ SEMANA DEL 13 AL 19 DE FEBRERO DE 2012 GUÍA PRÁCTICA PARA RELANZAR SU FARMACIA 2 ILUSTRACIÓN DÉBORA LÓPEZ RUIZ / FOTOGRAFÍA: JOSÉ MARÍA PRESAS Nutrición: poco esfuerzo, mucho rendimiento Poner en marcha un servicio nutricional desde la oficina de farmacia es más que recomendable. Hace falta formación, habilitar espacios idóneos para la atención, fomentar habilidades en comunicación y contar con los productos y el stock adecuados, pero sólo con éstas líneas maestras se puede ofrecer a los pacientes un servicio que dará un gran rendimiento a la botica: visibilidad, fidelización y rentabilidad. 18 CORREO ´ FARMACEUTICO ESPECIAL NUTRICIÓN SEMANA DEL 13 AL 19 DE FEBRERO DE 2012 DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS Lo ideal es crear un espacio para el asesoramiento, no el autoservicio Expertos en ‘marketing’ farmacéutico destacan la importancia de los productos de dietética y nutrición en una farmacia y recomiendan situarlos cerca del mostrador para que el profesional aconseje al cliente ALEJANDRO SEGALÁS CONCEP Farmacia Parque Rioja de Logroño, regentada por Ignacio Falcón. Tras la reforma efectuada por Concep en 2011 ha duplicado su capacidad con respecto a los metros lineales anteriores. También cuenta con un espacio dentro de su farmacia llamado Consulta Saludable. CONCEP El siglo XXI es el del sobrepeso. La sociedad engorda por los hábitos de vida poco saludables como el sedentarismo (que ya hace furor desde las edades tempranas), hasta el estrés o el abandono de la dieta mediterránea. Por este motivo, sumado a la losa vital que tienen multitud de ciudadanos con los kilos de más, el espacio de nutrición de una oficina de farmacia se postula como algo más que una sección para convertirse en baluarte del servicio y de la facturación. Las áreas dedicadas a la nutrición en un punto farmacéutico son determinantes, puesto que deben ser pequeños supermercados nutritivos y dietéticos, aunque con la peculiaridad de que no deben tener el autoservicio por bandera, sino que la asistencia del profesional de farmacia tiene que ser más que el cobro del producto.“El espacio de nutrición no tiene que estar muy alejado del mostrador debido a que el farmacéutico debe prestar ayuda al cliente, puesto que es una sección donde el papel del profesional asesorando es muy importante”, explica a CF Xavier Fisselier, director de Mobil-M. “Tenemos ante nosotros un mercado muy importante, que está creciendo (dado que la obesidad, el sobrepeso y sus consecuencias asociadas suponen la pandemia del siglo XXI en los países desarrollados) y que, por último, la farmacia como espacio de salud es un lugar idóneo para plantear este servicio, por la confianza profesional, la cercanía y accesibilidad su asociación a la venta de productos”, expone Alex Müller, director comercial de Concep, quien insiste en que “la categoría de dietética y nutrición no debe plantearse como una venta de producto, sino como un servicio. Entendido este aspecto, no es una categoría de venta por impulso, sino de venta asistida.También hay que considerar que son pro- CONCEP redaccion@correofarmaceutico.com Comodidad y confidencialidad. Los espacios creados en la farmacia para atender las consultas de nutrición deben ser cómodos y apartados del mostrador y de la zona del público, según los expertos. Así se ha plasmado en el despacho creado en la farmacia de Inmaculada Salvador, cuya botica, recién montada, está situada ductos de reposición frecuente, y, por tanto, adheridos al tratamiento. De ahí que la ubicación ideal sea en una zona templada cerca del mostrador, entrando a la izquierda”. EL DESPACHO ASESOR. Otra de las opciones que se plantean a la hora de relanzar el servicio es acondicionar un espacio privado independiente, según Veró- nica Daswani Díaz, directora de Marketing y Comunicación de Cofarte (la cooperativa de Tenerife), que ofrece a sus cooperativistas lo que han denominado el servicio Esencia de Salud, “una marca de servicios integrales de asesoramiento en nutrición y dermocosmética”, independiente de cualquier laboratorio y que no va asociado a la venta de productos. Daswani cree en Requena (Valencia). Una camilla, una báscula, mesas y sillas y un lavabo son los elementos que conforman este espacio (sobre estas líneas ver imagen derecha). En cuanto a la exposición de productos, deben estar en lineales perfectamente señalizados, como ha hecho la farmacéutica Mª Carmen Villafranca, de Málaga (en la imagen). que es fundamental que haya un espacio privado dentro de la farmacia, ya sea una cabina o un despacho de unos seis metros cuadrados, en el que se pueda colocar una mesa y dos sillas. “Aunque en la mayoría de farmacias existe una pesa para el público, preferimos instalar otra de uso exclusivo para los pacientes del servicio de nutrición dentro del despacho para respetar la intimidad y poder tomar las medidas correctamente, evitando excesos de ropa o calzado” . En su opinión, los productos de dietética deben colocarse fuera de este espacio privado, ya que “de esta forma se refuerza la credibilidad de la pauta de alimentación que se está explicando al paciente, que puede necesitar o no un producto concreto”. La sección de dietética no debería ocupar menos de 4 metros A. S. Los expertos en mar- keting farmacéutico consultados por este periódico lo tienen muy claro: el espacio dedicado a productos de dietética y nutrición tiene que ser superior a cuatro metros, y de ahí en adelante pueden darse muchas medidas según los espacios de los que disponga el punto farmacéutico en cuestión. Xavier Fisselier, director de Mobil-M, cree que los cuatro metros deben ser el mínimo de exposición de este tipo de productos, aunque recalca que en algunos casos pueden llegar hasta los quince si la farmacia es muy grande. Alex Müller, director comercial de Concep, sostiene que para la exposición física de estos productos no se precisan más de dos ó tres módulos, donde las líneas básicas tienen que ir destinadas a comunicar los beneficios del producto, las indicaciones de su uso y el servicio. Los expertos advierten de que la sección de dietética y nutrición es una parte muy importante de la oficina de farmacia y muy rentable desde el punto de vista de la facturación; por lo tanto, recomiendan cuidarla, reservarle más espacio y destacarla más que otras secciones menos productivas de la botica. PERFECTA SEÑALIZACIÓN Por tanto, “el lineal de dietética tiene que estar perfectamente iluminado, señalizado y categorizado, con una definición clara de las líneas de productos que la farmacia quiere trabajar, y con promociones bien señalizadas, en caso de que las haya. Es mejor tener muchas referencias de pocos laboratorios que pocas referencias salteadas”, añade Verónica Daswani, directora del Departamento de Marketing y Comunicación de Cofarte, la cooperativa farmacéutica de Tenerife. 20 CORREO ´ FARMACEUTICO ESPECIAL NUTRICIÓN SEMANA DEL 13 AL 19 DE FEBRERO DE 2012 LOS MÁS FORMADOS, LOS MEJORES Doble titulación, una opción útil y sencilla Cada vez hay más farmacéuticos matriculados en Farmacia y Nutrición, cuyos programas son muy completos, aunque algunas voces apuntan que hay que profundizar en aquellos aspectos que son motivo de consulta frencuente en la oficina de farmacia ENRIQUE MEZQUITA/G. S. M. ASIGNATURAS CONVALIDADAS “Lo que está sucediendo -explica Morillas- es que el farmacéutico, una vez que ha terminado su formación universitaria, y en muchos casos incluso una vez Oferta de títulos universitarios en Nutrición y Tecnología de los Alimentos de las universidades públicas y privadas españolas. Grado en Nutrición Humana y Dietética I Máster en Nutrición y Metabolismo. Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. I Universidad de Granada. Facultad de Farmacia. I Máster en Nutrición Humana. I Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. I Universidad Internacional de Castilla y León (Privada). I Universidad de Barcelona. Facultad de Farmacia. I Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencias I Universidad de Lérida. Facultad de Medicina. y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Ciencias de la Salud y el Deporte. Universidad de Zaragoza. I Máster en Seguridad y Calidad de los Alimentos. Facultad de Farmacia. Universidad de La Laguna. I Máster Internacional en Nutrición y Dietética. Universidad de León. I Máster en Investigación en Ciencias de la Salud: Farmacología, Neurobiología y Nutrición. Universidad de Valladolid. I Máster en Seguridad y Biotecnología Alimentaria. Universidad de Burgos. I Universidad de Santiago de Compostela. Facultad de Ciencias I Universidad Complutense de Madrid (UCM). Facultad de Medicina. I Universidad Alfonso X El Sabio (Privada) I Universidad CEU-San Pablo (Privada). I Universidad de Murcia. Facultad de Ciencias Sociosanitarias. I Universidad Católica San Antonio de Murcia (Privada). I Universidad de Navarra (Privada). Universidad Europea Miguel de Cervantes (Privada) I Universidad de Alicante. Facultad de Ciencias de la Salud. I Especialista en Nutrición y Dietética Aplicada al Deporte. I Universidad de Valencia. Facultad de Farmacia. I Máster Internacional en Nutrición y Dietética. Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos I Universidad de León. Facultad de Veterinaria. I Universidad de Burgos. Facultad de Ciencias. I Universidad de Castilla-La Mancha. I Especialista en Alimentación y Dietética Clínica. Masters La nutrición es un campo que abre numerosas posibilidades profesionales y de negocio para la oficina de farmacia. Pero para ello hay que estar formado, pues sólo así se conseguirá dar un servicio de asesoramiento nutricional de calidad y diferenciado no sólo de otras farmacias, sino de otros establecimientos ajenos al canal y que trabajan en este mismo campo. A pesar de que en el Grado de Farmacia el peso de esa formación se visualiza desde una perspectiva de complementariedad, los expertos consultados por CF subrayan la importancia de la doble titulación en Farmacia y Nutrición ofertada por algunas universidades (ver cuadro adjunto) y no olvidar la oferta formativa de otras entidades, como colegios farmacéuticos y la propia industria, a la que también se puede recurrir. En cuanto a la formación universitaria, Juana María Morillas, del Departamento deTecnología de la Alimentación y Nutrición en la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Católica San Antonio, en Murcia, destaca la idoneidad de cursar asignaturas optativas que algunas facultades ofertan, como Dietética aplicada a la oficina de farmacia o Fisiología a lo largo de la vida (donde se imparten conocimientos de requerimientos nutricionales en cada edad fisiológica del ser humano)”. Y es que cuanta más formación, mejor; por ello, tanto Morillas como Alberto Pérez-Mediavilla, vicedecano de Alumnos y Ordenación Académica para los Grados de Farmacia y Nutrición Humana y Dietética en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra, celebran la actual tendencia de muchos alumnos de querer obtener la doble titulación de grado en Nutrición y Farmacia. PARA DAR Y TOMAR Grados redaccion@correofarmaceutico.com I Especialista en Elaboración de Dietas y Dietoterapia. I Especialista en Higiene y Seguridad Alimentaria. I Especialista en Nutrición Personalizada y otras Terapias Alimentarias. Universidad de Barcelona. Facultad de Ciencias Químicas. I Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Veterinaria I Máster en Calidad de Medicamentos, Cosméticos y Alimentos. I Universidad de Barcelona. Facultad de Farmacia. I Curso de Extensión Universitaria en Nutrición en el Deporte. I Universidad de Lérida. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrícola. I Universidad de Gerona. Escuela Politécnica Superior. I Máster en Nutrición. Facultad de Ciencias. Universidad de Vigo. I Experto en Nutrición y Tecnología de los Alimentos en Colectividades I Universidad de Extremadura. (on line). Universidad Camilo José Cela (Privada). Escuela de Ingenieros Agrarios. I Universidad de Vigo. Facultad de Ciencias. I Máster Universitario en Nutrición, Tecnología y Seguridad Alimentaria. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. I UCM. Facultad de Veterinaria. I Universidad de Murcia. Facultad de Veterinaria I Universidad Católica San Antonio de Murcia (Privada) I Universidad del País Vasco. Facultad de Farmacia. I Máster en Nutrición y Seguridad Alimentaria. Universidad Católica San Antonio de Murcia (Privada) I Master en Nutrición Clínica. Universidad Católica San Antonio de Murcia (Privada) I Universidad Miguel Hernández. Escuela Politécnica Superior de Orihuela. I Máster en Calidad y Seguridad Alimentaria. Facultad de Farmacia. Universidad de Valencia. Diplomatura en Nutrición I Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Medicina. Universidad Cardenal Herrera-CEU I Universidad Alfonso X El Sabio. I Máster en Nutrición Aplicada a la Salud. I Universidad del País Vasco. Facultad de Ciencia y Tecnología. I Máster en Seguridad Alimentaria. Fuente: elaboración propia. “El boticario debe formarse en asuntos nutricionales cercanos al ciudadano” que ya está ofreciendo ese maravilloso servicio sanitario desde la farmacia, completa su formación con los estudios universitarios de Nutrición , con la ventaja de tener un gran numero de asignaturas convalidadas por sus estudios previos”. Así, en su centro tienen ya varias promociones de farmacéuticos que han estudiado el grado en Nutrición Humana y Dietética“con resultados altamente satisfactorios”. Pérez-Mediavilla recuerda que en su universidad se imparte una doble titulación en Farmacia y Nutrición Humana y Dietética de 360 ECTS:“Entre un 30 y un 40 por ciento de nuestros alumnos de Farmacia eligen esta opción. Además, contamos con un máster oficial en el que aproximadamente un 50 por ciento de los alumnos son farmacéuticos”. Aunque las fuentes consultadas están convencidas de la solidez de los programas curriculares de estas titulaciones, hay quienes reconocen que existe ámbito de mejora.Así , según Pé- Los cursos de los laboratorios permiten actualizar conocimientos y son muy prácticos rez-Mediavilla, “se debería ir incorporando alguna asignatura que abordase en profundidad cuestiones relacionadas con el efecto de los alimentos sobre los genes (epigenética) y la respuesta individual de la dieta en función del perfil genético de cada individuo (nutrigenómica)”. Pero Juan Miguel Cervantes, jefe de Marketing del Canal Farmacia de Nestlé Health Science, pone los pies en la tierra y sostiene que en el caso de que un farmacéutico que quiera desarrollar un servicio de atención farmacéutica en nutrición debe formarse en asuntos más cercanos: “Antes de hablar nutrigenética hay que apostar por el consejo cercano a las personas sanas y de cómo manifiestan sus problemas en la farmacia. Nadie entra en una farmacia y habla de déficit nutricional, pero sí utiliza términos como fatiga, falta de fuerza, cansancio… Creo que estos conceptos son los que deben introducirse en la formación para farmacéuticos”. Y añade que habría que potenciar la El farmacéutico también puede recurrir a la ofreta formativa de los COF provinciales formación continuada en alimentación y patologías asociadas al sobrepeso, como diabetes o hipertensión. “Se trata de problemas serios que, a través del consejo de la farmacia, puede ayudar a solucionar”. Al margen de los ámbitos de mejora, Carmen Núñez, exvocal del COF de Segovia, considera que“la oferta formativa para farmacéuticos en nutrición ha sido siempre bastante amplia”, y señala que a ello han contribuido las universidades, pero también los COF y los laboratorios, que “han aportado siempre una importante información en este terreno, muy especialmente en alimentación infantil”. Sobre este punto, Alicia Santamaría, jefa de Formación e Información Técnica de Laboratorios Ordesa, señala que “la formación de los laboratorios ayuda a que el farmacéutico disponga de conocimientos actualizados”. Otra ventaja de los cursos de la industria es su enfoque práctico, según Juan Miguel Cervantes. “Frente a otro tipo de actividades formativas que pueden tener una base más teórica, en general, los laboratorios intentamos que el farmacéutico disponga de más información para conocer las diferencias entre los distintos productos que pueden encontrarse hoy en día en la oficina, facilitando su recomendación y disponiendo de más herramientas para solventar las dudas que le planteen en su quehacer diario”. Con respecto a la formación de los COF, María del Carmen del Campo, vocal de Alimentación del COF de Ciudad Real, apunta que sólo en su colegio entre 2000 y 2010 se impartieron 390 horas en cursos y más de 12 en conferencias sobre nutrición “y más del 10 por ciento de los colegiados se inscribieron en alguno”. 22 CORREO ´ FARMACEUTICO ESPECIAL NUTRICIÓN SEMANA DEL 13 AL 19 DE FEBRERO DE 2012 DISTRIBUCIÓN DE TAREAS Tener a un experto en exclusiva no debe depender ni de las ventas ni el tráfico Expertos señalan que lo importante no es si la farmacia factura mucho o poco sino si el titular siente pasión por la nutrición y quiere ofrecer un valor añadido G. S. M./M. J. R. redaccion@correofarmaceutico.com Bien es cierto que ni con la ilusión ni con la pasión por algo se come, pero sí ayudan a tomar decisiones y a arriesgarse, cuando existe como colchón, eso sí, una formación adecuada. Por tanto, si un farmacéutico duda de si tiene que tener a un experto dedicado en exclusiva para ofrecer un servicio de educación nutricional no debe condicionar su decisión a si factura mucho o poco o si tiene mucho o poco tráfico de clientes. Debe preguntarse si le apasiona el tema y si quiere ofrecer un valor añadido a sus usuarios. Así lo creen los expertos consultados por CF, que animan a los que tienen ese gusanillo a arriesgar, ”aun en tiempos difíciles, porque la dietética y la nutrición es un segmento muy interesante para desarrollar profesional y económicamente”, asegura Silvia Fortuny, asesora independiente de farmacias. DAVID FRENTE A GOLIAT Un ejemplo de que tener a un experto en exclusiva no depende del tamaño de la farmacia, lo aporta Fortuny quien en su trayectoria como asesora ha visto cómo en farmacias muy grandes y con mucho tráfico el ser- MIL Y UNA TAREAS Descripción de las competencias legalmente reconocidas por la ley de los nutricionistas y tareas que pueden desempeñar dentro y fuera de la farmacia. QUÉ PUEDE HACER Educación alimentaria-nutricional. Nutrición clínica. Docencia y formación. Restauración colectiva social/comercial. Trabajos en departamentos de I+D+I y de comercialización, comunicación y marketing de compañías del sector. En la industria alimentaria: gestión y control de calidad de procesos y productos. Tareas relacionadas con la seguridad alimentaria y la salud pública/comunitaria. Asesoría legal, científica y técnica. Puede ejercer en la Administración pública, en oficinas de consumo y asociaciones de consumidores. Cooperación internacional al desarrollo. El nutricionista Manuel Rodríguez atiende a una paciente en una oficina de farmacia. Otras competencias: consulta privada, hostelería, monitor de comedor, entre otros. Fuente: Universidad del País Vasco. vicio ha sido un fracaso; en cambio, en una farmacia pequeña rural ha sido un éxito. Teresa Bonnín, farmacéutica comunitaria de Palma de Mallorca, que tiene a un experto contratado para atender diariamente un servicio de educación nutricional, no aconseja formar a todo el personal de la farmacia en nutrición para hacer este trabajo: “Con tener a una o dos personas formadas con su titulación co- rrespondiente es suficiente”. Es más, considera oportuno contratar a alguien en exclusiva cuando la farmacia tiene poco personal. “Con más motivo, si el equipo es reducido conviene tener a alguien experto que sólo se dedique a ofrecer este consejo, y el resto del equipo se dedique a dispensar medicamentos y otros productos. En el caso de que ese experto tenga que atender algún aspecto relacionado con la salud o con La rentabilización del servicio es posible G. S. M. Hacer rentable un servicio de educación nutricional en la farmacia es posible, primero si se hace bien, y segundo si desde el punto de vista de la gestión y de los recursos humanos se toman las decisiones adecuadas. Como este servicio, según la ley, no se puede cobrar, Silvia Fortuny, asesora independiente de farmacias, recomienda “llegar a un acuerdo con el experto que se va a contratar para llevar la consulta, y pactar un sueldo base complementado con un plan de incentivos o comisiones asociadas a las ventas cruzadas”.Y aquí esta el quid de la cuestión. “Este servicio puede ser renta- Tome nota Puede contratar a un experto y ofrecerle un sueldo base y un plan de incentivos ble cuando, además de los consejos nutricionales adecuados, se potencia la venta cruzada”. “El servicio no tiene por qué estar asociado a la venta de productos de la farmacia, pero sí hay que contemplarlo como una opción”. Fortuny recomienda también que a las perso- nas que reciben este consejo con asiduidad se las puede incluir en un plan de fidelización, lo que supone ofrecerle ofertas para la adquisición de los productos que necesita, entre otras opciones”. Teresa Bonnín, farmacéutica de Palma de Mallorca, es estricta en cuanto al cobro.“Hasta la fecha es ilegal cobrar por estas consultas; lo único que en la farmacia se puede cobrar es la realización de determinadas mediciones, como química seca, presión arterial o estudios de bioimperancia (método que permite cuantificar los componentes de la composición corporal)”. tratamientos nosotros tenemos un protocolo de derivación al farmacéutico”. En cuanto a la titulación, los vocales de Alimentación consultados por CF, como Paz Aznar,de Zaragoza,y Mª Pilar Zaragoza, de Murcia, creen que el experto que se contrate debe ser un farmacéutico especializado, pero siempre farmacéutico.“Eso le va a dar un plus de calidad al servicio”, sostiene Fortuny, aunque también matiza que no tiene que ser así necesariamente: “Se puede contratar a un titulado en Nutrición y desempeñar un trabajo igual de profesional; eso sí, siempre debe estar supervisado por el farmacéutico”, asegura Fortuny, opinión que también comparte Mª Fernanda Bargueño, vocal de Alimentación del COF de Toledo. Lo cierto es que al final las decisiones se van tomando sobre la marcha y el camino se hace andando. ¿Qué significa eso? Que una vez creado el servicio y esté en marcha, su funcionamiento y la demanda existente permitirán hacer correcciones y mejoras. “El servicio se puede ofrecer una vez a la semana e ir ampliándolo hasta que sea diario si funciona bien o citar a ciertas personas, como embarazadas o personas con obesidad, cada quince días”, explica Bonnín. ´ OPINIÓN SARA JIMÉNEZ* Una farmacia con mayor protagonismo La experta anima a los farmacéuticos a que aprovechen la confianza de la población en su buen hacer para ofrecer también un valioso consejo nutricional. La labor asistencia del farmacéutico de cara a la población ha ganado mucho protagonismo durante los últimos años. Los clientes no acuden a una farmacia con la misma actitud que a un supermercado, pues la botica no es únicamente un establecimiento donde adquirir los medicamentos que nos han recetado, sino que se trata de un lugar donde nos sentimos cómodos y podemos plantear nuestras dudas sin ningún temor. El farmacéutico está totalmente capacitado para asesorarnos en todo momento sobre aquellos productos que vamos a tomar, su dosis adecuada, posibles efectos adversos y sobre cualquier duda que se nos pueda plantear sobre una dolencia. Por eso, los consumidores confían cada vez más en sus boticarios. Suele ser común acudir siempre a la misma farmacia, pues ya existe una relación establecida con el farmacéutico y podemos plantearle cualquier cuestión. Esta atención personalizada es uno de los puntos fuertes de la botica, ya que no sólo comercializa productos, sino que los conoce en profundidad y puede ofrecer recomendaciones sobre ellos. UN SERVICIO CON VALOR AÑADIDO En el campo de la nutrición ocurre lo mismo. De cara al consumidor, el hecho de que una farmacia ofrezca un servicio de asesoramiento nutricional personalizado supone un valor añadido con respecto a otras boticas. Estamos acostumbrados a escuchar que es perjudicial para la salud hacer dietas por nuestra cuenta y que para adelgazar de forma segura tenemos que dejarnos asesorar por un profesional de la nutrición que tenga en cuenta nuestras necesidades y sepa qué alimentos nos convienen y cuáles no, teniendo en cuenta nuestro metabolismo. Pero en muchas ocasiones el consumidor se plantea la duda sobre dónde encontrar un profesional de la nutrición cualificado. Por eso, una farmacia donde un nutricionista pasa consulta periódicamente aporta credibilidad y confianza al cliente. En muchas ocasiones, éste no sabe dónde acudir para que alguien le ayude a perder esos kilos de más, pero si ve que en su botica de siempre ofrecen este servicio, le aportará mucha más confianza y no dudará en probarlo.Y es que el farmacéutico le dará toda la información del servicio y, aunque el nutricionista resuelva todas sus dudas de alimentación, el profesional de la farmacia siempre estará ahí para colaborar con el consumidor.Además, en la mayoría de los casos, los productos que recomiendan los nutricionistas para acompañar las dietas se venden en farmacias, por lo que los farmacéuticos los conocen y pueden asesorar a los clientes de forma personalizada.Y esto es precisamente lo que buscan los consumidores, ya que cuando van a tomar cualquier producto nuevo suele existir cierta incertidumbre ante qué van a tomar exactamente y qué efectos va a producir en ellos. Para conseguir implantar este servicio, es recomendable comenzar a ofrecerlo sin esperar a que el público lo demande, ya que existe el riesgo de que acaben eligiendo otra farmacia de referencia que comenzó con el asesoramiento nutricional anteriormente. No obstante, si es la farmacia la que toma la iniciativa, lo más probable es que muchas personas que ni siquiera se habían planteado utilizarlo para aprender a comer de forma más saludable se interesarán por él, animados por la confianza que desprende el servicio al estar recomendado por su farmacéutico de toda la vida. * Directora técnica de Nutrición Center 24 CORREO ´ FARMACEUTICO ESPECIAL NUTRICIÓN SEMANA DEL 13 AL 19 DE FEBRERO DE 2012 CÓMO LLEGAR AL PACIENTE MÁS Y MEJOR El consejo sencillo y el que huye de prohibiciones es el más eficaz Ancianos, embarazadas y mujeres en edad menopáusica son los más susceptibles de recibir el servicio de AF en nutrición, y con todos, hay que crear un clima de empatía para que realmente sea útil no comer tomate ni verduras de hoja verde. Si, además, tiene problemas de sobrepeso, esa prohibición es difícil de seguir”. Lo mismo ocurre con las dietas bajas en sal en los hipertensos: “Las dietas sin sal son muy difíciles de llevar porque no son agradables. En vez de decir: no tome sal porque no es bueno, lo mejor es ofrecer una alternativa, y aconsejar trucos culinarios que la sustituyan el sabor de la sal, como el aceite de oliva aromatizada o las especias”. Por tanto, dice, lo mejor es llegar a un acuerdo con el paciente y marcar objetivos asumibles. GEMA SUÁREZ MELLADO gsuarezm@correofarmaceutico.com Elena Alonso. El asesoramiento nutricional es un servicio necesario y demandado por la población” El farmacéutico debería ser más activo y diseñar programas de AF que contemplen la nutrición” Elena Alonso, vicedecana y profesora de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo, de Madrid. En su opinión, hay que ponerse en lugar de la otra persona, conocer sus hábitos diarios, su estado socioeconómico y sus rutinas alimentarias antes de aconsejar. Y algo muy importante: huir de las prohibiciones.“Sobre todo en pa- cientes con ciertas patologías hay prohibiciones imposibles de cumplir, como ocurre con los anticoagulados a los que se les aconseja no llevar dietas ricas en vitamina K, lo que supone MUCHO POR HACER La esclavitud de las dietas para perder peso 45,2 42,7 40,2 5,3 5,2 5,3 3,7 3,1 4,2 0, 53% 15,3 30 13,7 82,2 79,1 Hombres Mujeres Global 60 12,1 19,83% Porcentajes de personas que consumen diariamente determinados alimentos. 76 % de personas que han hecho dieta últimamente. Las mujeres, las que peor comen 0 No Sí Sin datos Carnes Huevos Lácteos Productos del mar Verduras y hortalizas Personas mayores, pero saludables 297 306 156 167 176 100 86 72 100 315 18-24 25-44 45-64 302 276 255 200 192 244 Ingesta de alimentos expresadas en gramos, según grupos de edad.* 140 EN LUGAR DEL OTRO Pero, ¿cómo se debe dirigir el farmacéutico al usuario para que el consejo sea realmente efectivo? Como dice el refrán la sencillez es una virtud y esto también se puede aplicar a este campo, según Aquilino García: “El asesoramiento debe ser muy sencillo, inteligible, pero a la vez muy profesional”.Y añade otro aspecto fundamente relacionado con la actitud del farmacéutico:“Debe crearse un clima de empatía entre el profesional y el paciente; de esta manera será mucho más efectivo”. De la misma opinión es Aquilino García. 79,63% Solo el 43 por ciento de la población española consume hortalizas diariamente y la media de ingesta diaria de fruta no llega a tres piezas, que es la cantidad mínima recomendada. Además, la población consume más proteínas y grasas de las recomendadas y menos hidratos de carbono de lo debido. Otro dato: el 20 por ciento de la población ha realizado algún tipo de dieta recientemente, sobre todo las mujeres. Con estas conclusiones sobre la mesa, extraídas de la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética en España (Enide), de 2011, realizada por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), la necesidad de ofrecer un servicio de asesoramiento nutricional en la farmacia está más que justificado. Es más, el farmacéutico se presenta como uno de los profesionales más preparados y cercanos para transmitir hábitos alimentarios saludables.Así lo cree Aquilino García, vocal de Alimentación del Consejo General de COF, quien afirma que la población no sólo necesita este consejo nutricional del farmacéutico sino que lo demanda: “La población lo demanda cada vez más y el farmacéutico debe aprovechar que en la botica no hay que pedir citas previas”. 0 Frutas Vegetales Pescado Carne Lacteos *Cantidades recomendadas de frutas, 400 g/día; de vegetales, 400 g/día; de pescado 375-450g/semana; de carne 300-400 g/semana, y de lácteos, 400-800 ml/día. Fuente: Encuesta Nacional de Ingesta Dietética en España (Enide, 2011), de la Aesan. POR DÓNDE EMPEZAR La siguiente pregunta que surge es: ¿por dónde empezar? ¿A quién se le puede ofrecer este servicio y a quién se puede fidelizar? A esta pregunta responden los datos de la encuesta Enide y el propio vocal nacional de Alimentación. “Generalmente, las capas de la sociedad más vulnerables son los niños -en este caso, la acción del farmacéutico se dirige a los padres- y los ancianos, aunque no hay que olvidar a los adolescentes, con sus problemas de trastornos de comportamiento alimentario (TCA), o las embarazadas y mujeres menopáusicas” (ver informaciones sobre estos grupos en páginas posteriores). Alonso es más concreta y propone al farmacéutico diseñar programas específicos de AF para asesorar sobre interacciones entre fármacos y alimentos:“Pueden empezar ofreciéndolo a crónicos polimedicados, como hipertensos o anticoagulados, o personas que toman diuréticos”. Lo importante es que, sea quien sea a quien, se oferte el consejo nutricional, se debe hacer de forma protocolizada y, para ello, Aquilino García recomienda a los farmacéuticos acudir a los COF provinciales, pues “tienen estudios muy adelantados en cuanto a la aprobación y validación de protocolos”. Antes de empezar, revisar la normativa autonómica G. S. M. Los farmacéuticos que quieran trabajar a fondo la nutrición para impulsar su tarea asistencial y atraer a más usuarios, Aquilino García, vocal de Alimentación del Consejo General de COF, y Elena Alonso, vicedecana y profesora de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo, de Madrid, aconsejan revisar previamente la normativa autonómica, pues es la que marcará los límites de la actuación profesional. Para empezar, García afirma que hay que tener claro quela competencia del farmacéutico que sólo tiene la titulación de Farmacia es la de “prestar consejo nutricional en personas sanas”, aunque también afirma que hay “diversos informes jurídicos que matizan esta función”, y de los que hay que informarse. Si el farmacéutico cuenta también con la titulación de Grado en Nutrición Humana y Dietética “podrá ampliar sus competencias, según la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), y entrar en el terreno de las patologías, teniendo también que cumplir la normativa correspondiente que cada comunidad autónoma ofrece al respecto si quiere ejercer dentro de la propia oficina de farmacia”. SIN COBRAR Alonso añade otro aspecto importante: “En el seno de la oficina de farmacia, el farmacéutico puede ofrecer consejo dietético-nutricional y menús para adelgazar, por ejemplo, o ayudar a determinados pacientes, pero no podrá recibir contraprestación económica por ello”. En el caso de Madrid, explica que la norma autonómica impide al farmacéutico hacer menus reflejando las medidas en gramos, sino que tiene que hacerlo en unidades domésticas (un plato de lentejas, por ejemplo). 26 CORREO ´ FARMACEUTICO ESPECIAL NUTRICIÓN SEMANA DEL 13 AL 19 DE FEBRERO DE 2012 SERVICIOS PERSONALIZADOS PARA HACERSE MÁS FUERTES El consejo a la gestante fideliza y ayuda a posicionar la farmacia en el barrio El servicio se puede publicitar colocando un cartel cerca de los alimentos infantiles; además, todo el personal debería saber ofrecerlo a pie de mostrador JOANNA GUILLÉN VALERA/G.S.M joanna.guillen@correofarmaceutico.com Las embarazadas son un grupo muy especial que justificaría la puesta en marcha de un servicio nutricional, ya que necesitan muchos cuidados y tienen muchas dudas, señala David de Pablo, farmacéutico de Madrid y experto en atención farmacéutica. Como afirma Rosario Cáceres, del CIM del COF de Sevilla,“hay muchos aspectos que hay que cuidar durante el embarazo, como la alimentación, el estado de la piel, controlar sus medicamentos, sus patologías de base o aquéllas que pudieran surgir durante el embarazo, su peso y las vacunas”. Para Cáceres, “esta atención personalizada y el consejo nutricional, además de garantizar la buena salud de la madre, fideliza a este colectivo que en el futuro acudirá siempre a escuchar el consejo sanitario de su farmacia”.Es más,según De Pablo, ofertar esta atención posiciona a la farmacia en el barrio, distinguiéndola de las demás. CÓMO PUBLICITARLO Ahora bien, ¿cómo ofertarlo? De Pablo aconseja colocar un cartel en la zona de alimentación infantil con un mensaje sencillo, como por ejemplo, “Asesoramiento nutricional a embarazadas. Consúltenos”. “Una vez publicitado de esta forma, hay que comunicarlo a todo el personal de la farmacia para que sepan ofrecerlo a las mujeres que crean que puedan estar embarazadas o que sepan seguro que lo están”. “El boca a boca de las usuarias hará el resto”. Ya sólo falta hacerlo de forma profesional, y, según De Pablo, se consigue bien teniendo a un farmacéutico ´ OPINIÓN ROSA LLULL* Pequeños consejos con grandes resultados Para empezar a ofrecer el servicio nutricional, la autora anima a los boticarios a dar pequeñas pautas a pie de mostrador a pacientes con HTA diabetes o patologías digestivas. La alimentación satisface una necesidad primaria del hombre, y normalmente su abordaje se hace desde un punto de vista biológico. Necesitamos alimentarnos para sobrevivir. Pero la alimentación también tiene un carácter psicológico muy importante: la alimentación es un acto social. Nos relacionamos, interactuamos y reímos alrededor de alimentos; constituyen un punto de encuentro, de satisfacción o de hastío. Todos los seres humanos del planeta nos alimentamos y, por tanto, todos tenemos una opinión sobre lo que es sano y dañino, sobre lo que engorda, si es bueno para el corazón o baja la tensión… Porque todo el mundo sabe de nutrición, opina y convence. Por ese motivo es tan difícil transmitir, y sobre todo hacer llegar, un mensaje claro y verídico a la población. Porque en esa comunicación se reciben muchas otras informaciones contradictorias, ya sea en revistas, televisión, internet, familiares, amigos y, por supuesto, vecinos. El farmacéutico comunitario, por sus conocimientos en nutrición y, sobre todo, por su proximidad, debe ser, junto con el resto de profesionales sanitarios, una fuente de información fiable para potenciar unos hábitos de vida sa- experto que se dedique sólo a temas de nutrición y atienda a estas mujeres o bien sea el titular el que, además de su trabajo, también se centre en éste”. En cuanto a cómo dotar de contenido el servicio, es decir, qué se le puede ofrecer a la embarazada, según Cáceres, se puede empezar con el “registro del peso, la medida de la tensión arterial y de los medicamentos que ha tomado hasta ahora y otras anotaciones que el farmacéutico estime oportunas”. CONTROLAS LOS MALOS HÁBITOS Además del registro de los anteriores parámetros, entre los consejos nutricionales que Cáceres cree que hay que dar destacan recomendaciones sencillas destinadas a llevar una dieta equilibrada y variada: “Beber abundante agua, ingerir frutas, legumbres y verdu- ras, tener un consumo restringido de dulces y abundante en fibra”. María Achón, profesora de Nutrición de la Universidad CEU San Pablo, de Madrid, añade que hay que tratar de controlar los malos hábitos de la gestante, entre ellos,“empezar el día sin desayunar, saltarse las comidas, reducir la comida principal para picotear, sustituir las verduras por féculas y las frutas por bollería” (ver datos adjuntos del programa Plenufar IV, del Consejo General de COF, sobre hábitos alimentarios de las embarazadas). Y es que son “errores muy frecuentes que suelen cometer las embarazadas y que pueden llegar a ser perjudiciales para la salud de la gestante y del bebé”.Y añade: “Deberían controlarse otros malos hábitos, como suprimir el pan de la dieta o sustituirlo por alimentos más ludable y desmitificar creencias erróneas sobre determinados alimentos y costumbres. Si en la población sana esto ya es un ejercicio necesario (para promocionar la salud y prevenir la aparición de determinadas patologías), una vez se presentan dichas patologías la intervención nutricional se hace esencial. La clara relación entre hábitos alimentarios y enfermedad, basada en evidencia científica fiable, es relativamente reciente. El estudio Framingham (1948) estableció, junto con el estudio de los siete países (1956), la primera relación demostrable entre alimentación y salud cardiovascular. En este último se determinó, después de hacer seguimiento durante quince años a 11.579 pacientes, una relación positiva entre el consumo de energía proveniente de ácidos grasos saturados y número de muertes, mientras que existía una relación negativa con el consumo de energía a partir de grasas monoinsaturadas (el aceite de oliva), demostrando que un abuso de determinados alimentos o la carencia de otros pueden afectar a la salud de las personas. Y a lo largo de los años se ha ido estudiando y demostrando la relación entre alimentación y otras enfermedades, como diabetes tipo II, dislipemias, patologías digestivas, entre otras, y determinados tipos de cáncer y, por supuesto, la obesidad. PEQUEÑOS PASOS Y aquí aparecen las pregunta claves para nosotros, los farmacéuticos comunitarios: ¿Cómo lo hacemos? ¿Por dónde empiezo? Y la respuesta puede ser muy sencilla. Empezando por acciones pequeñas y recomendaciones puntuales. Algunas de ellas pueden ser: aconsejar una reducción de las carnes rojas en hipercolesterolemia o eliminar la sal de mesa de la dieta, por ejemplo. Un consejo ofrecido en el mostrador es el primer paso para dar a conocer al paciente que su farmacéutico puede responder a preguntas sobre nutrición.Y si, además, conseguimos que el mensaje llegue al receptor, le proponemos soluciones a sus problemas y adaptamos nuestros consejos a la persona que tenemos delante, estaremos inculcando en nuestro paciente otro mensaje to- RETOS EN ALIMENTACIÓN Datos del ‘Plenufar IV’ sobre los malos hábitos de las gestantes españolas durante el embarazo. 23 ª El por ciento de las embarazadas no toma nunca frutos secos. 61,45 ª Sólo el por ciento de las embarazadas consume verdura a diario y el 82,3 frutas. 43 ª El por ciento de las mujeres embarazadas toma bollería industrial al menos una vez a la semana. 60 ª El por ciento quiere dar el pecho durante el embarazo pero sólo el 40 por ciento lo hace. 20 ª El por ciento fuma en la etapa preconcepcional, el 9 por ciento lo sigue haciendo durante el embarazo y el 11 durante la lactancia. Fuente: Consejo General de COF energéticos; desequilibrar la dieta con técnicas culinarias poco recomendadas y picotear como justificación de los antojos”. Pero De Pablo va más allá y defiende que este servicio no debería limitarse al consejo nutricional, sino“aprovechar para resolver otras dudas, no sólo de alimentación”. davía más importante: el farmacéutico puede ayudarme, comprende lo que necesito y puedo confiar en él en materia de alimentación. Todo se basa en la misma premisa: preguntar, escuchar y responder a la necesidad que tiene la persona. El primer paso ya lo hemos dado, y a partir de aquí podemos elaborar recomendaciones nutricionales para patologías con más incidencia para entregarlas en función de la medicación y problemática del paciente, hacer seguimiento a dichos pacientes y evolución de parámetros como la tensión arterial o la glucemia, incidir en las interacciones alimento-medicamento… Siempre asegurando que los cambios propuestos no van en detrimento de la salud. Una buena oportunidad también se nos presenta en aquellos pacientes con reflujo gastroesofágico, donde podemos ofrecer al paciente recomendaciones higiénicodietéticas, como evitar comidas copiosas (sobre todo a últimas horas del día), no comer tres o cuatro horas antes de acostarse y dormir con el cabezal de la cama ligeramente incorporado. Asimismo, se debe evitar el consumo de alcohol, alimentos grasos, chocolate, menta, ajo, cebolla, cítricos, zumos de tomate, cafeína, bebidas carbonatadas, picantes, salados y cocciones tales como fritos o rebozados. Todo ello complementado con un peso adecuado y aconsejando el abandono del hábito tabáquico. CUIDADO CON LAS CARENCIAS Hay que tener especial cuidado con la exclusión de determinados alimentos para evitar carencias importantes o problemas de salud, como es el caso de asegurar la ingesta de hidratos de carbono complejos en pacientes diabéticos o proteína de calidad en personas mayores, entre otros, asegurando el rigor y la profesionalidad que deben caracterizarnos. En resumen: estamos formados, tenemos ganas de ofrecer asesoramiento nutricional y un público interesado en recibirlo. Lo único que nos falta es empezar. *Miembro del Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) 28 CORREO ´ FARMACEUTICO ESPECIAL NUTRICIÓN SEMANA DEL 13 AL 19 DE FEBRERO DE 2012 SERVICIOS PERSONALIZADOS PARA HACERSE MÁS FUERTE Alertar de los fármacos con gluten, primer servicio útil para celiacos No sólo de leches y cereales vive la AF en nutrición infantil La consulta de alimentación infantil puede dinamizarse, ofreciendo charlas y talleres culinarios para los padres G. S. M. “Los pacientes ce- liacos ni los padres de niños celiacos tienen por qué saber si un medicamento tiene o no gluten entre sus excipientes. No son expertos, y por ello, muchas veces tienen miedo a tomar los medicamentos por si contuvieran trazas. Por ello, necesitan que los farmacéuticos les informe y tranquilicen cuando se les prescribe un tratamiento, dándoles esta información tan importante”. Así lo explica a CF Marta Teruel, gerente de la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE). ”Lo cierto es que las cantidades de gluten que pueden tener son muy pequeñas y no suelen afectar a la salud de los celiacos”, tranquiliza Teruel, aunque también advierte de que esas pequeñas trazas en tratamientos crónicos sí pueden ser perjudiciales. “Por ello, los farmacéuticos deberían tener especial cuidado con los celiacos que, además, tienen otras patologías de base, como pudiera ser la hipertensión o cualquier otra enfermedad”. PRODUCTOS BÁSICOS Pero informar sobre la composición de los medicamentos no es la única forma que tiene el farmacéutico de ayudar a este colectivo. ParaTeruel, es fundamental que en la botica tengan productos alimenticios especiales para ellos. “Esta claro que la farmacia no es un centro comercial ni un establecimiento de comestibles, pero sí sería muy útil que en sus estanterías hubiera tres productos básicos: pan, galletas y pasta”.“Y es que son alimentos de uso casi diario y que se pueden olvidar cuando vas a una tienda especializada que no está tan cerca como una farmacia”. En este sentido,Teruel destaca el interés de muchas farmacias, que ya cuentan con estos productos. GEMA SUÁREZ MELLADO Alimentación adaptada y suplementos, productos útiles para los ancianos El déficit de proteínas de otros micronutrientes, problema común redaccion@correofarmaceutico.com Hablar de alimentación infantil en la farmacia es pensar a priori en estanterías llenas de leches de continuación, de inicio, productos antirregurgitación, cereales sin gluten... Lo cierto es que un servicio de atención farmacéutica en nutrición que se precie no puede prescindir de estos artículos, como señala a CF Alfonso Delgado, catedrático de Pediatría de la Universidad CEU San Pablo, quien, por su puesto, parte de la premisa de que el farmacéutico lo primero que tiene que hacer cuando tiene delante una embarazada o a una mujer con un bebé es promover la lactancia materna. “Cuando por diversas razones la lactancia no es posible o la mujer no quiere, entonces el consejo farmacéutico debe centrarse en explicar los tipos de leche que hay en el mercado para que puedan escoger”. Así pues, la alimentación del lactante es uno de los pilares del servicio nutricional centrado en los más pequeños y por donde se podría empezar; pero no es el único. Así pues, los padres, sobre todo los primerizos tienen muchas dudas relacionadas con la introducción de los nuevos alimentos y es en este momento cuando puede surgir el problema de la neofobia o rechazo a lo que no conocen, de la que el farmacéutico puede informar y dar consejos sencillos para ayudar a superarlo. Al menos así lo cree Ángela García, profesora de Nutrición de la Universidad CEU San Pablo, de Madrid, quien participó en el curso Alimentación en el Medio Escolar,organizado por la CátedraTomás Pascual y la universidad el día 1 de este mes. Aunque la experta reconoce que no es fácil tratar este problema, afirma que en el mostrador el farmacéutico puede “recomendar a las madres que presenten la comida a los niños de forma divertida; ofrecer un alimento nuevo con otros que sí conoceN y les gusta, y ser muy insistente, es decir, si hoy no quiere probarlo, ofrecérselo al día siguien- Mª JOSÉ RAMOS. La confianza que da el consejo nutricional farmacéutico a los ancianos aporta un valor añadido muy importante a la oficina de farmacia. La tercera edad es un colectivo de personas que normalmente tiene que organizarse las comidas solas y necesita especialmente este servicio en la farmacia. Paz Salamanca, vocal de Alimentación del COF deTarragona, afirma que“con el consejo farmacéutico los ancianos sienten que alguien se está preocupando por su salud y crean lazos de proximidad y empatía con la botica”. Salir de la farmacia para ser más visibles. Las campañas de los COF sobre desayunos saludables en los colegios han permitido que el farmacéutico muestra en la población su labor sanitaria, en este caso en nutrición. Según los expertos, la gente sólo demanda un servicio a alguien si sabe que se lo puede dar. En la imagen, Juan Carlos Gimeno, presidente del COF de Zaragoza, y Luisa Mª Noeno, exconsejera de Sanidad de Aragon, con alumnos de un colegio de Zaragoza, en la última campaña de desayunos saludables organizada por el COF. Tome nota Puede captar la atención de los usuarios ofreciéndoles charlas y talleres culinarios te hasta que lo acepten”. Al margen de este problema, García cree que una forma de dar un impulso al servicio nutricional en la farmacia sería que el farmacéutico organizara charlas sobre hábitos alimenta- rios a los padres e incluso sería llamativo que celebrara algún tipo de taller culinario para los más pequeños; “La verdad es que esto último es difícil de hacer en una farmacia, pero todo sería pensarlo”. El mundo de las vitaminas también es un área de negocio y consejo nutricional importante; ahora bien, García apela a la responsabilidad del farmacéutico, quien debe dispensarlas cuando sean necesarias. Otro caballo de batalla del farmacéutico es que los niños desayunen, para lo que puede articular diversas campañas (ver imagen). PROBLEMAS DE DENTICIÓN El primer paso para aconsejarles es entender la raíz de los problemas que tienen y uno de los principales, según los expertos consultados por CF, es la escasa ingesta de proteínas, por lo que van perdiendo masa muscular. Esta carencia se debe mayoritariamente al mal estado de la dentadura, que les impide comer carnes y pescados. Otro problema es que, como consecuencia de la soledad o por desgana, dejan de cocinar, sobre todo si es para una persona. “Por ejemplo, dejan de comer legumbres porque les cuesta cocinarlas sólo para ellos”, asegura Mª Dolores Murillo, especia- lista en Nutrición de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac). En estos casos a veces son necesarios los suplementos orales con aporte de hidratos de carbono, proteínas, vitaminas o minerales, según el caso. COMO HECHO EN CASA En el caso de haber dificultades físicas para comer, Roberto Petidier, de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (Semeg), aconseja el uso de la alimentación básica adaptada: “Se trata de preparados nutricionales destinados a adaptar la alimentación oral a las necesidades de la personas con dificultad para alimentarse correctamente. Además, tienen aspecto de hecho en casa, son fáciles de masticar y deglutir, tienen alta densidad nutricional y son muy sencillos de preparar”. Por otro lado, los ancianos con alguna enfermedad suelen llegar a la farmacia refiriendo una serie de restricciones alimentarias que, en ocasiones, pueden llevar al extremo y ocasionar otros problemas.“Todo tiene un límite y hay que educar nutricionalmente a los ancianos, explicándoles cuando sea oportuno que no tienen por qué dejar de comer totalmente los alimentos que les haya restringido su médico”, advierte Mª Dolores Murillo, quien añade que hay que ofrecerles “alternativas, como por ejemplo, para los hipertensos recomendarles la sal baja en sodio”. IMPRESCINDIBLES EN LA FARMACIA Productos muy útiles que pueden ayudar a resolver problemas relacionados con la alimentación muy comunes en los ancianos. * Suplementos orales: suelen presentarse en forma de batidos para aportar macronutrientes, como hidratos de carbono, y micronutrientes, como vitaminas y minerales, según las carencias. Los hiperproteicos son los más utilizados. * Espesantes: adaptan la consistencia de los líquidos para aquellos que tengan dificultades para tragar. Suelen añadirse a sopas o purés. También hay bebidas espesantes para aumentar la ingesta de líquidos y evitar la deshidratación. * Aguas gelificantes: para preparar postres con diferentes texturas y sabores que animan a comer. * Reguladores del aparato digestivo: estimulan el intestino para favorecer las digestiones. Fuente: Paz Salamanca, vocal de Alimentación del COF de Tarragona